Marco Teórico - Asociación Fenilcetonuria Argentina

Anuncio
Escuela: San Antonio de Padua
Espacio Curricular: Proyectos organizacionales
Profesora: Alejandra Gómez
Curso: 6 Humanidades
Tema: Fenilcetonuria
Nombre de los integrantes del grupo:
García Guadalupe
Goette Agostina
Navarro Lucia
Taliercio María de los Ángeles
Ciclo lectivo: 2014
Calificación:
Índice:
Marco Teórico
Desarrollo bibliográfico
Trabajo de campo
Conclusión
Bibliografía
Anexo
Marco Teórico:
En la actualidad la sociedad argentina es afectada por las Enfermedades Poco
Frecuentes (EPOF), perjudicando a un número limitado de personas con
respecto a la población en general (1 persona cada 2.000 habitantes).Estas
enfermedades son invisibles para una gran mayoría de profesionales de la
salud, decisores gubernamentales, industria y público en general. Según la
Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) las
dificultades a las que se enfrenta un paciente con EPoF son muchas y
variadas. En primer lugar, no cuentan con la adecuada y suficiente información
sobre la patología1 que los afecta, sumado a que en nuestro país son muy
pocos los centros de atención especializados. Por otra parte, es limitado el
número de especialistas capacitados para atender los distintos casos, dada la
baja prevalecía de este tipo de enfermedades, mayormente concentrados en el
ámbito metropolitano. Además, existen escasas políticas en materia de salud
pública que motiven la investigación científica nacional sobre la temática. En su
gran mayoría, el camino de los pacientes hacia el diagnóstico correcto es un
largo peregrinar entre centros y médicos de distintas especialidades, no sólo
por el desconocimiento de las enfermedades sino también, porque pueden
presentar síntomas comunes a otras patologías.
Una de las enfermedades que se encuentra dentro de las EPoF es la
fenilcetonuria. Se considera fenilcetonurico a aquella persona que
hereditariamente adquirió una alteración del metabolismo2, por la que el cuerpo
es incapaz de descomponer un aminoácido llamado fenilalanina, el cual se
encuentra en la mayoría de los alimentos. Esto provoca que el organismo no
pueda metabolizar en el hígado el aminoácido tirosina que se forma a partir de
la fenilalanina. Esto sucede debido a que las personas con fenilcetonuria
carecen de la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAOH), lo que origina un
aumento de la concentración sanguínea de fenilalanina, al impedir que esta se
transforme a tirosina. Además, como consecuencia de esta carencia, se activa
una vía metabólica alternativa que produce una serie de componentes:
fenilpiruvato, fenilactato y fenilacetato. Estos componentes son perjudiciales
para el organismo y ocasionan daños en el sistema nervioso central y en el
cerebro.
Frente a esta realidad nosotras cuestionamos:
¿Cuál es el grado de interés que le da a la fenilcetonuria la población adulta de
Mar del plata?
¿Cuál es la importancia de la pesquisa neonatal 3para el desarrollo de los
niños en su infancia4?
1
Enfermedad física o mental que padece una persona
2
Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen
continuamente en las células vivas de un organismo.
3
Es la búsqueda de enfermedades mediante la detección de sustancias
anormales en unas pocas gotas de sangre de los recién nacidos
4
Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el
principio de la adolescencia.
Si bien, es de publico conocimiento que al nacer todos somos sometidos a la
"Prueba del talón" (pesquisa neonatal) que rige obligatoriamente por la ley
26.279 desde septiembre del 2007 pocos saben que la fenilcetonuria es una de
las nueve enfermedades que se diagnostican mediante esta.
A partir de esto las hipótesis que consideraremos son:
- La concientización que reciba la población adulta marplatense determina el
nivel de interés y/o preocupación posterior.
- La realización de la pesquisa neonatal al momento del nacimiento determina
el óptimo estado de salud del niño en el futuro.
En búsqueda de la comprobación de nuestras hipótesis, en este trabajo,
plantearemos objetivos internos ya que no presentaremos una utilización
inmediata de los conocimientos que alcancemos. Describiremos el
procedimiento por el cuál se detecta la fenilcetonuria a los niños recién nacidos,
explicaremos el tratamiento que reciben los afectados durante la niñez y
analizaremos que consecuencias pueden acarrear para aquellos
genéticamente afectados el incumplimiento del tratamiento. 5
Nuestra investigación según las fuentes empleadas es mixta ya que
utilizaremos información y datos provenientes de investigaciones anteriores
pero además la que nosotros obtengamos directamente mediante encuestas a
adultos entre 18-80 años del barrio Las Avenidas. Además ampliaremos
nuestros conocimientos entrevistando a una medica pediatra que tiene un
sobrino fenilcetonurico, de esta manera nos involucraremos en el campo de
acción.
A modo de conclusión queremos destacar la importancia de que se haya
reglamentado la ley 26.279 que sanciona la realización obligatoria de la
pesquisa neonatal ya que el diagnostico precoz de una enfermedad como la
fenilcetonuria permite aplicar un correcto tratamiento que conlleva al optimo
estado psico-físico del paciente en el futuro, además la concientización de la
población llevara a una mayor integración de los afectados.
5
Conjunto de medios que se aplican para curar o aliviar una enfermedad a una
persona.
Desarrollo bibliográfico:
Fenilcetonuria
La fenilcetonuria o PKU (del inglés “phenylketonuria”) es un trastorno heredado
que afecta la química del organismo y que, si no se trata oportunamente,
provoca retraso mental.
Afortunadamente, gracias a las pruebas habituales de diagnóstico de neonatos
(pesquisa neonatal), ahora es posible diagnosticar y tratar pronto a casi todos
los bebés afectados por este trastorno y permitir que crezcan y se desarrollen
con inteligencia normal.
En nuestro país, aproximadamente uno de cada 14.555 niños nace con
Fenilcetonuria Clásica, y uno de cada 11.944 niños nace con
Hiperfenilalaninemia o Fenilcetonuria Moderada, que entre ambos tipos de
Fenilcetonuria, la frecuencia es de un niño afectado cada 6.700 recién nacidos
(fuente FEI 1998). Ello determina que en nuestro país nazcan anualmente más
de 100 niños que serán discapacitados mentales profundos si no se los
diagnostica y trata tempranamente.
A continuación ampliaremos que es la PKU.
¿Qué es la PKU?
Debido a la ausencia o a una cantidad insuficiente de una enzima (fenilalaninahidroxilasa), los niños con PKU no pueden procesar una parte de la proteína, la
fenilalanina (PHE), que está presente en casi todos los alimentos. Si no se
proporciona el tratamiento adecuado, la fenilalanina (PHE) va acumulándose
en el flujo sanguíneo y produce daños cerebrales y retraso mental. La falta de
la enzima impide que la fenilalanina se convierta en tirosina, que, a su vez, en
conjunto con otros elementos, participa de un proceso en el que se forman
neurotransmisores que actúan en el cerebro.
Como consecuencia, la fenilalanina se acumula en la sangre, provocando una
disfunción cerebral. Por eso esta deficiencia puede causar retraso mental en
los niños. La fenilcenoturia produce un retraso psicomotor y un deterioro
intelectual, irreversibles en poco tiempo. Los elevados niveles de fenilalanina
en la sangre, dan lugar a alteraciones estructurales del sistema nervioso
central, con interferencia en el proceso de maduración cerebral, en la migración
de los neuroblastos y en la estratificación del córtex. Estas alteraciones
neuropatológicas producen un grave retraso mental si no se inicia precozmente
una alimentación pobre en fenilalanina.
Esta patología fue descubierta hace 80 años. Realizaremos una breve reseña
sobre como los especialistas llegaron a ella.
Historia breve sobre el origen de la PKU
Fue Folling (1934) el primero en hablar de la fenilcetonuria. La definió como
una enfermedad que cursaba con un grave daño cerebral y en la que estaba
implicada la fenilalanina. Más tarde, Penrose y Quastel (1937) sugirieron que la
enfermedad conocida hasta entonces como de Folling pasara a llamarse
Fenilcetonuria. Jervis (1947) observó que la fenilalanina producía un aumento
de otra sustancia, la tirosina. Sin embargo, esto no sucedía con los individuos
fenilcetonúricos, que no presentaban tal elevación.
Tras varios años de investigación concluyó que en los fenilcetonúricos se
produce un fallo en la transformación de la fenilalanina en tirosina y que tiene
lugar en el hígado. Los avances en el tratamiento de la enfermedad no se
iniciaron hasta que Bickel (1953) publicó sus primeros trabajos en los que
demostró la efectividad de una dieta especial restringida en fenilalanina para el
tratamiento de la fenilcetonuria. Pero fue Woo (1983) quien definitivamente
aisló e identificó por primera vez el gen donde se dan las instrucciones para la
fabricación de la fenilalanina hidroxilasa, responsable de la enfermedad.
Para saber si padecemos esta enfermedad y, en caso de que nos sea
diagnosticada, podamos comenzar rápidamente el tratamiento se nos realiza
en el momento del nacimiento la pesquisa neonatal o prueba de Guthrie.
¿Cómo se realiza la prueba para detectar si tienen PKU?
Como la enfermedad no presenta síntomas en el momento del nacimiento, es
necesario realizar un sencillo análisis de sangre (prueba de Guthrie) para poder
detectar a aquellos niños que tienen estas alteraciones. Se practica una
pequeñísima punción en el talón del bebé para extraer unas pocas gotas de
sangre. (La misma muestra puede utilizarse para diagnosticar otros errores
congénitos en la química del organismo.)
Esta última prueba es obligatoria en el país y debería realizarse en todas las
maternidades. Pero como no siempre es así, resulta indispensable asegurarse
que se ha efectuado al recién nacido. Si es positiva se solicitarán nuevas
verificaciones a fin de estar seguros del diagnóstico antes de la iniciación del
tratamiento. La prueba es muy precisa cuando se realiza según las
indicaciones y el bebé tiene más de 24 horas de edad, pero menos de siete
días.
Como la PKU se hereda ahora explicaremos quienes son posibles portadores
de la misma
¿Quiénes sufren PKU?
La PKU se hereda cuando ambos padres tienen el gen de la PKU y lo
transmiten a su bebé. Cuando uno de los padres tiene el gen de la PKU pero
no padece la enfermedad, se dice que es “portador” de la misma. Un portador
tiene un gen normal y un gen con PKU en cada célula. La salud de los
portadores no sufre efecto alguno por la presencia de este gen. Cuando ambos
padres son portadores, la probabilidad de que ambos transfieran el gen de la
PKU a su bebé, haciendo que este nazca con la enfermedad, es de una entre
cuatro (25 por ciento). Dos de cada cuatro bebés heredan el gen de la PKU de
uno de sus padres y el gen normal del otro, convirtiéndolos en un portador
como sus padres. También hay una probabilidad de una entre cuatro de que
cada uno de ellos le transfiera un gen normal y de que el niño no tenga la
enfermedad ni sea portador. Estas probabilidades son iguales durante todos los
embarazos.
PKU Materna.
El feto de una madre con fenilcetonuria o hiperfenilalaninemia está expuesto a
concentraciones de fenilalanina más elevadas que las de la sangre materna
(1,7 veces aproximadamente).
Las concentraciones plasmáticas altas de fenilalanina de la madre ¿son
peligrosas para el feto?
La concentración elevada de fenilalanina es tóxica para el feto y el riesgo de
daño fetal puede traducirse en aborto, retardo del desarrollo intrauterino y
diferentes anomalías estructurales, hasta alcanzar un 80% en la fenilcetonuria
clásica y algo inferior en las hiperfenilalaninemias moderadas.
¿Por qué siguen habiendo mujeres PKU que no reciben dieta?
En la actualidad aún existe el problema de las mujeres afectas de
hiperfenilalaninemia moderada o PKU que, sin conocer su enfermedad, pues
no fueron sometidas a la pesquisa neonatal, que aún no se realizaba cuando
nacieron,
puedan
engendrar
hijos con
la
embriofetopatía
por
hiperfenilalaninemia.
¿Qué medidas pueden tomarse para prevenir la embriopatía por PKU materna?
Las pacientes de sexo femenino con fenilcetonuria o hiperfenilalaninemia
deben ser convenientemente informadas y aconsejadas de la necesidad de
seguir una dieta muy estricta, baja en fenilalanina (4-6 meses) antes de la
concepción y durante todo el embarazo.
El control bioquímico/nutricional debe incluir no solamente la fenilalanina, que
debe mantenerse en un margen estricto de 120-250 mmol/L, sino también
periódicamente otros nutrientes, vitaminas, elementos traza, aminoácidos,
carnitina y ácidos grasos esenciales. Con estas medidas se podrá lograr el
nacimiento de un hijo sano.
Numerosos estudios que demuestran que cuando estas mujeres regresan a
una dieta baja en fenilalanina antes de concebir y la mantienen durante todo el
embarazo, con una estricta vigilancia médica sus niños nacen y se desarrollan
normalmente.
Ahora que sabemos quiénes son las personas que sufren PKU, detallaremos a
continuación cuales son los síntomas que pueden llegar a presentar.
Síntomas
La fenilalanina juega un papel en la producción corporal de melanina, el
pigmento responsable del color de la piel y del cabello. Por lo tanto, los niños
con esta afección usualmente tienen un cutis, cabello y ojos más claros que
sus hermanos o hermanas sin la enfermedad.
Otros síntomas pueden ser:









Retraso de las habilidades mentales y sociales
Tamaño de la cabeza considerablemente por debajo de lo normal
Hiperactividad
Movimientos espasmódicos de brazos y piernas
Discapacidad intelectual
Convulsiones
Erupción cutánea
Temblores
Postura inusual de las manos
Si la afección se deja sin tratamiento o si no se evitan los alimentos que
contienen fenilalanina, se puede detectar un olor "a ratón" o "a moho" en el
aliento, la piel y la orina. Este olor inusual se debe a la acumulación de
sustancias de fenilalanina en el cuerpo.
Al conocer los síntomas de la PKU describiremos los procedimientos a realizar
para prevenirlos.
¿Es posible prevenir los síntomas de la PKU?
Sí, es posible prevenir el retraso mental completamente si comienza a tratarse
al bebé con una dieta especial baja en fenilalanina dentro de los primeros 7 a
10 días de vida.
Al comienzo, se alimenta al bebé utilizando una fórmula especial que contiene
proteínas, pero sin fenilalanina. Sólo se le administra leche materna o fórmula
normal para bebés en pequeñas cantidades, para no darle más fenilalanina de
la que es capaz de tolerar. Más tarde se añaden a su dieta ciertas verduras,
frutas, algunos granos (por ejemplo ciertos cereales y pastas) y otros alimentos
con poca fenilalanina, pero nunca puede alimentárselo con leche normal,
queso, huevos, carne, pescado ni otros alimentos de alto contenido proteínico.
Como las proteínas son esenciales para el desarrollo y el crecimiento normal
del niño, éste debe continuar ingiriendo una de las fórmulas especiales que
contenga muchas proteínas y nutrientes básicos pero que tenga muy poca o
nada de fenilalanina. Las bebidas y comidas dietéticas que contienen el
edulcorante artificial aspartamo (que contiene fenilalanina y se comercializa con
el nombre de NutraSweet o Equal) deben evitarse en todo momento.
Es necesario realizar un seguimiento de los niños y los adultos con PKU en una
clínica o centro médico que se especialice en este trastorno. La dieta debe ser
individual, según la cantidad de fenilalanina que cada uno pueda tolerar, su
edad, peso y otros factores. Todas las personas afectadas con este trastorno
deben realizarse análisis de sangre en forma regular para comprobar si los
niveles de fenilalanina son demasiado altos o demasiado bajos. En el caso de
los bebés, las pruebas pueden realizarse semanalmente durante el primer año
y luego una o dos veces al mes durante toda su niñez.
Los individuos con PKU deben seguir una dieta restringida durante el
transcurso de la niñez y de la adolescencia, y posiblemente durante toda la
vida (aunque es posible flexibilizar un poco la dieta en algunos casos con el
avance de la edad).
Hasta los años 80, los médicos creían que los niños con PKU podían
abandonar su dieta especial sin riesgo alguno cerca de los 6 años, una vez
completo el crecimiento del cerebro. Sin embargo, los niveles elevados de
fenilalanina en niños y adolescentes pueden disminuir el cociente intelectual y
causar problemas de aprendizaje y de conducta en la mayoría de los niños con
PKU (aunque es posible que no en todos).
Los padres de los niños con PKU y los adultos afectados deben plantear sus
preguntas sobre la dieta y el tratamiento a los especialistas de una clínica
especializada en PKU. Si los padres tienen algún antecedente familiar de
alguien que haya padecido esta condición deberían realizarse las pruebas en el
periodo prenatal.
Dado el modo de herencia de la fenilcetonuria, es falso asegurar que si nunca
ha habido un fenilcetonúrico en la familia todos sus miembros están libres del
riesgo de tener hijos con esta enfermedad. Hace falta que ambos padres sean
portadores del gen de la fenilcetonuria y que lo trasmitan simultáneamente al
bebé para que éste la padezca. Sin embargo aunque ambos padres sean
portadores del gen puede no haberse presentado nunca la enfermedad en sus
respectivas familias.
Cualquier persona que haya heredado esta enfermedad y no haya sido
diagnosticada y tratada a partir de las primeras semanas de vida tendrá
importante daño cerebral y retraso mental profundo. No es una enfermedad
que pase desapercibida si no ha sido tratada. Las personas que tengan esta
enfermedad y hayan sido diagnosticadas y tratadas desde temprana edad y
que por tal motivo lleven una vida normal, saben que son fenilcetonúricos y que
no deben consumir productos que contengan alta concentración de fenilalanina
en su composición.
A pesar que esta enfermedad no tiene cura si posee un tratamiento que
permite que los afectados alcancen una mejor calidad de vida.
Tratamiento
El tratamiento clásico de la PKU es la restricción de la fenilalanina de la dieta,
y puede aplicarse a todos los pacientes, independientemente de su genotipo.
La detección precoz y el inicio inmediato de la dieta han dado sus frutos en una
generación de pacientes PKU con buena calidad de vida.
La hipótesis mantenida durante los años 80 de que era posible la relajación de
la dieta a partir de los 7-8 años, porque el sistema nervioso ya no se vería
afectado por las elevadas concentraciones de Phe, se fue abandonando en los
90. Se demostró que interrumpir el tratamiento produce una disminución en el
CI (media de 6 puntos) y déficit neurofisiológico en adultos jóvenes, con
problemas de carácter y comportamiento en forma de agitación, trastornos del
sueño, temblores y otras complicaciones neurológicas más graves en algunos
casos (Weglage 1995, 1996). También se ha demostrado la importancia del
buen control dietético en el pronóstico de la enfermedad (Smith 1990).
Recomendaciones en el Tratamiento de PKU:
 Diagnóstico precoz, dentro del primer mes de vida
 Restricción y monitorización de la Phe en la dieta toda la vida
 Tratamiento y control periódico toda la vida (infancia, adolescencia y vida
adulta)
 Dieta y control durante embarazo en madres con PKU
El tratamiento de la PKU es para toda la vida y se basa en disminuir el aporte
de alimentos con Phe junto con una fórmula especial sin Phe, que contiene los
demás aminoácidos y micronutrientes.
La fenilalanina se encuentra en cantidades significativas en alimentos como la
leche, los huevos y otros alimentos comunes. Además, se encuentra en el
edulcorante artificial Nutrasweet (aspartamo), razón por la cual cualquier
producto que contenga aspartamo se debe evitar.
Lofenalac es una leche en polvo infantil especial hecha para bebés con
fenilcetonuria que se puede usar durante toda la vida como fuente de proteína,
con un contenido extremadamente bajo en fenilalanina y balanceada con
respecto a los aminoácidos esenciales restantes.
Tomar suplementos, como el aceite de pescado, para reemplazar los ácidos
grasos de cadena larga faltantes de una dieta estándar libre de fenilalanina
puede ayudar a mejorar el desarrollo neurológico, incluso la coordinación
motriz fina. Asimismo, se pueden necesitar otros suplementos específicos,
como el hierro o la carnitina.
Mantenerla dieta durante toda la vida es un acierto, pues los beneficios que se
obtienen son enormes. Continuamente se están haciendo mejoras en las
fórmulas disponibles, tanto para adecuar su composición a los últimos avances
científicos y recomendaciones de composición para poder ayudar al paciente a
encontrar la que más le gusta y pueda realizar un buen cumplimiento de su
dieta. Bajo estas premisas han surgido fórmulas más concentradas que aportan
la cantidad necesaria de equivalente proteico en el menor volumen. Nuevos y
mejorados sabores, así como nuevos envases más prácticos para poder
llevarlos al colegio o al trabajo.
A esto hay que añadir una gama de productos bajos en proteínas como pan,
pastas, arroz y otros muchos alimentos, que surgen como alternativas más
adecuadas a los alimentos naturales que estarían prohibidos en la dieta PKU.
Estos productos permiten una mayor variedad del tipo de alimentos que toma el
paciente, para que sus opciones sean lo más agradables posibles al paladar.
Así mismo, como en la población general, se está observando un aumento en
las tasas de sobrepeso y obesidad de los pacientes PKU. Esto podría llevar al
incremento de otras complicaciones relacionadas con la obesidad, que
aumentarán la complejidad de la dieta y el coste de su atención.
Por eso hay una necesidad de educar a los pacientes tanto en una dieta baja
en fenilalanina como en un estilo de vida saludable, para evitar nuevos
aumentos en el Índice de Masa Corporal.
Cabe recordar la importancia de educar en la dieta a los pacientes PKU desde
la infancia, que les da un mayor sentimiento de control sobre su dieta y su
enfermedad, y promueve su adherencia al tratamiento. Especialmente en caso
de pacientes con sobrepeso u obesidad, el seguir hábitos de vida saludables e
incluir en la dieta sustitutos proteicos sin grasas (o de bajo contenido) y de
poco volumen, ayudan a aportar el equivalente proteico que necesitan los
pacientes PKU sin un aporte extra de grasas.
El tratamiento de la PKU presenta varios retos:
 Régimen muy estricto
 Necesaria monitorización constante
 Riesgo de deficits nutricionales asociadas
 Limitaciones sociales
 Aprendizaje de los padres y pacientes
 Formas más severas que otras y patologías concomitantes
 Dificultad de aceptación en edades conflictivas
 Beneficios poco claros ni inmediatos para el pacientes
Pero dichos inconvenientes del tratamiento dietético podemos abordarlos
mediante:
 Educación
 Recursos dietéticos
 Apoyo psicopedagógico
 Nuevos tratamientos y mejoras en los actuales
El tratamiento dietético se debe continuar durante toda la vida, pues los niveles
elevados de fenilalanina le pueden afectar de diferentes maneras, tanto en la
cognición como en el área social. El aumento de los niveles de fenilalanina en
los adultos no afecta al desarrollo del cerebro, pero puede dar lugar a
problemas neurológicos y psicosociales.
Liberalizar la dieta tiene consecuencias, en los niños y en los adultos:




Dificultades en la concentración.
Temblor de extremidades, agresividad, alteraciones psicológicas.
Mayor índice de divorcio.
Posible relación de la dieta libre con la aparición de un parkinson precoz
y demencia.
 Lo más importante del tratamiento dietético son sus ventajas: reducir la
hiperfenilalaninemia, no afectar la formación de la mielina para evitar el
deterioro cognitivo, del coeficiente intelectual, y cambios de
comportamiento.
El incumplimiento del tratamiento puede conllevar varios trastornos.
Consecuencias del incumplimiento de la dieta.
Cambios en el Coeficiente Intelectual
El Coeficiente Intelectual de los pacientes que no siguen dieta es
significativamente inferior que el de algunos pacientes que siguen dieta: se
observó una disminución media de 6 puntos en el CI en adultos jóvenes.
Cambios Neurológicos y de comportamiento
 Temblores
 Peor coordinación, torpeza
 Trastornos del sueño
 Peor neurocognición
 Complicaciones más graves (paraparesis espástica)
 Cambios neuropsicológicos:
 Falta de concentración y organización
 Cambios de humor, ansiedad, depresión
 Agresividad
 Escasa capacidad espacial
 Hiperactividad en algunos individuos
Estos cambios se han observado en pacientes PKU que no siguen dieta y
presentan altos niveles de Phe en sangre.
Cuando el nivel está alto, esto puede afectar al humor, a la concentración y
pueden aparecer problemas de ansiedad o depresión, que están relacionados
con un escaso control de la dieta.
Dejar la dieta estricta hace que se eleven las concentraciones plasmáticas de
Phe, manifestándose progresivamente síntomas neurológicos como
hiperactividad, trastornos de carácter y comportamiento, trastornos del sueño,
temblores y otras complicaciones neurológicas más graves en algunos casos,
que pueden llevar al paciente a necesitar una silla de ruedas.
Etapas conflictivas de la PKU:
Preescolar – Preadolescente – Adolescencia
Un control inadecuado de los niveles de fenilalanina en plasma en niños y
adolescentes puede estar asociado con una peor neurocognición y un bajo
rendimiento en el colegio.
Hay que ayudar a los niños a ser más autosuficientes en cuanto a su dieta,
esto requiere esfuerzo y disciplina. Enseñarles a ser independientes desde una
edad temprana para que los chicos, cuando sea el momento adecuado, puedan
escoger alimentos apropiados para su dieta. Se recomienda que se empiece
bastante temprano, a los 2 o 3 años, porque así tienen una vida entera para,
antes de empezar a salir de casa solos e independizarse, puedan reconocer los
alimentos adecuados y porqué es importante escogerlos.
Es importante sentirse cómodo con la dieta y el modo de vida que requiere.
Para que cuando lleguen circunstancias en que no tengamos alimentos
adecuados (restaurante, reunión), estemos cómodos al decir que no podemos
participar en la actividad o no podemos comer esos alimentos. Y aunque
requiera esfuerzo y disciplina, los beneficios para el paciente merecen la pena.
Es importante ayudar a los adolescentes a ver el futuro, las consecuencias que
tiene el no seguir la dieta y tener altos niveles de Phe en sangre, ya que esto
puede interferir en su habilidad académica y su éxito profesional. Así que
seguir la dieta es importante pues hasta en cierto modo puede influenciar
nuestro éxito futuro.
Una de las claves para su éxito es seguir una rutina que les ayude a
automatizar qué deben comer o cuándo deben tomarse la fórmula, evitando
tentaciones, sintiéndose cómodos en la universidad y que tienen todo lo
adecuado para alimentarse correctamente.
También hay que recordar lo importante que es estar siempre informado, pues
la información es el mejor aliado para el paciente.
Luego de conocer las consecuencias que pueden ocasionarse por no cumplir
una dieta baja en fenilalanina, creemos necesario detallar sobre este
aminoácido.
La fenilalanina (Phe)
La fenilalanina (Phe) es un aminoácido esencial que se obtiene a través de los
alimentos. Cuando, debido a una enfermedad de orden genético, se acumula
en la sangre, produce trastornos neuronales severos. Sin embargo, también
tiene otras funciones: puede ser utilizada en los tratamientos de algunas
afecciones.
La fenilalanina es un aminoácido (la parte más pequeña de las proteínas)
esencial, es decir que nuestro organismo es incapaz de producirlo y debemos
obtenerlo de nuestra dieta. La fenilalanina es el precursor de la tirosina y de las
catecolaminas en nuestro cuerpo (como latiramina, dopamina, epinefrina,
norepinefrina). Muchas drogas que se conocen como psicotrópicas contienen
fenilalanina.
Esta
es
un
constituyente
importante
de
los
neuropéptidoscerebrales, como la somatostatina, vasopresina, melanotropina,
encefalina, ACTH, angiotensina, substancia P y colecistoquinina.
La fuente más importante de fenilalanina son los alimentos ricos en proteínas,
como son la carne y los productos lácteos (productos de origen animal). Por
tanto, las personas fenilcetonúricas deben controlar en forma estricta su
alimentación, especialmente los niveles de proteínas. Este aminoácido tiene
utilidades en la industria alimenticia. En la elaboración del endulzante artificial
conocido como aspartamo se usa la fenilalanina y el ácido aspartico. En
algunos casos, el consumo de grandes dosis de fenilalanina ha provocado
alteraciones como cambios de humor, dolores de cabeza y crisis convulsivas.
Tanto las mujeres embarazadas, como los pacientes fenilcetonúricos deben
evitarla.
Quienes padecen de fenilcetonuria sufren de una enfermedad congénita
producida por la falta de una enzima llamada fenilalanina-hidroxilasa, que se
encarga del metabolismo de este aminoácido (fenilalanina). Su ausencia
permite que la fenilalanina se acumule en la sangre, causando así una
alteración de los neurotransmisores, fundamentales para el correcto
funcionamiento cerebral. La mayoría de los pacientes con esta afección tienen
un coeficiente intelectual menor de 20.
La hiperactividad, sobre todo en niños, es a veces una fenilcetonuria no
descubierta y se puede controlar con una dieta sin fenilalanina. Desde hace
más de 20 años, se ha aceptado incluso la hipótesis de las catecolaminas
como causantes de la depresión.
La fenilalanina es efectiva como tratamiento para el dolor de espalda baja,
dolores menstruales, migrañas, dolores musculares, de artritis reumatoide y de
osteoartritis. También se la ha utilizado como tratamiento del dolor severo de
huesos y en pacientes con cáncer prostático metastásico.
En tanto, los niveles de la fenilalanina están aumentados en ciertas
enfermedades como en la hipertensión portal, la cirrosis biliar primaria y la
cirrosis hepática. Estas enfermedades mejoran administrándole al paciente lo
que se conoce como los aminoácidos de cadena (leucina, isoleucina y valina).
La ingestión de grasas y carbohidratos pueden elevar la concentración de
aminoácidos aromáticos en el cerebro (es decir, la fenilalanina, la tirosina y el
triptofano) y pueden disminuir los aminoácidos de cadena.
La fenilcetonuria es una Enfermedad Poco Frecuente ( EPoF) que como todas
ellas debería estar respaldada por la ley 26.689
Ley 26.689
El 3 de agosto de 2011 se promulgó la ley 26.689, de Enfermedades Poco
Frecuentes, por la que se promovía el cuidado de estas patologías que fueron
creciendo en número, como así también en la cantidad de pacientes que las
afrontan y que, en no pocos casos, pasan varios años hasta que les
diagnostican cuál es el origen de sus males. Prevé la creación de un plan de
asistencia integral que incluye centros médicos de referencia, diagnóstico
temprano y capacitación profesional.
Desgraciadamente esta ley no está reglamentada lo que origina varios
inconvenientes:
 Los afectados suelen padecer una `odisea diagnóstica`, un peregrinaje
por las más variadas especialidades sin obtener el diagnóstico correcto,
en ocasiones con consecuencias irreversibles.
 Los pacientes deben recurrir a la judicialización de su salud para
acceder a prestaciones básicas como estudios, medicación o
rehabilitación.
 Provoca una limitación práctica, y los plazos de la judicialización pueden
aparejar discapacidad de la persona
 Gran número de obras sociales y prepagas niegan la cobertura, ya que
las EPOF no están incluidas expresamente en el Plan Médico
Obligatorio al no estar creado un listado oficial de enfermedades
 Los pacientes de EPOF exigen una atención artesanal de cada caso y
requieren múltiples especialistas y no se cuenta con una investigación
básica en los centros de referencia, para aplicar al paciente lo que estos
estudian en el laboratorio.
 Genera sensación de orfandad a los pacientes ya que el médico dice
`yo no trato esa enfermedad` y el sistema de salud, `yo esa enfermedad
no
la
cubro`.
Consideramos necesario volver a aclarar que si se aplica correctamente el
tratamiento, los fenilcetonuricos pueden llevar una vida normal. Para ampliar
esta afirmación, a continuación, incorporamos interrogantes y el testimonio de
dos familias que tienen un miembro afectado con PKU (ver anexo página…).
Conclusión:
Actualmente la sociedad argentina es afectada por las Enfermedades Poco
Frecuentes (EPOF), perjudicando a un número limitado de personas con
respecto a la población en general. Estas enfermedades son invisibles para
una gran mayoría de profesionales de la salud, decisores gubernamentales,
industria y público en general. Según la Federación Argentina de
Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) los pacientes con EPoF no
cuentan con la adecuada y suficiente información sobre la patología que los
afecta, sumado a que en nuestro país son muy pocos los centros de atención
especializados.
Frente a esta realidad nosotras nos planteamos investigar sobre la
Fenilcetonuria, enfermedad considerada EPoF. Llamamos fenilcetonurico a
aquella persona que hereditariamente adquirió una alteración del metabolismo,
por la que el cuerpo es incapaz de descomponer un aminoácido llamado
fenilalanina, el cual se encuentra en la mayoría de los alimentos.
Además de elegir esta problemática porque un familiar de un miembro de
nuestro grupo padece la enfermedad, nosotras consideramos importante
facilitar información a nuestro entorno sobre la misma ya que la educación nos
permite hacer visible esta patología. Nuestra problemática apuntaba a conocer
el grado de interés que le da a la fenilcetonuria la población adulta de Mar del
Plata y cuál es la importancia de la pesquisa neonatal para el desarrollo de los
niños en su infancia. Al elaborar el desarrollo de nuestro trabajo hemos podido
analizar que la hipótesis que apuntaba a la Pesquisa Neonatal (ver página )
resulto verdadera ya que el diagnostico precoz de esta enfermedad permite
iniciar con mayor rapidez el tratamiento adecuado que lleva a transitar una vida
normal con un optimo estado de salud como pudimos observar al conocer
testimonios de niños fenilcetonuricos. Un dato a tener en cuenta es que a pesar
de la importancia de este estudio, a través de nuestro trabajo de campo,
pudimos observar que la mayoría de la población desconoce sobre el. En
cuanto a la hipótesis referida al interés y/o preocupación de la población adulta
(ver página ) destacamos que, a pesar de que no podamos corroborarla ya
que lamentablemente no están concientizados, al encuestarlos llegamos a la
conclusión de que estos están interesados en que el estado acompañe a los
portadores de Epof aunque desconocían su existencia.
Tal como nos habíamos propuesto, al comienzo del trabajo, pudimos describir
el procedimiento por el cuál se detecta la fenilcetonuria a los niños recién
nacidos y su importancia, explicar el tratamiento que reciben los afectados y
analizar las posibles consecuencias que puede acarrear su incumplimiento
para aquellos genéticamente afectados.
A pesar de las dificultados que tuvimos para el desarrollo del trabajo por la
escasa información que existe sobre la Fenilcetonuria pudimos tomar
consciencia de la ignorancia que tiene la población sobre las EpOF y a pesar
de hoy en día se tienen todas las herramientas para el conocimiento de estas
se las ignora totalmente por el simple hecho de que hasta que no hay un
afectado en nuestro entorno no nos interesamos por la enfermedad y tampoco
la conocemos. Consideramos necesario que se concientice a la sociedad
porque si se deja de ver a estar personas como casos aislados se comenzara a
acompañarlos como se merecen siendo un derecho que les corresponde por
ley.
Anexo
Interrogantes sobre fenilcetonuria.
 ¿Qué ocurre si el niño, por error, toma un alimento que no debe?
El consumo de un alimento prohibido de forma accidental no resulta perjudicial,
pero si esta transgresión se realiza con frecuencia, puede llegar a afectar a la
salud del niño.
 ¿Es aconsejable que el niño utilice el comedor escolar?
Es importante normalizar al máximo la vida del niño PKU. El integrarlo en el
comedor escolar es positivo porque contribuye a la aceptación de su dieta. No
obstante, será necesario realizar un menú adaptado (sustitución de alimentos
normales por otros con características especiales que requiere el paciente para
su tratamiento) controlando la cantidad y tipo de alimentación por un cuidador
cuando el niño es pequeño y por el propio niño, cuando éste sea más mayor y
capaz de hacerlo.
 ¿Un niño con PKU puede hacer ejercicio?
Puede practicar deporte libremente, la gimnasia del colegio y participar en las
excursiones. En deportes de competición o gran desgaste físico se debe tener
la precaución de tomar un suplemento energético previamente al ejercicio, para
prevenir un excesivo catabolismo muscular.
 ¿Qué hacer si el niño se encuentra mal?
Avisar a la familia, igual que con cualquier otro niño. El niño PKU no requiere
ninguna otra medida de cuidado específico que el mantener la dieta especial,
según su tolerancia.
Testimonios.
Natalia y José, son padres de un bebé de once meses de edad con PKU.
A los diez días de dar a luz estábamos de compras cuando nos llamaron al
móvil para decirnos que nuestro niño podía padecer una enfermedad con un
nombre rarísimo y que había que repetirle urgentemente la prueba del talón.
Tuvimos la mala suerte de que en el laboratorio de la universidad donde debían
hacerle la punción, al día siguiente era fiesta. Por este motivo, la doctora
decidió quedar con nosotros en una parada de autobús para que le diéramos
el cartón con la sangre del niño con el fin de analizarla en ese mismo
momento. Todo esto nos pareció muy extraño. Nos alarmamos enormemente
porque no nos parecía normal este despliegue y, sobre todo, porque cuando le
preguntamos a la doctora del laboratorio si era una enfermedad grave, me dijo
que sí, pero que no estaba autorizada a darme más datos. Como cualquiera
puede imaginarse la noticia fue todo un bombazo. Al niño lo veíamos
perfectamente sano y de repente nos dan esta noticia. No sabíamos qué hacer.
Además, los médicos no nos querían dar más datos hasta que no se
confirmase la segunda prueba. Lo único que nos decían era: “es una
enfermedad rara que, cogida a tiempo, no tiene problemas, pero si no se trata
puede ocasionar graves daños en el niño”.
Nos fuimos para casa con un disgusto tremendo, desconcertados y sin saber
qué hacer. El siguiente paso que dimos, como haría cualquiera en esta
situación, fue lo peor que pudimos haber hecho: mirar en Internet. En las
páginas de información general, no las que luego encontramos más
especializadas como las relativas a las asociaciones de PKU, únicamente se
hablaba de los daños y las Página 27 consecuencias negativas de la
enfermedad. Sólo se informaba de los enfermos que no siguen la dieta o de los
niños a los que se les diagnostica tarde, pero no de la vida tan normal que
pueden llevar estos niños si siguen la dieta. Fue el peor día de nuestras vidas,
y esa noche se hizo larguísima. Mirábamos al niño de otra manera, como si no
fuera el nuestro. Nos parecía diferente al que hacía unas horas era un bebé
sano y dormilón, igual que cualquier otro de menos de quince días de vida. Al
día siguiente le repetimos las pruebas, las cuales se confirmaron: el niño tenía
fenilcetonuria. A partir de ahí, fuimos a hablar con el médico que nos ayudó
desde el primer momento, y al que queremos agradecerle la paciencia
mostrada con nosotros. Nos explicó claramente cuál era la enfermedad, su
tratamiento y, por supuesto, las consecuencias que tendría para nuestro hijo de
no seguir a estrictamente la dieta. Desde entonces acudimos de vez en cuando
a su consulta. Lo mejor de todo es que el niño no tiene ningún problema. La
dieta, por supuesto, no es fácil de llevar al principio, pero desde el momento en
que uno se habitúa a ella es llevadera. Nuestra mayor satisfacción es ver cómo
nuestro pequeñín, que ya tiene once meses, crece y aprende a hacer cosas
nuevas todos los días y, sobre todo, que en opinión nuestra y de sus médicos,
es un niño precioso que evoluciona como cualquier otro de su misma edad. Por
eso, desde aquí, nos gustaría dar ánimos a todos los padres que a partir de
ahora reciban la misma noticia que nos afectó a nosotros en su día. Deseamos
tranquilizaros diciéndoos que no es tan duro como lo parece al principio, que es
posible salir adelante con muchas ganas e ilusión. La recompensa es la de
disfrutar y ver crecer a tus hijos, tengan o no PKU. Y sobre todo, nos
animamos a que recuerdes que estos niños no son diferentes a los demás, sólo
“especiales” por su alimentación específica, pero nada más.”
Carolina tiene 10 años y también tiene PKU. Tras su testimonio podemos leer
el de sus padres.
“Soy una niña con diez años y tengo PKU. Estoy en cuarto de educación
primaria en un centro concertado. Lo más importante para mí ahora es que
dentro de poco hago la comunión. Me han hecho unas fotos en las que estoy
muy guapa. El día de mi primera comunión comeré ensalada, verduritas a la
plancha, patatas, aceitunas, pepinillos... Por ser un día tan especial mis padres
han preparado una fondue de chocolate (especial para PKU) donde mojaré
nubes de caramelo.
Pero no será la primera vez que coma fuera de casa; nosotros salimos a comer
o a tapear fuera muchas veces y vamos a bares en los que preparan tapas que
yo puedo comer.
En el colegio me va muy bien y saco muy buenas notas (sobresalientes y
notables). Tengo muchas amigas y algunas saben que tengo PKU y, cuando
me invitan, compran cositas que yo puedo comer para que me sienta mejor y
más cómoda. Siempre voy a los cumpleaños que me invitan y hago las mismas
cosas que mis amigas sin ningún problema. Además de ir al colegio asisto a
actividades extraescolares: voy a baile a la escuela de danza y también a una
academia de inglés.
Lo peor de tener PKU es que a veces siento rabia por no poder comer lo que
quiero. Entonces lo que hago es intentar olvidarlo y quitarle importancia y
pienso en mi plato preferido: la pipirrana que me prepara mi padre.”
“Yo tengo 42 años y soy la madre de Carolina. Aunque han pasado diez años
recuerdo perfectamente el momento en el que me llamaron y me dijeron que mi
hija tenía una enfermedad muy grave. Se me cayó el mundo encima. Lloré
mucho y me sentí muy mal. Más tarde me explicaron y fueron explícitos con las
posibles consecuencias de la enfermedad (retraso mental, problemas motrices,
etc.) porque querían que nos lo tomásemos en serio y siguiéramos sus
indicaciones.
El primer mes fue horrible, pero tras asistir a un congreso sobre PKU y otros
trastornos del metabolismo la historia cambió. Fui consciente de que había
enfermedades peores. En mi opinión, el entorno me parece fundamental para
lograr un adecuado tratamiento de la fenilcetonuria. Es decir, que tanto los
hermanos como los abuelos y amigos entiendan la enfermedad
y la
importancia de ser estrictos con la dieta. Esto facilitará tener una vida normal,
que pueda acudir a un cumpleaños sin peligro de que coma lo que no deba, o
de visita a casa de un amigo.
Mi hija conoce a otros niños y niñas con PKU pero también se relaciona con las
niñas y niños de su clase. Es consciente de lo que puede comer y de lo que no.
Conoce las marcas de los productos que habitualmente consume, al igual que
sabe leer las etiquetas e identificar si puede tomarlos o no. Ante la duda
pregunta siempre. En el colegio lo saben, y cuando hay alguna profesora nueva
nos encargamos de hablar con ella y explicárselo.
Yo confío en ella. Sé que ahora le resulta más difícil controlar sus deseos de
comer determinadas cosas, pero estoy convencida de que cuando sea mayor
lo va a seguir haciendo muy bien. Por todo ello creo que va a ser una mujer
adulta normal, con sus estudios, su trabajo, sus hijos... Cuando llegue el
momento le explicaremos qué ha de hacer para cuando quiera tener hijos,
ahora aún es muy pronto para abordar estos temas.
En general nuestra familia lleva bastante bien la enfermedad, aunque nuestra
hija mayor lo lleva algo peor; en ocasiones siente que queremos más a la
pequeña porque estamos más encima de ella.”
“Yo soy el padre de Carolina. Soy funcionario del Ministerio de Defensa y tengo
45 años. Como acaba de contar mi mujer, tenemos dos hijas y la pequeña tiene
PKU. Ya hace mucho tiempo que sufrimos el impacto de la noticia. Cuando
fuimos al Hospital Materno Infantil de Málaga empecé a tranquilizarme porque
Entendí que desde ese momento, y mientras su alimentación dependiera de
nosotros, la clave para que fuera una niña normal pasaba porque su
alimentación fuera sagrada. Era necesario llevar de forma estricta su dieta.
Pensé que, al fin y al cabo, no era tan difícil comer únicamente frutas y
verduras.
Gracias a Internet llegué a conocer casos de personas con PKU que han tenido
estudios universitarios, incluso dos carreras, y esto me tranquilizó. Para
nosotros fue muy importante la información aportada por la que era entonces
presidenta de la Asociación de PKU de Andalucía.
Creo que la alimentación de mi hija es más saludable que la de otros niños.
Desde que le diagnosticaron PKU hacemos controles de niveles en sangre.
Somos muy rigurosos con la dieta y nunca le han subido los niveles por encima
de los valores recomendados por su médico. Al principio hacíamos controles
cada quince días, pero desde que cumplió los tres años los hacemos cada mes
o mes y medio.
Conforme mi hija ha ido creciendo lo hemos ido asumiendo con mayor
normalidad. No hay nada como ver que va bien en el colegio y que su
crecimiento y desarrollo es completamente normal. Se relaciona muy bien con
otros niños y niñas de su edad. Hace amigos con mucha facilidad, es nerviosa,
activa, inquieta, parlanchina..., como cualquier otra niña de su edad. Deseo que
estudie una carrera universitaria y que lleve una vida adulta totalmente normal
como está siendo su niñez.
A aquellos padres que están recibiendo ahora la noticia de que su hijo/a tiene
PKU, les diría que intentaran tranquilizarse y les confesaría que realmente no
es tan duro como en ocasiones puede llegar a parecer al principio. Pero, sobre
todo, les haría hincapié en la importancia de la dieta, en que es fundamental
que no se la salten ni ellos ni los que están a su alrededor.”
Informe de la entrevista.
A fin de verificar las hipótesis planteadas (ver marco teórico pagina 2) el día 10
de octubre decidimos entrevistarnos con la pediatra Mariela Subirá,
cuya matricula nacional es 139474 y quien desempeña su labor en el área de
de cuidados intensivos del Hospital Regional de la ciudad de Comodoro
Rivadavia, provincia de Chubut. Logramos contactarnos con ella debido a que
es familiar directa de una de las integrantes de nuestro grupo.
A pesar de los kilómetros que nos separan consideramos apropiado
entrevistarnos con ella ya que además de ser una excelente profesional, es tía
de un niño fenilcetonurico, lo que la llevo a capacitarse en el tema.
Iniciamos el dialogo interrogándola acerca de las enfermedades poco
frecuentes (EPOF) y recibimos una concisa respuesta que dejo demostrado lo
aprendido tanto lo largo de su carrera como en sus posteriores capacitaciones.
Nos explico que afectan a 1 persona cada 20.000 habitantes y que por
desgracia son invisibles ya que el gobierno no les da importancia y el público
en general no tiene conocimiento sobre ellas. Se explayo un poco más al
contarnos sobre la fenilcetonuria, enfermedad que poseen los bebés que
carecen de una enzima denominada fenilalanina hidroxilasa, necesaria para
descomponer un aminoácido esencial, llamado fenilalanina. Pudimos ver a
través de la computadora la satisfacción que le generaba que se abordaran
estas temáticas en las escuelas.
La pediatra nos dio su aprobación sobre la obligatoriedad de la realización de la
pesquisa neonatal ya que si no fuera por este pequeño estudio, que además de
detectar la fenilcetonuria identifica otras 25 enfermedades y da un diagnostico
precoz que permite el adecuado tratamiento de las mismas, muchos niños
como su sobrino Julián hubiesen puesto en riesgo su optimo estado de salud.
La especialista resulto ser muy optimista en cuanto a la vida y el desarrollo de
los fenilcetonuricos, asegurándonos que siguiendo el tratamiento se puede
alcanzar un estilo de vida similar al de los demás. Nos indico que éste
comprende una dieta extremadamente baja en fenilalanina, especialmente
cuando el niño está creciendo. La dieta se tiene que seguir en forma estricta, lo
cual requiere la supervisión exhaustiva por parte del médico o del dietista
certificado y la cooperación de los padres y del niño. Siendo responsables con
esto se alcanza un óptimo estado de salud y desarrollo durante toda la vida.
Entrevista.
Nombre y apellido de las entrevistadoras:
García Guadalupe
Goette Agostina
Navarro Lucia
Taliercio María de los Ángeles
Datos del entrevistado:
Nombre y apellido: Mariela Subirá
Edad: 34 años
Sexo: Femenino
Profesión: Pediatra
Pre-entrevista:
El día 10 de octubre decidimos entrevistarnos mediante una video llamada con
la pediatra Mariela Subirá, cuya matrícula y quien desempeña su labor en el
área de de cuidados intensivos del Hospital Regional de la ciudad de
Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Logramos contactarnos con ella
debido a que es familiar directa de una de las integrantes de nuestro grupo. Al
tener un sobrino fenilcetonurico se capacito en el tema.
Cuestionario:
 ¿Podría brindarnos una definición de enfermedades poco frecuentes?
Son aquellas enfermedades cuya prevalencia es baja (1 cada 2mil habitantes)
y que son causadas por defectos genéticos. Su detección temprana en la
mayoría de los casos permite una vida sana o minimizar secuelas. A demás de
ser invisibles ya que el gobierno no les da importancia y tampoco el público en
general.
 Entre las enfermedades poco frecuentes se encuentra la fenilcetonuria.
¿Qué podría decirnos de ella?
La fenilcetonuria es una de las enfermedades raras o poco prevalentes que se
detectan con la pesquisa neonatal. Es una enfermedad hereditaria, ambos
padres deben transmitir el gen defectuoso para que el bebé padezca la
enfermedad, lo que se denomina un rasgo autosómico recesivo. La persona
fenilcetonurica presenta una alteración genética de la fenilalanina hidroxilasa,
que es una enzima que metaboliza la fenilalanina (aminoácido esencial que se
encuentra en los alimentos que contienen proteína) en tirosina. Al no poder
sintetizarse, este aminoácido comienza a acumularse excesivamente en el
organismo dañando el SNC.
 ¿En qué año comenzó a realizarse obligatoriamente la pesquisa
neonatal? ¿Por qué?
La pesquisa neonatal se realiza desde 1985. El fundamento de realizar la
pesquisa es porque justamente detecta enfermedades que con diagnostico
precoz permiten que el niño inicie un tratamiento para vivir una vida normal, o
con la mejor calidad posible. Si esas enfermedades no se detectan
rápidamente generan secuelas severas.
 ¿Qué otras enfermedades se detectan a través de la misma?
Hipotiroidismo, galactosemia, FQP, hiperplasia suprarrenal,
biotinidasa, enfermedad del jarabe de arce, entre otras.
déficit
de
 ¿Existe un tratamiento para las personas fenilcetonuricas?
El tratamiento para la fenilcetonuria es la dieta que permita un buen desarrollo
con niveles controlados de fenilalanina. La fenilalanina se encuentra en
cantidades significativas en alimentos como la leche, los huevos y otros
alimentos comunes. Además, se encuentra en el edulcorante artificial
Nutrasweet (aspartamo), razón por la cual cualquier producto que contenga
aspartamo se debe evitar. La dieta debe cumplirse de forma estricta bajo el
control de un medico o dietista.
Algunos tipos de esta enfermedad podrían beneficiarse con medicamentos
para mejorar la actividad enzimática que permitirían liberar más la dieta pero no
hay recomendaciones en pediatría todavía.
 ¿Qué sucede si un paciente interrumpe la dieta?
Sin la dieta la fenilalanina se acumula y daña el SNC provocando episodios de
confusión, lentitud mental, temblores, convulsiones, déficit de atención,
hiperactividad y retraso mental.
 ¿Qué riesgos corre una persona con fenilcetonuria?
Corre riesgos si no cumple con la dieta y los controles. Si está controlado no
hay problemas. Para eso hace falta mucha educación y contención al niño y al
entorno familiar.
 ¿Qué consejos le darías a las familias de los niños fenilcetonuricos?
Que su hijo es un niño feliz con las posibilidades de un desarrollo
completamente normal cumpliendo con los controles y la dieta. Todos deben
aprender mucho de esto para poder vivirlo con tranquilidad, al principio es más
difícil porque hay que hacer muchos controles de laboratorio pero luego al verlo
crecer feliz y sano se irán alejando todos los miedos y ya no sufrirán a su hijo
sino que lo disfrutaran.
Informe de las encuestas.
Siguiendo con nuestro trabajo de campo el día 11 de octubre aplicamos
encuestas a personas del barrio Las Avenidas de ambos sexos cuyas edades
oscilan entre 17 y 79 años. Cada una de las integrantes del grupo se ocupo de
entrevistar una manzana de dicho barrio.
Para detectar el grado de conocimiento de los adultos sobre las EPOF
planteamos una pregunta con opciones prácticamente obvias. Pedimos
identificar si la varicela, la gripe y la fibrosis quística eran o no poco frecuentes.
La mayoría de la población supo diferencias y corroborar que la ultima era la
única EPOF. Teniendo en cuenta la pregunta G (ver anexo pagina) gran parte
de los encuestados desconoce la fenilcetonuria. Quienes respondieron
afirmativamente lo hicieron porque en su familia se encuentra un niño
fenilcetonurico o trabaja en el ámbito de la salud. Esto nos permite constatar
que, como planteamos en el marco teórico, la fenilcetonuria y sus portadores
son invisibles para gran parte de la población.
En cuanto a las preguntas C y D pudimos confirmar la hipótesis que planteaba
que el nivel de interés y/o preocupación de la población dependía de la
información que se le brindara, ya que cuando los encuestados se enteraron de
las EPOF y de la existencia de la fenilcetonuria respondieron unánimemente
que deberían existir campañas de concientización y que el Estado debería
brindar ayuda a los afectados.
Con respeto a las preguntas E y F notamos que en general los adultos
desconocen sobre la pesquisa neonatal y sobre si esta les fue o no realizada.
Tampoco tienen conocimiento sobre las enfermedades que este estudio
detecta. Consideramos que si se les informara sobre la Pesquisa la población
tomaría dimensión de su importancia y el beneficio que tenemos de que en
nuestro país sea obligatorio.
Es llamativo notar que a pesar del desconocimiento general de los encuestados
sobre la fenilcetonuria y el estudio que la detecta, existe un fuerte deseo de
concientización y de colaborar con las personas que las portan.
Bibliografía.
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001166.htm
 http://definicion.de/fenilcetonuria/
 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Discapacidad
es%20Mentales/Fenilcetonuria/Paginas/Fenilcetonuria.aspx
 http://www.onmeda.es/enfermedades/fenilcetonuria-definicion-15662.html
 http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/fenilcetonuria
 http://www.ub.edu.ar/centros_de_estudio/ceegmd/documentos/pku.pdf
 http://www.genagen.es/area-pacientes/informacion-genetica-yenfermedades-hereditarias/enfermedades-geneticas-masfrecuentes/fenilcetonuria/
 http://www.fei.org.ar/prevencion.php?id=3
 http://www.fenilcetonuria.org/
 http://fadepof.org.ar/
Descargar