informe de gestión 2015 cpnv-em humberto gómez proaño director

Anuncio
INFORME DE GESTIÓN 2015
CPNV-EM
HUMBERTO
GÓMEZ
PROAÑO
DIRECTOR DEL INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE
LA ARMADA
ENERO DE 2016
1
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015
El Instituto Oceanográfico de la Armada
siendo
el
Servicio
Hidrográfico
y
Oceanográfico del Estado, que a través de
sus ámbitos de gestión, garantiza la
seguridad a la navegación, la salvaguarda
de la vida humana en el mar y apoyar a las
acciones para la protección del medio
marino en conjunto con la Armada del
Ecuador en su rol de Autoridad Marítima.
Nuestro apoyo al Estado se refleja en el desarrollo marítimo nacional con el
monitoreo de los fenómenos oceánicos EL NIÑO, TSUNAMIS y otros de
naturaleza oceánica.
El compromiso permanente es el de otorgar la seguridad a la navegación a
través de la cartografía náutica, el balizamiento y el mantenimiento de las
hidrovías y áreas de gestión dinámica del mar, para las embarcaciones,
plataformas, estudios de islas, cables submarinos, entre otros; conforme a la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
En función de la Defensa y la soberanía en integridad del territorio marítimo
nacional, el Instituto coadyuva a través de la caracterización y mantenimiento de
los límites exteriores de la zona económica exclusiva, plataforma continental y
de los demás espacios marítimos jurisdiccionales.
El presente informe de Rendición de Cuentas corresponde al cumplimiento de
las competencias y responsabilidades que desarrolló el Instituto Oceanográfico
de la Armada, en el año 2015.
CPNV-EM Humberto Gómez Proaño
DIRECTOR DEL INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA
2
I.- PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
1.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL.
1.1. MISIÓN
Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas y
administrativas relacionadas con el Servicio de Hidrografía, Navegación,
Oceanografía, Meteorología, Ciencias del Mar, Señalización Náutica, así
como la administración del material especializado con su actividad.
1.2. VISIÓN
Un organismo moderno, técnico, ágil, líder en la investigación y seguridad
marítima en el Ecuador, brindando servicios técnicos de calidad en el
ambiente marino costero, copartícipe del estudio científico del mar con
instituciones nacionales y extranjeras, y el mejor centro de investigaciones
de su tipo en el Pacífico Sudeste.
1.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
 INCREMENTAR la investigación hidro-oceanográfica en los espacios
marítimos, acuáticos jurisdiccionales y fondos marinos en apoyo al
desarrollo y defensa nacional.
 INCREMENTAR la seguridad a la navegación en los espacios acuáticos
navegables.
 INCREMENTAR la obtención de geoinformación hidro-oceanográfica para
la seguridad y defensa.
 INCREMENTAR la proyección y participación marítima del Instituto
Oceanográfico de la Armada a nivel nacional e internacional.
3
II DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL
INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA
INOCAR
Durante los primeros años de vida republicana, los esteros, ríos navegables y
accesos a puertos marítimos no contaban con mucha ayuda y referencias para
la buena navegación. Las Cartas Náuticas de las cuales se servían los
navegantes en nuestras costas eran incompletas, lo que en muchas ocasiones
provocaban vararmientos de buques y otros accidentes.
En cuanto a los faros y fanales, se contaba con muy pocos, siendo uno de los
más antiguos el de la Isla Santa Clara que en 1840 ya estaba en servicio, al
igual que los instalados en Punta de Piedra, Posorja, Isla Jambelí, Punta
Mandinga, Santa Elena y Data. Desde esa época hasta la presente ha sido la
Armada la institución que brinda este tipo de servicio público al Estado.
La Misión Geodésica Francesa instalada en nuestro Estado en el periodo 19001908, realizó importantes trabajos que fueron aprovechados, cuando creado el
servicio Geográfico Militar, el Ecuador se propuso elaborar la Carta Geográfica
Oficial en 1928. Este organismo de las FF.AA. comenzó sus trabajos en los
campos de la geodesia, topografía, nivelación y cartografía en la sierra, luego de
lo cual fue necesario extender los levantamientos hacia la costa y trazar el perfil
costanero y reconocer los fondos marinos adyacentes.
De acuerdo a lo expuesto, el 2 de febrero de 1932 se crea el Servicio
Hidrográfico, cuando el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno estaba encargado del
poder, las funciones del Servicio para ese entonces, se circunscribían a los
levantamientos hidrográficos que sirvieron para las ediciones de las primeras
cartas náuticas de la costa ecuatoriana.
En los primeros años las actividades del Servicio eran limitadas, fue recién en
1965 en que nuestra Armada adquiere un buque para que realice los trabajos de
levantamientos e investigaciones hidrográficas; efectivamente el 23 de diciembre
del año en mención, se efectuó la incorporación a la Armada Ecuatoriana del
B.A.E. “Orión” (exUSS “Mulberry”), del tipo AN-27, que había formado parte de la
reserva en Suisunbay, California. Aquella unidad cumplió trabajos de
investigación oceanográfica y de balizamiento hasta el año 1979.
Para ese entonces el Servicio Hidrográfico había sido elevado a la categoría de
Instituto Oceanográfico el 18 de julio de 1972, mediante Decreto Ejecutivo No.
4
642, encargándose de la ardua y privativa tarea de proporcionar seguridad a la
navegación, llevar a cabo la investigación oceanográfica, así como compilar la
cartografía náutica nacional, siendo además representante del Estado ante
organismos internacionales relacionados con la investigación hidrooceanográfica.
El buque de guerra B.A.E. “Esmeraldas” P21 colaboró desde 1980 hasta 1981en
recolección de geoinformación. El actual Orión es un buque de investigación
hidrográfica y oceanográfica diseñado y construido para el Instituto
Oceanográfico de la Armada del Ecuador por los Astilleros ISHIKAWAJIMAHARIMA del Japón. Su quilla se colocó el 25 de febrero de 1981, izándose el
pabellón nacional el 21 de octubre de 1981 e integrándose como una nueva y
moderna unidad de la Armada del Ecuador el 10 de diciembre del mismo año.
El Orión ha cumplido más de un centenar de cruceros científicos, superando las
trescientas mil millas de navegación, siendo lo más destacado su participación
en la primera, segunda y séptima expedición a la Antártida, ampliando de esta
manera el campo de trabajo desde las calmadas aguas ecuatorianas hacia
tormentosos mares del sur y la Antártida, contribuyendo al asentamiento de la
conciencia y la cooperación científica que promueve el Tratado Antártico.
Desde el año 1976 el Instituto formó parte del Sistema Internacional de Alerta de
Tsunamis del Pacífico (PTWC) y ha mantenido el estudio de los tsunamis como
un programa permanente dentro de sus actividades anuales para el
cumplimiento de sus obligaciones como Centro Nacional de Alerta de Tsunamis,
y Punto Focal Nacional de Alerta de Tsunamis para el Ecuador. En el año 2011
el sistema se fortaleció con la incorporación de 02 boyas de monitoreo de nivel
medio del mar que fueron ubicadas frente a las costas de Esmeraldas y Manta.
A partir del Año 1985 el Instituto Oceanográfico de la Armada inició los trabajos
técnicos para la delimitación de los límites marítimos definitivos con Colombia,
Perú y Costa Rica. Durante el 2011, el Ecuador ratificó los límites de su frontera
marítima con Perú y elaboró la carta naútica IOA.42; en el 2012 firmó el acuerdo
de límites marítimos con Colombia. Más adelante, en el año 2014 se alcanzó la
firma de la memoria técnica y carta de límite marítimo Ecuador – Costa Rica,
proceso en el cual la participación del Instituto fue fundamental para incorporar
los aspectos técnicos que fundamentan los convenios firmados.
Con la finalidad de ejecutar los trabajos oceanográficos e hidrográficos en la
región insular, en el 2009 se realizó la implementación de la Estación de
Investigaciones Marinas y de Ayudas a la Navegación de Galápagos. La
estación cumple además funciones de centro alterno de alerta de tsunamis
nacional por delegación del centro principal.
De esta forma se han fortalecido
5
los procesos de seguridad a la navegación, y salvaguarda de la vida humana en
el mar.
La ejecución de tareas técnicas durante las dos últimas décadas, permitieron
alcanzar el asesoramiento para la adhesión del Ecuador a la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en el año 2012, y a partir de la cual
los espacios marítimos jurisdiccionales del Ecuador se establecieron de acuerdo
a esta convención internacional. Por otra parte, estas actividades permitieron
establecer la pertinencia de continuar los estudios técnicos de solicitud de
extensión de la plataforma continental hasta las 350 millas naúticas, que se
ejecutan actualmente por el instituto en la componente hidrográfica.
Durante la última década, el Instituto Oceanográfico de la Armada para el
cumplimiento de sus tareas fundamentales de: seguridad a la navegación,
salvaguarda de la vida humana en el mar, soberanía e integridad territorial,
protección al medio ambiente marino, e investigación científica marina
enmarcada en los componentes de los intereses marítimos, ha implementado
una serie de sistemas de monitoreo, levantamientos, observación y alerta
temprana, a través de equipos y herramientas tecnológicas de punta, las cuales
han contribuido significativamente en la construcción de un sistema robusto de
geoinformación, así como en la generación de productos operacionales sobre el
estado del mar en tiempo real. Entre estas tecnologías se destacan: La
incorporación de sonares multihaz para levantamiento de data hidrográfica,
perfilador sísmico, sonares de barrido lateral, piston core, robots submarinos,
Sistemas de teledetección oceanográfica y atmosférica e implementación de
modelos numéricos de predicción.
6
III. GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015
Durante el año 2015 el Instituto Oceanográfico de la Armada, alcanzó el 91.59%
de ejecución presupuestaria y 96.30% de gestión institucional; mostrando el
compromiso en todos sus componentes, para un servicio óptimo con altos
estándares en sus procesos para el desempeño de sus objetivos estratégicos
con calidad, a fin de garantizar el cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir,
las política de la seguridad y soberanía nacional en materia de la defensa e
integridad territorial.
Dentro de los principales logros, se destaca la contribución operacional realizada
en incrementar la seguridad a la navegación que contribuye a la salvaguarda de
la vida humana en el mar, protección del medio ambiente marino, desarrollo de
operaciones navales, fortalecimiento del desarrollo marítimo nacional, gestión
oficial de la geoinformación marina para el desarrollo de estudios técnicos para
la medición de la plataforma continental extendida de los espacios marítimos
jurisdiccionales acorde a los compromisos que el Estado ecuatoriano a través de
la CONVEMAR.
A continuación, se describen algunos de los principales logros alcanzados:
7
A.
REALIZAR ESTUDIOS HIDRO-OCEANOGRÁFICOS EN LOS
ESPACIOS MARÍTIMOS, ACUÁTICOS JURISDICCIONALES Y
FONDOS MARINOS EN APOYO AL DESARROLLO Y
DEFENSA NACIONAL
1.
Desarrollar estudios hidro-oceanográficos, geofísicos y de
las ciencias del medio ambiente marino
1.1. Monitoreo Oceánico y Costero
Se realizó el monitoreo mensual de parámetros oceanográficos físicos,
químicos y biológicos, en las estaciones 10 millas costa fuera frente a las
costas de Esmeraldas, Manta, La Libertad y Puerto Bolívar, monitoreo que
efectúa el seguimiento y evolución de de las condiciones oceanográficas.
El análisis de la información obtenida permite la elaboración y actualización
de los Boletines ERFEN, BAC; este consiste en el monitoreo de las
características oceanográficas: Físicas, Químicas, Biológicas, Geológicas y
Meteorológicas, que para el 2015 se lo realizó frente a las costas de
Machalilla, información realizada en época húmeda.
Se efectuaron 11 campañas de 12 planificadas; en las cuales se levantó
información de perfiles de corrientes, corrientes y olas en punto fijo,
observación de corrientes superficiales, fito y zooplancton, clorofila; en la
parte de oceanografía química se obtiene información de oxígeno disuelto,
pH, fosfatos, silicatos, nitritos, nitratos, metales pesados, doliformes totales,
de tal manera que se analice y determine el grado de afectación o
contaminación del sector estudiado; por su parte geología determina el tipo
de sedimentos del fondo marino y la geomorfología del sector, y
meteorología monitorea las condiciones meteorológicas del sector. Con
toda la información procesada y analizada se realiza un diagnóstico de las
condiciones del sector estudiado y su variación temporal y espacial.
El análisis de la información obtenida permite la elaboración y actualización
de los Boletines ERFEN y BAC.
Boletín ERFEN: Boletines generados de manera mensual de enero hasta
agosto, sin embargo en los últimos cuatro meses, por la eventual presencia
de un evento El Niño, los boletines ERFEN se elaboró de manera
quincenal.
8
Boletín BAC.- Boletines elaborados de manera mensual bajo la
Coordinación de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, y publicados en
la página WEB del INOCAR.
Monitoreo Oceanográfico Superficial y subsuperfical con AUV (Autonomous
underwather vehicle): en el marco del proyecto ROGER ejecutado entre
INOCAR-SCRIPPS y Woods Hole oceanhographic Institution, en dos
transectas al oeste de las Galápagos (92°W) durante todo el año.
Se adquirió un AUV instrumento que monitoreó desde agosto a
diciembre/2015, a lo largo del perfil costero, aproximadamente a 90 millas
de la costa.
La información recolectada en las dos zonas, ha sido utilizada para
estudios de El Niño y en las presentaciones ERFEN.
Se obtuvo el 92.25% de cumplimiento debido al recorte presupuestario,
no fue cumplida la actividad planificada para el último cuatrimestre,
referente a la caracterización oceanográfica de la zona marino costera
ecuatoriana, razón por la cual fue replanificada para Agosto del año 2016.
1.2. Procesamiento
oceanográficos
de
la
data
de
satélites
meteorológicos
y
Los datos satelitales y de los pronósticos para determinar las condiciones
oceánicas y atmosféricas son expresados mediante cartas de parámetros
océano-atmosféricos y pronósticos de las condiciones climáticas a nivel
global, regional y local, y se los ha clasificado en productos operacionales y
observacionales
Se realizó el seguimiento de los parámetros de temperatura superficial del
mar y de la tierra, clorofila, material particulado y carbono orgánico
particulado. Desarrollando productos de imágenes de los parámetros
mencionados para las áreas de Pacífico Oriental, Pacífico ecuatorial
oriental, borde costero, Galápagos y Golfo de Guayaquil que se publicaron
en la WEB Institucional de manera semanal y mensual.
9
1.3. Simulación numérica
meteorológicos
de
los
procesos
oceanográficos
y
Los modelos de predicción de olas, corrientes y clima, se han publicado
semanalmente a través de la página Web con información sobre
condiciones oceanográficas en la zona marítima ecuatoriana y en el caso
de embarcaciones a la deriva. Además de manera bisemanal se
proporcionan boletines de alerta sobre las condiciones oceanográficas y
climáticas.
1.4. Simulación numérica de tsunamis
En el 2015 se inició un nuevo proceso de implementación de la simulación
numérica de tsunamis, que proyecta determinar los efectos potenciales que
estos eventos pueden generar sobre el margen costero e insular en las
costas ecuatorianas. Esto mejora la interpretación de fases que comprende
este fenómeno desde su generación, propagación e impacto en las costas.
La simulación numérica de tsunamis permite elaborar mapas de inundación
para diferentes áreas costeras, evaluando de esta manera el riesgo de
tsunamis.
1.5. Acta Oceanográfica 2015
La información recopilada durante cruceros oceanográficos del 2015 a
bordo del Buque ORIÓN y en diferentes campañas de
medición,
permitieron la elaboración y recopilación de notas de investigación que han
sido publicadas en el Acta Oceanográfica del Pacífico-2015. Los resultados
que se describen en los artículos permiten a comunidad científica y público
en general incrementar los conocimientos y conocer la influencia oceánica
en la costa, los impactos que producen las olas, marejadas y eventos como
“El Niño”, “La Niña” y Tsunamis.
1.6. Generación de información meteorológica y oceanográfica para las
operaciones del Comando de Operaciones Navales y cuerpo de
guardacostas.
Se generó 60 productos con información meteorológica y oceanográfica
para las operaciones del Comando de Operaciones Navales y Cuerpo de
Guardacostas.
10
1.7. Generación de reportes oportunos de amenazas naturales de origen
oceánico que afectan a las costas ecuatorianas.
El BAC es una publicación mensual de la Comisión permanente del
Pacífico Sur (CPPS), elaborado por el INOCAR, donde se analizan las
condiciones oceánicas y atmosféricas de la región del Pacífico Suroriental,
dentro del estudio regional del Fenómeno El Niño (ERFEN). Que se publica
durante los primeros 10 días de cada mes, junto con el boletín de aguajes y
olas.
1.8. Resumen de productos publicados en 2015 a través de la web
institucional
DESCRIPCIÓN
Cartas de Salinidad – NOMADS INOCAR
Cartas Satelital de Temperatura Superficial del Mar para:
Pacífico Oriental, Pacífico Ecuatorial Oriental; Borde
Cotero, Galápagos, Golfo de Guayaquil
Carta Satelital de la concentración de clorofila para: el
Borde Costero, Galápagos, Golfo de Guayaquil,
Carta Satelital de la Temperatura Superficial de la Tierra
para: el Borde Costero
Carta Satelital de la concentración de Carbono Orgánico
particulado para: el Golfo de Guayaquil
Carta Satelital de la Concentración de Materia Total
Suspendida (TSM_CLARK), para el Golfo de Guayaquil.
Carta Subsuperficial de Temperatura, Salinidad, densidad
potencial, concentración de clorofila, sub corriente
ecuatorial para Galápagos
Carta Subsuperficial de temperatura, salinidad, densidad
potencial, concentración de clorofila, de materia orgánica
disuelta para el Borde Costero
Pronósticos diario de altura del mar, temperatura y
corrientes superficiales, salinidad y corrientes superficiales
para el Pacífico Oriental Tropical
Pronóstico de Oleaje para: Galápagos, Esmeraldas,
Manta, Libertad, Golfo de Guayaquil
Cartas promedio semanal de temperatura superficial y
anomalías del Mar Local, Mar Regional, Global Pacífico
Sur
Cartas diarias para un período semanal de Salinidad
Regional
Carta de humedad Relativa Regional
Carta de Precipitaciones
No.
Productos
48
240
84
60
60
60
60
60
2100
4008
60
336
2268
420
11
Carta de temperatura superficial del aire
Carta de vientos
BOLETÍN DEL ESTUDIO REGIONAL DEL FENOMENO
DEL NIÑO
BOLETÍN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS
Precipitación diaria
Precipitación acumulada
Estaciones Meteorológicas Costeras, San Lorenzo,
Esmeraldas, Manta, La Libertad, Guayaquil, Puná, Puerto
Bolívar
Boletines y/o reportes Tsunamis
420
1260
24
372
312
12
336
204
12
BAC (Boletín de alerta climatica)
99
Boletines de Aguaje y Olas
TOTAL DE PRODUCTOS GENERADOS AÑO 2015
12.915
B.
INCREMENTAR LA SEGURIDAD A LA NAVEGACIÓN EN
LOS ESPACIOS ACUÁTICOS NAVEGABLES.
1.
Mejorar el sistema de ayudas a la navegación.
Se realizó mantenimientos preventivos y correctivos del Sistema de
Balizamiento, administración y mantenimiento de los Faros, Boyas y
Balizas del perfil costero como de la región insular.
Para mantener la seguridad a la navegación se efectuaron las siguientes
actividades:
1.1. Operativad de las ayudas a la navegación en el país
Una Ayuda a la Navegación está operativa cuando en su estructura como
el equipo lumínico no presenta fallas o daños.
Actualmente existen 344 ayudas a la navegación en el país; 188
correspondientes al área de jurisdicción de la Autoridad Portuaria de
Guayaquil-APG y 146 distribuidas en los diferentes puertos y vías de
navegación del perfil costero e insular que son utilizadas para el uso de
embarcaciones dedicadas a comercio exterior, operaciones navales,
cabotaje, pesca y recreación
12
El porcentaje de operatividad de las ayudas a la navegación durante el
2015 fue del 98.76%
1.2. Mantenimiento planificado a las ayudas a la navegación
Se ha realizado mantenimientos en forma periódica a su estructura,
equipos de señalización y comunicaciones para asegurar el funcionamiento
y la vida útil de la misma; para el periodo 2015 se obtuvo el 87% de
cumplimiento de la gestión debido al recorte presupuestario.
1.2.1. Mantenimientos ejecutados en la provincia Esmeraldas
 Mantenimiento preventivo de los equipos lumínicos, reposicionamiento de
la boya No. 2 del canal de acceso al Puerto Comercial de Esmeraldas,
mantenimiento del muelle flotante de Muisne.
 Demolición de la estructura de hormigón armado del faro Galera e
instalación de estructura de plástico reforzado.
 Mantenimiento preventivo de las ayudas a la navegación fija (Baliza No.
3) y ayudas flotantes (Boya de Mar, Boya No. 1, Boya No. 4, Boya
Cardinal Este, Boya Cardinal Oeste, Boya COGUAR No. 1 y No. 2, Boya
de Amarre de Atacames)
 Mantenimiento anual de las ayudas a la navegación fijas del canal Bolívar
en San Lorenzo y retirar las boyas laterales de los canales Bolívar y
Limones
 Mantenimiento preventivo y correctivo de las ayudas a la navegación fijas
del Puerto Comercial.
 Mantenimiento preventivo y correctivo del faro San Pedro
13
1.2.2. Mantenimientos ejecutados en la provincia Manabí
 Mantenimiento M1 de los equipos lumínicos de las ayudas a la




navegación fija y flotante Faros Punta Ballena, Punta Bellaca, Rompeolas,
Punta Jome, San Lorenzo, Isla Salango e Isla de la Plata y las boyas
Danny Mary y Submarino #2.
Fondeo de 01 boya de amarre Cabo Pasado para COGUAR, 08 boyas de
amarre plásticas tipo ALN-120 para las caletas pesqueras de la parroquia
San Lorenzo y el mantenimiento de 20 boyas de amarre plásticas tipo
ALN-120, a fin de garantizar la seguridad a los navegantes.
Mantenimiento las ayudas a las navegaciones fijas y flotantes Faros
Pedernales, Punta Ballena, Cabo Pasado, Isla Salango e Isla de la Plata.
Mantenimiento M1 de los equipos lumínicos de las ayudas a la
navegación fija y flotante instalada en el área de Manabí: Faros Bahía de
Caráquez, Punta Bellaca, Punta Jaramijo, Rompeolas, Punta Jome, San
Lorenzo y las boyas Danny Mary, Don Victor, Amarre CODESC,
Submarino #2 y Amarre Puerto López.
Mantenimiento de Reflectores de Radares y 16 boyas de amarre plásticas
tipo ALN-120 proyecto SENESCYT 10.


14
1.2.3. Mantenimientos ejecutados en la Santa Elena
 Mantenimiento preventivo M1 y reencendido a los equipos lumínicos
instalados en las boyas: Bajo Carioca, Submarino #1, Submarino #2, Bajo
Ballenita y en los faros: Petropolis, Girasol, Santa Elena, Ballenita,
Anconcito
 Reencendido la boya de mar de SUINLI de ingreso al muelle de la
Superintendencia de la Libertad y verificó su comunicación con el sistema
de monitoreo
 Instalación de 06 equipos lumínicos y el mantenimiento anual M2 de las
11 boyas de amarre plásticas instaladas en la Reserva Marina El Pelado y
en la bahía de Ayangue
 Instalación de equipos lumínicos y mantenimiento M2 de las boyas de
amarre plástica: EL PLANCHON O LA PARED, LAE RIGEL, PLÁSTICA
EL CRISTO, LA CABEZA DEL PELADO, LA VIEJITA, LA CUARENTA;
 Mantenimiento M2 boyas de amarre plástica: RECALADA A LA RADA DE
AYANGUE, AYANGUE #1, AYANGUE #2, AYANGUE #3, AYANGUE #4.
 Reposicionamiento de la boya Roca Belshaw, Mantenimiento M1 de las
Boyas: Bajo Ballenita y Banco Cope.
 Mantenimiento anual M2 de las ayudas a la navegación flotantes
instaladas, boyas: Juan Bautista, Pescador, Bajo Carioca, Mar Suinli, Bajo
Ballenita, Black Sand, Suinli, Duque de Alba, Submarino 1, Submarino 2,
Bajo Ballena, Banco Cope, Roca Belshaw
 Mantenimiento emergente del reencendido de las boyas: SUINLI y
Pescador de la Superintendencia de la Libertad y verificó su comunicación
con el sistema de monitoreo
 Mantenimiento M2 anual de las ayudas a la navegación fijas, faros: Santa
Elena, Islote El Pelado, Punta Centinela, Ballenita, Girasol, Petropolis,
Suinli, Anconcito, Chocolatera, Real, Engabao y el reencendido de las
boyas: Black Sand, Banco COPE y la baliza Duque de Alba
15
1.2.4. Mantenimientos ejecutados en El Oro
 Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos lumínicos instalados
en las ayudas fijas y flotantes Boya de Mar, Boya 1, Boya 2, Boya 3 Y
Boya 4.
 Mantenimiento preventivo de los equipos lumínicos, estructura metálica y
tren de fondeo de 04 boyas tipo 250, boya de mar tipo 300
 Se realizó los estudios requeridos por la DIRNEA, con el personal del
Departamento de Hidrografía para la posibilidad de instalación de muelles
en el área de BIMJAM y de una boya en el área de Jambelí, para
garantizar la seguridad de las embarcaciones menores de SUBSUR.
 Instalación de 02 muelles de flotantes en el área de BIMJAM y 01 boya de
amarre tipo ALN-120 en la Rada de Jambeli
 Mantenimiento anual de la estructura del faro Santa Clara y la boya de
amarre del mismo nombre
 Reencendidos y el desmontaje del equipo lumínico del faro Jambelí en el
área de Canal de Santa
 Arreglo de puntos de soldadura en el muelle del SUBSUR e instalación
del equipo lumínico del faro Jambelí
16
1.2.5. Mantenimientos ejecutados en Galápagos
 Mantenimiento preventivo y correctivo de las ayudas a la navegación
instaladas en las áreas de bahía academia, Isla Floreana y playa las
Bachas, ubicadas al norte de la Isla Santa Cruz. Adicionalmente se realizó
los reencendidos de las siguientes ayudas: faro Baquerizo Moreno, Cerro
Colorado; boyas Jessica (reposicionamiento y reencendido), Cardinal
Este y Cardinal Oeste, en la isla San Cristóbal. En la Isla Baltra se
reencendió el faro Baltra, las boyas Cardinal Oeste y Sur.
 Mantenimiento anual de las ayudas a la navegación fijas y flotantes
instaladas en Puerto Villamil (Isla Isabela), además se realizó el
reposicionamiento de la boya Cardinal Este instalada en Bahía Naufragio
(Isla San Cristóbal). En este mantenimiento se cambió la estructura del
faro Isabela.
 Mantenimiento preventivo y correctivo anual de las ayudas a la
navegación fijas y flotantes instaladas en la rada de la Caleta Aeolián y el
canal Itabaca; además se realizó el reposicionamiento y cambio de
cadena de la boya de amarre de Puerto Villamil, en la isla Isabela
 Mantenimiento anual de las ayudas a la navegación fija y flotante de la
isla San Cristóbal y 09 boyas ecológicas de los proyectos SENESCYT-10,
y la instalación de 02 boyas para el remolcador Wolf, a fin de reducir su
desgaste natural y obtener la más alta garantía de funcionamiento, y
disponibilidad de cada una de ellas.
 Reencendido del Faro Santa María en la isla Floreana,
1.2.6. Mantenimientos ejecutados en el Golfo de Guayaquil
Contrato efectuado con Autoridad Portuaria de Guayaquil se efectuó 33
mantenimientos y reposicionamientos de las boyas ubicadas en
mencionada área.
1.3. Centro de Monitoreo
El Centro de Monitoreo tiene implementado el sistema para las ayudas a la
navegación mediante la utilización de sensores remotos, chip GSM, de
control diario para las linternas, ubicación y voltaje de la batería,
permitiendo visualizar las alertas y alarmas que ocurren, mejorar los
tiempos de reacción y reducir el tiempo de respuesta a fin de subir el nivel
de fiabilidad y disponibilidad de las ayudas a la navegación.
17
En el marco de la seguridad a la navegación se instaló como un prototipo
un Sistema Base AIS (Automatic Identification System) en el Canal de
Acceso al Puerto de Guayaquil. En el transcurso del año se instalaron 2
Sistemas AIS ATON Santa Elena y Cerros Animas. Este sistema permite
recibir información de los buques que navegan en su área de cobertura, así
como transmitir información meteorología, corrientes y de señalización
náutica virtual; el sistema AIS, hasta el momento es de uso obligatorio solo
en buques superiores a 300 Toneladas de Registro Bruto.
1.4. Instrumentos Náuticos solucionados
Instrumentos que permiten determinar la posición en forma permanente,
así como el rumbo y velocidad para llegar al punto de destino y la
prevención de accidentes. Entre los instrumentos utilizados en el Taller se
destaca: sextantes, binoculares, barómetros, relojes entre otros, así como
la compensación del compás magnético la cual se realiza en las unidades a
flote.
El cumplimiento con las solicitudes ante la petición del servicio refleja un
resultado del 100% de cumplimiento anual.
1.5. Generación de productos hidro-oceanográficos para el desarrollo de
las operaciones militares
Para el 2015 se generó la producción y actualización cartográfica de las
siguientes cartas:
18
CARTA IOA10740 - EC510740 PUNÁ
CARTA IOA 1073 - EC401073 RÍO GUAYAS – CANAL DE MONDRAGÓN
IOA 1071 - EC0401071 “APROXIMACIÓN A RÍO GUAYAS”
IOA 1020 - EC401020 APROXIMACIÓN A COJIMÍES – PERDERNALES
IOA 10720 MALECÓN 2000
IOA 10710 PUERTOS DE GUAYAQUIL
IOA 10711 ISLA DE LA ESPERANZA
CARTA IOA 10701 Posorja, batimetría 2014
CARTA IOA 1081, Batimetría, eje del track 200 metros
CARTA IOA 10811, Batimetría 2014
CARTA IOA 10812, Batimetría 2014
CARTA IOA 10813, Batimetría 2014
CARTA IOA 10814, Batimetría 2014
CARTA IOA 10815, Batimetría, Bocanas 2015
CARTA IOA 10816, Batimetría, Bocanas 2015
CARTA IOA 10817, Batimetría, Bocanas 2015
CARTA IOA 2 CABO CORRIENTES - ARCH DE COLÓN
CARTA IOA 20000 , Punta Pitt
CARTA IOA 20401, PUERTO VELASCO IBARRA
C.
INCREMENTAR LA OBTENCIÓN DE GEOINFORMACIÓN
HIDRO-OCEANOGRÁFICA PARA LA SEGURIDAD Y
DEFENSA.
1.
Desarrollar sistemas de levantamiento hidro-oceanográfico en
apoyo a las operaciones militares
Se incrementó la eficacia y calidad de los levantamientos hidrográficos a
través del cumplimiento de normas hidrográficas internacionales, e
inclusión de nueva tecnología y capacitación específica al personal.
De acuerdo a la planificación efectuada para el 2015 se obtuvo el
81.56% de ejecución de levantamientos hidrográficos para el Plan
Cartográfico Nacional, debido a que dos actividades planificadas para el
último trimestre del año, no pudieron ser realizadas por la reducción de
presupuesto ocurrido en el segundo semestre.
19
1.1. Levantamientos Hidrográficos
Se describen las actividades ejecutadas para el cumplimiento del Plan
Cartográfico:
 3 Levantamiento MB ORION IOA
 Fiscalización integral del dragado de mantenimiento del canal del Puerto
Marítimo de Guayaquil
 Levantamiento Hidrográfico IOA 108
 Levantamiento Carta Insular Floreana
 Levantamiento Carta Insular II
 Levantamiento
(Esmeraldas)
topográfico
en
terminales
portuarios
y
accesos
 Levantamiento topográfico en terminales portuarios y accesos (Manta)
 Levantamiento planimétrico en los Liceos Navales.
 Levantamientos hidrográficos para el control del dragado del canal de
acceso al Puerto de Guayaquil.
El Instituto Oceanográfico de la Armada suscribió con la Autoridad
Portuaria de Guayaquil el contrato para la “Fiscalización de los Trabajos
de Dragado del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil”, para
lo cual se efectuaron levantamientos batimétricos de control cuyos datos
serán utilizados para monitorear la profundidad del canal requerido en las
respectivas cláusulas del contrato.
Para el cumplimiento del mismo se efectuaron las siguientes actividades,
correspondientes al período fiscal 2015:






Realizar la fiscalización a bordo de la draga RIO YANUNCAY, a fin
de cumplir el contrato 22- 2014 (mensual)
Levantamiento batimétrico post dragado entre la abscisa 53+850 y
54+850
Levantamiento batimétrico post dragado entre la abscisa 51+000 a
55+000 y 13+300 a 16+000
Inspección parte mecánica para tomar datos y procedimientos a fin
de minimizar riesgos e impactos de la draga (Bimestral)
Inspección para la toma de datos y procedimientos utilizados a fin de
minimizar los riesgos e impactos ambientales de la Draga (Bimestral)
Levantamiento batimétrico post dragado entre la abscisas 13+000 a
20



16+550: batimetría del sector de la boya 24 entre la abscisa 38+000
a la 83+800 y el kilómetro 53+850 y 54+850
Levantamiento batimétrico post dragado entre la abscisa 14+350 a
16+650
Actividades de monitoreo ambiental en las áreas de dragado,
depósito externo, goles camaroneras (Bimestral)
Auditoría de riesgos e impacto ambiental (Bimestral)
 Levantamientos efectuados por requerimientos y Apoyo a la Fuerza Naval

Levantamiento Planimétrico en el área de afectación por
inundaciones en los terrenos de BASJAR (Base Naval de Jaramijó).

Traslado de las instalaciones de ESDEIM-ESGRUM
instalaciones de ex LICMAN (Jaramijó)

Alistamiento del sistema Mutlihaz Em302 y la búsqueda de
submarino en el área de asentamiento a fin de determinar las
capacidades del Bae ORION en apoyo a las acciones submarinas de
la Armada Del Ecuador.

Batimetría, Oceanografía Y Geología para el rediseño de Muros de
contención en instalaciones de terrenos de SUBNOR (Provincia de
Esmeraldas)

Levantamiento batimétrico-delimitación a través de hitos, de
unidades educativas navales LICGAL, LICESM, LICJAM Y ESPRAM
a
las
1.2. Mantenimiento de la Red Mareográfica
Se realizó la inspección y mantenimiento del mareógrafo ubicado en Puerto
Bolívar (provincia de El Oro) a fin de recuperar su capacidad operativa.
1.3. Levantamientos MB ORION
Dentro de las actividades ejecutadas para el cumplimiento de los
objetivos propuestas están las campañas batimétricas con ecosonda
multihaz y sensores complementarios a bordo del BAE ORION, en el
sector de la Cordillera submarina de Carnegie con el fin de obtener la
geodata del pie de talud de la plataforma continental de dicha área a
fin de determinar la plataforma continental extendida más allá de las
200 millas náuticas.
21
1.3.1. Operación TALUD III.- Se ejecutó el levantamiento hidrográfico y
oceanográfico del área denominada RIGHEL, desde el 24 de febrero al 20
de marzo del 2015. Se realizaron 35 líneas principales Y 2 líneas de
comprobación, cubriendo un área de 4.510 km 2 en 285 horas; navegando
un total de 2.452 millas náuticas. Además se realizaron 34 estaciones CTD.
1.3.2. Operación TALUD IV.- Se ejecutó el levantamiento hidrográfico de la zona
norte y este del área RIGHEL, desde el 30 de abril al 15 de mayo del 2015.
En el área RIGEL NORTE se ejecutaron 3 líneas principales y en el área
RIGHEL ESTE se ejecutaron 23 líneas principales, cubriendo un área de
1.696 km2, navegando un total de 916 millas náuticas. Además se
realizaron 23 estaciones CTD
De acuerdo a lo dispuesto por COOPNA se realizó el ejercicio del
reconocimiento del submarino empleando el sonar multihaz. Este ejercicio
consistió en realizar 3 corridas de rebusca, cada una de aproximadamente
6 minutos, detectando el submarino en la tercera corrida en la latitud
00°54,66´S y longitud 080°41,15´W; marcación 300° a 120 yardas del
punto de asentamiento
1.3.3. Operación TALUD V.- Se ejecutó el levantamiento batimétrico de la zona
suroeste del área RIGHEL de la cordillera de Carnegie, del 4 al 26 de
noviembre del 2015. En esta zona se ejecutaron 30 líneas principales,
cubriendo un área de 7269,14 km 2; navegando un total de 2.880 millas
náuticas. Además se realizaron 27 estaciones CTD.
1.3.4. Operación PILLÁN.- Esta Unidad contribuyó satisfactoriamente en el
reconocimiento y recuperación de la aeronave AN-212 siniestrada el 9SEP-2015. El 19 y 20 de septiembre del presente año la aeronave fue
trasladada hacia la estación aeronaval de Manta. En el Anexo “A” se
detallan las imágenes de recuperación de la aeronave AN-212.
22
1.3.5. Operación CRUCERO REGIONAL.- Se efectuó el Crucero
Oceanográfico Regional del 29 de septiembre al 20 de octubre con la
finalidad de caracterizar las condiciones oceanográficas y meteorológicas
en el Pacífico Sudeste durante septiembre-octubre del 2015. En esta
operación en la cual se realizó el levantamiento de parámetros físicos,
químicos, biológicos y meteorológicos permitiendo caracterizar las
condiciones océano-atmosféricas y mejorar el estudio del régimen de
circulación de la zona, tomando en consideración que existe condiciones
anómalas con incrementos de 4,5°C en la temperatura del agua a 100 m
de profundidad. Estas condiciones incrementan la posibilidad de
configuración y afectación de un evento “El Niño” de intensidad de
moderado a fuerte.
1.4. Ingreso de datos batimétricos, mareográficas,
cartográficos y datos de la base de datos documental
geodésicos,
Una vez efectuados los levantamientos de información se procede al
ingreso de los datos batimétricos, mareográficas, geodésicos, cartográficos
y datos de la base de datos documental una vez validados. El nivel de
cumplimiento para el 2015 fue del 75%; en virtud de los recortes
presupuestarios no se efectuaron actividades de levantamiento que
coadyuvaron a la ejecución de la planificación.
1.5. Conocimiento geológico y geofísico del suelo y subsuelo marino
mediante la interpretación de los datos batimétricos, sísmicos y
reconocimiento de campo
Los resultados que el Instituto alcanzó durante el 2015 en los proyectos
MARGE, SUTPLA y DEM- CONVEMAR contribuyen en la determinación
de zonas con potenciales peligros geológicos sobre Esmeraldas y el
Golfo de Guayaquil, la delimitación de los espacios marítimos
jurisdiccionales (medición de la plataforma continental extendida) y al
impuso de la investigación de recursos del subsuelo marino en aguas
ecuatorianas, dando fortalecimiento en el desarrollo marítimo nacional.
Para el cumplimiento de este objetivo se ejecutaron las siguientes
actividades:
23

Estudios de los procesos tectónicos y sedimentarios actuales en el
margen continental de Esmeraldas para determinar la evolución y las
zonas con peligros geológicos.

Adquisición y procesamiento de datos con sísmica de reflexión multicanal
en 2D
1.6. Proyecto DEM-CONVEMAR
El proyecto DEM CONVEMAR realizó cinco campañas batimétricas y una
campaña geofísica sobre la Cordillera de Carnegie. Se levantó
aproximadamente 25.530 km2 de datos multihaz y 4.110,4 km de
información sísmica 2D, Chirp, de gravedad, de magnetometría, de sonido
y datos multihaz. El INOCAR realizó la adquisición batimétrica a bordo del
buque BAE Orión, mientras que la información geofísica se levantó en el
buque M/V Ocean Endeavour de la empresa Gardline Geosurvey, que
también se encargó del procesamiento de los perfiles sísmicos, de los
datos de gravedad y Chirp.
Además de la adquisición de estos datos, se han cumplido acuerdos de
cooperación a través del convenio binacional entre Ecuador y Costa Rica.
Algunos de los trabajos alcanzados a través de este proyecto se detallan
a continuación:
 Determinación del Pie de Talud en la Cordillera de Carnegie Flanco Norte.
 Complejidad morfológica del talud continental y su base: evolución por
procesos tectónicos y/o procesos sedimentarios.
 Establecimiento de las Potencialidades Reales de la Extensión de la
Plataforma Continental Ecuatoriana más allá del 200 Mn.
24
D.
INCREMENTAR la proyección y participación marítima del
Instituto Oceanográfico de la Armada a nivel nacional e
internacional.
1.
Desarrollar la participación técnica en eventos científicos en el ámbito
y competencia del instituto.
La participación por parte del Instituto Oceanográfico de la Armada ha
logrado intercambiar experiencias sobre la ejecución de cruceros
hidrográficos de plataforma continental, así como, ser coparticipe de las
decisiones técnicas hidrográficas en el contexto internacional, para
promover la participación del país y fortalecer los nexos de colaboración
con otros países; y, adquirir metodologías y procesamientos para datos
mareográficos e infraestructura.
Adicionalmente se ejecutaron reuniones nacionales e internacionales con
las instituciones vinculadas al estudio del Fenómeno del Niño, tales como:
-Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL -Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI -Instituto Nacional del Pesca - INP -Universidad de Guayaquil
Esta reunión se realiza con el fin de diagnosticar las condiciones oceanoatmosféricas del país y las perspectivas de evolución.
El nivel de ejecución de acuerdo a la planificación fue del 82.68%; debido al
recorte presupuestario que se dio prioridad a otras actividades.
2.
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN, SOCIALES Y CULTURALES
2.1. CONFERENCIAS Y PROGRAMAS
PLANETARIO
Durante la gestión 2015 se cumplió con el cronograma anual de
conferencias concernientes a fechas conmemorativas, temas relacionados
25
con la Tierra, investigaciones científicas y de fenómenos y eventos
astronómicos.
Durante el año 2015 la asistencia a eventos de conferencias y programas
que tuvo el Planetario fue de:
DESCRIPCIÓN
PERSONAS QUE VISITARON EL
PLANETARIO
CONFERENCIAS DICTADAS
TALLERES EJECUTADOS
3
No.
49.395
532
RADIO NAVAL
DESCRIPCIÓN
DIFUSION DE NOICIEROS
INFORMACION
SOBRE
EL
ESTADO DEL TIEMPO, AYUDAS A
LA
NAVEGACIÓN
Y
OTROS
EVENTOS NATURALES
ENTREVISAS SOBRE SALUD Y
OTROS TEMAS DE INTERES
INFORMACIÓN SOBRE TEMAS
ECOLOÓGICOS,
AMBIENTALES,
EVENTOS NATURALES Y DE
CANTIDAD
859
579
84
179
26
PREVENCIÓN
DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES DE
DESARROLLO APOYO A LA
INSTITUCION NAVAL
DIFUSION DE LA HORA OFICIAL
3.
859
859
PRINCIPALES ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES
Dentro de las actividades programadas se destaca las siguientes
efectuadas en el periodo 2015:

Difusión de 876 boletines informativos publicados en los diferentes
medios de comunicación.

Reunión para el establecimiento de dos estaciones de monitoreo para
el marco del programa CTBTO (Comprehensive Test-Ban-Treaty
Organization), Organización del Tratado de Prohibición Completa de
los Ensayos Nucleares.
Se realizaron reuniones con personal de la DPNG, Secretario del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Técnicos del tratado
CTBTO, de Las Naciones Unidas, INOCAR e EIMAGA, sobre
la
convención que prohíbe todas las explosiones nucleares por quien quiera
que sea y en cualquier lugar, ya sea sobre la superficie terrestre, en la
atmósfera, bajo el agua o bajo tierra. La organización se encargará de la
verificación y prohibición de pruebas nucleares y, por lo tanto, operará un
sistema de monitorización en todo el mundo.

Técnicos del Instituto Oceanográfico de la Armada capacitaron a
funcionarios del GAD de Durán
Técnicos del Instituto Oceanográfico de la Armada capacitaron a
funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Durán en temas relacionados a eventos oceanográficos e interpretación de
información oficial. El taller se realizó en el auditorio del Instituto, los
participantes analizaron conceptos de meteorología, oceanografía, mareas;
además, los expertos expusieron sobre circulación atmosférica y oceánica
e influencia de las mareas en el golfo de Guayaquil. La disertación de
mayor interés fue la exposición de las características y formación de El
Fenómeno El Niño.
27

Reunión XII de la Comisión Regional Hidrográfica del Pacífico Sudeste
Los representantes de los Servicios Hidrográficos de Chile, Perú, Ecuador
y de manera virtual Colombia, firmaron el acta de finiquitito de la XII reunión
de la Comisión Regional Hidrográfica del Pacífico Sudeste. El evento que
se inició el 13 de julio fue precedido por el Capitán de Navío Humberto
Gómez Proaño, director del Instituto Oceanográfico de la Armada quien
asumió el cargo de presidente de Comisión Regional Hidrográfica del
Pacífico Sudeste.

Quinta Feria Científica Ciudadana en el Planetario de la Armada
El Instituto Oceanográfico de la Armada, el Instituto Antártico Ecuatoriano y
el Instituto Nacional de Pesca en coordinación con la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, organizaron la
Quinta Feria Científica Ciudadana 2015, para el publica en general, en el
que se dio a conocer actividades y proyectos que ejecutan estas
instituciones. En este evento la Armada del Ecuador y el Instituto
Oceanográfico de la Armada difundieron las actividades que se desarrollan
en el marco de la seguridad a la navegación, señalización marítima,
cartografía náutica, control del mar, investigación aplicada y oceanográfica.

Casa abierta en el Buque Orión por el día Mundial de los Océanos
El Buque de investigaciones Orión, efectuó una la casa abierta a bordo
organizada por el Instituto Oceanográfico de la Armada y formó parte de la
celebración a nivel mundial del Día de los Océanos. La embarcación estuvo
acoderada en el muelle de Autoridad Portuaria de Manta, los miembros de
su dotación y funcionarios del Instituto Oceanográfico de la Armada
hicieron un recorrido guiado a los visitantes, donde se mostrarán sus
diferentes estructuras, departamentos y laboratorios de investigación.
28
IV. CUMPLIMIENTO DE PLAN OPERATIVO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
1.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL PLANIFICADO
RESULTADO PLANEADO EN EL PERIODO 2015
120
100
cumplimiento de las investigaciones hidrooceanograficas
100%
98,5%
alertas oportunas de amenazas naturales de
origen oceánico que afectan a las costas
ecuatorianas.
80%
80
número de errores en la elaboración de cartas
impresas en la primera revisión.
70%
63%
60%
e operatividad del Sistema de Ayudas a la
Navegación del País
60
50%
productos hidro-oceanográficos para el
desarrollo de las operaciones militares.
40
cumplimiento de estudios técnicos para la
extensión de la plataforma Continental y límites
marítimos del Ecuador.
20
participación en eventos técnicos científicos
planificados a nivel nacional e internacional
0
1
2. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL EJECUTADO
120
100%
100
cumplimiento de las investigaciones
hidro-oceanograficas
100%
98,61%
alertas oportunas de amenazas naturales
de origen oceánico que afectan a las
costas ecuatorianas.
80
74%
número de errores en la elaboración de
cartas impresas en la primera revisión.
60%
60
50%
51,55%
e operatividad del Sistema de Ayudas a la
Navegación del País
productos hidro-oceanográficos para el
desarrollo de las operaciones militares.
40
cumplimiento de estudios técnicos para
la extensión de la plataforma Continental
y límites marítimos del Ecuador.
20
participación en eventos técnicos
científicos planificados a nivel nacional e
internacional
0
1
3.
3.1.
3.2.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
PRESUPUESTO PROGRAMADO
PROGRAMACION ANUAL DE GASTOS
DENOMINACION
GRUPOS
GASTOS EN PERSONAL
51
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
53
GASTOS FINANCIEROS
56
OTROS GTOS CORRIENTES
57
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 58
BIENES DE LARGA DURACION
84
OTROS PASIVOS
99
TOTAL INOCAR
GRUPO AÑOS ANTERIORES
998
PARCIAL
3.720.616,56
5.451.409,77
947.577,79
505.645,39
117.836,00
43.120,88
10.786.206,39
-
TOTAL INOCAR
10.786.206,39
PRESUPUESTO EJECUTADO
DENOMINACION
GASTOS EN PERSONAL
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
GASTOS FINANCIEROS
OTROS GTOS CORRIENTES
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES
BIENES DE LARGA DURACION
OTROS PASIVOS
TOTAL INOCAR
ANTICIPO DE EJERCICIOS ANTERIOES
TOTAL EJECUTADO INOCAR 2015
GRUPOS
51
53
56
57
58
84
99
998
PARCIAL
3.575.027,30
5.017.474,03
947.577,79
493.220,18
89.394,06
43.120,87
10.165.814,23
10.165.814,23
31
3.3.
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PROGRAMADO
(SETEMAR/SENPLADES)
APORTE DE CONTRAPARTE INOCAR PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN
DENOMINACION
GRUPOS
PARCIAL
GASTOS EN PERSONAL
71
96,801.70
BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION
73
1,043,135.09
BIENES DE LARGA DURACION
84
125,834.84
TOTAL INOCAR 2015
3.4.
1,265,771.63
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN EJECUTADO
(SETEMAR/SENPLADES)
PRESUPUESTO DE INVERSION EJECUTADO AÑO 2015
APORTE DE CONTRAPARTE INOCAR PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN
DENOMINACION
GRUPOS
PARCIAL
GASTOS EN PERSONAL
71
90,107.88
BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION
73
753,384.45
BIENES DE LARGA DURACION
84
29,420.31
TOTAL EJECUTADO INOCAR 2015
872,912.64
NOTA: la baja ejecución se vio influenciada por trámites de avales que no fueron
autorizados por parte del MEF.
3.5.
TOTAL DE PROGRAMACIÓN ANNUAL
INOCAR
10,786,206.39
PRESUPUESTO INVERSIÓN
(SETEMAR/SENPLADES)
1,265,771.63
TOTAL DE PROGRAMACION ANUAL 2015
12,051,978.02
32
3.6.
3.7.
TOTAL DE EJECUCIÓN ANUAL
INOCAR
10,165,814.23
PRESUPUESTO INVERSIÓN
(SETEMAR/SENPLADES)
872,912.64
TOTAL DE PROGRAMACION ANUAL 2015
11,038,726.87
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INOCAR
PRES. PLANIFICADO/PRES. EJECUTADO
3.8.
91.59%
PORCENTACE EJECUCIÓN PRESUPUSTARIA- INVERSION
PRES. INV PLANIFICADO/PRES. INV.
EJECUTADO
68.96%
33
3.9.
DESCRIPCIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
Nombre del Objetivo Estratégico
Institucional - OEI
INCREMENTAR los estudios hidrooceanográfica de los espacios marítimos,
acuáticos jurisdiccionales y fondos
marinos en apoyo al desarrollo y defensa
nacional
Presupuesto Devengado
por OEI
1,293,762.09
% de cumplimiento por
gestión
planificada
2015
96.82%
INCREMENTAR la seguridad a la
navegación en los espacios acuáticos
navegables
2,168,255.89
99.90%
INCREMENTAR
la
obtención
de
geoinformación hidro-oceanográfica para
la seguridad y defensa.
1,485,467.81
100%
INCREMENTAR la proyección y
participación marítima del Instituto
Oceanográfico de la Armada a nivel
nacional e internacional.
INCREMENTAR las capacidades
institucionales (agrupación de los
OEIS Homologados).
TOTAL
90.63%
933,009.75
5,158,231.34
94.17%
11,038,726.88
96.30%
34
4. PROCESO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS
PROCESO DE CONTRATACIÓN Y COMPRAS PUBLICAS DE BIENES Y SERVICIOS
ESTADO ACTUAL
ADJUDICADOS
FINALIZADOS
TIPO DE CONTRATACION
MEDIO DE VERIFICACIÓN
NUMERO
VALOR
NUMERO
VALOR
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
INFIMA CUANTIA
517
1.099.080,47 517
1.099.080,47
PUBLICACION
0
0,00
0
0,00
LICITACIÓN DE SEGUROS
0
0,00
0
0,00
SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA
43
1.137.469,11 35
726.389,84
PROCESOS DE DECLARATORIA DE
EMERGENCIA
0
0,00
0
0,00
PORTAL DE COMPRAS
CONCURSO PÚBLICO
0
0,00
0
0,00
PÚBLICAS Y ARCHIVOS
CONTRATACIÓN DIRECTA
3
137.281,43 2
77.371,43
FISICOS, QUE REPOSAN
MENOR CUANTIA
1
25.000,00
1
25.000,00
EN EL DEPARTAMENTO
LISTA CORTA
0
0,00
0
0,00
FINANCIERO Y LEGAL DEL
PRODUCCIÓN NACIONAL
18
204.964,69 18
204.964,69
INOCAR
TERMINACIÓN UNILATERAL
0
0,00
0
0,00
REGIMEN ESPECIAL
15
910.324,60 10
396.301,76
CATALOGO ELECTRÓNICO
5
22.685,02
5
22.685,02
COTIZACIÓN
1
122.000,00 1
122.000,00
FERIAS INCLUSIVAS
0
0,00
0
0,00
OTRAS (IMPORTACIONES DIGMAT)
6
532.618,00 6
532.618,00
35
Descargar