Lic. Gabriela Álvarez Soldati Resumen de los capítulos 9, 10 y 11 del libro: “El trastorno bipolar” de D. J. Miklowitz1 Realizado por Lic. Gabriela Álvarez Soldati Capítulo 9 ¿Qué hacer cuando se inicia un episodio maníaco? A causa de sus bases biológicas, es imposible impedir que se produzcan nuevos episodios maníacos o hipomaníacos. Pero ES POSIBLE CONTROLAR SU GRAVEDAD Y LIMITAR EL DAÑO QUE PUEDEN CAUSAR. SE PUEDEN PREVENIR APRENDIENDO A RECONOCER CUÁNDO EMPIEZAN A OCURRIR PARA ENTONCES APLICAR PLANES ENCAMINADOS A IMPEDIR QUE VAYAN MÁS ALLÁ. Cuando un estado maníaco inicia una escalada y se empieza a intensificar, la ayuda de los demás será necesaria porque a la persona afectada le será muy difícil refrenarse. La clave está en ser capaz de notar que el tren empieza a moverse para intentar bajarse de él antes de que sea demasiado tarde. Se propone una estrategia formada por 3 pasos o etapas para bajar del tren a tiempo. Este método llamado Ejercicios para la prevención de recaídas, fue desarrollado por Alan Marllatt y Judith Gordon para el tratamiento de las recaídas en el alcoholismo. Los ejercicios se formulan cuando todo va bien para saber qué hacer exactamente en caso de emergencia: 1- Identificar los síntomas prodrómicos. El paciente escribe una lista de las primeras señales que indican el comienzo de un episodio maníaco. Esto supone también reconocer las situaciones que provocan estos síntomas: beber mucho, saltearse la medicación, trabajo estresante, por ejemplo. 2- Especificar medidas preventivas. La persona explora con sus familiares las mejores medidas a tomar cuando aparezcan uno más síntomas prodrómicos: llamar al psiquiatra, ir al guardia, etc. 3- Preparar un plan o contrato por escrito donde se detallen los procedimientos preventivos. La persona afectada, sus familiares y su médico ponen en común los datos reunidos en los pasos 1 y 2 y desarrollan un plan por escrito, una especie de contrato, que especifica qué hacer cuando el paciente sienta que se está iniciando un episodio maníaco. 1 Miklowitz, D. J. (2004). El trastorno bipolar. Una guía práctica para familias y pacientes. Barcelona, Paidós. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati PASO 1: Identificar las primeras señales de un episodio maníaco. El síndrome maníaco supone cambios del estado de ánimo, de los niveles de energía o de actividad, del pensamiento y de la percepción, del sueño y del control de los impulsos. En las fases iniciales del episodio maníaco puede aparecer cualquiera de estos síntomas. La fase prodrómica, que normalmente se define como el período comprendido entre la primera aparición de los síntomas y el momento en el que alcanzan su apogeo, puede durar desde un día hasta una semana o más. Son versiones apagadas de los síntomas típicos de un episodio maníaco. Una manera de detectar los inicios de un episodio maníaco es hacer una lista, cuando la persona se siente bien, de las primeras señales de advertencia que se recuerden de los últimos episodios: Listado de los síntomas prodrómicos de los estados maníacos hipomaníacos: *Con la ayuda de sus familiares o amigos más cercanos, especifique un par de adjetivos que describan cómo es su estado de ánimo cuando se inician sus episodios maníacos o hipomaníacos ( ej: animado, feliz, más despierto, testarudo, susceptible, malhumorado, eufórico, inquieto , alocado.) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------*Describa los cambios de su nivel de actividad y de energía cuando se desarrollan sus episodios maníacos (conducta dirigida a objetivos.) Incluya los cambios en su relación con los demás ( ej: llama a muchas personas, hace muchos amigos nuevos, se encarga de más proyectos, habla más y con más rapidez, reprende o grita a los demás, se siente muy excitado sexualmente.) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------*Describa los cambios de su pensamiento y de su percepción( ej: pensamientos acelerados o por lo menos más rápidos, sonidos más fuertes colores más luminosos, creerse capaz de todo, pensar que los demás le observan o se ríen de usted, interesarse más por la religión o por los cultos, sentirse muy listo y muy seguro de sí mismo, tener muchas ideas para ganar dinero, los demás parecen aburridos, tiene poderes extrasensoriales, piensa en lesionarse o matarse, cavila constantemente, se distrae con facilidad.) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------*Describa los cambios de su patrón de sueño ( ej: dormir dos horas menos de lo normal sin sentirse cansado al día siguiente, despertarse muchas veces durante la noche, quedarse hasta tarde y echar alguna cabezada durante el día, no tener necesidad de dormir.) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------*Describa cualquier cosa que haya hecho durante la última semana y que no lo suela hacer normalmente ( ej: gastar o invertir mucho dinero de una manera impulsiva, recibir una o más multas por exceso de velocidad o conducir de una manera imprudente, haber mantenido más relaciones sexuales y/o con más personas, apostar dinero.) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------*Describa el contexto( cualquier cambio, suceso o circunstancia ) asociado a estos síntomas ( ej: un aumento del estrés en el trabajo, no ser constante con la medicación o dejarlo por completo, no acudir al médico, empezar a consumir alcohol u otras sustancias, iniciar un nuevo proyecto, cambiar de horario de trabajo, cambios en la economía personal.). Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati PASO 2, PARTE A: Medidas preventivas que puede tomar una persona afectada por sí sola o con ayuda de lo demás. Cada patrón individual de síntomas prodrómicos dictará cuáles son las medidas preventivas más urgentes y cuáles pueden esperar. *Control del dinero: Los estados maníacos tienden a generar un pensamiento hiperpositivo, que hace que la persona sobrestime sus posibilidades y que infravalore los riesgos de su conducta. Puede que a una persona le sea imposible impedir que surjan estos pensamientos, pero hay algunas cosas concretas que puede hacer cuando empiecen a manifestarse: Ceder sus tarjetas de crédito a otra persona; evitar acercarse a sus tiendas favoritas; evitar por completo invertir en bolsa o retirar dinero del fondo de pensiones; evitar comprar por internet; es decir, si la persona limita su acceso a los medios necesarios para llevar a cabo sus planes, es menos probable que los acabe realizando. *Entregar las llaves del auto; *Evitar tomar decisiones trascendentales: cuando la persona afectada experimente una o más señales de advertencia, será conveniente que evite tomar decisiones que puedan influir en su futuro o en el de otras personas. *Evitar las situaciones sexuales de riesgo. PASO 2, PARTE B: Medidas preventivas basadas en la intervención de un profesional. El paciente debe llamar al médico en cuanto sienta que su estado de ánimo o su nivel de energía empiezan a subir o bajar, o si cree que han aparecido uno o más síntomas prodrómicos. En la visita de urgencia, el médico empezará evaluando la gravedad de los síntomas, los niveles plasmáticos de la medicación para estabilizar el estado de ánimo, modificar el régimen de medicación, incluyendo añadir o suprimir ciertos fármacos o aumentar las dosis actuales. De ser necesario, organizar el ingreso en el hospital. PASO 3: Elaborar un contrato para la prevención de episodios maníacos. El objetivo de dicho cuestionario es que el paciente resuma sus conclusiones sobre su fase prodrómica, sobre los pasos que ella y sus allegados pueden tomar para prevenir las recidivas y sobre los procedimientos para recibir asistencia médica de urgencia. CONTRATO PARA LA PREVENCIÓN DE EPISODIOS MANÍACOS. Nombre del médico: Teléfono de emergencia: Teléfono de la consulta: Nombre del terapeuta: Teléfono de urgencia: Teléfono de la consulta: Nombre del hospital: Aseguradora: Teléfono de urgencia: Numero de poliza: Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati 1. Especifique las señales prodrómicas típicas que indican el inicio de un episodio maníaco. 2. Especifique las circunstancias en las que es más probable que se produzcan estos síntomas prodrómicos. 3. Pida a uno o más miembros de su círculo más íntimo que añadan cualquier otra señal prodrómica que hayan observado y, si procede, las circunstancias en las que aparecieron por primera vez. 4. Especifique las medidas que puede usted tomar cuando estos síntomas empiecen a manifestarse ( ejemplos: llamar al médico, hacerse un análisis de sangre, seguir la medicación volver a unas rutinas nocturnas y diurnas estables, evitar tomar decisiones, ceder las tarjetas de crédito, evitar conductas sexuales de riesgo.) 5. Especifique las medidas que pueden tomar sus parientes, amigos u otros allegados ( ejemplos: llamar al médico, hablarle con comprensión, decirle qué conductas suyas les preocupan, decirle lo mucho que se preocupan por usted, impedirle que haga demasiadas cosas, llamar a urgencias del hospital, recordarle que tome la medicación, ayudarle a controlar sus gastos ) 6. Especifique lo que le gustaría que hiciera su psiquiatra ( ejemplos: darle visita en caso de urgencia, controlar los niveles plasmáticos, revisar el régimen de medicación, llamar al hospital y solicitar el ingreso, si es necesario.) Firmas Fechas. Capítulo 10: ¿Qué hacer cuando se inicia un episodio depresivo? El objetivo de este capítulo es presentar varias técnicas psicológicas de autocontrol que se pueden aplicar durante las fases iniciales de un episodio depresivo. Se puede administrar la Escala de autoevaluación de la depresión de Zung ( 1965 ). El objetivo de la misma es medir la gravedad de la depresión que una persona ha experimentado durante los últimos días. El cuestionario se rellena respondiendo a las preguntas en función de los sentimientos o sensaciones que la persona ha experimentado la mayor parte del tiempo. Luego se suman las puntuaciones teniendo presente que el total puede ir de 20 ( sin depresión ) a 80 ( fuerte depresión ). Obsérvese que en algunos ítems la puntuación es positiva y que en otros es negativa. Los ítems negativos como por ejemplo “ me cuesta dormir por las noches “, se puntúan con un “ 1” si la respuesta es “muy poco” y con un “ 4” si la respuesta es “casi siempre”. Los ítems positivos se puntúan al revés; es decir “tengo esperanza en el futuro” y aún disfruto con lo que me gusta “ se puntúan con “1” si la respuesta es “casi siempre” y con un “4” si es “ muy poco”. Los ítems positivos están marcados don asterisco. Puntuaciones: * menos de 50, no se consideran deprimidas, * entre 50 y 59 depresión leve, * entre 60 y 69 depresión moderada a fuerte necesita atención médica o terapéutica, * 70 o más, depresión grave. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati Escala de Zung para la autoevaluación de la depresión Lea cada una de las siguientes afirmaciones y decida cuánto tiempo ha experimentado la sensación correspondiente durante los últimos días. Coloque una “x” en la columna apropiada. Muy poco A veces Bastante 1. Me siento desanimado y triste. 2. Me siento mejor por la mañana. * 3. Tengo un nudo en la garganta o me pongo a llorar. 4. Me cuesta dormir por las noches. 5. Como tanto como siempre. * 6. Aún disfruto con el sexo. * 7. Noto que estoy perdiendo peso. 8. Tengo problemas de estreñimiento. 9. El corazón me late más rápido que de costumbre. 10. Cualquier cosa me cansa. 11. Tengo la mente tan clara como siempre. * 12. Hago las cosas de siempre con la misma facilidad. * 13. Me siento inquieto y me muevo constantemente. 14. Tengo esperanza en el futuro. * 15. Estoy más irritable 16. Me es fácil tomar decisiones. * 17. Me siento útil y valorado. * 18. Llevo una vida bastante plena. * 19. Creo que a los demás les iría mejor si me muriera. 20. Aún disfruto con lo que me gusta. * Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Casi siempre Lic. Gabriela Álvarez Soldati ¿Cómo aparece y desaparece la depresión? La depresión viene y se va de diferentes maneras en distintas personas. Aquí se expondrán dos tipos de inicio o manifestación de las depresiones tal como lo experimentan las personas con trastorno bipolar. En el primer tipo de inicio de un trastorno depresivo, llamado tipo RECIDIVANTE CLÁSICO, se desarrolla un trastorno depresivo o mixto completo tras un período en el que la persona se ha encontrado normal ( con su estado de ánimo típico ) o inmediatamente después de un episodio maníaco, prácticamente sin solución de continuidad. El inicio de estos episodios no suele ser tan repentino como el inicio de un episodio maníaco o hipomaníaco: normalmente, se da después de una bajada paulatina del estado de ánimo a lo largo de varios días, semanas e incluso meses, hasta que la persona alcanza un estado depresivo o mixto completo. En el otro tipo de inicio de un episodio depresivo, que recibe el nombre de DOBLE DEPRESIÓN, la persona se encuentra en un estado continuo de tristeza ( trastorno distímico ) que puede haber durado años. Por encima de este trastorno distímico, se desarrolla un episodio depresivo mayor. Este nuevo episodio depresivo es como una cocción “ a fuego lento”: se desarrolla día a día de una manera gradual, imperceptible. Cuando esta depresión profunda remite no desaparece del todo y la persona suele volver a un estado distímico o a un estado depresivo leve. Independientemente de que una persona sufra una depresión recidivante clásica o una doble depresión, es importante que aprenda a reconocer los síntomas prodrómicos que anuncian un nuevo episodio. Listado de los síntomas prodrómicos de la depresión. Escriba un par de adjetivos que describan u estado de ánimo cuando sus episodios depresivos se empiezan a manifestar ( ejemplos : triste, ansioso, temeroso, irritable, gruñon, desanimado, depre, atontado, aburrido.). …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. Describa los cambios de su nivel de actividad y de energía cuando se desarrolla un episodio depresivo ( ejemplos : sensación de lentitud. Movimientos lentos, hablar más despacio, hacer menos cosas, actividad sexual escasa o nula, sensación de fatiga sentirse cansado.) …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Describa los cambios de pensamiento y de percepción( ejemplos: pensamiento más lento, pérdida de interés, los colores parecen apagados, la gente parece moverse con mucha rapidez, actitud muy autocrítica, sentimientos de culpa, lamentarse por hechos pasados, dificultad para concentrarse, no poder tomar decisiones, pensamientos suicidas. ) ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati Describa los cambios de su patrón de sueño( ejemplos: quiere dormir más, despertarse en plena noche, dificultad para conciliar el sueño, despertarse una hora o dos horas antes de lo normal.) ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… Describa cualquier otra cosa que parezca diferente cuando empieza a sufrir una depresión. ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… Estrategia de autoprotección n·1: el método de la activación conductual. La activación conductual ( componentes de la psicoterapia cognitiva-conductual ( Beck y otros, 1979; Jacobson y otros 1996 ) se basa en dos supuestos: 1. La depresión produce una reducción de las actividades agradables o “refuerzos positivos”; es decir , la persona tiende a realizar menos cosas que la ayudarían a obtener algo positivo de su entorno. 2. la ausencia de estos refuerzos empeora la depresión y hace que la persona se retraiga más aún. El objetivo de la activación conductual es intentar que la persona entre más en contacto con su entorno físico y social hasta que empiece a sentirse mejor. Hacer un lista de actividades agradables. La persona deberá detallar tantas actividades agradables o atractivas como pueda. Es posible que le resulte difícil si está deprimida, pero rellenar el cuestionario la ayudará a ponerse en marcha. Escribir una lista de actividades no significa que se deba intentar hacerlas todas. El objetivo es detallar una serie de actividades o sucesos agradables para luego introducir cada día una de ellas. Lista de actividades agradables. Especifique todas las actividades agradables que pueda. Incluya aquellas que le hagan entran en contacto con personas, que le hagan sentirse competente y que le permitan experimentar otras emociones aparte de la depresión. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………… (Ejemplos: pasear, tocar un instrumento, sacar al perro, mirar la televisión, tomar un café en un bar, rezar meditar, tomar fotografías etc.) Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati Programar actividades agradables. Se deberá elegir de la lista una o dos actividades que tenga que realizar cada día de la semana siguiente. La persona elegirá el día que hará cada actividad y consignará una hará concreta en la columna “Día de la semana “. Si cree que una actividad al día es demasiado, puede optar por hacer una actividad cada dos días o cada tres, e ir aumentando la frecuencia a partir de aquí. Más adelante, la persona deberá anotar la hora en que realmente ha realizado cada actividad. También, deberá consignar su estado de ánimo mediante la escala de puntuación empleada para el registro del estado de ánimo, y que va de -3 ( muy deprimido ) a +3 ( muy maníaco ).La persona debe puntuar su estado de ánimo antes de empezar la actividad y una vez finalizada la misma. Día de la semana Y hora prevista Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Actividades Hora en la que se agradables Ha realizado realmente La actividad 1………… 1………......... 2………… 2……………. 1………… 1…………… 2………… 2……………. 1………… 1……………. 2………… 2…………… 1………… 1……………. 2………….. 2……………... 1…………. 1…………….. 2…………. 2…………….. 1…………. 1……………... 2…………. 2…………….. 1…………. 1…………….. 2…………. 2…………….. Estado de ánimo Antes y después de la actividad. ( -3/+3) Estrategia de autoprotección n· 2: El método de la reestructuración cognitiva. La reestruccturación cognitiva supone una serie de datos: *identificar los pensamientos automáticos o cogniciones asociadas a ciertas situaciones o sucesos perturbadores y vincular estos pensamientos con el estado de ánimo. *Se evalúan las pruebas a favor y en contra de estos pensamientos automáticos. *A partir de dicha evaluación, la persona aprende a cambiar sus pensamientos originales por cogniciones que ofrezcan una interpretación más equilibrada de sus experiencias. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati *Se observan los efectos de estas nuevas cogniciones en el estado de ánimo. 1 2 Situación Estados de ánimo Con quién ha estado? ¿Qué ha hecho? ¿ Dónde ha sido? 3 Pensamientos (imágenes) automá ticos. Describir Hágase las el estado siguientes De ánimo pregunta: con una ¿Qué me sola pasaba por la palabra. cabeza justo Puntuar antes de su intensidad sentirme así? ¿Qué dice de 0 a esto de mi 100% mismo, de mi vida y mi futuro ¿Qué es lo peor que podría pasar si fuera cierto? 4 Pruebas que apoyen los pensamientos automáticos. Rodee con un círculo el pensamiento automático de la columna anterior para el que esta buscando pruebas. Anote las pruebas que apoyen esta conclusión. 5 Pruebas que no apoyen los PA Hagasé las siguientes preguntas: Cuando no me siento así, ¿Veo esta situación de una manera diferente? ¿He tenido alguna experiencia que demuestre que este pensamiento no siempre es cierto? 6 Pensamientos alternativos Hagasé las siguientes preguntas: ¿Existe una manera alternativa o más equilibrada de concebir esta situación? Si otra persona se encontrará en esta situación ¿Cómo le propondría que la viera? Escriba pensamientos alternativos o compensatorios y puntúe el crédito que le merecen( de 0 a 100%.) 7 Puntuación de los estados de ánimos Copie los estados de ánimo de la columna 2. Vuelva a puntuar la intensidad de cada estado de ánimo( de 0 a 100 %) La reestructuración cognitiva tiene el potencial de ayudar a las personas afectadas a aliviar su estado de ánimo depresivo identificando y revisando los pensamientos automáticos que activan este estado de ánimo. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati CAPÍTULO 11: Pensamientos e impulsos suicidas. El suicidio puede ser el resultado de un acto impulsivo repentino o de una planificación muy cuidadosa. Normalmente se produce durante un episodio depresivo o mixto, aunque algunas personas con trastorno bipolar se matan por accidente o por un impulso cuando sufren una psicosis durante un episodio maníaco. Las personas que padecen trastorno bipolar tienen una probabilidad de suicidarse quince veces mayor que la población en general. Hasta el 15% de las personas con trastorno bipolar mueren por suicidio; y hasta el 50% lo intenta por lo menos una vez en la vida. Lo más trágico es que los pensamientos y sentimientos suicidas son una parte del trastorno bipolar, una parte conectada con sus mecanismos biológicos y genéticos. Los niveles de serotonina son más bajos en el cerebro de las personas que cometen suicidio o que lo intentan. EN CONSECUENCIA, NADIE QUE TENGA PENSAMIENTOS SUICIDAS DEBE SENTIRSE SOLO O AVERGONZADO. PRÁCTICAMENTE TODAS LAS PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR HAN PENSADO ALGUNA VEZ EN MATARSE. El deseo de escapar La mayoría de las personas con trastorno bipolar desean liberarse de las circunstancias intolerables de su vida y del dolor emocional, mental y físico que acompaña a la depresión y a la ansiedad. Las tendencias suicidas, aunque sean graves, se pueden llegar a controlar mediante fármacos. Hay indicios muy sólidos de que un tratamiento a largo plazo con litio disminuye los intentos de suicidio en las personas con trastorno bipolar. Y los fármacos antidepresivos, antiepilépticos y antipsicóticos rebajan la agitación y la agresividad que pueden conducir a una tentativa de suicidio. Suicidio: factores de riesgo Una persona corre riesgo especialmente elevado de suicidio si cumple las siguientes condiciones: *Sufre un trastorno bipolar y consume alcohol u otras sustancias con frecuencia (además de empeorar el trastorno, estas sustancias tienden a hacer que la persona no tome con regularidad su estabilizador del estado de ánimo o que no busque la ayuda de los demás cuando siente impulsos suicidas.). *Es varón. *Ha estado enferma poco tiempo y ha sufrido pocos episodios. *Sufre crisis de angustia, agitación, inquietud u otros síntomas de ansiedad grave. *Es propensa a actuar de una manera impulsiva (conducir temerariamente, tener arrebatos de ira). Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati *Ha sido hospitalizada recientemente. *Ya ha intentado matarse otras veces. *En su árbol genealógico hay uno o más parientes que se han suicidado o han cometido algún acto violento. *Ha experimentado hace poco un suceso estresante que supone una pérdida( muerte de un familiar o divorcio). *Se aísla de familiares y amigos. *No tiene un acceso fácil a un psiquiatra o a un terapeuta. *No tiene ninguna esperanza de cara al futuro y/o no cree tener razones para seguir viviendo (como el compromiso de criar a sus hijos). *Ha concebido algún plan concreto (por ejemplo, tomar pastillas, pegarse un tiro, saltar al vacío) y tiene los medios para ponerlo en práctica ( pastillas en abundancia o un arma). CUANDO UNA PERSONA TIENE IMPULSOS SUICIDAS DEBE PONERLO INMEDIATAMENTE EN CONOCIMIENTO DE SU PSIQUIATRA, SU TERAPEUTA, SUS FAMILIARES Y OTRAS PERSONAS DE SU CÍRCULO MÁS ÍNTIMO, SOBRE TODO SI PRESENTA UNO O MÁS DE LOS FACTORES DE RIESGO. Cómo evitar seguir los impulsos suicidas La prevención del suicidio supone limitar el acceso de la persona a los medios para quitarse la vida y aumentar su acceso a sistemas de apoyo: médicos, terapeutas, familiares y amigos. Cuando se elabora un plan para la prevención del suicidio es necesario tener presente que estos planes tienen mucha más eficacia si se elaboran cuando la persona se siente bien y si se empiezan a aplicar en cuanto surge el primer pensamiento suicida o aparece algún otro síntoma prodrómico de la depresión. Estrategia Nº1: Deshacerse de los medios para lesionarse. Poner a buen recaudo cualquier medio o instrumento que puedan usar para quitarse la vida como armas, pastillas, venenos, sogas o cuchillos afilados. Lo mejor es entregarlos a una persona de confianza que no viva en el mismo lugar. Para evitar una sobredosis de los fármacos que conforman el régimen de medicación, es conveniente tener a mano únicamente las dosis para un par de días y entregar el resto a un familiar o a un amigo para que vaya suministrando las dosis a medida que hagan falta. Estrategia Nº2: Acudir de inmediato al psiquiatra o al terapeuta Debe ponerse en contacto con su psiquiatra o terapeuta y hacerles saber que se encuentra en riesgo de suicidio o, si no se encuentra con ánimos de hacerlo, debe pedirle a alguien de su confianza que lo haga por usted. Es probable que el médico empiece preguntándole por sus intenciones, por los planes que haya elaborado para quitarse la vida y por su historial de intentos de suicidio. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati Es muy posible que el médico recomiende el ingreso al hospital si cree que el paciente se encuentra en grave riesgo de cometer suicidio. La hospitalización en este caso puede ser la medida más adecuada. Además el psiquiatra puede replantearse el régimen de medicación. Considerará la conveniencia de añadir un antidepresivo, o de cambiarlo por otro si la persona ya toma uno, o de aumentar la dosis del estabilizador del ánimo, o de añadir otro estabilizador. Si el paciente presenta síntomas de ansiedad, agitación o psicosis muy intensos, el médico puede introducir un fármaco antipsicótico o una benzodiazepina. El terapeuta intentará ofrecerle apoyo emocional y enseñarle maneras de controlar los impulsos suicidas (técnicas de relajación o de reestructuración cognitiva). Puede examinar junto con el paciente las conductas , los antecedentes y las consecuencias de sus pensamientos o actos suicidas. Puede ayudar a desarrollar un plan de seguridad para que la persona le llame y/o acuda al hospital cuando vuelva a experimentar impulsos suicidas. Es posible que invite a familiares o amigos del paciente a que acudan a una sesión con él para asegurarse de que conocen esos impulsos y puedan ayudarle a diseñar y aplicar un plan de prevención más completo y detallado. Estrategia Nº3: Buscar el apoyo del círculo íntimo El primer paso será revisar el cuestionario “Identificar el círculo íntimo”. ¿Qué personas de la lista pueden prestar ayuda cuando aparezcan las primeras ideas de suicidio? Si la persona ya lleva un tiempo deprimida ¿a quién ha acudido cuando necesitaba desahogarse? ¿Ha podido esa persona ayudarle a aclarar dudas o problemas importantes y ofrecerle posibles soluciones sin deprimirla aún más? Al evaluar la lista de allegados a los que puede acudir, la persona deberá determinar quién es probable que el preste un apoyo que realmente le pueda ser útil. Luego, la persona debe pensar cómo puede conseguir que la ayuden los miembros de su círculo íntimo. El paciente debe procurar que sus allegados lo escuchen cuando hable de sus pensamientos y sentimientos. Deberá decirles que no necesita que resuelvan todos sus problemas ni que le ofrezcan tópicos o frases hechas para mitigar su dolor, sino que necesita su ayuda para concentrarse en lo que le causa ese dolor y por qué. Deberá pedir a este amigo o familiar que le ayude a encontrar una manera de afrontar el peligro que corre. El objetivo es que la persona se sienta segura. Si no se ha visto con suficiente fuerza para llamar al médico o terapeuta, deberá pedir le a ese amigo o familiar que lo haga por ella. La persona afectada se debe distraer. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati Estrategia Nº4: Razones para vivir Marsha Linehan y sus colegas han elaborado un inventario de “razones para vivir”. Encontraron que las personas sin impulsos suicidas estaban de acuerdo con más elementos del inventario de razones para vivir que las personas que habían intentado suicidarse o habían pensado seriamente en hacerlo. Cuando una persona siente impulsos suicidas, en general, tiene muchas dificultades para encontrar alguna razón para vivir. Las personas afectadas deben hacer su lista de razones para vivir o de razones por las que no cometerían suicidio si estuvieran empezando a pensar en él, cuando se sientan bien. INVENTARIO DE RAZONES PARA VIVIR Marque las afirmaciones que indiquen por qué no cometería suicidio si esta idea le viniera a la cabeza o si alguien se la propusiera. ….. Tengo una responsabilidad y un compromiso con mi familia. ….. Creo que puedo aprender a adaptarme a mis problemas o a superarlos. ….. Creo que tengo control sobre mi vida y mi destino. ….. Creo que el derecho a acabar con mi vida sólo le pertenece a Dios. ….. Tengo miedo a la muerte. ….. Quiero ver crecer a mis hijos. ….. La vida es todo lo que tenemos y es mejor que nada. ….. Tengo planes para el futuro y espero llevarlos a cabo. ….. Por muy mal que me pueda sentir, sé que al final pasará. ….. Quiero demasiado a mi familia y no podría dejarla. ….. Tengo miedo de intentar matarme y fallar. ….. Quiero experimentar todo lo que la vida me ofrece y hay muchas experiencias que aún no he tenido. ….. No sería justo dejar a mis hijos al cuidado de otros. ….. Amo la vida. ….. Soy demasiado equilibrado para matarme. ….. Mis creencias religiosas lo prohíben. ….. Las consecuencias para mis hijos serían catastróficas. ….. Haría demasiado daño a mi familia y no quiero hacerles sufrir. ….. Me preocupa lo que los demás pudieran pensar de mí. ….. Moralmente está mal. ….. Aún me quedan muchas cosas por hacer. ….. Tengo valor para afrontar la vida. ….. Me da miedo el “acto” mismo de matarme (dolor, sangre, violencia) ….. Creo que matándome no ganaría ni resolvería nada. ….. Otras personas pensarían que soy débil y egoísta. ….. No quiero que nadie pueda pensar que soy incapaz de controlar mi vida. ….. No quiero que mi familia pueda llegar a sentirse culpable. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar Lic. Gabriela Álvarez Soldati Especifique otras razones para vivir. ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… Plan para la prevención del suicidio Especifique las señales que le indican el inicio de un episodio depresivo. ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… Rodee con un círculo las cosas que usted puede hacer si aparecen uno o más de estos síntomas o si tiene pensamientos o impulsos suicidas. 1. Líbrese de armas o instrumentos peligrosos. 2. Llamar a su psiquiatra y/o terapeuta para pedir una visita de urgencia. 3. Aplicar su plan de activación conductual programando actividades que le sean agradables o le distraigan 4. Cuestionar los pensamientos negativos mediante la reestructuración cognitiva. 5. Pedir apoyo a su círculo íntimo de amigos y familiares. 6. Practicar técnicas de relajación. 7. Hacer ejercicios. 8. Recurrir a la religión o la espiritualidad. 9. Repasar el inventario de razones para vivir. Rodee con un círculo las cosas que pueden hacer su médico y su terapeuta 1. Concertar visitas en caso de urgencia. 2. Modificar el régimen de medicación. 3. Organizar su ingreso en el hospital. 4. Ayudarle a comprender de dónde surgen los pensamientos suicidas y los efectos que tienen en usted y en los demás. 5.Trabajar con usted en la aplicación de estrategias conductuales para que pueda controlar sus pensamientos y sus emociones. Av. Del Libertador 5881 1º “A” C1428ARB – Capital Federal – Argentina – Tel/Fax: 4783-5114 Tel: 4787-4666 e-mail: [email protected] – http://www.ctcar.com.ar