Audiología

Anuncio
AUDIOLOGIA
AUDIOLOGIA: RECLUTAMIENTO
El mismo consiste en una sensibilidad auditiva aumentada
aunque con una menor discriminación. A pesar de ello es
consecuencia de enfermedad y su detección indica patología
del órgano de CORTI del caracol del oido interno.
Para entenderlo mejor, pensemos en un paciente afecto de
una hipoacusia en uno de sus oidos (con afección del órgano
de Corti) al cual se le colocan los auriculares del audiómetro,
habiendo buscado previamente el umbral auditivo en el oido
sano. Se parte de la base que el audiómetro a usar tiene dos
canales de salida del sonido generado, un canal para el oido
sano y otro para el enfermo.
La prueba consiste en que el propio paciente modifique los
valores del audiómetro en el canal del oido a hipoacusico
hasta lograr igual audificón que en el oido sano. Esto es
nivelar ambos canales del audiometro para escuchar iguales
intensidades en ambos oidos.
Una vez logrado este punto de partida, procedemos a
incrementar en 10 dB la intensidad del sonido en el oido
sano, notaremos que cuando el paciente intente nivelar el
sonido en el oido enfermo manualmente, en lugar de hacerlo
con + 10 dB lo hará con + 6 ó 7 dB, con ésto ya estamos
viendo que nivela la audición entre ambos oidos con una
menor intensidad. Si por el contrario, al paciente le
1
hubiéramos aumentado 10 dB la intensidad del sonido en el
oido enfermo, escucharía más que en el sano. A ésto se le
llama fenómeno de Fowler, determinaod por balance biaural
monotonal (balante porque se busca nivelar la intensidad de
sonido en ambos oidos, biaural porque se trata de ambos
oidos y mopnotonal porque el tono de la prueba es un solo
tono y no se cambia en toda la prueba). Si continuaramos
haciendo la prueba, cuando se han aumentado en 60 dB el
sonido en el oido sano, el enfermo habrá precisado para
equiparar un aumento de 40 dB (a modo de ejemplo, no es
una regla fija).
Para comprender otras facetas del reclutamiento,
explicaremos la prueba de Luscher o umbral de modulación.
Para ello se le determina el umbral y se emite un tono medio,
ejemplo 1024 hz. a 40 dB por encima del umbral. Además se
le intercala rítmicamente variaciones de intensidad inferiores
a 1 dB. Cabe consignar que un sujeto normal no percibe las
variaciones de intensidad menores a 1 dB, sineod ésta una
característica típica de la patología cortipática (o sea del
órgano de Corti). El sujeto normal escuchará un tono continuo
sin variaciones. En cambio el sujeto con cortipatía (no
confundir con corticopatía que es una lesión de la corteza
cerebral) escuchará un tono modulado con altibajos, ya que
percibe la diferencia de intensidad menor a 1 dB.
Otra prueba muy característica es el S.I.S.I. (short increment
sensitive index) la cual consiste en una variación de la
2
anterior. Se le presenta un tono dado por encima del umbral
al igual que en la prueba anterior, pero se le intercalan en
forma no rítmica incrementos de intensidad menores a 1 dB y
se mide el porcentaje de captaciones por parte del paciente.
Si detecta un 10% de los incrementos presentados se
considera normal y si es mayor el porcentaje se sospecha
cortipatía hasta que al llegar a un 90% se está francamente
ante ese tipo de lesión.
Una característica clínica de la cortipatía es la algiacusia, se
trata de pacientes que ante la presencia de sonidos que
otras personas los toleran sin problemas ellos sienten
malestar e incluso dolor. Esto va acompañado
frecuentemente de fatiga auditiva, esto disminución del
rendimiento auditivo ante estímulos prolongados a
determinada intensidad. Clínicamente se evidencia porque el
paciente tiene mejor rendimiento auditivo a la mañana que a
la tarde. Audiométricamente se provoca fatiga con un tono
dado durante 3 minutos y volver a medir el umbral auditivo el
cual ha aumentado, esto es el paciente necesita un estimulo
de mayor itnensidad para escucharlo.
El sindrome cortipático sucede en pacientes que han sido
expuestos a ruido intenso durante mucho tiempo, el cual les
provoca lesión no reversible del oido interno. También
algunas formas de presbiacusia pueden producirlo por
mecanismo vascular. La presbiacusia es la decadencia
auditiva propia de la edad madura o avanzada y tiene un
3
cierto correlato con la presbicia.
Salud Ocupacional en Venezuela
Ruido Industrial
NORMAS PARA LA REALIZACION DEL EXAMEN AUDIOMETRICO.
La audiometría de tonos puros es el examen básico en la detección de los efectos
a la salud del ruido como riesgo ocupacional. El órgano blanco de este riesgo es el
oído, parte clave del sentido de la audición. El adecuado cumplimiento de los
estándares mínimos recomendados para la realización de este estudio nos permitirá
comparar y manejar resultados con elevado nivel de significancia estadística.
METODOS PARA LA REALIZACION DE LA CURVA AUDIOMETRICA.
A.− Condiciones del audiómetro
1. − Cámara silente en buena estado que realmente cumpla su función.
1 .1. − No estar adosada a paredes de oficina o ambiente.
1 .2. − Material aislante en buenas condiciones.
1 .3. − Puerta de acceso con sello hermético.
1 .4. − Los sonidos externos no deben ser escuchados por el usuario.
2. − Condiciones del Audiómetro propiamente dicho.
2.1. − Deben cumplirse lo estipulado en la Norma Venezolana COVENIN
1565−95. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles
Permisibles y Criterios de Evaluación. Comisión Venezolana de Normas
Industriales.
2.2. − Debe permitir el uso de tonos puros, en las frecuencias de 250, 500,
1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 c/s por lo menos, estos tonos deben ir desde
cero (0) cien db (100) de intensidad en incrementos de por lo menos de 5 en
5 db (a).
2.3.− Debe ser posible realizar audiograma de conducción (vía área) como de
4
percepción (vía ósea).
3.− Condiciones comunes:
3.1− Calibración del equipo debe ser por lo menos una vez al año, realizada
por un ente externo.
B.− Condiciones del paciente.
1.− El Paciente debe ser notificado con antelación de la fecha en que se realizará el
examen audimétrico.
2.− Debe estar consciente de la importancia del examen.
3.− Debe tener un mínimo de 16 horas sin exposición a ruido, para lo cual
recomendamos se realice la audiometría a primera hora, el primer día correspondiente
al turno diurno si fuera el caso de trabajadores por turnos.
4.− Debe estar tranquilo y relajado al momento de examen.
5.− El trabajador debe informar al personal paramédico de cualquier problema que lo
afecte en la esfera de O.R.L. (cuadros vírales, sinusitis, dolor ótico, antecedentes de
lesiones óticas cefaleas, etc.)
6.−Colaboración con el personal técnico (operador del audiómetro) para la mejor
realización del examen.
C.− Condiciones del personal técnico.
1.− Personal de técnico debidamente entrenado en el área.
2.− Debe ser amable y paciente, recordando la importancia de hacer comprender al
paciente el valor del examen.
3.− Debe interrogarse sobre antecedentes de síntomas y/o signos de importancia, y se
explica con voz clara y audible al paciente sobre la metodología a utilizar, haciendo
hincapié en la concentración y la forma de responder al test.
D.− Metodología de realización del test.
1.− Se confirma que el trabajador cumpla el requisito de reposo auditivo.
5
2.− Se recojen los datos personales y laborales del trabajador.
3.− Interroga al trabajador sobre sus antecedentes patológicos síntomas o signos de
importancia para el test.
4.− Se le explica detalladamente que debe responder inmediatamente al empezar a
escuchar el sonido.( NO solo cuando lo oye fuerte y claro).
5.− Se hace pasar al trabajador a la cámara silente, se le colocan los audífonos,
asegurándose que estén aplicados adecuadamente y que NO le molesten.
6.− Se cierra la cámara silente confirmado con el trabajador que este hermética.
7.− Se confirma que el volumen del intercomunicador este en ajustado adecuadamente
antes de utilizarlo. Un volumen alto despertaría el reflejo estapedial disminuyendo
temporalmente el umbral auditivo y un volumen muy bajo no permite la transmisión y
puede generar ansiedad.
8.− Se inicia la prueba indicándole al trabajador el oído que va a recibir la señal.
9.− Se inicia la estimulación a la frecuencia de 1000 c/s desde 0 db (a) aumentando de
5 en 5 en forma lenta hasta conseguir respuesta, luego pasamos a las frecuencias
inferiores 250, 500 y se sigue con las mayores 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 c/s.
10.− Luego de conseguir cada respuesta debemos confirmarla reiniciando la secuencia
de intensidad.
11.− Se procede a realizar la misma operación con el otro oído.
Guía para la Evaluación de la Incapacidad Permanente 5ta Edición (Nuevo)
American Medical Association
Audiograma
Información
general
Riesgos
Resultados
6
Forma en que se realiza el examen:
Se debe realizar una evaluación general para determinar la necesidad
de un audiograma. Los procedimientos específicos pueden variar, pero
esta prueba generalmente involucra ocluir un oído a la vez y evaluar la
capacidad del otro para escuchar murmullos, luego palabras habladas o
el sonido de tictac de un reloj. Se puede utilizar un diapasón para
evaluar la capacidad de oír por conducción aérea y conducción ósea. El
diapasón se golpea levemente y se mantiene en el aire en cada lado de
la cabeza para evaluar la capacidad de oír por conducción aérea.
Luego, se golpea levemente de nuevo y se coloca sobre el hueso
mastoideo, ubicado detrás de cada oído, para evaluar la conducción
ósea.
El audiograma proporciona una medición más precisa de la audición.
La conducción aérea es evaluada haciendo que la persona se coloque
unos audífonos que están conectados al audiómetro. Tonos puros, de
intensidad controlada, son transmitidos generalmente a un oído a la vez.
Se le pide a la persona indicar (levantando la mano, presionando un
botón o por otro medio) cuando oigan un sonido, y la intensidad
(volumen) mínima requerida para oír cada tono es graficada. Se coloca
un complemento del audiómetro sobre el hueso ubicado detrás de cada
oído para evaluar la conducción ósea.
Preparación para el examen:
Adultos:
No necesitan preparación especial para este examen.
Bebés y niños:
La preparación física y psicológica que se puede brindar para éste o
7
cualquier examen o procedimiento depende de la edad del niño,
intereses, experiencias previas y grado de confianza del niño. Para
obtener mayor información, se recomienda ver las siguientes pautas:
preparación de un bebé para un examen o procedimiento (menor
de un año)
preparación de un niño pequeño para un examen o procedimiento
(1 a 3 años)
preparación de un niño en edad preescolar para un examen o
procedimiento (3 a 6 años)
preparación de un niño en edad escolar para examen o
procedimiento (6 a 12 años)
preparación de un adolescente para un examen o procedimiento
(12 a 18 años)
Lo que se siente durante el examen:
No hay malestar. El tiempo de duración de la prueba varía; la evaluación
general, puede tomar de 5 a 10 minutos mientras que una audiografía
detallada puede tomar casi una hora.
Razones por las que se realiza el examen:
Esta evaluación puede ser de utilidad para detectar la pérdida de la
audición a una temprana edad. Puede también ser utilizada cuando hay
una dificultad en la audición debido a cualquier causa. Entre las causas
comunes de la pérdida de la audición se encuentran: infecciones
crónicas del oído, tímpano roto o perforado, trauma acústico, pérdida de
la audición ocupacional, lesión cerebral, condiciones hereditarias,
enfermedades del oído interno y complicaciones causadas por
consumo de medicamentos ototóxicos (medicamentos que pueden ser
8
tóxicos para el nervio del oído interno, incluyendo ciertos antibióticos
como la neomicina, diuréticos como el Lasix y grandes dosis de
salicilato como la aspirina).
Pérdida de la audición
Información
general
Tratamiento
Imágenes
Nombres alternativos:
Sordera; disminución de la audición.
Definición:
Incapacidad total o parcial para escuchar sonidos a través de uno o
ambos oídos.
Consideraciones generales:
La prevención de la pérdida de la audición es más efectiva que su
tratamiento.
La disminución leve de la audición, en especial para las frecuencias
más altas, es normal después de los 20 años. Algún grado de sordera
nerviosa (o pérdida de la audición) afecta a 1 de cada 5 personas a la
edad de 55 años. Esta condición por lo general se desarrolla
gradualmente y muy rara vez termina en sordera completa. Ver pérdida
de la audición por el envejecimiento. En ocasiones se puede sospechar
erróneamente la enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades
neurológicas en las personas de edad avanzada, debido a sus
problemas de audición.
Posiblemente algunos niños presentan un desarrollo lento del lenguaje a
9
causa de los problemas de audición.
Existen muchas causas para la pérdida de la audición y se pueden
agrupar de varias maneras. Una de ellas divide las causas en 2
categorías: pérdida conductiva y pérdida nerviosa. La pérdida
conductiva ocurre cuando los tres huesos del oído (osículos) no pueden
transmitir el sonido hasta la cóclea o cuando el tímpano no logra vibrar
de forma normal en respuesta al sonido debido a algunos problemas
mecánicos (como la presencia de líquido en el oído o el rompimiento de
los huesecillos). Por otro lado, la pérdida nerviosa se produce cuando el
nervio es lesionado por medios físicos o de otra naturaleza. La pérdida
conductiva es a menudo potencialmente reversible, mientras que la
nerviosa no.
Causas comunes:
Genéticas:
osteogénesis imperfecta
síndrome de leopardo (lentigo múltiple)
otosclerosis
displasia ectodérmica del tipo Robinson
síndrome de Cockayne
síndrome de Bjorn pili torti y sordera
síndrome de sinostosis múltiple
síndrome de Hunter
síndrome otopalatodigital de Taybi
nefritis hereditaria
síndrome de Mohr
síndrome de Hurler
10
síndrome de Waardenburg
síndrome de Kartagener
síndrome de displasia frontometafisiaria
síndrome de Morquio
Trisomía 13 S
síndrome de léntigo múltiple
síndrome de Treacher Collins
síndrome de Stickler
Congénitas:
síndrome de rubéola
atresia congénita del canal auditivo externo
citomegalovirus congénito
fístula perilinfática congénita
efectos fetales del metil mercurio
efectos fetales de la deficiencia de yodo
Infecciosas:
meningitis
paperas
sarampión
otitis media
fiebre escarlatina
interrupción de los huesecillos
otitis adhesiva
Ocupacionales:
Cualquier ocupación que implique la exposición crónica, diaria y
continuada a los ruidos de tono alto puede producir pérdida de la
11
audición secundaria a lesión del nervio terminal. La mayor atención que
se presta a las condiciones laborales ha disminuido sustancialmente la
probabilidad de sufrir pérdida auditiva relacionada con el trabajo. (Ver
pérdida auditiva ocupacional).
Traumáticas:
perforación traumática del tímpano
fractura craneal (hueso temporal)
trauma acústico como el producido por explosiones, fuegos
artificiales, armas de fuego, conciertos de rock y audífonos
barotrauma por diferencias en la presión
Tóxicas:
antibióticos aminoglucósidos
ácido etacrínico oral
aspirina
cloroquina
quinidina
Envejecimiento:
pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento (presbiacusia)
Otras:
enfermedad de Meniére
neuroma acústico
Pérdida de la audición temporal (o en ocasiones, permanente)
acumulación de cera en el canal auditivo
cuerpo extraño ubicado en el canal auditivo
lesión en la cabeza
alergia
12
obstrucción de las trompas de Eustaquio
tímpano perforado o cicatrizado
infecciones de oído (otitis externa crónica, otitis media crónica,
otitis externa maligna)
reacción a medicamentos como los aminoglucósidos, la
cloroquina y la quinidina
Nota: puede haber otras causas para la pérdida de la audición, además
de las mencionadas. La posibilidad de incidencia de las mismas no
está determinada por el orden en que éstas se presentan. Entre las
causas de este síntoma se pueden citar enfermedades y medicamentos
poco comunes. Además, las causas pueden variar según la edad y el
sexo de la persona y las características específicas del síntoma, tales
como localización exacta, calidad, duración, factores agravantes,
factores atenuantes y enfermedades asociadas.
Otitis media aguda
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Nombres alternativos:
Infección aguda del oído; infección del oído medio.
Definición:
Es un enfermedad donde se produce una inflamación y/o infección de
las estructuras del oído medio.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
13
La inflamación del oído ( otitis estéril u otitis serosa) se presenta cuando
hay una acumulación de líquido estéril en su interior. Tal acumulación es
posiblemente causada por una sobreproducción de líquido de las
estructuras del oído medio. Esta situación también se puede presentar
por una obstrucción de la trompa de Eustaquio, la conexión entre el oído
medio y la parte posterior de la nariz y parte superior de la garganta. La
presencia de exceso de líquido hace que el oído se irrite y se inflame.
La otitis media aguda (infección aguda del oído) se presenta cuando
hay una infección bacteriana o viral del líquido del oído medio, la cual
genera la producción de líquido o de pus. Esta condición puede estar
acompañada de sangrado en el oído medio.
La presión de los líquidos asociados con la infección del oído pueden
causar ruptura de la membrana timpánica. A la inversa, un tímpano
perforado puede ocasionar una infección del oído al permitir que las
bacterias o virus entren directamente al oído medio. Las infecciones de
oído se presentan con mayor frecuencia después de las infecciones
respiratorias o si los senos paranasales o la trompa de Eustaquio se
obstruyen debido a alergias o adenoides agrandadas.
Las infecciones del oído se presentan en aproximadamente 3 de cada
100 personas. Dichas infecciones pueden afectar a cualquier individuo,
aunque son más comunes en niños ya que en ellos las trompas de
Eustaquio son más cortas, más estrechas y más horizontales que en los
adultos.
Los factores de riesgo comprenden: enfermedad reciente de cualquier
índole (la cual disminuye la resistencia del cuerpo a la infección),
hacinamiento y malas condiciones sanitarias, factores genéticos
14
(susceptibilidad del oído a infección que puede ser común en la familia),
altitudes elevadas, clima frío y alimentar los bebés con teteros
permitiendo que el líquido se acumule en la garganta cerca a la trompa
de Eustaquio.
Otitis
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Nombres alternativos:
Infección de oído; oído infectado.
Definición:
Infección del oído interno o externo que tiene su origen en múltiples
causas.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La otitis puede afectar el oído interno o externo y se clasifica de acuerdo
con su aparición súbita o aguda, lenta o crónica.
Los tipos específicos de infección de oído son:
Otitis externa aguda
Otitis externa crónica
Otitis externa maligna
Otitis media aguda
Otitis media crónica
Pérdida de la audición ocupacional
Información
15
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Imágenes
Definición:
Pérdida de la audición por daño del oído interno, ocasionada por la
exposición al ruido o a la vibración como resultado de ciertas
ocupaciones o formas de entretenimiento.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La pérdida de la audición ocupacional es una forma de trauma acústico
causado por la exposición a la vibración o al sonido que comúnmente
se presenta con ciertas ocupaciones y actividades de entretenimiento.
El sonido se escucha a partir del momento en que el oído transforma la
vibración de las ondas sonoras en impulsos a los nervios del oído. Los
sonidos que están por encima de los 90 decibeles (dB es la medida de
la intensidad o fuerza de la vibración de un sonido), especialmente si
son prolongados, pueden ocasionar una vibración tan intensa que
lesionan el oído interno. Noventa decibeles equivale aproximadamente
a escuchar el ruido de un camión largo a 5 yardas (4,5 m) de distancia,
mientras que un martillo neumático (perforadora) emite sonidos de
aproximadamente 120 dB a 3 pies (91,44 cm) de distancia. Un motor a
reacción emite 130 dB a 100 pies (3,048 m) de distancia; las motos y
otros motores similares emiten entre 85 y 90 dB. Y en un concierto de
rock se pueden alcanzar los 100 dB. La regla práctica general es: si es
necesario gritar para ser escuchado, el nivel de sonido está en un límite
16
en que puede lesionar el oído.
Algunos trabajos como la construcción, el mantenimiento de aeronaves
en tierra, la agricultura y los entretenimientos en los cuales hay ruidos de
alto volumen, provenientes de la música o de maquinaria, conllevan un
alto riesgo de sufrir una pérdida auditiva. En los Estados Unidos, el
máximo nivel de ruido permitido en los sitios de trabajo es regulado por
la ley y se le presta atención tanto al período de exposición al ruido
como su grado (nivel de decibeles). En caso de que la exposición esté
en el nivel máximo permitido o por encima de él, se deben implementar
medidas protectoras de inmediato. Barotrauma del oído
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Imágenes
Nombres alternativos:
Barotitis media; barotrauma; estallido del oído; disfunción de la trompa
de Eustaquio; dolor de oído relacionado con la presión.
Definición:
Es una enfermedad caracterizada por molestia en el oído a causa de
las diferencias entre la presión interna y externa en el tímpano.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La presión del aire en el oído medio es usualmente igual a la presión
externa del cuerpo. La trompa de Eustasquio es una conexión entre el
oído medio y la nasofaringe. Durante el proceso de deglución o el
17
bostezo, la trompa de Eustaquio se abre permitiendo que el aire entre y
salga del oído medio, igualando la presión del aire a ambos lados del
tímpano. Cuando la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una
diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire
al exterior del tímpano, ocasionando un barotrauma.
Muchas personas experimentan barotrauma en alguna época de sus
vidas. Éste se presenta frecuentemente con los cambios de altitud,
como los producidos cuando se viaja en avión, cuando se practica
buceo con escafandra o cuando se conduce en carretera de montaña.
Las posibilidades de barotrauma son mayores cuando existe
congestión nasal provocada por alergias, resfriados o infección de las
vías respiratorias superiores. La obstrucción de la trompa de Eustaquio
puede también ser congénita o resultar debido a una inflamación en la
gargantaPérdida de la audición relacionada con la edad
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Imágenes
Nombres alternativos:
Pérdida de la audición en la vejez; presbiacusia.
Definición:
Es la pérdida de la audición de alta frecuencia y progresiva, que se
presenta con el paso de la edad.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
18
La pérdida de la audición relacionada con la edad (presbiacusia)
involucra una pérdida de la audición progresiva, empezando por los
sonidos de alta frecuencia como los que se producen cuando se
conversa. No se conoce si existe una causa específica como el trauma
por ruido, sin embargo parece haber una predisposición genética y
tiende a ser una condición familiar. Este trastorno se presenta
aproximadamente en un 25% de las personas en edades entre los 65 y
75 años de edad y en el 50% de los que tienen más de 75 años. Neuroma acústico
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Imágenes
Nombres alternativos:
Tumor del ángulo; tumor del ángulo pontocerebeloso; tumor acústico;
schwannoma vestibular.
Definición:
Se refiere a un tumor benigno del VIII par craneano (acústico), que se
localiza en el canal del oído.
Causas, incidencias y factores de riesgo:
Un neuroma acústico es un tumor benigno no canceroso, generalmente
de crecimiento lento del VIII par craneano (nervio auditivo). Este tumor
se localiza, más comúnmente, cuando el nervio sale de la cavidad
craneana y entra a la estructura ósea del oído interno. Los síntomas
varían de acuerdo con el tamaño y la localización del tumor y su origen
19
es desconocido, sin embargo, hay una gran relación entre el neuroma
acústico y la neurofibromatosis tipo 2 (NF2).
Los neuromas acústicos son, relativamente, poco comunes en la
distribución general, pero están entre los tumores de la cabeza más
frecuentes y afectan aproximadamente a 1 de cada 100.000 personas. Enfermedad de Ménière
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Imágenes
Nombres alternativos:
Hidropesía endolinfática; hidropesía.
Definición:
Trastorno del oído interno caracterizado por una sensación anormal de
movimiento (vértigo), pérdida de audición en uno o ambos oídos, y
ruidos o repiqueteo en el oído.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
Los canales semicirculares (laberinto) llenos de líquido del oído interno,
junto con el octavo nervio craneal, controlan el equilibrio y el sentido de
orientación. La enfermedad de Ménière implica una inflamación de la
parte del canal (saco endolinfático) que controla la filtración y excreción
del líquido del canal semicircular.
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Ménière. Puede
estar relacionada con infección del oído medio (otitis media), sífilis, o
lesión de la cabeza. Otros factores de riesgo son: enfermedad viral
20
reciente, infección respiratoria, estrés, fatiga, uso de drogas con o sin
receta médica incluyendo aspirina y una historia de alergias, cigarrillo, y
uso de alcohol. Tímpano roto o perforado
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Imágenes
Nombres alternativos:
Tímpano perforado; tímpano roto; perforación de la membrana
timpánica.
Definición:
Apertura en la membrana timpánica (tímpano).
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La membrana timpánica (tímpano) separa el oído externo del oído
medio y vibra cuando es golpeada por las ondas sonoras, dando inicio
al proceso que convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos que
viajan hasta el cerebro. Cuando el tímpano sufre daños se interrumpe el
proceso auditivo.
El tímpano también actúa como una barrera que evita que los materiales
externos, como las bacterias, penetren en el oído medio. Cuando el
tímpano es perforado, las bacterias viajan con facilidad hasta el oído
medio causando una infección.
Los daños al tímpano pueden ocurrir a consecuencia de un trauma
acústico, por una lesión directa o por un barotrauma (daño provocado
21
por presión). La inserción de hisopos con puntas de algodón (Q−tips) o
de objetos pequeños en el oído para limpiarlo podrían perforar el
tímpano. Los objetos extraños en el oído son otra de las causas de un
tímpano perforado.
Las infecciones del oído pueden causar una ruptura del tímpano al
aumentar la presión del líquido en el oído medio. A la inversa, una
ruptura del tímpano puede causar infecciones de oído pues el tímpano
ya no se encuentra intacto y las bacterias pueden penetrar al oído
medio. Tímpano roto o perforado
Información
general
Síntomas
Tratamiento
Prevención
Imágenes
Nombres alternativos:
Tímpano perforado; tímpano roto; perforación de la membrana
timpánica.
Definición:
Apertura en la membrana timpánica (tímpano).
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La membrana timpánica (tímpano) separa el oído externo del oído
medio y vibra cuando es golpeada por las ondas sonoras, dando inicio
al proceso que convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos que
viajan hasta el cerebro. Cuando el tímpano sufre daños se interrumpe el
proceso auditivo.
22
El tímpano también actúa como una barrera que evita que los materiales
externos, como las bacterias, penetren en el oído medio. Cuando el
tímpano es perforado, las bacterias viajan con facilidad hasta el oído
medio causando una infección.
Los daños al tímpano pueden ocurrir a consecuencia de un trauma
acústico, por una lesión directa o por un barotrauma (daño provocado
por presión). La inserción de hisopos con puntas de algodón (Q−tips) o
de objetos pequeños en el oído para limpiarlo podrían perforar el
tímpano. Los objetos extraños en el oído son otra de las causas de un
tímpano perforado.
Las infecciones del oído pueden causar una ruptura del tímpano al
aumentar la presión del líquido en el oído medio. A la inversa, una
ruptura del tímpano puede causar infecciones de oído pues el tímpano
ya no se encuentra intacto y las bacterias pueden penetrar al oído
medio. neral
Riesgos
Resultados
Valores normales:
La capacidad intacta para oír un susurro, el habla normal y el tictac de
un reloj es normal. También es normal la capacidad intacta para oír un
diapasón a través del aire y del hueso.
El audiograma generalmente implica 2 tonos de 256 cps y 4,096 cps
trasmitidos a 5 y 10 dB (el rango normal del habla). El audiograma
detallado muestra audición normal con tonos bajos (alrededor de 64
cps) que se oyen a 1 ó 2 dB y tonos altos (11,584 cps) que se oyen a
aproximadamente 10 dB y tonos ubicados entre estos rangos que se
23
oyen a menos de 10 dB.
Significado de los resultados anormales:
Existen muchos tipos y grados diferentes de pérdida de la audición.
Algunos sólo involucran la pérdida de la capacidad para oír tonos altos
o bajos o la pérdida de la conducción aérea u ósea. La incapacidad
para oír tonos puros por debajo de 10 dB indica cierto grado de pérdida
de la audición. El grado y tipo de pérdida de la audición puede dar
indicios para encontrar la causa y el pronóstico (resultado probable).
Condiciones que pueden afectar los resultados de los exámenes:
neuroma acústico
trauma acústico
pérdida del oído relacionada con la edad
síndrome de Alport
laberintitis
enfermedad de Ménière
pérdida de la audición ocupacional
otoesclerosis
tímpano roto o perforado
El afamado Rr. Sanjuán realiza un breve repaso a la evolución y avance llevado a cabo en
las tecnologías aplicadas al diagnóstico e intervención de los trastornos de la audición y del
lenguaje. Su artículo está dividido en cinco apartados. 1) Evolución tecnológica en Audición
Clínica: comienza recordando el Audiómetro, sus avances y aplicaciones en el ámbito
logopédico; el Pee−show, una variante del audiómetro, destinado a niños/as y que se basa en
distintos juegos que el chico/a deben activar ante un sonido; el Suzuki, otro sistema de
exploración audiométrica infantil de poca difusión en la actualidad, y que precisa que la
percepción auditiva sea prácticamente igual en ambos sonidos, cosa bastante improbable; la
24
Audiorreflejometría en sueño (Dr. Terol), sistema para observar durante el sueño fisiológico la
presencia de algún reflejo ante un estímulo sonoro; Test sorpresa (Dr. Terol), pretendía
observar alguna reacción de sorpresa ante un sonido en niños/as mientras jugaban con un
muñeco, dentro del cual había un altavoz conectado a un audiómetro.; Pruebas
psicogalvánicas, en la actualidad abandonadas, consistía en determinar los cambios que la
resistencia de la piel experimenta al establecer un reflejo condicionado al sonido seguido de
una descarga eléctrica; Impedanciometría, muy utilizada en la actualidad, aporta información
útil sobre la conducción del estímulo sonoro desde el tímpano a la totalidad del oído medio;
Audioelectroencefalografía (H. Davis), trata de encontrar alteraciones que un estímulo sonoro
introducen en el trazado electroencefalográfico, actualmente tiene escasa validez y utilidad;
Potenciales auditivos evocados, gracias a ellos se pueden separar razonablemente los
"ruidos" cerebrales de las respuestas bioeléctricas que se desean encontrar, pudiendo
evocarse potenciales auditivos, visuales o táctiles; Otoemisiones (Kemp, 1978), suele
emplearse como protocolo de diagnóstico precoz, aunque con bastantes precauiciones a la
hora de dar un resultado definitivo; Potenciales de estado estable, técnica reciente (1996) que
permite aproximarse a la deducción de un perfil audiométrico; Potenciales microfónicos
cocleares, procedimiento totalmente novedoso, consiguiéndose potenciales microfónicos
cocleares incruentos a través de electrodos de contacto exterior, lográndose un perfil
audiométrico similar al de la audiometría tonal subjetiva en adultos, en Neonatología (Hospital
de La Paz, Madrid) se trabaja con niños/as de alto riesgo, con tres horas de vida, incluso. 2)
Evolución del tratamiento médico: En la actualidad, gracias al gran desarrollo técnico de los
implantes cocleares éstos son muy eficaces en adultos y, sobre todo, en niños de corta edad,
aunque con la importancia que hay que concederle al posterior proceso rehabilitador. 3)
Evolución en técnicas de rehabilitación: Reseña la evolución en los distintos medios de
entrenamiento auditivo y algunos de los importantes fraudes que también se cometieron
(Jouve, Galera, Guberina −−−en lo referente a su aparataje técnico−−−, Kanievski, Dr. Hidalgo)
25
4) Conclusiones: En el que repasa puntos importantes relacionados con la audición,
basados en su experiencia de 45 años.
ticas del Sonido
Fisiología del
Sistema Auditivo
En este capítulo se examina la estructura y funcionamiento del oído, con el fin de
lograr una mejor comprensión de los fenómenos y modelos psicoacústicos. Se estudia
la anatomía y la fisiología del aparato auditivo, haciendo énfasis en aquellas partes y
estructuras del mismo más importantes para el desarrollo de modelos perceptuales.
III.1.− El sentido de la audición y el sistema auditivo
La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso
extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:
Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.
Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión
de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.
Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos
nerviosos.
La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo
en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la
cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el
cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo: la
región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de
ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas, y la
región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.
En la región central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se
asigna un contexto y un significado a los sonidos [1]; es decir, permiten reconocer una
26
palabra o determinar que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.
El presente trabajo se limita a estudiar y utilizar solamente los aspectos perceptuales
del sistema auditivo; esto es, aquellos que son independientes del contexto y del
significado y que, en buena parte, se localizan en la región periférica.
III.1.1 Región periférica del sistema auditivo
El oído o región periférica se divide usualmente en tres zonas, llamadas oído externo,
oído medio y oído interno, de acuerdo a su ubicación en el cráneo, como puede verse
en la Fig.III.1.
Fig.III.1. Anatomía del oído humano.
Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas
transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el
procesamiento mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en
señales electroquímicas son procesos no lineales [2] [3], lo cual dificulta la
caracterización y modelado de los fenómenos perceptuales.
En las siguientes secciones de este capítulo se estudia la anatomía y funcionamiento
de estas tres zonas del oído, así como la propagación y procesamiento del sonido a
través de las mismas.
III.2 Oído externo
III.2.1 Anatomía y funcionamiento
El oído externo (Fig. III.1) está formado por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige
las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El
otro extremo del conducto auditivo se encuentra cubierto por la membrana timpánica o
tímpano, la cual constituye la entrada al oído medio. La función del oído externo es la
de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. Asimismo, el
conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras
del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro,
27
reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos [3].
III.2.2 Respuesta en frecuencia y localización de las fuentes de sonido
El conducto auditivo es un "tubo" de unos 2 cm de longitud, el cual influye en la
respuesta en frecuencia del sistema auditivo. Dada la velocidad de propagación del
sonido en el aire (aprox. 334 m/s), dicha longitud corresponde a 1/4 de la longitud de
onda de una señal sonora de unos 4 kHz. Este es uno de los motivos por los cuales el
aparato auditivo presenta una mayor sensibilidad a las frecuencias cercanas a los 4
kHz, como se verá en el siguiente capítulo.
Adicionalmente, el pabellón auricular, junto con la cabeza y los hombros, contribuye a
modificar el espectro de la señal sonora. Las señales sonoras que entran al conducto
auditivo externo sufren efectos de difracción debidos a la forma del pabellón auricular y
la cabeza, y estos efectos varían según la dirección de incidencia y el contenido
espectral de la señal; así, se altera el espectro sonoro debido a la difracción [4].
Estas alteraciones, en forma de "picos" y "valles" en el espectro, son usadas por el
sistema auditivo para determinar la procedencia del sonido en el llamado "plano medio"
(plano imaginario perpendicular a la recta que une ambos tímpanos) [1] [5].
III.3 Oído medio
III.3.1 Anatomía
El oído medio (Fig. III.2) está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la
cual se encuentran tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos
entre sí en forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al
tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a las
paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada del sonido al oído
interno.
Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través
de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías
28
respiratorias y que permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.
III.3.2 Propagación del sonido y acople de impedancias
Los sonidos, formados por oscilaciones de las moléculas del aire, son conducidos a
través del conducto auditivo hasta el tímpano. Los cambios de presión en la pared
externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha
membrana vibre siguiendo las oscilaciones de dicha señal.
Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la
cual opera como un sistema de palancas [6] [3], de forma tal que la base del estribo
vibra en la ventana oval (ver la Fig. III.2). Este huesecillo se encuentra en contacto con
uno de los fluidos contenidos en el oído interno; por lo tanto, el tímpano y la cadena de
huesecillos actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en
vibraciones del fluido.
Fig. III.2. Propagación del sonido a través del oído medio e interno.
Ahora bien, para lograr que la transferencia de potencia del aire al fluido sea máxima,
debe efectuarse un acoplamiento entre la impedancia mecánica característica del aire
y la del fluido, puesto que esta última es mucho mayor que la primera.
Un equivalente mecánico de un transformador (el acoplador de impedancias eléctricas)
es, precisamente, una palanca [3]; por ende, la cadena de huesecillos actúa como
acoplador de impedancias. Además, la relación entre las superficies del tímpano y de
la base del estribo (en la ventana oval) introduce un efecto de acoplamiento adicional,
lográndose una transformación de impedancias del orden de 1:20 [4], con lo cual se
minimizan las pérdidas por reflexión.
El máximo acoplamiento se obtiene en el rango de frecuencias medias, en torno a 1
kHz [3]. En la Fig. III.3 se representa en forma esquemática la transmisión del sonido
del oído externo al interno, a través del oído medio.
Fig. III.3. Esquema de la propagación del sonido a través del oído medio.
29
III.3.3 Reflejo timpánico o acústico
Cuando se aplican sonidos de gran intensidad (> 90 dB SPL) al tímpano, los músculos
tensores del tímpano y el estribo se contraen de forma automática, modificando la
característica de transferencia del oído medio y disminuyendo la cantidad de energía
entregada al oído interno.
Este "control de ganancia" se denomina reflejo timpánico o auditivo, y tiene como
propósito proteger a las células receptoras del oído interno frente a sobrecargas que
puedan llegar a destruirlas. Este reflejo no es instantáneo, sino que tarda de 40 a 160
ms en producirse [6].
El reflejo timpánico debe ser tomado en cuenta en cualquier modelo matemático del
procesamiento del sonido en el aparato auditivo, siempre que se trabaje con sonidos
de gran intensidad [7], puesto que es un mecanismo no lineal que introduce un término
cuadrático en la relación entrada−salida del oído medio [4].
III.3.4 Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medio
El conjunto formado por el oído externo y el oído medio forman un sistema cuya
respuesta en frecuencia es de tipo pasabajos [1], como se muestra en la Fig. III.4. En
el intervalo cercano a los 4 kHz se observa un pequeño efecto de ganancia, debido a
las características del conducto auditivo.
Esta respuesta sólo es válida cuando el sistema se comporta de modo lineal; es decir,
cuando la intensidad del sonido no es muy elevada, para evitar que actúe el reflejo
timpánico.
Fig. III.4. Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medio
III.4 Oído interno
El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido,
y en él se llevan a cabo tres funciones primordiales: filtraje de la señal sonora,
transducción y generación probabilística de impulsos nerviosos [8].
30
III.4.1 Anatomía
En el oído interno se encuentra la cóclea o caracol, la cual es un conducto rígido en
forma de espiral (ver la Fig. III.1) de unos 35 mm de longitud, lleno con dos fluidos de
distinta composición.
El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal por la membrana basilar y
la membrana de Reissner, las cuales forman tres compartimientos o escalas (Fig.
III.5). La escala vestibular y la escala timpánica contienen un mismo fluido (perilinfa),
puesto que se interconectan por una pequeña abertura situada en el vértice del
caracol, llamada helicotrema. Por el contrario, la escala media se encuentra aislada de
las otras dos escalas, y contiene un líquido de distinta composición a la perilinfa
(endolinfa).
La base del estribo, a través de la ventana oval, está en contacto con el fluido de la
escala vestibular, mientras que la escala timpánica desemboca en la cavidad del oído
medio a través de otra abertura (ventana redonda) sellada por una membrana flexible
(membrana timpánica secundaria).
Sobre la membrana basilar y en el interior de la escala media se encuentra el órgano
de Corti (Fig. III.6), el cual se extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea y
contiene las células ciliares que actúan como transductores de señales sonoras a
impulsos nerviosos. Sobre las células ciliares se ubica la membrana tectorial, dentro
de la cual se alojan las prolongaciones o cilios de las células ciliares externas.
Dependiendo de su ubicación en el órgano de Corti, se pueden distinguir dos tipos de
células ciliares: internas y externas. Existen alrededor de 3500 células ciliares internas
y unas 20000 células externas [6]. Ambos tipos de células presentan conexiones o
sinapsis con las fibras nerviosas aferentes (que transportan impulsos hacia el cerebro)
y eferentes (que transportan impulsos provenientes del cerebro), las cuales conforman
el nervio auditivo. Sin embargo, la distribución de las fibras es muy desigual: más del
31
90% de las fibras aferentes inervan a las células ciliares internas, mientras que la
mayoría de las 500 fibras eferentes inervan a las células ciliares externas [6] [3]. El
propósito de ambos tipos de células y de la distribución de las conexiones nerviosas se
estudia más adelante, en la sección III.6, "Mecanismo de transducción".
Fig. III. 5. Corte transversal de la cóclea o caracol.
Fig. III.6. Órgano de Corti.
III.4.2 Propagación del sonido en la cóclea
Las oscilaciones del estribo (ver la Fig. III.2) provocan oscilaciones en el fluido de la
escala vestibular (perilinfa). La membrana de Reissner, la cual separa los fluidos de la
escala vestibular y la escala media, es sumamente delgada y, en consecuencia, los
líquidos en ambas escalas pueden tratarse como uno solo desde el punto de vista de
la dinámica de los fluidos [3]. Así, las oscilaciones en la perilinfa de la escala vestibular
se transmiten a la endolinfa y de ésta a la membrana basilar (Fig. III.7); la membrana
basilar, a su vez, provoca oscilaciones en el fluido de la escala timpánica.
Puesto que tanto los fluidos como las paredes de la cóclea son incompresibles, es
preciso compensar el desplazamiento de los fluidos; esto se lleva a cabo en la
membrana de la ventana redonda, la cual permite "cerrar el circuito hidráulico" [9].
Fig. III.7. Corte transversal de un conducto de la cóclea.
La propagación de las oscilaciones del fluido en la escala vestibular a la timpánica no
sólo se lleva a cabo a través de la membrana basilar; para sonidos de muy baja
frecuencia, las vibraciones se transmiten a través de la abertura situada en el vértice
de la cóclea (helicotrema).
En conclusión, el sonido propagado a través del oído externo y medio llega hasta la
cóclea, donde las oscilaciones en los fluidos hacen vibrar a la membrana basilar y a
todas las estructuras que ésta soporta.
32
Descargar