El manejo de los comederos se refiere a todo aquello relacionado

Anuncio
DEP. C IÈNCIA ANIMAL I DELS
INTRODUCCIÓN
El manejo de los comederos se refiere
a todo aquello relacionado con la preparación, la entrega, el consumo y el control de
la ración. Chase (1994) definió el manejo
de los comederos como el control de qué,
cómo, cuándo y cuánto alimento se entrega en el comeder o, y qué, cuándo y cuánto alimento es consumido por los animales. El objetivo final del manejo de los
comederos es conseguir que el animal disponga y consuma un alimento a libre disposición, fresco, palatable y equilibrado,
para permitir el consumo óptimo de materia seca. En los r ebaños de alta producción, el consumo de alimentos equilibrados y en cantidad es el factor determinante de la producción.
Desgraciadamente, es difícil garantizar el cumplimiento regular de los protocolos, ya que la obtención de una ración
similar a la formulada depende de muchos
factores que son difíciles de controlar. En
este entorno, hay que aceptar una cier ta
variabilidad en la ración ofertada día a
día, y la estrategia de control debe centrarse en minimizar los riesgos.
El proceso de control de los pr ogramas de alimentación consiste, fundamentalmente, en el control de riesgos. Son
muchas las cosas que hay que controlar, y
casi imposible garantizar el buen funcionamiento de todas ellas. Pero sí que es
posible desa rr ollar estra tegias que nos
permitan reducir o contr olar el riesgo de
errores. Eso es posible de tres formas:
a. Reduciendo el riesgo de que suceda un evento indeseable
b. Reduciendo el impacto de un error
c. Transfiriendo la responsabilidad
de errores; por ejemplo, subcontratando la preparación de una
mezcla a una planta con medidas
de control de producción ya esta
blecidas.
La implementación de un programa de
manejo de los comedero debe contemplar
dos aspectos diferenciados: 1) La preparación de la ración; 2) El manejo del comedero propiamente dicho.
106 FRISONA ESPAÑOLA Nº 145
SERGIO C ALSAMIGLIA
ALIMENTS, U NIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
La preparación de los alimentos puede
realizarse por ingr edientes (alimentación
tradicional), con sistemas de distribución
automática de concentrados (DAC), o en
for ma de raciones Unifeed. La comparación entre sistemas se realizará en otr o
apartado. Sin embargo, cabe decir que
todos los sistemas son manejables para
o btene r r esultados positivos. El f actor
condicionante es la dificultad de garantizar la pr eparación y el consumo de las cantidades de ingr edientes establecidas en la
for mulación. En este capítulo se discuten
los principios de contr ol de ca lidad y
m ane jo de la alim entación e n m ezclas
completas, per o los principios básicos son
similares en todos los sistemas de alimentación.
P REPARACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE
RACIONES COMPLETAS (CARRO UNIFEED)
A medida que el nivel de producción
d e los r eb añ os a um ent a, la s rac ion es
deben for mularse con niveles de nutrientes cercanos a los límites. En estas condiciones el mar gen de error aceptable se
r educe, y deben establecerse sistemas de
control más estrictos. La mejor manera de
r educir dichos riesgos en el programa de
alimentación es conocer lo que ingieren
las vacas. Los sistemas de alimentación
con raciones completas fueron desar rolla dos con el objetivo de permitir un mejor
contr ol de la ración ingerida. Con estos
sistemas se pretende:
a. Obtener una mezcla uniforme de
la ración cada día
b. Conseguir un tamaño de partícula
adecuado
c. Minimizar las necesidades de trabajo
d. Reducir los costes energéticos
e. Maximizar la vida del carro.
Para la aplicación de un sistema de alim ent ación con carros m e zcla dore s, es
necesaria la compra de un carr o mezclador, y establecer pautas de manejo del
carr o que permitan conseguir dichos objetivos.
Selección del carro unifeed
P ara se le cciona r un carro Unifeed
debemos considerar la capacidad y el tipo
de carr o. El criterio más obvio para la
selección de un carro mezclador es su
capacidad. Para ello, hay que definir las
necesidades, que dependerán de la ingestión de materia seca de los diferentes
lotes, el contenido en materia seca de la
ración, el número de lotes, el número de
animales por lote, las posibles fluctuaciones en el tamaño de los grupos a lo largo
del año, el número de distribuciones de
alimento que se pr epararan cada día, y las
perspectivas de expansión. Además, es
importante considerar todos los grupos de
animales que se han de alimentar, ya que
la eficacia de mezclado debe garantizarse
tanto en las mezclas para grupos grandes
(producción), como para grupos especiales (como el preparto o el postparto). Por
último, los car ros no mezclan el alimento
de for ma efectiva cuando están llenos. En
la mayoría de los casos, el mezclado es
adecuado cuando el llenado es entre el 60
y el 75% de su capacidad máxima.
Para determinar el tamaño adecuado
de un carro, debemos considerar que la
densidad media de una ración es de 250320 kg/m3, y que un animal de alta producción consume aproximadamente entr e
0.14 (si la ración no contiene heno seco) y
0.2 (si la ración contiene hasta un 10% de
heno) m3/d. A medida que la concentración de heno aumenta en la ración, el
vo lum en consum ido tambié n a um enta.
Par a el cálcu lo, debe d eter minarse el
número de animales en el lote más grande,
el consumo medio (en cf/d), y el número
de veces que el alimento se preparará a lo
largo del día. El resultado debe dividirse
por la capacidad máxima del carro (típicamente, entre 60 y 75%) para garantizar un
mezclado adecuado.
Por ejemplo, una explotación tiene 1
lote de producción (120 vacas), un lote de
vacas secas (20 vacas) y dos lotes de novillas (vacías, de 30 terneras; y preñadas de
30 te rne ra s). La ca pac id ad d el car ro
Unifeed, si se pretende distribuir el alimento una vez al día, debe establecer a
partir de los siguientes cálculos:
Lote producción:
Ingestión estimada de 22 kg MS/d
Número de animales: 120
Humedad de la ración: 52%
Número de distribuciones diarias: 1
Capacidad de mezclado: al 70% de la
capacidad total
Cálculo:
[(120 animales) x (22 kg MS/animal)]
[(0.52 (humedad)) * (1 (distribuciones diarias))]
= 5.077 kg / ( 300 kg/ m3 ) = 16.9 m3
Lote secas:
Ingestión estimada de 13 kg MS/d
Número de animales: 20
Humedad de la ración: 70%
Número de distribuciones diarias: 1
Capacidad de mezclado: al 70% de la
capacidad total
Cálculo:
[(20 animales) x (13 kg MS/animal)]
[(0.70 (humedad)) * (1 (distribuciones diarias))]
= 371 kg / ( 300 kg/ m3 ) = 1.2 m3
Lote novillas no gestantes:
Ingestión estimada de 6 kg MS/d
Númer o de animales: 30
Humedad de la ración: 70%
Número de distribuciones diarias: 1
Capacidad de mezclado: al 70% de la
capacidad total
Cálculo:
[(30 animales) x (6 kg MS/animal)]
[(0.70 (humedad)) * (1 (distribuciones diarias))]
= 257 kg / ( 300 kg/ m3 ) = 0.8 m3
Lote novillas gestantes:
Ingestión estimada de 10 kg MS/d
Número de animales: 30
Humedad de la ración: 70%
Número de distribuciones diarias: 1
Capacidad de mezclado: al 70% de la
capacidad total
Cálculo:
[(20 animales) x (13 kg MS/animal)]
[(0.70 (humedad)) * (1 (distribuciones diarias))]
= 371 kg / ( 300 kg/ m3 ) = 1.2 m3
El carro debería tener la capacidad de
17 m3, y debería mezclar cor rectamente
volúmenes entre 1 y 17 m3. Hay que
obser var, sin embargo, que un car ro con
capacidad de mezcla tan dispar es difícil, y
en general se sugiere no utilizarlo, o hacer
mezclas que sea aplicables a varios lotes
El tipo de carro es otra decisión que es
n ece sa rio consid er ar. En gene ral, las
opciones son:
a. El carr o horizontal (con 1 a 4 ejes):
Este tipo de car ros mezclan el alimento correctamente. Sin embargo, hace
ya tiempo que han generado la preo cupación relativa a la fuerza y la presión que es necesaria ejercer en este
tipo de carr os para conseguir un mezclado adecuado, y que pueden modificar la estructura de los forrajes y reducir en exceso el tamaño de partícula.
Debido a la dificultad de mezclado, y a
la fuerza y presión necesaria para mez clar correctamente, la incorporación
de heno largo está limitada a un 1015% de la ración (en materia fresca), y
no permiten la incorporación de balas
redondas de heno o silo sin el procesa do previo. Los carros con 1 eje único
aceptan mejor la inclusión de cantidades elevadas de heno largo.
b. El carro vertical, generalmente con un
eje único central, realiza un mezclado
hacia arriba ("tipo volcán"). Tienen la
ve ntaja de q ue pue den in corpor ar
balas gra ndes de h eno o silo. Sin
embargo, su capacidad de mezclado es
algo inferior, y reducen el tamaño de
partícula en una propor ción mayor
que los carros horizontales.
Rippel y col. (1998) compararon la distribución del tamaño de las par tículas en
10 carros ver ticales y 10 horizontales después de mezclados siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los resultados
indican que no existen difer encias significativas en la distribución de partículas por
tamaños si se siguen dichas recomendaciones de mezclado (Tabla 2).
Par ece evidente, sin embargo, que la
elección puede depender en cierto modo
del tipo de ración a mezclar. La utilización
de for rajes sin procesar (balas grandes), o
la incorporación de cantidades elevadas
de heno largo (más de un 10%), r equiere
la consideración de los car ros ver ticales, y
el carro horizontal tiene una mejor calidad
de mezclado. Sin embar go, ambos preparan raciones de buena calidad siempre y
cuando el manejo sea adecuado. Por último, es necesario considerar el coste por
unidad de volumen efectivo de mezcla.
Tabla 2. Efecto del tipo de carro
mezclador en la distribución de tamaños de
partículas con tiempos de mezclado
recomendados (Rippel y col., 1998).
Tipo Carro >1.8 cm 0.8 – 1.8 cm < 0.8 cm
Horizontal
20.1
37.7
41.1
Vertical
20.1
36.0
43.9
Orden de ingr edientes
La uniformidad de una mezcla depende del tamaño de partícula, su forma y la
densidad de los ingr edientes, entre otr os
factores. Las diferentes densidades de los
concentrados, los minerales y los forrajes
dificultan la obtención d e una m ezcla
hom ogénea. En términos gene ra le s, es
recom e ndab le u tiliz ar p remezclas par a
r educir el número de ingredientes a utilizar y garantizar una mezcla más homogénea.
Como norma general, los ingredientes
de baja densidad y partículas gr ande s
(forrajes) tienden a moverse de abajo a
arriba, mientras que los ingredientes de
menor tamaño y mayor densidad tienden
a moverse de arriba abajo. Con estos prinNº 145 FRISONA ESPAÑOLA 107
cipios, es lógica la recomendación tradicional de introducir primer o los forrajes, y
los concentrados al final. Sin embargo, el
tipo de forraje y el tipo de carr o pueden
afectar mucho a las necesidades de mezclado y a sus consecuencias (reducción del
tamaño de partícula). Por ejemplo, en
carros verticales, donde la acción de corte
es elevada, es posible introducir una proporción mayor de forraje seco, per o se
produce una mayor r educción del tamaño
de partícula. En consecuencia, si el tiempo
de mezclado es largo, debe recomendarse
la incorporación del forraje al final. En la
actualidad, no es posible establecer recomendaciones específicas sobre el orden de
mezclado, ya que es muy dependiente del
tipo de ración, el tipo de carro, y el tiempo
de mezclado, por lo que lo más recomendable es realizar pr uebas en la misma
explotación.
Tiempo de mezclado
El objetivo de determinar el tiempo
óptimo de mezclado es obtener una mezcla homogénea sin comprometer el tamaño de partícula de la mezcla, y de forma
consistente a lo largo de los días. Aunque
el tiempo de mezclado depende de numerosos factores (tipo de carro, nivel de llenado, tipo de forrajes utilizados,…) la
mayor parte de los fabricantes consideran
un tiempo medio de entre 5 y 10 minutos.
El tiempo de mezclado corto tiene el riesgo de producir una ración mal mezclada.
Esta situación es mala per se, pero tiene
un impacto mucho mayor si esa mezcla se
ofrece a dos lotes distintos. Possin y col.
(1994) realizaron una estudio sobr e los
tiempos medios de mezclados en explotaciones de tamaño medio en Wisconsin, y
observaron un tiempo medio de mezclado
de 16 minutos (entre 2 y 60 minutos).
Estos datos demuestran la falta de protocolos ordenados en el manejo del carro
mezclador. En estos casos, es obvio que es
nec esar io e sta ble cer dic hos protocolos.
108 FRISONA ESPAÑOLA Nº 145
(pasa pág. 110)
Además, es necesario valorar los riesgos
Control de calidad del carro mezclador
de la falta de mezclado y, sobretodo, el
La alimentación del ganado bovino
exceso de mezclado. El exceso de tiempo
con raciones Unifeed se basa en el princide mezclado tiene un efecto mayor en la
pio de que cada bocado de comida está
r educción del ta m año de par tícula e n
uniformemente mezclado. El desarrollo
carros verticales que en carros horizontade medidas de control de la calidad del
les (Tabla 3). Además, se produce una
mezclado a nivel de granja supone un reto
r educción del tamaño de partícula más
importante que la mayor parte de los técimportante en las raciones a base de heno
nicos conocen, pero que con poca frecuenseco que en las raciones a base de silos
cia determinan.
(Tabla 4).
El objetivo principal del control del
Otro aspecto importante relacionado
pr oceso de preparación de la ración concon el tiempo de mezcla es la considerasiste en:
ción al tiem po de intr oducción de los
a. Minimizar la variación de la ración
ingr edientes en el carro. La pregunta es
entre mezclas, y dentro de una misma
¿Debemos mantener el carro mezclando
mezcla.
mientras se añaden los ingredientes?
b. Minimizar la reducción del tamaño de
En raciones típicas, el tiempo de pre partícula
paración del alimento oscila entre 15 y 20
c. Ofer tar un alimento fresco, de alta
minutos. La r espuesta a la pregunta es que
calidad y que no per mita la selección
depende del tipo de car ro, de los ingrede ingr edientes por parte de la vaca
dientes utilizados y del or den de introducd. El desarrollo de sistemas de obtención
ción de los ingredientes en el carr o. En
de datos y monitorización del proceso
cualquier caso, la mejor respuesta la dará la homogeneiTabla 3. Efecto del tipo de carr o y el exceso de mezclado
dad de la mezcla y el tamaño
sobre la distribución de partículas en la ración completa
d e p ar tícula. P ara ello es Tipo de carro Tiempo de
> 1.8 cm 0.8 – 1.8 cm < 0.8 cm
mezclado
imprescindible realizar obserNormal
20.1
37.7
41.1
vaciones y tests en cada explo- Horizontal
+15 minutos
18.4
40.7
40.9
tación.
Vertical
Normal
20.1
36.0
43.9
Salvo que se indique lo
+15 minutos
18.9
33.8
47.3
contrario, y dependiendo del
tipo de alimento a mezclar, es
Tabla 4. Efecto del tiempo de mezclado sobre la
re com e ndable no iniciar la
distribución de partículas en raciones a base de silo
o a base de heno.
m ezcla hasta que se ha yan
> 1.8 cm 0.8 – 1.8 cm < 0.8 cm
añadido todos los ingredien- Ración base Tiempo de
mezclado
tes. Sin embargo, si el tipo de Silo
Normal
17.8
48.0
34.0
carr o o alimento requiere que
+15 minutos
12.9
46.0
41.0
se intr oduzcan los ingredien- Heno
Normal
30.7
31.4
37.3
+15 minutos
18.7
34.5
46.7
tes con el carro mezclando, es
r ecom enda ble a ñad ir lo s
for rajes al final (sobretodo si son henos
La calidad de la mezcla depende de
secos) para evitar que el tamaño de partí factores de variación entre mezclas y dentr o de una misma mezcla. La variación
cula se r eduzca en exceso.
entre mezclas depende, fundamentalmenMantenimiento del carr o mezclador
te, de la capacidad de contr olar la compoEl mantenimiento regular del carr o
sición química de los ingredientes utilizamezclador es fundamental para garantizar
dos, y el pesado correcto de los ingr edienuna mezcla unifor me. Uno de los probletes. El pesado requiere la recalibración
mas más frecuentes es realizar el manteniregular de la balanza. La variación dentro
miento de for ma esporádica, cuando el
de una misma mezcla depende fundamendesgaste ya es muy elevado. En estos
talmente del tipo de carro, del tiempo de
casos, después del mantenimiento, se pasa
mezclado y del tipo de alimento a mezclar.
E l control debe realizarse sobre e l
de un carr o desgastado que mezcla mal
(problema que se trata de subsanar increpesado de los ingr edientes y sobre el promentando el tiempo de mezclado), por un
ceso de mezclado. La precisión del pesado
carro con aspas afiladas. En estos casos, es
de ingredientes debe contr olarse de forma
necesario reconsiderar el tiempo de mezregular. Este contr ol tiene dos componentes:
clado, ya que la reducción de partícula es
mucho mayor. Para evitar este tipo de pr oa. La r evisión y calibración regular de la
blemas, es recomendable establecer probalanza (2 veces al año)
gramas de mantenimiento r otatorios, en
b. El control de los pesos de los ingrelos que se cambien las aspas de mezclado
dientes a través del r egistro de la inforde for ma secuencial, y nunca todas juntas.
mación de pesado (impresora o datos
informatizados), o por el análisis de
los nutrientes de la ración.
En relación al control del proceso de
mezclado de ingredientes, Shaver (1998)
determinó seis problemas fundamentales
en la preparación de la mezcla:
a . Pre paración de m e zclas de ma siado
pequeñas;
b. Pr eparación de mezclas que exceden
la capacidad del carro;
c. Mezclar un exceso de heno (no se
mezcla correctamente);
d. Or den in adecua do d e ingredientes
(mezcla incorrecta);
e. M ezclado insuficiente (m ezcla incor recta);
f. M ez cla do excesivo ( red ucción de l
tamaño de partícula).
A nivel de explotación, es necesario
desarrollar e implementar pr otocolos de
control de la calidad de la pr eparación de
la ración. Estos protocolos servirán para
valorar la calidad de todo el proceso de
preparación de la ración (calidad de los
ingredientes, el pesado, y el mezclado).
Para realizar dicho control es necesario r ealizar análisis r egulares de la ración
completa, dónde debemos considerar:
a. El muestr eo de la mezcla: El protocolo de muestreo de la mezcla es fundamental. Ripple y col (1998) demostraron que la obtención de 5 muestras de
aproximadamente 6 litros cada una,
m ez clada s y sub mu estr ea das, e ran
suficientes para garantizar un err or
mínimo en el muestreo.
b. El análisis químico de la mezcla: En la
Tabla 6 se muestra el efecto de diferen tes tip os de m e zclado de u na
misma ración. Cuando el mezclado no
es adecuado, el contenido en proteína
y fibra pueden varias hasta un 20 %.
110 FRISONA ESPAÑOLA Nº 145
Sin embargo, cuando la ración contieel mezclado ha sido insuficiente.
ne numerosos ingredientes con un per Por otra parte, hay que considerar
fil similar, por lo que el análisis químiotros métodos menos precisos, pero de
co únicamente no representa con pre aplicación fácil, para controlar la calidad
cisión la calidad del proceso de prepadel mezclado. Para ello es posible utilizar
ración del mezclado. Esta diversidad
sistemas tan sencillo como el uso de marde ingredientes puede reducir la varia cadores físicos, como el uso de algunos
bilida d en la comp osición química,
ingredientes de tamaño definido (semillas
pero no elimina los errores en la pre enteras, pellets). Para ello, puede servir el
paración de la mezcla. Por una parte,
separador de partículas de Pennsylvania, o
este efecto es bueno, ya que reduce el
un separador normal. El desar rollo de un
impacto de errores en la preparación
pr otocolo de análisis de una muestra de la
de la ración sobre el aporte de nutrienración a diferentes niveles del comedero
tes. Pero por otra parte, hay err ores en
supone una her ramienta extremadamente
la preparación de la ración que pueden
fácil de usar, rápida, de muy bajo coste, y
resultar en ingestiones desequilibradas
muy visual para el ganadero.
de nutrientes cuya proporción en la
ración es menor (minerales y vitamiE NTREGA DEL ALIMENTO Y MANEJO
nas) pero que son igualmente imporDEL COMEDERO
tantes para optimizar la producción.
El manejo del comedero consiste en
La Tabla 5 muestra como dos raciones
garantizar el acceso ad libitum al alimento
preparadas de forma distinta, resultan
fr esco la mayor parte del tiempo posible
en un análisis químico similar, pero la
para estimular la ingestión de m ate ria
composición de ingredientes es distinseca, y su contr ol. Para ello es necesario
ta. Además de esta limitación del uso
diseñar cor re ctam ente los com ede ros,
de nutr ie ntes com o m a rcador es, el
deter minar la cantidad de ración a mezcoste y el tiempo de respuesta suponen
clar, la frecuencia de distribución de aliotra limitación.
mentos, la hora de distribución de alimentos, fr ecue ncia de ace rc am iento de la
c. Criter ios de inte rp reta ción d e los
resultados del análisis de la ración
comida, control de la estabilidad de la
completa. Una regla interesante es la
ración en el comedero, manejo de las
aplicación de la norma 1-2-3, que indi sobras, y el cuidado del comedero per se.
ca que la desviación aceptable en la
El objetivo principal es aportar una ración
mezcla es aquella cuya desviación resfresca, de calidad, bien mezclada, y que no
pecto a la composición teórica es de un
permita la selección de ingr edientes, que
1% en proteína, 2% en FAD, y 3% en
las vacas puedan acceder libremente la
materia seca. Alternativamente, otra
mayor par te del día en cantidades ilimitainterpretación de los re sultados de
das, sin competir con otros animales y con
aná lisis o btenidos pu ede seguir las
disponibilidad constante de agua.
re com e ndaciones siguienTabla 5. Efecto de mezclados corr ectos (Ración 1) o
tes. Cuando la variabilidad
(m edida com o co eficie nte irregulares (Raciones 2 y 3) sobre la composición química
de la mezcla
de variación) es inferior a
Racion 1
Ración 2
Ración 3
un 10%, la mezcla es satis- Ingr edientes, kg/vaca
factoria. Entre 10 y 25 % es
Heno alfalfa
10.9
13.6
9.1
necesario realizar ajustes; Si
Maíz
9.1
9.1
9.1
Soja
2.7
0.0
4.5
las muestras tienen un coeficiente de variación supe- Análisis químico
PB, %
18,5
15,0
21,0
rior al 25%, es necesario
FND, %
26.0
29.0
23.0
actuar inmediatamente, ya
que puede ser causa de proTabla 6. Efecto de pesados correctos (Ración 1)
blemas graves de alimentao irregulares (Raciones 2) sobre la proporción de
ción.
ingredientes y la composición química de la mezcla.
Un segundo aspecto a consiRacion 1
Ración 2
derar en el contr ol de la prepa- Ingredientes, kg MS/vaca
ración de la ración es la calidad
Heno alfalfa
10,0
8,6
Maíz
5,5
5,5
del mezclado. Para ello puede
Soja
1,4
1,4
r ea lizar se un a nálisis químico
Glutenfeed
1,4
1,4
(siguiendo las recomendaciones
Semilla algodón
2,3
3,6
anteriores) de muestras al prinCascarilla de soja
0,9
0,9
cipio, la mitad y el final de la
Trigo
1,4
1,4
d istribución de l carro. Si la Análisis químico
PB, %
18.3
18.6
c omposición es muy varia ble
FND, %
35.0
35.0
(seguir los criterios anteriores),
Fr ecuencia de distribución de alimentos
La distribución de alimentos una sola
vez al día reduce el trabajo y permite el
control de la alimentación por una sola
persona, favoreciendo la or ganización y el
control. Una distribuc ión diar ia de la
ración funciona correctamente en muchos
casos siempre que se empuje la ración
varias veces al día (4-6).
La frecuencia de distribución de ali mentos puede ser un factor estimulante de
la ingestión de materia seca. Sin embargo,
el número óptimo de veces que debemos
distribuir los alimentos a lo largo del día
depende del nivel de producción, de las
condiciones de la explotación, de la capacidad de los animales para seleccionar
fracciones de la ración, de la estabilidad
aeróbica de los alimentos ofertados, y de
la época del año. El efecto de incrementar
la frecuencia de distribución de alimentos
es clara para la administración de concentrados. En raciones Unifeed, dicho efecto
es mucho menor, aunque permite el mantenimiento del alimento más fresco y palatable, probablemente siendo más importan te en las época s de ca lor. Aunque
muchas explotaciones consiguen buenos
re sultados con la administración de la
ración Unifeed 1 vez al día, con exceso de
calor, la administración de dos raciones
por día puede ser aconsejable. Los beneficios esperados son mayores en raciones
con silo de maíz, ya que es más inestable a
temperaturas elevadas. En cualquier caso,
el control de la temperatura de la ración o
la presencia de olores desagradables debe
permitir decidir la mejor estrategia en
cada explotación. La calidad de los silos
también es determinante en esa decisión.
Cuando hace calor y los silos no son de
buena calidad, la distribución de alimentos dos veces al día está más indicada que
cuando no hace calor y el silo es de buena
calidad. Un pH inferior a 4.5 en silos de
leguminosas, o inferior a 4.0 en silos de
maíz, son indicadores de una producción
adecuada de ácidos para su conservación.
Como ayudas a controlar la estabilidad de
la mezcla en el comedero, se pueden utilizar inhibidores del cr ecimiento de hongos,
o mezclar ácidos orgánicos.
P or ejem plo, cuando el espacio de
comederos es limitante, la frecuencia de
distribución es más importante que cuando hay espacio suficiente para la ingestión
de todas las vacas. Una norma útil es que
si en el programa actual los animales se
comen la cantidad de comida esperada y
dejan el comedero limpio, se puede mantener el esquema actual de distribución de
alimentos. Si la ingestión de materia seca
se mantiene al reducir el número de distribuciones de alimentos al día, se justifica
r educirlo en base a la reducción del coste
de mano de obra y de desgaste del carr o
Unifeed. En muchas ocasiones, puede ser
aceptable mezclar un solo car ro y entr egar
en el comedero la mitad de la ración por la
mañana y la mitad de la ración por la
tarde. Sin embargo, en estos casos el carr o
debe mantenerse en un lugar fresco, alejado del sol, y debe compr obarse su estabilidad. Esta estrategia puede ser adecuada
para los meses fríos del año, per o es poco
recomendable para los meses de verano.
Respecto a la estabilidad de la ración
en el comedero, es impor tante observar
indicadores de calentamiento o malos olor es que se desarrollan a lo lar go del día.
Cuando estos síntomas apar ezcan, es recomendable incr ementar el número de veces
que se prepara y distribuye el alimento,
reducir el impacto del sol. Además, es
impr escindible limpiar completamente los
comederos una vez al día, ya que r estos de
alimento en mal estado pueden ser vir de
"inoculadore s" para el alimento fresco
que se distribuye.
Hora de distribución de alimentos
La distribución de alimentos de tal
manera que garantice la disponibilidad de
comida fresca cuando los animales salen
de la sala de ordeño, es importante porque
tienen tendencia a comer, y porque las
mantiene sin sentarse mientras se cier ra el
canal del pezón post-ordeño. Durante los
meses más cálidos, es más r ecomendable
que la distribución de alimentos se realice,
al menos en su mayor parte, en el atar decer, ya que el perfil de ingestión de materia seca se desplaza a la tar de y a la primera hora de la maña, cuando la temperatura no es muy elevada.
Tiempo de acceso a la comida
La disponibilidad de alimento es fundamental. Existen, sin embargo, pocos trabajos experimentales que hayan tenido
como objetivo determinar el tiempo óptimo de acceso a la comida para maximizar
la ingestión de materia seca. Sin embargo,
el sentido común indica que la explotación
debe estar diseñada para permitir el acceso constante de los animales a la comida.
Cabe recordar que el consumo de un kg de
una ración con una concentración energética de 1.7 Mcal/d apor ta los nutrientes
necesarios para la producción de xx litros
de leche. Con esta relación en mente, el
pr ograma de alimentación debe estimular
el consumo de materia seca, y garantizar
su disponibilidad en cualquier momento
del día.
La mezcla debe ofertarse para que
garantice la disponibilidad de alimento
durante las 24 horas del día. Para ello, es
necesario que se acepte un exceso de un 35% de la cantidad ofer tada. El exceso de
comida pude utilizarse para otro grupo de
animales en la explotación (novillas).
Espacio de comedero
El espacio necesario para una vaca se
calcula, según la International Association
of Agricultural Engineers, a partir de la
anchura de pecho. En vacas no gestantes,
el espacio necesario es de su anchura de
pecho (55 cm) multiplicado por 1,15 (62.5
cm). Para vacas gestantes, la anchura de
pecho se multiplica por 1.25 (67.5 cm).
E stos da tos deben per mitir calcular el
espacio mínimo necesario para que todas
las vacas puedan estar comiendo juntas.
Sin embargo, es necesario considerar si es
necesario o no que haya espacio disponible para que todas las vacas coman juntas.
M enzi y C hase (1994) obse rvar on con
vídeo cámaras, que los comederos de una
explotación de 10.000 litros de media de
producción casi nunca estaban completamente llenos, a pesar de que el espacio
disponible por animal era de 40 cm. Sin
embargo, no existen otros estudios que
cor robor en esta observación
Manejo de las sobras
Cuando se establecen programas de
alimentación ad libitum, es recomendable
establecer el tamaño de la ración a mezclar para que se produzcan entre un 3 y un
5% de sobras. El uso de estas sobras es
variable, pero es común ofr ecerlas a la
reposición o a las vacas secas. Por razones
de bioseguridad, debe estudiarse con cuidado la posibilidad de transmitir enfermedades a las ter neras de reposición (especialmente en casos de paratuberculosis).
Las sobras pueden re-mezclarse en las
raciones de secas o en el grupo de baja
producción, siempre que se cumplan algunos requisitos fundamentales:
a. La calidad de las sobras debe ser aceptable (no debe estar caliente, debe
tener un aspecto similar a la ración original,…)
b. La cantidad a mezclar no debe ser
Nº 145 F RISONA ESPAÑOLA 111
excesiva, y debe ser una proporción
máxima definida en cada ración.
c. Debe evitarse que constituya la base
de la alimentación de las secas, porque
puede conducir al sobre-engrasamiento de las vacas secas.
CONTROL
DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE
ALIMENTACIÓN
El control de la ingestión de materia
seca es un aspecto fundamental del programa de alimentación. Las predicción es
del NRC (2001) deben servir de guía, per
es recomendable utilizar la estimación de
la ingestión real en la r eformulación de
raciones. Como norma general, cuando la
ingestión de materia seca se desvía más de
1 kg de la utilizada para la formulación, es
necesario reconsiderar la fórmula.
El manejo de los comederos es un ar te:
hay que observar y valorar muchos factores. Per o es posible establecer pautas que
permitan contr olar de forma rutinaria el
buen funcionamiento del manejo de los
comederos. Para ello, se ha propuesto el
desarrollo de una ficha de valoración del
comedero. La valoración debe realizarse 1
horas antes del tiempo previsto para la
distribución de la próxima mezcla. Esta
ficha permite valorar el estado del comedero en las puntuaciones siguientes:
0. No queda alimento en el comedero.
Debe incrementarse la ración ofertada
en un 5%
1. La mayor par te del suelo del comeder o no tiene comida. Hay trozos de
for raje visibles. Debe incrementarse la
ración ofertada en un 2-3%.
2. Hay menos de 2,5 cm de comida r ecubriendo el suelo del comeder o. No se
necesitan cambios
3. Hay entre 5 y 7,5 cm de comida r ecubriendo el suelo del comedero. Deben
investigarse las causas.
4. Queda más del 50% de la comida disPuntuación
1
2
3
4
5
Tabla 7. Tabla de valoración de la calidad de las heces.
Apariencia
Heces muy líquidas con aspecto
de sopa. No se producen anillos
Las heces no se amontonan,
con consistencia de diarr ea,
No tiene más de 2,5 cm
de grosor. Aparecen algunos
anillos
Empieza a amontonarse.
Gr osor de 4 cm. Se forman
entre 4 y 6 anillos concéntricos
Consistencia densa
No se engancha a la suela de los
zapatos.
No se forman anillos concéntricos
claros
Heces en forma de pelotas sólidas.
Grosor de 5 a 10 cm
112 FRISONA ESPAÑOLA Nº 145
(pasa pág. 114)
tribuida. Deben investigarse las causas.
5. La mayor parte de la comida distribuida est á en e l com ede ro (>90%) .
Deben investigarse las causas.
Debemos conseguir una puntuación
del comedero de 2 a 3 máximo. Puntuaciones de 3 son indicativas de sobr ealimentación, per o cuando la puntuación es
de 4 o 5, es indicativo de problemas graves
de alimentación.
El segundo aspecto a considerar es
evitar la selección de ingr edientes durante
la ingestión. Para ello, debemos observar
y analizar los alimentos sobrantes, que
desde un punto de vista teórico, deberían
tener la misma composición química que
la mezcla. Para deter minar la capacidad
de selección de los animales, la norma
general es que la cantidad de materia que
queda en la bandeja superior de separador
de partículas de Penn State, no debe ser
superior al 5% de la cantidad obtenida en
la ración original. Si se produce un exceso
de selección, pueden utilizarse ingredien tes que reduzcan el riesgo, como agua,
m e la zas, o subpr odu ctos hú medos, o
r econsiderar el tiempo de mezclado para
reducir el tamaño de partícula, con la precaución necesaria para evitar una reduc ción excesiva que cause problemas rumi nales.
Otra valoración que puede ser útil es
la valoración de la calidad de las heces
(Tabla 7). La valoración de la calidad de
las heces y la deter minación de la presen cia y el tamaño de las partículas en las
heces debe realizarse de forma regular. La
pr oporción de materia con un tamaño
superior a (0.63 cm) debe valorarse. Para
ello, puede utilizarse un mallazo de este
tamaño y lavarlo con agua. La presencia
de partículas con un tamaño superior a
0.63 cm indican que la digestión de la fibra
ha sido limitada. Si la presencia de grano o
Factores Nutricionales
Exceso de proteína
Exceso de almidón
Deficiencia de fibra
Exceso de minerales
Igual a 1
Pasto muy fresco y húmedo
Ración equilibrada
Falta de pr oteína degradable
Exceso de fibra
Poco almidón
Propio de vaca seca o novilla
Deshidratación.
Igual a 4.
almidón aparecen en el mallazo, es indicador de que la utilización de los alimentos
en el rumen no se ha maximizado.
EL
DISEÑO DEL COMEDERO
El comeder o debe estar diseñado para
estimular la ingestión de materia seca,
facilitar el acceso 24 horas al día, y permitir la distribución del alimento, la recogida
de las sobras y la limpieza de una forma
cómoda. Los aspectos principales del diseño de un comedero son (Figura 1):
Figura 1. Esquema de un comedero tipo
(Graves, 1995)
a. Los comederos deben estar distribuidos
en línea, sin que las vacas coman del
mismo sitio enfrentadas, ya que cuando las vacas se enfrentan en el mismo
comedero desarrollan un compor tamiento agr esivo y se reduce la ingestión de materia seca.
b. Los animales deben comer en una posición natural de pastor eo, con la cabeza
hacia abajo. Esta posición incrementa
la sec re ción de saliva en un 17%
(Albright, 1978). Para conseguir esta
posición, la base del comedero debe
estar entr e 5 y 15 cm por encima de la
base donde están las vacas.
c. El espacio de comedero debe ser de
unos 60 cm por animal.
d. La base del comedero debe ser plana,
para facilitar la limpieza mecánica. La
pre se ncia de b ord illos, ma der as,…
impiden la limpieza adecuada y deben
evitarse.
e. La superficie del comeder o debe ser
suave y no por osa para facilitar la limpieza. Debe tener una anchura entre
80 y 90 cm.
f. El pasillo para la distribución del alimento debe ser suficientemente ancho
para que el tractor no pise y contami-
ne el alimento
g. Los separadores entre la vaca y el comedero se diseñarán para evitar lesiones.
Las barr eras de separación entre las
vacas y el comedero tienen como objetivo
evitar que los animes salgan del corral y
caminen por la comida. Los diseños varían
en función de la estrategia utilizada para
controlar los movimientos del animal:
a. Introducen la cabeza en un espacio suficientemente grande para que pase la
cabeza, pero no los hombros;
b. La cabeza pasa por debajo de un cable
o tubo que está colocado lo suficientemente bajo como para hacer el acceso
difícil;
c. El bordillo de separación entre la zona
de animales y el comedero es suficientemente alto para hacer difícil que los
animales lo salten por encima;
d. Una combinación de varios.
La inclinación de las bar reras de separación también es importante. Dumelow y
Sharples (1988) observaron que las barr eras verticales reducían el alcance de las
vacas para obtener alimento. Estos investigadores desar rollaron unas barreras con
sensores de presión con el objetivo de
determinar cuánta pr esión y en qué zonas
se ejercía la presión cua ndo una va ca
intenta alcanzar alimento del comedero
en función del tipo de barrera. Se asume
que a medida que la pr esión aumenta,
mayor es la probabilidad de lesión, y que
el sistema que reduzca la pr esión reducirá
la in cidencia de lesion es, me jor ar á e l
grado de confort e incrementará la ingestión de materia seca. También consideraron de interés desviar las zonas de pr esión
de la par te superior del cuello (más sensible) a zonas más inferiores (como el pecho
o las patas). Con estas hipótesis pr opusieron el diseño de las barr eras inclinadas.
En este tipo de diseños, el bordillo inferior
se convierte en el principal obstáculo para
evitar que lo s anim ales sobre pasen e l
espa cio reservado par a e llos. También
observaron que, además de reducir las
lesiones, mejoraron el área de acceso al
comedero, ya que podían alcanzar con la
cabeza espacios más distantes.
L OS BEBEDEROS
Las vacas dedican un tiempo aproxima do de 10 min diarios a b ebe r. Sin
embargo, este tiempo de bebida se concentra a la salida de la sala de ordeño y
durante los periodos de mayor ingestión
de alimentos. Si tienen la opción, las vacas
prefieren alternar la ingestión de alimentos con la ingestión de agua.
En cada uno de los lotes deben existir
como mínimo 2 bebederos independientes, ya que disminuye el efecto de la pr e114 FRISONA ESPAÑOLA Nº 145
sencia de animales dominantes. Aunque
el tiempo dedicado a la ingestión de agua
a lo lar go del día es limitado (10 min),
tiende a hacerlo en grupos, especialmente
en verano. Las r ecomendaciones varían
mucho en función del clima local. En
zonas más frías, se recomiendan 65 cm
cada 15-20 vacas (Bricket et al., 1997), lo
que permite el acceso al 5-7% de las vacas
al mismo tiempo. Para r ebaños mayores,
Armstrong (1998) sugier e que sería necesario acomodar a un 15-20% del rebaño al
mismo tiempo, con un espacio de 65 cm
por animal. Esta recomendación tiene su
origen en la observación que los animales
tienden a concentrar su ingestión de agua
inmediatamente después del or deño, y en
ese momento, todas las vacas que salen
deben tener acceso libr e al agua. En consecuencia, debe haber tanto espacio de
bebedero como animales quepan en un
lado de la sala de or deño: Por ejemplo, en
una sala de or deño 2x6, debe deben haber
2 bebedero (mínimo) que permitan beber
a 3 animales cada uno (1.8 m de perímetr o
accesible cada bebedero). El tiempo de
or deño es suficiente para que todas las
vacas hayan ingerido el agua necesaria
antes de que salgan de la sala de ordeño el
siguiente gr upo de vacas. Por lo tanto, el
tamaño de los bebederos deberán diseñarse para acomodar al mismo tiempo a todas
las vacas de un lado de la sala de ordeño.
Los bebederos deben localizarse en las
zonas de cruce, y/o deben disponerse a lo
lar go de la instalación cada 20-25 metros y
cercanos a los comeder os, con el objetivo
de reducir la distancia entr e el comedero y
el bebeder o. Sin embargo, y para evitar
mojar la comida, deben mantenerse prudentemente alejados de ellos.
Los bebederos deben situarse de tal
manera que la altura entr e el suelo y la
superficie del agua sea de 50-75 cm, y
deben sobrar de 5-10 cm entr e la superfi-
cie del agua y el borde superior del bebedero para reducir las pérdidas de agua. La
pr ofundida d de l agua disponible en el
bebedero debe ser de 7.5 cm (y hasta 20
cm). (Graves et al., 1997). Debe garantizarse un flujo de agua suficiente para que
el bebedero permanezca siempr e lleno.
Además, es importante diseñar el bebedero para que permita una limpieza fácil: el
bebedero debe estar siempre limpio.
C ONCLUSIONES
El control de los programa de alimentación se basan en el control de riesgos. La
r educción del riesgo de errores, y la minim ización del im pa cto de esos er rores
puede conseguirse a través de protocolos
de actividades rutinarias. Muchas de las
medidas aplicables pueden implementarse
de manera relativamente sencilla. El contr ol de ingredientes, el pesado y mezclado
correcto de la ración, el diseño de comedero y su acceso, y el análisis de la ración
ofertada y las sobras, debe permitir mejorar el programa de alimentación.
R EFERENCIAS
Albright, J.L. 1987. J. Dair y Sci. 70:27112731.
Armstrong. 1998. Citado por McFar land
(1998): NRAES-116, Camp Hill, PA.
Bricket W.G., et al. 1997. MWPS-7, 6th Ed.
MidWest Plan Service, Ames, IA.
Chase, L.E. 1994. AABP Conf erence.
Pg 151.
Graves, R.E., et al. 1997. IP-723-49, Penn
State Univ., PA
Gra ves, R.E.. 1995. DPC-1 & NRAES-76.
Agric. Engine. Service, Ithaca, NY
Menzi, W., y L.E. Chase . 1994. Proc. 3rd
Int’l Dair y Housing Conf. ASAE, MI.
NRC, 2001. 7th Ed. Nat. Acad. Sci.
Washington, DC
Possin,R., D. DeCor te, R.D. Shaver, R.T.
Schuler. 1994. Dairy Sci. Dept., University
of Wisconsin
Rippel, C.M., E.R. Jordan, y S.R. Stokes.
1998. Prof. Anim. Sci. 14:44-50.
Shaver, R.D. 1998. 4-State Conference,
New Ulm, MN.
Ponencia presentada en el MASTER EN ASESORIA Y GESTION DE
EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO organizado por la
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
Descargar