microdureza knoop de un ionómero de vidrio

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN.
“MICRODUREZA KNOOP DE UN IONÓMERO DE VIDRIO HÍBRIDO: ESTUDIO
COMPARATIVO IN VITRO DE LA ACCIÓN DEL FLUORURO DE SODIO EN GEL
AL 2% Y DEL FLUORURO DE FOSFATO ACIDULADO EN GEL AL 1,23%”
Trabajo de Investigación previo a la obtención del
Título de Odontólogo
AUTORA:
PRICILA KATERINE VELOZ GUTIÉRREZ
DIRECTORA DEL PROYECTO:
DRA. MARIA ISABEL ZAMBRANO GUTIÉRREZ.
QUITO – ECUADOR.
2015.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi padre celestial Dios todopoderoso porque siempre está conmigo,
a mis padres Juan Veloz y Lupe Gutiérrez por ser quienes me han impulsado a superarme cada
día, por su amor y apoyo incondicional.
“Todas vuestras cosas sean hechas con AMOR”
1Corintios 14-16
ii
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a mi papito Dios por ser mi luz, mi guía, en este largo camino llamado vida, a
mi familia principalmente a mis padres Juan Veloz y Lupe Gutiérrez, por la confianza depositada
en mí, su sacrificio, su esfuerzo para darme siempre lo mejor, por haber sido mi soporte, mi fuerza
y mi razón de vivir durante todos estos años, a mis abuelitos que desde el cielo me envían sus
bendiciones, a mis hermanos Melvin y Aldrin por ser con quienes más he reído.
A mi asesora y amiga Dra. María Isabel Zambrano por sus conocimientos y gran ayuda
para realizar esta investigación.
A mis queridas amigas que contribuyeron de alguna manera con la elaboración de este
trabajo y me acompañaron a lo largo de mi carrera, especialmente a Nadia, Talia, Tania, Jessy
y Raquel gracias por su sincera e invaluable amistad.
A todos los docentes de mi querida Facultad de Odontología por todos los conocimientos
impartidos.
A la Universidad de las fuerzas Armadas E.S.P.E. por proporcionar sus laboratorios para
que este proyecto de investigación se pueda realizar.
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
iv
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR.
v
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL
vi
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS. ................................................................................................................ iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................. iv
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR. ............................................................................. v
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ................................................................................................ v
INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................ vii
ÍNDICE DE ANEXOS. ................................................................................................................ ix
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. x
ÍNDICE DE TABLAS. ................................................................................................................. xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS. ............................................................................................................ xii
RESUMEN. ................................................................................................................................. xiii
ABSTRACT. ................................................................................................................................ xiv
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 1
CAPITULO I. ................................................................................................................................. 3
1. EL PROBLEMA..................................................................................................................... 3
1.1. Planteamiento del problema. ................................................................................................ 3
1.2. Formulación del problema. .................................................................................................. 4
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
1.3.1. Objetivo general. ............................................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 5
1.4. Justificación. ........................................................................................................................ 6
CAPITULO II. ................................................................................................................................ 8
2. FUNDAMENTO TEÓRICO. .................................................................................................. 8
2.1. Antecedentes. ....................................................................................................................... 8
2.2. Marco teórico ..................................................................................................................... 10
2.2.1. Tratamiento preventivo de la Caries Dental con fluoruros. ........................................... 10
2.3. Flúor. .................................................................................................................................. 11
2.3.1. Administración de los fluoruros.............................................................................. 13
2.3.1.1.
Mecanismo de acción. ......................................................................................... 15
2.3.1.2.
Fluoruro de sodio al 2%. ..................................................................................... 18
2.3.1.3.
Fluorfosfato acidulado al 1,23%. ........................................................................ 19
2.4. Ionómeros de vidrio ........................................................................................................... 22
2.4.1. Clasificación de los ionómeros vítreos. ......................................................................... 27
2.4.2. Ionómero de vidrio utilizado en el estudio. .................................................................... 29
GC Fuji II LC. ....................................................................................................................... 29
2.5. Dureza. ............................................................................................................................... 30
2.5.1.1.1.
Prueba de microdureza Knoop. ............................................................................... 32
2.6. Efectos del flúor sobre la microdureza de ionómeros de vidrio y resinas. ........................ 34
2.7. Hipótesis. ........................................................................................................................... 36
2.8. Conceptualización de las variables. ................................................................................... 36
CAPITULO III .............................................................................................................................. 37
3. METODOLOGÍA. ................................................................................................................. 37
3.1. Tipo y diseño de la investigación....................................................................................... 37
vii
3.2. Población o muestra. .......................................................................................................... 38
3.2.1. Criterios de inclusión. .................................................................................................... 39
3.2.2. Criterios de exclusión ..................................................................................................... 39
3.3. Operacionalización de las variables. .................................................................................. 40
3.4. Materiales y métodos. (Ver anexo I).................................................................................. 40
3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................................................... 42
3.4.2. Técnicas para el Procesamiento y análisis de resultados. .............................................. 50
3.5. Aspectos éticos................................................................................................................... 51
CAPITULO IV.............................................................................................................................. 52
4. RESULTADOS. .................................................................................................................... 52
4.1. Análisis estadístico. ........................................................................................................ 58
4.2.
Discusión. ....................................................................................................................... 66
CAPITULO IV.............................................................................................................................. 69
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................... 69
5.1. CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 69
5.2. RECOMENDACIONES. ................................................................................................... 70
5.3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. .................................................................................. 71
ANEXOS / APÉNDICES. ............................................................................................................ 77
viii
ÍNDICE DE ANEXOS.
ANEXO I: Materiales utilizados en el experimento. ................................................................... 77
ANEXO II: Formato para el registro de las muestras después de la prueba de microdureza
Knoop. ....................................................................................................................................... 78
ANEXO III: Resultados de Indentaciones: .................................................................................. 79
ix
ÍNDICE DE FIGURAS.
FIGURA 1. Indentador Knoop. ................................................................................................... 33
FIGURA 2. A, B, C, D, E. Obtención de las muestras. ............................................................... 44
FIGURA 3. A, B, C, D. Exposición del grupo control al agua destilada. .................................... 45
FIGURA 4. A, B, C, D. Exposición al FFA AL 1,23%. .............................................................. 46
FIGURA 5. A, B, C, D. Exposición al NaF al 2%........................................................................ 47
FIGURA 6. A, B, C, D, E. Medición de la microdureza Knoop. ................................................. 50
x
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla Nº 1 Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo Control.
................................................................................................................................................... 52
Tabla Nº 2. Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo “B” con
FFA 1,23%. ............................................................................................................................... 53
Tabla Nº 3 Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo “C” NAF
2%.............................................................................................................................................. 54
Tabla Nº 4. Pruebas de normalidad. ............................................................................................. 58
Tabla Nº 5. Prueba de ANOVA de un factor: ............................................................................. 60
Tabla Nº 6. Prueba de Tukey ...................................................................................................... 62
Tabla Nº 7. Prueba T: .................................................................................................................. 64
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
Gráfico Nº 1. Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo “A”
Control....................................................................................................................................... 55
Gráfico Nº 2 Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo “B”
con FFA 1,23%. ........................................................................................................................ 55
Gráfico Nº 3. Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo “C”
NAF 2%..................................................................................................................................... 56
Gráfico Nº 4. Medias entre muestras. ........................................................................................ 57
Gráfico Nº 5, A, B, C. Pruebas de normalidad. .......................................................................... 59
Gráfico Nº 6. Microdureza superficial en KHN del grupo control, FFA 1,23% y NaF 2%. ...... 61
Gráfico Nº 7. Promedio entre muestras de grupo Control y NaF 2% ......................................... 63
Gráfico Nº 8. Promedio entre muestras de grupo NaF 2% y FFA 1,23%. ................................. 65
xii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
“Microdureza Knoop de un Ionómero de vidrio híbrido: Estudio Comparativo de la acción
del fluoruro de sodio en gel al 2% y del fluoruro de fosfato acidulado en gel al 1,23%”
Autor: Pricila Katerine Veloz Gutiérrez.
Director: Dra. María Isabel Zambrano Gutiérrez.
Mayo, 2014
RESUMEN.
El propósito de este estudio ha sido comparar la acción del gel fluoruro de sodio al 2% y del gel
fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% en la microdureza de un Ionómero de vidrio híbrido, para
lo cual se utilizó 45 discos de Ionómero de vidrio (GC Fuji II LC), que fueron almacenados en
saliva artificial por una semana, después se clasificaron aleatoriamente en tres grupos
experimentales de 15 discos cada uno: G.“A”: Control sometido a 0.05ml de agua destilada,
G.“B”: sometido a 0.05ml de FFA al 1,23% y G.“C”: expuesto a 0.05ml de NaF 2%, por 4 minutos,
posteriormente fueron lavados, secados y sometidos a la prueba de microdureza Knoop, evaluado
con un microdurómetro TUKON®. Los resultados del promedio de microdureza encontrada fue
en G.“A”: 68,1220 KHN, G.“B”: 46,3220 KHN y G.“C”: 67,9127 KHN. Se realizó el análisis
estadístico con la prueba de ANOVA, T-student, Tukey y Levene. Se concluyó que la microdureza
superficial del Ionómero de vidrio híbrido disminuyó significativamente al someterse a la acción
del FFA 1,23% en relación con los grupos: Control y NaF 2%.
Palabras clave: Microdureza Knoop, Ionómero de vidrio híbrido, fluoruro de sodio en gel al 2%,
fluoruro de fosfato acidulado en gel al 1,23%.
xiii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
"Knoop micro-hardness test in hybrid glass ionomers: Comparative Study of the effects of
2% sodium fluoride gel and 1.23% acidified phosphate fluoride gel"
Author: Priscila Veloz Katerine Gutiérrez.
Director: Dr. María Isabel Gutiérrez Zambrano.
May, 2014
ABSTRACT.
The goal of this study is to compare the effects of 2% sodium fluoride gel and 1.23% acidified
phosphate fluoride gel on the micro-hardness of a hybrid glass ionomer. To this end, we used 45
glass Ionomer discs (GC Fuji II LC), stored in artificial saliva for a week; then the discs were
randomly divided into three experimental groups containing 15 discs each: Group A: the Control
group, subjected to 0.05ml of distilled water, Group B: subjected to 0.05ml of 1.23% APF; and
Group C: exposed to 0.05ml of 2% NaF. All samples were exposed to their appertaining solutions
for 4 minutes, after wich they were washwd, dried, subjeted to the knoop micro- hardness test and
asessed using the TUKON® micro-hardness tester. Average micro-hardness values were: Group
A: 68.1220 KHN, Group B: 46.3220 KHN and Group C: 67.9127 KHN. The statistical analysis
was performed using the ANOVA, Student’s T, Tukey and Levene test. The conclusion states that
surface micro-hardness in hybrid glass ionomer decreased significantly when subjected to 1.23%
APF, compared to the others two groups..
Keywords: Knoop Micro-hardness, hybrid glass ionomer, 2% sodium fluoride gel, 1.23%
acidified phosphate fluoride gel.
xiv
1.
INTRODUCCIÓN.
Según (Bordoni, 2010) el progreso de la Odontología Preventiva y Restauradora nos ha
llevado a dar pasos agigantados en el tratamiento de la Caries dental, aplicando técnicas de
fluorización en las cuales se han empleado varios tipos de geles fluorados, siendo este proceso
practicado tanto en la clínica como en programas escolares, mientras que en lo que se refiere a la
Odontología Restauradora, para devolver las funciones a las estructuras dentarias pérdidas por
procesos cariosos, se han usado ionómeros de vidrio modificados con resina o híbridos
especialmente en piezas deciduas.
Por otro lado (Castillo, 2011) ha manifestado que los cementos de ionómero de vidrio
híbrido han sido introducidos en Odontología debido a sus ventajas como liberación de flúor, ser
biocompatibles con el diente y por tener propiedades mecánicas como su dureza superficial, que
ha sido usada para evaluar la resistencia al desgaste de este material, mientras que la aplicación
tópica de fluoruros ha ayudado a mantener un equilibrio entre la desmineralización y
remineralización en el diente.
(Jiménez, 2012) Ha mencionado que ha sido frecuente el uso de estos dos materiales en el
ejercicio de la profesión, tanto geles fluorados como cementos de ionómero de vidrio modificados
con resina, especialmente en Odontología Pediátrica, por lo cual hemos decidido realizar este
proyecto de investigación, que a pesar de tener varias limitantes, nos proporcionará valiosa
información acerca de estos compuestos.
Basándonos en la investigación realizada por (Robles, 2008) este ha sido un estudio
Experimental, in vitro, analítico y comparativo ya que se comprobó la aparición de un efecto, la
1
alteración de la microdureza, para calcular esta propiedad se utilizó un micro durómetro TUKON®
, con 45 discos de Ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji II LC) de 2mm de espesor y 6mm, fueron
almacenados en saliva artificial por una semana, se los separó aleatoriamente en tres grupos
experimentales, que fueron expuestos a la acción de dos tipos de fluoruros: FFA al 1,23% en gel
y el NaF en gel al 2%, los especímenes serán analizados una sola vez.
El principal objetivo de este estudio ha sido comparar la acción de dos tipos de fluoruros:
fluoruro de sodio al 2% y del fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% en la microdureza de un
ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji II LC), nos hemos fundamentado en (García & León de
Pérez, 1993) quienes recomendaron realizar estudios sobre estos geles fluorados, para tener bases
científicas valederas sobre dichos efectos, respaldar estudios realizados en otros países y fomentar
el interés en este tema para que se realicen nuevas investigaciones en las que se utilicen otras
variables.
2
CAPITULO I.
1. EL PROBLEMA
1.1.
Planteamiento del problema.
En nuestro país, la “Caries dental” ha sido uno de los problemas más importantes en los
niños y adultos jóvenes, ha sido una de las primordiales causas de pérdida de piezas
dentales y que en los años “1996 y 2009” existió un porcentaje del “88.2% y 75.6%”
respectivamente de niños de entre “6 y 15 años” que han sufrido de caries en el país.
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011, p. 1)
La problemática en este tema de investigación ha estado fundamentada principalmente
en la aplicación tópica de flúor sobre restauraciones dentales que sustituyen el material dental
pérdido por Caries, especialmente las basadas en ionómero de vidrio híbrido, principalmente
en el área de Odontopediatría donde estos, han sido usados con mayor frecuencia como lo
mencionó (Bordoni, 2010).
Este ha sido un problema importante, al tomar en cuenta que la microdureza de los
ionómeros de vidrio híbridos, ha podido modificarse con la aplicación del flúor, especialmente
cuando se ha empleado el fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% según publicaciones realizadas
por (García & León de Pérez, 1993) y (Robles, 2008), quienes mencionaron que se producen
similares efectos al colocar fluoruro de sodio neutro.
La disminución de la microdureza en los materiales restauradores utilizados en
Odontología, según (Guedes, 2003) ha podido afectar la duración de estos en boca, en este caso
3
el ionómero de vidrio híbrido, que ha acarreado varios inconvenientes a las piezas dentales,
afectando el bienestar del paciente.
Según (Moura & Pinto, 1995) Se han realizado escasos estudios sobre este tema, por lo
que se ha considerado valorar si la microdureza superficial del ionómero de vidrio híbrido se
ha alterado, es decir si aumenta o disminuye, después de la administración de los dos tipos de
geles fluorados de aplicación tópica profesional.
1.2. Formulación del problema.
Por lo cual se ha planteado:
¿La aplicación tópica de fluoruros FFA 1,23% y NaF 2% durante un tiempo de 4
minutos produce cambios en la microdureza superficial de un ionómero de vidrio híbrido?
4
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general.
Analizar la microdureza Knoop de un ionómero de vidrio híbrido expuesto a la acción
de dos tipos de geles fluorados: fluoruro de sodio al 2% y del fluoruro fosfato acidulado al
1,23%.
1.3.2. Objetivos específicos.
Determinar la microdureza Knoop de un Ionómero de vidrio híbrido sometido a la
acción del fluoruro de sodio en gel al 2%.
Obtener la microdureza Knoop de un ionómero de vidrio híbrido expuesto al fluoruro
de fosfato acidulado en gel al 1,23%.
Analizar que gel fluorado produjo mayor variación de la microdureza del ionómero de
vidrio híbrido.
5
1.4. Justificación.
Hemos realizado este trabajo de investigación, tomando en cuenta que actualmente los
materiales odontológicos para el tratamiento de Caries han evolucionado según (Barrancos,
2008) se ha contado con ionómeros de vidrio híbrido para realizar obturaciones dentales, usado
por sus múltiples beneficios, pero también se han considerado el uso de diversos fluoruros para
la prevención de Caries dental donde se han apreciado al FFA 1,23% y al NaF 2% aplicados
en este proyecto.
El uso de geles fluorados ha sido trascendental en Odontología, en este sentido
(Bordoni, 2010) señaló que según varias investigaciones se ha comprobado la importancia del
fluoruro en la reducción de prevalencia e incidencia de la Caries a nivel mundial, también
afirmó que entre los primeros fluoruros tópicos de aplicación profesional estaba el fluoruro de
sodio al 2% y también señalo que el fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% tiene un importante
efecto cariostático.
Mientras que (Castillo, 2011) señaló que los ionómeros de vidrio han sido muy
utilizados en odontología Pediátrica por su liberación, captación de flúor y biocompatibilidad,
por otro lado (Robles, 2008), aclaró que la aplicación de fluoruros en Odontología, se ha basado
en la necesidad de aumentar la cantidad de fluoruro presente en la cavidad bucal, en pacientes
con actividad de caries y se la ha realizado tanto sobre la superficie de las piezas dentales como
sobre restauraciones realizadas con Ionómero de vidrio.
Para efectuar los objetivos de esta investigación se ha considerado pertinente el estudio
de una de las propiedades mecánicas de los ionómeros de vidrio, su dureza superficial, debido
6
a que podría ser modificada por factores externos, para medir esta propiedad se usará un
microdurómetro que cumple esta función como lo mencionó (Machi, 2009).
Basándonos en (García & León de Pérez, 1993) la justificación para este estudio
experimental in vitro ha sido dar a conocer los efectos de dos tipos de fluoruros, utilizados para
la prevención de Caries dental especialmente en el área de Odontopediatría: el fluoruro de sodio
al “2%” y del fluoruro de fosfato acidulado al “1,23%” su labor en la microdureza de un
Ionómero de vidrio híbrido, según (Barrancos, 2008) los ionómeros ha sido los más usado para
realizar restauraciones en piezas dentales deciduas, elegidos por su menor tiempo de trabajo y
más ventajas.
Esta investigación nos permitirá tomar conciencia sobre los efectos de la administración
tópica de fluoruros fundamentalmente sobre restauraciones basadas en ionómeros de vidrio
híbrido, en este contexto (Cuenca & Baca, 2005) han dado alternativas para proteger dichas
restauraciones y así evitar efectos desfavorables sobre las mismas.
Concordando con el estudio realizado por (Díaz, Wistrom, & Swift, 1995) La
factibilidad de este estudio ha sido evidente debido a que obtendremos datos reales y precisos
de la microdureza superficial de este ionómero de vidrio híbrido, para incrementar nuestros
conocimientos respecto a estos materiales muy usados en la práctica odontológica diaria.
7
CAPITULO II.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes.
En la historia de la Odontología, el flúor ha sido principalmente usado para prevenir la
Caries dental como lo ha mencionado (Bordoni, 2010) según varias investigaciones se ha
comprobado la importancia del fluoruro en la reducción de prevalencia e incidencia de la “Caries”
a nivel mundial, concuerda con (Pinkham, 1999) quien ha dado una importancia significativa a
los fluoruros en la disminución de Caries, también ha recomendado el estudio de sus múltiples
presentaciones.
Según (Barrancos, 2002), (Castillo, 2011) en lo referente a los ionómeros de vidrio
modificados con resina han sido muy utilizados en Odontología Pediátrica para restauraciones, por
su liberación de flúor, compatibilidad biológica, adhesión a las estructuras dentarias, menor tiempo
de trabajo, más estéticos que los convencionales.
(Guedes, 2003) Ha manifestado que el fluoruro de fosfato acidulado ha producido
alteraciones en la superficie de restauraciones que tengan partículas de vidrio, composites,
facilitando el manchamiento y ha recomendado sustituirlo por flúor neutro o barniz, coincidiendo
con (Castillo, 2011) quien ha destacado que los geles de flúor han sido fabricados para aprovechar
su viscosidad y que el flúor gel acidulado ha podido grabar la porcelana y también obturaciones
de resina.
8
Se han elaborado varios trabajos sobre la microdureza de materiales usados en Odontología
restauradora, como las investigaciones realizadas por (Yap & Mok, 2002) sobre el efecto de
aplicación tópica de fluoruros en una resina compuesta, un compómero y un ionómero, se concluyó
que el uso tópico de 1,23% de FFA en líquido y gel, alteran el grado de dureza de la resina,
concordando con (Firoozmand & Máxima, 2006) quien en su estudio encontró similares resultados
en la reducción significativa de la microdureza.
Así el estudio realizado por (Robles, 2008) sobre la microdureza superficial de un
Ionómero de vidrio modificado con resina sometido al FFA en gel al 1,23% y NaF, cuyos
resultados fueron una disminución de la microdureza del ionómero de vidrio expuesto a 1,23% de
FFA y en menor proporción del grupo expuesto al NaF 2%.
En su estudio sobre la microdureza de los ionómeros de vidrio fotopolimerizables
sometidos a fluoruro de sodio al 1,1% y fluoruro de fosfato de calcio 0,2% realizado por (García
& León de Pérez, 1993) y (Sahar, 2012) respectivamente, cuyos resultados obtenidos fueron que
la microdureza del Ionómero de vidrio no se ve afectada con la aplicación de estos dos tipos de
fluoruros. Por otro lado (Mujeeb, Mansuri, Hussain, & Ramaswamy, 2014) en su estudio,
determinaron que el APF 1,23% gel disminuyó significativamente la dureza del ionómero de vidrio
(Vitremer) y Compómero (Dyract AP), el deterioro de la dureza asociado con el enjuague bucal
con fluoruro de sodio y 0,9% neutral fluoruro fue menor, en comparación con el 1,23% de FFA
gel.
9
2.2. Marco teórico
2.2.1.
Tratamiento preventivo de la Caries Dental con fluoruros.
(Palomer, 2006) Mencionó que la caries dental ha sido una patología transmisible, en cuyo
contagio ha jugado un rol fundamental el Streptococcus Mutans, concordando con (Castillo, 2011)
quien la definió como una enfermedad infecto-contagiosa multifactorial, se ha producido por la
transmisión de bacterias cariogénicas en los tejidos dentarios y por un proceso dinámico de
desmineralización y remineralización.
(Roberson, 1995) Dijo que los fluoruros han sido un nutriente esencial para los seres
humanos y que solo se necesitaban pequeñas cantidades mientras que (Pinkham, J. 1996) ha dado
una importancia significativa a los fluoruros en la disminución de la “Caries”, también ha
recomendado el estudio de sus múltiples presentaciones.
Según (Cuenca & Baca, 2005) se ha evaluado la importancia del riesgo de la “Caries
Dental” dentro de la profesión para vigilar la salud dental e identificar pacientes que necesitan
servicios preventivos, por otro lado (Nahas, 2009) señaló que el flúor ha tenido efectos preventivos
y terapéuticos sobre la “Caries dental” según varios estudios realizados.
“El objetivo del tratamiento con flúor es mantenerlo constante en la cavidad bucal”
(Guedes, 2003, pág. 206), mientras que según él (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011)
se han realizado programas para la prevención de “Caries dental” en nuestro país y también ha
recomendado a los niños tener una dieta equilibrada, disminuyendo el consumo de alimentos con
almidones o azúcares y el uso de productos dentales que contengan flúor.
10
2.3. Flúor.
Concepto.
“La palabra flúor ha derivado del latín Fluere que ha significado fluir” (Higadisha, 2009,
pág. 182) mientras que (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012) mencionaron que el flúor ha sido un
mineral que se ha encontrado en muchas formas en el mundo como en el agua de pozo, alimentos
que lo absorbieron del suelo y como aditivo en algunos productos.
(Sosa, 2003) Manifestó que el flúor ha sido un elemento químico del grupo VII, número 9
de la tabla periódica, diferenciado por su gran electronegatividad de 4.0, ha sido el más liviano y
reactivo del grupo de los halógenos, mientras que (Bordoni, N. 2010) manifestó que el ion (F-)
llamado también fluoruro, ha sido la forma iónica del elemento flúor y ha tenido un efecto
preventivo contra la “caries dental”.
Historia.
Los usos del flúor fueron desde “1529” con el minerálogo alemán Georgius Agrícola quien
describió al espatoflúor, después Hainrich Schwan Lhardt descubrió que con la acción del
ácido sulfúrico sobre el espatoflúor se obtenía un líquido que opacaba el vidrio, pero quién
estudio el vapor de fluorita acidificado fue Karl Wilhelm Scheele en “1771”, mientras que
en “1886” Henri Moissaan fue el primero que obtuvo el flúor mediante electrolisis del
fluoruro potásico y del ácido fluorhídrico, y en la segunda Guerra Mundial se utilizó el
Hexafluoruro de Uranio (UF6) para la construcción de la bomba atómica según (Rioboo,
2002, pág. 331).
11
Principales fuentes de flúor.
Las siguientes: Agua de ríos o pozos de “0.01 a 10 o más ppm”; Agua entubada fluorada
“0.8 a 1.4”; Atmósfera generada por la industria como fundición de aluminio, fabricación
de ladrillos; alimentos como el pescado de “0.1-20 ppm”; el té verde en hojas secas de
“100-300” ppm de fluoruro; Sal de mesa, dentífricos y enjuagues bucales. (Higadisha,
2009, pág. 188). Estas han sido las fuentes más importantes de aporte del ion flúor al
organismo humano.
Por otro lado (Rioboo, 2002) señaló otras fuentes valiosas de flúor como por ejemplo lo
han encontrado en legumbres, vegetales como rábanos, espinacas; mariscos y pescados como en
sardinas, salmón, bacalao, ostras; cereales por ejemplo pan, arroz, nuez.
Cinética, absorción, distribución y eliminación de fluoruros.
Según (Cuenca & Baca, 2005) la absorción del flúor ha sido un proceso pasivo, relacionado
con la acidez gástrica, cuando el (F-) aparece en el estómago se combina con (H+) y forman (HF)
que atraviesa ágilmente la membrana biológica, concordando con (Bordoni, 2010) quien afirmó
que la principal vía de absorción fue la mucosa del tubo digestivo, también las vías respiratorias
debido a la contaminación industrial.
(Guedes, 2003) Ha señalado que una vez absorbido el flúor, ha sido distribuido desde el
plasma hacia los tejidos y a otras partes del organismo, mientras que se ha aclarado que el “40%”
se ha absorbido en la primera media hora y el “9%” a las cuatro horas, y este se ha dirigido a
huesos, dientes, en mínimas cantidades a sangre y líquidos circundantes. (Jiménez M. , 2012, pág.
317)
12
(Barrancos, 2008) Mencionó que cuando se ha bebido soluciones que contengan flúor, una
mínima cantidad ha sido contenida en los líquidos orales y ha podido agregarse a la estructura
dentaria por acción tópica, por otro lado (Cuenca & Baca, 2005) Señalaron que la excreción de los
fluoruros se ha dado por la piel descamada y el sudor, en este contexto (Barrancos, 2008) añadió
que la principal vía ha sido la renal, mientras que (Jiménez, 2012) afirmó que también se daba en
menor proporción a través de las heces.
2.3.1.
Administración de los fluoruros.
a. Fluoruros de administración sistémica.
(Jiménez, 2012) señaló que por medio de esta vía se ha obtenido óptimos niveles de flúor
en sangre y en saliva, para tener un efecto en piezas en formación y erupcionadas, concordando
con (Boj, 2004) quien afirmó que la acción del flúor en el período pre eruptivo, fue preventiva,
incorporando el flúor desde la circulación sanguínea al esmalte formando fluorapatita y
fluorhidroxiapatita que lo hacen más resistente a la desmineralización, (Jiménez, 2012) dijo que la
contribución sistémica de flúor ha procedido de la alimentación, del agua, fluoración artificial de
la sal, leche.
Acción pre eruptiva.
Según (Cuenca & Baca, 2005), en la acción pre eruptiva se ha incorporado flúor al esmalte
reduciendo su solubilidad, principalmente se ha atribuido a los alimentos y a la administración
sistémica de este compuesto durante el período de calcificación de los dientes, mientras que según
(Jiménez, 2012) el flúor ha hecho más resistente al esmalte al ataque de ácidos, por el cambio de
hidroxiapatita, a fluorapatita y fluorhidroxiapatita.
13
Aporte de flúor sistémico.
“La ingesta diaria de flúor ha sido de 0,05 y 0,07 mg/kg, además señaló que la dosis
probablemente tóxica ha sido cuando sobrepasa los 5 mg/kg y la dosis letal va de entre 30 y 60
mg/kg” (Boj, 2004, pág. 136), según (Jiménez, 2012) en la intoxicación aguda por dosis baja, los
signos y síntomas fueron; náuseas, vómito, hipersalivación, dolor abdominal, diarrea, y por dosis
alta; convulsiones, arritmia cardíaca, estado de coma, parálisis respiratoria y muerte.
(Jiménez, 2012) Señaló que la intoxicación crónica por flúor ha producido fluorosis dental,
ha afectado a los ameloblastos del esmalte en su período de mineralización del diente en formación,
mientras que (Boj, 2004) definió a la fluorosis como una hipomineralización permanente del
esmalte, donde este es más poroso que en condiciones normales.
b. Fluoruros de administración tópica.
Fluoruros profesionales.
(Boj, 2004) Señaló que el flúor de aplicación tópica, ha tenido una acción de protección de
la Caries dental, ayuda a la maduración del esmalte en el período posteruptivo, mientras que
(Bezerra, 2008), justificó que la aplicación profesional de fluoruros, ha ayudado a incrementar los
niveles de flúor en la cavidad oral en pacientes con riesgo de Caries dental.
Mientras que (Bordoni, 2010) señaló que según varias investigaciones se ha comprobado
la importancia de estos, en la reducción de prevalencia e incidencia de la “Caries” a nivel mundial,
también afirmó que entre los primeros fluoruros tópicos de aplicación profesional estaba el
fluoruro de sodio al 2% y también señaló que el fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% tiene un
importante efecto cariostático.
14
Por otro lado “Las formulaciones de los geles de flúor, que han sido utilizados en
odontología: a) fluorfosfato acidulado 1.23% (gel y espuma)= 12,300ppm= 12,3mg/ml. b)
Fluoruro de sodio en gel al 2%= 9040ppm=9 mg/ml. c) SnF2 al 8% en gel= 19,500ppm=19.5
g/ml.” (Castillo, 2011, pág. 119)
2.3.1.1.
Mecanismo de acción.
(Harris, 2005) ha mencionado que grandes cantidades de flúor en el esmalte superficial,
sirven para hacerlo más resistente a la aparición de caries y que los iones flúor han actuado como
sustitutos en el cristal de hidroxiapatita y encajan mejor que los iones hidroxilos, mientras que
(Castillo, 2011) recalcó que el flúor ha actuado de tres maneras diferentes: originando la
remineralización, inhabilitando la desmineralización y restringiendo el metabolismo bacteriano en
la superficie del diente.
a. Favorece la maduración posteruptiva del esmalte.
(Boj, 2004) Especificó que el flúor tópico ha favorecido la maduración posteruptiva del
esmalte, donde el fosfato cálcico se encuentra en forma de apatita e hidroxiapatita, este compuesto
permitió la incorporación de varios iones a la estructura cristalina, cuando se consumen
carbohidratos fermentables se han originado ácidos en la placa dental y disminuye el pH, ahí es
cuando los cristales de la superficie del esmalte se disuelven y reestructuran; los iones carbonato
y Mg fueron sustituidos por iones calcio, fosfato y flúor, formándose nuevos cristales de
hidroxiapatita, fluorapatita y de hidroxiapatita.
(Barbería, 2001) Señaló que la acción cariostática de los fluoruros se ha debido a la
formación de fluorapatita, disminución de la disolución del esmalte y detención de la proliferación
15
de bacterias mientras que (Guedes, 2003) destacó que el mecanismo de acción del flúor resaltan la
importancia de su uso diario y la concentración significativa en la saliva y en el fluido de biofilm
para controlar la disolución del esmalte.
b. Inhibición de la desmineralización.
(Boj, 2004) Explicó que el flúor presente en la placa fue más efectivo en la inhibición de
la desmineralización, en comparación con el que se halla en los cristales desde el período pre
eruptivo, por otro lado el “flúor ha disminuido la velocidad de avance de las lesiones cariosas y
puede acumularse en la placa bacteriana en una concentración de 5-50p.p.m.” (Jiménez, 2012, pág.
318)
c. Favorece la remineralización.
(Cuenca y Baca, 2005) destacaron que el flúor ha acelerado el proceso de remineralización,
catalizando las reacciones de precipitación de los iones calcio, fosfato y creando moléculas nuevas
de apatita y fluorapatita.
En el ataque ácido, la superficie de los cristales parcialmente desmineralizados actúan
como núcleo para la remineralización (crecimiento de cristales) o bien se forman nuevos
núcleos cristalinos que contienen flúor que se ha incorporado directamente, son de tamaño
más grande y en consecuencia los poros del esmalte resultan más pequeños. (Boj; Catalá;
Ballesta; Mendoza; Planells, 2011, pág. 228)
16
d. Disminución del potencial cariogénico de la placa dental.
Se sabe que el flúor, mediante su presencia en la saliva, la placa o la superficie del esmalte
es capaz de alterar la colonización y algunos signos vitales de estas bacterias de la placa
como la fermentación, el crecimiento y la multiplicación. (Cuenca y Baca, 2005, pp. 123)
(Castillo, 2011) Manifestó que el flúor ha tenido un efecto antibacteriano ya que disminuyó
la elaboración de ácidos por las bacterias, ha ingresado hacia las bacterias como ácido fluorhídrico,
se desdobla en los iones flúor e hidrógeno, este último redujo la acidez del citoplasma, concuerda
con (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012) quien dijo que el flúor ha intervenido en la acción enzimática
de las bacterias, no ha cruzado su pared celular pero ha podido pasar a través de esta como HF.
“El flúor redujo la formación de ácidos por parte de los microorganismos cariogénicos de la placa
en concentraciones de 1200 p.p.m. y fue más activo frente al S. mutans”. (Jiménez M. , 2012, pág.
319)
Indicaciones para la Terapia de flúor tópico aplicado profesionalmente.
Según (Castillo, 2011) fue indicado especialmente en superficies lisas para pacientes con
gran peligro de “Caries”, pacientes en tratamiento de ortodoncia y pacientes con bajo flujo salival,
(Jiménez, 2012) indicó que se usa en pacientes con xerostomía por irradiación de cabeza y cuello,
peligro de caries rampante, niños en los que no se puede aplicar sellantes debido a que no han
erupcionado completamente las piezas dentales y contraindicó en niños con bajo riesgo de
“Caries”. Según (Jiménez M. , 2012) para su prescripción tomar en cuenta dieta, hábitos,
concentración de flúor en el agua, edad y peso del niño.
17
2.3.1.2.
Fluoruro de sodio al 2%.
(Knutson, 1948) Desarrolló el procedimiento de aplicación tópica del fluoruro de Sodio
(NaF), mientras que (Harris, 2005) ha dicho que el NaF ha aumentado la resistencia del esmalte a
la disolución ácida y que su eficiencia se ha debido a la transformación de hidroxiapatita superficial
en fluoruro de calcio, además se ha señalado que “su preparación ha sido con 2g de polvo en 10
ml de agua, también ha presentado una prevención de 60%” (Higadisha, 2009, pág. 194). Por otro
lado (Jiménez M. , 2012) ha señalado que el NaF ha sido el compuesto de preferencia por su menor
costo y solubilidad.
(Castillo, 2011) Mencionó que los geles de flúor fueron creados para que valiendo de su
viscosidad se coloquen en una cubeta en arcadas completas, además (Dixon, Sthephan, & Bird,
2012) dijo que los niños con dientes permanentes recientemente erupcionados y los adultos con
gran riesgo de Caries han sido calificados para la aplicación tópica de fluoruros, siendo los geles
los más usados.
a. Indicaciones y Contraindicaciones
(Cuenca & Baca, 2005) Los geles de flúor fueron indicados en niños y adultos con riesgo
de caries moderado o alto, en cuellos con hipersensibilidad dentinaria, en pacientes que posean
numerosas restauraciones capaces de ser alteradas, concordando con (Jiménez, 2012) quienes
confirmaron lo antes expuesto y añadieron que se usaba también en pacientes con restauraciones
cerámicas, además “el NaF neutro ha sido usado con mayor frecuencia en adultos por su
concentración de 9000ppm” (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012, pág. 72). Mientras que (Jiménez M.
, 2012) contraindicó su uso a menores de 6 años debido a su posible ingestión, siendo reemplazados
por barnices.
18
b. Ventajas y desventajas.
(Cuenca & Baca, 2005) Señalaron una de sus ventajas fue la técnica de fácil aplicación y
sencilla, sin desatender ningún momento al paciente especialmente a niños, también agregaron que
estos geles han sido baratos y los podemos adquirir sin problemas.
c. Técnica de Aplicación.
Según (Castillo, 2011) y (Jiménez M. , 2012) la técnica secuencial ha sido, primero
profilaxis Dental (no obligatorio); paciente sentado, derecho, con respaldo vertical y la cabeza
inclinada un poco hacia delante y abajo; informar al paciente que no trague el gel; no usar más de
2,5ml de gel por cubeta; usar succión, hacer que el paciente escupa repetidamente; no ingerir
alimento, ni enjuagarse la boca durante 30 min.
2.3.1.3.
Fluorfosfato acidulado al 1,23%.
(Brudevold, Savory, et al, 1963) crearon el sistema de aplicación tópica basado en el flúor
fosfato acidulado (FFA), con el objetivo de conseguir más fluorhidroxiapatita y menos fluoruro de
calcio, concordando con (Wellock, W. & Brudevold, F, 1963) Basaron su estudio sobre el FFA,
en acidificar el pH del fluoruro para agilizar la reacción de este con la hidroxiapatita y usó ácido
fosfórico para aumentar la concentración del fosfato, utilizaron el FFA en 115 niños y encontraron
una reducción significativa de caries, después de su aplicación anual.
El fluorfosfato acidulado al 1,23% en gel o espuma ha tenido un pH ácido de entre 3 y 4
esto ha favorecido la formación de fluoruro de calcio en mayor cantidad que el flúor neutro,
también ha mencionado que este ha sido de fácil aplicación debido a que ha disminuido el
19
tiempo de trabajo y ha demostrado eficacia en la reducción de “Caries”. (Guedes, 2003,
pág. 447)
Se ha publicado que “El gel fluorfosfato acidulado, contiene 1,23% de flúor (12.300ppm)
o 12,3 mg/ml y una concentración 0,1 molar de ácido ortofosfórico a un pH de 4,5 este favorece
la captación de flúor” (Boj, 2004, pág. 137), ha sido el más utilizado en Odontología, también “se
ha aclarado que el FFA al 1,23% por su pH ácido ha sido nocivo para lo cementos de vidrio
ionomérico, composites y selladores produciendo alteraciones en su estética” (Jiménez, 2012, pág.
334). Por lo que se ha debido tomar precauciones en su aplicación para evitar estos efectos
adversos.
a. Dosis.
El gel fluorfosfato acidulado, “se ha utilizado 5 ml de gel en una cubeta, que ha presentado
una exposición a “61,5 mg” de ion fluoruro, señaló que para una intoxicación aguda bastaría que
un niño de “12,5 kg ingiera 5 ml y 8,1 ml uno de 20 kg”. (Boj; Catalá; Ballesta; Mendoza; Planells,
2011, pág. 230). Ha sido esta dosis aceptada y aplicada en prevención de Caries detal, no se ha
debido exceder la dosis mencionada por ningún motivo.
b. Indicaciones.
(Organización Mundial de la Salud, 1994) Indicó su aplicación en pacientes adultos con
alto riesgo de Caries, cada 6 meses o con mayor frecuencia, y en niños mayores de cuatro años de
edad, con riesgo de Caries bajo o moderado, por otro lado “el flúor FFA ha sido más utilizado en
niños debido a su concentración de “12 300” ppm de fluoruro” (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012,
pág. 72)
20
c. Contraindicaciones.
Según (Jiménez, 2012) por su alta concentración contraindicado en niños menores de 6
años, al ingerirse puede producir lesiones en la mucosa gástrica debido a su baja concentración,
por otro lado (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012) han contraindicado su uso en adultos debido a que
este ha podido grabar restauraciones de porcelana, resinas compuestas, ionómero de vidrio y
compómeros.
d. Técnica de Aplicación.
Han recomendado la siguiente técnica: paciente sentado, con el espaldar de la silla
odontológica hacia el frente disminuyendo así la ingestión del gel; avisar al paciente
trague el gel, en niños muy pequeños es necesario usar abridores de boca plásticos;
aplicación de detector de placa y Profilaxis dental con pasta profiláctica; lavar con jeringa
triple las superficies de los dientes y secar para evitar la disolución del gel en la saliva;
aislamiento relativo con rollos de algodón o gasas esterilizadas; colocar 3-4 ml de FFA al
1,23% en gel en un vaso dappen; colocar sobre los dientes con pincel o algodón, durante 4
minutos; en el caso de usar cubetas colocar de 2 a 2,5 ml por cubeta e introducirlas unidas,
usar succión, escupir por 30 segundos. (Nahas, 2009, pág. 311)
e. Recomendaciones y cuidados.
(Nahas, 2009) Señaló que no ha sido indicado el uso de enjuagues posterior a la aplicación
de FFA, no se debe comer ni beber por lo menos 30 minutos después de su aplicación, nunca
colocar el gel en pacientes en ayunas.
21
f. Ventajas y desventajas.
Según (Echevarria & Pumarola., 1995) una de las ventajas ha sido su fácil aplicación y una
excelente aceptación del paciente y la desventaja ha sido que su acidez ha podido alterar
restauraciones de cerámica o composite e irritación gástrica al ingerirse, concordando con (Nahas,
2009) quien afirmó que el FFA, debido a su pH ácido afecta las superficies de resinas de vidrio,
ionómeros de vidrio, sellantes; causando más rugosidad, porosidad que facilitan el manchamiento
por pigmentos.
2.4. Ionómeros de vidrio
Historia.
(Toledano, 2009), manifestó que el primer Ionómero de vidrio fue ASPA (De trey):
Aluminio Silicate- PoliAcrilate, según (Machi, 2009) mencionó que actualmente los cementos de
ionómero de vidrio son los más usados en operatoria dental, además (Cova, 2010) dijo que su
composición se ha basado en la unión del líquido de cemento de policarboxilato del polvo de
cemento de silicato.
Según (Cova, 2010) los vidrios ionoméricos han sido materiales de obturación y su nombre
se debió a su capacidad para formar enlaces iónicos con el vidrio, por otro lado “los ionómeros
vítreos fueron ideados en 1969 por Wilson y Kent y desarrollados por McClean y Wilson en
Inglaterra en 1970, quienes también crearon un vidrio (G200) rico en flúor” (Castillo, 2011, pág.
148).
22
Definición.
Para (Toledano, 2009) los ionómeros de vidrio fueron cementos con un mecanismo de
fraguado ácido – base, mientras que (Cova, 2010) señaló que los ionómeros de vidrio han
representado un avance importante en la práctica odontológica y por sus propiedades físicas,
químicas, biológicas y mecánicas, reúne características ideales como material de restauración,
concuerda con (Castillo, 2011) quien señaló que los ionómeros de vidrio han sido muy utilizados
en odontología Pediátrica por su liberación, captación de flúor y biocompatibilidad.
Composición química.
“Han sido sistemas polvo- líquido, el polvo actuó como base, compuesto por un vidrio de
calcio- flúor-alumino-silicato y al mezclarse con el líquido que incluye poliácidos (poliacrílico 3550%, maleico, itacónico y tartárico)” (Toledano, 2009, pág. 240), según (Cova, 2010) el ácido
itacónico redujo la viscosidad del líquido, haciéndolo más resistente a la gelación, el ácido tartárico
actuó como endurecedor y acelerador de la velocidad de fraguado.
Mecanismo de fraguado.
Según (Toledano, 2009) ha sido una reacción ácido base:
Aluminio silicato de vidrio + ácido poli acrílico
(Polvo)
(Liquido)
Gel polisal + Gel Silícico.
(Matriz)
(Recubrimiento)
Mientas que (Cova, 2010) mencionó que al inicio de su fraguado, la mezcla ha liberado
iones de Ca2+, Al3+ y F-, los iones de Calcio han reaccionado rápidamente con el líquido, formando
puentes de sal entre los grupos carboxilos con carga negativa. Se ha producido un entrecruzamiento
de las cadenas de poliacrilato (poliacrilato de calcio) permite el tallado inicial. La reacción
continúa y al final de la reacción se forma una masa de poliacrilato de aluminio a los 30 minutos.
23
a. Propiedades de los ionómeros vítreos.
(Castillo, 2011) Los ionómeros de vidrio, han sido usados ampliamente en odontología
pediátrica debido a captación y liberación de flúor, su adhesión química al esmalte y dentina,
Tiempo de fraguado: entre 4-9 minutos, por otro lado (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012) Dijo que
los ionómeros de vidrio han sido poseedores de propiedades deseables y algunas restricciones.
b. Adhesión a los tejidos dentarios.
Según (Toledano, 2009) los vidrios ionoméricos se han adherido al esmalte, dentina, y
cemento, en mayor proporción al esmalte, ha sido una unión físico química por la existencia de
grupos carboxilos que han formado uniones por puentes de hidrógeno entre el polímero y el
sustrato, estas se transformaron en uniones iónicas, a medida que el Ca, Al y otros metales
desplazan al hidrógeno.
(Dixon, Sthephan, & Bird, 2012) Aclararon que esta unión al esmalte y dentina se debió a
un intercambio iónico que permite que el ionómero vítreo se una con los iones de calcio del diente,
concordando con (Cova, 2010) quien añadió que para facilitar esta unión, la superficie dentinaria
ha tenido que limpiarse con peróxido de hidrógeno, cuando el ionómero de vidrio se usó para una
obturación.
c. Liberación de flúor.
(Assed, 2008) Dijo que los cementos de ionómero de vidrio, han tenido la capacidad de
liberar flúor en el medio en el que se encuentran, esto ocurre en las primeras 48 horas y sigue en
menor concentración por largos períodos, esto se ha debido a la mayor movilidad iónica en la masa
del material todavía en formación y a la falta de estabilidad de las uniones en la fase inicial de
24
fraguado. Los iones flúor liberados reaccionan inhibiendo la desmineralización alrededor de la
restauración.
Los ionómeros de vidrio han tenido entre un “15- 20%” de flúor, pudiendo comportarse
como un reservorio de este ion de otras fuentes, como las pastas dentales, liberándolo cuando la
cantidad de flúor se reduzca en boca, colaborando así con la prevención de caries secundaria,
(Cuenca & Baca, 2005, pág. 140) además (Cova, 2010) dijo que se ha atribuido la propiedad de
anticariogénico debido a su liberación de flúor, por la presencia de su matriz de fluoruro de calcio,
ha disminuido la producción de caries secundaria y la acción microbiana.
d. Biocompatibilidad.
(Assed, 2008), ha dicho que los cementos de ionómero de vidrio, han sido biocompatibles,
por su menor potencial de irritación en el tejido pulpar, esto se debe a que en su composición ha
tenido un ácido débil de alto peso molecular, lo que dificulta su difusión a través de los tubulillos
dentinarios, concordando con (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012) quienes confirmaron que los
ionómeros de vidrio son bien soportados por los tejidos circundantes y son beneficiosos para la
pulpa.
(Cova, 2010) Señaló que la mínima irritabilidad que han producido los cementos de
ionómero de vidrio se ha debido a que el ácido policarboxílico fue débil comparado con el ácido
fosfórico, ha tenido mayor peso molecular que limita la difusión del polímero en los canalículos
dentinarios.
25
e. Propiedades mecánicas.
(Toledano, 2009) Destacó que esta propiedad depende de varios factores como proporción
polvo-líquido, composición del material o útil equilibrio hídrico en la fase de fraguado, presentan
menor resistencia al desgaste, baja resistencia a la tracción o compresión que las resinas
compuestas, por lo que se desarrolló de cementos reforzados con metal y con resina.
Además (Guzmán, H. 2013) ha mencionado a la dureza entre las propiedades mecánicas
de los biomateriales dentales, refiriéndose a esta como la resistencia superficial de un cuerpo a la
indentación o rayado, la cual se mide con un durómetro que posee diferentes puntas para
indentación.
Ventajas y desventajas.
(Lanata, 2005) Señaló entre sus ventajas; adhesión química al esmalte, dentina y cemento,
alto módulo elástico, similar a la dentina, estética aceptable solo superada por las resinas,
liberación de flúor, poder anticariogénico, baja contracción, adhesión a resinas compuestas,
biocompatibilidad, baja solubilidad, radiopacos, concordando con (Cova, 2010) quien agregó que
su técnica simple y sencilla y ha tenido un espesor adecuado.
Según (Assed, 2008) las desventajas han sido principalmente fraguado lento, falta de
translucidez, pulido deficiente, técnica sensible y baja resistencia a la tracción, además (Cova,
2010) completó diciendo que son radiolúcidos, que ha podido causar sensibilidad pulpar si se
reseca el diente, también ha sido sensible a la humedad y a la deshidratación durante las primeras
24 horas por lo que recomiendan protegerlo.
26
Indicaciones y Contraindicaciones.
(Assed, 2008) ha destacado que los cementos de ionómero de vidrio, han estado indicados
para la adecuación del medio bucal, procedimientos preventivos (sellado de fosas y fisuras),
restauradores (clase I conservadora, clase II en dientes temporales, material de protección,
reconstrucción de muñón) y cementantes (Cementación de coronas parciales y totales,
cementación de bandas y accesorios ortodónticos), además (Barrancos, 2008) indicó que los I.V.
han sido excelentes materiales en Odontología pediátrica.
Mientras que (Castillo, 2011) también señalo como indicaciones clínicas en restauraciones
oclusales pequeñas y moderadas en dientes primarios, restauraciones provisionales en dientes
permanentes, como sellantes en piezas definitivas en proceso de erupción, pacientes de alto riesgo,
reconstrucción de dientes con tratamiento pulpar y en técnica restauradora atraumática.
Según (Lanata, 2005) sus contraindicaciones han sido en lesiones clase III y IV cuando se
toma en cuenta a la estética y en pacientes con respiración bucal por la disminución de humedad.
No indicado en lesiones clase IV debido a sus propiedades mecánicas por la masticación con el
antagonista, mientras que (Barrancos, 2008) señaló que los ionómeros de vidrio no fueron
indicados en “caries” amplias o que impliquen puntos de contacto.
2.4.1. Clasificación de los ionómeros vítreos.
a. Convencionales.
“El cemento de ionómero de vidrio se forma mediante la neutralización de los ácidos por
las bases, es una reacción ácido/base esto se da entre los cristales de vidrio fluoro aluminio silicato
y el líquido, el ácido poliacrílico en la polimerización.” (Castillo, 2011, pág. 149), según (Cova,
27
2010) se han usado para restaurar erosiones cervicales, sin elaboración de cavidades como los
cementos y sellantes.
b. Modificados con metal.
Según (Castillo, 2011) se han complementado su composición con partículas de metal, por
ejemplo una aleación de plata o acero inoxidable, además “se ha destacado su relación “P/L 3:1”,
su fraguado ha sido rápido, buenas propiedades físicas pero menor estética, baja translucidez, su
refuerzo ha sido plata (Ag), cabe señalar al “cermet” y cementos reforzados con aleaciones
metálicas” (Toledano, 2009, pág. 243)
c. Modificados con resina o híbridos.
“Fueron introducidos en 1988 por Antonucci y col, desarrollados por Mitra en 1989,
también afirmó que su fraguado ha sido iniciado por luz y ha tenido una resistencia a la compresión
alta, aceptable resistencia al desgaste, su relación “P/L 3:1”” (Toledano, 2009, pág. 239) mientras
que según (Cova, 2010) estos ionómeros de vidrio híbridos, se han caracterizado por tener además
de su reacción ácido básica otras reacciones por polimerización de sus radicales libres.
Se ha añadido componentes de la resina como el HEMA, para mejorar las propiedades de
dureza y estética, estos cementos son vidrios ionoméricos en un 80% con un 20% de resina
fotocurable, su polimerización es por la reacción acido-base entre el ion filtrable de polvo
de vidrio y el ácido poli acrílico, como contiene BIS-GMA al proceso de polimerización
le sigue la fotoquímica de la matriz cuando es expuesto al fotocurado. (Castillo, 2011, pág.
149)
28
Por otro lado (Dixon, Sthephan, & Bird, 2012) Dijeron que para perfeccionar las
propiedades físicas de los ionómeros de vidrio se ha añadido resina en forma de
(HEMA), la
resina los vuelve más estéticos, fuertes, resistentes al desgaste, susceptibles al pulido y lo protege
de la humedad debido a que la resina se fotopolimeriza.
2.4.2.
Ionómero de vidrio utilizado en el estudio.
GC Fuji II LC.
Según (Roberson, 1995) este ha sido un ionómero de vidrio modificado con resina
fotopolimerizable, reacción de fraguado acido-base, fotopolimerización y auto polimerización,
radiopaco, “los componentes de estos ionómeros de vidrio han sido: Líquido: ácido poliacrílico,
acido tartárico, agua destilada, canforoquinona, dibutil hidroxi tolueno, tres resinas complejas
(principalmente HEMA); Polvo: vidrio de aluminofluorosilicato”. (Cova, 2010, pág. 233)
Aplicaciones recomendadas:
“Restauraciones de clase III y V, especialmente para erosiones cervicales y caries de la
superficie radicular; restauración de dientes deciduos; reparación de muñones; en casos donde se
ha demandado radiopacidad; aplicaciones geriátricas; como base o recubrimiento” (GC
Corporation, 2014, pág. 1). Y se ha contraindicado en recubrimientos pulpares.
Instrucciones de uso:
Se ha recomendado su uso en “Proporción Polvo/Líquido (gr./gr.) 3,0 / 1,0; con un tiempo
de Mezcla 20-25" (seg.); tiempo de Trabajo 3'15"(min., seg.); tiempo de foto-curado (seg.) 20";
profundidad de curado 1,8 mm; ISO 9917-2 : 1998; y Cementos activados por luz Tipo I” (GC
29
Corporation, 2014, pág. 1). Respetando estos valores que han sido dados por el fabricante se han
garantizado los resultados.
2.5. Dureza.
(Toledano, 2009) Ha tomado en cuenta a la dureza dentro de las propiedades mecánicas que deben
tener los materiales odontológicos para su aplicación clínica, ya que esta nos ha permitido conocer
la resistencia que un material brinda a la deformación específica mientras que (Machi, 2009)
definió a la dureza como la resistencia de un material a que se le realice una indentación.
(Guzman, 2013) Señaló que las propiedades mecánicas se han referido al comportamiento
de los cuerpos ante cargas o fuerzas externas que han buscado cambiar su forma o estructura
produciendo distorsión y rotura, como en la boca han existido cargas o fuerzas por acción de los
músculos del sistema estomatognático y fuerzas dinámicas o estáticas en estructuras dentales,
tejidos de soporte y sobre restauraciones.
Dureza superficial.
(Guzman, 2013) Dijo que esta ha representado la resistencia superficial de un cuerpo a la
indentación o rayado, mientras que (Machi, 2009) mencionó que ha sido importante el estudio del
comportamiento de la superficie de algunos materiales como el desgaste o daño y una manera ha
sido el análisis de la dureza, mientras que (Duffo, 2009) aclaró que la dureza, ha tenido una
relación con la cualidad de los materiales de soportar fuerzas y que para medirla se usa un
indentador. (Peutzfeldt, García, & Asmussen, 1997) Han mencionado que la dureza superficial ha
podido tener una negativa relación con el desgaste materiales, por lo tanto cuanto mayor haya sido
la dureza, menor han sido el desgaste provocado por las cargas masticatorias.
30
Métodos empleados para medir la dureza.
“La Dureza es calculada sobre la base de la geometría de la indentación y es expresada en
una de varias escalas”. (Duffo, 2009, pág. 55), por otro lado (Guzman, 2013) ha señalado cuatro
tipos de durómetros: Durómetro Brinell, Durómetro Rockwell, Durómetro, Vickers y Durómetro
Knoop.
Sistema Brinell.
En este sistema se ha usado, una pequeña esfera de acero con diámetro de 1,6 mm como
penetrador con una carga de 27,7 lb, esta va sobre el material por 30 segundos y para su
cálculo se ha de tomar en cuenta la carga aplicada y la superficie de la huella (Machi, 2009,
pág. 35) y ha sido una de las pruebas más antiguas aplicadas a aleaciones en odontología.
Mientras que (Guzman, 2013) aclaró que esta dureza Brinell se ha empleado para medir
aleaciones metálicas, además (Toledano, 2009) dijo que para obtener impresiones más pequeñas,
se han buscado penetradores más duros que las bolas de acero como Vickers, Rockwell y Knoop.
Sistema Rockwell.
“En este sistema el indentador ha sido una bola de acero o un cono de diamante con un
vértice de 120º y termina con un redondeamiento de “0,2 mm” de radio, se han usado dos cargas
una pequeña y una mayor” (Toledano, 2009, pág. 45), en este sentido (Guzman, 2013) mencionó
que este ha sido usado en el campo industrial y que para su cálculo, se ha medido la profundidad
de la huella.
31
Sistema Vickers.
“En este sistema se ha utilizado un penetrador con forma de una pirámide de diamante con
base cuadrangular, sus caras opuestas forman un ángulo de 136º que han hecho impresiones poco
profundas piramidales” (Toledano, 2009, pág. 45), concordando con (Guzman, 2013) quien señaló
que la huella dejada ha tenido forma de rombo en la que se han medido las diagonales, muy usado
para aleaciones de uso dental.
Sistema Knoop.
Este sistema ha contado con un penetrador ha sido una pirámide de diamante de base
romboidal alargada, con un ángulo recto de 16º y un ángulo de entre aristas de “130º y 172º
30`” que dejaron una huella con forma de rombo, con una diagonal mayor (D) que ha sido
7 veces la menor (d). (Toledano, 2009, pág. 46), ha sido establecida para realizar estudios
de micro indentación con especímenes con superficies planas y pulidas.
2.5.1.1.1.
Prueba de microdureza Knoop.
“Las pruebas de microdureza se han realizado con cargas menores de 1kg, para observar
la huella se ha usado un microscopio metalográfico donde se han usado métodos de reflexión de
la luz, muy empleado en odontología para materiales muy frágiles” (Toledano, 2009, pág. 45).
Esta prueba ha sido muy usada por su efectividad en cuanto a valores de microdureza encontrados
en los materiales estudiados.
(Duffo, 2009) Ha mencionado que para calcular la dureza de pequeñas láminas se realiza
preferentemente con la dureza de Knoop, su indentador ha sido de forma piramidal rómbica de
32
diamante, por otro lado “en este sistema se ha usado de indentador un diamante piramidal con
aristas longitudinales formando un ángulo de 172,5º y las transversales de 130º” (Machi, 2009,
pág. 35). Este sistema ha brindado varias ventajas para medir la dureza de diversos materiales con
el cambio de dimensión de la carga aplicada. (Ver Figura 1).
FIGURA 1. Indentador Knoop.
Fuente: Wilson Instrument Division.
Cálculo de la microdureza Knoop.
El KHN ha sido expresado también kg/ mm2, “La marca dejada por el indentador, ha sido
de forma romboide que posee una diagonal menor y mayor, solo se mide la diagonal mayor para
determinar la microdureza, porque en está su nivel de recuperación elástica no ha tenido tanta
importancia”. (Machi, 2009, pág. 35), cuanto mayor ha sido el KHN obtenido, más dureza ha
tenido ese material.
33
Según para su cálculo se aplica una fórmula:
K.H.N. = L = L.
Ap
l2C
Ap. = área formada por la indentación en mm2.
L = carga en kg.
l = longitud en mm = (lx) 1mm
1000µ
lµ = (longitud de la diagonal en µ) x (ƒaµ)
ƒaµ = Factor de amplitud ocular en µ
Factor para 10x = 0.8475
C = Factor constante = 0.07028. (Toledano, 2009, pág.46)
2.6. Efectos del flúor sobre la microdureza de ionómeros de vidrio y resinas.
Según (Warren & Chan, 1997) la aplicación tópica de flúor, en diversas presentaciones
como pastas de dientes, enjuagues bucales y geles de flúor, han presentado eficacia en el control
de la caries dental y según sus estudios in vitro realizados, han señalado que diversos fluoruros
tópicos pueden rayar o reaccionar con porcelana, ionómeros de vidrio, sellador de fisuras y
materiales de restauración compuestos.
(Papagiannoulis, Tzoutzas, & Eliades, 1997) Con su estudio llegaron a la conclusión que
el ácido fluorhídrico, ha sido un componente del APF que ha gozado de un efecto destructor en las
restauraciones de composite y que ha provocado la pérdida de peso, el desgaste y la pérdida de la
34
integridad de dichas restauraciones, concordando con (Cehreli, Yazici, & García, 2000) quienes
afirmaron que la presencia de este ácido producía la disminución de la dureza del ionómero de
vidrio.
Por otro lado (Díaz, Wistrom, & Swift, 1995) afirmaron que el ácido hidrofluórico atacaba
a la superficie de los materiales de restauración formando un área más porosa, concuerda con
(Babor & Ibartz, 1988) quien señaló que el HF ha tenido la capacidad de grabar el vidrio, siendo
esta una propiedad característica de este ácido.
(Takiuchi, Rodrigues, Singer, & Sañudo, 1997) En su estudio in vitro sobre la evaluación
de la superficie de las resinas compuestas y ionómeros de vidrio sometidos a la aplicación de un
gel de FFA y un gel de NaF, cuyos resultados fueron un aumento significativo en la rugosidad de
todos los materiales tratados con fluoruro neutro en comparación con el grupo control, en todos
los grupos hubo un aumento significativo en la rugosidad cuando se usó el gel acidulado,
coincidiendo con (Yeh, y otros, 2011).
Según (Guedes, Odontopediatría, 2003) el flúor fosfato acidulado ha producido
alteraciones en la superficie de restauraciones que tengan partículas de vidrio, composites,
facilitando el manchamiento y ha recomendado sustituirlo por flúor neutro o barniz, coincidiendo
con (Cuenca & Baca, 2005) quienes recalcaron que el FPA al 1,23% ha tenido un pH ácido ya
que ha poseído ácido fluorhídrico y este fue nocivo para las partículas de relleno de composites y
selladores, para glaseado de las carillas y coronas de porcelana.
(Avşar & Tuloglu, 2010) Encontraron que el flúor fosfato acidulado en gel ha estado
compuesto por el ácido fluorhídrico y el ácido fosfórico, entre estos dos el ácido fluorhídrico ha
sido el más destructivo, ya que este ha podido grabar compuestos de vidrio a temperaturas más
bajas concordando con (Castillo, 2011) quien ha destacado que los geles de flúor han sido
35
fabricados para aprovechar su viscosidad y que el flúor gel acidulado ha podido grabar la porcelana
y también obturaciones de resina.
Además (Firoozmand & Máxima, 2006) en su estudio sobre la acción del fluoruro de
fosfato acidulado 1,23% en la microdureza de una resina compuesta: concluyó que el uso tópico
de FFA 1,23% altera el grado de dureza de la resina y que los fluoruros pueden modificar las
propiedades físicas del Ionómero de vidrio como su microdureza superficial, por tener en su
composición al ácido hidrofluórico.
Así también (Mujeeb, Mansuri, Hussain, & Ramaswamy, 2014) en su estudio,
determinaron que el APF 1,23% gel disminuyó significativamente la dureza del ionómero de vidrio
(Vitremer) y Compómero (Dyract AP), el deterioro de la dureza asociado con el enjuague bucal
con fluoruro de sodio y 0,9% neutral fluoruro fue menor en comparación con el 1,23% de FFA
gel.
2.7. Hipótesis.
La aplicación tópica de fluoruros de uso profesional FFA 1,23% y NaF 2% durante 4
minutos produce alguna acción en la microdureza superficial de un ionómero de vidrio híbrido.
2.8. Conceptualización de las variables.
Variable independiente.
-
Fluoruro de sodio al 2% en gel.
-
Fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% en gel.
Variable dependiente.
-
Alteración de la microdureza del Ionómero de vidrio híbrido.
36
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA.
3.1. Tipo y diseño de la investigación.
Basándonos en la metodología usada por (Avşar & Tuloglu, 2010) Investigación de tipo
Experimental in vitro ya que se realizó en un laboratorio mediante pruebas de microdureza, con
45 discos de Ionómero de vidrio híbrido expuestos a la acción de dos tipos de fluoruros de
aplicación tópica por 4 minutos: fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% en gel y el fluoruro de
sodio en gel al 2%, se estudió el efecto que estos producen sobre la variable dependiente.
Según (Robles, 2008) ha sido un estudio Transversal debido a que los especímenes (discos
de Ionómero de vidrio híbrido) fueron analizados una sola vez por un microdurómetro, es analítico
debido a que se va a medir la relación entre dos variables y examinar los cambios que se susciten
en las mismas
Por otro lado fundamentándonos en (Díaz, Wistrom, & Swift, 1995) ha sido comparativo,
ya que se contó con un grupo control y dos grupos experimentales, se contrastó los resultados de
microdureza superficial del ionómero de vidrio hibrido sometido a la acción de fluoruros.
37
3.2. Población o muestra.
Para que el tamaño de la muestra sea válido, representativo y fiable, se aplicó la fórmula
para su cálculo.
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Z=
e=
N=
1,96
5%
51
(95% DE CONFIABILIDAD)
(5% - 15% MARGEN DE ERROR)
Tamaño de la población
51
x
3,8416
x
0,25
50
x
0,0025
+
3,8416
=
49
1,0854
49
0,12500
+
0,9604
Tamaño de la muestra n =
=
45
x
Formada por 45 discos de Ionómero de vidrio GC FUJI II LC que serán distribuidos en
tres grupos:
A: 15 muestras de ionómero de vidrio híbrido, sin exposición a fluoruros.
B: 15 muestras de ionómero de vidrio híbrido que serán expuestos al fluoruro de fosfato
acidulado en gel al 1,23%.
38
0,25
C: 15 muestras de ionómero de vidrio híbrido que serán expuestos al fluoruro de sodio en
gel al 2%.
3.2.1. Criterios de inclusión.
Según (Robles, 2008), (Fragnan, y otros, 2011), discos de Ionómero de vidrio restaurador
híbrido GC Fuji II LC de 2mm de espesor x 6mm de diámetro, Ionómero de vidrio restaurador
fotopolimerizable, discos con superficies lisas y planas.
3.2.2.
Criterios de exclusión
Según (Robles, 2008), (Fragnan, y otros, 2011) Discos de Ionómero de vidrio híbrido que
no dispongan las dimensiones requeridas, discos que no tengan superficies lisas y planas, Ionómero
de vidrio restaurador no fotopolimerizable, Ionómero de vidrio restaurador que se encuentre cerca
de su fecha de caducidad.
39
3.3. Operacionalización de las variables.
VARIABLES
DEFINICIÓN
DIMENSIONES
INDICADORES
ESCALAS
NUMÉRICA
DEPENDIENTE
Microdureza
superficial del
ionómero de vidrio
híbrido.
Resistencia que
posee un material a
la indentación o
rayado.
Carga de 500 g
Diámetro de la
Indentación.
INDEPENDIENTE
Geles de flúor:
NaF
FFA
Knoop (KHN)
Kg/mm2
NOMINAL
Geles de flúor muy
usados para la
0.05 ml
prevención de
Caries dental, re
mineralización de los
dientes.
2%
1.23%
1: Control
Inicial
2: FFA
1,23%
3: NaF 2%
Cuantitativa
Tiempo.
Es la magnitud física
que nos ha permitido
medir la duración de
un acontecimiento
Período de
exposición de los
discos de ionómero
de vidrio a los geles
fluorados.
4 minutos
Cronómetro.
minutos
3.4. Materiales y métodos. (Ver anexo I).
Basándonos en estudios realizados por autores como (Robles, 2008), (Fragnan, y otros,
2011) hemos utilizado los siguientes materiales:
Materiales
-
Gel Fluoruro de fosfato acidulado al 1.23% (Fluofar lote 140430)
-
Gel Fluoruro de sodio al 2% (Fluofar lote 140230)
40
-
Ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji ll LC Lote N1= 1402051, N2=1308021).
-
Discos Soflex de grano fino y medio.
-
Tiras de celuloide.
-
Guantes de Látex.
-
Campos de mesa.
-
Envases oscuros con tapa.
-
Mascarilla desechable.
-
Saliva artificial (Lamosan).
-
Agua destilada (LIRA lote AD140962)
Instrumentos
-
Molde de Acero de 2 mm de espesor x 6 mm de diámetro.
-
Bloque de Acero.
-
Losetas de Vidrio.
-
Espátula de plástico para mezclar el ionómero de vidrio.
-
Jeringa plástica.
-
Pinza para algodón.
-
Pera de aire.
-
Adaptador de disco soflex.
Equipo
-
Calibrador Milimetrado.
-
Lámpara de fotocurado Optiligth Max Gnatus.
-
Gafas Protectoras.
41
-
Cronómetro.
-
Microdurómetro TUKON®
-
Cámara fotográfica Digital Sony Cyber Shot de 14.1 megapixels, modelo: DSC-W350.
-
Calculadora Casio.
-
Contrangulo para micromotor de baja velocidad.
Recursos Institucionales
-
Laboratorio de Ciencias de Materiales del Departamento de Energía y Mecánica de la
Universidad de las Fuerzas Armadas E.S.P.E.
3.4.1.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Preparación de la matriz para confección de discos:
Se utilizó un molde de acero de 2 mm de espesor y 6 mm de diámetro fundamentándonos
en (Robles, 2008), diseñado según las Normas Internacionales ISO.
Preparación de los discos con ionómero de vidrio híbrido.
Según (Barrancos, 2008), (Robles, 2008) sobre una loseta de vidrio se colocó una tira de
celuloide y sobre esta se colocará la matriz de acero (Ver figura 1, A).
Según (GC Corporation, 2014) Se utilizó la cantidad de 1 cucharadita de polvo y 2 gotas
de líquido del ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji II LC) según las indicaciones del fabricante
(Ver figura 1, B).
Según (Barrancos, 2008) se mezcló con una espátula plástica para cemento y se colocó el
ionómero de vidrio en el molde de acero (Ver figura 1, C), se protegió la muestra con una tira de
42
celuloide, luego se colocó un elemento de acero sobre la preparación por 40 segundos para obtener
una superficie plana de las muestras (Ver figura 1, D).
Se fotopolimerizó con una lámpara de luz (Optiligth Max Gnatus) a una intensidad de
480nm de longitud de onda durante 20 segundos Según (GC Corporation, 2014), se colocó la
lámpara lo más cerca posible de la preparación, siguiendo las recomendaciones del fabricante (Ver
figura 1, E).
Se retiró la cinta celuloide del disco y se removió el disco del molde, según (Robles, 2008)
las muestras de ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji II LC) fueron señalados por el sitio que no
fueron fotopolimerizados y se equilibró sus medidas con un calibrador (Ver figura 1, F),
posteriormente las muestras fueron pulidas con discos sof-lex, para dejar a las muestras con
superficies totalmente planas.
Basándonos en (Botta, y otros, 2010) Las muestras de ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji
II LC) fueron colocados en saliva artificial durante una semana a temperatura ambiente (Ver figura
1, G), transcurrida una semana, las muestras de ionómero de vidrio fueron separadas así:
Grupo A: 15 discos de ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji II LC) sin exposición a
fluoruros.
Grupo B: 15 discos de ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji II LC) serán expuestos al
fluoruro de fosfato acidulado en gel al 1,23%.
Grupo C: 15 discos de ionómero de vidrio híbrido (GC Fuji II LC) serán expuestos al
fluoruro de sodio en gel al 2%. (Ver figura 1, E)
43
1A
1B
1C
1D
1E
1F
1, G
1E
FIGURA 2. A, B, C, D, E. Obtención de las muestras.
Fuente: Pricila Veloz.
Muestras sometidas al flúor.
Según (Robles, 2008) las muestras de ionómero de vidrio híbrido (Fuji II LC) del Grupo
A: Formado por quince especímenes escogidos al azar (Ver figura 2, A), fueron sometidos por 4
minutos a 0.05 ml de agua destilada medidos con una jeringa plástica (Ver figura 2, B),
Posteriormente los especímenes fueron lavados con agua (Ver figura 2, C), concluido este tiempo,
las muestras fueron secadas (Ver figura 2, D), para medir la cantidad de flúor para cada espécimen
se utilizó una jeringa plástica.
44
2A
2B
2C
2D
FIGURA 3. A, B, C, D. Exposición del grupo control al agua destilada.
Fuente: Pricila Veloz.
Según (Robles, 2008) el Grupo B: Formado por quince especímenes escogidos al azar (Ver
figura 3, A), fueron sometidos por 4 minutos en 0.05 ml de solución de fluoruro de fosfato
acidulado al “1,23%” medidos con una jeringa plástica (Ver figura 3, B), posteriormente los
especímenes fueron lavados con agua (Ver figura 3, C) y finalmente estos fueron secados (Ver
figura 3, D).
45
3A
3B
3C
3D
FIGURA 4. A, B, C, D. Exposición al FFA AL 1,23%.
Fuente: Pricila Veloz.
Según (Robles, 2008) el Grupo C: Formado por quince especímenes escogidos al azar,
(Ver figura 4, A), estos especímenes fueron sometido por 4 minutos en 0.05 ml de solución de
fluoruro de sodio al “2%” en gel, medido con una jeringa plástica (Ver figura 4, B), posteriormente
los especímenes fueron lavados con agua (Ver figura 4, C) y finalmente estos fueron secados con
aire procedente de una pera de aire (Ver figura 4, D).
46
4A
4B
4C
4D
FIGURA 5. A, B, C, D. Exposición al NaF al 2%.
Fuente: Pricila Veloz.
Medición de la microdureza “Knoop Hardness Number”.
Las muestras fueron trasladados al departamento de Energía y Mecánica de la Escuela
Politécnica del Ejército donde tienen, el microdurómetro TUKON® que posee un indentador para
medir la microdureza Knoop (Ver figura 5, A), según (Fragnan, y otros, 2011) se colocó el
espécimen sobre platina del microdurómetro, se visualizó con el lente 10X (Ver figura 5, B), se
ubicó el indentador a 1mm de distancia de la muestra (Ver figura 5, C).
Tomando en cuenta a (Botta, y otros, 2010), (Robles, 2008) en cada uno de los
especímenes, se efectuaron tres indentaciones, sobre su superficie, se empleó el indentador con
47
500 gramos por 5 segundos. (Ver figura 5, D), se sacó un promedio de los tres valores obtenidos
de cada muestra, luego se utilizó la fórmula para calcular la microdureza Knoop:
K.H.N. = L = L.
Ap
l2C
Ap. = área formada por la indentación en mm2.
L = carga = kg.
l = longitud = mm = (lx) 1mm
1000µ
lµ = (longitud de la diagonal en µ) x (ƒaµ)
ƒaµ = Factor de amplitud ocular en µ
Factor para 10x = 0.8475
C = Factor constante = 0.07028. (Toledano, 2009, pág.46)
48
5, A
49
5B
5C
5D
5E
FIGURA 6. A, B, C, D, E. Medición de la microdureza Knoop.
Fuente: Pricila Veloz.
3.4.2.
Técnicas para el Procesamiento y análisis de resultados.
Basándonos en (Fragnan, y otros, 2011) para hallar la microdureza Knoop de cada una de
las muestras, se realizó tres indentaciones en cada una de estas, con un indentador con punta de
diamante, observamos que de cada indentación se forma una impresión rómbica, luego se procedió
a medir la longitud de la diagonal más larga, se registraron los valores hallados en un documento
Word 2013 para cada grupo experimental, obtenemos un promedio de los tres valores de cada
muestra, después con este valor se aplicó la fórmula para hallar la microdureza Knoop. Los
resultados obtenidos fueron ordenados y tabulados, para lo cual se utilizó el programa Excel 2013,
50
Además se sometió a esta información a un estudio estadístico, pruebas de normalidad y
paramétricas.
3.5. Aspectos éticos.
Este proyecto de investigación in vitro, no requiere de la aprobación del comité de ética de
la Facultad de Odontología, debido a que no aborda manejo de pacientes o pone en riesgo la vida.
51
CAPITULO IV
4. RESULTADOS.
Según (Robles, 2008), (Fragnan, y otros, 2011) los resultados conseguidos mediante el
cálculo de las tres indentaciones en los discos de ionómero de vidrio hibrido para encontrar su
microdureza superficial, se obtuvo sacando un promedio de estos tres valores y posteriormente se
aplicó la fórmula de la microdureza Knoop.
Tabla Nº 1 Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo
Control.
GRUPO (A)Control
Muestra Microdureza Knoop
1
64,9
2
47,66
3
51,08
4
52,66
5
51,39
6
86,19
7
85,34
8
82,89
9
59,3
10
56,68
11
86,68
12
74,48
13
79,33
14
63,16
15
80,09
52
Tabla Nº 2. Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo
“B” con FFA 1,23%.
GRUPO (B) FFA 1,23%
Muestra
Microdureza Knoop
1
44,84
2
35,84
3
44,56
4
51,70
5
47,7
6
50,39
7
45,7
8
53,82
9
47,08
10
45,54
11
46,14
12
33,22
13
50,16
14
45,15
15
52,99
53
Tabla Nº 3 Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido Grupo
“C” NAF 2%.
GRUPO (3 ) NaF 2%
Muestra
Microdureza Knoop
1
75,03
2
71,44
3
63,37
4
59,89
5
57,69
6
78,3
7
73,4
8
72,74
9
70,3
10
54,24
11
83,38
12
78,3
13
51,7
14
64,24
15
64,67
54
Gráfico Nº 1. Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido
Grupo “A” Control.
ESPECIMENES DEL GRUPO "A" Control
100
MICRODUREZA (KHN)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ESPECÍMENES
10
11
12
13
14
15
Gráfico Nº 2 Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido
Grupo “B” con FFA 1,23%.
ESPECIMENES DEL GRUPO "B" CON FFA 1,23%
60
MICRODUREZA(KHN)
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ESPECÍMENES
55
10
11
12
13
14
15
Gráfico Nº 3. Resultados de la microdureza Knoop del ionómero de vidrio hibrido
Grupo “C” NAF 2%.
ESPECIMENES DEL GRUPO "C" CON NaF 2%
90
MICRODUREZA (KHN)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
ESPECÍMENES
Los valores de microdureza del grupo control son similares al grupo que fue expuesto
a NaF 2% pero son mayores que el grupo sometido a FFA 1,23%, coincidiendo con los valores
hallados por (García & León de Pérez, 1993) y (Mujeeb, Mansuri, Hussain, & Ramaswamy,
2014).
56
Gráfico Nº 4. Medias entre muestras.
Medias entre muestras.
80
MICRODUREZA (KHN)
70
68,122
67,9127
60
46,322
50
40
30
20
10
0
Control Inicial
NAF 2%
FFA 1,23%
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
Se muestra una disminución de un 32% de la microdureza KHN del grupo experimental sometido
a FFA 1,23% con respecto al grupo control y NaF 2%, con estos resultados concordamos con los
estudios realizados por (García & León de Pérez, 1993), (Mujeeb, Mansuri, Hussain, &
Ramaswamy, 2014), (Moura & Pinto, 1995) quienes en sus estudios encontraron datos similares.
En en cuanto a la microdureza del NaF 2% que no tuvo variación significativa en nuestro estudio,
no coincidimos con (Robles, 2008) quien en su investigación encontró un disminución
significativa de (p > 0,05) de la microdureza de este grupo experimental.
57
4.1. Análisis estadístico.
Tabla Nº 4. Pruebas de normalidad.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl
Shapiro-Wilk
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
CONTROL
0,179
15
,200*
,886
15
0,059
NAF 2%
0,133
15
,200*
,968
15
0,828
FFA 1,23%
0,245
15
,016
,887
15
0,060
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
Control Inicial: Sig. = 0,059 > 0,05, luego la muestra de control inicial proviene de una
población con distribución Normal.
NAF_2: sig. = 0,828> 0,05, luego la muestra de NAF_2 proviene de una población con
distribución Normal.
FFA_123: sig. = 0,060> 0,05, luego la muestra de FFA_123 proviene de una población
con distribución Normal.
El análisis de los datos de los tres grupos experimentales han demostrado que estos, han
tenido una distribución normal, coincidimos con los resultados hallados por (Robles, 2008),
donde sus muestras también procedían de una distribución normal.
58
Gráfico Nº 5, A, B, C. Pruebas de normalidad.
A
B
C
Las tres muestras se asemejan a una curva normal.
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
59
Tabla Nº 5. Prueba de ANOVA de un factor:
Descriptivos
DATOS
N
Media
Desviación
Error
típica
típico
Intervalo de confianza para la media Mínimo Máximo
al 95%
Límite inferior
Límite superior
Control Inicial
15 68,1220
14,55676
3,75854
60,0607
76,1833
47,66
86,68
NAF 2%
15 67,9127
9,41329
2,43050
62,6998
73,1256
51,70
83,38
FFA 1,23%
15 46,3220
5,68581
1,46807
43,1733
49,4707
33,22
53,82
Total
45 60,7856
14,59057
2,17503
56,4021
65,1690
33,22
86,68
Prueba de homogeneidad de varianzas
DATOS
Estadístico de Levene
gl1
gl2
Sig.
14,527
2
42
0,000
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
Alguna o varias de las medias de los tres grupos no han sido similar a las demás, se aplicó la
Prueba de Levene, Sig. = 0,000< 0,05. Las varianzas no son similares, alguna de las dispersiones
son muy distintas, con estos resultados coincidimos con (García & León de Pérez, 1993) y
contradecimos a (Robles, 2008) quien encontró una diferencia significativa de (p < 0.05) entre
los grupos expuestos o no a flúor.
60
Gráfico Nº 6. Microdureza superficial en KHN del grupo control, FFA 1,23% y NaF 2%.
De la prueba de Levene y Anova se determina que existen dos medias similares, pero la
dispersión de uno de las tres muestras (control inicial) es alta.
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente. Pricila Veloz
61
Tabla Nº 6. Prueba de Tukey
Pruebas post hoc
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: DATOS
HSD de Tukey
(I)
(J)
Diferencia de
MATERIAL MATERIAL
Error típico
Sig.
medias (I-J)
NAF 2%
Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior
Límite superior
0,20933
3,84614
0,998
-9,1348
9,5535
FFA 1,23%
21,80000*
3,84614
0,000
12,4558
31,1442*
CONTROL
-0,20933
3,84614
0,998
-9,5535
9,1348
FFA 1,23%
21,59067*
3,84614
0,000
12,2465
30,9348*
CONTROL
-21,80000*
3,84614
0,000
-31,1442
-12,4558*
NAF 2%
-21,59067*
3,84614
0,000
-30,9348
-12,2465*
CONTROL
NAF 2%
FFA 1,23%
Subconjuntos homogéneos
DATOS
HSD de Tukey
MATERIAL
N
FFA 1,23%
15
Subconjunto para alfa = 0.05
1
2
46,3220
NAF 2%
15
67,9127
CONTROL
15
68,1220
1,000
Sig.
0,998
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
De la prueba de Tukey se observó que la media de Control y NaF 2% son estadísticamente
similares y la muestra de FFA 1,23% es totalmente diferente.
62
Gráfico Nº 7. Promedio entre muestras de grupo Control y NaF 2%
Promedio de microdureza entre Control y NaF 2%
81
71
61
51
41
31
21
11
1
1
Control Inicial
NAF 2%
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
Estos dos grupos han presentado un promedio de microdureza similar, es decir no se
modificaron los valores de microdureza al aplicar NaF 2%, así coincidimos con estudios
realizados por (García & León de Pérez, 1993) y (Mujeeb, Mansuri, Hussain, & Ramaswamy,
2014) en los que han afirmado que el NaF no produce cambios en la microdureza superficial de
materiales de uso odontológico como los ionómeros de vidrio híbridos. En este ámbito
contradecimos a (Robles, 2008) quien concluyó que NaF disminuye la microdureza del ionómero
de vidrio al igual que FFA 1,23% pero en menor proporción.
63
Tabla Nº 7. Prueba T:
Estadísticos de grupo
MATERIAL
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la
media
NAF 2%
15
67,9127
9,41329
2,43050
FFA 1,23%
15
46,3220
5,68581
1,46807
DATOS
Prueba de muestras independientes
Prueba de Levene
Prueba T para la igualdad de medias
para la igualdad de
varianzas
F
Sig.
Sig.
Diferencia de
Error típ. De
(bilateral)
medias
la diferencia
28
0,000
21,59067
2,83947
23,015
0,000
21,59067
2,83947
t
gl
7,604
7,604
Se han asumido
varianzas iguales
DATOS
6,553
0,016
No se han asumido
varianzas iguales
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
La prueba de Levene Sig. = 0,016< 0,05 luego las varianzas no son similares, se considera la
parte inferior de la prueba, donde Sig. (bilateral) = 0,000< 0,05, luego eliminamos Ho, esto es las
medias de las dos muestra no son similares.
64
Gráfico Nº 8. Promedio entre muestras de grupo NaF 2% y FFA 1,23%.
MEDIAS DE MICRODUREZA
67,9127
46,322
NAF 2%
FFA 1,23%
Elaboración: Ing. Mat. Jaime Molina.
Fuente: Pricila Veloz
De la segunda prueba se determina que NaF 2% tiene un promedio (media) mayor que FFA
1,23%. Existe una diferencia del 32% entre el NAF 2% y el FFA 1,23%. Estos dos grupos han
presentado un promedio de microdureza diferente, es decir se modificaron los valores de
microdureza al aplicar FFA 1.23%, así coincidimos con estudios realizados por (García & León
de Pérez, 1993), (Mujeeb, Mansuri, Hussain, & Ramaswamy, 2014) y (Moura & Pinto, 1995) en
los que han afirmado que el NaF no produce cambios en la microdureza superficial de
materiales de uso odontológico como los ionómeros de vidrio híbridos. En este ámbito
contradecimos a (Robles, 2008) quien concluyo que NaF disminuye la microdureza del ionómero
de vidrio al igual que FFA 1,23% pero en menor proporción.
65
4.2. Discusión.
El propósito de este estudio fue comprobar el efecto que producen los fluoruros de
aplicación tópica profesional, en la microdureza superficial del ionómero de vidrio híbrido GC
Fuji II LC y determinar la microdureza Knoop de los grupos de estudio, los resultados obtenidos,
fueron para el grupo “A” Control sin aplicación de fluoruros un promedio de 68,1220 KHN de
microdureza superficial, para el grupo “B” con aplicación de FFA 1,23% fue de 46,3220 KHN de
microdureza superficial y para el grupo “C” expuestos a NAF 2% fue de 67,9127 KHN de
microdureza superficial.
En el análisis estadístico inicial con la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk se confirma
que las muestras provienen de una población con distribución normal, con los resultados expuestos
se concluyó que el grupo control y el sometido a NaF 2% tienen un promedio de microdureza
estadísticamente similar, mientras que los especímenes expuestos a FFA 1,23% son totalmente
diferentes, presentando una disminución significativa en su microdureza, esto fue comprobado con
la prueba de Tukey.
Además se aplicó la Prueba de Levene y T de student para los dos grupos que fueron
expuestos a fluoruros y se determinó que NaF 2% tiene un promedio mayor de microdureza que
FFA 1,23%, según estos resultados obtenidos, no existe una diferencia significativa entre el grupo
control y el grupo sometido al NaF 2%, es decir su microdureza superficial no se ve modificada,
mientras que en el grupo sometido al FFA 1,23% se observó una marcada disminución de su
microdureza superficial en relación con los grupos antes mencionados, así concordamos con:
(García & León de Pérez, 1993), que en su estudio SEM micro morfológico determinó,
que el gel FFA graba cuantiosamente la superficie de un ionómero de vidrio de fotocurado que no
66
se protegió con Ketac-Glaze, mientras que en los especímenes expuestos al gel de fluoruro neutro
no se detectó efecto alguno en el ionómero de vidrio sin y con la aplicación de Ketac-Glaze.
Con la disminución de la microdureza superficial de los discos expuestos a FFA 1,23%
también concordamos con (Moura & Pinto, 1995) quien en su estudio in vitro por medio de MEB,
sobre la influencia de las aplicaciones de fluoruro en algunos materiales dentales, se usó un
sellador; un cemento de ionómero de vidrio y una resina compuesta híbrida, divididos en tres
grupos experimentales: 1) control; 2) fluoruro fosfato acidulado por un minuto y 3) fluoruro de
fosfato acidulado por cuatro minutos, la resina mostró degradación más alta, continuada por el
cemento de ionómero de vidrio y sellador. El efecto de degradación era igual al tiempo de
aplicación de flúor.
(Mujeeb, Mansuri, Hussain, & Ramaswamy, 2014) En su estudio in vitro, donde se evaluó
el pH del fluoruro tópico sobre la dureza de materiales de restauración basados en resina (Filtek
Z350XT, 3M ESPE), ionómero de vidrio modificado (Vitremer) y compómero (Dyract AP),
fueron sometidos a gel FFA 1,23%, enjuague bucal con fluoruro de sodio, 0,9% de fluoruro neutro
y agua destilada (grupo de control) y se determinó que FFA al 1,23% en gel causó mayor deterioro
en la dureza del I.V. (Vitremer) y en el Compómero en contraste con el grupo control.
Pero también se han realizado estudios sobre la acción de fluoruros en otros materiales de
restauración como (Yap & Mok, 2002) investigaron el efecto de aplicación tópica de fluoruros en
una resina compuesta, un compómero y un ionómero, se concluyó que el uso tópico de 1,23% de
FFA en líquido y gel, alteran el grado de dureza de la resina, concordando con (Firoozmand &
Máxima, 2006) en su investigación sobre la acción del fluoruro de fosfato acidulado al 1,23% en
67
la microdureza de una resina compuesta (Esthet-X de Dentisply), concluyó que el uso tópico de
FFA 1,23% altera el grado de dureza de la resina reduciéndola en un 23,1%.
Los autores mencionados contradicen el estudio realizado por (Rashidian, Saghiri, Bigloo,
& Afsharianzadeh, 2014) en su investigación sobre el Efecto del flúor en gel en la microdureza de
composites fluidas, estudio in vitro donde se usó Tetric N-Flow (Ivoclar-Vivadent), PermaFlo
(Ultradent) y Denfil (Vericom) composites fluidos, se concluyó que la exposición de Denfil,
PermaFlo y Tetric N-Flow composites fluidos a APF gel por 4 min no tuvo efecto en su
microdureza.
Con los resultados obtenidos en cuanto a los discos de ionómero de vidrio híbrido
sometidos al gel NaF 2%, que no tuvieron variación significativa en su microdureza superficial en
comparación con el grupo control, nuestros resultados son contradictorios a la investigación
realizada por (Robles, 2008) quien en su estudio sobre los efectos de FFA 1,23% y NaF 2% sobre
un el ionómero de vidrio (Vitremer) encontró que los especímenes sometidos a NaF 2%
disminuyeron su microdureza superficial, según esta investigadora se debió a que NaF 2% tendría
un efecto degradante.
Por los resultados alcanzados en este estudio hemos comprobando las hipótesis planteada
donde se ha señalado que los fluoruros de aplicación tópica: fluoruro de fosfato acidulado al 1,23%
y fluoruro de sodio al 2% producen una acción en la microdureza superficial del ionómero de
vidrio híbrido GC Fuji II LC, esta acción ha sido de disminución de la microdureza en mayor
proporción el FFA, mientras que el NaF no tuvo variación significativa en relación con el grupo
control.
68
CAPITULO IV
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. CONCLUSIONES.
Se determinó que la microdureza superficial de los discos de Ionómero de vidrio híbrido
GC Fuji ll LC disminuyó en un 32% con la aplicación del FFA al 1,23%, en relación con el
grupo control, coincidiendo con investigaciones realizadas por (García & León de Pérez, 1993),
(Mujeeb, Mansuri, Hussain, & Ramaswamy, 2014) quienes afirmaron que estos resultados se
debieron a la acción del ácido fluorhídrico que ha podido disolver su capa superficial; mientras
que el grupo de estudio sometido a NaF al 2% no tuvo variación significativa en su microdureza,
en relación con el grupo control, en este campo contradecimos los resultados de (Robles, 2008)
quien afirmo que este grupo también disminuía s microdureza.
El promedio de la microdureza superficial que presentó el grupo que fue aplicado NaF
al 2% fue de 67,9127 KHN.
El promedio de la microdureza superficial que presentó el grupo que fue aplicado FFA
al 1,23% fue de 46,3220 KHN.
El grupo expuesto al FFA al 1,23% fue el que presentó mayor disminución de su
microdureza superficial en relación con el grupo control y el grupo sometido a NaF al 2%, esto
se comprobó estadísticamente aplicando la prueba de Levene y T de student.
69
5.2. RECOMENDACIONES.
Con los resultados hallados, coincidimos con la recomendación de (Castillo, 2011) quien
ha mencionado, evitar la aplicación de FFA al 1,23% sobre la superficie de restauraciones basadas
en ionómero de vidrio hibrido, ya que hemos comprobado que es perjudicial para la calidad de las
restauraciones.
Por otro lado también concordamos con (Cuenca & Baca, 2005) quienes dijeron que se ha
podido proteger la superficie de las restauraciones basadas en ionómeros de vidrio hibrido, una
alternativa ha sido la aplicación de un barniz, vaselina, con su aplicación se podrían prevenir
efectos desfavorables en las restauraciones dentales como la disminución de su microdureza
superficial, aumento de rugosidad, colaborando con la integridad del material y su permanencia en
la cavidad bucal.
(Guedes, 2003) Recomendó sustituir al Fluoruro de fosfato acidulado por flúor neutro,
realizar más estudios que respalden esta investigación, usando otras marcas de ionómero de vidrio
u otros tipos de fluoruros en diferentes concentraciones, para poder tener más bases científicas
sobre este tema.
70
5.3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Assed, S. (2008). Tratado de odontopediatría. Sao Paulo, Brasil: AMOLCA.
Avşar, A., & Tuloglu, N. (2010). Efecto de diferentes aplicaciones tópicas de fluoruro en la
rugosidad de la superficie de un color compómero. Oral Scielo, 18(2), 171-177.
Babor, J., & Ibartz, J. (1988). Química General Moderna. Barcelona, España: Marín S.A.
Barbería, E. (2001). Odontopediatría (Segunda. ed.). Barcelona, España: Masson Doyma.
Barrancos, J. (2002). Operatoria Dental. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
Barrancos, J. (2008). Operatoria Dental (Tercera ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana.
Bezerra, L (2008). Tratado de Odontopediatría. Madrid, España: Editorial Amolca.
Boj, J., Catalá, M., Ballesta, C., Mendoza, A., Planells, P. (2011). Odontopediatría. Madrid,
España: Ripano Editorial Médica.
Bordoni, N. (2010). Mecanismos de Acción y Toxicidad de los Fluoruros. Odontología
Pediátrica Escobar Rojas: La Salud Bucal del niño y del adolescente en el Mundo
Actual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Botta, A., Mollica, F., Ribeiro, C., Maz, M., Di Nicolo, R., Balducci, I., (2010). Influencia de la
aplicacion tópica del fluoruro de fosfato acidulado en la rugosidad de la superficie de
esmalte humano y diferentes materiales de restauración. Revista Científica Odonto.,
25(1), 83-87.b
71
Brudevold, F., Savory, A., Gardner, D., Spinelli, M., Speirs, A. (1963). Estudio de soluciones de
fluoruro acidulado. Arch Oral Biol, 8(1), 66-77.
Castillo, R. (2011). Estomatología Pediátrica. Madrid, España: Ripano Editorial Médica.
Cehreli, Z., Yazici, R., & García, G. (2000). Efecto del APF en gel al 1.23% sobre la liberación
de flúor en materiales de restauración. J. Dent Children, 67, 330-337.
Cova, J. (2010). Biomateriales Dentales. Caracas,Venezuela.: Amolca.
Cuenca, E., & Baca, P. (2005). Odontología preventiva y comunitaria. (Tercera. ed.). Barcelona,
España: Masson S.A.
Díaz, A., Wistrom, W., & Swift, E. (1995). Fluoruro tópico y Microdureza de un ionómero de
vidrio. Am. J. Dent, 8, 134-136.
Dixon, C., Sthephan, E., & Bird, W. (2012). Materiles Dentales. Aplicaciones Clínicas. México,
D.F.: Manual Moderno.
Duffo, G. (2009). Biomateriales; una mejor calidad de vida. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Firoozmand, L., & Máxima, M. (2006). Acción del fluoruro fosfato acidulado 1: 23% de la
resina compuesta: microdureza. Ciencia Odontológica Brasileña, 9(4), 27-34.
Fragnan, L; Bonini, G; Politano, G; Camargo, L; Imparato, J; Raggio, D. (2011). Dureza Knoop
de Tres Cementos de Ionómeros de Vidrio. Pesquisa Brasilera Odontopediatría Clínica
Integral, Joáo Pessoa, 11(1), 73-76.
72
García, F., & León de Pérez, S. (1993). Efectos de los geles de flúor sobre los ionómeros de
vidrio fotocurados con luz: Microscopia (SEM). Revistra Clínica de Odotología
Pediátrica,, 17(2), 83-86.
Golpayegani, M., Ganji, A., Ghassem, Torabzadeh, H., & Ansari, G. (2010). Efecto in vitro del
APF y NaF en dos resinas compuestas. Revista de Investigación de Ciencias Biológicas,
5(1), 56-60. doi: 10.3923 / rjbsci.2010.56.60
Guedes, A. (2003). Odontopediatría. Sao Paulo, Brasil: Santos editora.
Guzman, H. (2013). Biomateriales Odontológicos de uso clínico. Bogota, Colombia: ECOE
Ediciones.
Harris, N. (2005). Odontología Preventiva primaria. (Segunda. ed.). México, D.F.: El Manual
Morderno.
Higadisha, B. (2009). Odontología Preventiva. (Segunda ed.). México,D.F.: Mc Graw Hill
Interamericana.
Jiménez, M. (2012). Odontopediatría en atención primaria. Madrid, España.: Editorial
Publicaciones Vértice .
Knutson, J. (1948). Sodum fluoride solution: technique for aplications to the teeth. J AM Dent
Assoc, 36, 37-39.
Lanata, J. (2005). Operatoria dental, estética y adhesión. Buenos Aires, Argentina: Grupo Guía.
Machi, R. (2009). Materiales Dentales. (Cuarta edición. ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana.
73
Marinho, V., Higgins, J.; Logan, S., Sheiham, A. (2003). Revisión sistemática de ensayos
controlados sobre la eficacia de los geles fluorados para la prevención de la caries dental.
J Dent., 67(4), 48-48.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2011), Ecuador trabaja en la prevención de las caries
en niños. Quito. Ecuador.
Moura, M. & Pinto, L. (1995). Evaluación in vitro del efecto de la aplicación tópica de gel de
fluoruro de fosfato acidulado en materiales dentales. Revista Asociación Brasileña de
Odontología, 3(3), 194-197.
Mujeeb, A., Mansuri, S., Hussain, S., & Ramaswamy, K. (2014). En la evaluación in vitro de ph
fluoruro tópico y su Efecto sobre la dureza de la superficie del compuesto de resina a
base de materiales restauradores. Revista Práctica Dental Contemporánea., 15(2), 190194.
Nahas, M. (2009). Odontopediatría en la primera infancia. Sao Paul, Brasil: Santos.
Organización Mundial de la Salud. (1994). Informe Técnico de un Comité de Expertos de las
OMS en el estado de la Salud Bucodental y el Uso de Fluoruros. Ginebra : OMS.
Palomer, L. (2006). Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Revista Chilena de
pediatría, 77(1), 56-60.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062006000100009&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0370-41062006000100009.
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000100009.
74
Papagiannoulis, L., Tzoutzas, J., & Eliades, G. (1997). Efecto de agentes de fluoruro tópico en
las características morfológicas, composición de resinas compuestas como materiales de
restauración. J. Prosthet Dent., 21(1), 125-130.
Pinkham, J. (1999). Odontología Pediátrica. México: Nueva editorial Interamericana.
Rashidian, A., Saghiri, M., Bigloo, S., & Afsharianzadeh, M.. (2014). Efecto del flúor en gel en
la microdureza de composites fluidas: In-Vitro. Revista Dental Escolar, 31(4), 202-2012.
Rioboo, R. (2002). Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid, España:
Avances Médico Dentales.
Roberson, T. (1995). Operatoria Dental Arte y Ciencia. Madrid, España: Interamericana.
Robles, E. (2008). Efecto del fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% y del fluoruro de sodio en
gel al 2% en la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina. Kiru, 5(2),
80-88.
Sahar, A. (2012). Efectos de fotocurado y remineralización de micro dureza y estética en nano
materiales de restauración. Journal of American Science, 8(1), 147-151.
Sosa, M. (2003). Evolución de la fluoruración como medida para prevenir la caries. Rev Cubana
Salud Pública, 29(3), 268-74.
Takiuchi, A., Rodrígues, C., Singer, J., & Sañudo, A. (1997). Evaluación in vitro de la superficie
de resinas compuestas y de ionómeros de vidrio sometidas a tratamientos con geles
fluoruros. Revista Odontológica de la Universidad de Sao Paulo., 11(1), 55-60.
75
Toledano, M. (2009). Arte y Ciencia de los Materiales Odontólogicos. Barcelona.: Avances
Médico Dentales. S.A.
Warren, B. (2001). Formación del fluoruro de Calcio: Propiedades cariostáticas y factores para la
mejora del efecto de la Caries. Caries Res, 35(1), 40-41.
Warren, D., & Chan, J. (1997). Fluoruro tópico: Eficacia, administración y seguridad. Gen Dent.,
2, 134-142.
Wellock, W. & Brudevold, F. (1963). A study of acidulated fluoride solutions the caries
inhibition effect of single annual topical applications of an acidic fluoride and phosphate
solution, a two year experience. Arch Oral Biol, 8(1), 79-82.
Yap, A., & Mok, B. (2002). Efectos de aplicar profesionalmente fluoruros tópicos en la dureza
superficial de restauraciones dentales basados en composites. Odontología., 27 (6), 576581.
Yeh, Wang, Shun, Chang, Kao, & Lee. (2011). La rugosidad, microdureza, y análisis de
superficie de nanocompuestos después de la aplicación de geles de fluoruro tópico.
Academia de Materiales Dentales., 27(2), 187-196.
76
ANEXOS / APÉNDICES.
ANEXO I: Materiales utilizados en el experimento.
77
ANEXO II: Formato para el registro de las muestras después de la prueba de microdureza
Knoop.
Microdureza Knoop.
Muestra
GRUPO (A)Control
GRUPO (B) FFA 1,23%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
78
GRUPO (C ) NaF 2%
ANEXO III: Resultados de Indentaciones:
GRUPO A
(CONTROL)
GRUPO B (NAF
2%)
GRUPO C (FFA
1,23%)
GRUPO A
(CONTROL)
GRUPO B (NAF
2%)
GRUPO C (FFA
1,23%)
79
Descargar