Importancia de la industria petrolera en Venezuela y en el

Anuncio
CAPITULO 11
IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN
VENEZUELA Y EN EL MUNDO
La gran importancia que tiene la industria petrolera en Venezuela se
refleja ostensiblemente en los siguientes indicadores macroeconómicos
correspondientes al año de 1989.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Los ingresos fiscales petroleros representan el 77% de los
ingresos fiscales ordinarios.
El valor de las exportaciones petroleras representa 76% del
valor total de las exportaciones venezolanas.
Las divisas generadas por el sector petrolero representan el
76% del total ingresadas en Venezuela.
La contribución del sector petrolero al PTB fue de 21 %.
El consumo de los hidrocarburos en Venezuela representa
más del 90% del consumo de energía del país.
La industria emplea directamente 46.940 trabajadores, sin
incluir el empleo generado en la distribución de productos
petroleros.
En la actualidad la industria petrolera consolidada tiene un
activo de 383.706.893 bolívares, un volumen de ingresos por
ventas de 477.769.706 bolívares, lo que coloca a PDVSA
entre las primeras empresas petroleras más importantes del
mundo.'
1 Fuente: PDVSA. Informe Anual 1989 (pag. 48). Informe Anual 1989 (pag. 48).
Informe Económico 1989, pág. 20,22,73,197. Banco Central de Venezuela 1989.
PDVSA.InfonneAnua11989.
38
CESAR BALESTRINI C.
IMPORTANCIA INTERNACIONAL DEL PETROLEO
El conflicto del Golfo Pérsico ha puesto de relieve, la im portancia
geopolítica del Medio Oriente, encrucijada estratégica en la cual convergen tres Continentes: Europa, Asía y Africa y en donde subyacen las
reservas del petróleo convencional más importantes del globo. Por sus
ingentes reservas, por su producción y por su participación al comercio
internacional, el Medio Oriente es el centro de gravedad de la industria
petrolera mundial.
Por otra parte, siendo los hidrocarburos la más importante fuente de
energía de la presente civilización y la creciente dependencia de los países industrializados del petróleo, es evidente el interés en analizar las
repercusiones internacionales del conflicto del Golfo Pérsico a nivel
mundial, en Venezuela y en resto de América Latina, tema que expuse
ante el Congreso de la República el05/09/90. En este orden de ideas, se
presenta el siguiente análisis de la faceta internacional del conflicto, cuyo
objetivo es lograr el control de las reservas petroleras más importantes
del mundo y el cual incluye la geopolítica del petroleo, la extraterritorialidad del concepto de Seguridad Nacional de un país, la importancia de la OPEP, el rol de Venezuela y México en el cuadro energético latinoamericano. También se han formulado algunos postulados de la política petrolera Venezolana, a saber: necesidad de restablecer una política de largo plazo, de revisar la cuota de Venezuela,
el problema de las reservas petroleras extranjeras en el territorio
nacional, nacional del artículo S2 de la Ley de Expropiación Petrolera y la mejora de los precios del petróleo venezolano.
1. Geopolítica ele la Energía
Recientemente han surgido ciertos conceptos que convienen precisar, por ejemplo, el concepto de la geopolítica de la energía, y en
especial la geopolítica del petróleo. Esta es una nueva ciencia anunciada
por Melvin Conant, un famoso analista petrolero de Estados Unidos, en
el cual pone en evidencia la importancia de las fuentes energéticas, del
acceso a la fuente energética, especialmente la de hidrocarburos en las
relaciones internacionales.
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
39
Todo el mundo sabe, y así 10 concibo en esta oportunidad, de que el
petróleo es un bien de utilidad pública internacional, característica
semejante a la declaratoria que hace la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos en su artículo primero, que
tiene un gran alcance jurídico, sencillamente, se declara de utilidad pública o de interés social todas las actividades de la industria mencionadas en el artículo primero, o sea, la exploración, explotación, refinación,
transportación, comercialización interna o externa. De tal manera que,
el petróleo hoy, y este conflicto del Medio Oriente 10 ha puesto en evidencia, tiene importancia internacional de la cual se derivan varias consecuencias, en primerlugar, su importancia geopolítica, el interés de controlarlas fuentes de materia prima especialmente las energéticas, de las
rutas petroleras, etc., todo lo cual juega un papel decisivo en las relaciones internacionales.
2. Extraterritorialidad de la Seguridad Nacional
En segundo lugar, aparte de la geopolítica del petróleo, interesa destacar el concepto de la extraterritorialidad de la seguridad nacional
de un país. Ya varios presidentes de Estados Unidos de América han precisado y enfatizado este concepto, en el sentido que la seguridad de Estados Unidos no se circunscribe a mantener un estricto control de la industria petrolera dentro de los bordes territoriales, sino por ejemplo, en
conservar la libre navegabilidad por el estrecho de Ormuz en el Golfo
Pérsico, de tal manera que esta política es importante por su extensión y
la subjetividad del concepto. Por 10demás, en cierta forma no deja de ser
peligroso porque mañana posiblemente a este país, o a cualquier nación
latinoamericana se le puede aplicar este concepto de la seguridad nacional. Por 10 tanto, debe ser tomado en consideración como un hecho de
política petrolera internacional.
3. Relación de Venezuela con la OPEP
En la faceta internacional, 10que concierne a la política de Venezuela
en relación con la OPEP, tema que aquí se ha comentado, tiene un interés
extraordinario. Sin duda alguna se ha valorizado la OPEP, y se han valorizado las reservas de petróleo de Venezuela, de México, yen general de
40
CESAR BALESTRINI C.
las reservas del hemisferio Occidental. Aquí, tenemos que tomar en consideración 10 que se ha dicho acá, que la OPEP, con la experiencia ya
ganada en el año 1973, en el afio 1978, tendría que evitar los grandes
saltos en los precios del petróleo, porque a largo plazo no favorecen ni
a los países industrializados, ni tampoco a los países en desarrollo consumidores de petróleo, ID a los mismos países de la OPEP.
En forma tal, que realmente se ha puesto en vigencia, lo que llamaba
el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo, uno de los ángulos de su Pentágono Petrolero, que era justamente fortalecer la OPEP, en principio, debe estar
al servicio de los mejores intereses del Tercer Mundo, sin olvidar que los
precios del petróleo o suministros del petróleo, deben ser suficientes y a
precios razonables, etc. Esta política favo-rece tanto a los países consumidores como a los países productores y aquí expresamos también que
no obstante la valoración de las reservas del Hemisferio Occidental, tenemos que aspirar que esta crisis del petróleo se solucione por la vía diplomática' porque nadie quiere conflicto a largo plazo. Sin embargo, ese
conflicto se refleja muy negativamente a los países consumidores, pero
en forma diferente, aquí tengo que traer a colación la determinación el
coeficiente de autosuficiencia de los mercados petroleros. Por ejemplo,
en Estados Unidos ya las importaciones de petróleo han superado a la
producción nacional. De tal manera que esa situación es realmente desfavorable para ese país, porque indiscutiblemente se ha acrecentado la
dependencia del consumo doméstico, de las fuentes exteriores de abastecimiento. En mi condición de analista petrolero, observo de que Estados
Unidos no quiere depender de las"arenas movedizas del Medio Oriente" ,
sencillamente, están combatiendo las importaciones de petróleo, pero sin
embargo, la realidad es que existe una dependencia creciente de la industria americana del petróleo foráneo y eso sirve para enfatizar precisamente que el petróleo es y seguirá siendo la principal fuente de energía,
por lo menos en esta década. A largo plazo, no podemos predecir, porque efectivamente hay muchas medidas en los países industrializados
para ahorrar la energía, y para fomentar fuentes alternas. En este sentido,
en Estados Unidos, las importaciones han crecido realmente en forma
sustancial mientras que la producción doméstica ha disminuido en los
últimos tiempos. Sin embargo tiene un coeficiente de autosuficiencia a
un nivel, que lo favorece más que el coeficiente de autosuficiencia de
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
41
Europa, y por supuesto, mucho más que el de Japón. Esto de coeficiente
de autosuficiencia, no es otra cosa, que lo que representa la producción
de país en relación al consumo doméstico. En otras palabras, como se ha
dicho en Estados Unidos la producción de petróleo satisface un 48% del
consumo que es aproximadamente de 17 millones de barriles diarios y las
importaciones el 52% restante.
En Europa esta situación cambia, porque efectivamente la única
producción realmente significativa que tiene Europa, es la producción
del Mar del Norte, los demás son países que tienen una gran capacidad
de refinación, pero que en realidad producen muy poco, en relación al
consumo.
4. Importancia de Venezuela y México en el cuadro energético
Latinoamericano.
La otra situación que es conveniente enfatizar dentro de esta faceta
internacional del conflicto, es precisamente que el rol que debe tener y
debe hacer valer Venezuela y México dentro del panorama energético
latinoamericano, sencillamente atiende a las grandes reservas que tiene
Venezuela y México tendrán que asignarle una gran importancia al abastecimiento de combustibles a Latinoamérica, pero debe haber en la OPEP
un respeto hacia los mercados naturales de las áreas productoras. En este
orden de ideas no se justifica que el petróleo del Medio Oriente, esté aquí
presente en las Antillas, en Centroamérica, compitiendo con el nuestro,
que el mercado brasilero, que antes era abastecido en buena parte por
Venezuela, esté abastecido hoy mayormente por petróleo del Medio
Oriente. Profundizando el tema, es de interés comentar el siguiente hecho histórico: cuando la industria petrolera estaba controlada por la "Siete Hermanas", ahí tenían desde el año 1928, el Convenio del castillo de
Achnacarry, al Norte de Escocia, cuando se invitaron a cazar gallinas silvestres, etc., y lo que planificaron fue una división del mercado, mediante
el sistema del "GulfPlus", es decir: el petróleo F.O.B. en Rasta-Nura en
el Golfo Pérsico, en Arabia Saudita, era igual al precio del barril F.O.B.
Costa del Golfo de México en Estados Unidos, que generalmente eran de
dos dólares, y siendo el costo de transporte por milla naútica igual, entonces el punto de equilibrio era justamente la bota italiana. En conseó
42
CESAR BALESTRINI C.
cuencia, el petróleo del Medio Oriente, no podía venderse del lado Oeste
de la bota italiana, porque sencillamente se vendía en principio a un precio FOB allá igual al precio del Golfo Pérsico, y costando el transporte,
por milla naútica igual, existía prácticamente un equilibrio automático.
En conclusión, ni el petróleo de occidente podía venderse más allá de la
parte oriental del puntó de equilibrio que era justamente Italia, ni tampoco el petróleo del Medio Oriente iba a traspasar la parte occidental, o
sea traspasar a Italia, entonces repito había pues una especie de control
automático. Este esquema no es susceptible de aplicarlo, pero debe existir cierto respecto a los mercados naturales. Se ha considerado, por ejemplo' que Europa y Japón es un mercado natural del Medio Oriente y que
la cuenca del Lejano Oriente, Indonesia, etc., etc. Pero el lado de acá, Estados Unidos, debe ser un mercado natural y por supuesto Centroamérica
y el Caribe del petróleo venezolanoy mexicano. El mercado latinoamericano en general, debe ser un mercado realmente natural de México y de
Venezuela y por 10consiguiente, debe haber una cierta presión para que
esta institución que se ha creado de manera informal, del Grupo Latinoamericano de Paises Exportadores de Petróleo (Giplacep) pase a la
parte formal, que se constituya una especie de OPEP dentro de Latinoamérica, para impulsar la política energética continental, conjuntamente con otras instituciones a nivel latinoamericano, como es el
OLADE, ARPEL, OLADI, Giplacep, etc., y muchas otras que pueden
perfectamente convertirse en instrumento de la política energética a nivel
continental.
SEGUNDA PARTE
UNA POLíTICA PETROLERA NACIONALISTA
Ahora me voy a referir a la segunda parte de mi exposición que es
precisamente a 10 que se consideraría una buena política petrolera venezolana, dentro de las actuales circunstancias del mercado y atendiendo la coyuntura petrolera internacional.
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
43
1. Polftica Petrolera a largo plazo
Indiscutiblemente que el gobierno de Venezuela, tiene una excelente oportunidad para desarrollar una política a largo plazo, una
política hemisférica, una política basada en estas características internacionales del petróleo, es decir, que el petróleo es un bien que interesa
alahumanidad, un bien de utilidad pública internacional y que incluso
ha habido una tesis que sostiene que el petróleo por ser tan útil a la humanidad, se debe estar bajo el control de las Naciones Unidas. De tal
manera pues que en una actitud atinada de la OPEP debe ser precisamente de poner al servicio, sin contravenir las normas de conservación,
el petróleo en función de los mejores intereses de la humanidad.
2. Revisión de la cuota de Venezuela
Sin duda alguna, que aunque 10 que ha habido no es un aumento de
las cuotas, prácticamente de las cuotas fijadas por la última reunión de la
OPEP, sino que algunos países, han llenado el vacio dejado por Irak y
Kuwait, utilizando la capacidad ociosa de Arabia Saudita, de Venezuela,
de los Emiratos Arabes y de otros países. De tal manera pues, que respetando la cuota, 10 cierto es que nosotros estamos produciendo más y
que se impone una revisión de nuestra cuota en la OPEP. Nuestra
cuota, fue de 9,7% de la cuota global de la OPEP, es decir, del techo de
producción que fijada la OPEP, el 9,7%, se le asignaron a Venezuela,
después bajó a 8,8%, y últimamente está como en 8,4%; de tal manera,
que hemos visto un decrecimiento de la posición relativa de Venezuela. Incluso es algo más, el descenso de la participación de Venezuela
hace contraste con la nueva cuota asignada a los Emiratos Arabes y al
mismo Kuwait. Igualmente, apareció en la última Conferencia de la
OPEP una cuota asignada a la zona neutral entre Arabia Saudita y Kuwait, de 350 mil barriles. En conclusión en esta última Conferencia de
la OPEP en julio de 1990 se aumentaron las cuotas a los países infractores, de la disciplina de la OPEP de la producción y de los precios fijados
porla organización, como un premio a esa infracción y, en cambio, Venezuela que tradicionalmente ha sido castigada, que ha sido atacada reiteradamente por Kuwait y los Emiratos Arabes, su posición ha sido deteriorada, en términos relativos. Por 10 consiguiente, creo que con esta
44
CESAR BALESTRINI C.
valorización de la OPEP que sin duda alguna le ha dado una plusvalía a
nuestro petróleo ha reafirmado la posición de Venezuela, puesto que ha
logrado reunirse a los países de la OPEP y con ello halogrado justamente,
el gobierno precisamente salvar los compromisos que tenía con la OPEP
y quedar bien con Estados Unidos, a quien se la había ofrecido informalmente aumentar la producción petrolera. De tal manera, que sin duda
alguna es conveniente que Venezuela en lo sucesivo, aprovechando esa
reafirmación de su liderazgo en esta institución pida una mayor cuota en
atención a sus reservas, a su posición histórica en el seno de la misma.
Sin embargo, el futuro de la OPEP depende del desenlace del conflicto del Medio Oriente, en el cual no debe soslayarse la influencia preponderante de los Estados Unidos en Arabia Saudita, miembro principal
de la organización desde el punto de vista de la producción y reservas petroleras, lo cual da base para plantear las siguientes hipótesis:
a) La OPEP continuará, pero sus resoluciones favorecerán más a los
países industrializados que a los del Tercer Mundo.
b) Eliminación de la OPEP, a instancia de los países miembros controlados por las potencias industrializadas.
c) Destrucción o deterioro de las instalaciones petroleras del Medio
Oriente en cuyo caso las reservas de Venezuela y México, tendrán
que ser explotadas a una alta tasa de producción.
d) Supervivencia de la OPEP, bajo los dictados de un nuevo orden
internacional basado en un acuerdo entre los países productores y
consumidores que tenga por finalidad lograr precios justos y estables para el petróleo y un abastecimiento regular y suficiente para los países consumidores. Esta seria la solución ideal que contribuiría eficazmente al desarrollo armónico de la economía mundial.
3. Reservas estratégicas de USA en territorio venezolano
Por lo demás, también es conveniente traer a colación, esto de aumentar las reservas estratégicas de Estados Unidos en territorio nacional.
Esto es punto demasiado delicado, creo que cualquier ayuda o préstamo
de las instituciones internacionales o de gobiernos extranjeros, tiene que
ECONOMIA POllTleA '( PETROLERA
45
hacerse en forma, yo diría generalizada, no directamente para aumentar
el potencial de reservas estratégicas en el país por cuenta del gobierno
extranjero, porque eso podía generar un derecho real sobre la cosa, es
decir, que si se pide o se acepta un préstamo de cualquier potencia extranjera, para aumentar las reservas estratégicas podría crear un derecho de
tener acceso en cualquier circunstancia a esas reservas estratégicas, por
lo consiguiente, creo que lo acertado es sencillamente lo que se ha hecho,
fortalecer económicamente la capacidad financiera de PDVSA, pero no
comprometerse directamente, es decir, aceptar un financiamiento para
aumentarlas reservas en territorio nacional y se ponga a libre disposición
de un gobierno extranjero, porque esto realmente lesionaría la soberanía
nacional, Venezuela tradicionalmente ha sido un proveedor seguro y
confiable del hemisferio occidental y con nuestro petróleo se ha preservado la paz mundial. En relación a este punto es pertinente citar al artículo 8 de la Constitución Nacional que "El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna
enajenado, ni aún temporal o parcialmente, a potencia extranjera"
4., ArtIculo 5 de la Ley de Expropiación
Otro punto que hay que mantener acá, o que explicar es precisamente
lo que se discute, que está en el tapete, que es el artículo 5º de la Ley de
Expropiación Petrolera, o sea la Ley que Reserva al Estadola Industria
y el Comercio de Hidrocarburos. Sencillamente ¿qué es, o qué plantea
este artículo? En el artículo 5º lo más importante se expone en el encabezamiento: "La explotación del Petróleo, de acuerdo con el Artículo
Primero de la Ley puede hacerse directamente por el Ejecutivo Nacional
o por los entes que crean el Ejecutivo Nacional", o sea, por las empresas
estatales. Ahora bien, "Qué es lo fundamental que presenta ese artículo".
Presenta dos temas: Una, los convenios operativos, estos son los célebres contratos de servicios o de obras, nadie puede pretender que el Ministerio o los Directores de PDVSA, etc., o de las compañías operadoras,
exploten ellos mismos el petróleo, etc., para esos están compañías especializadas que prestan ese servicio eficientemente. Pero en el aparte
de ese artículo contempla los convenios de Asociación, los cuales exigen algunos requisitos que deben cumplirse para su celebración. Dispone "en casos especiales" -para emprender las actividades de explora-
46
CESARBALESTRINI C.
ción, explotación, refinación, transporte, es decir, todas las actividades
que contempla la industria petrolera integrada-, tendrán que cumplirse
los siguientes requisitos: 1) obtener la autorización previa de ambas
Cámaras, en sesión conjunta, o sea, del Congreso Nacional", 2) tendrá el Estado que obtener el control de la empresa, 3) el Estado tendría que asociarse con entes privados. A este respecto, entiendo que
existen proposiciones de entes gubernamentales, de tal manera que según el artículo 5 no pueden celebrarse convenios con entes gubernamentales, por cuanto las condiciones previstas son: 1) que sea con entes
privados, 2) que el Estado tenga el control de las decisiones, advirtiendo
que moderadamente el control de las decisiones se puede tener, no simplemente por mayoría accionaria, sino, sencillamente por un pacto en los
estatutos de una empresa mixta. Sin embargo, aquí observó que el doctor
Silva Calderón que ha actuado en la redacción del artículo dice que esa
condición es obligante en el sentido de que es únicamente por la vía accionaria que debe obtenerse el control, aunque esto no 10veo yo tan imperativo, y por supuesto, mi posición en este particular es la siguiente: De
que efectivamente por la vía del artículo 5 no se va a ir muy lejos en
cuanto a la expansión de la industria petrolera, porque realmente es para
casos especiales. Veo que sencillamente aquí está planteado la promulgación de una Ley Orgánica de los Hidrocarburos, que adecúe la
industria precisamente a la política económica general que adelanta el
país, siempre atendiendo por supuesto a la salvaguarda de los supremos
intereses de Venezuela. De tal manera que, 10 que está planteado es la
declaración de urgencia mediante el consenso de los partidos políticos de
la aprobación de esta Ley, que por 10demás ya ha sido redactada así como
la Ley de Minas, de la cual yo soy coautor. Se transcribe a continuación
textualmente el artículo 5º de la Ley:
Artículo 5º. El Estado ejercerá las actividades señaladas en el artículo 1º de la presente Ley directamente por el
Ejecutivo Nacional o por medio de entes de su propiedad,
pudiendo celebrarlos convenios operativos necesarios parala
mejor realización de sus funciones, sin que en ningún caso
estas gestiones afecten la esencia misma de las actividades
atribuidas.
En casos especiales y cuando así convenga al interés público, el Ejecutivo Nacional o los referidos entes podrán, en
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
47
el ejercicio de cualquiera de las señaladas actividades, celebrar convenios de asociación con entes privados con una participación tal que garantice el control por parte del Estado y
con una duración determinada, Para la celebración de tales
convenios se requerirá la previa autorización de las Cámaras
en sesión conjunta, dentro de las condiciones que fijen, una
vez que hayan sido debidamente informadas por el Ejecutivo
Nacional de todas las circunstancias pertinentes.
5. No conviene liberar los precios de los productos petroleros.
Por otra parte, quiero referirme a PDVSA en cuanto a algunas declaraciones que he visto sobre la liberación de los precios de los productos petroleros de Venezuela. Yo realmente me voy a permitir discrepar de la industria, porque efectivamente, considero un gasto dispendioso que se va a incurrir, al hacer una propaganda afirmando que la gasolina de CaRPOVEN de 80 octanos es mejor que la de 80 octanos de
LAG OVEN, etc., no tiene sentido. Es como el problema de la propaganda a los genéricos en el área de los medicamentos, es decir, hacerle propaganda a la penicilina, cuando la penicilina es igual en todo caso, igual
y con las mismas propiedades, no importa quien la vende. De tal manera,
que dada la estructura monopólica que tiene la industria de los hidrocarburos en Venezuela por parte del Estado, no considero conveniente por
ningún motivo esto de liberar los precios de la gasolina y otros productos.
6. Conviene aumentar la capacidad de producción de PDVSA
En conclusión, aplaudo el fortalecimiento económico de PDVSA
por habersele dotado de los recursos financieros necesarios para asegurar una mayor capacidad de producción. Ya se había dicho que por el advenimiento de la época de paz, este decenio, ya se vislumbraba una gran
demanda del petróleo, y lo único que ha ocurrido es que esta crisis del
Medio Oriente puso en evidencia la gran importancia que tiene el petróleo venezolano. De tal manera pues, que no nos aventuramos a predecir; o a vaticinar cuanto va a durar el conflicto, lo cierto es que la economía se ha tomado en una economía de paz y con esto significa de que
en vez de cañones, etc., estamos produciendo bienes para fines pací-
48
CESAR BALESTRINI C.
ficos, y por lo consiguiente, las uniones internacionales como los Estados Unidos de Europa, Unión de Alemania, etc., la declinación de la producción de los grandes productores de petróleo, pues esto trae como consecuencia que ya se vislumbra una gran demanda petrolera.
7. Mejores precios para el petróleo venezolano
Por otra parte, no hay que subestimar el conflicto del Golfo Pérsico,
porque efectivamente, se observan que hay muchos buques de guerra en
el Mar Rojo, en el Mediterráneo Oriental, en el Mar de Omán, en el Golfo
Pérsico. De tal manera, que este gran despliegue de fuerzas hace muy
costoso el petróleo del Medio Oriente. Sin duda alguna, que si toma en
consideración los 60 mil millones de dólares el costo estimado hasta
ahora de esa movilización; si se le imputan el precio del barril de petróleo
que llega a Estados Unidos del Medio Oriente, algo siquiera de los gastos
de esa movilización, de ese equipo sofisticado, por lo demás es muy
difícil cuantificarla depreciación del Clemenceau, del Independent, etc.,
pero está a la vista, se concluye que este es un gasto real. Por lo consiguiente, es justo que a Venezuela y a todo el petróleo que esté alejado del
conflicto del Medio Oriente, se le deben pagar precios razonables, como
se expresa en términos de las Naciones Unidas "precios justos, remuneradores y estables", porque sencillamente el petróleo venezolano no está
sometido a esas contingencias, y por razones obvias debe gozar de una
prima de transporte, una prima de seguridad. El precio del petróleo debe
estar fijado, considero yo, no por debajo de veinticinco dólares, eso si, no
sobrepasar la barrera de los treinta dólares, que precisamente alentó el
fomento de otras fuentes energéticas, pero, sencillamente Venezuela debe alegar la prima de seguridad, prima del transporte, como existió en
otra época. Sin duda alguna, que el precio del petróleo de Libia, que se
cotiza en el Mediterraneo, teóricamente puede considerarse transportado, a un lugar cercano del mercado europeo, tiene que valer mucho más
que el petróleo que está en Ras Tanura en el Golfo Pérsico, en forma tal
que esta aspiración creo que nosotros debemos hacerla valer, pues sin
llegar a límites peligrosos, pero sí alegar un precio razonable. Por lo demás, ni Venezuela ni la OPEP fijan los precios del petróleo, eso lo fijan
precisamente los productores del Mar del Norte y siguen al petróleo marcador (Brent), en forma tal que nosotros no podemos ser tan generosos
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
49
que nos inhibamos de aprovechar esta circunstancia que realmente se
puede obtener ingresos petroleros extraordinarios, nos pueden sacar
de esta crisis que vive el país sin olvidar que Venezuela es un país prácticamente quebrado económicamente, en forma tal de que ¿con qué
cuenta? con su economía petrolera, con sus ingresos de divisas, por
eso me he opuesto también a que el Protocolo de San José se haga extensivo a nivel latinoamericano como alguien propuso, olvidándonos sencillamente que nosotros tenemos, precisamente, el problema urgente de
la reactivación económica. Vamos a darles tratamientos preferenciales,
pero sin olvidar a nuestro propio problema económico, que es precisamente lo que nos debe interesar más por el momento y darle alta
prioridad. No olvidemos la rígida disciplina a que nos han sometido las potencias acreedoras y el alto costo del servicio de la deuda
externa que a sumido a un gran sector de la población a la pobreza
crítica.
50
CESAR BALESTRINI C.
BIBLJOGRAFIA
Banco Central de Venezuela.
Informe Económico 1989.
Petróleos de Venezuela S.A.
Informe Anual 1989.
Intervención del César Balestrini en el Congreso de la República
sobre "Situación Petrolera y la Crisis del Medio Oriente" el
día 5 de setiembre de 1990.
Intemational Petroleum.
Encyclopedia 1989.
Pennwell Publishing
ca. Tulsa,
OK.
Oil and Joumal1990, Jan. 29
Intervenciones en el Congreso Nacional de:
Montiel Ortega, Leonardo.
Silva Calderón, Alvaro.
Peñaloza Humberto.
Rossi Guerrero, Felix.
Sosa Pietri, Andrés.
Maza Zavala. D.F.
Armas, Celestino.
Calderón Berti, H.
Figueredo Planchart, Reinaldo.
Morales Bello David.
Tarre Briceño, Gustavo.
Descargar