umo mm - Hemeroteca Digital

Anuncio
Martes 1.° de Noviembre de 18T0.
^[artcs 1.° da Noviembre de 1870.
wxrtnoM
MAPUID, CTJATRO REALES al mes.-PROViNaAS: VEINTICÜATR»
&EALES trimestre, CUARENTA siamestre, remitiendo liUraiiMg 4
SSl?^ *„2fH •*r'*°"°"*™''Ion.—Por comisionado, TKKINTA T Síb
I S S Í t SSM'SI re»pec«vam«nte.-üi.TjuiíAJi T BxfmAif«jio: S"
umo mm&
SUSCRICION
*AEA LAS VÍCTIMAS DK LA MISERIA Y DKL INFORTUNIQ
EN ALICANTE.
CRÓNICA DE LAS eOMSTITUYENTES.
BÉWJ
Otcintí de BL iMPARcaAt, /tollas 1M p r i n c ^ e * .Í^ÍS^'^JÍ?,
ltodrld,ji(roTiiKiai y «xlráQi«ro.~9iiscriei<»ies T«Bt^<wW u Hiru%'
P. a A. sSLTOdrs, 5S,raeTiU^at-r-tela d« OU)a4}i'A^ ca>«6« HiOiiuaa^
"Eodahrcorreepo^dencia del)9 4 ^ ^ « ni .pimi«tndor «• • »
lM»A«mAlDON JpAÍÍ 4|rF0N|o G A Í C U T
chado aún como general que como orador, y que i a
vuelto á ocupar su asiento en la Cámara por la g e nerosidad del Gobierno, acusó á éste de haber tenido
la áeUliáaÚás dejarle volver á su país, y cenauró la
amnistía que ha devuelto tantos dé sus (jenTéligionarios al seno de sus familias, calificándola de absurda.
Pero en lo que estuvo brillante el orador fué cuando
en el calor de la palabra y en la espansion del extraño espíritu que ayer le inspiraba, dijo que el p a r t i do republicano era un partido eMrgico...
Aquí algunos diputados se rieron, y el Sr, Paul
añadió con grandísimo aplomo:—¡No ahdo ¿sus representantes! Con lo que las risas se hicieron generales.
¡Qué cuadro tan triste ofreció ayer la minoría federal! ¡Qué pr<rfunda es ya la división que en ella
existe! Y ¡cuan ciegos son los dos elementos de,que
ese partido se compone!
El Sr. Paul cogía la bandera de l.a república federal y anunciaba una nueva y terrible insurrección,
una dictadura del partido republicano sobre el país,
y al hacer esto exoneraba del título de representantes del partido á los que, más sensatos y patrióticos,
buscan por el camino de la propaganda de sus doctrinas el planteamiento de aquella solución.
, Nosotros volvíamos los ojos con cierto piadoso
sentimiento hacia donde estaban los Sres. Figueras
y Castelar, honor do aquel partido, esperando que
se alzasen á protestar, en nombre del verdadero partido republicano, contra aquellas amenazas de sangre
y esterniinio, ó á unir su elocuente palabra á la de
sil compañero y demostrarle así que no era exacta
lá afirmación, la acusación más bien, que á sus
prendas de carácter dirigía.
Bin embargo, aquellos ilustres oradores, de cuyos
discursos supone cansado al país el Sr. Ángulo,
callaron. El talento, la elocuencia y el saber, callaron dominados por aquellas rudas frases dirigidas á
las masas sin ilustración.
El Sr, higueras no tuvo ni un argumento, ni un
considerando, y las cuerdas del arpa de oro del señor Castelar no exhalaron ni un débil gemido. Quedáronse mudos, sin que sepamos á qué sentimiento
atribuir su ínutismo. Y sin embargo, ¡qué ocasión
tan brillante se presentaba á aquellos oradores para
desplegar allí, ante el Sr. Paul, la grandeza de la
idea republicana, labrando con magnífico cincel seguro y ancho camino en, el porvenir, sin hacer
derramar lágrimas ni sangre, sin' sembrar odios ni
veuganzas!
Verdad es que esas_ masas, á quieneslos ilustres
defensores de la república federal desprecian más que
nadie, seguramente les negarían entonces esos e m briagadores aplausos que tanto les fascinan, y que
perderán al cabo lastimosamente, sin haberse captado las simpatías de la parte sensata del país. ¡Pobres Sres. Castelar y Figueras, á quienes el Sr, Paul
y Ángulo no les deja ya otro papel que el de humildes trovadores de sus bizarras empresas!
Contra lo que algunos pensaban, reanudábanse las
sesiones en el preciso momento en que se ag'itabá en
Aver remitimos al señor alcalde primero popular los círculos políticos y en la prensa el rumor de una
«e Alicante, en letra del Banco de España, la suma candidatura al trono, formal, conveniente j con s e «e 600 rs. que representa las dos primeras cifras de guras probabilidades de obtener los sufragios de la
ía siguiente lista ó sea la cantidad recaudada a n t e - Cámara.
ayer. El Consejo de gobierno del Banco de España,
Decíase también que dentro de muy breves dias
^ue por nuestro número tuvo conocimiento de la el Gobierno presentará -á las Cortes la candidatura
Sentida invitación del Ayuntamiento de Alicante, del duque de Aosta y que no siendo posible, realiza•«ordo', en su sesión de ayer, remitir al mismo 10.000 do esto, que las oposiciones discutan la convenien'eal^s. Los liombres políticos de todos los partidos, cia de aquella solución, no faltaría algún diputado
w)das las clases sociales que han tenido noticia de hostil á l a situación que tratase de embarazar la
ja situación en que se encuentra el pueblo alicantino, marcha del Gobierno y tío la indicada candidatura.
nan dado una elocuente muestra de sus nobles senEstas consideraciones daban gran importancia á
timientos. E L iMPARCiALles enviasu reconocimien- la gesion de ayer, revelándose el interés que inspira«>; los pobres de Alicante bendecirán sus nombres. ba en el animado aspecto que ofrecían las tribunas y
Mañana, que es dia hábil, entregaremos en la caja la sala.
Qel Banco la cantidad recaudada ayer y la que i n Después de leída el acta de la sesión anterior y
grese boy en nuestras oficinas, á ñn de que sea de dar cuenta de varios documentos del despacho
girada por telégrafo al alcalde primero de Aneante. ordinario.
El Sr. Suñer y Capdevila, aquel severo y franco
LISTA DR SEÑORES SÚSCaiTOHES.
republicano que en un manifiesto célebre docia al
Rs. vn.
país,que si el Gobierno le hubiera cogido cuando es«» redacción de EL IMPARCIAL
500 taba en el campo de los insurrectos acaso le hubiera
Oí. D. Pedro Ruiz Ubag-o
100 fusilado, y que los suyos á poco más le fusilan,
iíl Banco de España...,
10.000 fue el primero que rompió las hostilidades.
Pi-ancisco Monteverde
60
Pidió la palabra para apoj'ar un voto de censura
Manuel Rwiz Zomlia
lOO contra el Sr. Sagasta por su discurso... de 29 de
Cristino Martes
100 enero. Acaso quiere á su vez que fusilen al señor
Ramón B. Castro
20 ministro.Manuel Silvela.
200
Como semejante protesta no era esperada por naf^rmin Lasala
100 die, apesar del grave especto y actitud imponente
M. Quiróga V. Queipo
60 del Sr. Capdevila, los diputados y los que estaban
Marqués de Sardoal
100, en las tribunas no pudieron contener la'»r¡sa, y h a s General Cervino
100 ta el mismo ministro acusado, que tenia asiento enExcmo. Sr. D. José Cort y Claur
".',
1.000 frente del médico republicano, contenia mal la suya.
Telesforo Montejo
60 En fin, el Sr. Capdevila volvió á sentarse, dejando
Jacinto María Ruiz
2.000 para otra ocasión la protesta, y se dio lectura á una
Juan Bautista Topete
,
100 proposición del Sr. Soler, en la cual se pedia que
Duque de Tetuan
100 jlas Cortes se rigiesen por el reglamento que teman
Marqués de Perales
100 Ial reunirse, sin que se hagan en él más modificacioSug-enio García Ruiz
20 i nes que aquellas que, conforme á lo que aquel establece, acuerde la Asamblea.
amilio Castelar
40 j
Acfuí fáé Troya: el Sr. Paul y Ángulo se alza de
Antonio Mantilla, director de la PolUica..
100 !
su asiento y pide al presidente que se dé lectura de
Gaspar Nuíiez de Arce
20 otra proposición que él había puesto en manos del
Juan José Caña
20 j mianio, al propio tiempo que le entregaba la de su
Antonio Ramos Calderón
60 correligionario el Sr. Soler. El Sr. Ruiz Zorrilla le
Rafael Prieto y Prieto
60 ' indica que la presidencia tiene el derecho do señalar
Joaquin Gil Verges...
39 ¡ el orden en que debe darse lectura de las proposiBonifacio de Blas
100 ' ciones; pero el diputado por Jerez ín-iste nuevaVenancio González
80 mente en que á la suya la corresponde el primer
Constantino Fernandez Vallin
100 tumo: grita, sacude los brazos con furor, arrojando
Manuel Becerra
20 fuego por los ojos á través de sus lentes ahumados,
Aug'usto Ulloa
20 y se expresa, en fin, con la incoherencia y estrépito
Francisco Silvela
20 . qu8 se' éxprésarift el más ínfimo de sus electores
Juan Moreno Benitez
40 bajo la influencia del esquisíto producto de su rica
Antonio Navarro y Rodrigo,
40 circunscripción.
El señor presidente tuvo que atajarle en su d i s EL DUQUE DE AOSTA.
Carlos Navarro y Rodrigo
40
Alejandro Olivares
40 curso á golpes de campanilla, y el Sr. Paul, que 1
La prensa de todos matices empieza a ocuparse
Pranciüco Dumont
40 venia dispuesto á darlos más sonoros todavía, se
Juan Valera
40 , sentó primero, como ya convencido, y después súbi- de las condiciones que reúne el candidato para el
León López Francos
40 tamente cogió su descomunal sombrero y salió por trono de España que el Gobierno está resuelto á
Manuel Sánchez Silva
20 ' mitad del salón, cubriéndose al pasar junto á la me- presentar á las Cortes.
sa de los taquígrafos; así como sale de la escena en
Como es natural, cada periódico trata la cuestión
Brigadier Pa)acios
20
ciertos saínetes un gracioso contemporáneo que t o Fernando Calderón Collantes
20 dos conocemos y que es célebre, entre otras cosas, con su criterio especial, y seria demasiado pretender que la solución, tan hábil como afortunadamenSalvador López Guijarro
20 poí sus excepcionales sombreros. El efecto, sin e m te preparada por el ilustre jefe del Gabinete, había
Ricardo Chacón
20 j bargo, fué diferente, y la Cámara protestó indig- de encontrar desde un principio unánime y e n t u José María López, director del Puente de
¡ nada.
siasta acogida en todas las fracciones de la mayoría
Alcolea
40 i Sin duda amonestado por algún amigo, el dipu- monárquica. Los que con más ó monos fé han veniPedro Pastor y Landero
*..'
20 | tado cubierto volvió á entrar en el salan y se discul- do sosteniendo hasta aquí la causa de otro candidaCristóbal Martin Herrera
40 pó !diciendo que para él no tenía importancia eso de to, no han de abandonarla precipitadamente, pues
Pedro Salaverría
20 cubrirse un metro más acá ó más allá de la puerta, aun reconociendo ventajas en el duque de Aosta, un
Ramón Vinader
20 teoría respecto á la distancia que seguramente no sentimiento de consecuencia les obligaría á permaLuis María de la Torre
.'.
40 hubiera sostenido el Sr. Paul durante la última i n - necer en la misma actitud.
Santiago González Encinas
30 surrección federal, cuando por su buena suerte puso
Sin embargo, tenemos una elocuente prueba del
Salvador Damato
4 el pie en los dos metros de terreno que divide por inmenso efecto que ha producido en la opinión la
General Milans del Bosch
...........
100 mitad la línea de la frontera de España y Gibraltar. candidatura del duque de "Aosta. Hasta ahora todas
Y hecha esta declaración, volvió á salir de la sala las que el Gobierno ha gestionado desde el princiBrigadier Burgos
40
José Ferreras
20 levantando el sombrero en alto esta vez, y cubrién- pio de la revolución, han sido objeto de violentas
Antonio Méndez Vigo
,'
20 dose, finalmente, antes de cruzar la puerta y al lle- impugnaciones dentro del campo monárquico, emaVicente Rodríguez Vazo, director del Diagar poco más ó menos al consabido metro.
nadas dé aquellos grupos comprometidos por otra
na Español
20
Después de este incidente, que demuestra el i n - personalidad.
Tomás Mosquera
40 terés qug algunos diputados republicanos tienen en
Hoy no solamente no sucede esto, si no que hasta
N.C,
40 desprestigiar y rebajar la dignidad de la Cámara, el la prensa alejada en algún modo de la revolución,
General Ustariz
20 Sr. Soler hizo uso de de la palabra para defender su como que conservaba ciertas afinidades y preferenCreneral Elío
20 proposición: haciéndola en términos,' si bien enérgi- cias hacia la dinastía destronada, acoge favorableIgnacio J. Escobar, director de la Época-..
100 cos, dignos y serios. Los diputados de la minoría mente la solución concertada por el general Prim,
Gonzalo Serraclara
40 se encuentran sorprendidos por la rapidez y buen en virtud de la iniciativa que la mayoría de la CáValeriano Casanueva
•
60 éxito con que se han llevado á cabo las negociacio- mara le habia encomendado.
Siguen los montpensieristas defendiendo más 6
Teodoro Bermudez
20 nes para la candidatura del duque de Aosta, y comManuel Cantero
IOQ prenden que sus esfuerzos van á ser inútiles ante la menos tibiamente á su candidato; continúan los esAdolfo Merelles
40 actitud en que se presentan los diputados monár- parteristaa abogando por el ilustre veterano, pero ni
Lino PeSuelas
'
20 quicos y el país. Natural es que busquen todos los los unos ni los otros han hecho una objeción seria
General Peralta
20 recursos posibles para inutilizar ó demorar el plan- contra la candidatura del duque de Aosta, dando á
Antonio de los Rios y Rosas
60 teamiento de aquella solución. La Cámara, por efec- entender con su silencio que llena todas las condiPedro Moreno Rodríguez
20 to de su libérrima voluntad, ha hecho reformas en el ciones apetecibles para nuestro país.
regíame uto que hoy considera conveniente conserY en verdad que sería difícil combatir al príncipe
Vicente Barranteo
20
var, al contrario de lo que opinaba y pedia el Sr. SoLuis Rivera director del Gil Blas.
.'.
20 ler. Quedó desechada la proposición después de un Amadeo como presunto rey de los españoles. Ni por
la representación política de su dinastía, ni por sus
Marqués de Corbera
20 breve discurso del Sr. Rivero.
condiciones personales, ni por sus antecedentes coGabriel Rodríguez
20
Leyóse la del Sr. Paul, pidiendo que se consulta- mo príncipe habría medio de formular objeciones
Mariano Zabalburu
20 se nuevamente á los electores acerca de si confirma- contra su elección, ni mucho menos fundar en estas
José de España y Puerta
100 ban en sus cargos á los diputados; la misma que causas supuestos serios sobre su incapacidad para
Servando Ruiz Gómez
100 había dado origen al incidente de la primera y s e - presidir los destinos de la nación española.
Mariano Hius
lOo gunda salida de aquel y que motivaba su tercera
Yerdad es que las cualidades de los reyes no pueJacinto Anglada
.*
100 entrada en el salón.
den aquilatarse hasta que han ejercido la soberanía,
Gerónimo Sánchez Borguella
40
El discurso del caudillo de las huestes republica- pero no lo es menos que dado el hecho de nuestra
Julián García de San Miguel
60 nas y de la última insurrección federal, aunque revolución, y asentada la sociedad española sobre
Antonio Cánovas dal CastiUo
CO violentísimo contra la situación, el Gobierno y las instituciones democráticas, no vemos ninguna d i Julián Pellón y Rodríguez
»
20 Cój-tes, ó precisamente por esta violencia, ha sido, nastía que sobre presentar puntos de contacto con
Manuel Pastor y Landero
60 como indicó el señor ministro de la Gobernación, de nuestra nacionalidad, por la raza, por el idioma, por
^;G20 gran provecho para los mismos á quienes en él se las costumbres y hasta por la tradición, ofrezca á la
vez mayores garantías de aptitud, de hábito y de
BlDr. B
60 ataca.
Interrumpido de párrafo en párrafo por el señor sinceridad para gobernar un pueblo en la plenitud
«cequiel Méndez
12
Gaspara Segura
20 presidente, cuya prudencia y tactos fueron ayer de su libertad.
Hé aquí por qué la candidatura del duque de
José de Pereda
20 dignos de elogio, el diputado federal dio principio y
•'osé Gómez Bona.".".
10 concluyó su discurso negando la legalidad de las Aosta lía sido generalmente bien acogida, hasta el
N. V
'.'.'.'.•.'.".
40 Cortes Constituyentes por el s ó b delito de no ser punto de ahogar las censuras de los defensores de
Juan Navarro y Montier, capitán retirado..
10 republicanas, y lanzó un reto al Gobierno y al ejér- otras candidaturas.
cito en el terreno de la fuerza.
No es extraño, pues, que periódicos como el
írancisoo Morales.....
...
20
El
Sr.
Paul,
que
hasta
ahora
ha
sido
más
desdi'Daily-Telegraplí^
alejados de nuestras discordias y
^- P . . . .
.'..*.'.'.'.'.'..".'.,..
100
•J^sé
Ensebio
León
Apolinar
José
«•
Gerónimo
^na
^omás
¿omás
Manuel
fCesárea
Boaé,
Alimañana
f-seflora
Arenas
Soler
Novoa
Araujo
Gil
Rodríguez
fusilado
Seg
Casaes...
Cebrian
Villergas
ysuscritora
Sánchez
yyGarcés,
en
Costa
Alicante
.'.TOTAL
viuda: del coronel
' . .7..,
18.345
100
4
20
50
10
16
08
coa Tin espíritu más impíifCial, crean que la^ candidatura del duque de Aosta es la elección más acertada que podría hacer España fuera de la del e k rey de Portugal. Escribiendo al efecto artículos Motabílisimos, de uno de les- cuales tomamos algunos'
párrafos que nuestros tectores pueden leer eü otro
LEY DECRETADA Y SANCIOÍÍADA
POR LAS CÓSTBS CONSTITUVKNTES PARA LA EJ^BtíeiON
DBLKEY.
L M Cartea Conatítuyentea, m nao de su s©beranÍ3,
decretan y saacionan;!» pigíiiwite
LEY PARA LA ELECCIÓN DEL EEY.
Artíeulal.» Laórdwi d^dia^patajjaa^seáer^^la.rtecícion del rey se señalará con ocho diaS de aníwapacion,
por lo menos, al acto de la elección.
E\ presidente de las Cortes cuidará de poner e n c o n a cimiento de todos los diputados, por medio de aviso es^
crito, dicho señalamiento.
Desde el señalamiento de la orden del dia hasta el acto
de la votación, no se celebrarán sesiones.
Art. 2.° La mesa de las Cortes intervendrá en todos
los actos referentes á la elección del rey.
Los secretarios desempeñarán el cargo de esorütadores, y los vicepresidentes el.de comprobadores.
Art. 8." No podrá levantarse la sesión hasta que se
termii;ie el acto de la elección del rey, salvo el caso do
haberse verificado el número de votaciones que previene
el art. 7.° de esta ley sin que ning-un candidato haya obtenido la mayoría de votos necesaria.
Art. 4." Los votos se emitirán en papeletas Armadas.
Al efecto, un secretario llamará por su nombre á los di-.
putados, y estos pondrán sus papeletas en manos del
presidente de las Cortes, el cual las depositará en la urna.
La lista y llamamiento de los diputados se harán por
la fecha de su proclamación como tales diputados.
Art. 5.° Anteg de proceder al escrutinio se leerá la
lista de los votantes á fin de rectiflcaí cualquier .error
que pudiera contener. Acto continuo se hará el recuento
de papeletas, y el escrutinio no podrá tener lugar si el
número de votantes no resultare igual al de papeletas.
Art. 6.° El escrutinio se hará leyendo en voz alta los
escrutadores el nombre del candidato votado y el del diputado votante.
Cualquiera duda acerca del nombre del candidato ó del
votante, será resuelta en el acto por la mesa.Todo voto al cual falte la Arma del votante será nulo.
Art. 7.° Para que resulte elección en favor de un candidato se necesita que obtenga un número de votos igual,
por lo menos, á la mitad más uno de los diputados que
estuviesan proclamados y en aptitud legal de ejercer su
alta investidura el dia en que se haga el señalamieato
que determina el art. 1.° deesta ley.
Sino resultare esta mayoría á favor de ningún oandir
dato en la primera votación, se procederá á la segunda
en los mismos términos; y si en esta segunda votación
tampoco resultara en favor de • un candidato la mayoría
suficiente, se verificará desde luego la votaeion tercera.
Si en la segunda votación hubiesen obtenido votos más
de dos cantiidatos sin haber alcanzado niognno la mayoría necesaria, se precederá á la votación tercera sdlo entre los dos que hubiesen alcanzado mayor número de votos en aquella.
Si de este tercer escrutinio resultare empate, so repetirá la votación entre los mismos candidatos.
Los votos que en la tercera votación se diesen á un
candidato que no sea cualquiera de los dos designado*,
en el párrafo tercero de este artículo, se considerarán
nulos.
Si en la tercera votaeion, y en su caso en la cuarta, no
resulta elegido el rey, lo declarará así el presidente,
dando por terminado el acto.
Art. S." Hecho el escrutinio, el presidente publicará
el resultado de la votación; declarará elegido el rey si
hubiere mayoría de votos suficiente, y designará una
comisión de 24 diputados que lo pongan en su conocimiento.
Art. S).°l Aceptado el cargo por el rey elegido, las
Cortes acordarán el ceremonial con que éste dehe pres¡fcar,
juramento ante las mismas y en maños del presidente,
I empleándose para eUo la fórmula siguiente:
I Uno de los secretarios leerá la Constitución de la NáI cion española de 1869. Terminada su lectura, el presi\ dente de las Cortes preguntará al rey elegido:
I «¿Aceptáis y juráis guardar y hacer guardar la Constitución de la nación espaflola de 1869, cuya lectura aqaI baisde oir'? ¿Juráis guardar y hacer guardar las leyes del
I reino?
El elegido responderá:
«Acepto la Constitución, y juro guardar y hacer guardarla Constitución y las leyes.»
Contestará el presidente:
«Si así lo hiciereis. Dios os lo premie, y si no os lo demande.»
El acto terminará con la'siguiente declaración:
«Las Cortes han presenciado y oido la aceptación y juramento que el rey acaba de prestar á la Constitución de
la nación española y á las leyes. Queda proclamado rey
de Espafia... (Aquí el nombre del elegido).•»
Art. 10. Si la elección del rey se hubiese de verificar
por Curtes compuestas de Congreso y Senado, se procederá, en lo que no se halle dispuesto por la preseate,.ley,
con arreglo á lo que previene la de 19 de julio de 1837
sobre relaciones entre los Cuerpos colegisladores. En tal
caso, los cuatro vicepresidentes más ancianos desempeñarán el cargo de comprobadores.
Art. 11. Las actas de las sesiones en que se verifique la elección y se preste el juramento por el rey elegido, formarán parte integrante de la presento ley, y se
adicionarán con ella á la Constitución.
De acuerdo de las Cortes Constituyentes se comunica
al Regento del Reino para su promulgación como ley. ^
Palacio de las Cortes 8 de junio de 1870,—Manuel Ruiz
Zorrilla, presidente.—Manuel do Llano yPérsi, diputado
secretario.—Julián Sánchez Kuano, diputado secretsrío.
—Francisco Javier Carratalá, diputado secretario.—Mariano Rlus Montaner, diputado secreta/lo.
MISCELÁNEA POLÍTICA.
Para satisfacer los deseos del Penmmiento Bspanol
y la Esperanza, publicamos los siguientes nuevos
datos que hemos adquirido sobre el ex-brigadier
Bada.
Con fecha 11 de agosto de 1869 dicho señor dirigió una instancia al ministro de la Guerra, pidiendo
que se le anticiparan 600 escudos poir el TésOío", lo
cual le fué concedido por órdeñ del mismo'dia.
Corridas las órdenes, se expidió el correspondiente libramiento en 17 de agosto con el núm. 590, y
en virtud del cual el Sr. Rada percibió la expresada
cantidad, firmando al erecto un recibo por duplica-'
do,, uno da cuyos documentos acompaña.'.al libramiento, remitieudosa él otro á la iDirecoi<MÍ general
Descargar