1_1_1_3_19_001_03

Anuncio
Ministerio de Cultura
Nombre del bien: CLAUSTRO SEDE DEL COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
Código de Registro: 1_1_1_3_19_001_03
Departamento:
CAUCA
Municipio:
POPAYÁN
RESEÑA HISTÓRICA
La fundación del Monasterio de la Encarnación debe su origen al obispo agustino Fray
Agustín de la Coruña, quien llegó a Popayán, sede de su obispado entre 1565 y 1566.
Para llevar a cabo la fundación del Monasterio de la Encarnación, renunció por
escritura de donación otorgada el 22 de julio de 1578, a todos sus bienes, para que
estos sirvieran de sustento al obispado y al monasterio de monjas. Lamentablemente
el obispo agustino no pudo ver terminada su obra porque murió el 24 de noviembre de
1589.
De acuerdo con el archivo de las agustinas residentes de Quito, la ceremonia de
fundación del Monasterio de la Encarnación de Popayán se llevó a cabo el 23 de
marzo de 1591. Tuvo este convento como faceta de destacar a diferencia de los
monasterios contemplativos, la educación. Allí se educaron jóvenes provenientes de
diferentes poblaciones de la gobernación de Popayán, pertenecientes a diferentes
estratos socioeconómicos.
La edificación inicial que albergó el monasterio fue la casa de bahareque y paja
comprados a don Cristóbal de Caicedo.
Hacia 1698 el monasterio es ampliado, con una cuadra para huerto y otros usos, cuyo
perímetro fue cerrado con tapia pisada. Se supone que las casas que sirvieron de
claustro y templo fueron construidas posteriormente. En 1736, el 2 de febrero sucede
un terremoto de gran magnitud que destruye el Templo de la Encarnación, según
datos tomados por el estudio histórico del libro historia de los sismos en Colombia, del
Sacerdote Jesuita Jesús Emilio Ramírez: “Las religiosas (del convento de la
encarnación) edificaron muy buena iglesia de teja que no duro sino hasta el 2 de
febrero de 1736, en que cayó con el fuerte terremoto que se experimentó ese día en la
ciudad”.
En 1764 se dio inicio a la construcción del actual templo de la encarnación, bajo los
auspicios de la reverenda madre Mariana de San Estanislao. Para emprender la obra
la priora llamo al arquitecto y lego Jesuita Simón Schenherr, quien estuvo a cargo de
esta hasta 1767, fecha en la cual fueron expulsados los jesuitas de las colonias
españolas por el Rey Carlos III; la obra fue asumida al parecer por el santafereño
Antonio Causí, traído por la Marquesa de la Vega, para reparar los templos del
Carmen, Santo Domingo y San Agustín.
En 1769 se concluyen las portadas gemelas de la fachada. Una de ellas se dedica a la
Virgen Maria y la otra a San José.
En 1774 se terminó el retablo de nuestro señor resucitado; y en los años 1778 y 1779
se estaba ejecutando el tabernáculo del templo.
Ministerio de Cultura
En 1782 el templo se encuentra terminado y en el año 1799 se termina el altar Mayor.
En 1885 el convento fue expropiado por el gobierno en obedecimiento de la Ley de
Enajenación de Manos Muertas y adaptado para usos administrativos y docentes. El
claustro paso a manos del departamento de Cauca y el templo quedó bajo el manejo
de la curia. En ese mismo año se volvió a averiar el templo, aunque no hay
información de los daños.
En 1927 y hasta 1977, se instala en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. En
1970, el entonces arzobispo de Popayán Miguel Ángel Vivas, ordena que las antiguas
escaleras de madera del campanario sean reemplazadas por unas de cemento.
En 1975 es intervenida la cubierta por la Fundación para la Conservación del
Patrimonio Cultural Colombiano del Banco de la Republica. El claustro permaneció
desocupado por espacios de dos años, hasta 1979 que fue trasladada la Gobernación.
Por el terremoto de 1983, la Gobernación se traslada al colegio de San Agustín y
desde esa época hasta 1985 es restaurado por el Instituto Colombiano de
Construcciones Escolares -ICCE, para que funcione la sede del Colegio Mayor del
Cauca.
FUENTE(S)
Centro de Documentación. Ministerio de Cultura
Consecutivo: 20
DESCRIPCIÓN FÍSICA
La descripción del Templo de Nuestra Señora de la Encarnación se extracta del
documento inédito “ Consideraciones sobre arquitectura en Popayán ”, cuyo autor es
el arquitecto restaurador Javier Velasco Mosquera, quien señala que se trata de un
templo sin crucero de estilo Barroco. Su fundación se remonta, como se ha
mencionado, a finales del siglo XVI. Adosado al templo se encuentra hoy el Colegio
Mayor del Cauca, del cual forma parte. Consta de una nave principal conformada por
dos muros longitudinales de sección ancha, a la cual se accede lateralmente a través
de dos portadas neoclásicas que simbolizan a Jesús y la Virgen Maria, talladas en
piedra y mampostería de ladrillo en su entablamento; entre éstas se ubica el púlpito
tallado y dorado, al cual se asciende por una escalera que se desarrolla dentro del
muro longitudinal norte.
El presbiterio decorado con pintura mural resaltada en una de sus etapas, al igual que
el resto del templo, donde no se han efectuado todavía sino parcialmente en el
sotacoro, se halla resguardado por un arco toral también con pintura apenas resaltado,
y respaldo por un hermoso retablo dorado que enmarca un pintoresco camarín en
voladizo sobre el muro del testero. La nave en su espacio central posee seis retablos
dorados de estilo rococó, distribuidos especialmente sobre el muro longitudinal del
mismo costado sur, junto al convento, entre cuyos espacios se distribuyen también
sobre el mismo muro ventanas de celosías de tipo “arrodillada”, que guardan tras de sí
oratorios individuales de la clausura.
Ministerio de Cultura
El templo posee coro y sotocoro, de los cuales el último en poco más elevado que la
nave, está dividido en tres secciones definidas por pilastras que soportan bóvedas de
crucería, las cuales conforman el entrepiso del coro, en mampostería de ladrillo.
Dentro de los muros longitudinales correspondientes a los límites entre el sotacoro y la
nave, se localiza, a cada lado, un confesionario que al estar antiguamente separado
del sotocoro por una reja de madera que lo aislaba de ella, permitía el ingreso de las
monjas desde el interior y del sacerdote desde la nave.
Todo el tiempo esta cubierto por artesa, siendo de dos jaldetas en el presbiterio, de
tres en la nave principal y de cuatro en el coro, las cuales se apoyan en una corrida de
listel pronunciado y moldura superior.
Su torre campanario de tres cuerpos en fachada y encajada entre el templo y la
construcción vecina, está ubicada a los pies del sotocoro desde donde se accede a
ella para ascender por su misma escalera, tanto al coro como a la techumbre y el
campanario. Vale la pena destacar su último cuerpo; él nace a partir de una cornisa
moldurada y con dentículos. Y está conformado por pares de vanos rematados en
arcos de medio punto de rosca rehundida y cuya arquivolta resalta el prominente
estrado, que nace a partir de una imposta corrida y los relaciona tanto con un par de
pilastras de fachada. Su friso está compuesto de biglifos y metopas constituidas por
una moldura que conforma un rombo con un resalto puntual en su centro, la cornisa
separada del friso, está constituida por lísteles paralelos y dentículos cercanos al
alero.
Todo este cuerpo está construido en ladrillo, dejando aparente pero enjalbegado, y
coronado por techumbre en teja de barro resuelto en cuatro vertientes con estructura
metálica. El primero y segundo cuerpo exhiben únicamente una ventana cobijada por
un arco escarzano abocinado y situado en el eje central.
La fachada lateral del costado norte está compuesta por dos cuerpos, el primero de los
cuales está conformado por el muro longitudinal que encierra en su interior tanto la
escalera del púlpito como uno de los confesionarios empotrados, y remata en cornisa
corrida y moldura con listel, la cual se desarrolla generando resaltos con tejaroz sobre
las cornisas de los entablamentos de las portadas principales de acceso al templo.
Dos ventanas por arcos escárzanos abocinados iluminan el sotocoro en este cuerpo,
el cual posee un acceso propio y adicional desde el exterior. El segundo cuerpo está
conformado por muro longitudinal de menor sección que el primero, que alberga nave
vitrales cobijados por arcos escárzanos abocinados, de los cuales se destacan los dos
correspondientes a las portadas de acceso por estar resaltados por la combinación de
dos sencillas volutas. Corona este segundo cuerpo una prominente cornisa con listel y
dentículos inferiores sobre la cual se apoya el alero enlucido y enjalbegado. En el
testero se ubica un hermoso camarín en voladizo definido por un tríptico de muros
apoyando sobre ménsula lisa y coronados por tejaroz de tres vertientes.
El muro de este tríptico está por un óculo central y las dos laterales, por una ventana
cuadrada. La tercera vertiente de la techumbre principal del templo define el testero.
Aledaña al presbiterio se localiza la sacristía del templo dividida en dos sectores: la
sacristía propiamente dicha, donde se ubica la escalera de acceso al camarín y la
zona del comulgatorio del antiguo convento, enmarcado hacia el presbiterio por una
Ministerio de Cultura
portada de ladrillo enlucida y enjalbegada como el mismo, que cobija una reja de
hierro forjado de interesante diseño con las inscripciones de Jesús, Maria y José.
La estructura de techumbre de par y nudillo, utilizando artesa, para conformar el
almizante, el tirante ayudado por dos alfardas diagonales que, naciendo en los muros
longitudinales, mueren en el tirante para conformar las jaldetas elaboradas en barro y
enlucidas con pintura mural.
FUENTE(S)
Autor: Secretaria de Infraestructura.
Centro de Documentación. Ministerio de Cultura
Consecutivo: 20
DESCRIPCIÓN
Localizado en el centro histórico, en la esquina nororiental de la manzana delimitada
por las calles 5 y 6, entre carreras 5 y 6, justamente en la esquina suroriental de la
Plaza de Caldas (plaza mayor).
Su torre ubicada en el centro del costado norte de la calle 5 sobresale por su altura. En
el costado oriental sobre la carrera 5 el templo exhibe tanto la fachada del camarín,
como de la sacristía del templo.
El templo, adosado al antiguo claustro de las agustinas calzadas, del cual forma parte,
consta de dos volúmenes diferenciados que guardan en su interior diferentes espacios
propios del templo femenino de clausura.
La nave única
Contiene, el camarín, que sobresale de la fachada, el presbiterio, la asamblea o zona
destinada al público, el sotocoro y el coro. Estas ultimas zonas estaban reservadas a
las religiosas de clausura.
Se accede a la nave desde el exterior, por dos puertas laterales de madera,
enmarcadas por dos portadas neoclásicas en piedra tallada. Existen otras dos
entradas al templo de uso restringido al público en general. Desde la calle se ingresa
directamente a la sacristía y desde ésta al presbiterio. Igualmente, desde el claustro
existen dos puertas en primero y segundo piso que permiten el acceso al sotocoro y al
coro respectivamente. Utilizadas por las religiosas de clausura, durante el tiempo de
su existencia, no así actualmente, dado que se encuentran clausuradas.
El presbiterio se encuentra separado de la nave por el arco toral y una diferencia de
nivel de piso, de cinco gradas en total. El templo cuenta con púlpito al cual se accede
por entre el muro longitudinal norte, generando con ello un espacio vacío dentro del
muro de 3.83mts. de largo por .83 de ancho y 2.10 mts. de alto promedio, lo que
equivale a 6.67mts. cúbicos.
En la zona de los pies del templo se encuentran el sotocoro y el coro conformado por
un espacio rectangular de 13.02mts. por 8.28mts. promedio. El sotocoro dividido en
tres secciones por seis columnas y cuatro pilastras sobre las cuales descansan 12
Ministerio de Cultura
bóvedas de arista, todo elaborado en mampostería de ladrillo cocido, ligado con
mortero de cal y arena.
Estas bóvedas constituyen el entrepiso del coro. Dentro de los muros longitudinales
correspondientes al limite entre el sotocoro y nave se encuentran localizados uno a
cada lado, dos confesionarios, con espacios y accesos diferentes para el confesor y el
confesante.
En general, el templo presenta pintura mural interior y exteriormente.
El templo tiene una longitud de 49.80mtrs. por un ancho de 11.70mts. La altura de sus
muros hasta el inicio de la cubierta es de 10.80mts. y la altura de la cumbrera se
localiza a los 10.30mts.
La torre del campanario
Anexa en el extremo norte del templo, de base cuadrada. Tiene 5.80mts. de lado por
una altura total de 18.70mts, distribuyendo en su interior cuatro naves, a las cuales se
accede hoy por una escalera en concreto. Cubierta a cuatro aguas en teja de barro, es
de destacar la elaboración de la ornamentación exterior en ladrillo cerámico a la vista,
hoy encalado.
La sacristía
Contigua al presbiterio por el costado sur oriental del templo, hace parte de las
estancias del claustro en primero y segundo piso.
FUENTE(S)
Autor: Dirección Nacional de Patrimonio.
Centro de Documentación. Ministerio de Cultura
Consecutivo: 20
MATERIALES Y TÉCNICA
Se implantaron una seria de cateos explorativos de acuerdo a los puntos prefijados.
Se ubicaron en un plano del templo y se describirán los hallazgos estratégicamente.
Se interpretarán tipológicamente y en forma preliminar dichos descubrimientos.
FUENTE(S)
Centro de Documentación. Ministerio de Cultura
Consecutivo: 20
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La Cubierta
Constituida por la estructura y el manto de cobertura, descansa sobre los muros
largueros norte y sur y el muro testero.
La estructura de cubierta de par y nudillo, en su origen, hoy alterada, es en madera
rolliza de mangle, que conserva aun la corteza, lo que favorece la aparición de
insectos xilófagos y la ineficiencia de su inmunización. Cuenta con 51 pares (es decir
Ministerio de Cultura
102, elementos inclinados), de distinta longitud según el costado. El norte es de una
longitud de 5.65mts. y el sur es de 5.45mts., con una sección promedio de .11mts. que
descansan sobre la viga solera en madera, a escuadría, cuya sección es de .20 x
.20mts. promedio. Cierran el sistema 40 tirantes de madera a escuadría de 11.70 mts.
de longitud, con dimensiones variadas para su sección que oscilan entre los .16 x
.19mts. y .24 x .24 metros.
La estructura fue alterada en su funcionamiento por intervención posterior, que incluyó
elementos verticales que se apoyan sobre un tirante desde los extremos de los
nudillos.
En general, el estado de conservación del material es bueno. Presenta 10 elementos
en total, atacados por la humedad proveniente del agua lluvia, con la consiguiente
proliferación de hongos que ocasionaron la putrefacción. En algunos casos se observó
ataque de xilófagos, aun si determinar el tipo.
La unión de los elementos del sistema se hace por cajas, realizadas precariamente; es
de señalar la unión de los elementos verticales adicionados, los cuales no presentan
cajas sino amarres en cuerpo y alambre.
El manto de cubierta lo conforman la teja de barro tipo español, colocada sobre un
encañado. Presenta fracturas en algunos de sus unidades y desplazamientos, lo que
permite la aparición de goteras.
Se estimó el peso total de la cubierta en 30 toneladas, correspondientes al peso de la
madera y 50 toneladas al peso la teja de barro y el encañado, para un total de
140kg/mts2 en promedio. Carga que ejerce un empuje diagonal, que es asumido por el
tirante con el fin de trasmitirla a los muros en dirección del tirante.
Estructura muraria
Constituida por muros en ladrillo de arcilla cocida en un 90% y piedra sillar en un 10%,
ligados con mortero de cal y arena, pañetados en sus dos caras, con mortero de cal y
arena, pintado en la totalidad con pintura en base de cal. Presenta en su interior tres
capas de pintura mural de diferentes épocas hoy ocultas.
Sus muros de diversos anchos soportan la cubierta. El muro norte presenta por su
cara interior a la altura del alféizar de las ventanas, una grieta horizontal, que recorre
la totalidad de muro y que sufre una inclinación casi a 45º, en dirección de la cabeza
del muro, en la esquina nororiental; según los estudios, grietas similares se encuentran
en las otras tres esquinas del templo. Sin embargo no son observables a simple vista y
no fueron consignadas en los planos de calificación de los deterioros.
Caracteriza este templo el hecho que dentro de sus muros se ubican espacios
correspondientes a confesionarios en el primer piso, en la zona entre el sotocoro y la
asamblea. Dentro del muro norte se localiza la escalera de acceso al púlpito y en el
muro sur, al parecer, presenta un corredor paralelo, a la nave, visible en el sector de la
sacristía alta, y presumible en el resto del muro, por los vestigios en los nichos que hoy
existen y que permiten la visual sobre la nave a través de un vano de ventana,
enrejando con material vegetal.
Ministerio de Cultura
Este muro en la zona entre el presbiterio y la sacristía presenta una prieta vertical,
paralela a la cara del muro, visible en el piso del corredor o pasadizo al interior del
muro. La grieta al parecer es estable. No se conocen datos al respecto. En el
momento de las exploraciones se halló y se prevé el colocar un testigo para su
seguimiento.
El muro oriental o testero alberga en su interior igualmente un estrecho corredor para
acceder al camarín. Y soporta el retablo del altar mayor, el cual cubre casi la totalidad
del muro. Los planos muestran un doble muro el cual no se pudo constatar en el sitio.
El muro occidental separa al templo de la torre y permite la comunicación entre el
sotocoro y este volumen. A diferencia de los anteriores este muro sólo alberga unos
nichos.
Cimientos
De acuerdo con las exploraciones realizadas se observa que éstas presentan
diferentes profundidades y características en su ejecución. Se hace necesario verificar
esta información.
El promedio de profundidad fue de 2.00mts. Se señala la diferente calidad de
ejecución del cimiento del muro sur y occidental que contiene hiladas de piedra sillar.
No sucede igual del muro norte que presenta un sobre cimiento en ladrillo de .48mts. y
un cimiento que sobresale .24mts. en relación con el plano del muro, el cual continúa
en ladrillo hasta una profundidad de .76mts., nivel desde el cual se encuentran canto
rodado. El cimiento del muro o testero no está identificado.
Piso
Presenta dos estrato de piso, baldosa y mortero de cemento en la superficie, su
estado de conservación es de desgaste en un 10% con faltantes en algunas zonas. En
un piso instalado a finales del siglo 19. En el estrato subyacente se encuentra ladrillo
cerámico cuadrado.
Entrepisos-Coro
Tendido de ladrillo cerámico cuadrado que descansa sobre las bóvedas de arista.
Sobre este apoya una gradería en madera, de precaria construcción.
Artesa
El acabado inferior de la cubierta presenta deterioro por xilófagos en su estructura y en
el pañete de recubrimiento con craqueladuras y algunos faltantes. Las cuelgas o
amarres de la artesa, originalmente en cuero, han sido reemplazadas por alambre en
35% aproximadamente. Presenta acumulación de polvo que no permite medir el
impacto de los xilófagos.
Carpinterías de madera y metálicas
Retablos, puertas, ventanas, escaleras, nichos, celdillas, barandas y celosía presentan
desencaje, ataque de xilófagos, elementos que han sido reemplazados, torceduras,
oxidación y faltantes.
Revoques y enlucidos
Ministerio de Cultura
En tierra cal y fibra vegetal, en cal y arena y en arena cemento. Presentan fisuras y
faltantes.
FUENTE(S)
Autor: Dirección Nacional de Patrimonio
Centro de Documentación. Ministerio de Cultura
Consecutivo: 20
Descargar