núria torrats arall

Anuncio
Metodología observacional:
Trabajo sobre las ideas principales del método observacional
Alumna: Núria Torrats Arall
NIUB: 11276753
Profesor: José Luis Losada
Ideas principales de la metodología observacional:
La metodología observacional trata de cuantificar o explicar un comportamiento a partir de los
registros de conducta de un sujeto o de un grupo de sujetos en un entorno natural con un control
prácticamente nulo de las variables. Poder estudiar el comportamiento de un sujeto o de un grupo en
su contexto natural tiene sus ventajas frente a estudiar el comportamiento en un laboratorio. Una de
ellas es que comporta una validez externa ecológica máxima por lo cual no hace falta exportar los
resultados a las situaciones naturales ya que los comportamientos se dan en estas.
En algunos aspectos de la metodología observacional aprovecharé las experiencias que tengo
haciendo registros para comentarlas o para comentar tanto los aspectos positivos con los que me he
encontrado como los negativos.
Des de mi punto de vista es muy importante poder plasmar la espontaneidad de una conducta con la
metodología observacional, aunque dependiendo de los resultados que queremos obtener será más o
menos idóneo utilizar esta metodología.
Por ejemplo, al finalizar un partido de fútbol se suministran unos estadísticos al entrenador que son
un resumen del partido objetivo y cuantificable. Para ver la media de faltas que comete un equipo
en un partido un observador debe asegurarse de que el instrumento que ha utilizado para recoger los
datos sea fiable, y por otro lado, que los resultados sean replica bles por otro observador, si es así
esta claro que la metodología apropiada es la observacional ya que los resultados podrían ser
fácilmente manipulados por los sujetos en un estudio en un contexto “prefabricado”.
Aunque dependiendo de cual sea el objeto de estudio el método observacional no será adecuado,
como por ejemplo esos estudios en los que se quiera estudiar algún aspecto de la psicología
cognitiva.
Pasaré a comentar algunas de las características más importantes del método observacional.
Cuando hablamos de metodología observacional podemos hablar también de observabilidad, ya
que es un aspecto esencial en el método observacional.
Como he dicho anteriormente, en la metodología observacional debemos observar aquellos
comportamientos observables pero difícilmente podremos estudiar algún aspecto de la psicología
cognitiva ya que para eso tendríamos que manipular y controlar algunas variables.
En la observación naturalista el observador tiene escasa o nula interacción con los sujetos
observados. Es una observación simple, por este motivo las cuestiones que suelen plantearse son
sobre la identificación de los tipos fundamentales de conducta, patrones sociales y de las variables
que están relacionadas con determinadas clases de conductas.
Por lo tanto, podemos deducir que la observación esta dotada de un fuerte realismo pero que a la
vez supone una pérdida del control ya que el investigador no puede ni debe modificar la situación ni
el curso de los hechos introduciendo nuevos estímulos o modificando el entorno físico.
Aún así esta metodología también comporta un cierto riesgo en la recogida de datos por que puede
que se produzca un sesgo en el observador o que no sea posible obtener inferencias causales.
Digamos que los estudios de la metodología observacional son aquellos en los que se estudia
sobretodo la etología tanto de humanos como de animales. Sin la observación los aspectos
etológicos no podrían haberse estudiado de manera tan fiable ya que en un contexto de laboratorio
un animal o un humano no se comporta de la misma manera que en su contexto natural.
Desde mi punto de vista el método observacional es adecuado e único, como he dicho
anteriormente, en el caso de los estudios etológicos, siempre y cuando los datos perceptibles puedan
ser codificados por el propio lenguaje y si se trata de datos inobservables no planteen problemas de
contrastación.
También es importante el grado de implicación del observador en la situación de estudio.
Hay dos tipos de estrategias de recogida de datos: La observación sistemática y la observación
participante.
La observación sistemática selecciona unos eventos que posteriormente son registrados,
codificados (en unidades significativas), e interpretados.
Debe decidirse cuales son los eventos que interesan y como deben seleccionarse.
La categorización de los eventos es esencial. Según Weick la categorización que propone en
humanos es la siguiente: eventos no-verbales, espaciales, extralingüísticos y lingüísticos.
Suelen aplicarse distintos procedimientos de muestreo de eventos.
El muestreo sirve para seleccionar los aspectos a estudiar del objeto de estudio en tres apartados:
conducta, sujetos y ambiente.
Puede llevarse a cabo en dos niveles:
A nivel de la observación completa: se refiere al muestraje intersesional.
A nivel de una sesión de observación: se refiere al muestraje intrasesional el cual son reglas de
registro de conductas que atañen a la sesión, no al periodo de registro.
El muestraje intersesional fija el periodo de registro y determina el número, distribución y
duración de las sesiones en el interior de éste.
La duración de las sesiones en una observación sistemática debe ser igual para todas ellas y
depende de varios factores:
En primer lugar de la variabilidad del tipo de conducta a observar. Las sesiones deben durar lo
suficiente como para que todas las categorías del sistema que se registran aparezcan el número
suficiente de veces.
También depende de las categorías observadas. Cuanto más larga sea la duración media de las
categorías, más larga deberá ser la sesión.
Por lo tanto, es de suponer que las sesiones aplicadas a categorías molares o a estados serán,
generalmente, más largas que las aplicadas a categorías moleculares o a acontecimientos.
otro factor es la fatiga del observador. El augmento de la fatiga produce posibilidad de error en el
registro por este motivo se recomienda que las sesiones no duren más de 60 minutos.
Por otro lado, el número de sesiones está muy ligado con la duración de las sesiones y depende de
la variabilidad del tipo de conducta a observar y de la longitud del período de registro (si el periodo
de registro es largo normalmente habrá más sesiones).
En cuanto a estos aspectos comentar que por mi experiencia la variabilidad del tipo de conducta a
observar puede ser un problema en algunas ocasiones.
En ocasiones en las que la sesión duraba unos 15 minutos no se efectuaban muchas de las conductas
categorizadas pero además las que se daban eran muy pocas y por lo tanto la sesión no se podía dar
por válida.
En estos casos la fatiga no solía ser un problema pero en otras sesiones más largas, si llevábamos
mucho tiempo registrando, producíamos varios errores, como por ejemplo olvidar registrar algunas
conductas de interés o apuntar alguna por error. Aunque cabe decir que estos errores solo pasaban
en las primeras sesiones y que posteriormente no se daban por válidas.
Por otro lado, esta claro que el número de sesiones está ligado a la duración de las sesiones. En
nuestro caso los estudios que hemos llevado a cabo han sido de corta duración, de unos cuatro
meses, por lo tanto, no realizamos un número alto de sesiones ( como en la mayoría de estudios
científicos) y eso afectaba a la duración de estás que con tal de obtener unos buenos resultados
(necesitábamos un buen número de registros) las duraciones solían ser bastante cortas.
Según los casos se puede contar con distintas técnicas que permiten establecer la distribución de
las sesiones. Son los siguientes:
En el Muestraje intersesional aleatorio los inicios de las sesiones se fijan al azar dentro de un
marco temporal de referencia.
En el Muestraje intersesional por selección fija los inicios de las sesiones siempre son a la misma
hora, el mismo día, etc, pero sólo es lícito cuando la variabilidad de la conducta no se ve afectada
por esta selección.
En el caso de el Muestraje intersesional ad-hoc la distribución de las sesiones se determina
después de un estudio piloto en el que se pretende determinar la variabilidad de las categorías
investigadas.
Y por último, en el muestraje intersesional de comportamientos no muestra sesiones propiamente
dichas sino que el observador debe estar disponible un número amplio de horas hasta que aparece y
se desarrolla una de las categorías previstas y en ese momento empieza la sesión.
Este último me gustaría comentarlo especialmente ya que en un estudio de etología de los primates
que llevamos a cabo en una asignatura optativa de la carrera utilizamos este muestraje a la hora de
registrar las conductas relacionadas con la lateralidad de un grupo de chimpancés del zoo de
Barcelona.
En nuestro caso, llegamos al zoo y después de haber desarrollado un etograma y de haber
categorizado las conductas de interés nos limitábamos a sentarnos y a esperar. En el momento en el
que uno de los sujetos desarrollaba una de las conductas categorizadas empezábamos la sesión.
Por mi experiencia, le veo algunas desventajas a este tipo de muestraje ya que en nuestro caso
algunos días “perdíamos” un poco el tiempo y al final acabábamos dedicando horas inútiles a la
observación.
Por lo tanto creo que es mejor una técnica de muestreo la cual este un poco más organizada.
Por ejemplo, en nuestro caso, hubiera estado más provechoso utilizar el muestraje intersesional por
selección fija ya que los chimpancés pasaban algunas horas del día más activos y que nos hubieran
permitido registrar más conductas interesantes.
Aunque creo que el muestraje intersesional por selección fija es más organizado y por lo tanto
permite registrar un número mayor de las categorías (ya que se tiene en cuenta en que horas, días,
hay más posibilidad que se den éstas), pienso que todos los muestrajes son interesantes y que
depende mucho de la situación y del tiempo del que disponen los observadores y los sujetos
observados.
Si la observación sistemática no es la idónea para la hipótesis a verificar entonces la alternativa
podría ser la observación participante, la cual combina la observación con la entrevista y la
participación directa.
Como he comentado más arriba en el segundo nivel de una sesión de observación, encontramos el
muestraje intrasesional.
Son las reglas de conducta que atañen a la sesión, no al periodo de registro y determinan en que
momentos de la sesión el observador debe recoger información de las categorías del sistema y de
que sujetos de la muestra debe extraerlas.
Hay varios tipos de registros.
Principalmente hablaré de los registros con segmentación conductual, llamados registros
continuos o activados por transiciones (registros RAT). En estos registros el observador debe estar
pendiente sin interrupción de todo lo que sucede en la sesión y por lo tanto de todas las conductas
que debe registrar. El observador debe registrar cuando se dé un cambio de conducta.
Dentro de este tipo están los registros “Tally” o “todas las ocurrencias por sesión” y los registros
secuenciales.
Los registros “Tally” son continuos pero frecuenciales. Registramos frecuencias pero no el
momento de inicio y final de la ocurrencia de una categoría, por tanto, una vez hecho el registro no
se puede reconstruir la secuencia original.
En cambio en los registros secuenciales si que anotamos el inicio y el final de la ocurrencia de una
categoría y permiten cualquier tipo de medida observacional. Este tipo de registro da lugar a datos
secuenciales que se clasifican según dos aspectos. Si existe exclusividad temporal y si aportan
información sobre la duración.
Hay 4 tipos:
Datos tipo I: dan información sobre secuencia de categorías temporalmente exclusivas. (Secuencia,
no simultaniedad).
Datos tipo II: dan información sobre secuencia de categorías temporalmente no exclusivas.
(Secuencia, simultaneidad).
Datos tipo III: dan información sobre secuencia y duración de categorías temporalmente exclusivas.
(Secuencia y duración de categorías temporalmente exclusivas).
Datos tipo IV: dan información sobre secuencia y duración de categorías temporalmente no
exclusivas. (Secuencia y duración, simultaneidad).
En mi opinión, los registros secuenciales son más idóneos que los registros “Tally” ya que éstos al
no disponer de las duraciones y por lo tanto, no poder calcularlas a partir del registro de las
categorías, provocan complicaciones innecesarias al estudio.
El registro secuencial es el que he podido llevar a cabo en los “estudios” que hemos hecho sobre
nuestras observaciones en un tema de estudio concreto y creo que es un registro muy útil aunque
como todos los registros RAT, es más susceptible de provocar fatiga al observador ya que en las
sesiones de larga duración la fatiga del observador puede ser una causa de error.
Ahora pasaré hablar de los registros con segmentación temporal, llamados registros discontinuos
o intermitentes, activados por unidades de tiempo (registros RAUT).
En éstos el observador está pendiente de lo que ocurre en la sesión sólo en una parte del intervalo
del registro o en ciertos puntos de tiempo y en ciertos momentos y condiciones puede desatender al
curso de la conducta.
Hay tres tipos de registros RAUT,
Los registros de intervalo parcial son los registros en los que siempre se marca la ocurrencia de
una categoría en el interior de un intervalo, tanto si aparece en una parte del intervalo como en su
totalidad. Cuando una categoría aparece en un intervalo ya puede dejar de prestar atención a esa
categoría hasta el intervalo siguiente. Este puede aplicarse a estados o a acontecimientos.
En los registros de intervalo total sólo debe marcarse la ocurrencia de una categoría si ocupa el
intervalo por completo, es obvio por lo tanto, que debe aplicarse sólo a estados.
Por último en los registros instantáneos hay puntos de tiempo o de registros y en éstos se apunta la
ocurrencia o no ocurrencia de cada categoría. El observador puede descansar en los momentos en
los que no se encuentran en el punto de registro.
Puede ser que encuentre más ventajas en los registros de intervalo parcial que en los de intervalo
total o que en los registros instantáneos por que son los más familiares para mi, pero creo que en el
intervalo total pueden perderse los registros de categorías importantes tan sólo por que éstas no
ocupan todo el intervalo. En cuanto a los registros instantáneos creo que también pueden perder
parte de una información necesaria para el estudio por que creo que algunas ocurrencias interesantes
pueden ocurrir en los intervalos en los cuales no se debe apuntar las ocurrencias.
Aunque pienso que según el objeto de estudio algunos registros son más factibles que otros y debe
estudiarse bien que registro puede ser más válido y fiable para obtener unos buenos resultados.
En cuanto a las reglas de registro de los sujetos en el muestraje intrasesional, comentar que no
todos los sujetos deben ser observados durante toda la sesión ni es un aspecto importante que todos
los sujetos sean observados a lo largo de una sesión.
Hay siete estrategias diferentes:
Ad libitum (muestraje sin reglas), el muestraje focal (un observador seguirá a un sólo sujeto a lo
largo de todas las sesiones), el muestraje n-focal (diversos observadores registraran la conducta de
varios sujetos en una o varias sesiones), el muestraje multifocal (un observador debe observar a
varios sujetos a lo largo de cada sesión), el muestraje multifocal con ciclos (es igual que el
muestraje multifocal pero en un número de turnos), muestraje n-multifocal (donde diversos
observadores observan diversos sujetos a lo largo de toda l sesión en un único turno), y por último
el muestraje n-multifocal con ciclos, n, (en el que diversos observadores observan diversos sujetos
a lo largo de cada una de las sesiones, en x turnos).
De todos estos muestrajes posibles, el que por experiencia puedo decir que es bastante ameno y
menos fatigoso es el muestraje n-focal, ya que un mismo observador no debe estar observando al
mismo sujeto repetidamente y por lo tanto, puede ser más distraído y menos rutinario y por otro
lado, creo que puede agilizar la tarea de registrar a los sujetos el hecho de que sea entre varios
observadores. Por otra parte, la fiabilidad entre observadores puede medirse entre todos los
observadores que registran en un muestraje con varios observadores.
En cuanto al muestraje focal, creo que según en que estudios puede ser beneficioso en los resultados
pero como decía antes creo que observar al mismo sujeto si es en un número bastante alto de
sesiones puede resultar fatigoso y repetitivo, aunque siempre dependiendo de la conducta a estudiar
y del propio sujeto.
Y por último, en el muestraje multi focal creo que también puede afectar al observador el hecho de
tener que estar pendiente de varios sujetos a la vez en la misma sesión y que también podría ser
causa de fatiga y por tanto de posibles errores.
Por otro lado, esta claro que la metodología observacional debe presentar dos requisitos para que la
observación sea adecuada: la fiabilidad y la validez.
De este modo, un estudio será fiable si sus resultados son replica bles por distintos observadores y
en distintos momentos. (La concordancia es entre dos observadores falibles). Por lo tanto hablamos
de consistencia y estabilidad de los datos.
Y por otro lado hablamos de validez cuando las medidas miden lo que deben de medir.
Además también es importante la presición, entendida como la concordancia entre los datos
obtenidos por un observador falible y un observador estandard.
Se utiliza el cálculo de la fiabilidad o de la presición para conocer si se ha producido algún sesgo
del observador. Si los dos observadores han producido los mismos registros no se producirá error
pero si estos son diferentes entonces habrá error.
Este cálculo se puede hacer con el cálculo de la Kappa de Cohen.
En mi opinión es un cálculo sencillo y evidentemente fiable para saber si un observador es fiable.
Sencillo simplemente por el hecho de que no implica grandes cálculos ni es necesario dedicar
tiempo para saberlo hacer y para hacerlo.
Cabe destacar que una de las características del método observacional es la metodología
cualitativa. Que es una observación directa de sucesos y que por lo tanto, excluye la recogida de
datos retrospectiva.
Algunos problemas en la metodología observacional pueden provenir de los errores que puede
provocar el mismo observador. (Anteriormente he mencionado sobre todo la fatiga que puede
presentar un observador)
Uno de ellos, es el conocido efecto Halo.
El efecto de halo es un error perceptivo a pesar de que el proceso que esta en su origen es más
complejo. El efecto de halo produce una correlación falsamente alta entrelas categorías del sistema
debido a que los rasgos sobresalientes de los sujetos observados contaminan la observación de otros
rasgos.
Diferenciamos varias fuentes como generadoras de halo ilusorio, aunque en la práctica tiendan a
actuar conjuntamente: muestra pequeña, inmersión, categorías poco concretas, motivación
insuficiente del evaluador, y distorsión cognitiva.
Cuando las muestras son pequeñas los evaluadores se basan en una impresión global de la
observación de categorías relevantes y de categorías irrelevantes; y utilizan creencias previas sobre
la forma en que covarían las categorías.
El evaluador poco motivado o con conocimientos insuficientes provoca errores sistemáticos, de
falsa covariación entre categorías, por falta de sensibilidad o negligencia.
Según Cooper se puede reducir la magnitud del efecto Halo augmentando la familiaridad del
evaluador con las conductas a observar, utilizar las medias de evaluadores de evaluaciones
múltiples, evaluar categorías irrelevantes, descartar los componentes globales y realizar la
evaluación en el presente, no recorriendo a la memoria.
También hay errores en el observador que producen reactividad o expectancia, errores mecánicos de
registro o errores en la interpretación del sistema de categorías.
Algunos errores en la reactividad se deben a la existencia de sesgo hacia el sexo opuesto ya que si
no se tiene en cuenta el sexo del observador y el de los niños o adultos observados, y se utilizan
observadores de distintos sexos en las distintas sesiones de observación, los datos obtenidos podrían
no ser comparables.
Estos errores también pueden ser efecto del grupo étnico, efectos biográficos, psicosociales y
situacionales. Aún así, seguramente que el grado de error por reactividad puede ser mucho más
elevado en la metdología experimental que en la observacional, dependiendo de varios aspectos
pero supongo que por el simple hecho de que un sujeto se puede sentir observado omitirá algunas
conductas y por lo tanto, habrá un efecto de reactividad delante del observador.
Por eso creo, que en algunos casos si que puede ser más factible utilizar cámaras de video que se
instalen en los entornos naturales de los sujetos y que por lo tanto estos puedan desarrollar las
conductas normalmente.
Creo que la expectancia en metodología observacional no se produce con tanta fuerza como en el
método experimental, ya que en metodología observacional son más frecuente las investigaciones
explorativas que no las investigaciones deductivas.
Esto es así por que el investigador no informa al observador del objetivo de la investigación o de la
hipótesis y esto hace difícil el efecto de expectancia.
Por lo tanto, si no se informa al observador del objetivo de la investigación, si no se establece
feedback positivo para el registro de conductas específicas y se diferencia a investigador y
observador, entonces el efecto de expectancia no se producirá ya que el observador no genera
ninguna expectativa.
Para terminar quiero decir que en mi opinión la metodología observacional es la más ética de las
metodologías que conozco. Estoy algo en desacuerdo sobre todo con los experimentos nocivos que
a lo largo de los años se han hecho con algunos animales en los laboratorios o incluso con personas,
aunque reconozco que muchos de ellos han sido para aportar unos resultados que han permitido
avances importantes para la ciencia o para los seres humanos.
Por este motivo el método observacional aunque evidentemente no puede ser aplicable a todos los
objetos de estudio, puedo afirmar que es el más adecuado en esas situaciones que sí lo permiten y
en las que se pueden extraer resultados válidos y fiables.
En el curso pasado, como he mencionado anteriormente, curse la asignatura de etología de los
primates, donde mi grupo y yo llevamos a cabo un registro de la lateralidad de los chimpancés del
zoo de Barcelona.
En esta asignatura hicimos un trabajo que consistía en encontrar respuesta a unas preguntas
formuladas anteriormente. En este caso principalmente queríamos saber si existía lateralidad en
chimpancés y en cuáles de ellos según nuestro estudio se presentaba, etc.
Puedo decir que el estudio salió muy bien (aunque no fuera un estudio científico), ya que el número
de sesiones era bastante más reducido pero me sirvió de mucha ayuda poder realizar cada uno de los
pasos que conlleva el método observacional ya que pienso que llevarlo a la práctica fue la manera
más fácil de entenderlo mejor.
Simplemente por lo que comentaba antes, de que lo veo un método ético y fiable creo que es ideal
para todos esos estudios posibles a partir de este método.
Descargar