Construcción de Unidades Sanitarias para

Anuncio
20
Versión 1.0
Construcción de Unidades
Sanitarias para
Vivienda Rural
Dispersa
Departamento Nacional de Planeación
Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Director General
Ministra
Simón Gaviria Muñoz
Elsa Noguera De la Espriella
Subdirector Territorial y de Inversión
Pública
Viceministro de Agua y Saneamiento
Básico
Manuel Fernando Castro Quiroz
Harold Guerrero López
Subdirector Sectorial
Dirección de Desarrollo Sectorial
Luis Fernando Mejía Alzate
Javier Orlando Moreno Méndez
Director de Inversiones y Finanzas
Públicas
Director de Espacio Urbano y Territorial
Alonso Cárdenas Spittia
José Mauricio Cuestas Gómez
Subdirectora de Políticas de Desarrollo
Urbano y Territorial
Coordinador General del SGR
Camilo Ernesto Lloreda Becerra
Diana María Cuadros Calderón
Subdirectora de Proyectos e Información
de la Inversión Pública
Grupo de Política Sectorial
Juan Manuel Flechas Hoyos
Ana Yaneth González Ramírez
Colaboradores
Coordinador Grupo de Estructuración
Miguel Ángel Castro Munar
María Helena Cruz Latorre
Karen López Guevara
José Manuel Vásquez Leal
Diana Alexandra Vega Parra
Milena Ordoñez Potes
Jaclyn Paola Chapetón Montes
Juan Camilo Granados Riveros
Equipo de Estructuración
Álvaro Mejía Villegas
Camilo Andrés Hurtado González
Carlos Julio Torres Laitón
Jesús Eduardo Reyes Salcedo
Jhonatan Mauricio Pérez Pinto
Jonathan Mauricio Feria Casas
Juan Pablo Ladino Bolívar
Lina María Ramírez Arango
Lina Paola Jiménez Ríos
Grupo de Comunicaciones y Relaciones
Públicas
Wiston González del Río. Coordinador
Liliana Johanna Olarte Ávila. Regalías
Carmen Elisa Villamizar Camargo.Publicaciones
Versión 1.0
BOGOTÁ, D.C., 2016
© DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
CALLE 26 13-19, PBX: 3815000
BOGOTÁ, COLOMBIA
Julio 2016
2
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Resumen
En este documento se presenta un PROYECTO
TIPO, es decir, un modelo de diseño que en este
caso, facilita la formulación de un proyecto para
la construcción de unidades sanitarias para
vivienda rural dispersa, este proyecto puede ser
implementado por las entidades territoriales en
caso de presentar una problemática asociada
a esta solución, una vez se cumplan con las
condiciones previas establecidas.
Es importante tener claridad que los
componentes de diseño de este proyecto deben
ser validados y ajustados a las realidades
y características propias de cada entidad
territorial.
Se incluye también una sección acerca del
procedimiento constructivo para ejecutar
este tipo de proyectos, planos a detalle y un
análisis del presupuesto estimado. Así mismo,
se indican lineamientos básicos en cuanto a la
sostenibilidad del proyecto para aplicar en las
etapas de operación y mantenimiento.
3
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Contenido
Introducción
1.
Objetivos del documento
............................................................................
8
2.
Problema por resolver .......................................................................................
9
3.
Lineamientos normativos
4.
Recursos necesarios para la implementación del proyecto .................................. 15
5.
Condiciones a cumplir para implementar el proyecto ............................................ 16
5.1
¿Qué se debe conocer o hacer para cumplir con los criterios? .............................. 17
5.2
¿Se cumple con las condiciones de implementación? ..........................................
5.3
¿Qué estudios se necesitan para el proceso de implementación? ........................... 19
5.4
¿Qué diseños se deben validar o ajustar en el proceso de implementación? ............ 22
6.
Alternativa propuesta ........................................................................................
27
6.1
Características del predio ..................................................................................
30
6.2
Proceso constructivo ........................................................................................
30
6.3
Interventoría y la supervisión del proyecto ...........................................................
45
7.
Presupuesto y cronograma
7.1
Presupuesto .....................................................................................................
46
7.2
Cronograma ....................................................................................................
48
8.
Operación y mantenimiento ............................................................................... 49
Bibliografia
Anexos
...................................................................................................
7
............................................................................ 12
19
............................................................................... 46
....................................................................................................
51
..........................................................................................................
52
4
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Glosario
Acometida de acueducto: Derivación de la
red de distribución que llega hasta el registro
de corte de un usuario. En edificaciones
de propiedad horizontal o condominios, la
acometida llega hasta el registro de corte
general.
acuerdo a lo señalado en el decreto 1575 de
2007.
Aguas residuales domésticas: Son las
aguas procedentes de los hogares u otras
instalaciones en las cuales se desarrollen
actividades industriales, comerciales o de
servicio y que corresponden a las descargas
de retretes, duchas, lavamanos, cocinas,
cocinetas, pocetas de higienización, entre
otros dispositivos, de acuerdo a lo señalado en
la resolución 631 de 2015.
Acuífero: Formación geológica o grupo de
formaciones que contiene agua y que permite
su movimiento a través de sus poros bajo la
acción de la aceleración de la gravedad o de
diferencias de presión.
Acuífero confinado: Acuífero comprendido
entre dos capas impermeables en donde el
agua está sometida a una presión mayor que
la atmosférica.
Alcantarillado: Conjunto de obras para la
recolección, conducción y disposición final de
las aguas residuales o de las aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas residuales: Sistema
compuesto por todas las instalaciones
destinadas a la recolección, transporte y
tratamiento de las aguas residuales domésticas
o industriales.
Acuífero libre: Acuífero en el cual el agua se
encuentra sometida a la presión atmosférica.
Excretas: Las excretas son el resultado de la
transformación de los alimentos en el aparato
digestivo de personas y animales, luego de ser
consumidos.
Área rural: Según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE,
es el área comprendida entre el límite de la
cabecera municipal y el límite del municipio.
Se caracteriza por la disposición dispersa
de viviendas y explotaciones agropecuarias
existentes en ella. No cuenta con un trazado
o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas
y demás. Tampoco dispone, por lo general,
de servicios públicos y otro tipo de facilidades
propias de las áreas urbanas.
Aguas grises: Son los desechos líquidos
generados en el lavamanos, la ducha, el
lavaplatos y el lavadero de la vivienda. Son
llamadas aguas jabonosas y por principio
contienen muy pocos microorganismos
patógenos.
Aguas lluvias: Aguas provenientes de la
precipitación pluvial.
Campo de infiltración: Consiste en una
serie de trincheras angostas y relativamente
superficiales rellenadas con un medio poroso
(normalmente grava).
Agua potable o agua para consumo humano: Es
aquella que reúne los requisitos organolépticos,
físicos, químicos y microbiológicos que la hacen
apta y aceptable para el consumo humano de
5
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Contaminación: Es la alteración del medio
ambiente por sustancias o formas de energía
puestas allí por la actividad humana o de la
naturaleza en cantidades, concentraciones o
niveles capaces de interferir con el bienestar y
la salud de las personas, atentar contra la flora
y/o la fauna, degradar la calidad del medio
ambiente o afectar los recursos de la Nación o
de los particulares.
Nata: Sustancia espesa que se forma sobre
el agua almacenada en el tanque séptico,
compuesta por residuos grasos y otro tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos flotantes.
Nivel freático: Profundidad de la superficie de
un acuífero libre con respecto a la superficie
del terreno.
Operación: Conjunto de acciones para
mantener en funcionamiento un sistema.
Digestión
anaeróbica:
Descomposición
biológica de la materia orgánica de un lodo
en ausencia de oxígeno.
Patógenos: Microorganismos que pueden
causar enfermedades en otros organismos, ya
sea en humanos, animales y plantas.
Esquema unifilar: Esquema de diseño eléctrico
en cual, el conjunto de conductores de un
circuito se representa mediante una única
línea.
Suelo rural: Constituyen esta categoría los
terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación
a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades
análogas.
Fuente de agua: Depósito o curso de agua
superficial o subterráneo, natural o artificial,
utilizado en un sistema de suministro a la
población.
Usuario: Persona natural o jurídica que se
beneficia con la prestación de un servicio
público, bien como propietario del inmueble en
donde éste se presta o como receptor directo
del servicio. A este último usuario se denomina
también consumidor (ley 142 de 1994)
Inodoro: Aparato sanitario utilizado para
recoger y evacuar los excrementos humanos y
animales hacia la instalación de saneamiento y
que mediante un cierre de sifón de agua limpia
(sello hidráulico) impide la salida de los olores
del desagüe hacia los espacios habitados.
Vectores: Organismos, generalmente insectos
o roedores, que transmiten enfermedades.
Medio de transmisión de un patógeno de un
organismo a otro.
Lodos: Suspensión de materiales en un
líquido proveniente del tratamiento de aguas
residuales, del tratamiento de efluentes líquidos
o de cualquier actividad que lo genere.
Zona o área rural nucleada: núcleo de
población rural o centro poblado declarado
en el POT o EOT de cada municipio según
lo dispuesto en el Capítulo II, Sección 1.
Art. 2.2.2.2.1.4 del Decreto 1077 de 2015
(Decreto 3600/2007 Art. 5)
Mampostería: Sistema constructivo realizado
con ladrillos o piedras, adheridos o unidos a
base de mortero de cemento.
Mantenimiento: Conjunto de acciones que
se ejecutan en las estructuras, instalaciones
y/o equipos para prevenir daños o para la
reparación de los mismos cuando se producen.
Zona o área rural dispersa: Corresponde a la
zona o área rural que se encuentra excluida de
la zona o área rural nucleada.
Mortero: Mezcla de cemento, agua y arena.
6
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Introducción
Bienvenido. En sus manos se encuentra
un PROYECTO TIPO el cual contiene los
aspectos metodológicos y técnicos para que
las entidades territoriales que decidan atender
un problema específico, puedan de manera
ágil hacer realidad la solución en su territorio.
Su aplicación genera dos importantes ahorros:
UNIDADES SANITARIAS PARA VIVIENDA
RURAL DISPERSA, que consiste en la
provisión de unidades sanitarias individuales
conformadas por un sanitario, una ducha, un
lavamanos y un lavadero. La unidad contará
con sus respectivas cajas de inspección, un
filtro anaerobio de flujo ascendente FAFA y un
campo de infiltración. El contenido de este
documento le permitirá dar los primeros pasos
para estructurar el proyecto, a fin de buscar su
financiación; se incluye:
•.Hasta el 70% de los costos calculados de
preinversión
•.Hasta cuatro meses en la formulación y
estructuración.
•Identificación,
análisis
causal
y
dimensionamiento del problema.
•Detalle técnico de la alternativa propuesta y
su costo aproximado.
•Cronograma estimado para la ejecución.
•Identificación de las actividades y los recursos
requeridos para el mantenimiento y operación.
Para la correcta y eficiente formulación
del proyecto, este PROYECTO TIPO debe
acompañarse de dos herramientas:
1. La Guía de apoyo para formular y estructurar
proyectos de inversión pública y diligenciar
el aplicativo MGA–Web para proyectos de
inversión. Esta guía contiene los aspectos
conceptuales necesarios para la formulación
de un proyecto de inversión pública y puede
ser consultada en la página web (https://www.
Es importante que tenga en cuenta que en
este documento algunos datos de entrada
fueron asumidos, lo cual implica, que para
su formulación e implantación, se necesitará
ajustar la información a las realidades
particulares de su entidad territorial.
sgr.gov.co/Proyectos/MGA.aspx)
2. Los contratos y pliegos Tipo que servirán
de referencia para la fase contractual y en lo
referente a la adquisición de bienes y servicios.
En este documento se utilizan dos íconos de
referencia para diferenciar el contenido de
mayor relevancia para quienes estructuran
el proyecto y para quienes tienen la
responsabilidad técnica de ejecutarlo.
(www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-ypliegos-tipo/dnp)
Como ayuda para facilitar la formulación del
proyecto, se presenta como ejemplo anexo a
este documento la MGA–Web diligenciada, la
cual debe ser ajustada con los datos reales de
su entidad territorial.
Indica información de interés
para la formulación del
proyecto.
.
Este documento contiene un PROYECTO
TIPO para la CONSTRUCCIÓN DE 50
7
Indica información de interés
para el componente técnico
del proyecto.
.
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
1. Objetivos
del documento
El objetivo de este documento es presentar un
PROYECTO TIPO que sirva a las entidades
territoriales que hayan identificado un limitado
acceso de saneamiento básico para vivienda
rural dispersa de su territorio. Además de que
hayan establecido que el problema puede
solucionarse con la instalación de soluciones
individuales de saneamiento básico. Se
pretende:
•.Aportar una alternativa de solución,
agilizando las tareas de formulación y diseño,
generando ahorro en costos y tiempo.
•.Mejorar los procesos de diseño, mediante la
definición y desarrollo de los aspectos técnicos
esenciales necesarios para la ejecución de
este tipo de proyectos.
•.Facilitar la estructuración del proyecto para
contribuir al proceso de gestión de recursos
públicos.
•.Definir y facilitar las estrategias técnicas
y constructivas para la implementación y
ejecución de una unidad de saneamiento
básica.
8
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
2. Problema por resolver
Para definir la justificación del proyecto, la
pregunta a contestar es la siguiente:
Este numeral identifica la situación problema
y define los objetivos dirigidos a solucionarla
o mitigarla mediante la ejecución de un
proyecto de CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES
DE SANEAMIENTO BASICO PARA VIVIENDA
RURAL DISPERSA
¿La entidad territorial tiene la necesidad de
disminuir los altos niveles de disposición de
aguas residuales sin tratar en la zona rural
dispersa?
“... En todo el mundo, unos 2.500 millones de personas no gozan de los
beneficios de un saneamiento adecuado. Más de 1.000 millones de personas
defecan al aire libre. Echemos abajo los tabúes y hagamos del saneamiento para
todos una prioridad de desarrollo mundial”.
Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas
Los altos niveles de disposición de aguas
residuales sin tratar a las fuentes hídricas se
pueden presentar debido a que existen pocos
sistemas de tratamiento o estos funcionan de
manera inadecuada. La situación planteada a
continuación puede presentarse en cualquier
entidad territorial. Sin embargo, cada
problemática debe ser objeto de un análisis
particular. Esto en función del contexto local, a
partir del balance de la infraestructura existente
o proyectada, su estado, las políticas locales
y de promoción y el fomento de las prácticas
adecuadas para el manejo de aguas residuales.
puede darse por debilidades en el esquema de
prestación el servicio, o por ausencia del mismo.
Indiferente de esto, la inadecuada disposición
de estas aguas genera contaminación del
suelo y de las diferentes fuentes hídricas
(subterráneas y superficiales), esto tiene efectos
nocivos en la salud pública (como por ejemplo
el aumento de enfermedades gastrointestinales
especialmente en niños) y en el medio
ambiente. Así mismo, el problema incide sobre
otros factores negativos, como la ocurrencia
de malos olores y la aparición o proliferación
de vectores como moscas y mosquitos.
Para el caso específico del presente
documento, se ha identificado como problema
central los altos niveles de disposición de
aguas residuales sin tratar en la zona rural
dispersa. Esta problemática afecta de manera
directa a la comunidad en general, así como
la productividad, la competitividad y genera
mayores gastos de salud pública en la región.
Tal y como se puede evidenciar en el árbol del
problema, entre las posibles causas que están
dando origen a la problemática descrita se
encuentran:
La baja cobertura en los servicios de tratamiento
de aguas residuales en la zona rural dispersa
•Los deficientes sistemas de tratamiento de
aguas residuales en las viviendas existentes.
•La baja gestión pública en la provisión de
soluciones de tratamiento de aguas residuales
en la zona rural.
9
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
y consecuencias de la falta de saneamiento
básico para vivienda rural dispersa en el
municipio:
Estas fueron las causas seleccionadas como
las más probables de generar afectación.
A continuación se presenta el árbol de
problemas que identifica las posibles razones
Ilustración 1. Árbol de problemas
Incremento de los
gastos en salud
EFECTOS
INDIRECTOS
(RAMAS)
EFECTOS
DIRECTOS
(RAMAS)
Altos índices de pobreza
Deterioro de la salud de la
población
Reducción de la
biodiversidad
Disminución de riesgos para
la población rural
Alta proliferación de
enfermedades gastrointestinales
Deterioro del
ecosistema
Disminución de la actividad
productiva de la zona
Alta contaminación de
fuentes hídricas superficiales
y del suelo
Incremento de los vectores
dispersores de infección
Alta contaminación del
subsuelo y aguas subterraneas
ALTOS NIVELES DE
DISPOSICIÓN DE
AGUAS RESIDUALES
SIN TRATAR EN LA
ZONA RURAL
DISPERSA
PROBLEMA
CENTRAL
(TRONCO)
Baja gestión pública en la
provisión de soluciones de
tratamiento de aguas residuales
en la zona rural
CAUSAS
DIRECTAS
(RAÍCES)
Debil esquema
institucional en el
municipio para atención
de necesidades de
saneamiento
CAUSAS
INDIRECTAS
(RAÍCES)
Baja disponibilidad de
recurso humano en
materia de saneamiento
a nivel municipal
Deficientes sistemas de
tratamiento de aguas residuales
en las viviendas
Baja participación
de la comunidad
para determinar sus
necesidades
Lineamientos
indeterminados en el
saneamiento de
viviendas rurales por
parte del municipio
Baja cobertura en la red
de alcantarillado en
la zona rural
Escasa organización
comunitaria
Elevados costos en la
expansión de la red
Alta dispersión
en la ubicación
de las viviendas
en la zona
rural
Materiales de
construcción
inadecuados
Inadecuado
funcionamiento de los
sistemas individuales
existentes
Deficiencias en técnicas
en la construcción
Suelo
inadecuado
para el tipo
de sistema
existente
Causas que busca resolver este PROYECTO TIPO
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
10
Mantenimiento
inadecuado de los
sistemas por parte del
responsable de la
prestación
Altos costos de
mantenimiento
Insuficiente
capacitación
a los usuarios
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
De acuerdo con lo anterior, una causa directa
del problema consiste en los deficientes
sistemas de tratamiento de aguas residuales en
las viviendas. Esta causa da lugar al objetivo
específico a desarrollar para alcanzar el
objetivo general del proyecto.
Teniendo claridad que esta es una necesidad
en su entidad territorial, el siguiente paso es
conocer y entender la solución propuesta en
este documento y sus efectos, esto se puede
lograr por medio del análisis el árbol de
objetivos.
Ilustración 2. Árbol de Objetivos
Disminuir los
gastos en salud
FINES
INDIRECTOS
(RAMAS)
FINES
DIRECTOS
(RAMAS)
Dsminuir los índices de pobreza
Prevenir el deterioro de
la salud de la población
Aumento de la
biodiversidad
Incrementar los ingresos
para la población rural
Evitar la proliferación de
enfermedades gastrointestinales
Mejoramiento del
ecosistema
Aumentar la actividad
productiva de la zona
Reducir la contaminación de
fuentes hídricas superficiales
y del suelo
Disminuir los vectores
dispersores de infección
DISMINUIR LOS
NIVELES DE
DISPOSICIÓN DE
AGUAS RESIDUALES
SIN TRATAR EN LA
ZONA RURAL
DISPERSA
OBJETIVO
GENERAL
(TRONCO)
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
DIRECTOS
(RAÍCES)
Mejorar la gestión pública en la
provisión de soluciones de
tratamiento de aguas residuales
en la zona rural
Fortalecer el esquema
institucional en el
municipio para atención
de necesidades de
saneamiento
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
INDIRECTOS
(RAÍCES)
Incrementar la
disponibilidad de
recurso humano en
materia de saneamiento
a nivel municipal
Adecuar los sistemas de
tratamiento de aguas residuales
en las viviendas
Ampliar la cobertura de
sistemas de tratamiento
de aguas residuales
en la zona rural
Aumentar la participación
de la comunidad en la
determinación de sus
necesidades
Determinar los
lineamientos en el
saneamiento de las
viviendas rurales en
el municipio
Mejorar la organización
comunitaria
Disminuir los costos de
tratamiento de aguas
residuales
Atender las
necesidades de
tratamiento de
aguas residuales
en las viviendas
rurales dispersas
Disminuir la contaminación del
subsuelo y aguas subterráneas
Utiizar
materiales
adecuados
Adecuar el
funcionamiento de los
sistemas individuales
existentes
Inplementar correctas
técnicas
en la construcción
Adaptar los
sistemas de
tratamiento
al tipo de
suelo
Implementar de
manera adecuada
la prestación del servicio
en el área rural
Disminuir
los costos de
mantenimiento
Causas impactadas con la implementación de este PROYECTO TIPO
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
11
Aumentar la
capacitación
a los usuarios
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
3. Lineamientos normativos
Este PROYECTO TIPO está diseñado
cumpliendo con todas las normas que le son
aplicables.
competencias de orden nacional y territorial
buscan que las políticas públicas orienten
y coordinen las acciones pertinentes para
promover una buena disposición de aguas
residuales en la zona rural dispersa.
Marco legal para la construcción de
Unidades sanitarias Rurales en Colombia.
El CONPES1 3810 define la política para el
suministro de agua potable y saneamiento
básico en la zona rural y hace referencia
a las “dificultades en la estructuración,
ejecución e implementación de proyectos
en el área rural, debido a Altos costos
de las inversiones por la dispersión de la
población…”
A manera de información, se presenta a
continuación el marco normativo relevante
para este PROYECTO TIPO:
De acuerdo a la Constitución política de
Colombia 1991, título XII. Capítulo 5.
Artículo 367: “La ley fijará las competencias
y responsabilidades relativas a la prestación
de los servicios públicos domiciliarios,
su cobertura, calidad y financiación, y el
régimen tarifario que tendrá en cuenta
además de los criterios de costos, los de
solidaridad y redistribución de ingresos”.
El documento también hace referencia
a los problemas ocasionados por
“la
Implementación
de
tecnologías
no
adecuadas ni sostenibles… se construye
infraestructura sin hacer un análisis técnico
y financiero para elegir la alternativa más
apropiada que se ajuste a las características
de la demanda…”
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20142018 “Todos por un nuevo país”, indica que
-asociados a los modelos de producción
y al comportamiento de la población- se
presentan efectos en el ambiente y en
la salud humana que representan altos
costos para la sociedad. Por ejemplo, se ha
estimado que los costos relacionados con la
contaminación del aire urbano e intramural
y los sistemas inadecuados de agua,
saneamiento e higiene alcanzan cerca del 2
% del Producto Interno Bruto (PIB).
El CONPES desde su objetivo plantea:
“Promover el acceso al agua potable
y saneamiento básico en las zonas
rurales, a través de soluciones acordes
con las características de dichas áreas
que contribuyan al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población”
Desde sus estrategias y plan de acción
para el logro de los objetivos el documento
plantea:
Para la ejecución de los proyectos de
agua potable y saneamiento básico las
1 El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es un organismo asesor del Gobierno en materia de desarrollo económico y social,
y es el encargado de estudiar y recomendar políticas generales en esas áreas.
12
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
•Fomentar la estructuración de esquemas
sostenibles para el suministro de agua
potable y saneamiento básico en las zonas
rurales, que contemplen programas de
promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
Del orden municipal: También la ley 142
en su artículo 65 indica que el municipio
debe propender para que las comunidades
reciban los servicios públicos domiciliarios en
condiciones eficientes y oportunas, incluyendo
la zona rural. Para ello el municipio deberá
entre otros: (1) Apoyar la activa y constructiva
participación de los comités de desarrollo y
control social, para que alerten a los prestadores
en la mejora de los servicios y (2) Mantener
una correcta y actualizada estratificación de
los predios urbanos y rurales, lo cual incidirá
directamente, en la asignación de subsidios y
el cobro de contribuciones y el reporte de la
información al Sistema Único de información
(SUI).
•Realizar inversiones en infraestructura
acorde con el contexto rural.
•Impulsar prácticas efectivas de gestión
sanitaria y ambiental.
Competencias institucionales
Del orden Nacional: El Decreto 3571 de
2011 estableció los objetivos y funciones del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
(MVCT), así, el Ministerio tendrá como objetivo
primordial lograr, en el marco de la ley y
sus competencias, formular, adoptar, dirigir,
coordinar y ejecutar la política pública, planes
y proyectos en materia del desarrollo territorial
y urbano planificado del país, la consolidación
del sistema de ciudades, con patrones de uso
eficiente y sostenible del suelo, teniendo en
cuenta las condiciones de acceso y financiación
de vivienda, y de prestación de los servicios
públicos de agua potable y saneamiento
básico.
¿Cuál normativa debe seguirse para atender la
necesidad identificada?
En la construcción de proyectos pertenecientes
al sector vivienda, se deben tener en cuenta
los lineamientos establecidos por el Ministerio
de Vivienda, Ciudad y territorio, considerando
que es la entidad cabeza del sector.
El proyecto a implementar deberá estar
articulado desde su propia estructuración a los
lineamientos establecidos dentro de los Planes
de Ordenamiento Territorial (POT), Esquemas
de Ordenamiento Territorial (EOT) y planes de
desarrollo formulados a escala municipal y
departamental y y las condiciones de amenaza
y/o riesgo establecidas por el municipio de
acuerdo al Decreto 1077 de 2015..
Del orden departamental: La Constitución
Nacional establece en su artículo 367 que
los departamentos cumplirán funciones de
apoyo y coordinación, en los eventos en que
las entidades territoriales presten directamente
alguno de los servicios públicos domiciliarios.
Del mismo modo, la Ley 142 de 1994, especifica
en su artículo 7 que los Departamentos tienen
entre otras la función de “Organizar sistemas
de coordinación de las entidades prestadoras
de servicios públicos y promover, cuando
razones técnicas y económicas lo aconsejen,
la organización de asociaciones de municipios
para la prestación de servicios públicos, o la
celebración de convenios interadministrativos
para el mismo efecto”.
La Norma Colombiana Sismo Resistente (NSR10) en su título E “Casas de uno y dos pisos”
brinda lineamientos técnicos de diseño para la
construcción de este tipo de edificaciones. En
la misma norma el titulo H refiere los estudios
de suelos básicos para la investigación del
subsuelo previa a la implantación del proyecto,
en este caso la edificación se categoriza como
de tipo bajo.
En lo referente a los procedimientos de diseño
13
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
y construcción de instalaciones eléctricas e
hidráulicas, se recomienda tener en cuenta2
los lineamientos presentes en el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE,
y el Reglamento Técnico para el sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS
respectivamente, cuando apliquen, y siempre
deben estar validados con el acompañamiento
de los profesionales idóneos para tal fin.
Específicamente para el sistema hidráulico,
el diseño y la metodología constructiva, en
lo posible, deberán aplicar los criterios y
recomendaciones presentes en la Norma
Técnica Colombiana - NTC 1500, código de
fontanería.
Los materiales a emplear deben ser de fuentes
confiables, preferiblemente con acreditaciones
de calidad y cumplimiento de las normas ISO e
INVIAS (para granulares y geotextiles).
Las actividades de obra deberán contar con
el respectivo plan de manejo ambiental para
la adquisición de la licencia ambiental de
construcción como lo dispone la ley 99/93
y decretos reglamentarios. En este plan se
incluye, entre otros, la disposición de residuos
y los controles sobre las fuentes de materiales.
En todo el proceso la interventoría es
obligatoria, según lo indica el artículo 83 de la
ley 1474 de 2011, el objeto de la supervisión
en los contratos estatales es proteger la
moralidad administrativa con el fin de prevenir
la ocurrencia de actos de corrupción y tutelar
la transparencia de la actividad contractual,
lo cual implica el seguimiento al ejercicio
del cumplimiento obligacional por la entidad
contratante sobre las obligaciones a cargo del
contratista.
2 RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas Resolución 90708 del 30 de agosto de 2013.
14
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
4. Recursos necesarios para la
implementación del proyecto
Teniendo claridad sobre el problema a
solucionar y las normas que aplican al proyecto,
la siguiente pregunta que debe hacerse es:
El proyecto cuenta con tres capítulos principales
que deben ser financiados:
•.Preinversión: El PROYECTO TIPO - al
definir los aspectos técnicos requeridos para
su implementación- genera un ahorro en los
costos correspondientes a preinversión. Sin
embargo, en este capítulo se deben incluir
los costos de financiación de los estudios de
suelos, identificación de usuarios, socialización
del proyecto, y otros.
¿Mi entidad territorial tiene los recursos
necesarios para construir unidades sanitarias
con saneamiento básico para vivienda rural
dispersa?
Las entidades territoriales cuentan con diversas
fuentes de financiación como el Presupuesto
General de la Nación (PGN), el Sistema
General de Regalías (SGR), el Sistema General
de Participaciones (SGP), líneas de redescuento
con tasa compensada de la Financiera de
Desarrollo Territorial (Findeter), Departamento
de la Prosperidad Social (DPS) y rentas propias.
Todas estas fuentes deben ser consultadas,
identificando los recursos que pueden financiar
el proyecto y los requisitos a cumplir para tener
acceso a cada una de ellas.
•.Ejecución: Se estima el valor total para
la construcción de las 50 unidades en $930
millones (precios de 2016).
•.Operación
y
mantenimiento: Los
recursos con los que debe contar la entidad
territorial para realizar las actividades de
mantenimiento de las 50 unidades se estiman
en aproximadamente $12.280.000 anuales
(precios 2016). Este valor está discriminado en
el capítulo de operación y mantenimiento.
Conozca cuál es el alcance del proyecto y sus
objetivos, con el fin de tener una descripción
técnica de la solución para luego tener un
presupuesto del mismo.
15
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
5. Condiciones a cumplir para
implementar el proyecto
J del reglamento RAS 2000 3.
Las soluciones individuales de saneamiento
que se desarrollarán con base en este
documento corresponden a sistemas sépticos,
los cuales se pueden implantar bajo ciertas
condiciones específicas, indicadas en el Título
El prototipo de diseño presentado aplica
para las consideraciones que se presentan a
continuación
Tabla 1. Criterios para la implementación del prototipo de diseño de unidades sanitarias
con saneamiento básico para vivienda rural dispersa
Aspecto
Lote
Población
Suelo
Descripción
Requisito
Pendiente
0 – 2%
Propiedad del predio
Certificado de titularidad
del predio
Rango de habitantes
Hasta 8 por unidad
Permeabilidad
Tiempo de infiltración
para el descenso de 1 cm
de agua menor a 12 minutos
– NO SE ACEPTAN SUELOS
IMPERMEABLES (infiltración
menor o igual a 100 l/día/m2)
Amenaza y/o riesgo por
fenómenos naturales
y/o antrópicos.
Bajo
Nivel freático
4
Mínimo 1,5 m desde la
superficie del terreno
Ubicación
Tipo zona
Rural dispersa
Públicos
Servicios públicos
(Oferta mínima de
45 l/habitante - día)
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
Para aplicar este proyecto es necesario tener
acceso a agua potable con una presión
suficiente que permita llevar el agua hasta
una tanque elevado ubicado sobre la cubierta,
como esta descrito en los planos de diseño
anexos. En caso de no ser así, el diseño
debe modificarse para contar con un tanque
superficial cubierto.
3 Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS
El Manual de Prácticas de Buena Ingeniería, Título J, Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural, se puede consultar en
la página web del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
4 Condición de amenaza y/o riesgo bajo de acuerdo al POT vigente del municipio, de acuerdo al Decreto 1077 de 2015. En caso que la
localización del proyecto se encuentre en amenaza y/o riesgo medio o alto mitigable, deberá realizarse medidas de mitigación y protección que
permitan garantizar la estabilidad y funcionalidad del proyecto.
16
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
5.1 ¿Qué se debe conocer o hacer para
cumplir con los criterios?
Para verificar que la locación escogida para
la implantación del proyecto cumple con los
requisitos planteados en la tabla 1, se debe
contar con la siguiente documentación.
específicos como: condiciones de riesgo
geotécnico, características del relieve, tipo de
suelo (por observación), y presencia de árboles u
otros elementos que representen riego potencial
al proyecto.
•Escritura del predio, donde se indiquen las
medidas perimetrales, el área, linderos y la
información del propietario actual.
En esta inspección debe verificarse que el
terreno no esté en zona de alto riesgo o con
amenazas de fenómenos naturales (inundación,
deslizamiento, etc.), zonas de protección de los
recursos naturales o zonas de reserva de obra
pública o de infraestructura básica del nivel
nacional, regional o municipal.
•Certificado de tradición y libertad del predio,
el cual ratifique la información de la escritura.
(Ante la falta del título de propiedad se anexará
prueba sumaria de la posesión regular,
esta se demostrará con la inscripción de la
declaración de posesión regular en el folio
de matrícula del inmueble. Igualmente, se
admitirá como prueba sumaria de la posesión,
la declaración juramentada que se entiende
prestada con la firma, en la que el solicitante
afirme tener la posesión sana, regular, pacifica
e ininterrumpida del predio, lote o terreno
durante un periodo igual o superior a cinco
(5) años y que no existen procesos pendientes
sobre la propiedad o posesión del inmueble
iniciados con anterioridad a la fecha de la
solicitud).
En lo posible, deberán buscarse terrenos planos
que alcancen el menor volumen de excavación
posible y la pendiente mínima especificada para
las tuberías del sistema.
Si logra referenciar en la inspección fuentes
de agua (pozos, manantiales u otra fuente de
almacenamiento), debe establecerse que los
sistemas de disposición de aguas residuales
deben estar ubicados por lo menos a 15 m de
distancia de estos cuerpos de agua para no
provocar contaminación.
•Certificado de disponibilidad de servicios
públicos: expedido en este caso por la empresa
proveedora del servicio de acueducto (en
caso de que exista acceso de agua al predio
mediante una conexión directa a la fuente de
agua, la disponibilidad deberá certificarse
mediante el correspondiente permiso de
concesión expedido por la CAR).
Si hay árboles cuyas características puedan
afectar la integridad de la construcción,
se determinará si pueden ser talados, con
la autorización de la autoridad ambiental
competente.
Para tener una guía sobre los factores a tener
en cuenta en la inspección, se puede remitir al
formato de Investigación mínima del suelo para
construcción de edificaciones, anexo a este
documento.
Los estudios y diseños que se deben desarrollar
para identificar el cumplimiento de los criterios
mencionados en la tabla anterior son:
En el caso que el área donde se proyecta
la construcción del proyecto se encuentre
clasificado como zona con condición de
amenaza y/o riesgo alta o media por fenómenos
•Inspección visual: Para cada uno de los
predios a intervenir se deberá primero hacer
una inspección visual para detallar aspectos
17
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
naturales, se deberá realizar las obras de
mitigación y control que sean necesarias para
garantizar la estabilidad y funcionalidad de
las obras. El valor de las actividades y obras
necesarias para tal fin, no están contempladas
en el presupuesto de este proyecto tipo.
de infiltración, se debe realizar la prueba de
permeabilidad, esta prueba se realiza en un
apique de 30 cm x 30 cm de lado y profundidad
de unos 30 cm por debajo de la capa vegetal.
Se llena con agua cuantas veces sea necesario
hasta llenar el apique por espacio de una hora,
una vez drene el agua completamente llenar
con agua hasta unos 15 cm y se determinara el
tiempo que demora el agua para infiltrarse 2,5
cm, si el tiempo es mayor a 30 minutos el suelo
se considera inapropiado para el campo de
infiltración. Si la infiltración es menor o igual a
100 l/día/m2, el suelo será apto para el campo
de infiltración (Artículo 156, Resolución 1096 de
2000).
Así mismo, con el fin de garantizar la viabilidad
técnica y económica de este proyecto, su
localización no podrá realizarse en zona de
riesgo no mitigable o suelos protección.
•Caracterización geotécnica: es importante
determinar el tipo de suelo y las condiciones
de estabilidad donde se construirá la unidad
sanitaria, de modo que se garantice la
funcionalidad en el tiempo de las obras. Para
tal fin, se deberá:
5. Tambien se deberá identificar en la exploración
la profundidad del nivel freático de modo que
se verifique que este a una profundidad mayor
de 1,5 m.
1. Realizar inspección visual, siguiendo los
lineamientos anteriormente referidos con el
acompañamiento de un profesional en el
área de geología o ingeniero civil designado
y autorizado por la Entidad territorial, donde
se deberá establecer la presencia de factores
de riesgo geoambientales como grietas,
hundimientos, caída de bloques, fallas, entre
otros que puedan evidenciar la presencia
de movimientos en masa. Así mismo debera
inspeccionarse la homogeneidad del terreno.
Este estudio geotécnico básico generará los
valores de profundidad del suelo propicio para la
fundación, su resistencia, la profundidad del nivel
freático, el potencial expansivo, permeabilidad,
etc. y especificará las recomendaciones técnicas
para la correcta implantación de la obra.
•Identificación y censo de los hogares
beneficiarios: En el proceso de identificación y
selección de familias beneficiarias del proyecto
de Unidades Sanitarias para hogares ubicados
en zonas rurales es necesario tener en cuenta
los siguientes criterios:
2.
Durante la inspección se deberá realizar
una apique exploratorio en el centro del área
donde se proyecta la construcción de la unidad
sanitaria con el fin de determinar el tipo de
material, propiedades de resistencia, potencial
expansivo y espesor del estrato portante.
1. El hogar debe encontrarse en los niveles 1
y 2 del Sisbén4 con un puntaje menor a 40.75
el cual aplica para todas las zonas rurales
diferentes a las principales 14 ciudades. Un
puntaje de 50.32 es para las zonas rurales de
las principales 14 ciudades según SISBEN III.
Es importante indicar que esto aplica para los
subsidios de Presupuesto general de la Nación
(PGN), pero si el proyecto es financiado 100%
3. En lo posible se deberan realizar ensayos de
caracterización geotécnica que incluyan como
mínimo: granulometría, límites, contenido de
humedad, permeabilidad y resistencia.
4. En el lugar donde se emplazará el campo
4 El Sisbén es un instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables Es el
sistema de información colombiano que permite identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales.
18
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
con recursos de regalías el Ente Territorial
debe definir los criterios a aplicar, estos son
indicativos.
c. Mayor cantidad de niños o niñas en primera
infancia (0 a 5 años).
d. Presencia de adultos mayores.
2. El hogar debe habitar en una zona rural
dispersa.
e. Presencia de personas con discapacidad.
3. El hogar debe ser propietario o poseedor del
predio que habita.
4. El hogar carece de un sistema adecuado de
saneamiento básico.
f. Hogar con un solo padre.
En los territorios colectivos, la identificación y
focalización de pueblos indígenas y comunidades
afrodescendientes este tema se adelantará de
acuerdo con los procesos definidos por los
representantes de las mismas comunidades.
5. La selección de hogares debe priorizar
hogares que cuenten con alguna o varias de las
siguientes condiciones:
Nota: La verificación de estas condiciones se
realizará conjuntamente con un funcionario
de la alcaldía quien certificará el desarrollo de
estas actividades.
a. Pertenece a la Red Unidos5
b. Alguno de los integrantes es víctima del
conflicto armado reconocido en el Registro
Único de Víctimas, en el hecho victimizarte
“Desplazamiento forzado”.
En el caso que se cumplan todos los criterios
mencionados en el numeral, continúe al
siguiente capítulo.
5.2 ¿Se cumple con las condiciones de
implementación?
En caso de cumplir, se debe adecuar el proyecto
a la realidad del municipio. Para ello se debe
disponer de un profesional en ingeniería civil o
áreas afines a la naturaleza del proyecto que se
encargue de implementar el prototipo de diseño
en el predio escogido para tal fin.
En el caso que se cumplan con dichos parámetros
se debe realizar la implantación del proyecto de
acuerdo a las características propias del área a
intervenir.
Para ello, es necesario realizar los siguientes
estudios
específicos
para
ajustar
el
estandarizado a su necesidad, según se describe
a continuación.
Una vez realizados los anteriores estudios se
podrá determinar si las condiciones propias de la
locación cumplen con los criterios establecidos
en la Tabla No. 1.
5 La Red UNIDOS es la estrategia para la superación de la pobreza extrema del Gobierno Nacional que durante este cuatrenio, busca que
350.000 familias superen la pobreza extrema.
19
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
5.3 ¿Qué estudios se necesitan para el proceso
de implementación?
Aunque contar con un proyecto tipo como
este representa un adelanto muy significativo
en el proceso de estructuración para la
construcción de la infraestructura requerida,
de ninguna manera se puede afirmar que la
fase de estructuración desaparece del ciclo de
proyecto. En cambio, cuando se implementa
un proyecto tipo, es fundamental un proceso
final de validación y ajustes.
También el estudio topográfico de localización
sirve como ayuda para la disposición y diseño
de los campos de infiltración o pozos de
absorción y otras determinaciones; por ejemplo,
si el terreno tiene pendiente se recomienda el
uso de zanjas siguiendo las curvas de nivel. Las
distancias mínimas de sus componentes deben
estar de acuerdo a la Tabla J.10.1 del RAS.
El documento resultante del estudio y sus
anexos deben estar debidamente firmados por
el profesional en ingeniería civil o ingeniero
topógrafo y se debe entregar en medio físico
con copia de los formatos utilizados y la
correspondiente evidencia fotográfica.
Los estudios anteriormente mencionados no
solo se requieren para validar los requisitos del
lote escogido, sino que además son insumos
importantes para esta fase final, previa a
la construcción del proyecto. No es posible
validar o ajustar los diseños que se presentan
en este proyecto tipo sin los correspondientes
estudios técnicos de factibilidad.
En cuanto a fuentes de materiales, se debe
especificar, su localización, rutas de acceso a la
obra, tiempos y costos de viaje por proveedor, y
también el control de calidad, es decir, realizar
o documentar los ensayos necesarios que
permitan verificar que los materiales se ajustan
a las especificaciones del proyecto.
Así, los estudios básicos que se requieren
para llevar a cabo el proceso final de la
estructuración y proceder a la implantación
son los siguientes:
Localización, Implantación y Fuentes de
Materiales.
En este estudio deberán especificarse los
requerimientos de movimientos de tierra (cortes
y rellenos) para la implantación del proyecto.
La localización del predio y la localización
proyectada de la unidad sanitaria a construir
debe soportarse con planos que representen
la ubicación espacial del proyecto, los planos
deben referenciar entre otros, norte, escala,
puntos de referencia y amarre IGAC utilizados
(si los hay), hitos especiales como redes,
quebradas, obras de drenaje, estructuras
existentes, factores de riesgo, etc., el perfil
general del terreno (relieve), viviendas, cuadro
de convenciones y rótulo.
A las memorias del estudio se requiere anexar
la copia de la matrícula del profesional
encargado del estudio y su certificación de
vigencia actualizada.
Estudio de suelos
Como ya fue referenciado en los estudios
previos, se debe inspeccionar visualmente el
terreno y en lo posible tomar muestras para
definir con una caracterización sencilla si el suelo
es arcilloso, limoso, arenoso, areno arcilloso,
si contiene rocas trituradas o conglomerados,
etc., su resistencia y una apreciación del grado
de humedad y permeabilidad.
Es importante especialmente para los sistemas
sépticos, determinar la ubicación del tanque
séptico con relación a la Unidad, a las tuberías
de agua, aljibes o pozos y cursos de agua
superficiales (ríos, quebradas, reservorios, etc.).
20
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
La toma de muestras para el estudio
geotécnico debe realizarse en el área donde
se va a implantar el proyecto de acuerdo al
anteproyecto arquitectónico y siguiendo en
lo posible con lo especificado en el Título H
del reglamento colombiano de construcción
sismorresistente NSR-10.
funcionalidad del proyecto en el futuro.
•Conclusiones en relación a la cimentación
planteada por el proyecto tipo, por ejemplo
indicar que “El modelo de
cimentación
planteado en las memorias del proyecto es
adecuado para el soporte de la estructura
según las cargas de diseño presentadas y las
propiedades geomecánicas del suelo portante
aplicando un factor de seguridad confiable”
•Recomendaciones que debe seguir el
ingeniero constructor en los procedimientos
constructivos y los aspectos especiales a ser
tenidos en cuenta por el supervisor, entre
estas recomendaciones debe indicarse la
metodología de mejoramiento del suelo más
adecuada en caso de requerirse.
El informe correspondiente debe ir firmado
por un ingeniero civil facultado para ese fin,
de acuerdo con la Ley 400 de 1997 y deberá
contener como mínimo:
•Caracterización del entorno geotécnico local
en escala 1:2000 o superior, el cual deberá
incluir la Geología local y regional en esta
escala, así como la definición de los efectos
sísmicos locales según el mapa de zonificación
sísmica de la NSR-10.
El informe geotécnico debe considerar de
manera integral todos los elementos de
proyecto y tener en cuenta todos los factores
que puedan representar un riesgo para la
funcionalidad del mismo.
•Caracterización del sistema estructural de la
edificación con determinación de las cargas
aplicadas a la cimentación.
•Informe de exploración, el cual debe
contener el formato de campo, descripción de
muestras, procedimientos de ensayo, informes
de laboratorio con cálculos y resultados, y
evidencia fotográfica.
A las memorias del estudio se requiere anexar
la copia de la matrícula del profesional
encargado del estudio y su certificación de
vigencia actualizada.
En caso de no cumplir con algún aspecto,
se debe considerar que para realizar la
implementación es necesario hacer los ajustes
correspondientes al prototipo de diseño según
corresponda.
•Obtención de los parámetros de resistencia,
permeabilidad, potencial expansivo, etc.
del suelo, con el fin de poder establecer
clasificación del perfil de suelo de acuerdo al
NSR-10 capítulo A.2.4.
Por ejemplo, debe verificarse el grado de
permeabilidad del suelo, ya que en caso
de un suelo impermeable (infiltración de 1
cm de agua mayor a 12 minutos), no debe
plantearse un sistema séptico como el que está
contemplado. Así mismo, debe verificarse el
nivel freático presente en el terreno ya que con
profundidades de menos de 1,5 m no debe
utilizarse un tipo de sistema de tratamiento de
agua residual doméstica como el planteado.
•Selección de la profundidad del suelo portante
apropiado para el proyecto, indicando sus
parámetros de resistencia de diseño.
•En el caso que el suelo sea clasificado como
tipo E o F de acuerdo al capítulo A.2.4 de la
NSR-10, se deberá verificar los asentamientos
esperados a corto y mediano plazo y las
medidas que deben tomarse, para no afectar
adversamente las construcciones vecinas ni la
21
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
5.4 ¿Qué diseños se deben validar o ajustar
en el proceso de implementación?
Este proyecto tipo es una alternativa de solución
planteada en una alta etapa de desarrollo,
que servirá como punto de partida y referencia
para la estructuración de proyectos con estas
características, por lo cual, previamente a
la puesta en campo del diseño propuesto,
se debe analizar la situación particular de la
entidad territorial y determinar que la inversión
presentada es la más óptima y que se adecúa
totalmente a las necesidades del territorio.
El diseño arquitectónico no es objeto de
ajustes en la implementación, de esta manera,
con miras a dar cumplimiento al parágrafo
del artículo 2.2.6.3.1.1 del Decreto 1082 de
2015, se aclara que la entidad estatal que
pretenda implementar el presente proyecto
tipo es responsable de verificar su pertinencia
arquitectónica, estética, urbanística, legal,
cultural y social, y en caso que el análisis
alguna de estas variables sea negativa para
el contexto de la localidad, deberá justificar
adecuadamente su conclusión, para dar paso
a un proyecto independiente.
Por lo anterior, un municipio puede implementar
un proyecto tipo como este una vez realice el
diagnóstico de la situación particular (estudios
previos) y defina que este proyecto es la
alternativa de solución más adecuada para
atender esa necesidad, garantizando que
la inversión se adapte a sus características
específicas.
Diseño eléctrico del sistema de iluminación
El diseño eléctrico, tiene como fin optimizar la
relación visual entre el usuario y los espacios, e
incrementar funcionalidad de la infraestructura,
es proporcionado por este proyecto tipo, en el
cual se presentan los siguientes planos.
Una vez se han realizado estas consideraciones
previas, el proceso de implementación
comenzará con la validación de los siguientes
diseños a las condiciones particulares de su
entidad territorial.
•Plano general de instalaciones con esquema
unifilar.
El contenido mínimo que debe tener el
estudio de validación para el diseño eléctrico
proporcionado es:
Diseño arquitectónico
El diseño arquitectónico es el proporcionado
por este proyecto tipo, en el cual se presentan
los siguientes planos:
•Análisis del proyecto: en el cual se identifique
la demanda de energía eléctrica para la
unidad y establecer los alcances y limitaciones
del diseño.
•Planta arquitectónica.
•Fachadas.
•Cortes transversal y longitudinal.
•Planteamiento general: validar para el diseño
proporcionado, la fuente de alimentación, el
trazado de la instalación, la ubicación de las
tomas y rosetas, etc. Además se debe verificar
que el proveedor del servicio cuente con la
capacidad de alimentar la demanda energética
del proyecto.
El implantador será el responsable de
complementar el diseño arquitectónico con la
generación del plano de implantación, el cual
consiste en el posicionamiento del proyecto
sobre el plano o el modelo general del terreno
con la localización de cada uno de los predios
beneficiarios.
•Análisis de materiales, validar para el proyecto
22
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
tipo los tipos de materiales y las cantidades que
se estiman para llevar a cabo el diseño.
•Diseño detallado: la validación y ajuste de
los esquemas presentados para el sistema
hidrosanitario, particularmente los detalles
de acometidas y cajas de salida, los cuales
variarán, especialmente en su localización
respecto a la unidad sanitaria según las
condiciones del terreno.
•Análisis de riesgos eléctricos.
Los elementos del diseño eléctrico no son
objeto de ajuste, solo corresponde a la entidad
territorial el diseño de la acometida eléctrica
para conectar la Unidad con el trazado de la
red de servicio existente.
•Memoria de cálculo.
•Análisis de materiales, validar para el proyecto
tipo las especificaciones de materiales y las
cantidades que se estiman para llevar a cabo
el diseño.
El tanque séptico y el campo de infiltración
deberán estar ubicados aguas abajo de la
captación de agua, esto cuando se trate de
pozos cuyos niveles estáticos de agua estén a
menos de quince metros de profundidad.
Diseño Hidrosanitario
El diseño del sistema hidrosanitario tiene
por objeto lograr un abastecimiento óptimo
del agua potable a la unidad sanitaria y
evacuación apropiada de las aguas residuales.
Es proporcionado en este proyecto tipo, en el
cual se presentan los siguientes planos.
La literatura6 recomienda que estos tanques
sépticos deben ubicarse fuera de las zonas
urbanas, y considerando las corrientes de aires
para evitar los malos olores. Teniendo como
distanciamiento mínimo:
•Planta del sistema de abastecimiento de agua
potable y lista de accesorios.
•Planta de sistema sanitario –manejo de aguas
residuales.
•50 metros a zona urbana.
•Sistema
de
tratamiento,
cajas
de
inspección, pozos de infiltración y estructuras
complementarias.
•3 metros a árboles.
•30 metros a cauces naturales de aguas.
Aunque los materiales de construcción no son
objeto de ajustes, pues aplican a la mayoría
de los casos, el contenido mínimo que debe
tener el estudio de validación para el diseño
hidrosanitario proporcionado es:
•15 metros a Pozo de agua.
El uso de estas soluciones individuales de
saneamiento implica áreas útiles para la
disposición periódica de los lodos que
se extraen en las labores de limpieza y
mantenimiento, lo cual se deberá realizar cada
2 años de acuerdo a lo indicado en operación
y mantenimiento, específicamente:
•Planteamiento general: validar para el diseño
proporcionado, las pendientes de las tuberías,
cotas, rugosidades, diámetros y demás
especificaciones técnicas de los elementos
(tuberías, cajas, accesorios) y su respectiva
instalación. Además se debe verificar que
exista un sistema de abastecimiento de agua
potable.
•Para determinar si se requiere de limpieza, se
debe medir la altura de lodos que deberá ser
1/3 de la profundidad del líquido.
6 Manual práctico de saneamiento en poblaciones rurales; Ing. Eduardo García; Fondo Perú-Alemania; Lima, 2009
23
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
•Para poner en servicio un tanque debe
llenarse con agua y de ser posible verter unos
5 baldes de lodo procedentes de otro tanque,
para acelerar el desarrollo de las bacterias que
producen la fermentación anaeróbica.
y determinar si este sistema estructural aplica
para el nivel de amenaza sísmica y el tipo de
suelo de la locación del proyecto. También
deberá validar los planos, especialmente los
detalles de secciones (dimensiones y cuantías
de refuerzo), longitudes de vigas y columnas, y
todos los demás aspectos técnicos pertinentes.
Tenga en cuenta que según el tipo de suelo de
fundación, la cimentación de la estructura se
configura de la siguiente manera.
•Para la limpieza se sacan las tapas removibles
y se extrae la nata (costra dura y superficial)
con palas o rastrillos y los lodos se retiran
mediante arrastre de balde. Una vez colocada
nuevamente la tapa debe extenderse 30
centímetros de capa de tierra para evitar la
entrada de aire a través de las juntas.
•En caso de malos olores agregar pequeñas
cantidades de cal disueltas en agua
•En suelos de consistencia blanda o
compacidad suelta a media (Suelo de perfil
E y F; suelos blandos o sueltos): Retirar la
capa vegetal y hacer un mejoramiento con
material granular tipo recebo seleccionado
compactado, recebo–cemento (cemento 5%
en volumen) o concreto ciclópeo, de 50 cm
de espesor y sobreancho del 15% a cada lado
(25 cm). Sobre la capa de mejoramiento
construir una losa de cimentación no menor a
15 cm de espesor.
•No deben emplearse sustancias desinfectantes
en los tanques, pues matarían las bacterias
que realizan la fermentación.
•La operación y recogida de los lodos se deben
realizar con un equipo tipo Vactor o de manera
manual cumpliendo con todos los protocolos
de seguridad, así mismo, deberá ser llevado a
un relleno sanitario y/o sitio destinado para la
disposición de estos, el cual tenga los debidos
permisos ambientales.
•En suelos de consistencia media a firme
(Suelo de perfil D; suelos de consistencia
media o medianamente compactos): Retirar
la capa vegetal y hacer un mejoramiento con
material granular tipo recebo seleccionado
compactado o recebo–cemento (cemento 5%
en volumen) de 20 cm de espesor y sobreancho
del 15% a cada lado (25 cm). Sobre la
capa de mejoramiento construir una losa de
cimentación no menor a 15 cm de espesor.
Diseño estructural
El diseño estructural tiene por objeto lograr la
estabilidad de la edificación ante las cargas
propias y de servicio y ante los eventos sísmicos
para salvaguardar la vida, bienes y el patrimonio
de los usuarios. Éste es proporcionado por
el proyecto tipo, en el cual se presentan los
siguientes planos:
•En suelos de consistencia firme a dura y
rocosos (Suelo de perfil A, B y C; suelos firmes,
duros y compactos): Retirar la capa vegetal,
conformar adecuadamente el fondo de la
excavación y colocar un solado de limpieza en
concreto pobre de 5 a 8 cm de espesor. Sobre
el solado construir una losa de cimentación no
menor a 15 cm de espesor.
•Plantas, de cimentación y cubierta.
•Vistas de corte.
•Detalles de muros, vigas, viguetas y elementos
complementarios.
Si las cotas del proyecto requieren mayor altura,
estas se completarán con material granular
seleccionado, debidamente compactado.
El ejercicio de validación consiste en verificar si
en el diseño planteado se aplican los criterios
de diseño básicos (mampostería estructural),
de acuerdo a lo indicado en la norma NSR-10
En todos los casos el recebo o recebo-
24
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
tener en cuenta que la interventoría aborda,
entre otros, los siguientes rubros: un director de
interventoría, un ingeniero residente, topógrafo,
equipos, papelería, oficina, transporte, entre
otros. Para el caso de la supervisión, en caso
de que no la realice la misma entidad, se
podrá contratar un profesional a través de la
modalidad de prestación de servicios.
cemento se compactará adecuadamente con
compactador tipo canguro en capas de no
más de 10 cm de espesor. La humedad de los
materiales será la adecuada para logara la
óptima compactación.
Estructuración financiera del proyecto.
La estructura financiera del proyecto tiene
por objeto calcular el valor de la inversión
necesaria para llevar a cabo el proyecto dentro
de los plazos y especificaciones indicados. Este
proyecto tipo, proporciona una estructuración
base con costos de mercado, en el cual se
presentan los siguientes documentos.
Los ajustes a estos valores, afectarán el
presupuesto general de la obra y darán como
resultado el precio exacto del proyecto, para
ser presentado a las fuentes de financiación de
su preferencia.
Plan de manejo ambiental
•Análisis de precios unitarios (APU).
Este plan deberá establecer de manera
detallada, las acciones que se implementarán
para prevenir, mitigar, corregir o compensar
los impactos y efectos ambientales que se
causen por el desarrollo del proyecto, obra
o actividad. No se presenta en este proyecto
tipo, pues está muy ligado a las condiciones
particulares de la zona de implementación.
Sin embargo, a grandes rasgos, un PMA para
un proyecto de 50 unidades sanitarias debe
contar con:
•Memoria de Cantidades de obra.
•Presupuesto general.
•Cronograma de obra.
Los ajustes de este estudio son obligatorios
y aplicables a todos los elementos del
presupuesto, deberá tenerse en cuenta, entre
otros factores:
•Descripción del proyecto, definición de
objetivos y alcance del PMA, localización, uso
de la infraestructura, proceso constructivo,
área de influencia de la obra y condiciones
ambientales consideradas en el POT local.
•Los precios de los insumos y los equipos
actualizados al momento de implementación y
para la localización del proyecto.
•Actualización de los costos de transporte
por cada insumo, según la localización de las
fuentes y la localización del proyecto.
•Medidas de manejo ambiental previstas,
con el respectivo marco legal, la evaluación
de impacto ambiental de cada actividad y
sus medidas de mitigación.
•Actualización de los costos de mano de obra
según la localización del proyecto.
•Plan de salud ocupacional y seguridad
industrial del personal de obra.
•Desglose del AIU según la entidad territorial.
•Determinación del flujo de caja del proyecto.
•Plan de gestión social para aplicar en las
comunidades del área de influencia del
proyecto.
Los valores de la interventoría corresponden a
un análisis aparte y un presupuesto específico,
no corresponden con algún tipo de porcentaje
en particular de los costos directos. Se debe
•Formatos de control mensual del PMA.
25
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
•Documentación legal aplicable al proyecto
como: (1) la Certificación de existencia de
canteras u otras fuentes de materiales para
el proyecto indicando lo siguiente: nombre
de la cantera, ubicación, productos que
ofrece y disponibilidad, descripción del
proceso que realiza, permisos mineros y
ambientales, precios y datos de contacto
y (2) la resolución de aprobación de la
corporación autónoma regional de la zona
de disposición de materiales y escombros
(ZODME) elegida para el proyecto.
Nota
Los estudios, memorias y planos definitivos del
proyecto deben estar debidamente firmados
por el profesional encargado de cada aspecto
de la implantación, quien los validó, y se deben
entregar en medio físico y en medio digital,
con la correspondiente evidencia fotográfica
según el caso.
En todos los casos se deberá anexar a la
documentación las copias de la matrícula de
los profesionales encargados de todos los
estudios y diseños, así como las certificaciones
de vigencia de las mismas.
26
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
6. Alternativa propuesta
Para escoger la opción tecnológica más
adecuada de solución individual de
saneamiento deben considerarse diferentes
factores técnicos, económicos y sociales, dado
que existen diferentes opciones de sistemas
sépticos o letrinas.
Como se muestra en las siguientes ilustraciones,
la alternativa consiste unidades sanitarias
individuales conformadas por un sanitario, una
ducha, un lavamanos y un lavadero. La unidad
contará con sus respectivas cajas de inspección,
trampa de grasas, un filtro anaerobio de flujo
ascendente FAFA y un campo de infiltración. El
manejo de la cubierta y la individualización de
la zona de lavadero hacen que éstas funcionen
como un sistema de captación y recolección de
agua lluvia, el cual usa el tanque del lavadero
como unidad de recolección.
La unidad sanitaria planteada busca ser una
alternativa que supla las necesidades básicas
de saneamiento y a su vez sea una alternativa
de uso simultáneo, por ello se estructura como
una unidad arquitectónica donde se pueden
desarrollar tres actividades al mismo tiempo.
Ilustración 3. Planta arquitectónica del proyecto
B
1,878
2
3
1,868
1,000
0,120
0,628
0,120
0,450
0,990
1,120
0,700
1,000
1,240
1,690
0,120
B
0,870
0,330
0,120
A
0,660
0,600
0,155
1
A
A
0,750
0,870
0,758
1,740
0,758
2,498
1,630
B
0,120
0,748
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
27
0,120
0,120
C
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Ilustración 4. Esquema Funcional de la unidad sanitaria - manejo de aguas residuales
0,500
0,500
1,378
1,120
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
Ilustración 5. Esquema Funcional de la unidad sanitaria como colector de agua lluvia
B
1,878
2
3
1,868
1,000
0,120
0,628
0,120
0,450
1,120
0,700
1,000
1,690
0,120
B
0,990
0,870
0,330
0,120
A
0,660
0,600
0,155
1
1,240
A
A
C
0,750
0,870
0,758
1,740
0,758
2,498
1,630
0,748
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
28
0,120
0,120
B
0,450
0,120
1,240
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Cuadro de áreas
Ducha y sanitario
m2
2,5198
Lavamanos y acceso
m2
1,3702
Lavadro y área de trabajo
m2
0,96
m2
4,85
Total
De la misma manera se plantea como un
dispositivo de fácil y rápida construcción
gracias su sistema constructivo (mampostería
estructural).
del efluente final cumpla con los parámetros
exigidos por la autoridad ambiental haciendo
un manejo adecuado del agua residual.
El sistema séptico llamado también sistema
de disposición de aguas residuales in situ,
garantiza que el agua del efluente cumpla con
los parámetros de calidad de agua residual de
la autoridad ambiental mediante la instalación
de cuatro elementos:
Tenga en cuenta que para la implementacion
del proyecto tambien debe contar con el
permiso de vertimientos emitido por la
autoridad ambiental competente. Por tanto,
este proyecto debe garantizar que el agua
Tabla 2. Elementos de un sistema séptico
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
Ilustración 6. Esquema sistema séptico
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
29
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Se recomienda que estas estructuras, en todos
los tipos de suelos, se apoyen sobre una capa
de material granular seleccionado, tipo recebo
común de tamaño máximo 1.5”, de 15 cm de
espesor.
en el suelo natural, se recomienda que se
apoyen sobre una cama de 10 cm de espesor,
conformada con arena de río o peña libre
de materia orgánica. El atraque y 10 cm por
encima de la cota de clave de la tubería, se
recomienda que se conformen con arena.
Las tuberías de PVC de 3” y 4” que se instalen
6.1 Características del predio
Se recomienda que el predio donde se construirá
cada unidad básica de saneamiento, debe ser
mínimo de 10 m² con el fin de implementar
un zona perimetral de circulación, estar
ubicado en la zona rural, tener disponibilidad
de agua de mínimo 45 l/habitante-día, suelo
permeable, y encontrarse aguas abajo y a una
distancia mínima de 15 m de captaciones de
agua.
6.2 Proceso constructivo
El proceso constructivo es el conjunto de fases,
continuas o traslapadas en el tiempo, necesarias
para concretar un proyecto de infraestructura;
en este caso cincuenta unidades sanitarias.
A continuación se diagrama el proceso
constructivo básico:
30
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Ilustración 7. Proceso constructivo
1.
12.
LOCALIZACIÓN
Y REPLANTEO
CUBIERTA
11.
2.
MAMPOSTERÍA
MUROS
10.
REDES
HIDROSANITARIAS
CERRAMIENTO
3.
Construcción de
Unidades Sanitarias con
saneamiento básico para
vivienda rural dispersa
DESCAPOTE
MANUAL Y
NIVELACIÓN
4.
TRASLEGO DE
MATERIALES
9.
ZANJAS PARA REDES
E INSTALACIONES
8.
5.
PLACA
DE CONCRETO
EXCAVACIÓN
MANUAL
ACERO DE
REFUERZO
6.
7.
CIMENTACIÓN
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
Para más detalles, diríjase a los planos de
Diseño anexos.
en las actividades descritas a continuación
(guardando concordancia con la Cadena de
Valor 7 de la Metodología General Ajustada –
MGA indicada en el capítulo de presupuesto).
El anterior proceso constructivo se traduce
7 La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se añade valor a lo largo del
proceso de transformación que se genera con un proyecto como en el presentado en este documento.
31
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Se refiere a la construcción de cajas de trampas
de grasas y/o distribución en mampostería
para complementar las redes de tuberías de
los diferentes sistemas de desagüe y drenaje.
Las dimensiones y niveles de las cajas serán
los señalados dentro del Proyecto Hidráulico y
Sanitario. (Incluye excavación base en recebo
común, marco y tapa reforzada en ángulo 1/4”
x 1 1/2”). Para la ejecución de estas se debe
tener en cuenta lo siguiente:
1. Realizar obras preliminares
Dentro de estas actividades se encuentran
aquellas necesarias para empezar la ejecución
de la obra, tales como: localización y replanteo,
cerramiento, adecuación del terreno, limpieza,
descapote y nivelación del terreno.
1.1 Localización y replanteo
El proyecto deberá localizarse horizontal y
verticalmente dejando elementos de referencia
permanente con base en los planos del
proyecto. La localización y el replanteo de la
obra serán ejecutados, utilizando personal y
equipos adecuados para tal fin.
•Consultar Planos de Detalle del Proyecto
Sanitario.
•Realizar excavaciones y verificar niveles de
fondo.
•Cubrir el fondo con una capa de recebo
compactado de 10 cm.
El trazado y marcado de los ejes de las
construcciones sobre el terreno, los parámetros
de la obra y de las excavaciones, será
materializado sobre el piso con puntos de
referencia anclados firmemente en el piso: en
los cuales se indicarán los ejes por medio de
puntillas y los anchos de cimientos y muros por
medio de elementos indicativos como cuerdas
o pitas. Durante la construcción se deberá
verificar periódicamente las medidas cuantas
veces sea necesario, para ajustarse al proyecto,
demarcar e indicar ejes extremos de la huella de
construcción y definir las obras hidrosanitarias
mediante ejes.
•Fundir una placa en concreto simple de 210
kg/cm², con el espesor de 15 cm.
•Colocar malla electro soldada e instalar
refuerzos (según detalle).
•Colocar formaleta para conformación de
placa y muros.
•Fundir los elementos.
•Ejecutar en el fondo de la caja las cañuelas
con una profundidad de 2/3 el diámetro del
tubo de salida, con una pendiente del 5% y en
la dirección del flujo.
2. Construir la estructura
Serán las actividades necesarias para la
construcción de la estructura; entre ellas se
encuentran: excavación manual, cimentación,
estructuras en concreto y cubierta. Esto aplica
tanto para la construcción del baño como del
pozo séptico.
•Colocar marco y tapa en ángulo según
especificaciones, con espesor de
5 cm.
Estas tapas serán en concreto reforzado de 210
kg/cm²; serán reforzadas con varilla de 3/8”
cada 15 cm en ambas direcciones y llevarán
un marco en ángulo de hierro de 1 1/2” x 1/4”
con argollas en hierro de 1/2” en las unidades
así especificadas, o por lo menos en la última
caja del sistema. Evitar tramos de diámetros
reducidos, o situaciones que generen contra
flujos en la instalación.
2.1 Construcción trampa de grasas y caja
de distribución
2.1.1 / 2.1.2 Construcción trampa de grasas
1.05 x 0.7 x 0.90 m y construcción caja de
distribución 0.6 x 0.6 x 0.55 m.
32
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
•Impermeabilizado 1:4 (2 cm de espesor).
anaerobio 0.8 x 0.8 x 1.4 m, de conformidad
a especificaciones y lecho filtrante de grava
lavada triturada de 3/4”
•Verificar niveles finales para aceptación.
•Cualquier detalle que se muestre en los
planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como
cualquiera de los anteriores.
Un tanque séptico es un dispositivo en forma
de cajón, enterrado y hermético, construido
en paredes de mampostería. Su localización
se podrá hacer solamente después de haber
efectuado un estudio completo de todos los
sitios posibles para su ubicación y se hará de
acuerdo con los planos y con las instrucciones
de la Interventoría. Las distancias mínimas para
la localización del tanque séptico con relación
a algunos puntos de referencia se indican a
continuación:
2.2 construcción tanque séptico y filtro
anaerobio
2.2.1 / 2.2.2 / 2.2.3. Construcción pozo
séptico 1.6 x 0.8 x 1.4 m, de conformidad
a especificaciones, Construcción filtro
Tabla 3. Elementos de un sistema séptico
Referencia
Distancia horizontal (m)
Nivel máximo de la superficie del agua de una represa o lago
25,0
Corriente de río o arroyo
25,0
Pozo de agua o su tubería de succión
15,0
Tubería de abastecimiento de agua (a presión )
3,0
Casa o sus dependencias
3,5
Piscina o charco
7,6
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
Para su ejecución se debe atender las siguientes
recomendaciones:
•Colocar malla electrosoldada e instalar
refuerzo (Según detalle).
•Consultar planos de detalle del proyecto
Sanitario
•Colocar formaleta para conformación de
placa y muros.
•Realizar excavación de acuerdo a la geometría
de la estructura.
•Fundir placa y muros en concreto de 280 kg/
cm².
•Colocar una capa de recebo en relleno
compactado de altura equivalente mínimo a
0.30 m a fin de conformar la placa en concreto.
•Verificar Niveles.
•Aplicar aditivo impermeabilizante a base
cementosa.
•Fundir concreto de limpieza de 140 kg/cm² a
una altura de 5 cm
•Para la determinación del tipo de sistemas de
33
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
tratamiento y su ubicación definitiva, se puede
presentar la necesidad de realizar previa orden
de la Interventoría, un ensayo de percolación,
el cual consta de los siguientes pasos:
•Bambú
•Cilindros de Espuma
2.3 Construcción campo de infiltración
oSe realizará una excavación de 30 cm x 30
cm de lado y 60 cm de profundidad.
2.3.1. Campo de infiltración,
drenaje 4”, incluye excavación
oSe llenará con agua saturándolo. La
saturación deberá hacerse llenando con agua
el pozo tantas veces sea necesario por espacio
de una hora.
tubería
El campo de infiltración consiste en una serie
de zanjas, con tuberías enterradas que tienen
perforaciones en la parte inferior y que reparten
en el suelo, de forma homogénea el agua
residual parcialmente tratada y clarificada,
para permitir su tratamiento y disposición en
el terreno, empleando los principios de la
geodepuración. (Ver planos Hidrosanitarios).
oSe dejará drenar el agua completamente e
inmediatamente se volverá a llenar con agua
limpia hasta una altura de 15 cm (6 pulgadas)
y se anotará el tiempo que tarda en bajar los
primeros 2,5 cm (1 pulgada), para lo cual
deberá disponerse de una regla graduada, o
se podrá tomar un promedio del tiempo que
duró en bajar los 15 cm.
Se realizaran zanjas de acuerdo al diámetro
de la tubería proyectada en los planos y
especificaciones hidrosanitarias.
oLa tasa de filtración encontrada, expresada
en minutos/pulgada será utilizada para
la determinación del tipo de sistema de
tratamiento a construir en el sitio, lo cual estará
a cargo de la Interventoría.
2.4 Cimentación
2.4.1 Excavación manual (incluye retiro de
sobrantes)
Las excavaciones se realizarán en los sitios
necesarios, según especificaciones del proyecto
y de conformidad con las dimensiones de los
planos de detalle. El fondo de las excavaciones
debe quedar totalmente limpio.
La base de grava lavada será para el lecho
filtrante y se harán de acuerdo a los diámetros
especificados en el diseño suministrado en los
planos o detalles del proyecto.
Como medio filtrante se permite el uso de los
siguientes elementos, la selección de cualquiera
de ellos estará sujeto a la disponibilidad y
costos de los mismos en las diferentes regiones,
las alternativas aprobadas son:
Los costados de las excavaciones deberán
quedar completamente verticales o tendidas
según el tipo del terreno y su fondo nivelado
horizontalmente excepto cuando en los planos
constructivos se especifiquen detalladamente las
pendientes.
•Piedra cuarta, el más comúnmente utilizado
Cuando por causa de la topografía, sea
necesario escalonar la cimentación, deberá
tener especial cuidado en conservar la
horizontalidad de los fondos.
•Cuarzo
•Granito
•Bloques cerámicos o de PVC
Cuando el terreno presente condiciones
de resistencia que no correspondan a las
determinadas en el estudio geotécnico, con el
•Esferas de polietileno
34
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
fin de que se tomen las medidas del caso, se
suspenderá la ejecución de las excavaciones
hasta tanto sean suministrados los nuevos
diseños de cimentación.
Concreto de limpieza que se aplica al fondo
de las excavaciones con el fin de proteger el
piso de cimentación y el refuerzo de cualquier
tipo de contaminación o alteración de las
condiciones naturales del terreno. El espesor
capa de concreto se fija en 5 cm.
Si en algún sitio de la excavación del terreno
para la fundación se afloja material, este
deberá removerse y reemplazarse con material
seleccionado o con concreto Ciclópeo 8 , lo
cual se reconocerá en el ítem correspondiente.
Se considerará como sobre excavación
los materiales situados por fuera de los
alineamientos o cotas indicadas en los planos.
2.4.3 Concreto ciclópeo de 0.30 m x 0.50 m
de 210 kg/cm²
La altura del cimiento en concreto ciclópeo no
debe ser inferior a 0,3 m, según la zona de
amenaza sísmica y el ancho debe ser suficiente
para trasladar adecuadamente las cargas del
muro, que al final se transmiten al suelo según
su capacidad portante.
Las excavaciones para cimientos de muros
deberán ser ejecutadas en los anchos y
profundidades indicados en los planos
estructurales. Los costados de las excavaciones
deberán ser perfectamente verticales y en el
fondo nivelado horizontalmente
El cimiento de concreto ciclópeo debe prepararse
en un 60% con un concreto 1:2:3 (proporción
en volumen cemento, arena y grava) y en un
40% con piedra rajón o media zonga.
En todo caso las profundidades de las
excavaciones serán aconsejadas en el estudio
de los suelos, realizado por el especialista.
Todas estas operaciones se harán por medio
manual.
2.4.4 Vigas de cimentación en concreto
3000 psi (210 kg/cm²)
La cimentación se diseña de acuerdo con NSR
10, en vigas en concreto de 210 kg/cm² con
un refuerzo conformado por cuatro (4) varillas
N° 4 (1/2”) de acero de 4.200 kg/cm² y flejes
o estribos cerrados 3/8” que se colorarán cada
15 cm aproximadamente en toda la longitud.
Las excavaciones para tanques se harán hasta
la profundidad necesaria para la ejecución de
los trabajos respectivos dejando margen para el
concreto de solado9. Las paredes deberán tener
una inclinación que garantice su estabilidad.
2.4.5 Placa contrapiso
concreto 210 kg/cm²
Deberán protegerse contra el deterioro causado
por las lluvias cubriendo la superficie con capa
de mortero pobre de cemento y arena, de 1 a 2
cm de espesor.
de e=0.10 m
Esta actividad se refiere a la construcción de
una placa de contrapiso en concreto, e=10
cm como soporte del acabado final de piso
donde los planos estructurales y arquitectónicos
así lo indiquen. Este se construirá sobre la base
granular compactada. Incluirá el refuerzo, y
formaleta.
No se pagarán las obras provisionales y trabajos
que sean necesarios para desaguar y proteger
contra inundaciones la zona de construcción.
2.4.2 Concreto de limpieza e=0.05 m de
105 kg/cm²
Para su ejecución se observaran las normas
relacionadas a estas especificaciones, cuidando
8 Concreto ciclópeo — Concreto con adición de agregado de tamaños mayores al corriente (sobretamaño), NSR -10, Título E
9 Concreto de solado o limpieza permite aislar la estructura y el refuerzo mejorando el suelo de soporte, sobre todo en terrenos con altos niveles
freáticos.
35
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
siempre en orientar las pendientes hacia los
desagües para evitar encharcamientos o
humedades.
Cuando ocurran lluvias, las zonas de trabajo
deberán protegerse con plásticos para evitar
que se inunden y alteren las propiedades de
los materiales recientemente colocados. Los
llenos se harán sobre superficies limpias y libres
de escombros, humedales, raíces o materiales
degradables. Las capas se colocaran en orden
sucesivo de 15 cm de espesor máximo y cada
una de ellas compactadas anualmente al 95%
densidad máxima seca (proctor modificado).
2.4.6 Acero de refuerzo f´y= 4200 kg/cm²
En esta actividad se realizara el suministro,
corte, figuración, amarre y colocación del
acero de refuerzo de 4200 kg/cm² para los
elementos estructurales en concreto reforzado
según las indicaciones que contienen los planos
estructurales. Se incluye en esta actividad el
alambre de amarrar.
2.5 Mampostería
2.5.1/2.5.2 Ladrillo portante prensado
de (12 cm x 24 cm x 6.5 cm) color Blanco
Sahara y/o terracota
Este refuerzo y su colocación se harán en
conformidad con los diseños y detalles
mostrados en los planos y lo indicado en las
Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente, las Normas vigentes y las
indicaciones de la Interventoría.
En esta actividad se realizará la construcción
de muros en ladrillo estructural, color terracota
claro, o blanco Sahara (según especificación
arquitectónica),
con
dos
perforaciones
verticales. Estos muros estarán ubicados en
fachadas o interiores caras con acabado a la
vista o enchapadas según especificaciones
arquitectónicas, mortero de pega 1:3 color
gris y junta lisa donde el ladrillo este cubierto
por algún tipo de enchape o estriada en las
cara vista, según especificación arquitectónica.
Para una correcta ejecución de la actividad se
requiere de excelente calidad del material como
de la mano de obra.
2.4.7 Malla electrosoldada de 6 mm, hueco
de 15 cm x 15 cm
Comprende suministro, amarre y colocación
de
mallas
fabricadas
con
alambres
corrugados de alta resistencia, electrosoldados
perpendicularmente según las indicaciones que
contienen los planos estructurales. Se incluye
aquí el alambre negro No 18 utilizado para el
amarre de las mallas. Estas mallas se utilizarán
como refuerzo de las placas de contrapiso.
Los muros como elemento no estructural se
construyen con el refuerzo especificado en los
planos estructurales, estos se pagarán en su
respectivo ítem.
Se utilizará como refuerzo para variación de
temperatura distribución de carga o retracción
de fraguado, en losas o pisos de concreto, en
reemplazo de las varillas de acero usualmente
indicadas (1/4” y 3/8”) de acuerdo con los
diseños.
2.4.8 Relleno
compactado
de
material,
Esta actividad también comprende la
localización, trazado y replanteo, tanto a nivel
horizontal como vertical de los muros del
proyecto; estas actividades las debe desarrollar
el contratista con personal calificado, usando
equipos de precisión adecuada, confiables y
con buen mantenimiento, de forma que pueda
ubicar cada sitio de la obra, construcciones, etc.
Incluye demarcación, líneas de trazado, estacas,
niveles de piso, libretas, planos y referencias.
recebo
En las zonas de fundación se deben realizar
llenos estructurales con el fin de alcanzar la cota
requerida para la instalación del material de
acabado final; lo cual se realizará con recebo
común.
36
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
grouting de 210kg/cm². Este concreto se
colocará en las celdas del ladrillo estructural
liviano, en consideración a las disposiciones de
los planos sobre elementos no estructurales.
Para la dosificación del concreto, los agregados
deben permitir obtener una mezcla fluida que
garantice el adecuado llenado de la celda.
2.5.3 Ladrillo portante prensado de (12 cm
x 24 cm x 6.5 cm) Blanco Sahara
En esta actividad se realizara la construcción de
muros en ladrillo estructural, color blanco Sahara
(según especificación arquitectónica), con dos
perforaciones verticales, estos muros estarán
ubicados en fachadas, caras con acabado a
la vista o enchapadas según especificaciones
arquitectónicas, mortero de pega 1:3 color gris
y junta lisa donde el ladrillo este cubierto por
algún tipo de enchape o estriada en la cara
vista, según especificación arquitectónica.
Para una correcta ejecución de la actividad se
requiere de excelente calidad del material como
de la mano de obra.
2.6.3 Viguetas de confinamiento de 3000
psi (210 kg/cm²) para muros
Esta actividad se refiere a la construcción de
viguetas de sección rectangular en concreto
reforzado gris claro, según localización
y dimensiones expresadas en los planos
arquitectónicos y estructurales. El concreto
premezclado será de 210kg/cm².
Los muros como elemento no estructural se
construirán con el refuerzo especificado en los
planos estructurales, estos se pagarán en su
respectivo ítem.
La actividad también comprende la localización,
trazado y replanteo, tanto a nivel horizontal
como vertical de los muros del proyecto; estas
actividades las debe desarrollar el contratista
con personal calificado, usando equipos de
precisión adecuada, confiables y con buen
mantenimiento, de forma que pueda ubicar
cada sitio de la obra, construcciones, etc. Incluye
demarcación, líneas de trazado, estacas, niveles
de piso, libretas, planos y referencias
Para su construcción se rectificará la localización
y la dimensión de las viguetas en cada uno de
las niveles de la estructura.
Las formaletas para esta actividad serán en
madera común, siguiendo las dimensiones,
secciones y detalles señalados en los planos
estructurales, cuidando que antes de cada
vaciado se encuentren perfectamente limpias,
engrasadas, rectas y firmemente aseguradas y
tacadas. Serán revisadas y aprobadas por la
Interventoría antes de cada vaciado.
Esta actividad en su valoración no incluye el
refuerzo.
2.6 Elementos estructurales
2.7 Acero de refuerzo
2.6.1 Anclajes de fijación con epóxico (1/2”
– 5/8”)
2.7.1 Acero de 4200 kg/cm²
Perforar manualmente o por medios mecánicos
en los elementos de concreto tales como placas,
vigas, columnas, etc., para pasar refuerzos e
inyectar el epóxico de anclaje de acuerdo a
lo indicado en los planos estructurales. Incluye
perforación, suministro e inyección de epóxico y
mano de obra.
2.6.2 Concreto para dovelas con grouting.
Esta especificación se refiere al suministro,
almacenamiento, figuración y colocación de
las barras de acero de refuerzo en las obras
de concreto, de la clase, tamaño, forma,
calidad y cantidad establecidas en los planos
y especificaciones particulares, y lo indicado
en el Código Colombiano de Construcción
Sismorresistente o como lo indique el Interventor.
Esta actividad se refiere al concreto de inyección
El acero de refuerzo será elaborado en varillas
37
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
de acero corrugadas que cumplan con las
normas AASHTO - M-31-68, ASTM - A - 615 y A
-706, e Icontec 245 y 248. El acero liso deberá
cumplir la norma Icontec 161 complementada
con la norma ASTM - 15-62.
amarre y colocación del refuerzo de acero
para elementos en concreto reforzado según
las indicaciones que contienen los planos
estructurales. El refuerzo y su colocación deben
cumplir con la norma NSR 10.
2.7.2 Grafiles de acero de 4mm
2.9 Estructura metálica
Suministro y colocación de varillas corrugadas de
alta resistencia, para refuerzo en mamposterías.
2.9.1/ 2.9.2 Estructura metálica para
cubierta y Platina
2.8 Estructura
Conjunto de operaciones necesarias para la
elaboración y armado de la estructura de la
cubierta. Incluye correas en perfiles de lámina
según indicaciones de quien provee la cubierta,
platinas, pernos, soldaduras (en caso de ser
requeridas) y demás según planos y detalles
estructurales del proveedor. Incluye aplicación
de anticorrosivo y esmalte epóxico.
2.8.1 Estructura en concreto reforzado
2.8.1.1 Placa maciza de e=0.10 m incluye
impermeabilización, concreto de 210 kg/
cm²
Se refiere esta especificación al concreto para
las placas macizas de espesor 10 centímetros
a construir conforme a los planos de diseño
y las indicaciones de la interventoría con las
dimensiones y especificaciones que se indican
en los planos estructurales. Se deberán tener
en cuenta todas las especificaciones generales
sobre concreto y formaletas en los planos
estructurales.
2.10 Pisos y bases
2.10.1 Afinado pisos impermeabilizados
Formación de base de mortero de cemento de
4 cm de espesor, nivelada, pulida y preparada
para su posterior uso como soporte de piso.
2.10.2 Alistado, afinado y acabado con
concreto esmaltado
El concreto para la construcción de las placas
será de 210 kg/cm². Se usarán dimensiones y
armaduras de acero de acuerdo con los diseños
expuestos en los planos estructurales.
Esta actividad se refiere a la construcción de
piso en concreto de 210 kg/cm² endurecido,
con un espesor de 5 cm, con aplicación de un
Aditivo endurecedor silíceo para pisos. El piso
en concreto endurecido deberá elaborarse
utilizando agregado en un tamaño máximo de
3/8” y una baja relación agua cemento, para
así obtener resistencias altas a todas las edades.
Comprende la localización, trazado y replanteo,
tanto a nivel horizontal como vertical de
las placas a construir en el proyecto; estas
actividades las debe desarrollar el contratista
con personal calificado, usando equipos de
precisión adecuada, confiables y con buen
mantenimiento, de forma que pueda ubicar
cada sitio. Incluye demarcación con pintura,
líneas de trazado, estacas (si son necesarias),
niveles, planos y referencias.
2.11 Cubierta
2.11.1 Cubierta en fibrocemento (altura de
onda 7 cm)
2.8.1.2 Acero de 4200 kg/cm²
Comprende
suministro,
corte,
Este trabajo consiste en la instalación de láminas
en fibrocemento, de acuerdo a los lineamientos,
pendientes y niveles indicados en los planos y en
figuración,
38
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
El tablero deberá quedar perfectamente
nivelado y se coordinará el espesor del pañete
y del enlucido final de la pared (estuco y pintura
o porcelana), con el fin de que el tablero quede
exactamente a ras con la pared.
los manuales del fabricante. Incluye los trabajos
de adecuación e instalación. Este ítem incluye
los accesorios requeridos para la estructura de
apoyo.
3. Instalar redes
El totalizador general deberá tener una
capacidad de interrupción de 25 KA RMS
simétricos a 240V y la capacidad de interrupción
de los interruptores parciales será de 10 KA.
Los interruptores serán del tipo enchufable y
cada uno estará identificado mediante placas
de bakelita, acrílico o rótulos indicando el
circuito protegido y el equipo alimentado. Los
interruptores serán seleccionados bajo Norma
NEMA y al restablecerse después de una falla
deberán mantener sus características originales.
Los interruptores deben llevar el sello U.L. y serán
de una sola marca. Este requisito se considera
indispensable.
Serán las actividades necesarias para la
implementación de las redes hidrosanitarias y
eléctricas.
3.1 Instalaciones eléctricas
3.1.1 Salidas
internas
instalaciones
eléctricas
3.1.1.1 Salida toma corriente doble
Corresponde al punto eléctrico del toma
corriente doble, para lo cual se empleará la
tubería eléctrica, accesorios y cable necesario, si
la vivienda no tiene disponibilidad de electricidad
rural, se dejarán listos para el empalme futuro
en la caja de inspección correspondiente.
Los ítems de instalación de gabinetes y tableros
incluyen todos los elementos necesarios de
aseguramiento, conectividad y pruebas para
asegurar que cumplan con las normas eléctricas
y tengan un correcto funcionamiento.
3.1.1.2 Salida luminaria tipo roseta o plafón
de porcelana; incluye bombillo ahorrador
Puesta a Tierra
Corresponde al punto eléctrico el cual está
conformado por una roseta con su respectivo
bombillo para lo cual se empleará la tubería
eléctrica, accesorios y cable necesario, si la
vivienda no tiene disponibilidad de electricidad
rural, se dejarán listos para el empalme futuro
en la caja de inspección correspondiente.
Para la puesta en tierra debe ser una varilla en
Cobre-Cobre debe ser de
5/8”
y 1,8 m y unida con un conductor de cobre
desnudo calibre 6 AWG. Todos los cruces de
conductores, así como las conexiones a varillas
serán del tipo Termo soldado con soldadura
exotérmica.
3.1.1.3 Tablero de 4 circuitos incluye
interruptores automáticos y puesta a tierra.
Cuando se utilice unión mecánica el conector
y su tornillo deben ser de cobre o aleación de
cobre con un contenido mínimo de 80% de
cobre y debe proveer una conexión eléctrica y
mecánica entre la varilla de puesta a tierra y el
conductor. La unión mecánica debe ser rígida.
Las varillas deben ser suministradas con todos
sus accesorios.
Tableros eléctricos de distribución
El tablero eléctrico instalado debe cumplir con la
sección 373 del Código Eléctrico Colombiano
NTC 2050.
El tablero en general deberá instalarse de tal
forma que quede su parte inferior a 1.2 m por
encima del piso acabado.
Los suelos donde son hincadas podrán ser
terrenos de relleno, arenosos, rocosos, arcillosos
39
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
semiduros, con una capa de profundidad
variable de humus, abarcando químicamente
suelos desde ácidos a alcalinos y desde
oxidantes a reductores con gran variedad en la
cantidad y tipo de sales solubles.
Se incluye la red de distribución para agua
potable desde los codos a nivel de piso hasta la
conexión a los aparatos. Además contempla los
tapones de protección de las bocas hidráulicas.
Para la correcta ejecución se recomienda:
Para los suelos ácidos y con alta resistividad se
deberá utilizar varillas sólidas de cobre, para
puestas a tierra de subestaciones de distribución.
En suelos alcalinos, de baja resistividad y poca
dificultad en el enterramiento se utilizarán
varillas con núcleo de acero recubiertas de
cobre por proceso de electrólisis o deposición
del cobre sobre el acero y no se aceptará las del
tipo enchaquetado.
•Consultar planos Instalaciones Hidráulicas
3.2 Redes hidrosanitarias
•Los diámetros a utilizar en cada punto
hidráulico se describen a continuación:
•Consultar especificaciones y recomendaciones
del fabricante
•Revisión, pruebas y aceptación
•Los diámetros de las tuberías de suministro se
ceñirán a lo indicado en los planos de diseño.
3.2.1 Tubería PVC agua potable
oPunto A.F ducha – 1/2”
3.2.1.1 Tubería PVC 3/4”
oPunto A.F lavamanos – 1/2”
Tubería de agua potable y accesorios de PVC
de ¾”, aprobados por el Instituto Colombiano
de Normas Técnicas, y que cumpla con el
reglamento de tuberías (resoluciones 1166
de 2006 y 1127 de 2007, o aquellas que las
modifique, adicione o sustituya)
oPunto A.F lavadero. - 1/2”
oPunto Sanitario - 1/2”
3.2.3 Salidas sanitarias
Para la correcta instalación de las tuberías
se deben seguir cuidadosamente las
recomendaciones dadas por el fabricante en
relación a: Trasporte, almacenamiento, grados
de compactación de los materiales definidos
para la “cama” de la tubería, manipulación
y descargue en general. De igual manera se
deben seguir las recomendaciones en relación
a los rellenos de la zanja como a los ensambles
y/o uniones entre tubos y accesorios.
3.2.3.1 Lavamanos y/o lavadero 2”
3.2.2 Puntos hidráulicos agua potable
En el montaje de sanitarios se debe incluir la
brida sanitaria, que permite anclar el aparato
sanitario con el propósito de mantenerlo
perfectamente soportado al piso. Esta brida
debe incluir los cauchos, tornillos y ranuras
necesarias para el anclaje.
Para su adecuada ejecución se debe tener en
cuenta:
3.2.3.2 Sanitario tanque 4”
3.2.3.3 Ducha 2”
Este capítulo incluye desde la descarga de cada
aparato, hasta el accesorio a nivel de piso,
incluyendo el sosco provisional y las tapas de
protección.
3.2.2.1 Punto 1/2”, ducha - 3.2.2.2 Punto
1/2”, sanitario tanque
3.2.2.3 Punto 1/2”, lavadero - 3.2.2.4
Punto 1/2”, lavamanos
40
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
•Ubicar puntos.
cota indicada en el diseño, el fondo de la zanja
deberá ser nivelado y limpiado. Si se presenta
agua o si se encuentra material inadecuado
cuya presión admisible no fuera suficiente para
servir como fundación directa, según instrucción
de la Interventoría, la excavación deberá ser
profundizada, para contener una capa de
material granular que permita la evacuación
de aguas durante la construcción y la correcta
nivelación de la zanja e instalación de la
tubería; esta capa debe interrumpirse a fin de
no constituir un filtro permanente en el sitio.
•Se procederá a instalar la tubería cuidando
de limpiar las superficies a unir y utilizar la
soldadura requerida para garantizar un perfecto
sellamiento. Incluye sifones, codos y accesorios
de empate, no se permite doblar las tuberías.
•Los diámetros de las tuberías de desagüe
se ceñirán estrictamente a lo indicado en los
planos. Los de ramales horizontales entre los
pisos no podrán ser inferiores a los siguientes:
4” diámetro para inodoro y 2” diámetro para
sifón de piso, ducha, lavamanos, lavaplatos y
orinal.
•Se procederá a instalar la tubería con pendiente
mínima de 0.5% cuidando de limpiar las
superficies a unir y utilizar la soldadura requerida
para garantizar un perfecto sellamiento
3.2.4 Desagües aguas lluvias y aguas
negras
•En la unión del tubo y accesorio deberá quedar
un delgado cordón de soldadura.
3.2.4.1 Tubería PVCs 4’’, incluye excavación
3.2.4.2 Tubería PVCs 3’’, incluye excavación
•Dejar pases donde sea necesario atravesar
vigas de cimentación
En éstos ítems se incluyen la tubería, desde los
puntos hasta las cajas de inspección, excavación
manual y relleno con recebo de las zanjas de
tuberías.
•Después de efectuarse la unión deberá dejarse
estático el ramal durante 15 minutos y no
probarse la red antes de 24 horas.
Para su adecuada ejecución se debe tener en
cuenta:
•Las tuberías verticales por muros deberán ser
recubiertas con pañete de espesor mínimo de
dos centímetros.
•Es necesario proporcionar una zanja
suficientemente amplia para permitir un
relleno apropiado alrededor de la tubería; se
recomienda una profundidad de zanja de 60
cm mínimo.
•Las tuberías que van por circulación de
vehículos y objetos pesados deben enterrarse
a una profundidad mínima de 60 cm. en una
cama de arena o recebo libre de piedras o
elementos agudos.
•Si el fondo es de roca u otro material duro,
debe hacerse una cama de arena gruesa o
recebo (sin piedras) de 10 cm. El fondo de la
zanja debe quedar liso y regular para evitar
flexiones de la tubería.
•Cumplir durante todo el proceso de instalación
con las recomendaciones del fabricante
3.2.5 Sistema recolección aguas lluvias
•La zanja debe mantenerse libre de agua durante
la instalación y hasta rellenar suficientemente
para impedir la flotación de la misma.
3.2.5.1 Canal en PVC con accesorios
•Cuando la excavación haya alcanzado la
3.2.5.3 Tubería PVC 3’’, Filtro bajante
3.2.5.2 Bajante en PVC con accesorios
41
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
los planos o, en ausencia de esta indicación, se
harán ranuras en los sitios donde los muros o
revoques terminen y se ajusten a elementos tales
como estructuras, marcos de puertas y ventanas,
intersección de muros y losas, también donde se
presenten cambios del material por enchapes,
elementos de concreto o donde lo determine el
Interventor.
3.2.5.4 Tanque PVC o plástico, 500 litros,
incluye grifo ½”
En este capítulo se incluyen las canales, bajantes,
filtro de bajante y tanque de almacenamiento
para la recuperación de aguas lluvias.
Para su adecuada ejecución se debe tener en
cuenta:
En áreas pequeñas se podrán hacer los revoques
sin ranuras, pero se ejecutarán en una sola
tarea. No se permitirán empates en los revoques
en puntos distintos a los extremos o aristas de
los muros.
•Instalación de canal plástico de 10 cm x 10
cm y bajante diámetro 3” de conformidad a las
recomendaciones del fabricante
•Instalación de filtro de bajante en la tubería
de conformidad a las recomendaciones del
fabricante
En los muros rectos es indispensable ejecutar
guías maestras verticales, con el fin de obtener
pañetes perfectamente hilados, aplomados y
reglados. Estos deberán ser uniformes, antes
y después de aplicar los revoques se debe
verificar, la existencia de grasas o residuos que
no permitirán obtener un acabado uniforme y
firme y sólo se aplicará cuando las superficies
estén completamente secas, reparadas y
resanadas.
•Conexión de tanque de almacenamiento de
agua 500 litros.
4. Realizar acabados
4.1 Acabado de pisos
4.1.1 Piso blanco de 20.5 cm x 20.5 cm
Los revoques en interiores se ejecutarán teniendo
en cuenta el acabado final de la superficie. Las
superficies revocadas se deberán verificar.
Esta actividad se refiere al suministro, transporte,
instalación, pulida y brillada de pisos en
baldosa de 20.5 cm x 20.5 cm, pegada con
adhesivo en polvo premezclado en fábrica en
base cementosa para cerámica. Se instalará en
los en los lugares indicados en los planos, cuyas
muestras y fabricante serán aprobadas por la
Interventoría.
4.3 Enchapes
4.3.1 Enchape muros para baños color
blanco de 20.5x20.5 cm o similar
Esta actividad se refiere al suministro, transporte
y construcción de enchape en muros teniendo
en cuenta los requisitos mínimos para la
instalación del mismo, se realizara en cerámica
blanca o similar de 20.5 cm x 20.5 cm o similar
para instalar (1.80 m de alto), emboquillado
de blanco, instalados técnicamente de acuerdo
con las instrucciones del fabricante. Los
materiales empleados deberán cumplir con los
requerimientos de calidad según la norma NTC
919; 1362 y 4381.
4.2 Pañetes.
4.2.1 Pañete liso interior impermeabilizado
1:4 incluye filos y dilataciones
Esta actividad corresponde al suministro,
transporte y ejecución de los pañetes lisos
con mortero 1:4 de espesor 1 cm - 1.5 cm
aproximadamente, aplicados sobre muros
indicados en los planos arquitectónicos
(plantas, secciones y fachadas). Se ejecutarán
los pañetes dejando las ranuras mostradas en
Los baldosines serán de primera calidad,
42
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Se instalara un lavamanos de pedestal línea
económica, con sus respectivos accesorios de
instalación y grifería sencilla cromada.
revestidos con esmalte resistente del tipo
cerámico.
4.4 carpintería metálica incluye manijas
4.6.2 Sanitario descarga variable
4.4.1 Ventana basculante en lámina cold
rolled calibre 20 con pintura anticorrosiva
color negro mate y vidrio opalizado
Inodoro línea económica de grado ecológico,
con sus respectivos accesorios de instalación y
grifería.
Ventanas metálicas cold rolled, calibre 20 de
1,44 m x 0,33 m, con pintura anticorrosiva,
vidrio opalizado espesor de 4 mm.
•Es una pieza completa que consta de tanque
de almacenamiento, taza, media luna, (el
dispositivo ahorrador viene incluido desde su
fabricación).
4.4.2 Puerta pmt-01 (2.00 m x 0.70 m)
puerta - marco - pintura anticorrosiva color
negro- incluye manija y cerradura
•Tipo de tecnología: Inodoro de bajo consumo
de agua.
Las puertas de 2,00 m x 0,7 m serán elaboradas
en lámina COLD ROLLED, calibre 20, pintada
con anticorrosivo. Cerrojo con pestillo interior y
llave al exterior.
•Descripción técnica: Inodoro redondo de 2
piezas.
•Descripción física: Inodoro de cerámica
vitrificada/Trampa de 2” de diámetro/ Incluye
válvulas de admisión y descarga instaladas/
Manija cromada para realizar la descarga/ Kit
de instalación del tanque. Sanitario de 27.5”
(69.9 cm tanque incluido) de altura/Incluye
manija, válvula de admisión y de descarga.
4.5 Pinturas
4.5.1 Pintura epóxica placa en concreto
Aplicación de pintura epóxica sobre la
superficie de la placa elevada, de acuerdo
a la localización de la misma y según las
especificaciones establecidas dentro de los
planos arquitectónicos. La pintura epóxica está
compuesta por un sistema con resinas epóxicas
modificadas 100% sólidas, a base bisphenol A
y Epichlorohydrin y endurecedor cycloaliphatic
polyamine aplicado en dos capas: una capa de
estructura autoimprimante de diferentes colores
con elementos autorreguladores de espesor y
otra capa de Sello aplicada con rodillo.
•Mantenimiento mínimo, limpieza con jabón
neutro y cepillo de plástico. No se recomienda
el uso de materiales abrasivo
4.6.3 Grifería ducha sencilla
Resistente a la corrosión, pelado y decoloración
por agua, resistente al efecto de jabones y
limpiadores de tocador, recubrimientos no
tóxico de uso doméstico. Este ítem incluye
regadera, registro y todos necesarios para su
instalación.
4.6 Aparatos sanitarios
Incluye el montaje y puesta en funcionamiento
de aparatos sanitarios, en los cuales se incluyen
sanitarios de tanque, duchas, lavamanos,
lavaderos, y sifones de piso.
4.6.4 Barra niquelada de seguridad longitud
60 cm
Se colocaran dos barras de apoyo en acero
inoxidable y longitud de 60 cm, con sus
respectivos accesorios de instalación.
4.6.1 Lavamanos de pedestal color blanco
o similar
43
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Realizar las actividades de aseo definitivo una
vez se hayan concluido todas las actividades
de obra incluyendo las instalaciones de
servicios y aparatos en perfectas condiciones
de funcionamiento, se deben entregar los pisos
desmanchados, y las superficies sin residuos de
cemento, concreto, polvo, grasa, pintura, etc.
En esta actividad también se realizará limpieza
general de techos y muros.
4.7 Aparatos
4.7.1 Lavadero prefabricado de 60 cm x 80
cm x 80 cm con tapa incluye grifería
Instalación y puesta en servicio de lavadero
prefabricado con sus respectivos accesorios de
instalación y grifería.
5. Aseo y retiro final de escombros
Es responsabilidad del constructor proveer los
recursos necesarios, tanto físicos como humanos
para el cargue, transporte y disposición final
de estos desechos. Una vez sacados de la
obra, los escombros serán dispuestos en sitios
previamente determinados, de acuerdo al Plan
de manejo ambiental del proyecto y de las
disposiciones que establezca la CAR.
Es importante durante la duración de la obra
realizar actividades de aseo y manejo de
escombros a fin de que no se convierta la obra
en un cono de vectores, por tanto es necesario
disponer cerca de la obra un sitio provisional
para la disposición de los estos desechos
previo a su recolección y transporte al punto de
disposición final.
44
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
6.3 Interventoría y la supervisión del proyecto10
administrativo, financiero, contable y jurídico
y la Entidad Estatal la ejerce directamente.
La interventoría es el seguimiento técnico
especializado que realiza una persona natural
o jurídica diferente a la Entidad Estatal. El
contrato de interventoría también puede incluir
la obligación de realizar la supervisión de los
temas financieros, contables, administrativos y
jurídicos.
Interventoría
La interventoría consistirá en el seguimiento
técnico que sobre el cumplimiento del contrato,
es necesario que la realice una persona natural
o jurídica contratada para tal fin por la entidad
territorial. El contrato de interventoría de la
obra debe ser supervisado directamente por la
Entidad Estatal.
Tanto el supervisor como el interventor deben
exigir el cumplimiento de las normas técnicas
obligatorias de la obra y certificar el recibo a
satisfacción únicamente cuando la obra ha
sido ejecutada a cabalidad. Los contratos de
obra pública cuya modalidad de selección
es la licitación pública deben contar con un
interventor. Por otra parte, en los estudios
previos para Procesos de Contratación de
obra pública, cuyo valor supere la menor
cuantía, la Entidad Estatal debe pronunciarse
expresamente sobre la necesidad de contar
con un interventor.
Supervisión
La supervisión consistirá en el seguimiento
técnico, administrativo, financiero, contable y
jurídico que sobre el cumplimiento del objeto
del contrato, es ejercida por la misma entidad
estatal cuando no requieren conocimientos
especializados. Para la supervisión, la entidad
territorial podrá contratar personal de apoyo,
a través de los contratos de prestación de
servicios que sean requeridos.
Las Entidades Estatales están obligadas a vigilar
permanentemente la correcta ejecución de las
obras públicas y lo deben hacer a través de un
supervisor o interventor, según corresponda.
La supervisión es el seguimiento técnico,
Tomado de: Guía para los Procesos de
Contratación de obra pública
Colombia Compra Eficiente
10 Artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción
de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.
45
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
7. Presupuesto y cronograma
7.1 Presupuesto
anterior, se debe considerar en los precios el
sobrecosto que representa el transporte de los
materiales a zonas de difícil acceso.
Sobre este presupuesto se debe tener en
cuenta que algunos costos incrementan los
precios de las actividades, como es el caso de
los materiales, el transporte y la mano de obra.
En cuanto a los materiales, aquellos proyectos
cuya localización se aleja de las fuentes,
regularmente tienen incrementos asociados a
la disponibilidad de producto que cumpla las
especificaciones de calidad como gradación,
limpieza, dureza, etc. De la mano con lo
En cuanto a la mano de obra del proyecto,
los precios difieren en las diferentes regiones
del país, por lo cual es necesario ajustar a los
precios correspondientes en la zona.
A continuación, se presenta el presupuesto del
proyecto en estructura MGA:
Tabla 4. Presupuesto general del proyecto.
Nombre del Proyecto
CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SANEAMIENTO BÁSICO PARA VIVIENDA RURAL DISPERSA
Objetivo General del Proyecto
Disminuir los niveles de disposición de aguas residuales sin tratar en la zona rural dispersa.
Productos
Objetivo específico (1)
Unidad de medida
Producto
Unidades sanitarias y sistema séptico
Adecuar los sistemas
de tratamiento de aguas
residuales en las viviendas
Número
Costo Unitario
anual
Actividad
Realizar obras preliminares
$
40.374
$
2.018.686
Construir la estructura
$
11.906.766
$
595.338.301
Instalar redes
$
3.060.178
$
153.008.907
Realizar acabados
$
1.677.361
$
83.868.038
Aseo y retiro de escombros
$
76.143
$
3.807.129
Desarrollar la interventoría y supervisión
$
1.805.828
$
90.291.418
Limpiar
$
20.000
$
1.000.000
Succionar lodos
$
225.600
$
11.280.000
$
12.280.000
Costo Total Construcción
$
Mantenimiento del sistema séptico
Número
Costo total
(50 Unidades)
Costo Total Mantenimiento anual
$
18.566.650
245.600
$ 928.332.479
Productos
Objetivos específico (2)
Producto
Mejorar la gestión pública en la
provisión de soluciones de
tratamiento de aguas
residuales en la zona rural
Unidad de medida
Estrategia de gestión
Número
Capacitaciones en mantenimiento del
sistema séptico
Número
Actividad
Diseñar la estrategia
$
2.500.000
Implementar la estrategia
$
20.000.000
Organizar las capacitaciones
$
2.500.000
Realizar las capacitaciones
$
25.000.000
$
50.000.000
Costo Total Operación anual
$
-
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
del monto. Sin embargo, según el análisis
realizado, se identificó un valor aproximado de
$90,3 millones.
Para el caso de la supervisión, en caso de
Interventoría y supervisión
La interventoría requiere la realización de un
presupuesto específico para la determinación
46
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
que no la realice la misma entidad, se podrá
contratar un profesional en ingeniería civil
a través de la modalidad de prestación de
servicios. Estas funciones en promedio se han
determinado en valores de $1.900.000 por
mes aproximadamente.
En ambos casos los valores deben ser
determinados con base en el análisis
que desarrolle la entidad territorial según
las características propias, junto con la
determinación del presupuesto específico. Estos
valores podrán ser incluidos en el presupuesto
del proyecto.
Tabla 5. Presupuesto de interventoría - Ejemplo.
A
NO.
1
1.1
CONCEPTO
B
SUELDO MES BÁSICO CANTIDAD
C
D
E
F
G
% DE
DEDICACIÓN
F.M.
VALOR MES
(A* B* C* D)
NO. DE
MESES
TOTAL PARCIAL
(E* F)
PERSONAL
PERSONAL DE SUPERVISIÓN
1.1.1
Director de Interventoría (Cat. 2) $
5,488,054.00
1
20%
162.17%
$
1,779,958.85
5.0
$
8,899,794
1.1.2
Ingenieros / Arquitecto
Residentes de interventoria
(Cat. 5)
$
3,192,800.00
1
100%
162.17%
$
5,177,657.33
5.0
$
25,888,287
1.1.3
Supervisor técnico de
interventoría
$
1,900,000.00
1
100%
162.17%
$
3,081,166.67
5.0
$
15,405,833
1.1.4
Maestro de obra
$
1,500,000.00
1
100%
162.17%
$
2,432,500.00
5.0
$
12,162,500
1.1.5
Topógrafo
$
1,800,000.00
1
50%
162.17%
$
1,459,500.00
2.0
$
2,919,000
1.3
PERSONAL DE APOYO
1.3.1
Contador
$
4,355,000.00
1
5%
162.17%
$
353,117.92
3.0
$
1,059,354
1.3.2
Auxiliar de oficina
$
878,090.00
1
40%
162.17%
$
569,587.71
5.0
$
2,847,939
1.3.3
Otros
$
689,454.00
1
2%
162.17%
$
22,361.29
2.0
$
44,723
SUB-TOTAL COSTOS DE PERSONAL
$ 69,227,429
OTROS COSTOS DIRECTOS
2
OTROS COSTOS DIRECTOS
UND
CANTIDAD
VR. UNITARIO
VR. TOTAL
2.1.1
Papelería y copias
glb
1
$
120,000.00
$
120,000.00
2.1.2
Arriendo oficinas
mes
5
$
500,000.00
$
2,500,000.00
2.1.3
Mobiliario
un
3
$
300,000.00
$
900,000.00
2.1.4
Computadores
un
3
$
1.500,000.00
$
4,500,000.00
2.1.5
Transportes varios
glb
1
$
150,000.00
$
150,000.00
2.1.6
Ensayos de calidad
un
8
$
55,000.00
$
440,000.00
SUB-TOTAL COSTOS DE DIRECTOS
$ 8,610,000
COSTO TOTAL (1+2)
$77,837,429
IVA (16%)
$12,453,989
VALOR TOTAL OFERTA
$90,291,418
RESUMEN GENERAL
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
Se recomienda considerar un mes más
de desarrollo de las actividades tanto de
interventoría como de supervisión para
garantizar la realización de los procesos finales
relacionados con los contratos.
47
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
7.2 Cronograma
Tabla 6. Cronograma del proyecto
50 UNIDADES SANITARIAS CON SISTEMAS DE TRATAMIENTO
ACTIVIDADES
MES1
MES2
MES3
Realizar obras preliminares
Construir la estructura
Instalar redes
Realizar acabados
Aseo y retiro de escombros
Desarrollar interventoría y/o supervisión
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
48
MES4
MES5
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
8. Operación y Mantenimiento
Operación
Mantenimiento
Los proyectos que se formulen utilizando
este documento, deberán tener en cuenta el
acompañamiento post construcción que se
debe dar a los hogares beneficiarios. Para
ello, se debe contar con personal idóneo para
la formulación y realización de las estrategias
de seguimiento y también para las actividades
de capacitación que se recomiendan hacer
dos veces al año, según los resultados del
seguimiento.
En el caso de las Unidades sanitarias con
sistema de tratamiento de aguas residuales, se
estiman períodos de mantenimiento cada dos
años, tanto para el pozo séptico como para el
sistema FAFA se establece que:
Para el cálculo del costo del equipo de succión
de lodos se tuvieron en cuenta las siguientes
consideraciones:
Volumen de lodos (Vl) es de 1,12 m3en dos años
(corresponde al tiempo de mantenimiento);
teniendo en cuenta que es básico dejar siempre
una siembra de lodo. De acuerdo a esto el
volumen total de lodo de las 50 unidades
sanitarias es de 56 m3.
Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos
hay que asegurarse que los encargados
del mantenimiento y operación (gobierno,
comunidad, individuos, etc.) disponen de:
•Capacidad técnica y de gestión necesaria
para mantener las actividades o bienes
generados por el proyecto.
Teniendo en cuenta que generalmente los
equipos de succión tienen una capacidad
de 6 m3 , se estima que en el momento del
mantenimiento estos captarán 54 m 3, lo que
corresponde a 1,08 m3 de lodo por sistema
séptico, dejando una altura de siembra de 4
cm en cada sistema.
•Recursos suficientes para financiar los
gastos de operación (salarios de personal,
reparaciones, compra de equipos) que
generará dicho mantenimiento a mediano y
largo plazo.
De la misma manera estos 54 m3 corresponden
a 8 viajes del equipo el cual está por el orden
de 1.200.000 pesos el viaje y un valor de
$240 pesos por kg dispuesto.
Asegurar la sostenibilidad de las actividades
y beneficios del proyecto más allá de la vida
útil, incrementará las posibilidades de igualar
los costos de mantenimiento con los beneficios
generados por el uso de la infraestructura
ofrecida.
Esto corresponde a $22.560.000 pesos cada
2 años, o sea a $20.500 pesos por usuario
al mes, por lo que es básico que la entidad
territorial organice la prestación del servicio en
la zona rural y así garantice el sostenimiento de
la infraestructura ejecutada.
49
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Tabla 7. Sostenibilidad (este monto corresponde a 50 Unidades)
Rubro
Costo cada dos años
Operarios (2)
$ 2.000.000
Mantenimiento con equipo de succión
$ 22.560.000
Total
$ 24.560.000
Fuente: Grupo de Estructuración de proyectos
Para el garantizar la funcionalidad de
la infraestructura durante su vida útil es
importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
•El mantenimiento debe ser realizado por
personal competente y disponer los lodos
adecuadamente, en ningún caso directamente
sobre el suelo o en una fuente de agua.
•No deben disponerse insecticidas ni aceites
pesados por el sanitario o los sifones ya que
estos eliminarán las bacterias que se encargan
de realizar el tratamiento tanto en el pozo
séptico como en el FAFA.
El contratista designado por las entidades
territoriales tiene la obligación de realizar esta
capacitación a la comunidad con cada unidad
construida.
El mantenimiento garantizará que los objetivos
e impactos de un proyecto perduren en el
tiempo después de terminación de la obra.
•No deben disponerse residuos sólidos (papel,
toallas sanitarias, pañales, etc.) en el sistema
toda vez que la inadecuada disposición
disminuye su vida útil.
50
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Bibliografia
1.
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, 2000. Manual
de Prácticas de Buena Ingeniería Título J – Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para
el sector rural, Ministerio de Desarrollo Económico y Dirección de Agua Potable y Saneamiento
Básico. República de Colombia.
2.
Norma técnica colombiana NTC1500 (Código de fontanería). 2004. Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Bogotá, D.C.
3.
Resolución 1096 de 2000 Por la cual se adopta el - Reglamento Técnico para el sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. 2000. Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá,
D.C.
4.
Artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública”. Congreso de Colombia.
5.
CONPES 3810 DE 2014 - política para el suministro de agua potable y saneamiento
básico en la zona rural. Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Departamento
Nacional de Planeación. Bogotá D.C.
6.
DECRETO No. 3571 del 27 de Sept. De 2011 Por el cual se establecen los objetivos,
estructura, funciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se integra el Sector
Administrativo de Vivienda, Ciudad y Territorio.
7.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
8.
Manual de accesibilidad al medio físico y transporte Colombia - Enero del 2000.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
51
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Anexos
Este documento cuenta con 4 anexos, los cuales serán:
1.
Formato de Investigación mínima del suelo para construcción de edificaciones
2.
Diseños y memorias de calculo
3.
Detalle presupuesto
4.
Formato ejemplo MGA diligenciada
5.Planos:
•
Diseño arquitectónico
•
Diseño estructural
•
Diseño eléctrico del sistema de iluminación
•
Diseño Hidrosanitario
52
Construcción de Unidades Sanitarias para Vivienda Rural Dispersa
Con el apoyo de:
Programa Nacional de Servicio al Ciudadano
Luz Patricia Cano Muñoz
Ana Milena Cáceres Castro
Brigitte Marcela Quintero Galeano
Rosa Valentina Aceros García
53
Descargar