Cuestión homérica - Actiweb crear paginas web gratis

Anuncio
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
LA ÉPICA CLÁSICA: HOMERO. CARACTERÏSTICAS DE COMPOSICIÓN Y ESTILO
NARRATIVO. TIPOS DE SOCIEDAD E IDEALES QUE REFLEJA.
1-L
LA ÉPICA: CARACTERÍSTICAS GENERALES
La épica es una narración heroica en verso y constituye una de las primeras
manifestaciones literarias de una civilización. El poeta épico aborda las hazañas de un
héroe, individual o colectivo, tomando como base una serie de materiales reales o
legendarios que constituyen el legado de tradiciones orales de un pueblo.
La misión de la poesía épica consiste en recordar tales acontecimientos exponiendo una
acción en todas sus fases, con todos los caracteres que realzan su grandeza, con todas las
complicaciones y aventuras que se derivan de la acción del héroe. Representa una
narración de carácter objetivo y su finalidad esencial se ha definido como la "persecución
del honor a través del riesgo".
El poeta no anuncia el mundo irreal como de su propia concepción, sino que gracias
al ritmo regular, al recitado mecánico y a la uniformidad de la palabra, los acontecimientos
aparecen como independientes del propio poeta. Bajo este aspecto el gran estilo épico
consiste en que el poema parece cantarse a sí mismo. Toda la poesía narrativa oral posee
rasgos en común y la épica oral presenta una elevado proporción de analogías aún en
pueblos muy diferentes entre sí. El héroe, individual o colectivo, es siempre un personaje
idealizado, poseedor de las cuatro virtudes cardinales: iustitia, fortitudo, temperantia,
prudentia.
2-C
CLASES DE POEMAS ÉPICOS
En la poesía épica podemos distinguir dos categorías: la narración épica primitiva o épica
heroica y el poema épico propiamente dicho o épica culta.
La primera, la épica heroica, la forman aquellos poemas dirigidos a una audiencia popular,
compuestos oralmente por lo general y que eran recitados a modo de salmodia,
frecuentemente con algún acompañamiento musical. En ellos se reflejaba el mundo de un
pueblo particular y remoto, y su fin esencial era interesar a sus coetáneos e incitarlos a la
emulación de las glorias de sus antepasados.
El punto culminante de la epopeya popular ha de buscarse en un medio histórico ni
enteramente bárbaro, ni enteramente civilizado, en el cual los sentimientos propios de la
edad heroica hayan logrado su cabal y armonioso desarrollo. Esta infancia o adolescencia
de las naciones se llama también edad heroica, período de los pueblos organizados ya
políticamente, pero, con organización todavía rudimentaria, pues aún no alcanza el poder
público a imponer el orden y la paz entre los ciudadanos, que casi viven en guerra
permanente ya contra pueblos enemigos, o entre sí mismos. Los pueblos son muy crédulos,
la naturaleza es un arcano misterioso y tremendo que les infunde cierto religioso temor; y
tienden a agrandar e idealizar con exceso todo lo que les rebasa El pueblo es, en cierta
manera, el autor de la epopeya, pues prepara la materia poética en un trabajo inconsciente
de idealización y embellecimiento de la historia, por la credulidad con que admite la leyenda,
el mito y lo maravilloso.
En este sentido, todas las epopeyas primitivas nos ofrecen la imagen de un espíritu
nacional, reflejado en la vida doméstica, en las costumbres y relaciones sociales, en la
guerra y la paz, en sus focos de interés, en las artes, en sus necesidades intelectuales,
siendo, en general, la expresión el pensamiento de un pueblo en todas sus formas y
manifestaciones. El héroe como representante de toda una civilización y de todo un pueblo
Lic Riesco Sandra
1
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
constituía el arquetipo a imitar. A esta categoría pertenecen la Odisea y la Ilíada griegas de
Homero y los Carmina convivalia y triumphalia latinos.
La épica culta, al contrario, es obra de elevada meditación, de profundo estudio, sin
concesiones a la improvisación y, comparte algunas características narrativas y estilísticas
con la poesía heroica, escasa es la dependencia directa de aquella con respecto a la
tradición literaria, lo que, unido al refinamiento del público al que va dirigida, la aleja de los
poemas épicos que cantaban al pueblo las hazañas de sus héroes. La diferencia esencial,
pues, entre los dos tipos de épica no se sitúa tanto de parte del autor o del tema, sino que
hay que buscarla por lo que atañe al público y a la tradición literaria en que los poetas se
hallan inmersos.
El poema épico es obra de un autor individual, consciente de sus intenciones y de los
recursos de su arte, y que, además, inventa el tema, como podría hacerlo cualquier escritor
moderno. Con la épica culta, la epopeya se convierte de oral en escrita, de tradicional en
culta, de colectiva en individual. A esta segunda categoría pertenece la Eneida de Virgilio.
3- TRADICION ORAL- ESTILO FORMULARIO
Esta poesía heroica se cantaba en versos de métrica uniforme y ritmo rápido
denominados hexámetros, que tenían seis pies métricos y alternaban sílabas largas (__) y
breves (U):
(__ UU (o __) / __ UU (o __) / __ UU (o __) /__ UU (o __) /__UU / __U (o__)
La regularidad métrica es fundamental en la memorización de los poemas y en su
transmisión oral de generación en generación. Todos los poemas épicos presentan dos
elementos en común: se componen y recitan de memoria, sin ayuda de la escritura, y se
cantan con acompañamiento musical. Los poemas son, propiamente, canciones.
Precisamente, la oralidad de su difusión determina uno de los rasgos más característicos
del estilo épico: los poemas homéricos se hallan salpicados a lo largo de sus miles de
versos de construcciones verbales que se repiten una y otra vez para facilitar su
memorización. Estas fórmulas épicas suelen ser nombres y epítetos de héroes, como
«divino Ulises», «Héctor, el de tremolante casco», «Aquiles, el de los de pies ligeros»,
etcétera.
Que Homero tiene detrás toda una tradición de poesía oral se puede confirmar por varios
hechos:
a) El tema mismo de sus poemas, los sucesos relacionados con la legendaria guerra de
Troya, pertenecen a un pasado ya lejano para él, pues hoy se tiende a situar tal conflicto
sobre el siglo XIII a.C., cuando los micenios o aqueos se enfrentaron con una ciudad del
norte de Asia Menor por motivos comerciales posiblemente (. El
conocimiento de esa guerra, de las hazañas de los supuestos héroes que en ella
participaron, de aspectos de la cultura material de entonces (palacios, armas, vestidos,
etc.), sólo pudieron llegarle por tradición oral. Además, el conocimiento que tenemos del
mundo micénico, gracias a la arqueología y al desciframiento del Lineal B -el sistema de
escritura micénico-, nos permite confirmar las coincidencias entre la organización política y
social que reflejan los poemas y la del mundo micénico; coincidencias también se dan en el
Lic Riesco Sandra
2
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
nombre de ciertos dioses (Zeus, Poseidón, Atenea, etc.) y héroes (Héctor, Áyax, etc.);
incluso hay palabras homéricas que ya se encuentran en las tablillas micénicas.
b) Esos mismos hechos debían de ser conocidos por su público, pues los personajes de
sus poemas son introducidos sin que se cuente nada de su pasado.
c) En ocasiones el propio Homero nos presenta a los aedos cantando acompañados de
un instrumento musical de tres o cuatro cuerdas, la forminge (φόρμιγξ).
d) Las propias peculiaridades de la lengua poética usada por Homero: se trata de una
lengua artificial y llena de arcaísmos, constituida básicamente a partir del jonio pero con
elementos de otros dialectos, como el eolio o el arcado-chipriota, con formas que en su
época ya se habían perdido. Todo esto parece revelar la existencia de una larga tradición
que no sólo ha mantenido temas, sino incluso rasgos de una lengua de otro tiempo y de
procedencia diversa.
e) El uso de un lenguaje formulario: consiste éste en un conjunto de frases hechas y
expresiones fijas que se repiten continuamente y en lugares fijos; se trata de epítetos
usados sistemáticamente para referirse a personajes u objetos (Atenea, la de los ojos de
lechuza; Aquiles, el de los pies ligeros; veloces naves). Este tipo de lenguaje es propio de
toda poesía oral y fruto de una larga tradición en la que los poetas orales, combinando estos
elementos fijos, eran capaces de componer largos poemas de miles de versos a veces y
recordarlos fácilmente.
f) Uso de ciertos recursos estilísticos, como comparaciones, catálogos (largas
enumeraciones de guerreros, pueblos que participan en el combate, etc.), invocaciones a
las Musas, digresiones (narraciones o relatos que se alejan de la acción principal), escenas
típicas que se repiten siempre en los mismos contextos y sin apenas variación (sobre todo
en las escenas de combate).
Todos los rasgos aquí mencionados se encuentran en poemas épicos de otras culturas,
como el Ramayana y el Mahabharata de la India, el Poema de Gilgamesh de los sumerios,
los Nibelungos de la cultura germánica o el propio Poema del Cid castellano. Estas
coincidencias se explican tanto porque la épica griega deriva de la épica que debieron tener
los indoeuropeos como por los posibles influjos recibidos de las culturas mesopotámicas.
4- DIFERENCIA ENTRE POEMA ÉPICO Y EPOPEYA
Los dos vocablos, épico y epopeya, tienen su origen en la palabra griega  que significa
canción- poesía – relato. El género épico se caracteriza, pues, por las formas narrativas. El
concepto comprende todas las obras de carácter narrativo; pero el género épico, por
excelencia, es la epopeya.(revisar la Poética de Aristóteles)
Epopeya es una narración poética, extensa, de grandes acciones públicas, de interés para
todo un pueblo, en la que intervienen personajes heroicos con presencia de lo sobrenatural
o maravilloso. Se distingue por la acción, los personajes y el estilo.
1. La Acción en la epopeya es el conjunto de acontecimientos ligados entre sí, que
constituyen los esfuerzos, los obstáculos o los medios que cooperan en el desarrollo de un
hecho final. La acción ha de ser una, íntegra, grande y maravillosa.
Lic Riesco Sandra
3
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
La unidad consiste en presentar una sola la acción a la que confluyen todos los hechos para
la consecución de un mismo fin. La unidad debe estar en el hecho mismo y resultar de la
cohesión y subordinación de todas las partes para formar un todo completo. La unidad de la
Iliada consiste en la cólera de Aquiles contra los jefes griegos al pie de las murallas de
Troya: su origen, sus consecuencias, su disolución. En la Odisea, es la vuelta de Ulises a
Itaca después de la destrucción de Troya; en la Eneida en los orígenes troyanos del pueblo
romano; en el Mío Cid, en la lealtad y honradez de Don Rodrigo Díaz de Vivar. En estos
poemas todos los pormenores y sucesos están al servicio del hecho particular,
subordinados al argumento de la obra. La unidad no se rompe por la existencia de
episodios; admite un movimiento libre y vasto de hechos secundarios e individuales
enlazados con la acción principal.
La integridad reside en dotar al poema de todas las partes necesarias: exposición, nudo y
desenlace. La grandeza surge del hecho elegido para la Epopeya, que debe ser una
empresa grande, ilustre, importante para una nación o para la humanidad entera; llevada
acabo con valor y constancia y superación de graves peligros y espinosas dificultades. La
amplitud y grandeza de la acción conlleva que la epopeya presente un cuadro vivo,
grandioso de la vida humana y una representación viva y detallada de la vida política, civil y
doméstica de los pueblos; sus costumbres guerreras y sus tradiciones religiosas; y esto no
de un modo directo y docente, sino por necesidad, mediante los personajes diferentes y
sugerido por las variadas situaciones en que éstos se encuentran. Incluye lo maravilloso, es
decir, la intervención de los poderes sobrenaturales en los negocios humanos.
Lo maravilloso implica grandeza a la acción, abre perspectivas magníficas e imprime
carácter más asombroso a los acontecimientos. No es un simple ornato de la epopeya, sino
parte integrante de ella; pues, sin su empleo, viene a ser casi imposible representar el
cuadro completo de la sociedad en una época y en un pueblo dado, ni señalar las causas
más verdaderas y profundas de los sucesos humanos. Se funda el recurso de lo maravilloso
en la creencia general en todos los pueblos de que un dios gobierna con su providencia el
acontecer humano; y, si interviene en todos, es lógico sin duda, que actúe de un modo
particular en los más extraordinarios y transcendentes como son los de la epopeya. Lo
maravilloso debe emplearse de un modo acomodado a las creencias del siglo en que
vivieron los personajes. En el caso de la épica medieval lo sobrenatural se expresa a través
de las hagiografías y milagros del cristianismo.
2. Los personajes que intervienen en la epopeya deben presentar unos caracteres de ricas
y complejas cualidades, si estuvieran limitados a una sola, serían meras abstracciones. A la
cualidad dominante deben unirse otras que hagan del personaje un hombre real y completo,
capaz de desenvolverse en situaciones diversas y bajo diferentes aspectos, v. gr.: el Cid se
muestra no sólo guerrero, sino también caudillo, vasallo, padre, amigo, cristiano. Han de
estar combinadas de suerte que formen un solo individuo con fisonomía propia y original,
dotado de toda esa compleja personalidad.
La unidad de acción será más visible y el interés más concentrado, si hay un personaje que
descuelle y sea el que lleve el peso de la acción.
El protagonista es el que sobresale entre los demás y desempeña el papel principal de la
acción. Encarnar de una manera especial y completa los sentimientos universales de la
especie humana y los particulares de la nación y de la época. A su alrededor giran los
personajes secundarios, que deben estar bien dibujados.
SUBGÉNEROS Y RECURSOS ÉPICOS:
Lic Riesco Sandra
4
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Lo MARAVILLOSO es la intervención de los agentes sobrenaturales en los negocios
humanos. Todo esto, historia, leyenda, mito, maravilloso, que vive en labios del pueblo, que
se transmite por la tradición como cosa real y cierta, constituye la materia poética de la
epopeya.
ROMANCES TRADICIONALES son pequeños poemas narrativos esencialmente
episódicos, con mezcla de descripción y dialogismo, formados con algunos versos de
determinada canción de gesta, en forma concisa, enérgica y animada.
ROMANCES JUGLARESCOS son más largos que los tradicionales, de estilo narrativo más
amplio, pormenorizado y seguido como las gestas. Por eso pueden llamarse gestas en
miniatura.
BALADA ÉPICA Es un género equivalente a nuestros romances, a los cuales excede en
ternura y en el sentimiento de lo maravilloso, si bien en las restantes prendas está bien lejos
de igualarlos.
DE LA EPOPEYA A LA NOVELA.
EPOPEYA
“ROMANS”
Narraciones en Novela corta
medievales
prosa
(novella) y
(CUENTO)
cuento
NOVELA
Mimesis de
Subgéneros
Narraciones en Desde
Novela pastoril,
personajes de
épicos en
prosa que aún
Bocaccio,
morisca, bizantina,
condición noble o versos que
conservan el
surgen la
picaresca, de
heroica con ritmo
acentúan la
mundo
novella y el
aventuras, de viajes,
único gracias a
narratividad
referencial
roman. La
epistolar, de
largas tiradas de
del discurso: propio de la
novela corta es caballerías. Aunque
versos
milagros,
epopeya:
una narración
1605 es al año clave
monocordes.
fábulas,
exemplo,
breve de
(DQ), el inicio de la
Iliada, Odisea.
fabliaux,
fabliaux. fábula, estructura
novela moderna. De
Incluye: mito,
leyendas,
cuentos
simple, acción
aquí todos los
saga, gesta,
romances,
folklóricos,..
condensada y
géneros: novela de
leyenda, himno,
gestas,...
sicología no
aprendizaje, de
cosmogonías,
exhaustiva.
folletín, realista,
teogonías,....
Tuvo su
naturalista,
Epopeya
esplendor de
polifónica, lírica,
medieval y
los siglos XIV a policíaca, dialogada,
epopeya
XVII.
metanovela,...
renacentista.
Lic Riesco Sandra
5
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
5Cuestión homérica
La llamada cuestión homérica se refiere al debate sobre la existencia del escritor griego
Homero. Se refiere también a la discusión que se ha producido en torno a la verdadera
identidad del autor de la Ilíada y la Odisea y subsidiariamente a la paternidad y formación de
las obras que se le atribuyen.
Este debate tuvo sus raíces en la antigüedad; se conservan siete vidas o biografías de
Homero, todas posiblemente legendarias, diferentes y algunas bastante remotas,( Posibles
patrias de Homero: Esmirna, Colofón, Éfeso,) aunque tiene especial crédito una que le hace
natural de Quíos y ciego; se le atribuyeron muchas obras, no sólo esas dos: Calino hizo
suya La Tebaida sobre el tema de Los siete contra Tebas, que posteriormente dramatizó
Esquilo; Arquíloco y Aristóteles le asignaron la composición del Margites y Píndaro la
Cipriada, un poema sobre los hechos anteriores a la Guerra de Troya; el historiador
Tucídides, por su parte, le creía autor del Himno a Apolo Delio y también hay otros himnos
que le han sido atribuidos.
En el periodo helenístico, los filólogos alejandrinos Jenón y Helánico llegaron a la
conclusión, a partir de las diferencias y contradicciones de todo tipo que hallaron entre la
Iliada y la Odisea, que sólo la primera de estas epopeyas fue compuesta por Homero, por lo
que fueron llamados corizontes o "separadores". Su opinión fue rechazada por más
afamados filólogos alejandrinos como Aristarco de Samotracia, Zenódoto de Éfeso y
Aristófanes de Bizancio.
Precedidos por las especulaciones de d'Aubignac y Vico en el XVIII, el debate volvió con
fuerza a comienzos del siglo XIX, cuando el filólogo Friedrich August Wolf cuestionó la
unidad de los poemas homéricos al entender, a partir del estudio de la forma y fondo de
estas epopeyas y sus contradicciones internas en su obra Prolegomena ad Homerum,
"Introducción a Homero", (1795), que ambos se habían formado a partir de poemas orales
menores compuestos en épocas diferentes por distintos rapsodas y aedos y que fueron
refundidos en un solo texto alrededor del siglo VI antes de Cristo, cuando el tirano Pisístrato
designó una comisión de personas instruidas para reunir los poemas de Homero y fijar un
texto único definido. Esta teoría se avenía bien con la creencia del Romanticismo en un
volkgeist, "genio o espíritu del pueblo", autor colectivo y anónimo de una poesía nacional.
Karl Lachmann acreditó la teoría de los cantos autónomos en sus Consideraciones sobre la
Iliada de Homero (1837), y la teoría siguió desarrollándose con las aportaciones
fundamentales de Adolf Kirchhoff (Sobre la Odisea de Homero y su formación, 1859; 2.ª ed.
1879) y de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff en sus Investigaciones homéricas, 1884. En
el siglo XX todavía siguió profundizándose en esta idea con los trabajos de Eduard
Schwartz y muchos otros hasta hacerse una cuestión prácticamente interminable. Sin
embargo, como el origen de los poemas en la poesía oral tradicional ha sido universalmente
admitido, la cuestión homérica ha retrocedido en importancia o, en menor medida, ha sido
drásticamente reformulada.
Los eruditos generalmente aceptan que la Ilíada y la Odisea experimentaron un proceso de
estandarización o refinamiento a partir de material más antiguo, iniciado en el siglo VIII
antes de Cristo. Este proceso a menudo refiere al "millón de piezas" reconocidas y
designadas por el espíritu de la tradición oral. Según Albert B. Lord en las notas de su obra
The Singer of Tales.
Lic Riesco Sandra
6
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Los poetas dentro de la tradición oral, como Homero, crean y modifican sus cuentos
mientras que los realizan. Así, Homero pudo "tomar prestados" de otros autores, pero
ciertamente, él impuso un estilo propio a su obra
Los especialistas, sin embargo, mantienen sus propias ideas sobre la realidad de Homero.
Es muy común la broma de "no fueron escritos por Homero, sino por un hombre con el
mismo nombre". Y el escritor clásico Richmond Lattimore, autor de traducciones al inglés de
muchas obras épicas, en una ocasión escribió el ensayo Homero, ¿quién fue ella?, que
teorizaba que fue una mujer siciliana quien escribió la Odisea (pero no la Ilíada), una idea
retomada más tarde por Robert Graves en su novela La hija de Homero.
En resumen en la cuestión homérica se destacan dos posturas enfrentadas: los
analíticos (desde Wolf a finales s. XVIII) defienden que los dos poemas eran en su
origen cantos aislados que luego fueron ensamblados. Los unitarios, por el contrario,
abogan porque los poemas tuvieron como autor a Homero y que éste compuso la
estructura actual de los dos poemas, aunque éstos eran más breves y poetas
posteriores los ampliaron, intercalando en ellos interpolaciones (Hermann [1772-1848] y
su "kernel theory" [teoría del núcleo]).
Sobre la Odisea se centraron los análisis de Kirchhoff (1826-1908), que defendió que
fue aumentando a partir de un núcleo principal con partes que fueron añadiéndose con
posterioridad. El poema original tendría que ver con el regreso de Odiseo, al que se
añadió nuevo material sobre las aventuras de Telémaco.
En la actualidad puede considerarse válida la tesis del unitarismo moderado, que
reconoce las aportaciones que los analíticos han hecho al tema. Es decir, los unitarios
de hoy postulan la existencia de un poeta creador, pero admiten que trabajó con
materiales anteriores a él. En este sentido, Fränkel, sostiene que Homero no puede ser
el autor de ambos poemas por la sencilla razón de que son muy diferentes en lenguaje,
estilo y pensamiento como para ser de un mismo autor. Además, la épica homérica
surgió en unas condiciones tales que no puede hablarse en el sentido actual de autoría:
cualquier autor épico utilizaba a su antojo la obra de sus predecesores, por lo que ante
el problema de la autoría hay dos posibilidades: o bien un cantor llamado Homero dio a
la tradición su propia personalidad imprimiendo con tal fuerza su sello individual que
poetas posteriores, en memoria de su contribución, designaron como de Homero la obra
que ellos recitaban y que eventualmente escribieron; o bien, la Ilíada y la Odisea
entraron en la historia bajo el nombre de Homero porque éste dio a uno o a ambos
poemas su forma final y versión definitiva1.
En griego, su nombre es Homēros. Muchas etimologías han sido propuestas para este
nombre, que es idéntico a la palabra griega para rehén. Hay una teoría que especifica que
este nombre se originó de una sociedad de poetas llamada Homeridae, que literariamente
significa hijos de rehenes o descendientes de prisioneros de guerra. Como esos hombres
no fueron enviados a la guerra pues su lealtad en el campo de batalla era motivo de
sospechas, ellos no pudieron ser asesinados en batallas, así que fueron comisionados a
conmemorar la batalla con la poesía épica, para recordar eventos pasados, ocurridos en el
tiempo anterior a que la instrucción viniera al círculo de poetas.
Lic Riesco Sandra
7
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
6-ARGUMENTO OBRAS HOMÉRICAS
Tanto la Ilíada como la Odisea son obras de arte individuales, compuestas cada una de
acuerdo con una estructura que se puede reconocer con líneas de acción claramente
discernibles dentro de un plan general, con una tónica imperante y un carácter que no se
encuentra en ningún otro tipo de poesía oral, con un estilo coherente y elevado que a duras
penas hubiera podido mantenerse a nivel tan alto, si no hubiera estado en manos de un
poeta excepcional. Hay diferencias importantes de naturaleza, mentalidad y vocabulario
entre los dos poemas, que han inducido a ciertos estudiosos a suponer la existencia de dos
poetas independientes y a asignar a cada uno de ellos la paternidad de una obra de arte
completa. No es que esto sea del todo punto imposible, pero la diferencia también se puede
explicar con la hipótesis de un autor único que compusiera primero la Ilíada y después, en
sus años maduros, la Odisea. Probablemente jamás sabremos la respuesta, pero, en última
instancia, esto no importa.
Ambos poemas cantan los grandes hechos del pasado. Homero presenta unos bardos que
no son nobles ni esclavos, sino que ocupan una situación intermedia como artesanos,
comparable a la de los médicos, adivinos y carpinteros. Se trata de hombres libres
respetados por su admirable habilidad en el canto, pero económicamente dependientes del
mecenazgo de los príncipes, lo que explica que Fennio colabore con los pretendientes que
devoran la hacienda de Ulises durante su ausencia. Otra característica importante del arte
de Homero es la ausencia total de alusiones personales e incluso de juicios personales.
Tanto la Ilíada como la Odisea son narraciones de viva y vigorosa acción. El relato en
ambos poemas es de primerísima importancia y a través del relato conocemos a los
personajes y nos forjamos una idea de la personalidad creadora del poeta. La mayor parte y
la más importante de la Ilíada la ocupa el relato bélico, a saber, el del último año de los diez
que duro el asedio de Troya por los aqueos, y la Odisea refiere fundamentalmente las
aventuras de Ulises en su largo viaje de regreso a la patria después de la destrucción de
Troya. En el contenido de los poemas media un hiato temporal, rellenado en parte por las
alusiones incidentales de la Odisea, que hacen de este segundo poema una especie de
continuación del primero. Uno y otro están compuestos de amplias dimensiones que
permiten la descripción plena de las acciones y la relación por extenso de los discursos. Lo
que se esperaba del auditorio contemporáneo era, ante todo, que disfrutara del relato, sin
preocuparse de lo que pudiera pensar sobre él. Implica esto que la fuerza de los poemas
fundamentalmente es la narrativa, con sus anticipaciones, con la descripción detallada de
los momentos críticos, con sus desarrollos imprevistos. El punto central de la Ilíada es la
cólera de Aquiles, que conduce primero a la derrota de los aqueos y después a la muerte de
su amigo Patroclo y a su venganza sobre Héctor, que le dio muerte. Pero esto proporciona
una estructura sobre la cual se construyeron otros muchos episodios, en especial cuando
Aquiles está ausente del combate y su cometido lo tienen que cumplir otros menos
calificados que él.
La Odisea centra su atención en el retorno de Ulises a su patria, pero los cuatro
primeros libros se ocupan del mal estado de esa patria durante su ausencia y proporcionan
un prólogo a lo que viene después, pero antes del regreso definitivo el propio Ulises relata
en primera persona sus maravillosas aventuras en los confines del mundo. En ambos
poemas la acción se simplifica y se concentra en los últimos libros, según van confluyendo
los diversos hilos del relato en una misma trama hacia un dramático final. Sobre esta simple
estructura Homero construye sus múltiples e imaginativos relatos en los que pone cuanto le
dan
la
tradición
y
su
mismo
amor
a
la
vida
Lic Riesco Sandra
8
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
La tradición le impone concentrar su atención en los personajes de noble o regia estirpe.
A los que no son de alta alcurnia se les presenta a veces bajo una luz de ridículo o de
escarnio.: Tersites, Melantio, etc, por ejemplo. El mundo de Homero es más un mundo de
reyes que de aristócratas. El centro de la sociedad es el rey y, si en la Ilíada los demás
reyes están subordinados a Agamenón como comandante en jefe, lo están por necesidad
bélica y no por ello dejan de ser reyes por derecho propio. El interés primordial de Homero
se centraba en los reyes y príncipes, porque así lo exige la tradición.
Estos héroes son dignos de leyendas y superiores a las generaciones venideras. En primer
lugar, su hombría se pone a prueba en la batalla, que no sólo es el campo fundamental de
la conducta heroica, sino la prueba que verifica la totalidad de las cualidades de un hombre
físicas, morales o intelectuales. En la Ilíada los héroes principales, Aquiles, Héctor, Áyax,
Patroclo..., son también los combatientes más arriesgados e inteligentes. Aunque la Odisea
no versa sobre la guerra, la matanza de los pretendientes por Ulises es una combinación de
audacia temeraria y refinada astucia. Con las cualidades desplegadas en el combate
rivalizan otras: generosidad, cortesía, lealtad. El mundo en que hombres semejantes viven
es digno de ellos por su riqueza y fastuosidad. En casa tienen enormes estancias, esclavos,
rebaños; en la guerra, arreos de bronce, caballos. En el consejo son no sólo sabios, sino
elocuentes, graves y decorosos. Ofrecen hospitalidad, sacrificios y fiestas.
En el tratamiento de estos héroes quizás carezcan de nitidez en los perfiles, pero esto se
debe a que un arte oral apenas se presta a tales sutilezas; sus acciones se deducen de una
forma natural de sus personalidades. Si la cólera de Aquiles da comienzo a la Ilíada y
conduce a la derrota de los aqueos y a la muerte de su amigo Patroclo, esa cólera dimana
de lo más profundo de su ser, de su altanería y arrogancia, que hace de él un hombre más
feroz y temible que los restantes. Si se menciona con mayor frecuencia la astucia de Ulises
que su valentía, es porque ésta precisamente le mete en los atolladeros de los que su
astucia le tiene que sacar. La clave para estudiar a los personajes masculinos de Homero
está en que se dan a conocer y se prueban a sí mismos en la acción.
Al describir a las mujeres, Homero se enfrentaba con un problema diferente. Algunas
debieron desempeñar por fuerza un papel importante en las viejas leyendas; otras quizás
fueron personajes de su creación, ficciones exigidas por el relato. Indispensables para la
tradición son Penélope y Helena, la esposa que sufre la larga ausencia d su marido, que se
encuentra con el patrimonio familiar devorado por pretendientes brutales que aspiran a su
dinero y posición social, y la mujer de belleza increíble, culpable de la guerra de Troya.
Penélope es astuta, cautelosa y valiente. Helena era más difícil de describir. Homero hace
ver que era casi imposible no combatir por semejante mujer.
Homero trae a las figuras heroicas a la órbita humana, pero sabe mantenerlas a un gran
nivel de distinción. Tal vez tengan sus fallos humanos, pero no son ni débiles ni triviales. La
sencillez, la sinceridad y el estilo son elementos indispensables, por ejemplo, Briseida,
Andrómaca y Hécube. Los caracteres de Homero tienen el interés dramático de sus
situaciones, pero hay más: están tan firmemente concebidos que sus situaciones descubren
facetas inéditas de su personalidad, convirtiéndose así en partes integrantes del drama de
los destinos humanos.
Problema diferente planteaban aquellas figuras de la tradición que no eran seres
humanos, sino monstruos. Había que darles un nuevo tratamiento: exagerar su carácter
monstruoso, diferenciándolos más de los restantes seres y trazando un cuadro horripilante,
por ejemplo, Escila. Pero la tendencia de Homero es la de aproximar sus monstruos al
rasero humano, sin exagerar su monstruosidad, como por ejemplo Polifemo, Circe y
Calipso.
Lic Riesco Sandra
9
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Para relatar la vida humilde, Homero dispone de otro procedimiento: el símil. Un símil ilustra
el carácter de una acción comparándola con otra cosa. Relaja la tensión y desvía un
instante nuestra atención. En ellos toca a menudo temas de la vida corriente de hombres y
mujeres. Las grandes acciones de Homero no se salen jamás de su radiante escenario,
pero el poeta sabe sugerir discretamente que no son las únicas cosas que importan y les da
una perspectiva nueva con sus breves incursiones a otros planos de la realidad.
La consistencia y seriedad en la presentación homérica de los seres humanos no tiene
correlato en el tratamiento de los dioses. En éste hay más de un extracto y son muy
antiguos. De hecho, la contradicción principal surge de la índole peculiar de la creencia
griega en los dioses. Todos ellos son antropomorfos y su conducta es muy semejante a la
de los hombres, pero a la de aquellos que no envejecen, que no mueren y tienen un grado
de poder infinitamente superior al que tuvo jamás hombre alguno. Su poder está fuera de
duda y Homero lo muestra con majestad impresionante. Tienen un poder casi ilimitado, pero
precisamente por ser eterna su vida, pasan gran parte de su tiempo como lo pasarían los
hombres si estuvieran libres del peligro y de la muerte. Cuando comienzan realmente a
manifestar su lado humano, hay una tendencia a privarlos de dignidad y a hacer de ellos
figura de comedia, como, por ejemplo, Ares y Afrodita cogidos in fraganti por Hefesto. Su
conducta queda muy por debajo del nivel esperado en los hombres.
Sin embargo, esta conducta tiene una explicación: los dioses se comportan como los
hombres lo harían si estuviesen libres de la vejez y la muerte. La comedia procede de la
absoluta seguridad de la vida divina.
.
También aparece la embrionaria idea de que los dioses son en cierto sentido los guardianes
de la moralidad humana.
Hay tres antinomias en la relación recíproca dioses-hombres:
-Proximidad y distancia: los dioses se relacionan con los hombres de muy diversas
maneras, pero hay una distancia insuperable en la que los dioses siempre están dispuestos
a rechazar a los hombres.
-Favor y crueldad: otorgan favores a sus favoritos obedeciendo a sus propios caprichos,
pero se enfadan terriblemente cuando un ser humano se opone a su voluntad.
-Arbitrariedad y justicia: es evidente que hay una mayor orientación ética en la Odisea, tal
vez por la evolución temporal o por la diferente esfera social tratada en los dos poemas.
La acción divina y la voluntad humana son dos esferas que se complementan mutuamente.
El mundo poético de Homero es un microcosmos de su mundo circundante y, a pesar de
atarla al pasado su temática, logra introducir en ella casi todos los aspectos de la vida que
conocía. Es el primer poeta universal en el sentido de que veía el escenario de la vida como
un todo y señalaba todos sus aspectos significativos. Combina elementos antiguos y
contemporáneos. Conmueve profundamente a Homero la entrega de los hombres a un
ideal, en especial al del honor, y sus esfuerzos para alcanzarlo. Es esto lo que revela lo que
hay de peculiar en sus individualidades y de común en su humanidad, lo que subraya su
condición precaria, amenazada pero noble, lo que agrupa todos los tipos de conducta
humana en su molde común.
.
7-DATOS CONTEXTUALES DE LA ILIADA
Lic Riesco Sandra
10
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Obra compuesta alrededor del año 700 aC en la costa occidental de Anatolia, se ignora la
fecha exacta de su composición, pero se tienen noticias de que en Atenas en el 520 aC
existía un texto normalizado usado para recitarlo en composiciones y certámenes
escolares.
Conservación: por medio de filólogos alejandrinos de época bizantina. Los manuscritos
sufrieron un gran derrotero hasta llegar a las traducciones medievales de las que dependen
nuestras actuales ediciones. Hasta el siglo v aC la escritura no estaba ligada -en su
mayoría- a la difusión literaria. El procedimiento de manifestación habitual consistía en las
audiciones colectivas en festividades, donde un aedo cantaba acompañado por un
instrumento de cuerda (cítara). Es posible que a partir del s VII existiesen recitadores
profesionales itinerantes. Paralelamente existían los rapsodas, quienes actuaban en
certámenes (su espectáculo implicaba virtuosidad formal y reproducción compositiva
original)
En el s VI aC se comenzaron a tener referencias indirectas sobre la Iliada, pues es
mencionada en obras de Platón y por autores trágicos. Los papiros más antiguos
conservados son del III ac: 700 papiros que contienen, el texto homérico y escolios (notas
marginales que resumen los comentarios e interpretaciones de filólogos posteriores)También en el s III, en la biblioteca de Alejandría, se realizaron los primeros estudios
filológicos, la primera edición del poema la realizó Zenódoto de Éfeso, discípulo de Filitas de
Cos, tutor de Ptolomeo II (rey entre 288-247 a C). Con cada nueva edición el texto fue
haciéndose más extenso. Fue Aristarco de Samotracia (215-146 aC) quien dividió la obra en
24 cantos a partir de cesuras indudables de la obra. Así en Bizancio en el siglo II los papiros
fueron reemplazados por una suerte de libros, y es de esta misma capital de la cultura, de
la que en el siglo XIV, occidente obtendrá los manuscritos con los que contamos en la
actualidad.
Sociedad: la sociedad que aparece reflejada es primitiva y poco diferenciada, los dioses
son omnipresentes, antropomórficos- inmortales, los héroes poseen cualidades
excepcionales. Los mortales, forman la hueste que actúa como telón de fondo. La
monarquía que representa es de origen divino, los personajes están regidos por consejos y
asambleas. Es difícil saber si la sociedad homérica es histórica y si lo es de qué época.
Del Mito a los hallazgos arqueológicos sobre la guerra de Troya
Este famoso mito posee un núcleo histórico, atestiguado por los hallazgos arqueológicos de
Henrich Schliemann. Éste situó la mítica Troya en las colinas de Hissarliq (Turquía) quién
emprendió excavaciones a partir de 1882. Se descubrieron 9 estratos de población, que
luego se subdividieron en 46 fases. Los asentamientos poblacionales sucumbieron por
incendios, sismos, conquistas bélicas. La Troya de la Ilíada cayó hacia 1240-1200AC
arrasada por pueblos enemigos. Aunque este dato, como tantos otros aun no está resuelto,
resulta importante mencionar el dato de que Troya ya era una ciudad floreciente en el III
milenio AC, la última fase de Troya que desapareció hacia el 400 aC era una simple aldea
fortificada.
Hallazgos de Schliemann: construcciones para almacenar provisiones (indicios de
medidas para afrontar una situación de alerta); restos de cadáveres en las calles, huellas de
destrucción por fuego, fragmentos de cerámica Micénica importada en 1300- 1250 a C. Esto
posee conexión con la Ilíada. Por ej el escudo como una torre de Ayax, aparece en
representaciones micénicas hasta el s XIV XIII AC, espada tachonada de clavos de plata ej
del s XV; casco hecho con colmillos de jabalí, que Ulises utiliza en su huída nocturna(IL
X,261ss), carro de guerra II milenio. Desde el s XV los griegos micénicos controlaron Creta,
poderío naval que los lleva a dominar el mar Egeo.
Lic Riesco Sandra
11
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Guerra legendaria s XII aC: los griegos de la antigüedad clásica consideraron plenamente
histórica la guerra de Troya, por tanto, le atribuyeron un fondo histórico a la obra. No hubo
unanimidad en la datación histórica, la cronología de Eratóstenes, que es la más extendida,
data la guerra a fines del sXII 1193-1184. Sea comos sea, la datación mítica coincide con el
período que los arqueólogos denominan Heládico Reciente (1550-1050 sC) Auge de la
Civilización Micénica : conquista y asentamiento en la is de Creta hasta el comienzo de la
Edad de Hierro, o sea en plena Edad de bronce, el bronce era el mental común para
manufacturarlas armas, mientras que el hierro aparece como metal precioso EJ Ilíada, XXIII,
v261,834,850)
Organización histórica a partir del hallazgo de piezas de cerámica geométrica, se observa
un punto de contacto con la Iliada por que ambas componen las escenas en torno a un
punto central.
La naturaleza sincrética de la obra se debe a la coexistencia de elementos de
diversos períodos, como ya mencionamos las armas y herramientas del períodos de bronce
y de hierro y el título de ának, que lleva Agamenón desconocido en la e de Bronce.
Inserción de elementos contemporáneos a Homero s VIII aC
Lucha en formación cerrada, táctica militar de los hoplitas ( Il XIII 126ss; XVI 211-7)
Sociedad aristocrática, guerrera, caballeresca, autárquica, valor por la nobleza y los códigos
de honor de los terratenientes.
Interpolaciones posteriores: costumbre de enviar los huesos de los muertos a su patria para
recibir honras fúnebres ( Atenas s V sC); montar a caballo (Il, XV 679); uso d la trompeta ( IL
XVIII,219); cocción de la carne( XXI,362)
8- DERIVACIONES POPULARES DESDE EL MEDIOEVO.
S I dC resumen en latín de la obra en hexámetrso (Ilias Latinae), trasladada al catellano por
Juan de Mena. La historia fue parafraseada luego en el Libro de Alexandre s XIII
(vv327.773. sección que narra el sitio de Troya)
1160 Los cuentos atribuidos a Dares y Dictis, llegarían a España a través de Guido de la
Colonna sobre el ciclo troyano. Más tarde Benoit de Sainte –Maure, escribe: Roman de Troi
(narra los amores de Troilo y Briseida) Posee una versión española del s XIII Historia
Troyana polimétrica
Renacimiento italiano, Dante cita varias veces un verso de la Ilíada (XXIV ,258) leído en la
obra de Aristólteles. En su obra La Divina comedia, se produce un encuentro en el Infierno
(xxvi,17-47) con Ulises y Diomedes, donde hablan sobre las Sirenas.
Textos inspirados directamente en pasajes y o personajes de la Iliada: Orlando furioso,
Ariosto; La Araucana Ercilla( traspone la guerra de Troya a Chile); Ulises de James Joyce ,
entre otros.
9- COMPOSICIÓN TEMPORAL DE LA ILIADA
Tiempo del relato:
-entre el rapto de Helena y el ataque a Troya, transcurren 10 años
-asedio a la ciudad de Troya 10 años
-regreso de Ulises a Ítaca 10 años ( narrado en la Odisea)
Por tanto la Iliada no cuenta toda la guerra, sino los 51 últimos días, se relata sólo
cólera de Aquiles ubicada durante el último año de la contienda, también se centra
mirada en la toma de la ciudad y la muerte de Aquiles, hechos que no aparecen en
obra, pero actúan como fondo. La acción transcurre conforma a un plan divino:
decisión de Aquiles de morir joven o con fama o anciano y sin ella.
Lic Riesco Sandra
la
la
la
la
12
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
De este modo la unidad temática se resume a partir del primer verso: “Canta oh
Musa la cólera del Pélida Aquiles”. Esto se relaciona con la concentración témporo-espacial:
Si se prescinde de: 9 días de la Peste (I,53); 12 días de ausencia de los dioses, reunidos
con lo etíopes, (I,493); 12 días en que el cadáver de Héctor es ultrajado(XXXIV,31), 9 días
en que los troyanos apilan leña para los funerales de HéctorXXIV, 794). La acción relatada
entre los cantos II y XXIII comprende 4 días de batalla: concentración espacio temporal.
Estructura fundamental según Rodríguez Adrados, la lectura de la obra debe concentrar la
atención en:
Canto I , donde se determina la acción del poema
Canto IX donde se consolida el carácter “equivocado” de Aquiles: choque trágico, conflicto
entre dos energías
Canto XVI testarudez de Aquiles que provoca su propio castigo (muerte de Patroclo)
Análisis de S. L. Schein: la IIlíada está organizada según dos principios
complementarios. Uno está relacionado con su acción narrativa y con su contenido
mitológico y es dinámico, lineal o progresivo. El otro principio está relacionado con el estilo
tradicional y las normas artísticas del s. VIII a. C. y es un principio estático, simétrico. Un
principio no excluye al otro, sino que ambos se refuerzan recíprocamente. El principio de la
simetría puede advertirse en los tres primeros cantos respecto a los tres últimos. En el canto
1, Agamenón rechaza la súplica del sacerdote Crises y se niega a devolverle su hija a
cambio de un rescate; en el canto 24, Aquiles acepta la súplica de Príamo y le devuelve el
cuerpo de su hijo a cambio de un rescate. En cada caso, Apolo es instrumento que pone en
marcha la acción: en 1.43-52, responde a la súplica de Crises enviado una peste contra el
ejército aqueo; en 24.33-54 comienza la discusión que termina con la decisión de Zeus de
que Aquiles debe aceptar un rescate a cambio del cuerpo de Héctor. Ambas escenas
incluyen igualmente un encuentro entre Zeus y Tetis, en que ambos discuten sobre Aquiles.
Las correspondencias entre los cantos 2 y 23 y 3 y 22 respectivamente son menos
evidentes, pero igualmente significativas. Los cantos 2 y 23 presentan descripciones del
ejército griego: en el canto 2, el catálogo de las naves introduce los jefes principales de la
guerra; los juegos funerarios en honor de Patroclo son una especie de despedida. Los
paralelos entre los cantos 3 y 22 radican en los duelos entre Paris y Menelao, por una parte,
y Héctor y Aquiles, por otra. El duelo entre los dos hombres de la vida de Helena, el primer
combate del poema, es apropiado para el principio de la guerra; el duelo entre Héctor y
Aquiles, el último combate del poema, resuelve la guerra, porque la muerte de Héctor es, en
efecto, la caída de Troya. Esta simetría evidente entre los cantos 1 a 3 y 22 a 24 refleja una
técnica básica de la composición arcaica: la composición en anillo. El otro principio, el
dinámico, está relacionado con el tema del poema, y apunta a la muerte de Héctor, la de
Aquiles y la caída de Troya. La narración del poema se divide en tres partes: cantos 1 a 7;
cantos 8 a 17 (quizá excluyendo el canto 10 o Dolonía) y cantos 18 a 24. El primer bloque
presenta el retrato de los griegos y troyanos. Diomedes, con su aristía de los cantos 5 y 6,
representa los valores heroicos tradicionales. El segundo bloque del poema muestra las
consecuencias de la cólera de Aquiles: el éxito de Héctor y los troyanos, la muerte de
Patroclo. La mayor muestra heroica es la aristía de Patroclo del canto 16, que representa
una dislocación respecto a los principios que impulsaron la de Diomedes. En efecto,
Patroclo no lucha por su propio honor y gloria, sino por el honor del hijo de Peleo, por ello
toma la armadura de Aquiles y lo suplanta. La aristía de Aquiles se halla en el tercer bloque,
con la muerte de Héctor y la mutilación de su cuerpo, y resulta aún menos tradicional que la
de Patroclo. Mientras Diomedes se da cuenta de sus limitaciones mortales y se niega a
luchar contra los dioses, Aquiles, con la ayuda de Atenea, Posidón y Hefesto, se enfrenta
con éxito al río Escamandro. Los tres bloques del poema, marcados por las aristías de
Diomedes, Patroclo y Aquiles, respectivamente, llevan progresivamente a la muerte y la
destrucción. Cada uno de estos tres bloque incluye en su comienzo una acción crucial de
Lic Riesco Sandra
13
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Aquiles: su lucha con Agamenón y retirada del combate en el primero, su rechazo a aceptar
los presentes de Agamnón en el canto 9 y su decisión de morir al momento con tal de
vengar a Patroclo en el canto 18.
Lic Riesco Sandra
14
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
9- EL CICLO TROYANO: GENEALOGÍA TROYANA, LA GUERRA DE TROYA, LOS
REGRESOS Y LA ODISEA. ENEAS.
Podemos llamar “ciclo troyano”, en amplio sentido, a todos los acontecimientos relativos a la
guerra de Troya, y a las familias implicadas en dicha guerra. La guerra de Troya, según la
cronología en la que creían los propios griegos, tuvo lugar a principios del siglo XII -XIII
antes de nuestra era. Enfrentó a dos bandos, los griegos (una coalición de reyes y caudillos,
comandada por Agamenón, rey de Micenas) y los troyanos (Troya era una ciudad costera
en Asia Menor, donde reinaba Príamo).
Por tanto, habría que distinguir a dos grupos genealógicos, los griegos y troyanos. Dentro
de los griegos, estudiaremos a los Atridas (hijos de Atreo). Posteriormente veremos la
dinastía troyana. En tercer lugar, se abordará un panorama del desarrollo de la guerra.
1.- Bando griego: los Atridas
Son los protagonistas del bando griego de la guerra de Troya. Conectan con la dinastía
argiva, porque son descendientes de Europa, hija de Agénor.
Tántalo (hijo de Zeus), era rey de Frigia (en Asia menor). Tuvo dos hijos: Níobe y Pélope.
Pero fue sacrílego e impío porque, invitado a un banquete de los dioses en el Olimpo, reveló
los secretos de los dioses a los hombres; además, para probar la omnisciencia de los
dioses, una vez les sirvió cocinado a su propio hijo Pélope (hijo de Tántalo). Los dioses se
percataron y Pélope fue resucitado, salvo un trozo de hombro, que había sido engullido ya
por Deméter. Los dioses repusieron la falta con una prótesis de marfil. Tántalo fue
condenado a un eterno suplicio en el infierno: pasar siempre hambre y sed, teniendo agua y
manjares a corta distancia.
Pélope abandonó Frigia y se dirigió a la Élide, región del Peloponeso. El rey Enomao tenía
una hija, llamada Hipodamía. Pélope, para conseguir su mano, tuvo que competir con el rey
en una carrera de carros. Enomao era muy hábil y siempre ganaba a los pretendientes de
su hija, a los que mataba tras vencerlos. Pélope invocó a Posidón y éste le proporcionó un
carro tirado por caballos alados; Pélope, aun así, prefiere asegurarse y soborna al auriga de
Enomao, llamado Mírtilo. Pélope se hace con el trono de la Élide y dio nombre a la
península (Peloponeso). (En su corte se refugió Layo, quien raptó, violó o sedujo a Crisipo,
hijo de Pélope). Del matrimonio de Pélope e Hipodamía nacen tres hijos: Crisipo, Tiestes y
Atreo. Instigados por la madre, los dos mayores (Tiestes y Atreo) asesinaron a Crisipo, el
favorito del padre. Entretanto, el trono de Mecenas había quedado vacante, y un oráculo
instaba a que ocupara el trono un hijo de Pélope. Ambos hijos (Atreo y Tiestes) se
disputaron el trono. Atreo era el mayor, pero Tiestes era favorito del pueblo. Interviene Zeus,
poniendo a Atreo en el trono de Micenas. Atreo se casa con Áerope, hija de Catreo (hijo, a
su vez, de Minos y Pasifae y hermano, por tanto, de Ariadna y Fedra). Del matrimonio entre
Atreo y Áerope nacen Agamenón y Menelao. Tiestes parte al destierro. Luego Atreo lo hizo
llamar, fingiendo una reconciliación, pero le ofreció en un banquete a los propios hijos de
Tiestes. Tiestes lo maldice y, siguiendo un oráculo con instrucciones para vengarse de
Atreo, engendra en su propia hija Pelopia a Egisto (que, con el tiempo, acabaría con
Agamenón). Atreo se casa con Pelopia, y adopta a Egisto. Egisto mata a su padre adoptivo
Atreo y restituye a Tiestes en el trono de Mecenas. Contra Tiestes se alza Agamenón, que
ocupa el trono de Micenas. Agamenón se casa con Clitemnestra, hija de Zeus y Leda, y
Lic Riesco Sandra
15
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
hermana de Helena y de los Dióscuros. De Agamenón y Clitemnestra nacen Ifigenia,
Orestes y Electra. Menelao se casa con Helena, y ocupa el trono de Esparta. En este
momento tiene lugar la guerra de Troya. Menelao convoca a todos los caudillos y reyes
griegos a cumplir su pacto de apoyo mutuo. El comandante en jefe del ejército griego es
Agamenón. Para asegurarse la navegación hacia Asia, Agamenón sacrifica en Áulide a su
hija Ifigenia. Se ausenta durante diez años en la guerra.
En Micenas, Clitemnestra traicionó a su esposo ausente con su primo Egisto. Y al regresar
Agamenón, lo asesinaron. Los otros hijos de Agamenón, Orestes y Electra, vengaron a su
padre, matando a su madre. El joven Orestes es perseguido, primero, por las Erinias
(Furias), pero fue absuelto de su crimen al final, en el Areópago (tribunal penal) de Atenas,
con la defensa de Apolo y de Atenea.
2.- La genealogía troyana
Troya se encuentra situada en el norte de Asia menor, en la llanura del río Escamandro,
cerca del estrecho de los Dardanelos. Era la capital de un vasto imperio, que se extendía
por Asia. Fue fundada por Ilo, hijo del rey Tros. Ilo construyó las murallas de Troya,
contando con la ayuda de los dioses Posidón y Apolo, pero luego les negó el salario
convenido. Hijos de Ilo son Laomedonte y Temiste. Laomedonte, a su vez, tiene tres hijos:
Hesíone, Príamo y Ganimedes. Laomedonte tuvo que aplacar la cólera de Posidón,
sacrificando a su propia hija Hesíone a un monstruo marino. Heracles se ofreció a
rescatarla, pero exigió el pago de dos caballos de Zeus. Los reyes troyanos suelen ser
pérfidos y perjuros: Laomedonte se negó a recompensar a Heracles, y éste organizó una
expedición de castigo contra Troya, acompañado por Telamón. Destruyó la ciudad, y todos
los hijos de Laomedonte, salvo Príamo. Príamo se casó con Hécuba. Reconstruyó la
ciudad, tuvieron muchos hijos y la ciudad floreció, como capital de un imperio. Entre los
hijos de Príamo están: Héctor, Paris, Casandra, Heleno, Polixena y Troilo. Paris fue
desencadenante de la guerra de Troya. Cuando la guerra de Troya tiene lugar, Príamo es
un anciano, y su hijo Héctor es el principal guerrero del bando de Troya. Héctor moriría, a
manos de Aquiles; y el propio Príamo también fue asesinado, a manos de Neoptólemo, hijo
de Aquiles y de Deidamía.
Hijo de Temiste es Anquises. La diosa Afrodita se unió a él, y de esta unión nace Eneas.
Eneas es un guerrero destacado en la guerra de Troya (aunque secundario), pero luego
será el protagonista de la Eneida de Virgilio. Eneas se casa con Creúsa, y de este
matrimonio nace Ascanio (también llamado Julo).
Lic Riesco Sandra
16
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Tros
Ilo
Laomedonte
Hesíone Príamo Ganímedes
=
Reyes de Troya
Hécuba
Temiste
Anquises = Afrodita
Troilo Héctor Paris Polixemo Casandra Helena
Eneas = Creusa
Ascanio
3.- La guerra de Troya
I) INTRODUCCIÓN Y CAUSAS
Se cree que la leyenda se basó en hechos verídicos, en una guerra real que tuvo lugar
entre griegos del último período micénico y los habitantes de Tróade (Troya), en Anatolia.
Las excavaciones han puesto de manifiesto que fue destruida por el fuego en el siglo XIII
a.C., fecha que se ha dado para la guerra de Troya. Esta guerra pudo haber estallado por el
deseo de saquearla o para terminar con el control comercial que ejercía Troya sobre el
estrecho de los Dardanelos.
Desde un punto de vista mítico, dos causas principales están en el origen de la guerra de
Troya: Helena y el Juicio de Paris.
1) Helena
Es hija de Zeus y Leda (ésta es esposa del rey de Esparta, Tindáreo). Destacó desde joven
por su belleza excepcional (se la consideraba la más bella de las mujeres). A los 12 años es
raptada por Teseo, pero fue rescatada por sus hermanos, los Dióscuros, mientras Teseo
estaba ausente en el Hades. Cuando alcanzó su mayoría de edad, todos los príncipes de
Grecia se la disputaban como esposa. Tindáreo, a instancias de Ulises, les exigió un
juramento a los pretendientes, de acatar la decisión de Helena y de acudir en ayuda del
esposo elegido, en caso de necesidad. Helena escoge como esposo a Menelao.
2) El Juicio de Paris
En las bodas de Tetis y Peleo, fueron invitados los dioses, salvo la diosa Éride (Discordia).
Ofendida, Éride se presentó, y lanzó una manzana de oro, “para la más bella”. Tres diosas
se la disputaron: Hera, Atenea y Afrodita. Se solicitó el arbitraje de Paris, un príncipe
troyano, expósito, que vivía como un pastor en el monte Ida. Paris era hijo de Príamo y de
Hécuba, reyes de Troya. Cuando su madre estaba embarazada, soñó que paría una
antorcha encendida, que prendía y destruía la ciudad. El oráculo desveló que la reina pariría
un hijo que sería causa de la destrucción de Troya. Príamo encargó a un oficial, Arquelao,
que eliminara al niño. Arquelao lo abandonó en el monte Ida, donde lo recogieron unos
pastores. Se crió como un pastor frigio, hermoso y valiente. Casó con Enone, ninfa de los
bosques. Participó en unos juegos atléticos de Troya y triunfó. Fue reconocido por Príamo y
acogido en el palacio. Su fama llegó al Olimpo, y por eso fue elegido como árbitro del juicio
Lic Riesco Sandra
17
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
de belleza. Las tres diosas intentaron sobornarle con dones: Hera le ofreció poder, Atenea
sabiduría y Afrodita el amor de la mujer más bella del mundo. Escogió a Afrodita, en parte
por el soborno ofrecido, en parte porque era la más hermosa de las tres diosas. Con ayuda
de Afrodita, Paris llega a Esparta. Es muy bien recibido como huésped. Mientras Menelao
debe ausentarse en Creta, Paris seduce y rapta a Helena, llevándosela a Troya.
II) Preparativos y comienzo
Cuando Menelao regresa y sabe del rapto, convoca a todos los príncipes y reyes de Grecia.
Éstos estaban obligados por el juramento a formar una alianza militar, en defensa de los
intereses de Menelao. Algunos caudillos, como Ulises o Aquiles, intentan zafarse, por
distintos medios. Por ejemplo, un oráculo había predicho que Aquiles morirá joven y con
gloria si va a la guerra de Troya. Para sustraerlo al oráculo, Tetis lo esconde disfrazado de
muchacha (bajo el nombre de Pirra) en la isla de Esciros, en la corte del rey Licomedes.
Aquiles deja embarazada a Deidamía (hija de Licomedes), y finalmente es descubierto por
una embajada de mercaderes disfrazados, organizada por Ulises.
El mando supremo de la coalición griega es concedido a Agamenón, rey de Micenas. La
flota griega queda detenida en Áulide (Beocia), por falta de vientos. Consultado el sacerdote
Calcas, revela que Ártemis está ofendida y que es necesario el sacrificio de Ifigenia, para
que los griegos puedan zarpar hacia Troya. Ifigenia es traida, con la excusa de que se va a
casar con Aquiles, y es sacrificada. Según otras versiones, fue sustituida en el último
momento por una cierva, aportada por Ártemis misma, que la convierte en sacerdotisa. El
sacrificio de Ifigenia representa la ambición de Agamenón (que hace primar su ambición
política sobre los lazos familiares) y va a suscitar el rencor de Clitemnestra.
III) Desarrollo y final
La guerra de Troya duró 10 años. Fue una guerra de sitio o asedio, con vaivenes para los
dos bandos. El caudillo más importante del bando troyano es Héctor, hijo de Príamo. Otros
también destacables son Eneas, hijo de Anquises; Memnón, Polidamante, Euforbo,
Sarpedón (rey de Licia). Los reyes y caudillos más destacados del bando griego son
Agamenón, Menelao, Aquiles y su compañero Patroclo, Neoptólemo, Ulises, Diomedes,
Calcante, Áyax de Salamina, Filoctetes, Idomeneo y Néstor.
Los dos episodios más destacados de la guerra de Troya son quizá el de la ira de Aquiles
(tema de la Ilíada de Homero), y la estratagema del caballo de Troya.
En un momento dado, Aquiles, rey de los mirmidones, se enfada. Como botín de guerra le
había correspondido una esclava troyana, llamada Briseida; en cambio, a Agamenón le
correspondió Criseida, hija del sacerdote de Apolo Crises. Apolo manda una peste que
asola el ejército griego. Consultado el sacerdote, se dictamina que es necesario devolver a
Criseida a su padre. Agamenón la devuelve, pero se queda, a cambio, con Briseida. Aquiles
se enfada, y se retira de la batalla, con sus soldados. La guerra se vuelve a favor de los
troyanos, gracias a la ausencia de Aquiles. Agamenón manda una embajada a Aquiles,
compuesta por Ulises, Néstor y Áyax, para convencerle de que vuelva a la batalla.
Aquiles se niega, pero consiente que su fiel amigo Patroclo regrese. Patroclo es muerto por
Héctor. Y Aquiles concibe un segundo movimiento de ira, que lo hace regresar a la batalla.
Finalmente, matará a Aquiles, y deshonra su cadáver, arrastrándolo con su carro en torno a
las murallas de Troya. Príamo se entrevista con Aquiles, y consigue la restitución del cuerpo
de Héctor, a cambio de un suntuoso rescate. Se celebran juegos fúnebres en honor de
Patroclo, y así acaba la Ilíada.
Lic Riesco Sandra
18
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
El episodio del caballo de Troya no se cuenta en la Ilíada, pero sí se narra
retrospectivamente en la Odisea y en el libro II de la Eneida de Virgilio. Ulises, ante la
dificultad de conquistar definitivamente la ciudad, manda construir un caballo enorme de
madera. Hace correr el rumor de que es una ofrenda para Atenea, por un feliz regreso a
Grecia. Esconden en su vientre trescientos guerreros. Y se retiran aparentemente en sus
naves, aunque escondiéndose, en realidad, en la isla de Ténedos. Los troyanos deciden
introducir el caballo en la ciudad, solo con la oposición del sacerdote Laoconte. Pero un
griego aparentemente huido, Sinón, los convence; dos serpientes marinas, enviadas por
Posidón, estrangulan y devoran a Laoconte y a sus hijos. El caballo es introducido en la
ciudad. Por la noche, los troyanos celebran la retirada de los griegos y se emborrachan.
Cuando duermen, los griegos salen del caballo, abren las puertas de Troya, y la ciudad es
asolada y destruida. Esto conlleva la muerte de la mayoría de los guerreros troyanos, y la
esclavitud de las mujeres.
IV) Consecuencias: los regresos
Después de la guerra, los caudillos griegos deben regresar a sus reinos. Estos episodios
constituyen un ciclo literario, llamado nóstoi (“regresos”). El único “regreso” que se ha
conservado completo es la Odisea, que narra el regreso ajetreado de Odiseo o Ulises, a su
reino, la isla de Ítaca. Por su parte, la Eneida de Virgilio cuenta un periplo parecido, pero no
desde la perspectiva de un griego (como los poemas homéricos), sino desde la perspectiva
de un troyano, Eneas. Eneas se salva de la destrucción de la ciudad, escapa con su padre
(Anquises), hijo (Julo-Ascanio) y un grupo de compañeros. Tras experimentar aventuras por
el Mediterráneo, arriba al centro de Italia, donde lleva a cabo una serie de guerras de
conquista, y establece una colonia, que será el germen del futuro estado romano.
Lic Riesco Sandra
19
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
ÉPICA CULTA- EPOPEYA LATINA
La épica romana anterior a Virgilio:
Es casi imposible hablar de épica romana sin hacer alusión a Grecia y las dos primeras
epopeyas conocidas en la cultura occidental: la Ilíada y la Odisea. La Ilíada y la Odisea son
dos poemas que la tradición antigua atribuía al griego Homero. Ambas se desarrollan en el
contexto de la guerra de Troya y hay en ellas un fondo histórico comprobado por la
arqueología. Los aedos (o cantores épicos) y la imaginación popular fueron tejiendo sobre
esta historia los diversos cantos que luego dieron lugar a las dos grandes epopeyas.
La Ilíada narra las gestas de los héroes griegos y troyanos en el último año de la guerra,
hasta la caída de Troya gracias a la trampa del famoso caballo de Troya. La Odisea cuenta
las aventuras de Odiseo o Ulises y sus compañeros tras la guerra, hasta conseguir regresar
a su patria Ítaca.
Poetas romanos primitivos del siglo III a. C.- Dos son las fuentes en las que se inspiran
estos poetas: por un lado, la tradición épica griega y, por el otro, el patriotismo
romano y las gestas de sus hombres ilustres.
Livio Andrónico: vino a Roma como prisionero de guerra. Cuando llegó a ser liberto,
fundó una escuela para la educación de los nobles. Para este uso escolar tradujo la Odisea
de Homero (Odusia) en el verso propiamente latino, llamado saturnio. Aunque poco original,
fue una obra importante para la literatura romana porque creó una expresión poética latina
siguiendo los modelos griegos.
Nevio: además de varias obras de teatro, compuso ya en la vejez la epopeya Bellum
Poenicum (Guerra Púnica), en versos saturnios, que puede considerarse el primer poema
nacional. Narra la 1ª guerra púnica; en este poema incluye también lasleyendas de la
fundación de Roma y de Dido y Eneas, como origen mítico de la enemistad entre Roma y
Cartago. Este aspecto influirá más tarde en Virgilio.
Ennio: escribe teatro, sátiras, poemas… Su obra épica Annales narra en 18 libros la
historia de Roma desde sus orígenes y es una auténtica exaltación de la grandeza de
Roma como gran potencia mundial. Tanto en el estilo como en el idioma, es una imitación
de Homero; igual que él, atribuye a los dioses una intervención directa en el desarrollo de
los hechos. Además, adapta el hexámetro homérico al latín. Hasta la aparición de la Eneida,
la obra de Ennio fue el gran poema nacional. Más tarde influirá mucho en el poeta Virgilio.
La épica posterior hasta Virgilio tiene poca importancia y, generalmente, son imitaciones de
los Annales de Ennio. Junto al poema largo, se introduce el breve,
llamado epilio, de influjo alejandrino.
VIRGILIO
1-BIOGRAFÍA.
Lic Riesco Sandra
20
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Nació Virgilio el 15 de octubre del 70 a.C., como hijo de Virgilio Marón y de Magia Pola en la
aldea o comarca de Andes, cerca de Mantua. Padre e hijo disfrutaron de la ciudadanía
romana. Con sus dos hermanos, fallecidos antes que él, se crió en un ambiente modesto.
Después de vestir la toga viril, emprendió el estudio de la retórica, primero en Milán y
después en Roma. Pero le interesó mucho más la filosofía y, junto con ella, las matemáticas
y la medicina. Cuando el 41 a.C. se expropiaron tierras para recompensar a los veteranos
que habían vencido en Filipos, la herencia paterna de Virgilio también fue objeto de
confiscación. Por fortuna, Asinio Polión logró su restitución o indemnización para el amigo.
También fue Polión el que hizo que Virgilio conociese a Augusto.
Posteriormente ingresó en el círculo de Mecenas, persona que lo protegió e influyó sobre
manera en él. Fue él junto con Augusto quienes le alentaron a escribir la Eneida.
Al cabo de once años, la obra llegaba a su madurez, pero Virgilio no se sentía satisfecho.
Decidió marchar a Grecia y Asia Menor a fin de dar la última mano a su poema en los
lugares en que se localizaba la leyenda de Eneas. Pero al encontrarse con Augusto en
Atenas, éste le persuadió para que volviera a Roma. En el regreso, le sobrevinieron unas
fuertes fiebres. Murió en Brindis, después de desembarcar, el 21 de septiembre del 19 a.C.,
a la edad de casi 51 años.
Obra:
Las Bucólicas son diez poemas que siguen el modelo de los Idilios del siracusano
Teócrito. Son de tema pastoril: canta la sencillez de la vida campestre. Presentan
una gran erudición mitológica y numerosas alegoría s.
Las Geórgicas: Poema sobre el trabajo y la vida del campesino romano.
La Eneida: Poema épico que narra las aventuras de Eneas. Es considerada como la
gran epopeya nacional de Roma.
Además existe una colección de obras menores que escritores antiguos le
atribuyeron, aunque no se puede demostrar que sean realmente suyas. Se conocen
con el nombre de Appendix Vergiliana.
2-LA ENEIDA.
Objetivo: Parece que Virgilio, a instancias de Mecenas y Augusto, pretendió primero
componer un poema épico cantando las gestas de Augusto, pero afortunadamente se
inclinó por un tema más grandioso: la exaltación de Roma en sus orígenes mitológicos. De
todas formas, consigue hábilmente insertar en esta obra la glorificación de Augusto, de su
familia y de otros personajes y familias ilustres. En la bajada de Eneas a los Infiernos.
Aquiles hace desfilar ante sus ojos los héroes gloriosos que va a engendrar Roma y Virgilio
aprovecha para ensalzar a la familia de Augusto, la familia Iulia, a la que hace descender de
Iulo, hijo de Eneas.
Virgilio, aunque sigue las huellas de Homero e imita episodios homéricos, abre una
nueva etapa en la poesía épica. La Eneida es una epopeya sabia, producto de vastos
conocimientos sometidos a una rigurosa selección e integrados armónicamente en una
unidad concebida y realizada a la perfección: la glorificación de Roma. Tal grado de
perfección quiso conseguir que, cuando iba a morir, ordenó que la quemaran, ya que estaba
inconclusa, falta de retoques, cosa a la que Augusto afortunadamente se negó.
Las huellas de Homero ya se ven nada más empezar, en los primeros versos de La Eneida,
en donde Virgilio nos indica el propósito de su obra: Arma virumque cano...
Lic Riesco Sandra
21
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Estructura Los poemas homéricos sugirieron a Virgilio el tipo general de la composición.
Pero mientras que la Ilíada y la Odisea tienen cada una 24 libros, Virgilio condensa la trama
de ambas epopeyas en 12 libros. Al igual que la Odisea, comienza la obra in medias res,
mediante una intervención de los dioses cuando ya el héroe lleva cumplida una gran parte
de su peregrinar.
Se han dado multitud de divisiones para estructurar La Eneida. De todas ellas, son las más
reconocidas:
-Estructura 1: Divide la obra en dos partes claramente diferenciadas: la primera, que
ocuparía los seis primeros libros, equiparable a la Odisea, en cuanto que trata el periplo
realizado por Eneas hasta su llegada al Lacio, similar al de Ulises para llegar a su tierra; la
segunda, libros VII-XII, equiparable a la Ilíada, en donde aparece la guerra en el Lacio, de
parecidas características a la guerra de Troya.
-Estructura 2: Sería una división en tres bloques, basada cada uno en el protagonista
parcial, aunque el héroe absoluto sea Eneas:-Libros I-IV: Dido.-Libros V-VIII: Eneas -IX-XII:
Turno.
- Estructura 3: atendiendo al tema, puede hacerse además una división en tres grandes
bloques temáticos de cuatro libros cada una:
-Del libro I al IV: comprenden la estancia de Eneas en Cartago con la reina Dido, tras haber
sido empujado a aquellas tierras por una tempestad. En los libros II y III Eneas, apetición de
Dido, hace el relato del final de Troya y de su viaje hasta allí.
-Del V al VIII: narra el viaje al Lacio y los preparativos para la guerra contra Turno.
-Del IX al XII: el desenlace de la guerra, la victoria de Eneas y la muerte de Turno.
.
Fuentes
El asunto legendario de la Eneida era popular, pero pueden rastrearse en el poema
numerosas derivaciones de autores griegos y latinos. La obra de Virgilio es la síntesis de
todo lo que había aparecido antes que él, síntesis que consigue mediante la contaminatio.
Está claro que Virgilio se inspiró en Homero: los poemas homéricos le sugirieron a Virgilio el
tipo general de la composición, los episodios convencionales (juegos fúnebres, el descenso
a los Infiernos), los principales recursos técnicos, el aparato mitológico, la intervención de
los dioses, la importancia del fatum, etc; aunque supo dar a su obra un carácter de
romanidad e infundirle el sello de su propio genio.
Además de Homero, toma algunas leyendas accesorias de Hesíodo y de los poetas cíclicos
o trágicos alejandrinos. La pintura del Amor procede de Apolonio y Catulo. Dido nos
recuerda a Medea y Ariadna. Los poetas latinos Nevio y Ennio le suministran las tradiciones
nacionales y la historia de Dido y Eneas. Muchos detalles arqueológicos, históricos y
geográficos están tomados de Catón, Varrón y Anales de los Pontífices.
Procedimientos
Las partes anteriores comportaban dos partes bien diferenciadas en sus obras: el relato
legendario por una parte y la narración histórica. Virgilio mezcla y fusiona ambas partes.
Fusiona la exaltación de Augusto, la narración legendaria y el recuerdo de los caracteres
más sobresalientes de la historia romana. Y esta fusión la lleva a cabo de tres formas:
-La contaminatio, como en el episodio de la salida de Troya en donde había varias
leyendas, tomando de cada una de ellas lo que le interesa.
-Predicciones del futuro, como en los Infiernos (libro VI) o en el escudo de Eneas (libro VIII).
-Descripciones de usos y costumbres, poniendo en el pasado éstas para darles más
relevancia y acercar este momento legendario al presente del poeta.
Personajes
Lic Riesco Sandra
22
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Virgilio, a diferencia de Homero, no suele hacer una descripción externa o física de sus
personajes; le basta con diseñar la imagen mediante ciertos rasgos distintivos del carácter y
le sirven de instrumento los discursos que pone en boca de los personajes.
Los personajes de Virgilio son de dos tipos: humanos y divinos. Los humanos giran todos en
torno a Eneas, que, en sí, es el personaje que da unidad a la obra.
Eneas es un romano idealizado, un hombre político y un hombre de guerra. No es un puro
guerrero, como Aquiles, sino el pius Aeneas, el héroe religioso y humano, desgarrado por
una tragedia interior: tiene que obedecer a los dioses y, por ello, abandona contra su
voluntad a Dido y, por ello, mata contra su voluntad y tras dudarlo a Turno, su antagonista.
Eneas parece un héroe blando; pero no es blandura, sino humanidad de sentimientos, no
incompatible con el valor guerrero.
En torno a Eneas aparecen los demás personajes terrenales: el rey Latino, Turno, Lavinia...,
todos ellos difuminados por el héroe. Esto se le ha achacado a menudo como un gran
defecto: no es capaz de dar auténtica vida a todos estos personajes. Están como de relleno.
Sólo Eneas, por supuesto, y Dido son tratados con sentimientos, como personas
humanas.En otro plano, nos encontraríamos con los personajes celestiales, divinos: Juno,
Venus, Júpiter.Esta distribución de los personajes nos permite distinguir una estructura muy
cuidada:
-En el plano terrenal, nos encontramos con la aparición de Eneas como el héroe enfrentado
a Dido y Turno en momentos diferentes como antihéroes.
-En el plano celestial, Venus sería la heroína y Juno la antihéroe. Pero estas dos
intervendrán en el plano terrenal (deus ex machina), poniendo en claro la causa de su
enemistad: Juno odia a Venus y, por tanto, a su hijo Eneas por:
-Juno fue vencida en el duelo de la belleza (la manzana de la discordia), el juicio de Paris,
por Venus.
-El juez de esta contienda, Paris, era troyano como Eneas.
-Juno es protectora de Cartago: si Eneas llega al Lacio y se cumple el destino, la ciudad que
crearán sus descendientes, Roma, destruirá Cartago.
-Y todo ello teniendo como juez y arbitro de la disputa a Júpiter, con la única pretensión de
que se cumpla el fatum.
Estilo y lengua
La lengua y el estilo de Virgilio están caracterizados por el equilibrio y la armonía. En él se
conjugan magistralmente la solemnidad épica con la gracia de los poetas neotéricos. Usa
las palabras con absoluta propiedad y con la colocación exacta. Evoca como ningún otro
poeta colores y sonidos. Resulta a veces dulce, a veces brillante, a veces vigoroso, según
convenga la ocasión.
Se han tratado como cualidades de Virgilio:
-Su sensibilidad. que emana de la delicadeza de corazón de Virgilio.
-Perfección en la composición, por la armonía general del tono, y la perfección y fineza en
los detalles, que se manifiestan en el colorido, ritmo, realismo y sugestión poética.
-Arte en la narración.
-Variedad y acertada elección de las comparaciones.
-Ductilidad en la versificación: en él el hexámetro llega a la perfección estética.
-Variedad en los giros.
-Unidad en torno a la figura de Eneas.
Como defectos de la obra podemos citar:
-No es capaz de dar auténtica vida a sus personajes, exceptuando a Eneas y Dido.
Lic Riesco Sandra
23
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
-Tiene más sensibilidad que imaginación.-Le falta poder creador.-Su estilo es
monótono.-La mitología es convencional.- El vocabulario es restringido, por lo que
incurre en repeticiones y paráfrasis.
Repercusiones
Ya los contemporáneos tuvieron conciencia de la importancia de la Eneida. Se
comenzó muy pronto a escribir comentarios sobre Virgilio, su obra se estudiaba en las
escuelas.
En la Edad Media se reconocía a Virgilio como un modelo de estilo latino. Dante
representa una nueva relación respecto a él, al tomarlo como guía en su obra.El
redescubrimiento de Homero oscureció temporalmente la celebridad de Virgilio, pero
esto terminó con la aceptación de que Homero y Virgilio son incomparables y
complementarias.
-Importancia de la Eneida en la política de Augusto:
Tras las duras luchas civiles que siguieron al asesinato de César, los ciudadanos
acogieron con alivio el triunfo de Octavio sobre Marco Antonio y Cleopatra en la batalla
de Actium, que dejaba todo el poder en sus manos, pero que traía la paz. Aunque esto
supusiera la pérdida de las libertades de la República, en general dominaba el
sentimiento de gratitud por una paz que aquella generación aún no había conocido.
Octavio, que había devuelto a los romanos la tranquilidad y el bienestar, aparecía
como el salvador y por ello el senado le confirió el título de Augustus con el que se le
conoce desde entonces. Las reformas políticas de Augusto tratan de conseguir la
pacificación de los territorios romanos y la unidad de creencias y de ideales de todos
los ciudadanos.
Para ello considera como objetivo importante la renovación espiritual y moral de los
ciudadanos y esto era ante todo una misión de la literatura. Por eso Augusto promueve
conscientemente la creación literaria, especialmente a través de su ministro Mecenas.
Pero no debe pensarse en una literatura de propaganda del régimen, sino que los
autores de esta época, como la mayor parte de los ciudadanos, acogen de buen grado
las medidas políticas y las ideas de Augusto. Es, por tanto, una literatura libre. Virgilio,
Horacio, Tito Livio… se identifican con la idea de pacificación y unificación del imperio
romano, promovida por Augusto, y ven en él al único salvador del Estado.
Virgilio, como sus conciudadanos, vivió la época difícil de las luchas civiles y la de los
cambios de Augusto. Está en relación con el círculo de Mecenas, el amigo del príncipe
y gran protector de los artistas, y participa con entusiasmo en su intento de renovación
de las costumbres y de las tradiciones antiguas. Después del éxito de lasBucólicas y
de las Geórgicas, es lógico que el propio Augusto le animara a escribir el gran poema
que glorificara los orígenes de Roma y enorgulleciera a los romanos.
A pesar de la protección de Mecenas y de Augusto, la Eneida no es, como ya se ha
dicho, la obra de un poeta cortesano. El elogio del príncipe es indirecto y todo el
poemase orienta a la gloria de Roma. Augusto y la gens Iulia se presentan como
descendientes de Eneas a través de Iulo. La obra de Augusto es la que finalmente
demuestra la eternidad de Roma.
Lic Riesco Sandra
24
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
APUNTES GUILLEMIN, A. M. Virgilio poeta, artista y pensador, Bs As,1978
La Eneida supuso una innovación y un nuevo canon literario en él genero
épico: Inserción de expresiones líricas y dramáticas, subjetivismo, profundización
psicológica de los personajes, todo ello compuesto en hexámetros con un predominio
de la parataxis y con un léxico equilibrado entre arcaísmos y neologismos.
La Eneida es epopeya de la leyenda, del destino, de la gesta romana. El destino
es su artesano mayor: su obra es la raza elegida a la que él conduce hasta el fin.
Eneas se constituye en instrumento, por él se cumplirá la obra del destino, pero
antes debe sortear varios obstáculos:
tormenta (Libro I),
amor (IV),
descenso al los infiernos y consulta con la Sibila (VI)
... Recién en los últimos libros el alma del héroe se eleva a la altura requerida
para lograr su cometido.
Virgilio recurre a elementos Y TÓPICOS tradicionales a los cuales modifica:
Tema del amor culpable o de la abandonada:
-un héroe debe cumplir con una tarea difícil y peligrosa.
.-encuentro en uno de los lugares de la prueba con una mujer a la cual algún dios
protector inspira una irresistible pasión hacia él
- la mujer pone a su servicio todos sus dones, lo protege pero reclama su amor,
abandona para seguirlo su patria y en casos no retrocede ante el crimen ( Medea ,
Ariadna)
- en el corazón del héroe no abriga amor ni reconocimiento, lleva consigo a su
benefactora pero aprovecha la primera ocasión para abandonarla.
Este tema implica cinco motivos: un peligro corrido por el héroe, un amor milagroso
contra el cual ninguna fuerza humana tiene poder, una ayuda acordada por la amante
al héroe, una falta cometida por la heroína, la ingratitud del héroe.
El amor de >Dido por Eneas no es un amor sensato está presa de furor recorre la
ciudad como una cierva atravesada por una flecha. Para mitigar este dolor y contribuir
con su cometido- destruir el futuro poderío romano- Juno propone el más solemne de
los matrimonios romanos, será un matrimonio con manus, un matrimonio que abre el
acceso a la mujer a entrar en la familia del marido, confiriéndole su más hermoso título
mater familias”matrona”. Dido tendrá una dote sera una uxor dotata, la dote será la
colonia cartaginesa. La celebración del matrimonio se realiza en una gruta presidiendo
Juno junto a Himeneo el matrimonio. Estos lugares fueron elegidos por Juno -Zeus
Medea- Jasón, Tetis –Peleo. Venus captó sin retardo el punto vulnerable de la
máquina de guerra de la reina de los dioses, habrá matrimonio, pero Eneas su hijo, no
amará.
Virgilio no consentirá en atribuir una carácter odioso a Eneas, tal un Jasón o
Teseo. El tema de la ingratitud masculina es tratada en una nota romana, el
reconocimiento valor moral y social. La fidelidad ante el reconocimiento consistía en
una deuda de honor, así Eneas en el momento más trágico de su diálogo con Dido
dice: “No negaré jamás oh reina que tu eres quien me ha prestado primero
promeritam, los innumerables servicios... No me cansaré de recordar a Elisa mientras
me acuerde de mí mismo, mientras un soplo de vida anime mis miembros”(IV, 333336) El héroe se sacrifica aquí una deuda de honor a un deber de orden superior, seg
palabras de Sócrates Eneas es el justo inocente sobre quien recae el deshonor
aparente del crimen.
Lic Riesco Sandra
25
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
Dido también debe tener una falta: romper el lazo conyugal, deja de ser univira
(sólo una vez casada) Este título es el más noble con el que se podía honrar a una
matrona romana, que lo ostentaba orgullosa y lo hacía grabar en su tumba. Esto
Virgilio lo hace resquebrajar como por ej cuando Dido dice: “A causa de ti se
desvaneció mi honor y la gloria por la cual antes podía elevar mi frente hasta los
astros”(IV 321-323) el honor que perdió es el de la univira, el de la fidelidad hasta
la muerte a un primer amor indestructible – Virgilio le arrebato su pureza porque el
tema lo exigía, necesitaba una Dido culpable, pero su falta debía ser como la de
Eneas una falta sin deshonor: un segundo matrimonio. A pesar de ello, el poeta
creo una Dido trágica e inmortal.
Pero por otra parte, según el criterio de los antiguos las relaciones de los
personajes no podían ser culpables, pues no hubo matrimonio jurídico, ni
matrimonio ins usus (que fundaba a la familia, e indicaba la convivencia al menos
de un año). Por otro lado Virgilio iluminó en Dido el rasgo femenino por excelencia:
la maternidad, lo que Dido ama es el hijo que no ha tenido” Si al menos hubiera
tenido de ti un descendiente, antes de tu huida...me parecería no haber sido del
todo abandonada”(IV 327-330). Estos versos son el faro terminal que guía al lector
a pensar. No hubo matrimonio, sólo celebración de matrimonio.
Monólogo final de Dido en donde suplica la presencia de un vengador ( Aníbal)
“Que no haya entre nuestro pueblos ni amor ni alianza: elévate de mis huesos, oh
vengador. Quienquiera que seas, para perseguir con tu antorcha y tus armas a los
colono dardanios...¡Que se batan ellos y sus bisnietos!”(IV 624-629)Virgilio sabe
que n discurso se compone de dos esfuerzos: movere- llegar a la sensibilidad del
auditorio, docere, esclarecer y hacer conocer los datos del asunto. La respuesta de
Eneas es glacial: voy a Italia contra mi voluntad.Non Italiam sponte sequor
Encuentro en los Infiernos Dido –Eneas: él se lanza sobre la imagen de Dido en
señal de reconocimiento y fidelidad. Ël no cambió en absoluto: la misma
incomprensión, de lo que esperaba y reclamaba Dido de él. Dido ya no es la
misma, el troyano es casi un recuerdo borrado, continúa para ella la línea que
eligió libremente y de la cual se desvió sólo por un instante: ser univira.
Cap XV La liberación
Simbología del escudo de Eneas(libroVIII): representación de la batalla de Accio,
inclusión de personajes históricos como Cleopatra Ella encarna los vicios asiáticos
que en anteriores capítulos se le adjudicaban a Dido. La fuente de las semejanzas
posiblemente este en los rumores y o conversaciones surgidas de boca de
Augusto. De allí los rasgos viriles que la Eneida le atribuye a Dido, rodeada de su
guardia personal, administra justicia, preside la asamblea del pueblo, Conduce la
caza matinal.
La aventura de Antonio y Eneas se parecen en su punto de partida y luego se
oponen. Antonio se perdió por causa de la tentación egipcia, conducido a la
derrota y a la muerte. Eneas se liberó de la tentación cartaginesa, por obra de la
divinidad.
La conversión del héroe se realizó en tres escenarios sucesivos:
1° Cartago(IV) lujo , tentaciones, influjo de las doctrina epicureista, Dido
2°Infierno: (VI) revelación, visión anticipada de la historia de Roma.Gloria futura
Influjo de la teoría pitagórica: reencarnación de las almas
3° Palanteo: (VIII) presentación de los lugares donde se alzará Roma
aprendizaje de lecciones sobre vida cotidiana y costumbres, religión que
modificarán la conciencia de Eneas. Narración dramática sobre Hércules protector
Lic Riesco Sandra
26
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
de los pasrores del Palanteo. Influjo del Estoicimo ( substine et abstine ) mantente
firme y abstente de los excesos
La intención moral de Virgilio y su concepción filosófica plantean la oposición entre
una Cartago (ciudad suntuosa) que declinará en las guerras púnicas, ante el rudo
Lacio, país del esfuerzo y del renunciamiento.
Guillemin cap XVI La guerra
Virgilio plantea en su obra una misión, asignada por la providencia a Roma. Dicha
misión la plantea en el cap VII en medio de la revista de los héroes “Otros
modelarán con líneas más suaves los bronces que respiran la vida, sacarán del
mármol, rostros animados, defenderán mejor un pleito... Tu, romano, acuérdate de
regir a los pueblos con tu imperio. He aquí tu tarea: imponer la civilización a la paz,
perdonar a los que se someten y combatir hasta el final a los soberbios”(VI 847853) Así en la antigüedad se representaba a los dos pueblos civilizados: las artes y
ciencias: los griegos; paz y civilizacion : Roma. La pax es querida y buscada aún
mediante el ejercicio de las armas. En la Eneida los héroes no están felices por dar
prueba de su coraje, como en la Iliada, no están impulsados por el botín y la
rapiña. Si interesa la guerra, es por la lealtad, se combate pro aris et focis, como
Turno cuando recuerda a sus soldados que luchen por su mujer y su hogar, De alli
el interés por un combate “humanitario” que diferencia la lucha entre hombres
dignos y no entre bestias. En el combate singular entre Eneas- Turno se describe
la solemne ceremonia del compromiso, cuyo modelo se encontró en el ritual de las
alianzas (XII 300ss)
Para Virgilio la guerra representaba un mal pues no contribuye al progreso de la
civilización. De allí que haya resaltado en Eneas la resistencia, la fuerza del alma,
la perseverancia en una línea de conducta, virtudes cívicas, más loables que la
audacia guerrera. La guerra aparece en dos puntos de la Eneida. Libro II, en la
última defensa de Troya y en libro VII lucha de los troyanos contra la coalición
latina..
La “aristéia” núcleo principal de la batalla homérica (Iliada V aretéia de Diomedes).
Cuando la sociedad y el ejército se asentaron los combates singulares dejaron de
ser un acto de valor y coraje. Esto fue reemplazado por la disciplina y la
obediencia, desde entonces la aristeia fue un ornato poético. En la Eneida
encontramos la aristéia de Niso y Euríalo. En las escenas se observan los sgtes.
Elementos bélicos.
 Intercambio de insultos por parte de los adversarios
 Mención de datos biográficos ( origen bastardo, niños extraídos del vientre
de su madre, gemelos indiferenciables, niños nacidos en los bosques)
 Datos sobre las armas
 Datos sobre vestimenta y atavíos del guerrero
 Datos sobre heridas
Cap XIII La Eneida, epopeya de Roma
El Destino desempeña un papel principal, se propone la gloria de Roma aún
cuando le faltaban más de tres siglos por nacer. Se trataba de satisfacer una
tradición helénica y de tomar posición en uno de los puntos decisivos de la
literatura antigua. Hasta la Eneida el poema de Enio, Annales, había sido la
epopeya nacional de los romanos, que relata los acontecimientos año por año.
Quedan de él 600 versos, de lengua muy arcaica. Este género preanuncia la
rivalidad posterior entre poesía e historia. Aristóteles en su Poética compara los
dos géneros y afirma que no los distingue la métrica, el verso sino que la poesía es
Lic Riesco Sandra
27
LENGUAS CLÁSICAS I
MÓDULO II ÈPICA
más filosófica, y que la historia relata los acontecimientos ocurridos en una misma
época. Si la poesía quiere tomar como materia uno de estos conjuntos históricos
primero debe hacer un elección y crear una unidad. Homero al limitar el relato de la
guerra de Troya al de la cólera de Aquíles, dio el modelo de este arte. Virgilio
articuló la unidad épica al sentimiento patriótico y al destino de Roma. En la Eneida
se encuentra presente un influjo alejandrino.
ELEMENTOS HISTÓRICO-LEGENDARIOS
En el libro VII, se produce el arribo al Tíber y envía una embajada al rey
Latino, cuyo nombre figura en la Teogonía de Hesíodo , en uno de los vestíbulos
del palacio figura la gloria de los antepasados. Estos son antiguas divinidades
agrarias, es decir los dioses latinos están en un plano terrenal, mientras que los
griegos los elevan al plano divino: Pico “el pico verde” totem de la raza; Ítalo héroe
desconocido que dio su nombre a Italia; Sabino antepasado de los sabinos;
Saturno, rey de la edad de oro, dios de los sembrados, etc Este palacio de Pico
encierra los viejos cultos del pueblo romano, dioses de los ganados, héroes que
dieron nombre a las diversas regiones vecinas al Lacio. El templo de Pico abriga
como los templos romanos los actos esenciales de la vida pública: inauguración de
las magistraturas, sesiones del Senado, festines rituales del Estado, los reyes del
antiguo Lacio son los antepasados de los antiguos senadores que desdeñan la
ciudad, aman la tierra y el trabajo.
El segundo grupo histórico está consagrado a las poblaciones
provinciales que se coalicionan con los troyanos. Virgilio dramatiza, la
presentación de los guerreros, haciéndolos figurar como una marcha triunfal con
miras a producir una impresión de extrañeza y de antigüedad
Lic Riesco Sandra
28
Descargar