LA GUERRA DEL CHACO

Anuncio
8
SEMANARIO EDUCATIVO - BANDERA DE BOLIVIA
LA GUERRA DEL
CHACO
PRIMERA PARTE
Murieron más de 80 mil hombres, reclutados entre los hombres de ambas naciones de América del Sur. Los bolivianos,
detrás de la quimera de la salida al mar,
fueron rechazados por los paraguayos,
dispuestos a defender el Chaco Boreal,
una extensión inhóspita de 250 mil kilómetros cuadrados, con bosques de quebracho en la superficie y (entonces se
pensaba) abundante petróleo bajo tierra.
DANIEL
SALAMANCA
“Están en guerra Bolivia y el Paraguay.
Los dos pueblos de América del Sur. Escondidas entre los pliegues de ambas
banderas, la Standard Oil Company y la
Royal Dutch Shell disputan el
posible petróleo del Chaco. Metidos en la guerra, paraguayos
y bolivianos están obligados a
odiarse en nombre de una tierra
que no aman, que nadie ama:
el Chaco es un desierto gris,
habitado por espinas y serpientes, sin un pájaro cantor ni una
huella de gente. Todo tiene sed
en este mundo de espanto.
Las mariposas se apiñan, desesperadas, sobre las pocas gotas de agua.
Los bolivianos vienen de la heladera al horno: han sido arrancados de las cumbres de los
Andes y arrojados a estos calcinados matorrales. Aquí mueren de bala, pero más
mueren de sed”.
Eduardo Galeano, “Memoria del
Fuego 3: El Siglo del Viento”
ANTECEDENTES
Entre 1932 y 1935, Paraguay y Bolivia
participaron de una cruenta contienda.
La guerra fue apoyada desde el extranjero
por multinacionales petroleras que se disputaban la explotación de los yacimientos
y su vía de salida fluvial. En 1956, el luego presidente argentino Arturo Frondizi
dijo: “En primera línea aparecen las repúblicas de Bolivia y Paraguay, pero detrás
de ellas están: detrás de la primera, la
Standard Oil of New Jersey; detrás de la
segunda, los intereses económicos generales del capital angloargentino invertido
en el Chaco y los intereses especiales de
la Royal Dutch-Shell.”
LOS ORÌGENES
DEL LITIGIO
Fuente: venemi.foroactivos.net
MAPA DE LA
GUERA DEL CHACO
Bolivia comenzó a cuestionar seriamente
los derechos paraguayos al Chaco Boreal. Entre 1922 y 1923 Bolivia empezó
a ocupar sus territorios del Chaco. En los
años siguientes, el litigio ganó en intensidad, y fracasaron uno tras otro varios
intentos de mediación.
Fuente: wikipedia.org
Gral. HANS
KUNDT
Pero entonces...¡PETRÓLEO!
Entre 1927 y 1928, técnicos de la compañía norteamericana Standard Oil of New
Jersey descubrieron petróleo en la zona
occidental del Chaco, en las estribaciones de los Andes. Comenzó a sospecharse que los yacimientos se extendían hacia el
este, ya en territorio paraguayo
(donde los derechos de exploración eran propiedad de la Royal
Dutch-Shell, anglo-holandesa).
La posibilidad de que el Chaco
flotase sobre un mar de petróleo
hizo que el Paraguay adoptara
una postura intransigente, negándose a negociar. La crisis
se agravó el 6 de diciembre de
1928, cuando hubo un enfrentamiento entre patrullas de los
ejércitos de ambos países. Una
mediación de la Sociedad de las Naciones (la antecesora de la Organización de
las Naciones Unidas) no logró grandes
resultados.
Para peor, ambos países estaban dispuestos a subir la apuesta. En 1931, en
Bolivia resultó electo Daniel Salamanca,
partidario de un nacionalismo orgulloso.
En Paraguay, el presidente Eusebio Ayala tuvo que adoptar una posición firme
por presión de sus mandos militares.
9
SEMANARIO EDUCATIVO - BANDERA DE BOLIVIA
LAS FUERZAS
MILITARES
El comandante del ejército guaraní era el
coronel José Félix Estigarribia, un egresado de academias militares de Chile y Francia. Era un oficial carismático, disciplinado
y estudioso. Estigarribia había comprendido las lecciones de ese conflicto mucho
mejor que varios de los mejores oficiales
europeos, y era partidario del empleo de
unidades pequeñas y maniobrables y de
una guerra de movimiento, al estilo de la
dirigida por Lawrence de Arabia. Bolivia
tenía soldados tan valientes y capaces
como su enemigo pero, en cambio, no
contaba con oficiales tan brillantes, y debía recurrir a expertos extranjeros.
Su jefe era un oficial alemán, el General
Hans Kundt, que había llegado en 1911,
como integrante de una misión de consejeros militares teutones, y además era
veterano de la Primera Guerra Mundial
(peleó en el frente ruso). Kundt se reveló
como un buen organizador y adiestrador,
aunque pronto demostró carecer de la flexibilidad de Estigarribia.
teligentemente, siempre rehuyó. Kundt no
tuvo en cuenta que en el Chaco, en ese
entonces, casi no había caminos: cuando
comenzó el avance boliviano, sus fuerzas
debieron dejar sus camiones atrás. Su armamento era de muy buena calidad, pero
no estaba preparado para soportar las extremas condiciones climáticas. Y además
no supo hacer uso adecuado de su fuerza
aérea, una de las mejores del continente,
al mando del muy capaz Bernardino Bilbao Rioja.
EL COMIENZO DE
LAS HOSTILIDADES
La primera escaramuza se produjo el día
15 de ese mes, cuando los soldados bolivianos tomaron el pequeño Fuerte Carlos
Antonio López, cuya única importancia
estratégica era que defendía uno de las
pocas fuentes de agua de la zona, la laguna Pitiantuta, Chuquisaca para los bolivianos.
En las primeras semanas de la guerra,
el ejército boliviano fue penetrando lentamente en el corazón del Chaco. En
agosto los paraguayos pusieron en funcionamiento el aeródromo de Isla Poí, y
comenzaron a emplear intensivamente a
la aviación en tareas de reconocimiento
de las posiciones enemigas, lo que les dio
una gran ventaja. Los bolivianos contaban
con medios aéreos superiores pero estaban limitados por la ausencia de aeródromos cercanos al área de combate.
A comienzos de septiembre, el comando
paraguayo intentó reconquistar el fortín
de Boquerón. Pero Kundt no se dejó sorprender, y por una vez aprovechó la superioridad aérea, atacando desde el aire
a las fuerzas paraguayas e infligiéndoles
pérdidas notables.
Fuente: lengua-guarani.blogspot.com.es
JOSÉ FÉLIX
ESTIGARRIBIA
Siempre estuvo inclinado a emplear criterios tácticos perimidos: hizo avanzar sobre
las llanuras del Chaco a largas columnas
de soldados (reclutados entre los habitantes del Altiplano, para nada habituados a
un clima ardiente y a la crónica escasez
de agua).
Los innumerables carruajes harán que
las columnas marchasen lentamente,
en formaciones demasiado compactas,
intentando forzar al adversario a un enfrentamiento directo, que Estigarribia, in-
El 29 de setiembre de 1932, culminó la
Batalla de Boquerón, durante la Guerra
del Chaco, conflicto bélico que enfrentó a Paraguay y Bolivia a lo largo de tres
años, a partir de 1932, por el control del
Chaco Boreal. El valor estratégico de esta
zona era el acceso al río Paraguay y, en
consecuencia, a la salida hacia el océano
Atlántico.
Fuente: clasipar.paraguay.com
EUSEBIO AYALA
La superioridad de estos frente a los primeros hizo de esta batalla un hito para
Bolivia. Durante los 23 días que duró el
combate, iniciándose las hostilidades por
parte de Paraguay el 9 de septiembre, los
hombres del coronel Marzana resistieron
el embate.
Aun así, el 29 de setiembre, ya agotados
todos los recursos, los bolivianos debieron alzar banderas de rendición, tras haber perdido solo 200 hombres, frente a un
ejército superior en número y armamentos que había perdido alrededor de 6.000.
Estigarribia, envalentonado por el éxito,
dirigió un ataque contra el fortín Saavedra
en noviembre, pero el combate no produjo
grandes modificaciones en la situación.
Ambos ejércitos habían sufrido gravísimas pérdidas, y por unas semanas rigió
una tregua de hecho, mientras los enemigos trataban de reordenarse. Por esta
época hubo infructuosas gestiones de paz
de la Sociedad de las Naciones, del presidente norteamericano Franklin Roosevelt
y del papa Pío XI. En el próximo número
veremos la segunda parte de la “Guerra
del Chaco”.
El fortín de Boquerón había sido ocupado por el ejército boliviano hacia julio de
1932, dándose comienzo a la Guerra del
Chaco, cuando Paraguay intentó su reconquista.
Al mando del teniente coronel Manuel
Marzana, los regimientos provenientes de
La Paz y Oruro, que en total no superaban los 600 hombres, impidieron la toma
del fortín por parte de las fuerzas de Paraguay compuesta por 13.000 soldados al
mando de Félix Estigarribia.
Fuente: lapatriaoline.com
Tnte. Cnl. MANUEL
MARZANA
Descargar