Discriminación Fotos de ayer, imágenes de hoy

Anuncio
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 1
(Negro/Process Black plancha)
COLECCIÓN IGUALES PERO DIFERENTES
Discriminación
Fotos de ayer,
imágenes de hoy
Guía de trabajo
Nuevos medios para el
tratamiento de la diversidad
en las escuelas
FLACSO Argentina
Área Educación
episodio 3
guia3.qxd
02/11/2004
DIRECCIÓN
DEL
Inés Dussel
EQUIPO
13:00
PÆgina 2
(Negro/Process Black plancha)
PROYECTO:
DE I NVESTIGACIÓN :
Ana Abramowski
Daniela Gutiérrez
Guillermina Laguzzi
Paula Lanusse
Lucía Litichever
PRODUCCIÓN EJECUTIVA:
Irene Bais
REALIZACIÓN:
Daniel Laszlo Holland
GUIÓN:
Pablo de Santis
COORDINACIÓN
DE
COORDINACIÓN
DE
Silvia Finocchio
Patricia Ferrante
FORMACIÓN DOCENTE:
PRODUCCIÓN:
FOTOGRAFÍA:
Claudio Beiza
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA:
Mariana Loterszpil
ASISTENTE
DE
PRODUCCIÓN:
María Celeste Iglesias
DISEÑO GRÁFICO
Andrea Crasso
DE TAPAS E INTERIORES :
Con el apoyo de la
Fundación Ford
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina
Iguales pero diferentes : Nuevos medios para el tratamiento de la
diversidad en las escuelas. - 1a ed. - Buenos Aires : FLACSO, 2004.
209 p. + video ; 19x13 cm.
ISBN 950-9379-08-5
1. Sociología en la Educación-Guía
CDD 301
© 2004 FLACSO Argentina
Área Educación
Queda hecho el depósito que
marca la ley 11.723
Impreso en Argentina.
Printed in Argentina
Primera edición: Octubre 2004
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 3
(Negro/Process Black plancha)
Índice
Guía de trabajo para el episodio 3:
Discriminación. Fotos de ayer, imágenes de hoy
actividad 1
5
6
a. Discriminación, estereotipos y racismo: la construcción del otro
como sujeto inferior o peligroso
actividad 2
actividad 3
7
9
11
b. La discriminación en cifras
actividad 4
13
15
c. La discriminación y las leyes
actividad 5
actividad 6
16
19
19
d. La discriminación en las fotos
actividad 7
actividad 8
23
24
29
c. La fotografía y el dolor de los otros
actividad 9
31
33
Anexo
36
Bibliografía
40
Glosario
41
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 5
(Negro/Process Black plancha)
Guía de trabajo para el episodio 3:
Discriminación.
Fotos de ayer, imágenes de hoy
"La fotografía ... [se define] como una aparente paradoja: la de recortar un
fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera tal
que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una realidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara." (Julio Cortázar, "Algunos aspectos
del cuento", en: Obra Crítica/2, Alfaguara, Madrid, 1994, p. 371).
¿Por qué hablar de la discriminación a través de las fotos? ¿Por qué detenernos en imágenes para hablar de la marginación de grupos e individuos en la
Argentina? La propuesta del video busca centrarse en la cuestión de la representación, de cómo pensamos y mostramos a "los otros", partiendo del
supuesto que en estas formas de representación se ponen en juego los prejuicios, los estereotipos, los estigmas, es decir, las formas de exclusión institucionalizadas.Y lo hace concentrándose en la imagen, que es uno de los modos
de representación más extendidos hoy, mucho más probablemente que las
palabras.Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes, desde la televisión y la publicidad; aprender a leer esas imágenes y analizar la carga que
contienen, "abriéndolas" hacia una realidad más amplia como dice Cortázar,
o poniéndolas en relación con otros relatos, discursos e interpretaciones de
esa realidad, es lo que nos proponemos con este video.
Los chicos de Vientos Limpios del Sur, Rogelio Segundo y Francisco Pérez,
María Lamadrid, Sarina Vitas y Narina Russo y Juan Mendoza, ofrecen testimonios de situaciones de discriminación vividas por ellos y los grupos
que representan. Sus relatos están acompañados del análisis de fotografías
antiguas realizado por Luis Priamo. Los entrevistados nos presentan, de
este modo, una serie de elementos para examinar diversas formas de discriminación tanto en la actualidad como en la historia de la Argentina y del
mundo.
Tanto los testimonios como el análisis de las representaciones fotográficas que efectúa Priamo ponen de relieve el hecho de que la discriminación
está asentada en relaciones sociales asimétricas que se traducen en acti-
5
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 6
(Negro/Process Black plancha)
tudes de rechazo, exclusión, segregación, humillación o negación del otro.
Las actitudes discriminatorias están motivadas por imágenes estereotipadas y prejuiciosas que un grupo mantiene sobre otro. Estas imágenes son
elaboradas a partir de una selección de rasgos que se consideran como
características esenciales.
6
Todas las entrevistas reflejan distintas razones por las cuales una persona
o grupo puede ser discriminada y diferentes contextos en los cuales la discriminación se desarrolla. Así, es posible identificar que existen diferentes
modos de discriminación basados en diferenciaciones raciales, culturales,
generacionales, socioeconómicas, de género, por elección sexual, religiosas, por nacionalidad, por condiciones psicofísicas, etc.A su vez, hay distintos ámbitos de discriminación como el trabajo, los hospitales, las escuelas,
otras institucionales estatales o privadas, el barrio, boliches bailables, restaurantes o confiterías. Una persona puede ser discriminada en todos o
sólo algunos de estos ámbitos. Por otra parte, es preciso tener en cuenta
que en general alguien puede ser visto como diferente y discriminado en
base a más de una de las categorías que ya nombramos. Así, María
Lamadrid, Sarina Vitas o Nerina Russo pueden haberse sentido discriminadas en algún momento no sólo por ser negra, judía o no vidente, sino, además, por ser mujeres o pobres o demasiado jóvenes o demasiado adultas
para acceder a algún puesto laborar, etc. Estas distintas formas de subordinación no tienen un efecto acumulativo sino, más bien, se entrecruzan de
maneras a veces muy complejas.
Actividad
1
1.Vuelvan sobre los testimonios de los entrevistados. La discriminación a la que
hacen referencia, ¿en qué contexto y por qué razones tuvo lugar? ¿Cómo
responden cada uno de ellos?
2. ¿Qué otros casos de discriminación conocen? Elaboren una lista. Imaginen que
Uds. tienen la posibilidad de hacer un video similar. ¿Cuáles de esos casos les
parecen más relevantes para ser incluidos? ¿Por qué? ¿Qué les preguntarían a
los entrevistados? Elaboren una guía o pauta de entrevista. Piensen en la sensibilidad del entrevistado: ¿cómo abordarían respetuasamente esta temática?
Realicen una prueba y discutan sus resultados con el grupo.
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 7
(Negro/Process Black plancha)
a. Discriminación, estereotipos y racismo:
la construcción del otro como sujeto inferior
o peligroso
Discriminar, en una de sus acepciones, es una actividad cognitiva que consiste en diferenciar y distinguir un término de otro. La discriminación a la
que nos referimos en esta serie de videos es otra cosa: es la práctica institucionalizada de exclusión o marginación de una persona por su pertenencia a
un grupo social determinado. Esto es, no es una práctica aislada y ocasional,
sino una situación que se repite y que se amplifica en varios contextos.
Conlleva desventajas simbólicas y materiales para aquéllos que la sufren.
Como señalamos en la primera guía, los conceptos de identidad y diferencia son fundamentales a la hora de pensar en la discriminación. Cómo pensemos al otro determinará qué relación establezcamos con él o ella. Si el
otro es percibido como una amenaza o como alguien inferior, seguramente estaremos más cerca de discriminarlo y marginarlo de la distribución de
riquezas y saberes, o le daremos menos valía a su aporte a la sociedad.
Decimos que es una práctica institucionalizada porque queremos resaltar
que esa actividad de alguien discriminando se inscribe en muchos otros
procesos sociales que configuran ese efecto de discriminación y marginación, en legislaciones, discursos, organizaciones del espacio, representaciones del cuerpo, relatos sobre la historia, entre muchos otros aspectos, que
contribuyen a darle menos valor a ciertos grupos.
Una de las formas en que circulan las representaciones sobre los otros es
el estereotipo. "Todos los villeros son ladrones". "Todos los ciegos son malhumorados". "Todos los judíos son tacaños". "Todos los negros son perezosos". "Todos los indígenas usan taparrabos". Estas expresiones viabilizan
creencias, opiniones o representaciones relativas a diferentes grupos que
están construidas a partir de simplificaciones y generalizaciones: En uno o dos
rasgos se pretenden condensar todas las particularidades de todos los
miembros de un grupo, más allá del tiempo, del lugar y de las circunstancias.
Los estereotipos, a la manera de un corset, fijan e inmovilizan a las personas en una imagen congelada. Y esta imagen, además de perdurar en el
tiempo, es resistente a los cambios. Es común escuchar, por ejemplo, que
7
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 8
(Negro/Process Black plancha)
"los pobres siempre fueron, son y serán vagos". De este modo pareciera
que la vagancia, para aquellos que han nacido en contextos de pobreza,
sería innata.
Otra característica de los estereotipos es que extraen su fuerza y su pervivencia precisamente de su simplicidad. Suelen formularse en frases cortas, sencillas, fácilmente entendibles, y fundamentalmente, en tono certero.
Quizás nunca hayamos hecho negocios con judíos pero diremos de ellos,
de manera rotunda, que son "ventajeros". Quizás nunca hayamos entrado
a una villa, pero diremos que los que viven allí son todos borrachos.
8
También habría estereotipos "positivos", que en lugar de viabilizar imágenes degradadas, movilizan representaciones "favorables". Así se dice que
"todos los japoneses son inteligentes" o que "todos los negros bailan bien".
Estos estereotipos, aunque en apariencia beneficien a los miembros de
estos grupos, también son nocivos, pues, al igual que los "negativos", además de congelar al otro en una figura rígida, lo colocan siempre bien lejos.
Si bien los estereotipos son "simples imágenes" que nos hacemos de los
otros (o mejor dicho, que hemos aprendido), tienen efectos en nuestra
vida cotidiana. Que se diga que "los villeros son todos drogados, ladrones
y borrachos", como dicen los integrantes de Vientos Limpios del Sur, tendrá consecuencias negativas para ellos, por ejemplo, a la hora de salir a
buscar trabajo.
Es evidente que las "imágenes del otro" que se reproducen a partir de los
estereotipos no se corresponden directamente con la realidad que vivimos a diario. No todos los ciegos son malhumorados, y esto queda más
que claro en la simpatía que muestran los no videntes entrevistados.
Alguien dirá entonces que de lo que se trata es de confrontar las representaciones falsas que promueven los estereotipos con la realidad de los
hechos, para así cambiar dichas imágenes distorsionadas por otras más
veraces, fácticamente comprobables. Desde esta perspectiva, el modo de
desalojar el estereotipo que dice que "todos los villeros son borrachos"
sería ir a una villa, conocer a su gente, y comprobar la falsedad de esta afirmación. Esta solución puede parecer sencilla, pero la propagación de los
estereotipos es mucho más compleja y no se reduce a un problema de
ignorancia o de información errada. Muchas veces, la promulgación de
estereotipos descalificadores, que ubican a determinados grupos en posiciones de inferioridad, son instrumentos que sirven para legitimar situaciones de dominación y explotación y de ninguna manera se trata de un inge-
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 9
(Negro/Process Black plancha)
nuo desconocimiento. Por ejemplo, la afirmación que dice que los inmigrantes de países limítrofes nos vienen a quitar el trabajo servirá a determinados grupos para justificar las condiciones laborales degradantes a las
que son sometidos. Podríamos decir que son las situaciones sociales conflictivas las que generan estereotipaciones negativas antes que la presencia
real, en determinados grupos, de atributos desfavorables.
La discusión sobre la veracidad del contenido de los diversos estereotipos así como los intentos de realizar comprobaciones acerca de su exactitud, deben ser desplazados por el tema del uso que se hace de los mismos diariamente, es decir, ¿cómo afectan los procesos de estereotipación
la vida social y la interacción entre los grupos? (Amossy, Herschberg
Pierrot, 2001: 43) ¿Qué producen, en términos de la legitimación de la
exclusión y marginación de algunos grupos?
Actividad
2
1 Recuperen sobre el listado de grupos discriminados realizado en la primera
actividad. Identifiquen qué estereotipos circulan sobre ellos. Hagan un listado
tan exhaustivo como sea posible. Discutan qué usos y efectos tienen estos
estereotipos en la vida de esos grupos y en la vida social.
2. Analicen cómo se producen esos estereotipos. Por ejemplo, ¿cómo son representados esos grupos en los medios de comunicación de masas? Identifiquen
si hay personajes de las telenovelas o de los programas de ficción que los
representen. Esos personajes, ¿reproducen o cuestionan esos estereotipos?
3. Analicen también los programas humorísticos y los chistes que se hacen sobre
esos grupos. ¿Qué rasgos simplifican y generalizan?
4. Busquen ejemplos de representaciones no estereotipadas, en la literatura, en
el cine o en otros textos. (En la guía 1, por ejemplo, se retoma una novela de
un inmigrante japonés, Gaijin; en la guía 5, se incluye un extracto de Rafaela,
una adolescente que se percibe gorda).
Los estereotipos se articulan con otros discursos sobre "el otro", "los diferentes", que le dan fuerza y lo amplifican. Uno de los discursos más fuertes
y que ha tenido efectos más desvastadores en la negación o el exterminio
de los otros es el racismo, que se basa en estereotipos pero tiene una
complejidad y alcances mayores. Aunque muchas veces se define este término como la hostilidad o sentimientos negativos de un grupo hacia otro,
o como una especie de reacción típica y universal ante lo que no se conoce, el racismo, como forma de discriminación, es mucho más que una serie
9
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 10
(Negro/Process Black plancha)
de actitudes y prejuicios. Ha sido una ideología que orientó la práctica de
muchas instituciones y políticas destinadas a someter, e incluso exterminar,
a una gran cantidad de personas y pueblos. El racismo tuvo su momento de
mayor apogeo a partir del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX, aunque
algunas ideas racistas ya existían con anterioridad a este período y, en la
actualidad, parecieran haber tomado nuevas aristas pero no desaparecido.
10
Como otras formas de discriminación, las ideas racistas clasifican a los grupos humanos en distintas categorías estableciendo jerarquías entre ellas.
Esta clasificación se lleva a cabo teniendo en cuenta rasgos físicos o
biológicos de las personas o grupos. Desde una mirada racista las diferencias entre grupos humanos tienen supuestamente un origen biológico,
provienen de "la naturaleza de los hombres" y, por lo tanto, se consideran
inmodificables.
Aunque las clasificaciones raciales más difundidas fueron establecidas de
acuerdo al color de piel de las personas, este no fue el único criterio utilizado, como bien lo demuestra la concepción de los judíos como una raza
diferente en la Alemania nazi. La religión fue durante mucho tiempo otro
criterio de clasificación racial sumamente importante. La Inquisición, una
campaña de persecución y muerte organizada por la Iglesia Católica, fundó
el terror durante los siglos XVI y XVII en buena parte del mundo occidental.
Las ideologías racistas consideran que cada grupo "racial" se distingue por
rasgos biológicos específicos, pero, además, afirman que éstos provocan
modos también específicos de comportamientos sociales que los individuos
van heredando de generación en generación. Desde una ideología racista,
entonces, la naturaleza no sólo dota a los humanos de ciertas características físicas, sino que también delinea sus culturas y sus maneras de estar en
el mundo.Así, las ideas racistas establecen relaciones entre aspectos biológicos y socioculturales que permiten afirmar, por ejemplo, que "los negros
estaban destinados a ser esclavos ya que por naturaleza son más resistentes a los trabajos físicos que los blancos", o que "las mujeres (y no los hombres) deben ser quienes pasen la mayor cantidad de horas al cuidado de los
niños ya que por el instinto maternal que les dio la naturaleza ellas son más
amorosas y pacientes". Hay muchos aspectos de nuestra vida social y cultural que a menudo son explicados recurriendo a la naturaleza como causa
principal de un determinado ordenamiento social.
Recordemos, entonces, estos dos criterios que definen al racismo. Por un
lado, esta forma de discriminación funciona agrupando a distintos indivi-
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 11
(Negro/Process Black plancha)
duos o pueblos de acuerdo a ciertas características que se consideran de
origen biológico y estableciendo jerarquías entre los mismos. Por otra
parte, por pensar que provienen de la naturaleza, los rasgos que definen a
un grupo se consideran desde una óptica racista como inmodificables.
Como afirma el historiador George Fredrickson (2002), el racismo puede
considerarse un fenómeno eminentemente occidental. Esto es así porque
fueron los europeos quienes inventaron la idea de la existencia de distintas "razas" en el mundo y la usaron para legitimar su dominio. Pero, además, y paradójicamente, porque sólo en Occidente los grupos dominantes
impulsaron una doctrina tan fuertemente discriminatoria al mismo tiempo
que declararon una y otra vez la igualdad de todos los hombres, primero
ante Dios y luego ante la ley.
11
Actividad
3
1. Busquen en los libros de texto información sobre el racismo. Distingan las primeras afirmaciones racistas en términos religiosos, la consolidación del racismo en el siglo XVIII asociado al color de piel, y el racismo de las civilizaciones
y las culturas de los siglos XIX y XX.
2. Una discusión particularmente interesante para América Latina es la que se
dio en 1550 entre dos sacerdotes cristianos, Sepúlveda y Las Casas, que
intentaban determinar si los indígenas poseían razón o no y, por lo tanto, si
podían ser reconocidos como humanos. Sepúlveda, un fiel representante del
racismo clásico del siglo XVI, sostenía que eran "bárbaros y pueblos inhumanos que aborrecían toda vida civil, costumbres y virtudes" y que, por lo tanto,
debían ser tratados como esclavos. Las Casas, en cambio, que había sido testigo de las miles de muertes de indígenas causadas por los trabajos forzosos
en minas y plantaciones, afirmaba que ellos sí poseían razón y estaban habilitados para la vida civil, aunque previamente debían ser cristianizados. Lo llamativo es que este sacerdote que defendió a los indígenas, oponiéndose a la
mayoría de los hombres de su época, no se negó en cambio a que se importaran a América esclavos africanos para que hicieran los trabajos que consideraba tan insalubres.
Busquen documentación al respecto. Indaguen en los argumentos de ambas
partes. ¿Por qué creen que no se les otorgó un reconocimiento como humanos a los negros? Indaguen también sobre las condiciones de vida y trabajo
de los indígenas. El reconocimiento de Las Casas, ¿supuso una mejoría para
ellos? ¿Por qué?
guia3.qxd
12
02/11/2004
13:00
PÆgina 12
(Negro/Process Black plancha)
En el siglo XX, ha quedado claro que la teoría racista no tiene sustento
científico. Pero sobre todo, se ha demostrado el tremendo daño que puede
causar convertida en ideología de estado, como sucedió durante el nazismo en Alemania. Queremos resaltar aquí que el concepto de raza es un
concepto construido y variable, que se usa en contextos determinados
para excluir o marginar a ciertos grupos. Que las categorizaciones raciales son producto de las relaciones sociales queda particularmente en evidencia, además, si consideramos que ellas varían en tiempo y lugar. Por
ejemplo, muchas veces ocurre que una misma persona es considerada
blanca o mestiza en un país y categorizada como indígena o negra en otro.
Esto les pasa muchas veces en la Argentina –sobre todo en Buenos Aires,
una ciudad que por mucho tiempo fue mayormente habitada por descendientes de inmigrantes europeos– a personas provenientes de otros países latinoamericanos como Bolivia, Perú o Ecuador, con las que se pone en
juego algunos discursos racistas menos visibles pero persistentes. El racismo es un discurso sobre el otro que lo congela en atributos negativos, a
los que considera innatos e inmutables. Puede ser articulado en términos
religiosos, de color de piel o nacionalistas. Es una de las formas más viejas,
y peligrosas, de vincularse con los otros.
En las páginas que siguen, volveremos sobre algunos de estos conceptos,
deteniéndonos en las situaciones de discriminación que se viven cotidianamente y en la relación entre la discriminación y la fotografía, el eje que elegimos para abordar esta problemática. ¿Cuán extendida es la discriminación entre nosotros? ¿Qué formas de protección tenemos disponibles?
¿Qué puede enseñarnos la fotografía y la imagen sobre esta relación con
los otros? Estas son las preguntas sobre las que trabajaremos en las
siguientes secciones.
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 13
(Negro/Process Black plancha)
b. La discriminación en cifras
Las situaciones de discriminación en la Argentina parecen haberse agravado con la crisis económica, aunque, debido a que sólo recientemente se
empezaron a compilar estadísticas, no hay datos certeros que permitan
establecer comparaciones con el pasado. Según información provista por el
INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo1) y por S.O.S. Discriminación (ONG), a partir del año 2000 se
incrementaron notablemente las denuncias por discriminación ante diferentes
organismos oficiales y no gubernamentales. A las denuncias de discriminación por enfermedad (SIDA, diabetes, obesidad), discapacidad, religión y
nacionalidad, se sumaron las denuncias por discriminación laboral (por
cuestiones de edad, nacionalidad y género) y las relacionadas con temas
económicos (políticas bancarias y empresariales).También son significativas
las denuncias por discriminación política: puestas en el contexto de la historia reciente, donde se mató a gente porque pensaba distinto, adquieren
otra gravedad. El incremento en las denuncias puede deberse a una
situación social de mayor tensión, pero también a una mayor conciencia de
quienes denuncian de la necesidad de entablar acciones legales.
Pueden confrontarse estos datos con los que proveen otros organismos. El
informe sobre antisemitismo en la Argentina 2003 del Centro de Estudios
Sociales de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) revela
una alta concentración de hechos antisemitas sucedidos en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (sobre un total de 177 denuncias realizadas el
71 % pertenecen a esta jurisdicción). Las denuncias que recibe el Foro
Contra la Discriminación revelan que los actos de intolerancia racial y religiosa siguen vigentes, con un 9,6 y 3,5 % respectivamente del total de denuncias; en tanto el Centro SOS Discriminación Internacional registra un 8 por
ciento de denuncias por credo religioso. No es casual que Buenos Aires haya
1
En el año 1997 se crea el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo), a partir de la sanción de la ley 24.515/1995, organismo descentralizado
dependiente del Ministerio del Interior que se ocupa de los problemas de intolerancia y
discriminación en nuestro país.
13
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 14
(Negro/Process Black plancha)
sido objeto de dos atentados terroristas contra instituciones judías; en
ambos casos, la investigación judicial puso de relieve, aunque tibiamente y sin
castigo todavía, las conexiones locales que los hicieron posibles.
DISCRIMINACIÓN BALANCE DEL 2000-INADI
Análisis sobre 570 denuncias recibidas
Según tipo de discriminación:
Nacionalidad o etnia
Discapacidades Físicas o mentales
14
%
30.5
15
Aspecto Físico
11.5
Sexo
10.75
Edad
8.5
Nivel Socio económico
9.25
Credo religioso
8
Ideas Políticas o gremiales
6
Según el ámbito donde se produjeron
%
Educativo
37.7
36.2
16.6
Salud
9.5
Comunidad en general
Laboral
Según grupo de Pertenencia del denunciado
%
Instituciones Privadas
46.74
Organismos Públicos
33.46
Personas Físicas
10.51
Indeterminadas
9.29
Según el análisis de estos datos realizado por SOS Discriminación se ha
producido una disminución de la xenofobia en los últimos años, aunque los
estudios de la DAIA evidencian un aumento. Dentro de los inmigrantes, la
comunidad boliviana es uno de los sectores más discriminados por la
sociedad argentina, al igual que los chilenos y coreanos. En relación a los
contextos, dice este informe que la escuela es uno de los lugares donde
más se pone en práctica la discriminación contra inmigrantes y refugiados.
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 15
(Negro/Process Black plancha)
DISCRIMINACIÓN - BALANCE DEL 2002 - S.O.S. Discriminación
Análisis sobre 586 denuncias
Según tipo de discriminación
%
Nivel Socio económico
8.5
Credo religioso
8
Ideas Políticas o gremiales
6
Según el ámbito donde se produjeron
%
Educativo
37.7
36.2
16.6
Salud
9.5
Comunidad en general
Laboral
15
Actividad
4
1. Analicen los sitios web del INADI (www.inadi.gov.ar), la DAIA
(www.daia.org.ar), SOS Discriminación Internacional (www.sosdiscriminacion.org) y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
(www.defensoria.org.ar). ¿Qué elementos incluyen? Tengan en cuenta que no
todas estas organizaciones se dedican exclusivamente a luchar contra la discriminación. Identifiquen qué lugar tiene en el diseño de la página la cuestión
de la discriminación. ¿Qué pasos deben seguirse para elaborar una denuncia?
¿Qué información se debe reunir? ¿Qué otros sitios encuentran sobre la temática? ¿Cuáles recomendarían a alguien que quiere hacer una denuncia, y por
qué?
2. En el caso del INADI, se permite la consulta de informes elaborados en base
a las denuncias recibidas, incluyendo algunos que hacen referencia a la situación de las escuelas. Pueden solicitar el envío por correo electrónico de los
informes que crean interesantes para entender esta problemática, y discutir
sus implicancias para el barrio y la escuela.
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 16
(Negro/Process Black plancha)
c. La discriminación y las leyes
16
En los últimos años una inmensa cantidad de grupos sociales comenzaron
a reclamar el reconocimiento y valoración de sus identidades y derechos
tanto por los estados como por la sociedad en general. En América Latina
este proceso coincidió con la vuelta de la democracia en la región, sobre
todo a partir de la década de 1980. La democratización de la sociedad dio
lugar a que distintas minorías reclamaran una mayor participación en la
vida política, cultural y económica de los diversos países. En este contexto,surgieron una cantidad de leyes que otorgan derechos especiales a diferentes
grupos, tendiendo a proteger frente a las injusticias y a reparar situaciones
de subordinación y exclusión. La Argentina no fue ajena a estos procesos,
promulgando una serie de leyes y reglamentaciones que se enumeran en
el Anexo.
Estas nuevas medidas legislativas suelen nombrarse como acciones de "discriminación positiva". Se llaman así porque enfatizan las diferencias entre
grupos sociales pero con el objetivo de proporcionarles a aquellos que se
encuentran en situaciones de desventaja una cuota mayor de poder que
les permita acceder a espacios y recursos –físicos y simbólicos– que por
distintas razones les son negados. Las políticas de "discriminación positiva"
se basan, entonces, en la idea de que para reparar una desigualdad muchas
veces es preciso resaltar una diferencia.Así, por ejemplo, el establecimiento de un cupo o cuota femenina en las listas de candidatos de los partidos
políticos, o las políticas de becas de ayuda económica a estudiantes de
menores ingresos, resaltan la diferencia para reparar una injusticia histórica. Una primera característica que define a los derechos especiales,
entonces, es que se aplican a determinadas personas en función de sus grupos
de pertenencia. Pero una segunda y muy importante característica es que
estos derechos están dirigidos a grupos que se encuentran en situaciones
de desventaja frente a otros grupos.
Los derechos especiales en función del grupo de pertenencia varían de
acuerdo a los objetivos que las distintas minorías persiguen o las situaciones históricas que las constituyeron como grupos sociales específicos.
En algunos países existen leyes que reconocen a minorías nacionales el
derecho al autogobierno, es decir, les delegan ciertos poderes, generalmente
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 17
(Negro/Process Black plancha)
a través de algún tipo de federalismo. Esto ocurre en Canadá, por ejemplo,
con respecto a los pueblos indígenas y las minorías que hablan francés.
Existen también derechos que garantizan la reproducción cultural de
minorías étnicas o religiosas. Estas leyes implican, por lo general, el apoyo
financiero y la protección legal para que estos grupos lleven a cabo determinadas prácticas que se consideran fundamentales para su reproducción
grupal (por ejemplo, vestimentas o rituales específicos). Por otra parte,
existen también los derechos especiales de representación. Estos derechos
garantizan la ocupación de espacios y la participación de las minorías dentro de determinadas instituciones. Por ejemplo, como señalamos, la Ley
de Cupos en la Argentina obliga a los partidos políticos a incorporar
como mínimo a un treinta por ciento de mujeres en sus listas. En este
país, además, la Ley Nacional de Protección Integral de las Personas
Discapacitadas exige a los organismos estatales y entes públicos no
estatales incorporar un mínimo del cuatro por ciento de personas discapacitadas en su personal. En otros países, como Colombia, por ejemplo,
los pueblos indígenas tienen derecho a estar representados en el Senado
de la República por medio de dos senadores adicionales elegidos a nivel
nacional por las comunidades indígenas. Por otra parte, los derechos del
niño también pueden ser considerados como "especiales" ya que otorgan
determinados derechos a ciertos individuos en función de su grupo de
pertenencia, en este caso determinado por la edad. Existen, a su vez, leyes
antidiscriminatorias que, en un nivel más general, tienden a prever castigos
contra quienes maltratan a grupos diferenciados en base a particularidades
étnicas, raciales, religiosas, de género, de edad, de elección sexual, ideología,
nacionalidad, características físicas, condiciones psicofísicas, condiciones
socioeconómicas, ideas políticas, o cualquier otro tipo de distinción por
la cual un grupo pueda ser segregado o subordinado.
Los derechos especiales también se diferencian de los derechos humanos.
Si bien los dos tipos de derechos persiguen objetivos similares, una
diferencia importante es que los primeros se aplican a miembros de un
grupo social particular mientras que los últimos están destinados a
todos los individuos "sin distinción alguna". Sin embargo, que los derechos especiales reafirmen algunas diferencias sociales no significa, como
vimos más arriba, que vayan en un sentido contrario a la búsqueda de
sociedades más igualitarias. Más bien, plantean nuevos sentidos a la idea
de igualdad que no sólo toman en cuenta y valoran las diferencias, sino
que también plantean objetivos de democratización, tolerancia y pluralismo
para el conjunto de la sociedad. En este sentido, ambos tipos de derechos se basan, aunque en planos diferentes, en principios parecidos. Los
17
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 18
(Negro/Process Black plancha)
derechos especiales surgieron un tiempo después que los derechos
humanos y, de alguna manera, vinieron a suplir ciertas faltas contenidas
en estos últimos.
18
Tras la segunda guerra mundial muchas personas consideraron que una
manera de luchar contra la desigualdad y la violencia ejercida sobre varios
grupos sociales consistía en reforzar el estatus legal igualitario de todos
los individuos a través de los derechos humanos. La Declaración de los
Derechos Humanos fue promulgada en 1949, luego del genocidio nazi,
uno de los más brutales vividos por la humanidad. Los defensores de
estos últimos en la posguerra pensaron que asegurando su cumplimiento -que fijan idénticos derechos a todos los individuos independientemente de su filiación o grupo de pertenencia- se garantizaba indirectamente también un tratamiento igualitario para todos los grupos étnicos
y minorías. La institucionalización de los derechos humanos implicó un
paso sumamente importante en la búsqueda de la justicia y la igualdad.
Sin embargo, los derechos humanos presentaban algunos límites. Esta
doctrina implicaba, por ejemplo, que las minorías étnicas o nacionales
cuyos miembros disfrutaban de igualdad en el tratamiento individual no
podían exigir, a su vez, disposiciones para el mantenimiento de sus particularidades étnicas (Kymlicka 1996). Muy pronto se hizo evidente,
entonces, que era preciso generar, independientemente de la aplicabilidad de los derechos humanos, leyes especiales que contemplaran de otra
manera las diferencias y desigualdades entre grupos sociales y habilitasen
nuevos espacios para las minorías más vulnerables e invisibilizadas en la
vida política. Así fue que surgieron –primero a nivel internacional– los
derechos especiales para las mujeres, para los niños, para los pueblos
indígenas, las leyes contra la discriminación racial y el apartheid, entre
otros.
Ahora bien, el hecho de que existan estas leyes –que en Argentina
entraron en vigencia plena en los últimos veinte años– no cambió de por
sí las situaciones discriminatorias vividas por muchos grupos y personas,
ni las actitudes y creencias de quienes los discriminan. Por un lado, a
menudo la nueva legislación coexiste en un mismo sistema legal junto a
viejas leyes que refuerzan estereotipos discriminatorios. Por otra parte, al
menos en la Argentina, esta nueva legislación es poco conocida incluso
entre los miembros de los grupos a quienes se supone que debería beneficiar. Una de las entrevistadas del video, María Lamadrid, presidenta de la
Asociación África Vive, hace referencia a esta situación cuando afirma que
los jóvenes pertenecientes a la comunidad afroargentina desconocen sus
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 19
(Negro/Process Black plancha)
derechos. Esto, sumado al miedo y la desconfianza, hace que muchas personas continúen soportando maltratos que tal vez podrían evitar. El
miedo a perder un trabajo, el miedo a una respuesta violenta por parte
de quien injuria, o la desconfianza en el sistema legal por la burocracia y
la impunidad a la que muchas veces debe enfrentarse quien inicia una
denuncia, son algunas de las causas que llevan a las personas discriminadas
a retrotraerse en el propio dolor o a intentar resolverlo por otros
medios que no sea el legal.
Actividad
5
1. Analicen la normativa incluida en el Anexo. ¿Alguna de estas leyes o tratados
los afecta directamente? ¿Cuáles? ¿Cómo los protege o ampara?
2. ¿Cuáles de estas normativas están referidas específicamente a la niñez y la
adolescencia? ¿Cuáles se refieren a la educación? Analicen con mayor detenimiento estas normas.
3. ¿Hay en la escuela reglamentos de convivencia o normas disciplinarias?
¿Contemplan qué hacer en situaciones de discriminación? ¿Cuáles conductas
se consideran discriminatorias? ¿Cómo se sancionan? ¿Están de acuerdo? Si
los reglamentos existentes no dicen nada al respecto, ¿qué proponen hacer?
4. Pueden volver a mirar la última parte del primer video de la serie, Camino a
la escuela, donde se relatan cuatro situaciones de discriminación. ¿Alguna de
ellas les resulta conocida? ¿Qué otras situaciones de discriminación vivieron o
conocen? ¿Qué hicieron ante esas situaciones? ¿Harían algo diferente ahora?
5. Es conocida la situación de discriminación a la entrada de los lugares bailables,
por apariencia física o por la vestimenta, entre otros motivos. ¿Qué opinan de
esa situación? Organicen una discusión al respecto, articulando argumentos
para responder a quienes discriminan. Busquen apoyo en la normativa legal
para elaborar los argumentos.
Actividad
6
1. Lean el siguiente artículo periodístico, aparecido en el diario Río Negro del
domingo 26 de enero de 2003 (la versión completa está disponible en
www.rionegro.com.ar)
19
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 20
(Negro/Process Black plancha)
Las conductas discriminatorias se afianzan aún más
Ahora "los malos de la película" son morenos, pobres y huelen mal. Previamente
eran los inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos. Mucho antes, en el país, los
chilenos y los indígenas. Esta es una conducta que tiende a reforzarse y que vuelve
al debate en nuestra región con el ataque salvaje que una patota propinó a un
matrimonio chileno, en Zapala.
20
La lucha contra la discriminación en la Argentina es encabezada por organismos
que sostienen que, aunque la intolerancia emerge de distintas formas –políticas,
económicas, de género, de salud, de nacionalidad, de religión, de aspecto físico–
tienen en definitiva una connotación cultural e ideológica que se asienta en la
negación de la diferencia. "El otro, que no es igual a mí, es mi enemigo", se
razona.
"La batalla contra la discriminación es básicamente cultural", afirmó Víctor
Ramos, titular de la Organización No gubernamental "SOS Discriminación
Internacional".
En este sentido, destacó que la escuela, como ámbito de formación de los chicos,
es crucial: "todos, alguna vez, fuimos discriminados y discriminamos a otro", puntualizó. En este marco, no pocos grupos y sectores sociales viven a diario diferentes
niveles de segregación con actitudes que son condenadas por estas organizaciones que reciben denuncias, asisten y buscan contener a las personas agredidas por su nacionalidad, su color de piel, de pobreza y hasta por su olor. Incluso
se llega hasta límites llamativos: en los casos de arrebatamiento de bebés a gestantes de barrios humildes se llega a decir que "cómo es posible que tengan más
hijos estos pobres". Pareciera, en esta tendencia discriminatoria, que "los pobres
no pueden tener hijos -o bien tenerlos pero después no criarlos- por el solo hecho
de ser pobres". "Es así como se justifica, después, cualquier cosa. Por eso la lucha
es por una sociedad sin excluídos, sin racismo ni xenofobia", definió Ramos, quien
se desenvuelve en un plano internacional "asesorando" a gobiernos latinoamericanos y hasta "al lejano Japón", según afirmó.
"En la Argentina hay discriminación, pero también es cierto que ahora está más
desarrollado el trabajo antidiscriminatorio y hay más conciencia", señaló al hacer
una comparación con el resto de Latinoamérica, aunque destacó que desde el
punto de vista legal,la discriminación es "sólo un agravante" y no tiene penalización.
Ramos indicó que la xenofobia, como actitud "casi animal" no es otra cosa que
"cuidar el espacio, el territorio" y que en ese orden "ahora los malos de la película" son los chilenos y peruanos, pero que hace dos o tres años eran los bolivianos
y que antes fueron los uruguayos. Mucho antes, los indígenas.
Localmente este fenómeno no sólo pasa por dejar a un lado a la gente morena,
pobre o discapacitada, sino que se agregó, en este último año sobre todo, un
fenómeno vinculado con la discriminación, pero que tiene que ver con las conse-
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 21
(Negro/Process Black plancha)
cuencias de la crisis financiera e institucional y la pérdida de derechos por parte
de los particulares.
Ese es el entendimiento del Foro de ONGs que dirige Daniel Barberis, compuesto
por 25 organizaciones de ese tipo que desde hace ocho años reciben denuncias:
"la discriminación en los bancos privados, en las medicinas prepagas y obras
sociales consolidan un escenario de conflictos discriminatorios alarmantes: el
34,5 por ciento de los casos denunciados en este último período se constatan
en estos ámbitos".
Por otra parte, así como la discriminación atraviesa a toda la comunidad, como
un déficit social, se alimenta también en el plano individual de déficit personales.
Y entonces es en ese marco cultural en donde quedan amparados y atrapados
los aspectos más propios de la persona que discrimina, en la que los miedos y
las negaciones -ambos sentimientos no reconocidos por la persona que segrega,
según los psicólogos- desconocen el dolor y la injusticia que provocan las conductas discriminatorias. (...)
El ranking de la devaluación del diferente
En momentos en que del entramado social sólo quedan hilachas no es casual
que resurja ese "espíritu antichileno" que anida en mucha gente de la región,
sostiene Enrique Masés, docente e investigador de la UNC. Uno escucha testimonios sobre todo en el sector de la construcción en los barrios del oeste de la
capital neuquina, dice Masés, que alegan que muchísimas obras "tienen capataces
chilenos que prefieren tomar mano de obra trasandina". "Y eso está mal", agregan estos mismos trabajadores. Ergo, discriminan.
Las calificaciones despectivas, según este investigador, tienen su origen en el proceso de construcción del Estado moderno capitalista del siglo pasado y de una
sociedad fuertemente homogénea, tanto de un lado como del otro de la
Cordillera. "Es así como muchos argentinos llegan a ver a sus vecinos como
"vagos y proclives al alcohol" y chilenos que piensan al argentino como cobardes
o pocos valientes y soberbios, entre otras características". "También pesa que
hemos tenido elites gobernantes descalificadoras del otro; nosotros mismos,
después de la Conquista del Desierto, discriminamos al indígena primero, y al
chileno, después".
A pesar de que la inmigración es uno de los ejes fundamentales de la conformación de nuestra sociedad, desde 1992 -especialmente- se verifica un discurso que
presenta al extranjero limítrofe como "el padre de todos nuestros males", explica por su parte Marta Radonich, licenciada en geografía de la UNC. "Y en esto
de culpabilizar discriminando, se vincula el origen, el físico, el sexo y la edad con
la pobreza y la marginalidad que se vive en plena fragmentación social.
Es así como hay un ranking de discriminados, donde primero está "el negro";
después le siguen "el pobre", "el extranjero" y "el villero", sostiene Radonich. Esto
21
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 22
(Negro/Process Black plancha)
seguirá mientras continúe el aumento diferencial de la población, el continuum
de movilidad territorial y el acceso diferencial a los recursos, sostiene la docente.
"A los primeros inmigrantes que tuvo la Argentina se los criticaba y se les hacía
burla, pero no se los discriminaba, mayormente. Con el vecino que viene de un
país limítrofe sí se es xenófobo con facilidad", concluye Radonich.
22
2. Víctor Ramos, el dirigente de SOS Discriminación Internacional, destaca que
la discriminación es un fenómeno cultural que consiste en negar la diferencia, o en considerarla inferior o peligrosa. Elaboren una definición propia,
retomando los elementos señalados sobre los derechos de las personas.
3. Relean el copete de la nota. Allí se hace referencia a un ataque a una pareja de chilenos, lo que después no es retomado en el cuerpo principal del
artículo. Busquen más referencias sobre este episodio. ¿Qué pasó después?
¿Se supo quiénes fueron los agresores? ¿Se hizo justicia? Analicen las implicancias del caso.
4. Comparen la segunda parte de la nota con los testimonios del video, y las
fotos antiguas que relata el historiador Luis Priamo. ¿Creen que siempre son
los mismos, o fueron cambiando, los grupos discriminados en la Argentina? En
el video 2 de la serie, se cuenta la historia de la inmigración y también de la
Conquista del Desierto. ¿Cómo se vinculan esas historias con la discriminación
actual?
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 23
(Negro/Process Black plancha)
d. La discriminación en las fotos
Señalamos inicialmente que la elección de la fotografía y la imagen como
ejes a través de los cuales relatar historias de discriminación fue deliberada. La propuesta del video se centra en la cuestión de la representación, de
cómo pensamos y mostramos a "los otros", partiendo del supuesto que en
estas formas de representación se ponen en juego los prejuicios, los
estereotipos, los estigmas, es decir, las formas de exclusión institucionalizadas.
El relato del historiador de la fotografía Luis Priamo sobre cómo fueron
retratados los pobres, los indígenas, los negros, los judíos y los discapacitados en las fotos antiguas de la Argentina, nos brinda una serie de elementos para aproximarnos a las maneras en que estos grupos sociales fueron
representados en nuestro país y acercarnos a la historia particular de cada
uno de ellos para entender mejor las condiciones y razones por las cuales
son discriminados.
Nos interesa también, con esta elección, acercarnos a un lenguaje especial,
el de la fotografía y más en general el de las imágenes, que son centrales en
el mundo actual. Muchos chicos y adolescentes pasan más tiempo viendo
televisión que en la escuela.Todos sabemos el peso que tienen los medios
de comunicación de masas y la cultura audiovisual en generar sentimientos,
ideas y acciones, aunque muchas veces esos sentimientos, ideas y acciones
no sean tamizadas por la reflexión meditada. Sabemos que la cultura audiovisual actual, cada vez más acelerada y diversificada, busca impactar rápido
y fuerte, y durar hasta el próximo impacto. Muchos analistas coinciden en
que eso genera condiciones débiles para nuestras democracias y para la vida
en común, que necesita de otros tiempos y argumentaciones para hacerle
lugar a todos, sobre todo a quienes tienen menos fuerza para elaborar esos
argumentos contundentes. En el caso de la discriminación, es necesario
poder detenernos sobre esas imágenes y cuestionarnos sobre qué y cómo
muestran a "los otros", y a "nosotros", qué ideas de la diferencia portan, a
qué emociones apelan y qué acciones están induciendo. Creemos que es
necesario educarnos, y educar a nuestros alumnos, en el análisis de estas
imágenes, en la identificación de los modos y formas de representación que
articulan, y en cómo reproducen o desafían estereotipos y prejuicios.
23
guia3.qxd
24
02/11/2004
13:00
PÆgina 24
(Negro/Process Black plancha)
Para eso, en primer lugar, quisiéramos detenernos brevemente en qué significa la fotografía como forma de representación, como un ejemplo de
cómo deberían analizarse otras formas audiovisuales. La fotografía es una
técnica de registro de la imagen a través de la impresión de luz en superficies cuyo tamaño fue variando a lo largo de los años. Una idea muy arraigada acerca de las imágenes fotográficas es que estas logran capturar la realidad y mostrárnosla tal cual es. La veracidad y objetividad que se supone
que transmiten las fotos es lo que les ha concedido, en gran medida, su gran
valoración social. Es por ello, por ejemplo, que habitualmente se emplean
fotografías como evidencias en juicios legales, o se utilizan para ilustrar y
corroborar ideas en la investigación científica y periodística, o son usadas
para llevar un control sobre las personas (piénsese, por ejemplo, en las
fotos de presidiarios o las fotos-documento). Sin embargo, el carácter
verídico de las fotografías ha sido puesto en cuestión infinidad de veces,
antes incluso de la aparición del Photoshop y de otros software que modifican la imagen. Como dice Priamo en el video, "uno saca fotos para recordar-se,para recordar-los,o para recordar-te" y,agrega,"uno siempre selecciona
qué recordar y qué no recordar" Este carácter selectivo presente en la
imagen fotográfica es lo primero que debe resaltarse: la fotografía es una
selección dentro de muchas otras posibilidades. Fotografiar es una práctica
social que implica tomar decisiones acerca de lo que se deja dentro o fuera
de un retrato, de lo que se elige jerarquizar o silenciar, y también del punto
de vista que se elige. No es lo mismo fotografiar de lejos o de cerca; desde
arriba, desde abajo o en el mismo plano que aquello que se fotografía; con
luz o sin luz. En todos los casos se nos estará dando una imagen distinta de
la misma cosa.. La selección de lo que se desea que trascienda puede
decirnos mucho, entonces, acerca de los valores e ideas predominantes en
un momento o grupo particular. Para ello, es necesario leer a las fotografías
como si fueran textos, tal como lo hace Luis Priamo en su análisis de fotos
antiguas de la Argentina.
Actividad
7
Averigüen si sus estudiantes tienen fotografías en sus casas. Si bien es una práctica corriente, sigue siendo una actividad económicamente cara y, en ese sentido,
inaccesible para algunos sectores sociales.
1. Si sus alumnos no tienen fotografías propias o de su grupo familiar, investiguen
la posibilidad de hacer un proyecto con apoyo externo para poder obtenerlas
(hay proyectos oficiales que apoyan iniciativas similares, por ejemplo,
www.me.gov.ar/escuelaymedios). Si pudieran tomar las fotos, ¿qué fotografiarían?
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 25
(Negro/Process Black plancha)
Recuerden que la fotografía tiene que ver con seleccionar algo para una memoria futura. ¿Qué quisieran recordar, y cómo? Propongan que los alumnos tomen
fotografías de sí mismos. ¿Cómo quieren quedar registrados? ¿Por qué? Pídanles
que escriban, en forma libre y antes de tomarse las fotos, sobre cómo se
describirían, su relación con sus familias, lo que los alegra, enoja o entristece, lo
que creen que los otros ven de sí mismo y lo que los demás no ven, qué futuro
imaginan para sí, entre otros. Esta escritura puede ayudarlos a pensar qué y
cómo quieren fotografiar en su autorretrato2.
2. Si sus alumnos tienen fotografías propias o del grupo familiar, pídanles que las
traigan. Discutan por qué se guardan estas memorias en las familias, qué emociones les suscitan y qué historias evocan las fotografías. ¿Las guardan en
álbumes? ¿Quién confecciona esos álbumes? ¿Con qué criterio? ¿Qué otras
cosas quisieran registrar en fotos, y por qué?
3. Organicen una actividad de escritura en torno a las fotos. ¿Cómo describirían lo
que ven en las fotos? ¿Hay algún detalle que llame su atención? ¿Qué quedó
afuera que les parece valioso? ¿Qué sentimientos les produce mirar esas fotos?
Leer una imagen fotográfica implica tratar de entender el mensaje que transmite, darle un sentido. Ese sentido no será unívoco: unos ven algunas cosas
en una foto y otros otras. Pero puede construirse un sentido colectivo
sobre ellas. Para ello es preciso tener en cuenta sus características internas, relativas al contenido y forma de la imagen, y los condicionamientos externos, relacionados con su producción y circulación.
Para analizar las características internas de una foto es necesario prestar
atención a lo que figura en la imagen y a la manera en la que esas cosas
fueron registradas. Por ejemplo, si la foto muestra un grupo humano, debemos observar quiénes son las personas retratadas, a qué sector social
pertenecen, si todos pertenecen al mismo, si aparecen hombres o mujeres
o ambos, qué edades tienen, cómo están vestidos, entre otros. También
puede observarse la situación o evento en la que fueron retratados y el lugar
donde se tomó la foto: ¿Fue un retrato posado? ¿Fue una foto instantánea
que relata algo cotidiano? ¿Fue a pedido de los retratados o se tomó con
otro propósito? Además, algo muy importante es tener en cuenta de qué
manera aparecen las personas distribuidas en el espacio, quiénes son puestos
en primer plano, quiénes apenas se ven, quiénes están sentados y quiénes
2
Este ejercicio está adaptado de lo que propone Wendy Ewald, una fotógrafa norteamericana que trabaja en programas de alfabetización a través de la fotografía. Su libro, lamentablemente no traducido al español, es Ewald,Wendy (2001). I Wanna Take Me a Picture.
Teaching Photography and Writing to Children. Boston, Beacon Press.
25
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 26
(Negro/Process Black plancha)
parados, si están repartidos en grupos o todos juntos, y qué actividad está
realizando cada uno. Esto último suele brindarnos información valiosa acerca de la "jerarquía" de las personas fotografiadas para quien toma la
fotografía, o para ese grupo social. Por otra parte, también es preciso considerar algunos aspectos técnicos que ayudan a definir el sentido de las imágenes: el encuadre, el punto de vista elegido, la escala, los planos, los ángulos,
el contraste, la perspectiva, cómo se definió la luz, el uso de símbolos, entre
otros aspectos. Todo ello nos da información valiosa acerca de las ideas
imperantes en una época o los valores de algunos grupos.
26
Sin embargo, a menudo las imágenes nos cuentan más por lo que "no dicen"
que por lo que muestran. Es por eso que, después de haber considerado el
contenido y forma de la fotografía, es preciso deducir lo que en ella no se
ve, y compararlo con aquello que se está viendo. Cuando volvemos a mirar
la imagen con este nuevo bagaje de conocimiento seguramente muchas
cosas nuevas saltarán a la vista, ya que tendremos más claro porqué y para
qué se efectuó tal recorte del mundo y no otro.
Para reconocer lo que no está expresado directamente en una foto, pero
define en gran medida el sentido de la misma, es necesario identificar el
contexto en el que fue producida. En primer lugar, es importante conocer la fecha, al menos aproximada, en la que la foto fue tomada. Una vez
que ésta es reconocida, será necesario buscar información que nos permita caracterizar ese momento histórico. Para ello, seguramente tengamos
que recurrir a otro tipo de textos, orales o escritos. Por ejemplo, si queremos saber por qué los negros, los indígenas o los discapacitados fueron
fotografiados de tal manera y no de otra a fines del siglo XIX, debemos
apelar a documentos o libros de historia que nos digan algo sobre las ideas
que existían acerca de esos grupos en aquel momento, qué lugar ocupaban en el imaginario social de la época y qué tipo de relación se pretendía
mantener con ellos.También tendremos que buscar información que ilustre de alguna manera cómo eran las vidas de esos grupos, qué prácticas
culturales mantenían o cómo eran sus relaciones internas. Este tipo de
información nos permitirá cotejar los aspectos de la vida de esas personas
que "no se ven" en las fotografías y analizar mejor aquellos que, por el contrario, eligieron resaltarse. Por otra parte, será necesario conocer más
sobre el contexto específico en el cual la foto fue tomada. Debemos
averiguar quién era el fotógrafo, a qué grupo social pertenecía, si era del
mismo sector social que los fotografiados, si alguien le encargó las fotos,
quién fue, para qué iban a ser utilizadas, qué relación mantenía el fotógrafo
con los fotografiados, si las fotos fueron tomadas de manera instantánea o
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 27
(Negro/Process Black plancha)
posaron para sacarlas, si las personas fotografiadas se prestaron a posar o
fueron obligadas, si el fotógrafo estaba solo o acompañado en el momento de tomar las fotos, por quién, etc.Todos estos aspectos no siempre son
fáciles de averiguar, menos aún si las fotos son muy antiguas. De todos
modos, mientras más se conozca acerca del contexto histórico, cultural y
de relaciones sociales más amplias, más fácil será descifrar el contexto
específico en el cual fue tomada la fotografía.
Algo que es necesario tener en cuenta, también, es el desarrollo tecnológico
alcanzado por la fotografía así como su grado de difusión en la sociedad, en
la época en que fue tomada la foto en cuestión. Es decir, es preciso conocer
qué medios técnicos existen en un determinado momento histórico y
quiénes y cómo pueden acceder a ellos. En un plano diferente, es importante,
también, tener en cuenta el grado de publicidad adquirido por las fotos una
vez producidas, los lugares por los que circularon y de qué manera lo
hicieron: si se vendieron a alguien y a quién, si estuvieron expuestas en alguna exposición, si fueron publicadas en algún periódico, revista o libro, qué tipo
de información se intentó brindar con ellas, qué aspectos de las fotos se
resaltaron en las publicaciones, qué maneras de mirarlas se impusieron, etc.
Si no conocemos nada acerca del contexto de producción y circulación de
las fotografías, es posible que, frente a ellas, el sentido de las mismas se nos
agote enseguida. Si, en cambio, exploramos un poco más sobre el contexto
general y específico de relaciones sociales en el que las fotos fueron tomadas,
veremos que se nos abren una infinidad de nuevos niveles de lectura y sentido. De este modo, las fotos no sólo nos ilustrarán hechos ocurridos en el
pasado, sino que, además, nos será posible estudiar el significado y contenido
cultural de las imágenes. Comprender para qué fueron construidas algunas
imágenes altera y amplía el contenido de las mismas, como lo muestra lo
analizado sobre el cuadro de Blanes en el episodio 2.
Las fotografías constituyen un recurso valioso para conocer la historia y
para aproximarnos a otras culturas, aunque es preciso reconocer las limitaciones que también presentan y recordar que siempre son representaciones particulares sobre un mundo que bien podría ser presentado de otra
manera. Por otra parte, la fotografía también contiene otro tipo de limitación
como fuente informativa.Así como cada uno de nuestros sentidos está predispuesto para percibir sólo un tipo de información mientras que otras
quedan fuera de su alcance (el ojo ve, el oído escucha, la nariz huele), un
medio técnico como la fotografía solamente consigue captar información
visual, no alcanza informaciones auditivas o verbales. En las fotos vemos a
personas viviendo una situación determinada, pero nada sabemos sobre lo
27
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 28
(Negro/Process Black plancha)
que piensan, lo que están escuchando o lo que están hablando. Esta es otra
razón por cual es siempre necesario recurrir a otro tipo de fuentes orales
o escritas para comprender mejor el sentido de las imágenes.
Las primeras fotos en la Argentina
A continuación les brindamos una serie de datos contextuales sobre el
surgimiento y desarrollo de la fotografía en la Argentina que pueden servirles como herramientas para volver a mirar las fotos presentadas por
Priamo y analizar detenidamente lo que ellas nos dicen sobre cómo fueron
representados los pobres, los negros, los indígenas, los judíos y los discapacitados en nuestro país.
28
Los primeros aparatos fotográficos fueron inventados en los países industrializados de Europa en la década de 1830 y muy rápidamente el uso de
los mismos se expandió a otros lugares del mundo (Hamilton, 1997).
Fueron fotógrafos alemanes, franceses, ingleses y norteamericanos quienes
exportaron este medio a otras partes del globo y enseñaron el oficio a
personas nativas. En la Argentina, fue el daguerrotipista norteamericano
John Elliot quien introdujo la fotografía, inaugurando el primer estudio en
Buenos Aires en el año 1843 (Priamo, 1999).
En nuestro país, la fotografía fue un medio prácticamente exclusivo para las
clases altas hasta las primeras décadas del siglo XX. Sólo fotógrafos profesionales tomaban fotos y a altos costos, entre ellos Witcomb, a quien refiere
Priamo en el video. Recién en 1890 las cámaras fotográficas comenzaron a
ser utilizadas por algunos aficionados, que, en verdad, también pertenecían a
sectores de las clases altas y medias. Sólo en las primeras décadas del siglo
XX la fotografía comenzó lentamente a popularizarse.
En la Argentina existieron principalmente tres tipos distintos de imágenes
fotográficas hasta las primeras décadas del siglo XX (Priamo, 1999). En primer
lugar estaban los retratos tomados en los estudios fotográficos. El retrato,
individual o de grupos, fue el género que impulsó y sostuvo el desarrollo de
la actividad fotográfica de entonces. Generalmente, las personas retratadas
eran miembros de alguna familia adinerada, y estas fotografías estaban destinadas a un uso privado, como testimonios de los vínculos y afectos entre
parientes. Las personas de sectores sociales bajos rara vez pudieron
retratarse en un estudio profesional y, si lo hacían, trataban de disimular su
condición vistiéndose y adornándose con sus mejores atuendos. En segundo lugar,existían las fotos tomadas fuera del estudio del fotógrafo.Estas fotos
generalmente eran sacadas en las casas de personas también enriquecidas y
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 29
(Negro/Process Black plancha)
estaban consignadas a documentar distintos aspectos de la cotidianidad de
las familias. Este tipo de fotografía fue tomada por profesionales hasta que la
práctica amateur comenzó a difundirla. Por último, existía lo que Priamo
llama fotos de costumbres. Estas fotografías documentaban la vida doméstica de las clases pobres de la sociedad y fueron realizadas por los antiguos
documentalistas primero y, luego, por los fotógrafos de prensa. Los documentalistas eran fotógrafos profesionales que solían alternar la práctica del
retrato de estudio con la fotografía de exteriores. Este tipo de fotos no las
sacaban como recordatorios personales para las personas retratadas, sino
que las vendían como postales sueltas o en álbumes. La mayoría de las fotos
antiguas analizadas en el video pertenecen a este género fotográfico.
Como sostiene Priamo, los fotógrafos que documentaron la pobreza y la
exclusión en la Argentina del siglo XIX y principios del XX lo hicieron con un
espíritu costumbrista y su motivación fue siempre comercial. Fotografiaron
a campesinos, indígenas o trabajadores urbanos pobres para después
vender las imágenes como postales o negociarlas con editores de revistas,
libros o periódicos.
Por otra parte, las pocas veces que la cotidianeidad e intimidad de los pobres
aparecía en la prensa reflejada a través de alguna fotografía, era presentada
invariablemente como un "problema social" (mientras que la de los ricos, en
cambio, aparecía siempre rodeada de un aura de pureza). En la revista Caras
y Caretas, por ejemplo, comenzaron a verse por primera vez fotos de conventillos en 1899,tomadas durante la desinfección de un edificio "donde había
enfermos de difteria y sarampión". Las fotos muestran a las autoridades
municipales fumigando el edificio pese al rechazo de sus habitantes, "[seres
humanos] que, en su lucha con la miseria, se convierten en una especie de
microbio dañino para la salud pública" (Caras y Caretas, 1899, en Priamo,
1999). Si bien existieron ejemplos como éste, en verdad, la vida cotidiana de
los humildes no era un tema que se considerara interesante para mostrar en
la prensa gráfica, mientras que sí lo era la de los ricos, como lo señala Priamo.
Actividad
8
A continuación les presentamos tres de las fotografías que aparecen en los
videos, para que las analicen con más detenimiento.
1. Describan las fotos, atendiendo a qué ven en cada una de ellas. ¿Qué elementos están en el cuadro? ¿Cuál es el foco? ¿Cuál es el punto de vista elegido para
fotografiarlos? ¿Con qué mirada creen que fueron tomadas: con una perspecti-
29
guia3.qxd
30
02/11/2004
13:00
PÆgina 30
(Negro/Process Black plancha)
va más cercana o con una mirada ajena?¿Cuál creen que es el propósito de
esta foto? ¿Cuál suponen ustedes que es "su mensaje" sobre quienes son
fotografiados?
2. ¿Qué emociones les suscitan estas fotos? Descríbanlas.
3. Indaguen sobre la historia de estos grupos marginados en la Argentina. ¿Qué
quiere decir Priamo cuando dice que se los consideró "tipos sociales", o figuras
exóticas? ¿Qué efectos tienen esas consideraciones en su inserción en la
sociedad? ¿Figuran en los libros de texto? ¿Cómo se los menciona? ¿Qué otros
conocimientos necesitan para saber más sobre su historia?
4. En el video se menciona específicamente la diferencia entre las fotografías de
Pozzo y Encina y Moreno, y las de los galeses. Busquen más información sobre
la relación de los galeses con los grupos indígenas patagónicos. ¿Cómo se instalaron las colonias galesas en Chubut? ¿Qué relación establecieron con los
pobladores criollos e indígenas?
5. En el video aparecen también imágenes actuales de estos grupos. ¿Qué creen
que cambió en estas imágenes de hoy con respecto a las fotos antiguas? ¿Qué
perdura? Discutan argumentos sobre estas continuidades y cambios.
Foto1: Cateador, Mendoza,
ca. 1900 (Augusto Streich,
Colección Mateo Goretti).
Foto2: Niño y criada, ca. 1878
(Christiano Junior, AGN).
Foto 3: Indios patagones (del
vero), ca. 1867. Albúmina sobre
cartón, 152 mm x 253 mm.
(Anónimo, Colección Mirta
y Miguel Ángel Cuarterolo).
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 31
(Negro/Process Black plancha)
e. La fotografía y el dolor de los otros
En un libro reciente, Susan Sontag habla sobre las fotografías de guerra, y
usa este ejemplo para plantear los dilemas sobre qué hacemos frente al
dolor de los demás (Sontag, 2003). La reflexión es muy pertinente para este
video. ¿Para qué hablar de discriminación? ¿Para qué mostrar el dolor de los
demás? ¿Buscamos la compasión, la piedad, o algún otro tipo de acción? Más
aún, en este mundo tan saturado de imágenes, cada una más impactante que
otra, ¿cómo evitar que se banalice el dolor? ¿Cómo sentirnos tocados cuando vemos a alguien con hambre, a alguien herido, a alguien desamparado, si
las imágenes rápidamente le dan paso a la siguiente noticia impactante y no
podemos hacer nada? ¿Cómo volver a conmovernos?
La reflexión de Sontag es casi un tratado moral sobre nuestra relación con los
otros, y sobre todo con los otros que sufren. Los discriminados son personas
que sufren.¿Podemos ver ese dolor? Sontag dice que la saturación de imágenes
impactantes sin un curso de acción nos produce una especie de anestesia, de
apatía, pero que ese sentimiento no es nada "frío" sino que es muy "caliente",
está lleno de frustración y de conmoción.Por eso ella insiste en trabajar en tres
niveles: el del conocimiento (entender por qué sucedió lo que sucedió, ponerle nombre, identificar responsabilidades), el de la emoción (poder sentirnos
conmovidos por la imagen,sentir que hay un plano humano que universaliza ese
dolor y lo hace también propio,aunque sea de otro y nunca lleguemos del todo
a saber qué siente el otro), y el de la acción (la posibilidad de hacer algo para
repararlo).Volver a conmovernos, y a reflexionar y actuar sobre esa base: hay
aquí algunas pautas importantes para el trabajo en el aula.
Sontag elige trabajar sobre las imágenes que se registran en las guerras
porque constituyen un buen ejemplo para analizar qué hacemos con el
sufrimiento de los demás. Cree que hay que leerlas desde una ética y una
política que se involucre con lo que les pasa a los otros, que se deje conmover y que elabore algunas estrategias reparatorias, así sea a nivel del
conocimiento y la formación.
Sontag parte de reconocer que las fotos por sí solas no producen necesariamente estos efectos. Pensemos, por ejemplo, en las fotografías que circularon sobre la reciente guerra en Irak. La mayoría de ellas nada nos decían
31
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 32
(Negro/Process Black plancha)
acerca del sufrimiento de las personas en aquel lugar. Las imágenes sólo
mostraban inmensas explosiones que presentaban un escenario grandioso de
tecnología desenvuelta por los Estados Unidos. Esta elección sobre qué
mostrar de la guerra, omitió los aspectos crueles y sanguinarios de la misma.
Vemos, entonces, cómo determinado tipo de imágenes pueden ayudar a legitimar proyectos políticos; siendo que, por el contrario, otro tipo de representación de la guerra podría generar una sensibilidad que colabore en contenerla. Mostrar o no mostrar una persona muerta o herida en una guerra
puede convertirse, entonces, en una importante decisión política.
32
En la Argentina también hay casos de tremendas matanzas efectuadas en
nombre de distintos proyectos políticos y de las cuales prácticamente no
quedó evidencia alguna. Quizás las dos masacres más descomunales en la historia de nuestro país –por el número de personas muertas y por el aparato
ideológico que las justificó– sean la matanza de indígenas en las campañas
militares de fines del siglo XIX y la de las personas desaparecidas en la última
dictadura militar. En la primera, si bien hubo fotógrafos que acompañaron las
expediciones militares (por ejemplo, Antonio Pozzo), ellos sólo tomaron
fotos de paisajes con largos horizontes que daban la idea de un desierto
deshabitado, de militares con sus uniformes intactos, como si no hubieran
participado de combate alguno, y de caciques indígenas y sus familias luego de
su rendición y habiendo accedido a ser bautizados o trasladados a los ingenios, colonias o ciudades donde serían "civilizados". Cuando uno mira esas
imágenes pareciera que no existió resistencia alguna a la conquista y que ésta
no dejó ningún muerto. Hoy sabemos que esto no fue así, aunque los aspectos cruentos de este hito de la historia continúan silenciándose; sólo permanecen vivos en las memorias de algunos de los descendientes de quienes
de un lado u otro –como atacantes o atacados– estuvieron presentes en las
matanzas, pero estos recuerdos rara vez se hacen públicos.
Por otra parte, sobre los desaparecidos en la última dictadura militar tampoco quedaron registros visuales de sus cuerpos muertos y de las torturas
que debieron soportar –o al menos no los conocemos hasta este momento–.
Sólo en los últimos años hemos podido saber algo sobre el destino de algunas de esas personas desaparecidas gracias al trabajo de los equipos de investigación forense que descubrieron varias fosas donde eran ocultadas las personas asesinadas. Las imágenes de esas fosas abiertas con cuerpos ya sin rostro apilados unos encima de otros evidencian el horror acontecido durante
la dictadura. Mirar esas fotos produce un enorme dolor que nos intima profundamente a mantener abierta también la memoria para que nada legitime
episodios como éstos en nuestro país.
guia3.qxd
02/11/2004
Actividad
13:00
PÆgina 33
(Negro/Process Black plancha)
9
1. Lean el siguiente texto de Luis Priamo, “La foto recobrada” (reproducido con
autorización del autor de: Vistas de la provincia de Santa Fe. 1888-1892.
Fotografías de Ernesto H. Schlie. Santa Fe, Diario EL LITORAL, 2000)
"Malabrigo. Frontera del Gran Chaco en otros tiempos. Campos trabajados hoy en día:
paraísos,palmeras,trigo y soja.Se llega a la pequeña ciudad por el camino central que desgaja de la ruta 11.Alineados a su vera,amplios techos de tejas coloradas y pendiente suave
bajan desde el pecho de gruesas chimeneas,le advierten al recién llegado que allí hay plata
y anacronizan el nombre amargo que los abuelos fundadores le pusieron a su pueblo.
En la llanura gringa donde nací, en la infancia mía, todo esto era el norte: paisaje
entreverado de quebrachales, hacheros esclavos, rostros morenos, duelos criollos, miseria
y vino.Tierra de negros confundida con el Chaco.Ahora sé que fueron suizos,italianos y alemanes llegados de la llanura central los que fundaron y habitaron este pueblo por 1890.
Con el tiempo levantaron un próspero escenario de chacras familiares en la tierra llana
de palmeras y chañares desde Romang a Reconquista, entre el límite de bosques y el
río Paraná. Hay muchos rostros colorados, como en los pueblos míos, pero en las voces
canta la tonada y el arrastre que compuso el mestizaje con la costa correntina.
Llegué buscando antiguas fotos del lugar y me llevaron hasta Félix Spontón. En todo el
noreste el apellido se conoce: Spontón, familia fundadora, fértil, pía. Dos monjas y dos
curas señala Félix entre los veinte descendientes alineados en la tenue protofoto
familiar. Uno, el padre Luis Spontón, tío de Félix, se aficionó a la fotografía en su primera
juventud y le duró hasta grande. Para ver la caja de fotos familiares donde hay algunas
de sus copias hay que llegarse hasta la casa paterna de los Spontón,al sur de Malabrigo.
-Está cerca, dice Félix.Vamos con ésta... si se animan...
Su vieja camioneta nos lleva por campos de sequía. El verde es cromo, el cielo azul, la
tarde calma. El polvo que se alza detrás nuestro baja lento y luminoso. Hablamos de los
viejos tiempos, tema obligado pero no impuesto, sino grato. El tiempo de antes, cuando
todo esto era frontera, cuando llegaron los colonos a desmontar y sembrar, detrás del
ejército y el ferrocarril.Tiempos bravos. Estaba prohibido tener miedo, dice Félix. No era
para flojos. Su estilo es bonachón pero despunta, en él también, la tentación por las historias fronterizas de coraje belicoso, macho.Tentación folklórica cebada, tal vez, por la
presencia del recién llegado de las ciudades del sur, de lo cómodo y lo flojo...
Una vez, yo tenía doce años y le escuché contar a un hombre de acá, don José
Faccioli..., comienza Félix. En el patio de la iglesia de Malabrigo, una tarde, estaban don
José Faccioli, el padre Luis Spontón y él, calladito. Don José contó que la chacra de sus
padres fue de las primeras en todo Malabrigo (Y es verdad, agrega Félix, porque eso
lo contaba mi padre también). En ese entonces él tenía veinte años.Trabajan de la
madrugada hasta la noche. La misa del domingo, muchas veces, la pasaban detrás de
los bueyes. Dos bueyes, dos alhajas: los únicos animales de tiro que tenían. Una noche
se los llevaron los indios. Robaron caballos y bueyes de varios colonos de la zona. Para
33
guia3.qxd
34
02/11/2004
13:00
PÆgina 34
(Negro/Process Black plancha)
los Faccioli, para todos los colonos, perder los bueyes era perder la cosecha, la tierra,
todo.A la madrugada formaron una partida bien armada y salieron a batir el monte
para recuperar los animales.
Los ladrones no iban lejos.El rastro era claro.Al mediodía una pequeña columna de humo
salió de entre los árboles, a la distancia. Campamento, escribió en el cielo, y allá volaron
los colonos. Cuando rodearon a los indios comprendieron su descuido de acampar tan
pronto: huían con las familias: viejos, mujeres y niños. De inmediato comenzaron a matar.
Don José no relató el asalto, ni detalló la cantidad de indios que había o que mataron.
Estaba urgido y fue breve. Cuando terminó el tiroteo él y otros colonos, los más encarnizados, entraron al campamento. Los indios que pudieron escapar se perdieron en el
monte. Dejaron todo, también sus muertos y heridos, que los colonos remataron. José
Faccioli dio vuelta a una india tirada bocabajo, para asegurarse de que estaba muerta, y escondido, cubierta por ella, apareció un bebé desnudo, callado, con los ojos abiertos, prendido al pecho de la madre como si fuera un caracol (la imagen fue de don
José). Faccioli alzó el winchester y le aplastó la cabeza de un culatazo. Luego se explicó:
estaba furioso, si perdían los bueyes lo perdían todo, tenía la sangre caliente por la
pelea, estaba ciego, era joven... Fue un corto alegato antes de pedir, tal vez sin saberlo, su absolución.Tenía ochenta años.
-¿Qué será ahora de mí, padre...?
Félix Spontón recuerda que miró a su tío y esperó. Pero el tío Luis no pudo contestarle nada...
Diez días después, en Vera, una mujer me habló de dos fotografías horribles
guardadas por su padre. Fotos de indios muertos y amontonados después de una
pelea, tomadas por el ejército de línea cuando limpió el monte de chusma -documentos de trabajo para expedientes y fojas de carrera-. Ella las descubrió cuando murió
su padre y, por respeto, las guardó con las demás. Pero cada vez que quería recordar al difunto y volvía a sus fotografías, esas imágenes espantosas se interponían y
trastornaban el reencuentro. Con el tiempo, el asco reiterado fue más fuerte que la
lealtad hacia las cosas del muerto y las rompió.Así, la memoria de todos perdió otra
epifanía.
Enseguida recordé el relato de Félix Spontón y pensé en el recuerdo de José Faccioli,
el recuerdo de su crimen, como una más de aquellas fotos del gran crimen, ahora
rotas y perdidas. La que él llevaba en su mente tenía al bebé indio en primer plano,
con los ojos abiertos, mirándolo. Una mirada que el tiempo y la culpa, tal vez, hicieron
implorante. Sesenta años pasó Faccioli mirando esa foto interior, nunca amarilla ni
desvanecida. Cuando él la describió en confesión involuntaria al padre Luis Spontón,
no sabía que la estaba entregando a la memoria de Félix Spontón, que tampoco
pudo tirarla jamás y la veía, cuarenta años después, tan nítida como aquella tarde.
Tanto como yo la vi, en otra tarde, también inolvidable.
Ahora entrego esta "reproducción" con el ánimo de compartirla.Al fin y al cabo en eso
andaba yo: buscando fotos viejas para el recuerdo común."
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 35
(Negro/Process Black plancha)
2. Escriban en pocos minutos qué sentimientos les provoca la lectura de este texto
y qué imágenes evoca en ustedes.
3. La historia de José Faccioli y de los Spontón corresponde al momento de la expansión sobre los territorios indígenas del Gran Chaco. Investiguen cómo tuvo lugar
este proceso, quiénes estuvieron involucrados, y qué saldo quedó de ello. Busquen
textos diversos y perspectivas diferentes. Pueden consultar el libro de Héctor H.
Trinchero, Los dominios del demonio, donde aparecen algunos relatos indígenas
sobre cómo vivenciaron estos procesos.
4. Discutan la relación entre fotografía y memoria personal y colectiva.¿Qué cosas creen
que deben guardarse para la memoria colectiva? ¿Qué registros quisieran tener?
5. Revisen las imágenes que recupera el video desde esta perspectiva, no sólo las
que están (imágenes del Holocausto y del atentado a la AMIA) sino las que no
estuvieron. Si ustedes pudieran hacer un video sobre discriminación, ¿qué otras
imágenes buscarían? ¿Existen? ¿Qué otros testimonios o registros habría que producir si no existen? Tomen como referencia el relato que trae Priamo.
"Mirar el dolor de los demás", como dice Sontag, hacerle un lugar, no es fácil
ni está exento de aristas conflictivas. Seguramente, como señalamos en las
recomendaciones iniciales, aparecerán posiciones polémicas, algunas provocadoras, otras apáticas. Pero creemos que es necesario acercarse también a la
discriminación desde este plano, que nos involucra personal y colectivamente.
Es más cómodo identificar las causas sociales y económicas de la pobreza o
de los prejuicios, que pensar en qué estamos haciendo, cada uno desde su
lugar, para modificar una situación que nos parece injusta. Cuando aparece el
dolor, preferimos no mirarlo, decir que es un engaño, o bien tener una lectura
compasiva o piadosa que muchas veces encubre el desprecio por el otro.
Pensar al otro como víctima, sin darle ninguna posibilidad de que sea un igual
a nosotros, con los mismos derechos y capacidades, también reinstituye la discriminación.Algunos prefieren culpabilizar, criminalizar, extirpar –si es posible
totalmente– al otro que evidencia ese dolor. Creemos que es en este plano
que hay que intervenir, introduciendo preguntas éticas y políticas sobre la discriminación, enmarcándola en cuestiones de justicia, de derechos, de igualdad
y de libertad de las personas. Las imágenes tienen una enorme potencialidad en esta vía si sabemos trabajarlas desde el conocimiento, la emoción y la
acción, para renovar el compromiso ético y político con una sociedad más
democrática y más justa, y también más plural, que valore el aporte original que cada uno puede y quiere hacerle.
35
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 36
(Negro/Process Black plancha)
Anexo
Normativa antidiscriminatoria
36
A continuación les presentamos algunas leyes donde pueden encontrarse
normas que amparan contra la discriminación. La selección fue realizada por
la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y fue publicada en el año 2002.
Hemos agregado otras normas producidas desde ese momento, que están
señaladas con un asterisco (*).
Constitución Nacional:
Arts. 16, 37, 43, 75 incs. 17, 19, 22 y 23, 86 y cláusula transitoria 2da.
Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: art. 2.
Declaración Universal de Derechos Humanos: arts. 1, 2 y 7.
Convención Americana sobre Derechos Humanos: arts. 1, 13, 17 y 24.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: arts.
2, 3 y 7.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención Internacional sobre todas las formas de Discriminación Racial
Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio:
arts. 1 y 2.
Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes: art. 1.
Convención sobre los Derechos del Niño: arts. 2 y 30.
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT (*)
Tratados Internacionales:
· Declaración de los Derechos del Niño: principio 1.
· Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952): arts. 1, 2 y 3.
· Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de
Esclavos e Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud (1956): art. 1.
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 37
(Negro/Process Black plancha)
· Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la
Enseñanza (1960): arts. 1 a 10.
· Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid (1973): arts. 1 y 2.
· Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994)
· Convenio 182 sobre la prohibición sobre las peores formas de trabajo
infantil de la OIT (*)
Leyes y Decretos Nacionales:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Código Penal: arts. 80 inc. 4.
Ley 16.986 de Amparo
Ley 20.744 de Contrato de Trabajo: arts. 17 y 81.
Ley 22.431 Protección Integral de las Personas Discapacitadas
Ley 23.592 de Actos Discriminatorios
Ley 24.284 sobre Defensoría del Pueblo de la Nación
Ley 24.314 Modificación de la Ley 22.431-Accesibilidad de Personas con
Movilidad Reducida
Ley 24.382 "Día Nacional de Luchas Contra las Discriminaciones"
Ley 24.515 de Creación del Instituto Nacional Contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo
Ley 24.901 Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y
Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad
Ley 25.013 de Reforma Laboral: art. 11
Decreto 254/98 Plan para Igualdad entre Hombres y Mujeres en el Mundo
Laboral
Ley 25.280 Aprobación de la Comisión Interamericana para la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad
Ley 25.404 Establecimiento de medidas especiales de protección para las
personas que padecen epilepsia
Ley 25.608 Incumplimiento en la exhibición de normas antidiscriminatorias
Ley 23.302 de Política Indígena y Apoyo a los Comunidades
Aborígenes (*)
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires:
· Arts.10,11,14,23,36,38,40,41,42,43,62 y 137,y cláusula transitoria vigésimo primera
Ordenanzas y Leyes de la Ciudad de Buenos Aires:
· Ordenanza 17.858 Entradas Gratuitas a los Teatros Municipales
37
guia3.qxd
38
02/11/2004
13:00
PÆgina 38
(Negro/Process Black plancha)
· Ordenanza 35.102 Beneficios de la Educación Primaria para Alumnos
Incapacitados para concurrir a escuelas comunes.
· Ordenanza 39.892 Construcción obligatoria de vados o rampas
· Ordenanza 40.155 Símbolo Internacional de Acceso
· Ordenanza 45.236 Modificada por Ley 135 sobre Requisitos de
Ingreso
· Ordenanza 47.818 Vados y Rampas
· Ordenanza 48.829 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres;
diseño curricular
· Ordenanza 48.868 Talleres de Análisis
· Ordenanza 49.516 Automóviles de alquiler con taxímetro.Traslado.
· Ordenanza 50.648 Prioridad de atención a personas con necesidades
especiales y embarazadas
· Ordenanza 50.951 Estadios de fútbol. Espacio exclusivo
· Ordenanza 51.608 Comercios. Prioridad de Atención.
· Ordenanza 52.111 Declaración de interés la lucha contra la discriminación de la mujer
· Ley 3 sobre Defensoría del Pueblo (y sus modificatorias)
· Código de Convivencia (Ley 10 y modificatoria): arts. 42 y 43 bis
· Ley 22 sobre Personas con Necesidades Especiales
· Ley 28 de Espectáculos de concurrencia masiva
· Ley 64 Servicios de salubridad al público. Puertas de Acceso. Sistema
braille o siluetas en relieve
· Ley 66 Restaurantes: carta de menú en braille
· Ley 81 Principios rectores para la tercera edad
· Ley 103 de Programa de acciones positivas a favor de las Jefas de Hogar
y Mujeres Embarazadas
· Ley 114 sobre Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes
de la Ciudad: arts. 20 y 21.
· Ley 120 de Empleo: art. 2.
· Ley 137 sobre Centros de Estudiantes Secundarios: art. 3 inc. D
· Ley 153 Básica de Salud: art. 4 inc. B.
· Ley 161 Norma sobre ascensores: art. 1.
· Ley 175 Programa de reflexión y capacitación sobre igualdad de oportunidades
· Ley 188 Creación Premio "Lola Mora"
· Ley 203 Sobre Inscripción de Alumnos Indocumentados en las escuelas
· Decreto 62/02 Reglamentario de la Ley 203
· Ley 223 de Sistema Escolar de Convivencia: art. 6.
· Ley 265 de Policía de Trabajo: arts. 1 y 18.
· Ley 421 Protección Integral contra la Discriminación por Razones
Genéticas.
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 39
(Negro/Process Black plancha)
· Ley 447 Marco de las políticas para la participación de las personas con
necesidades especiales
· Ley 451 Régimen de Faltas: arts. 4.1.10, 5.1.6 y 5.1.9
· Ley 471 Relaciones Laborales en la Administración Pública de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: arts. 2 inc. C, 9 inc. D, 31 inc. C, 63 y 64
· Ley 474 Plan de igualdad real de oportunidades y de trato entre varones
y mujeres
· Ley 554 Exclusión del test de embarazo del examen pre-ocupacional
· Ley 709 Régimen especial de asistencia para alumnas embarazadas y
alumnos en condición de paternidad
· Ley 712 Garantías del patrimonio genético humano
· Ley 732 Establecimiento en todos los organismos del G.C.A.B.A. en las
áreas de atención al público de contar con el conocimiento de la Lengua
de Señas Argentina
· Ley 898 Obligatoriedad de la Educación de Nivel Medio
· Ley 899 Pequeños comercios para personas con necesidades especiales
en estaciones de subterráneos
39
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 40
(Negro/Process Black plancha)
Bibliografía
AMOSSY, R.Y A. HERSCHBERG PIERROT (2001). Estereotipos y clichés, Buenos Aires, Eudeba.
CORTAZAR, JULIO (1994). "Algunos aspectos del cuento", en: Obra crítica/2. Madrid,Alfaguara.
DA SILVA, TOMAZ TADEU (1998). "La poética y la política del currículum como representación",
en: Cuaderno de Pedagogía Rosario, año ii, nº 4. Rosario, Editorial Bordes.
DAIA-CES (2003). Informe sobre antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires.
40
ELIAS, NORBERT (1998). "Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados", en: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Norma.
EWALD, WENDY (2001). I wanna take me a picture.Teaching photography and writing to children. Boston, Beacon Press.
FREDRICKSON, GEORGE (2002). Racism.A short history. Princeton, Princeton University Press.
GOFFMAN, ERVING (1995) Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires,Amorrortu Editores.
HALL, STUART (EDITOR) (1997). Representation. Cultural representations and signifying practices. Londres, Sage Publications-The Open University.
HAMILTON, PETER (1997). "Representing the social: france and frenchness in post-war humanist photography", en: hall, stuart (editor) representation. Cultural representations and signifying practices. Londres, Sage Publications-The Open University.
KYMLICKA, WILL (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las
minorías. Buenos Aires, Paidós.
MOREIRA LEITE, MIRIAM (2001). Retratos de familia. Lectura da fotografia histórica. Sao Paulo,
Editora da Universidade de Sao Paulo.
PRIAMO, LUIS (1999)."Fotografía y vida privada (1870-1930)",en:Devoto,Fernando y Marta Madero
Historia de la vida privada en la argentina. La argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires,Taurus.
PRIAMO, LUIS (2000). "La foto recobrada", en: Vistas de la provincia de Santa Fe. 1888-1892.
Fotografías de Ernesto H. Schlie. Santa Fe, Diario El Litoral.
SONTAG, SUSAN (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires,Alfaguara.
TRINCHERO, HECTOR H. (2000). Los dominios del demonio. Buenos Aires, Editorial Eudeba.
VEZUB, JULIO (2002). Indios y soldados. Las fotografías de Carlos Encina y Edgardo Moreno
durante la "Conquista del Desierto". Buenos Aires, El Elefante Blanco.
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 41
(Negro/Process Black plancha)
Glosario
COLONIALISMO:
Proceso por el cual un grupo sojuzga a otro, imponiéndole al grupo dominado su
propia autoridad política, sistema económico, cultura y, en la mayoría de los casos,
también la religión. Dominación directa del sistema político y económico de otra
nación. Cuando la dominación se vuelve indirecta, es llamada imperialismo.
DISCRIMINACIÓN:
Etimológicamente discriminar quiere decir "acción y efecto de separar, distinguir,
diferenciar una cosa de otra".Varios autores concuerdan en que fue recién en 1930
que la palabra discriminación comenzó a utilizarse como una expresión que refiere
a un trato desigual y arbitrario. Este término se usó por primera vez para denunciar el trato recibido por los judíos en la Alemania nazi y por las comunidades
negras en la Sudáfrica del apartheid. A partir de entonces cobró preeminencia
sobre cualquier otra significación aquella según la cual la palabra discriminación
designa la actitud de quien da un trato de inferioridad a un miembro de una colectividad motivado por algunas características físicas o culturales de esa persona.
ESENCIALISMO:
Noción de que existe una esencia última que trasciende fronteras históricas y
culturales. Creencia en que todos los individuos pertenecientes a una categoría
social (por ejemplo, clase, raza, etnia o género) comparten las mismas creencias,
valores, experiencias y otras características.
ESTEREOTIPO:
Generalización excesiva; prejuicio que atribuye ciertas características a todos
los miembros de grupos particulares, distinguidos en base a características
raciales, de género, nacionales o étnicas.
ESTIGMA:
Vergüenza o descrédito construido socialmente.
ETNOCENTRISMO:
Observar y juzgar las prácticas y costumbres de otras culturas según los valores
de la propia cultura. Creencia en que la propia cultural es superior a la de
cualquier otro.
EUROCENTRISMO:
Creencia en que todos los aspectos de la cultura europea representan las
mejores formas de cultura.
41
guia3.qxd
02/11/2004
13:00
PÆgina 42
(Negro/Process Black plancha)
GENOCIDIO:
Exterminio sistemático de un pueblo.
GUETO (O GHETTO):
Sector de una ciudad en el cual viven los miembros de un grupo minoritario
debido a una presión social, legal o económica.
MIGRACIONES:
Las migraciones son los movimientos de personas que buscan establecer su
residencia en un lugar diferente del que viven, ya sea dentro del mismo país o
en otro país. Migraciones internas se denomina a los desplazamientos que se
producen dentro del mismo país. Cuando los movimientos se dirigen de un
país a otro se denominan migraciones externas o internacionales. A nivel
mundial, se calculaba en 1990, para las migraciones internacionales 120 millones
de personas.
MINORÍA:
Grupos sociales que son discriminados por otros miembros de la sociedad
debido a determinadas diferencias raciales, de género, históricas o culturales. En
este sentido, el término minoría no alude a una cuestión numérica sino a situaciones diferenciales de poder. Así, las mujeres constituyen una minoría con
respecto a los varones en la mayoría de las sociedades aunque numéricamente
sean una mayoría; lo mismo ocurría con los negros en Sudáfrica.
PREJUICIO:
Juicio previo; opinión emitida en forma anticipada y arbitraria.
RELATIVISMO CULTURAL:
Principio que sostiene que todos las cultural son igualmente valiosas y que cada
una de ellas debe ser evaluada de acuerdo a sus propios estándares.
Descargar