Rescatemos la Tawa-Chacana, secuestrada por - janet

Anuncio
1
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
Chacana
La chacana (quechua: tawa chakana, «cuatro escaleras» )?, cruz cuadrada o cruz
andina, es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes
centrales en los territorios donde se desarrollaron; la cultura inca (Perú, Bolivia,
Ecuador, Chile y Argentina) y algunas culturas pre-incas (Perú). [1]
La chakana o chacana
La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de
los Andes y posteriormente en los territorios del Imperio inca del Tawantinsuyo. Su
forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que
sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular,
poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión
entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
2
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que
toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".
Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos,
tejidos, cerámicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín
al norte peruano e incluso en Tiahuanaco, en lo que hoy es Bolivia. Se han
encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte
del Imperio inca.
De hecho, un templo del Arcaico Tardío en el norte peruano, en el Complejo
Arqueológico de Ventarrón, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma
de chacana más antigua encontrada hasta hoy. El templo tiene una antiguedad
aún no exactamente determinada, pero que sería de entre 4.000 a 5.000 años.
De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de
una forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos
hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que
encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo
de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el
arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana
encierra en su geometría el concepto de Número Pi y el número real 27.
Muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las
relaciones geométricas marcadas por la chacana.
La elección de la cifra de suyos ('costado' en quechua) o regiones del Imperio, así
como la deficinión dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan Cuzco y Hurin
Cuzco)
estarían
también
basadas
en
las
observaciones
astronómicas
simbolizadas en la chacana, estos cálculos fueron usados también como base
para el diseño arquitectónico y de caminos.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
3
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial
del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana. Este
camino marca un línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como
Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser calculada
tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo según la
concepción inca.
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra
y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la
chacana, porque en este día, la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una
cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por
antiguos habitantes del Perú y hasta hoy, se mantiene la tradición de proteger los
cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no tiene
nada que ver con la cruz cristiana.
también es el símbolo de inkarri
Etimología
Aunque la palabra "chacana", de origen quechua se refiere claramente al concepto
de "escalera", el símbolo en sí es un "tawa chakana", o sea una escalera de cuatro
(lados).
Este símbolo de "cuatro escaleras" se ha popularizado en los países andinos bajo
el nombre simplificado de "chakana" o "chacana".
La etimología de la palabra "chakana" nacería de la unión de las palabras
quechuas chaka (puente, unión) y hanan (alto,arriba, grande), pero en el caso de
"chakana" como símbolo representaría un medio de unión entre mundo humano y
el Hanan Pacha (lo que está arriba o lo que es grande).
La versión digital en la web del revista Chaski Wayra explica: La tradición de los
idiomas quechua, aymara y del Puquina, dan luces sobre el significado del vocablo
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
4
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
“Chakana”. Chaka, actualmente en el pueblo Puquina, es la piedra que detiene el
agua del riego en los surcos, para que no erosione la “chacra”. Y chakana en el
diccionario Quechua de Jorge A. Lira, significa textualmente: Instrumento para
poner atravesado, sea de palo u otro material, generalmente para atrancar, cosa
que sirve de travesaño. Escalera o serie de travesaños en dos paralelas
transportables, usada para facilitar la subida o bajada al tiempo de hacer
construcciones.
Cosmovisión andina
Cosmovisión es la concepción e imagen del mundo que tienen los pueblos.
Mediante esta visión del universo que les rodea, los pueblos (sobre todo los de la
antigüedad) percibieron e interpretaron su entorno natural y cultural.
La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de la
explicación del mundo, y se organiza en la cosmología, como base de la sintaxis
del pensamiento. Culturas diversas de la antigüedad como la egipcia, la
incaica,etc. lograron una visión integrada de su medio ambiente que fue utilizada
para el beneficio de su propio pueblo. La arqueología astrológica es un medio
importante para comprender la cosmovisión de los pueblos antigüos.
En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía,
que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del
hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz
del Sur, denominada Chakana en la antigüedad, y cuyo nombre se aplica a la Cruz
Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha.
En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre
sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales
y espirituales.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
5
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
Kanchas de la Cosmovisión Andina
Para entender la concepción andina dentro del plano arquitectónico ha sido
necesario realizar una breve síntesis acerca del espacio o "kancha", usando
palabras quechuas y explicando su traducción al castellano.
El espacio andino se percibe en tres planos que son el vertical, el horizontal y el
virtual, este espacio tiene una "kancha" o lugar en común conocido como el "kay
pacha" o núcleo, este espacio como el Ordenador de Vida es el eje de los planos
horizontal, vertical y aureolar y que por ende tiene un valor energético que
influencia el pensamiento de los RUNAS (gente del mundo andino).
Kanchas o espacios
Chakana o plano horizontal
Este plano horizontal nos muestra cómo se sitúan los campos energéticos con
relación al ciclo solar, es decir, los solsticios y equinoccios.
Sikis o plano vertical
Las sikis o bases, rigen la escala del poder en la sociedad precolombina; es decir,
empezando por un ser superior, el gobierno y el pueblo. Esta jerarquía es similar a
la de otras culturas y hasta hoy, en muchas de ellas, se mantiene vigente.
Paccha o plano áureo (virtual)
Paccha es el espacio paralelo y el tiempo. Este plano es el resumen de los dos
anteriores. El núcleo o "kay paccha" es el espacio vivo, el presente, es la esencia
de todo lo que se construye en la cultura andina.
La chacana en la política peruana
Un partido político peruano, Perú Posible, cuyo lider, Alejandro Toledo (ex
presidente de la república), ha utilizado la chakana para proyectar al pueblo una
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
6
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
imagen de pertenencia al llamado Perú profundo. De hecho se conoce a este
partido hasta hoy como el partido de la chakana.
La chacana en otros ámbitos
La chacana, llamada de "trece niveles", aparece también como símbolo
fundamental en los llamados movimientos de reeducación humana en América
Central y América del Sur.
Chacana es el nombre de un volcán en Ecuador. Chacana, es un cinturón de
plumas, usado en Bolivia, como ornamento.Se utliza para las danzas
Astronomía andina
La práctica astronómica en los Andes está ligada a su génesis cultural, debido a la
necesidad de este conocimiento para la actividad agrícola y de domesticación de
la naturaleza. Su presencia en la historia andina es relevante.
Entre los testimonios logrados por las investigaciones arqueo-astronómicas, son
de resaltar las observaciones astronómicas pre incas e incas tales como los
alineamientos intersolsticiales y estelares, los calendarios iconográficos y de
sombras, los fechados angulares y los espejos astronómicos como herramientas
dentro de una práctica social y ritual permanente. Todo esto indica claramente que
la cultura del antigüo Perú reconocía la característica cíclica del tiempo y utilizaba
estos conocimientos para beneficio de su pueblo. Especialmente en el mundo la
cruz andina es conocido como "Jach'aqhana" que significa la luz de los andes.
LA MIRADA DE LA CHACANA.
Día 1. Recogida del aeropuerto internacional de Lima. Traslado al hotel.
Recibimiento y cóctel de bienvenida. Descanso.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
7
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
Día 2. Por la mañana, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a
Juliaca. Visita en ruta de las Chullpas de Sillustani, camino a Puno. Traslado al
hotel. Por la tarde, visita de la ciudad. Descanso.
Día 3. Traslado al puerto de embarque y salida en lanchas rápidas hacia las islas
de los Uros. Visita de las islas flotantes. Continuación del viaje hacia la isla de
Taquile. Visita de la isla y de sus habitantes. Retorno a Puno. Descanso.
Día 4. Recogida del hotel. Viaje Puno – Cusco por tierra. En el trayecto se visitará
las ruinas de Raqchi y el pueblo de Pucará. Traslado al hotel. Descanso. Por la
noche, charla sobre Cosmovisión Andina. Descanso.
Día 5. Visita del complejo arqueológico de Tipón. Ceremonia de purificación en la
fuente de Wiracochan. Ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra). Retorno a Cusco.
Por la tarde, visita de la ciudad. Descanso.
Día 6. Visita de las salineras de Maras y del complejo arqueológico de Moray.
Ceremonia de sanación y energización. Almuerzo en ruta. Retorno a Cusco.
Sesión adivinatoria con las hojas de coca. Descanso.
Día 7. Visita del Valle Sagrado de los Incas. Almuerzo. En Ollantaytambo,
ceremonia y ofrenda a Wayra. Pernocte en el Valle. Descanso.
Día 8. Traslado a la estación de tren. Visita de Machu Picchu. Ceremonias de
limpieza y armonización andinas. Ofrendas. Almuerzo. Retorno a Cusco.
Descanso.
Día 9. Por la mañana, visita al centro ceremonial de Killarumiyoq. Ceremonia de
las varas de poder. Por la tarde, traslado a la zona X. Ceremonias de encuentro
con el Hanaq Pacha y con el Ukhu Pacha. Ceremonia de limpieza y reflexión.
Retorno a Cusco. Sesión adivinatoria con las hojas de coca. Descanso.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
8
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
Día 10. Recogida del hotel y traslado al aeropuerto. Viaje Cusco – Lima. Traslado
al hotel. Por la tarde, visita de la ciudad. Por la noche, cena con espectáculo.
Descanso.
Día 11. Traslado al aeropuerto. Conexión con el vuelo internacional.
LO SAGRADO DE LA TAWA-CHAKANA1
El Qhapaq Ñan (o Camino de los Justos, en español) es una línea recta de ciudades
Inkas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Las
preguntas que surgen sobre dicho alineamiento son disímiles, pero todas válidas:
¿Quiénes construyeron estas ciudades en una “línea” de centenares de kilómetros?
¿Cómo lo hicieron?, y sobre todo ¿Para qué servía, qué uso tenía?. Indagando sobre
los “Qhapaq”, que son los “caminantes” o “navegantes” de esta ruta real, de este
“camino recto” de ciudades sagradas del mundo Inka , podremos ir dando respuestas.
Javier Lajo
Indagando sobre el término Qhapaq podemos dar con lo siguiente: “Qhapaq” en el
diccionario Quechua-Castellano del Padre Lira2 , tiene un significado interesante que
en ese entonces se escribió con doble “c” adelante y atrás ó sea Ccápacc que significa
“justo, correcto, exacto”. Basados en esto, apuntamos nuestra hipótesis: Qhapaq Ñan
significaría Ruta o Camino de los Justos, de los Correctos, de los Exactos o de los
Nobles y Santos, puesto que en el idioma Puquina3 (ancestro del kechua y Aymara ),
“Khapaj” significa: santo, noble.
Y allí, marcado en el suelo peruano a 45° del eje N-S (ver dibujo), tenemos una especie
de TAO andino. Como se sabe el Tao asiático, es el “camino” del encuentro del hombre
1
El presente artículo esta basada en una parte del libro: “Qhapaq Kuna...mas allá de la civilización”, de Javier Lajo, Editorial Grano de
Arena, 2002; Cusco, Perú.
2
Lira A. Jorge. Diccionario Kkechuwa-Español. 2da Edición.Cuadernos Culturales Andinos N° 5 , Bogotá.1982
3
P. Federico Aguiló, S.I. El Idioma del Pueblo Puquina. Edit. Colección Amauta Runacunapac, 2000. Quito
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
9
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
consigo mismo, con su verdad. Con mucha razón la descubridora4 del Qhapaq Ñan se
pregunta. ¿Imataq Cheq’ari? ¿Cuál es la verdad?. O lo que es lo mismo: ¿En nuestra
cultura andina, porqué la diagonal es el camino de la verdad? Estamos pues, frente a
una Escuela Andina de Sabiduría, que es la disciplina global de la Qhapaq Cuna.
Lo contrario sería pensar que estas ciudades se construyeron sobre una línea recta y a
45° del eje N-S, por azar, o que esta “ruta” fue construída por algún “Dios” o por
“extraterrestres”. Aun así habría que indagar qué nos quisieron “decir o indicar esos
señores” con tan magistral alineamiento. Pero como creemos en la grandeza de
nuestros antepasados, aceptamos que fue hecho por una sabiduría y disciplina
científica y tecnológica superior, que está inmersa en si misma, es decir que explicando
sus “misterios”, o “siguiendo esa ruta” podemos aprehenderla y re-conocerla. Teniendo
claro este punto de partida, transitando el “ancho camino” del Qhapaq Ñan, podemos
darle continuidad a nuestra “Escuela Andina”, a nuestra sabiduría sistematizada por
milenios de autonomía. Siguiendo esta huella redescubriremos todo: Identidad,
sabiduría, conocimientos, espiritualidad, y lo más importante, nuestra propia verdad
histórica.
4
Sholten Maria. El Capac Ñan. 1980. Edit. Boletín de Lima
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
10
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
Podemos dibujar una posible respuesta geométrica a la pregunta de la Dra. Sholten
¿Cúal es la verdad?, siguiendo el “camino”...: Si tomamos un cuadrado y su diagonal o
“Qhapaq Ñan” a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro
cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de
cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro
cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos
haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su
mismo
perímetro.
Este “método” es una de las fórmulas para obtener la TAWA-CHAKANA, CRUZ
ANDINA o CRUZ DEL TIAWANAKU.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
11
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del
cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con
respecto a la horizontal del dibujo.
Ahora bien, superpongamos este diagrama al globo terráqueo y notaremos que el
Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la
“linea o camino de la verdad” o
Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que
tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta “Línea de la verdad o
de la vida” fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día
tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponerse que el ángulo “óptimo” u original del
eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la
biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la
diversidad de climas. ¿Será ésta una explicación de aquella leyenda amazónica
que dice que los Inkas sabían el secreto de la vida? Pero aún nos quedará la
pregunta: ¿Porqué o para qué hicieron los Amautas de la Qhapaq Kuna aquel magistral
alineamiento de ciudades? ¿Qué utilidad práctica tenía?.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
12
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
Lo que sí sabemos, porque han quedado incólumes las grandes piedras labradas de
los Intihuatanas 5, es que a lo largo del Qhapaq Ñan en cada una de estas ciudades
están aún estos sitios llamados “donde se ata al sol”. Entonces podemos formular otra
pregunta: Si el ángulo óptimo del eje de rotación terráqueo es de 22° 30’ ¿Qué relación
tienen los dos grandes alineamientos Inkas con este ángulo “óptimo”’ de rotación de la
tierra?.
Dado que la inclinación del eje de la Tierra cede con el tiempo, cierto que
lentamente, pero cede... Y siendo el Qhapaq Ñan un gran alineamiento de
“intiwatanas”, es lícito preguntarse: ¿Era usado como un sistema para “amarrar al sol”?
o mejor: ¿Atar el ángulo de incidencia del sol sobre la tierra?.
Igualmente no
podemos dejar de pensar en: ¿Cuánto se tardará en inclinarse lo suficiente para que se
5
Vocablo Quechua cuyo significado en español es: “Donde se ata al sol”.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
13
UNIDAD EDUCATIVA “JOSE IGNACIO DE SANJINES”
de la vuelta el mundo?; parece fantasía, pero para un hombre de la cultura andina
encontrar la respuesta es algo importante, pues el significado del vocablo Quechua
“Pachakuti” es “se voltea el mundo”. Y la mitología y leyendas andinas quechuas y
aymaras están llenas de mensajes sobre “desastres cósmicos” cíclicos llamados
“Pachakutis”.
Si observamos el actual desorden climático y ecológico que se agrava cada año,
podemos calcular y temer lo que va a suceder si el eje del mundo se inclina
algunos minutos o un grado más.
¿Será inevitable un próximo Pachakuti que destruya o deteriore mucho la vida sobre la
tierra?. Pero lo mas importante para los descendientes de los Inkas, es saber si este
desastre cósmico se puede detener; o dicho de otra forma, saber si es reversible la
inclinación inexorable del ángulo de rotación del eje terrestre. ¿Es el Qhapaq Ñan un
sistema para armonizar el orden o equilibrio hombre-naturaleza?. ¿Es este ORDEN
ANDINO el que usaba el Qhapaq Ñan, como un equilibrador del mundo? Y
finalmente, ¿Cómo lo hacían?.
Son preguntas que sólo el “caminante del Qhapaq Ñan” las podrá comprender y
responder, pero todas las respuestas reclaman la recuperación del ORDEN ANDINO,
como una forma de reordenar el mundo o mejor, recuperar el “equilibrio del mundo” que
se comenzó a romper hace 500 años con la llegada del europeo a América, año en que
comenzó un “desorden cósmico” que hace en lo fundamental que el ángulo del eje de
rotación de la tierra esté deteriorándose grave e irremediablemente.
Profa. Jeanet Mamani
ANTROPOLOGÍA-EDUCACIÓN CIUDADANA
Descargar