Bibliography on Spanish Commons - Institutions for Collective Action

Anuncio
Downloaded from the website www.collective-action.info
Bibliography on Spanish Commons
Common Land
ABELLÓ DE LA TORRE, M. A., 1988. Historia y evolución de las repoblaciones
forestales en España. Madrid: Universidad Complutense.
AFONSO, Ana I. and MENDES, Carlos, 2010. Energía eólica y paisajes
protegidos: Controversias en el parque natural de Montesinho. Nimbus:
Revista de climatología, meteorología y paisaje, (25), 5-20.
ALBERDI COLLANTES, Juan C., 2004. Usos ganaderos en espacios
comunales: actividad básica en la sostenibilidad de los medios de montaña
del País Vasco. Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca,
(20), 11-34.
ALBERDI COLLANTES, Juan C., 2003. Políticas agroambientales y ganadería
en los montes de utilidad pública del País Vasco. Papeles de geografía, (38),
5-26.
ALFONSO ANTÓN, María I., 1997. Campesinado y derecho: la vía legal de su
lucha (Castilla y León, siglos X-XIII). Noticiario de historia agraria: Boletín
informativo del seminario de historia agraria, 7 (13), 15-32.
ALLI ARANGUREN, Juan C., 2004. Las corralizas en Navarra. Historia,
naturaleza y régimen. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y
autonómico de Vasconia, (1), 315-64.
ALLI ARANGUREN, Juan C., 1988. Naturaleza jurídica y redención del derecho
de pastos sobre los bienes comunales a favor de los vecinos de otro
municipio. Revista jurídica de Navarra, (6), 109-22.
ALTAMIRA, Rafael, 1902. Derecho consuetudinario y economía popular en
Alicante. Barcelona.
ALTAMIRA, Rafael and NIETO, Alejandro, 1981. Historia de la propiedad
comunal. Madrid : Instituto de Estudios de Administración Local.
ALVAR EZQUERRA, Alfredo, 1990. Hacienda Real y mundo campesino con
Felipe II: las perpetuaciones de tierras baldías en Madrid. Madrid : Consejería
de Agricultura y Cooperación, D.L.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ALVAREZ NOGAL, Carlos, 2005. Incentivos económicos y derechos de
propiedad en la Castilla del siglo XVI. Cuadernos económicos de ICE, (70),
77-96.
ANDRADA MARTÍN, José M., 1986. Los propios, comunes y baldíos de Mérida
en el S. XVI. Mérida : Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro
Regional de Extremadura.
ANGUITA, Roberto, 2001. Bardenas Reales (Navarra). Ambienta: La revista
del Ministerio de Medio Ambiente, (1), 60-1.
ANGULO, Miguel and ALCALDE, Iñaki, 2001. Bardenas. Sua Edizioak.
ANONYMOUS, 2008. Patrimonialización de la naturaleza, el marco social de
las políticas ambientales. Ankulegi Antropologia Elkartea.
ANONYMOUS, 2002. Historia de la propiedad en España : bienes comunales,
pasado y presente : II Encuentro interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3
de junio de 2000. Centro de Estudios Registrales.
ANONYMOUS, 2002. Bienes comunales : propiedad, arraigo y apropiación.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
ANONYMOUS, 2002. Herbajes, trashumantes y estantes : la ganadería en la
Península Ibérica (épocas medieval y moderna). Instituto de Estudios
Almerienses.
ANONYMOUS, 1996. La gestión comunal de recursos : economía y poder en
las sociedades locales de España y de América Latina. Icaria.
ANONYMOUS, 1995. Pueblos abandonados : ¿un mundo perdido? Astral.
ARAGÓN RUANO, Alvaro, 2003. Gestión, uso y aprovechamiento de
comunales y parzonerías en la Edad Moderna: el ejemplo de Entzia y de
Urbia. In: Sortaldeko lautada historian zehar : gaurko tresnez baliatuz,
joandako denborak argitu = La llanada oriental a través de la historia :
claves desde el presente para comprender nuestro pasado, ed. Anonymous,
81-92. Diputación Foral de Alava, Departamento de Cultura.
ARAGÓN RUANO, Alvaro, 2003. La importancia de los montes comunales en
el desarrollo de la sociedad urbana vasca en el tránsito del medievo a la
modernidad (siglos XV y XVI). Boletín de la Real Sociedad Bascongada de
Amigos del País, 59 (1), 59-104.
ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen, 1990. La utilización pecuaria de
los baldíos andaluces (siglos XIII-XIV). Anuario de estudios medievales, (20),
437-66.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ARGUDO PÉREZ, José L., 2000. El régimen comunal agropecuario de la
comunidad de aldeas de Teruel. In: Los Fueros de Teruel y Albarracín : actas
de las jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín los días 17, 18 y
19 de diciembre de 1998, ed. Anonymous, 303-20. Instituto de Estudios
Turolenses.
ARIZKUN CELA, Alejandro, 2004. Las facerías en el Pirineo Navarro: una
perspectiva histórico-económica. Iura vasconiae: revista de derecho histórico
y autonómico de Vasconia, (1), 299-314.
ARIZKUN CELA, Alejandro, 1988. Bienes y aprovechamientos comunales en
el País Vasco del Antiguo Régimen: su papel económico. In: Euskal herriaren
historiari buruzko biltzarra = Congreso de Historia de Euskal Herria =
Congres d'Histoire d'Euskal Herria = Conference on History of the Basque
Country, Vol. 3, ed. Anonymous, 137-62. San Sebastian : Txertoa.
ARIZKUN CELA, Alejandro, 1985. Crecimiento agropecuario y retroceso de
aprovechamientos comunales en la Montaña navarra durante el siglo XVI: El
caso del valle de Baztán. In: Industrialización y nacionalismo : análisis
comparativo : Actas del I Coloquio Vasco-Catalán de Historia, ed.
Anonymous, 45-62. Barcelona : Servicio de Publicaciones de la Universidad
Autónoma, 1985.
ARRAIZA RODRÍGUEZ-MONTE, Juan P. and PÉREZ-NIEVAS ABASCAL, José
Á., 1986. Bárdenas reales de Navarra. Azpilcueta: cuadernos de derecho,
(3), 395-410.
ARTIAGA REGO, Aurora and BALBOA LÓPEZ, Xesús, 1992. La
individualización de la propiedad colectiva: aproximación e interpretación del
proceso en los montes vecinales de Galicia. Agricultura y sociedad, (65),
101-20.
ASENJO GONZÁLEZ, María, 1990. Las tierras de baldío en el concejo de
Soria, a fines de la Edad Media. Anuario de estudios medievales, (20), 389412.
AZPILICUETA, Luis and DOMENCH, José M., 1999. El Parque Natural de las
Bárdenas Reales. Pamplona : Caja de Ahorros de Navarra.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 2005. La propiedad de la tierra en la Galicia
contemporánea. In: Historia contemporánea de Galicia, ed. Anonymous, 44160. Ariel.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 2002. Al margen de la Ley: La defensa de los montes
vecinales de Galicia (1848-1968). In: Historia de la propiedad en España :
bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro interdisciplinar,
Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous, 451-92. Centro
de Estudios Registrales.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 2001. A liquidación dun patrimonio veciñal: os
montes de Carteire, 1863-1934. In: Entre nós: estudios de arte, xeografía e
historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, ed. Anonymous,
845-66. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e
Intercambio Científico.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 1999. La historia de los montes públicos españoles
(1812-1936): Un balance y algunas propuestas. Historia Agraria, (18), 95128.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 1999. El fuego en la historia de los montes gallegos:
de las rozas al incendio forestal. In: Incendios históricos : una aproximación
multidisciplinar, ed. Anonymous, 255-76. Universidad Internacional de
Andalucía.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 1992. La gestión de los patrimonios rústicos públicos.
Noticiario de historia agraria: Boletín informativo del seminario de historia
agraria, 2 (4), 245-50.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 1990. O monte en Galicia. Vigo: Xerais.
BALBOA LÓPEZ, Xesús and ARTIAGA REGO, Aurora, 1992. La
individualización de la propiedad colectiva: aproximación e interpretación del
proceso en los montes vecinales de Galicia. Agricultura y sociedad, (65),
101-20.
BALLESTEROS DÍEZ, José A., 2003. Los Baldíos de Mérida en 1753 (Catastro
de Ensenada). Revista de estudios extremeños, 59 (3), 1083-115.
BALLESTEROS DÍEZ, José A., 1986. Los propios, comunes y baldíos de
Mérida en el siglo XVl. Proserpina: revista de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Centro Regional de Extremadura-Mérida, (5), 185-7.
BARREIRO MALLÓN, Baudilio, 1997. Montes comunales y vida campesina en
las regiones cantábricas. Studia historica. Historia moderna, (16), 17-56.
BARREIRO MALLÓN, Baudilio, 1997. Los montes comunales y la coyuntura
socio-económica en el occidente de Asturias en los siglos XVI a XVIII. In:
Homenaje a Juan Uría Ríu, Vol. 1, ed. Anonymous, 415-58. Universidad de
Oviedo, Servicio de Publicaciones.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
BARREIRO MALLÓN, Baudilio, 1984. La introducción de nuevos cultivos y la
evolución de la ganadería en Asturias durante la Edad Moderna. In: Congreso
de historia rural : siglos XV-XIX : actas del coloquio celebrado en Madrid,
Segovia y Toledo del 13 al 16 de octubre de 1981, ed. Anonymous, 287-318.
Casa de Velázquez : Universidad Complutense.
BARXA ALVAREZ, Nemesio, 2000. Direitos comunais ameazados na
Gallaecia: montes vizinhais e baldios. Análise empresarial: revista trimestral
de información economica, (30), 99-106.
BELTRAN COSTA, Oriol, 1996. Economía doméstica y gestión comunal en el
Pirineo Central. In: La gestión comunal de recursos : economía y poder en
las sociedades locales de España y de América Latina, eds. Marie Noëlle
Chamoux and Jesús Contreras Hernández, 67-86. Icaria.
BELTRAN COSTA, Oriol and VACCARO, Ismael, 2008. Els comunals al Pallars
Sobirà: els usos tradicionals de la muntanya en el marc dels espais naturals
protegits. Revista d'etnologia de Catalunya, (33), 142-9.
BELTRÁN TAPIA, Francisco J., 2010. Diversity of economic landscapes and
common land persistance in 19th century Spain: an interpretative proposal.
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (9).
BENEYTO PÉREZ, Juan, 1932. Notas sobre el origen de los usos comunales.
Anuario de historia del derecho español, (9), 33-102.
BERNABÉ GIL, David, 1997. Bienes rústicos de aprovechamiento público en
la Valencia moderna. Studia historica. Historia moderna, (16), 129-53.
BERNABÉ SALGUEIRO, Alberto, 2006. Vecindad y derechos comunales en la
comarca de La Janda (Cádiz): Las Hazas de Suerte de Vejer de la Frontera y
Barbate. Madrid : Ministerio de Cultura, 2006.
BERNABÉ SALGUEIRO, Alberto, 2004. Estrategias de investigación en
antropología: el caso de los bienes comunales de Vejer de la Frontera
(Cádiz). In: Experiencias etnográficas, ed. Anonymous, 243-64. Editorial
Club Universitario.
BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio M., 1997. La tierra comunal en Andalucía
durante la Edad Moderna. Studia historica. Historia moderna, (16), 101-28.
BURRIEL DE ORUETA, Eugenio Luis, 1968. Un residuo de trashumancia en
Castellón. Estudios geográficos, 29 (112), 729-32.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
BUSQUE MARCOS, Juan et al., 1996. Caracterización ecológica de los pastos
de montaña de montes comunales de Cantabria. In: Actas de la XXXVI
reunión científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, ed.
Anonymous, 227-30. Logroño : Consejería de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural.
CABANA IGLESIA, Ana, 2009. A cultura de fuego en los montes gallegos.
Aproximación a una relación histórica. Recursos Rurais. Revista oficial do
IBADER, (5), 101-6.
CABANA IGLESIA, Ana, 2007. Estado y "cultura de resistencia": aproximación
al estudio de los mecanismos definidores de conflictividad rural durante el
primer franquismo. Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, 19, 259-74.
CABANA IGLESIA, Ana, 2007. Los incendios en el monte comunal gallego:
Lugo durante el primer franquismo. Historia Agraria, (43), 555-80.
CABRAL CHAMORRO, Antonio, 2003. Propiedad comunal y repartos de tierras
en Villamartín (1768-1800). Almajar: Revista de Historia, Arqueología y
Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz, (1), 114-29.
CABRAL CHAMORRO, Antonio, 1995. Propiedad comunal y repartos de tierras
en Cádiz: (siglos XV-XIX). Cádiz : Universidad de Cádiz.
CARMONA RUIZ, María A., 2009. Ganadería y frontera: los aprovechamientos
pastoriles en la frontera entre los reinos de Sevilla y Granada. Siglos XIII al
XV. En la España Medieval, 32, 249-72.
CARMONA RUIZ, María A., 2007. Ganadería y crisis agrarias en Andalucía en
la Baja Edad Media. In: Crisis de subsistencia y crisis agrarias en la Edad
Media, ed. Anonymous, 245-58. Universidad de Sevilla, Secretariado de
Publicaciones.
CARMONA RUIZ, María A., 2004. La Comarca de la Vega en la Baja Edad
Media. In: La Vega del Guadalquivir: actas I Jornadas de Historia sobre la
Provincia de Sevilla : Villaverde del Río, Cantillana y Alcalá del Río 13, 14, 15
de mayo de 2004, ed. Anonymous, 63-76. Asociación Provincial Sevillana de
Cronistas e Investigadores Locales.
CARMONA RUIZ, María A., 2001. Volumen y distribución de la cabaña
ganadera en el Reino de Sevilla. Finales de XV-principios del XVI. Historia.
Instituciones. Documentos, (28), 31-90.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
CARMONA RUIZ, María A., 2000. El paisaje ganadero sevillano en tiempos de
la conquista. In: Sevilla 1248 : Congreso Internacional Conmemorativo del
750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey
de Castilla y León, Sevilla, Real Alcázar, 23-27 de noviembre de 1998, ed.
Anonymous, 861-72. Centro de Estudios Ramón Areces.
CARMONA RUIZ, María A., 2000. El aprovechamiento de la Algaida de Cote
(Bosque de San Pablo, Montellano): SS. XIII-XVI. Apuntes 2: Apuntes y
Documentos para una Historia de Osuna, (3), 29-58.
CARMONA RUIZ, María A., 1998. La ganadería en el Reino de Sevilla durante
la baja edad media. Sevilla : Diputación de Sevilla, 1998.
CARMONA RUIZ, María A., 1998. La explotación ganadera de la frontera lusoespañola: la "Contienda" de Moura, Nódor, Aroche y Encinasola. Revista da
Faculdade de Letras. Historia, (15), 241-58.
CARMONA RUIZ, María A., 1997. La ganadería en Carmona durante la Baja
Edad Media. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 80
(243), 283-326.
CARMONA RUIZ, María A., 1995. La Hermandad entre Osuna y Ecija. In:
Osuna entre los tiempos medievales y modernos (siglos XIII-XVIII, ed.
Anonymous, 183-94. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
CARMONA RUIZ, María A., 1994. Notas sobre la ganadería de la Sierra de
Huelva en el s. XV. Historia, instituciones, documentos, (21), 63-82.
CARMONA RUIZ, María A., 1993. La penetración de las redes de
trashumancia castellana en la Sierra Norte de Sevilla. Anuario de estudios
medievales, (23), 111-20.
CARMONA RUIZ, María A., 1993. Vías pecuarias de la Sierra Norte de Sevilla:
la presencia de los ganados sorianos en el Concejo de Fregenal durante la
baja Edad Media. In: Camineria hispánica: Actas del I Congreso de Caminería
Hispánica, Vol. 1, ed. Anonymous, 199-210. Guadalajara ; Madrid : AACHE
Ediciones.
CARREÑO GARCÍA, Eugenio, 1989. Una aproximación a la desamortización
civil: : los problemas agrarios y los repartos de tierras en el municipio de
Cartagena (1755-1855). Cartagena : Ayuntamiento.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio and SÁEZ SÁNCHEZ, Carlos, 1989. Bienes
comunales del concejo de Alcalá de Henares (1476-1481): Explotación y
aspectos socioeconómicos. Anuario de estudios medievales, (19), 533-58.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
COBO ROMERO, Francisco, CRUZ ARTACHO, Salvador, and GONZÁLEZ DE
MOLINA NAVARRO, Manuel Luis, 1993. Propiedad privada y protesta
campesina: Aproximación a la criminalidad rural en Granada, 1836-1926.
Areas: Revista de ciencias sociales, (15), 33-54.
COBO ROMERO, Francisco, CRUZ ARTACHO, Salvador, and GONZÁLEZ DE
MOLINA NAVARRO, Manuel Luis, 1992. Privatización del monte y protesta
social. Un aspecto desconocido del movimiento campesino andaluz (18361920). Revista de estudios regionales, (32), 155-86.
COLOM PIAZUELO, Eloy, 2002. El proceso de formación de la noción de bien
comunal y sus consecuencias: los aprovechamientos vecinales en Aragón. In:
Historia de la propiedad en España : bienes comunales, pasado y presente :
II Encuentro interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed.
Anonymous, 391-428. Centro de Estudios Registrales.
COLOM PIAZUELO, Eloy, 2001. El proceso de formación de la noción de bien
comunal y sus consecuencias. Civitas. Revista española de derecho
administrativo, (111), 373-404.
COLOM PIAZUELO, Eloy, 1988. Algunas reflexiones en torno a los bienes
comunales. Revista de estudios de la administración local y autonómica,
(237), 863-80.
CONGOST I COLOMER, Rosa, 2002. Comunales sin historia: La Catalunya de
los masos o los problemas de una historia sin comunales. In: Historia de la
propiedad en España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro
interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous,
291-328. Centro de Estudios Registrales.
CORONAS VIDA, Luis J., 2004. Montes, comunales y repoblación forestal en
la jurisdicción de Burgos durante el siglo XVI. Boletín de la Institución Fernán
González, (228), 153-92.
CORONAS VIDA, Luis J., 1994. La economía agraria de las tierras de Jaén
1500-1650. Universidad de Granada.
CORONAS VIDA, Luis J., 1990. Las Tierras de Jaén y su aprovechamiento,
1550-1650. Universidad de Granada.
CORONAS VIDA, Luis J., 1988. Ganadería castellano-manchego y
aprovechamiento de pastos en las nuevas poblaciones de Sierra Morena. In:
I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Vol. 8, ed. Anonymous, 343-9.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
COSTA, Joaquín, 1993. Oligarquía y caciquismo, colectivismo agrario y otros
escritos. Alianza Editorial.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
COSTA, Joaquín, 1983. Colectivismo agrario en España. Tomo I. Primera
parte: Doctrinas. Zaragoza: Guara Editorial / Instituto de Estudios Agrarios,
Pesqueros y Alimentarios.
COSTA, Joaquín, 1983. Colectivismo agrario en España. Tomo II. Segunda
parte: Hechos. Zaragoza: Guara Editorial / Instituto de Estudios Agrarios,
Pesqueros y Alimentarios.
COSTA, Joaquín, 1902. Derecho consuetudinario y economía popular de
España, 2 vols. Barcelona.
CRUZ ARTACHO, Salvador, COBO ROMERO, Francisco, and GONZÁLEZ DE
MOLINA NAVARRO, Manuel Luis, 1992. Privatización del monte y protesta
campesina en Andalucía oriental (1836-1920). Agricultura y sociedad, (65),
253-302.
CUÉLLAR ESCOBAR, Sebastián, 1997. Los baldíos de Alburqueque. Revista de
estudios extremeños, 53 (1), 157-76.
DA GRACA, Laura, 1996. Tributos, señores y situación campesina en
behetrías y concejos de realengo. Siglos XII-XV. Studia historica. Historia
medieval, (14), 159-80.
DE LECEA Y GARCIA, Carlos, 2005. La comunidad y tierra de Segovia:
estudio histórico-legal acerca de su origen, extensión, propiedades, derechos
y estado presente. Editorial Maxtor Librería.
DEVILLARD, Marie-Jose, 1993. De lo mío a lo de nadie: individualismo,
colectivismo agrario y vida cotidiana. Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS) : Siglo XXI de España Editores.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2009. Las ocupaciones de términos en la Tierra
de Cuenca a fines de la Edad Media: algunas peculiaridades locales de una
práctica generalizada en la Corona de Castilla. In: Castilla y el mundo feudal:
homenaje al profesor Julio Valdeón, Vol. 3, ed. Anonymous, 229-40. Junta de
Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo : Universidad de Valladolid.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2009. Una explotación trashumante en la
Castilla moderna: la cabaña de los Río de Soria. Historia agraria: Revista de
agricultura e historia rural, (48), 13-44.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2008. Ganadería estante, trasterminante y
trashumante en la Tierra de Soria en los siglos XVI y XVII. Celtiberia, 58
(102), 85-140.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2006. Estructuras socioeconómicas de la Villa
de Ágreda durante el siglo XVI. Celtiberia, 56 (100), 157-201.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2004. El desarrollo de la trashumancia y los
orígenes medievales de la cuadrilla mesteña soriana. Hispania: Revista
española de historia, 64 (218), 1045-78.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2004. Pastores, carreteros y arrieros. In: El
mundo social de Isabel la Católica : la sociedad castellana a finales del siglo
XV, ed. Anonymous, 219-27. Dykinson.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2004. Mercaderes propietarios de ganado
trashumante en la cuadrilla mesteña soriana en los siglos XVI y XVII. Studia
historica. Historia moderna, (26), 255-82.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2002. Mesta y trashumancia en Castilla: siglos
XIII a XIX. Arco Libros.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2002. La aplicación en la Sierra soriana del
derecho de posesión mesteño a los agostaderos durante el siglo XVII. Revista
española de estudios agrosociales y pesqueros, (195), 61-80.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2001. El acceso a las dehesas de La Serena por
los ganaderos trashumantes sorianos, 1590-1650. Historia agraria: Revista
de agricultura e historia rural, (23), 55-78.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1994. El aprovechamiento de pastos de verano
en las comarcas ganaderas del Sistema Ibérico castellano en los siglos XV y
XVI. Noticiario de historia agraria: Boletín informativo del seminario de
historia agraria, 4 (8), 43-65.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1994. Grandes y pequeños ganaderos
trashumantes en las sierras sorianas en el tránsito de la Edad Media a la
Moderna. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin
American Economic History, 12 (2), 343-64.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1993. Soria en la baja edad media: espacio
rural y economía agraria. Universidad Complutense, Editorial Complutense.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1993. El arrendamiento de pastos en las
comunidades de Villa y Tierra a fines de la edad media: Una aproximación.
Agricultura y sociedad, (67), 185-204.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1993. Ganaderos trahumantes y mercaderes de
lanas en Molina y su tierra durante el reinado de los Reyes Católicos. Wad-alHayara: Revista de estudios de Guadalajara, (20), 127-64.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1993. Almazán en época de los Reyes
Católicos: Estructura social de una pequeña capital de estado señorial. En la
España medieval, (16), 239-64.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1991. Los términos despoblados en las
comunidades de Villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la
Edad Media. Hispania: Revista española de historia, 51 (178), 467-515.
DIAGO HERNANDO, Máximo, 1990. Aprovechamiento de baldíos y comunales
en la Extremadura soriana a fines de la Edad Media. Anuario de estudios
medievales, (20), 413-36.
DÍAZ ASENSIO, María P., 1991. La agricultura en el condado del Real de
Manzanares, a través de sus ordenanzas, en los siglos XV y XVI. Anales del
Instituto de Estudios Madrileños, (30), 599-614.
DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, Francisco, 2006. Efectos dos incendios forestais en
Galicia sobre solos, augas, fauna e flora. Boletín das ciencias, 19 (60), 5-18.
DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, Francisco and PÉREZ MOREIRA, Rogelio, 1984.
Valoración de los diferentes métodos empleados en Galicia para la medida de
la erosión de los suelos, con especial referencia a los suelos afectados por
incendios forestales. Cuadernos de investigación geográfica, (10), 29-42.
DÍEZ SANZ, Enrique, 1995. La Tierra de Soria. Un universo campesino en la
Castilla oriental del siglo XVI. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
DUVERT, Michel, 2004. Bordes, peuplement et habitat au Pays Basque Nord.
Kobie. Antropología cultural, (11), 225-314.
ELÓSEQUI, Jesús, 1990. Las bardenas Reales. Pamplona : Departamento de
Ordenación de Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.
EMBID IRUJO, Antonio, 1993. La defensa de los comunales: (planteamientos
generales a partir de la realidad aragonesa). Zaragoza : Civitas, 1993.
EMBID IRUJO, Antonio, 1984. Acerca de la posibilidad de preservar el
Patrimonio comunal del Ayuntamiento de Ejea en un procedimiento de
transformación de zonas regables. Revista de administración pública, (104),
491-510.
ESQUÍROZ, Felipe, 1991. Institución comunal y utopía: tres hitos en la
trayectoria comunal de Tafalla, (Siglo XVI-XVIII-XX). Tafalla : Felipe
Esquiroz.
ETXEBERRIA ELOSEGI, Marisa, 1990. Los bienes comunales en Oiartzun.
Bidasoako ikaskuntzen aldizkaria = Boletín de estudios del Bidasoa = Révue
d'Études de la Bidassoa, (7), 145-76.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
FERNÁNDEZ ALDANA, Rafael, 1985. Las tierras comunales en La RIoja. In:
Actas del I Coloquio sobre Geografía de La Rioja: Geografía física, Vol. 2, ed.
Anonymous, 35-44. Instituto de Estudios Riojanos.
FERNÁNDEZ CARRIÓN, Rodrigo, 1984. Funcionalidad económica de los
baldíos: el problema de su venta en la Andalucía del siglo XVII. Revista de
Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History,
2 (3), 163-82.
FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes, 2004. Propios, arbitrios y comunales: el
patrimonio territorial del Concejo de Antequera (siglos XV-XIX). Málaga :
Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes, 2000. Los bienes rústicos de propios
antequeranos (siglos XV-XVIII). Baética: Estudios de arte, geografía e
historia, (22), 483-500.
FERRER VIDAL, V. et al., 2005. Delimitación de distritos agrícola-ganaderos
en el territorio de las Bárdenas Reales (Navarra). Revista de teledetección:
Revista de la Asociación Española de Teledetección, (24), 79-84.
FILLAT ESTAQUÉ, Frederic, 2003. Un paisaje pirenaico de prados y pastos:
cambios recientes y perspectivas. Acta botánica barcinonensia, (49), 313-24.
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, 1952. Juntas y mestas ganaderas en las
Bardenas de Navarra. In: Actas del Primer Congreso Internacional de
Estudios Pirenáicos. San Sebastián, 1950, Vol. 5, ed. Anonymous, 111-30.
Instituto de Estudios Pirenaicos.
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, 1951. La Ribera Tudelana de Navarra.
Zaragoza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Institución
Príncipe de Viana.
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, 1949. Una descripción de las Bardenas Reales
en el siglo XVIII. Príncipe de Viana, 10 (37), 475-81.
FUENTES MORCILLO, Senador, 1986. Los propios de Mérida en la segunda
mitad del siglo XVIII y primeros años del XIX. Mérida : UNED, Centro
Regional de Extremadura, 1986.
GALÁN LORDA, Mercedes, 2004. El régimen de la propiedad en el Fuero
General de Navarra, Fuero Reducido y disposiciones de Cortes. Iura
vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, (1), 45102.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GARAYO URRUELA, Jesús M., 1999. La propiedad comunal en el pensamiento
social agrario: perspectivas sociológicas. Universidad de Deusto = Deustuko
Unibertsitatea.
GARAYO URRUELA, Jesús M., 1998. Colectivismo agrario y regeneración
política y social de la democracia liberal sobre bases campesinas en Joaquín
Costa. Anales de la Fundación Joaquín Costa, (15), 141-68.
GARAYO URRUELA, Jesús M., 1992. Los montes del País Vasco (1833-1935).
Agricultura y Sociedad, (65), 121-74.
GARCÍA ALLUT, Antonio, 1990. Del libre acceso a la propiedad comunal: el
caso de la comunidad pesquera de Muxía (Galícia). Eres. Serie de
Antropología, 2 (1), 99-114.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, 2002. La explotación de los montes y la
humanización del paisaje vegetal (cuestiones de método previas).
Investigaciones Geográficas, (29), 5-21.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, 1988. Sociedad y organización tradicional del
espacio en Asturias. Gijón : Silverio Cañada.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, 1966. Campos abiertos y campos cerrados en
Castilla la Vieja. In: Homenaje al Excmo. Sr. D. Amando Melón y Ruiz de
Gordejuela, ed. Anonymous, 117-32. Instituto de Estudios Pirenaicos.
GARCÍA GARCIMARTÍN, Hugo J., 2002. Articulación jurisdiccional y dinámica
socioeconómica de un espacio natural: la cuenca del Alberche (siglos XIIXV). Unpublished PhD-thesis. Universidad Complutense de Madrid. Available
online at: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t26469.pdf
GARCÍA MARCHANTE, Joaquín S., 2003. La incidencia de la Guerra Civil
Española en los Montes de Utilidad Pública del ayuntamiento de Cuenca.
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 227-31.
GARCÍA MARTÍN, Bienvenido, 2002. Los Baldíos de la ciudad y Tierra de
Salamanca en el siglo XVIII: (connotaciones de un proceso histórico).
Salamanca: revista de estudios, (48), 211-41.
GARCÍA MUÑOZ, Adelina, 1997. "Este es mi pueblo y quiere seguir viviendo
en él". El carbón a cielo abierto y la lucha por el uso de los montes
comunales en una población del Bierzo Alto. Antropología: revista de
pensamiento antropológico y estudios etnográficos, (13), 129-38.
GARCÍA OLIVA, María D., 1986. Orígenes y expansión de la dehesa en el
término de Cáceres. Studia Histórica. Historia Medieval, 4 (2), 77-100.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GARCÍA PÉREZ, Juan and SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1984.
Extremadura a fines del s. XVIII y comienzos del XIX: conflictos campesinos,
crisis agrarias, crisis de subsistencia y agobios fiscales. Norba. Revista de
historia, (5), 213-34.
GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso, 1959. Bienes propios y derecho de
propiedad en la Alta Edad Media española. Anuario de historia del derecho
español, (29), 351-88.
GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso and GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso,
1982. Bienes propios y derechos de propiedad en la Alta Edad Media. Notas
para su estudio. In: Estudios de Historia del Derecho Privado, ed.
Anonymous, 178-206. Universidad de Sevilla.
GASTÓN AGUAS, José M., 2009. Conflicto agrario en Navarra: Miranda de
Arga, 1900-1923. "El partido comunero o anticorralicero" alcanza en poder
municipal. Príncipe de Viana, 70 (246), 225-45.
GASTÓN AGUAS, José M., 2008. Sucesos corraliceros y movimiento
comunero en Navarra: Olite, 1791-1931. In: Movimientos sociales en la
España contemporánea, ed. Anonymous, 302-3. Abada.
GASTÓN AGUAS, José M., 2008. Beire, 1800-1931: distribución de la renta y
conflictividad rural en Navarra. Gerónimo de Uztariz, (23), 41-75.
GASTÓN AGUAS, José M., 2008. Tributación y conflictos en la Navarra liberal
(1841-1888). In: Los tributos de la tierra: fiscalidad y agricultura en España
: (Siglos XII-XX), ed. Anonymous, 651-71. Universitat de València, Servei de
Publicacions.
GASTÓN AGUAS, José M., 2003. ¡Arriba jornaleros!: los campesinos navarros
ante la revolución burguesa (1841-1868). Tafalla : Txalaparta, 2003.
GASTÓN AGUAS, José M., 2003. La protesta por el comunal en la zona media
de Navarra, 1841-1923. Historia contemporánea, (26), 293-327.
GASTÓN AGUAS, José M., 2003. La cuestión comunera de Funes, 1839-1963.
Huarte de San Juan. Geografía e historia, (10), 141-68.
GASTÓN AGUAS, José M., 1995. Justicia y tierra: conflictividad agraria en
Peralta durante la segunda república. Tafalla, Nafarroa : Altaffaylla Kultur
Taldea, 1995.
GERMÁN ZUBERO, Luis G., 1996. Acompos: El proceso de privatización de los
pastos en Zaragoza (1969-1901). Agricultura y sociedad, (79), 85-116.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GIMÉNEZ ROMERO, Carlos, 1991. Valdelaguna y Coatepec: permanencia y
funcionalidad del régimen comunal agrario en España y México. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina, SÁEZ POMBO, Ester, MANUEL VALDÉS, Carlos
M., and MATA OLMO, Rafael, 1994. Los montes de Madrid: Propiedad,
administración y gestión forestales en la transición del Antiguo al Nuevo
Régimen. In: Antiguo Régimen y liberalismo : homenaje a Miguel Artola, Vol.
2, ed. Anonymous, 185-98. Universidad Autónoma de Madrid, Ediciones de la
Universidad Autónoma de Madrid : Alianza Editorial.
GÓMEZ ZORRAQUINO, José I., 2005. Los bienes de propios en Tauste en el
siglo XVIII. In: Tauste en su historia : actas de las IV Jornadas sobre la
Historia de Tauste, 9 al 13 de diciembre de 2002, ed. Anonymous, 57-84.
Ayuntamiento de la Villa de Tauste. Patonato de la Casa de Cultura.
GONZÁLEZ BUSTOS, María A., 2002. Pasado y presente de los bienes
comunales. E-Derecho Administrativo (e-DeA), (6)
GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, Manuel Luis, HERRERA GONZÁLEZ DE
MOLINA, Antonio, and CRUZ ARTACHO, Salvador, 2002. Los bienes
comunales y el socialismo español 1888-1936. In: Bienes comunales :
propiedad, arraigo y apropiación, ed. Anonymous, 251-97. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, Manuel Luis and ORTEGA SANTOS,
Antonio, 2004. Para una tipología de los conflictos ambientales en
perspectiva histórica: estudios de caso. In: Usos de la historia y políticas de
la memoria, ed. Anonymous, 419-48. Universidad de Zaragoza, Prensas
Universitarias de Zaragoza.
GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, Manuel Luis and ORTEGA SANTOS,
Antonio, 2000. Bienes comunes y conflictos por los recursos en las
sociedades rurales, siglos XIX y XX. Historia social, (38), 95-116.
GONZÁLEZ DIOS, Estíbaliz, 2004. El acceso al aprovechamiento de los
montes comunales en comunidades rurales de época moderna. Iura
vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, (1), 55172.
GONZÁLEZ RÍOS, Isabel, 2001. Bienes comunales: naturaleza jurídica y
necesidad de una nueva orientación en su régimen de aprovechamiento.
Revista de estudios de la administración local, (286), 253-80.
GONZÁLEZ RÍOS, Isabel, 2001. Los bienes comunales: su necesaria
evolución ante el siglo XXI. In: Persona y Estado en el umbral del siglo XXI,
ed. Anonymous, 381-96. Universidad de Málaga, Facultad de Derecho.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GRUPO DE ESTUDIO DA PROPIEDADE COMUNAL, 2004. La devolución de la
propiedad vecinal en Galicia (1960-1985). Modos de uso y conflicto
propiedad. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (33), 10730.
GRUPO DE ESTUDIO DA PROPIEDADE COMUNAL, 2002. Panorámica actual
dos montes de veciños en Galicia. Documentos de Traballo.Economía
aplicada, (13), 1-50.
Grupo de Estudios de Historia Agraria, 1994. Más allá de la "propiedad
perfecta". El proceso de privatización de los montes públicos españoles
(1859-1926). Noticiario de Historia Agraria, 4 (8), 99-152.
GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (GEHR), 2002. Política forestal y
producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 18611933. Revista de Historia Económica, 20 (3), 509-41.
GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (GEHR), 1999. Diversidad dentro
de un orden. Privatización, producción forestal y represión en los montes
públicos españoles, 1859-1926. Historia Agraria, (18), 129-78.
GRUPO DE ESTUDOS DA PROPIEDADE COMUNAL, 2006. Os montes veciñais
en man común: O patrimonio silente. Vigo: Xerais.
GUITIÁN RIVERA, Luis, 2002. La destrucción histórica del bosque en Galicia.
Semata.Ciencias Sociais e Humanidades, (13), 105-66.
HERNÁNDEZ BARRIOS, Manuel, 1988. La Garganta: una comunidad de
ganaderos trashumantes y agricultores de la sierra de Béjar. Institución
Cultural "El Brocense".
HERRERA GARCÍA, Antonio, 1980. Labradores, ganaderos y
aprovechamientos comunales. Agricultura y sociedad, (17), 255-91.
HERRERA GONZÁLEZ DE MOLINA, Antonio et al., 2003. ¿Por qué se quemó el
monte mediterráneo? Una relectura socioambiental de los incendios
forestales en Andalucía oriental. 1840-1890. In: Las montañas del
Mediterráneo : coloquio internacional celebrado en Granada, 4-6 de febrero
de 1999, ed. Anonymous, 85-104. Centro de Investigaciones Etnológicas
Angel Ganivet.
HERRERA GONZÁLEZ DE MOLINA, Antonio, GONZÁLEZ DE MOLINA
NAVARRO, Manuel Luis, and ORTEGA SANTOS, Antonio, 2002. Bienes
comunales desde la perspectiva socioambiental. In: Historia de la propiedad
en España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro
interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous,
493-532. Centro de Estudios Registrales.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
HERVES SAYAR, Henrique et al., 1997. Resistencia y organización. La
conflictividad rural en Galicia desde la crisis del antiguo régimen al
franquismo. Noticiario de Historia Agraria, (13), 165-91.
HIDALGO LERDO DE TEJADA, Fernando, 2004. Las fincas comunales de la
Vega del Guadalquivir a finales de la Edad Moderna. In: La Vega del
Guadalquivir: actas I Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla :
Villaverde del Río, Cantillana y Alcalá del Río 13, 14, 15 de mayo de 2004,
ed. Anonymous, 207-24. Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e
Investigadores Locales.
HIDALGO LERDO DE TEJADA, Fernando, 2003. Bienes y usos comunales en
las encomiendas sanjuanistas del Reino de Sevilla a lo largo del siglo XVIII.
Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 86 (261), 319-38.
INGLADA ATARÉS, Jesús, 1996. Propiedad comunal y prácticas comunitarias:
garantía del bienestar económico y de la paz social en la Huesca de la
Modernidad. In: Tierra y campesinado : Huesca, siglos XI-XX, ed.
Anonymous, 69-124. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2009. Reflexiones en torno al conflicto ambiental:: el
caso de la Comunidad de Albarracín (1842-1935). Ager: Revista de estudios
sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural
development studies, (8), 151-80.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2003. La funcionalidad económica y social de los
montes: un esbozo de las transformaciones de largo plazo. Cuadernos de la
Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 31-40.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2002. Las tierras comunales en España (1800- 1995):
pervivencia, cambio y adaptación. In: Historia de la propiedad en España :
bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro interdisciplinar,
Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous, 627-32. Centro
de Estudios Registrales.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2002. Derechos de propiedad y crisis de las economías
pirenaicas: Una visión a largo plazo. Ager: Revista de estudios sobre
despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural
development studies, (2), 139-71.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 1998. La pervivencia de bienes comunales y la teoría
de los derechos de propiedad: algunas reflexiones desde el caso navarro,
1855-1935. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (15),
113-42.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 1996. Bienes comunales y capitalismo agrario en
Navarra: 1855-1935. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 1995. Los montes públicos y los bienes comunales de
Navarra entre 1855 y 1935. Revista del Centro de Estudios Merindad de
Tudela, (7), 77-94.
IRIARTE GOÑI, Iñaki and SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2003. Historia del paisaje
e historia ambiental. In: La construcción histórica del paisaje agrario en
España y Cuba, ed. Anonymous, 9-24. Los Libros de la Catarata.
ITURRIAGA, Isabel and MANGADO URDÁNIZ, Jesús M., 2009. Sorogain:
pastos comunales de Navarra. Navarra agraria, (174), 45-8.
ITURRIAGA, Isabel and MANGADO, Jesús, 2010. Pastos comunales de
Navarra: Erdiz. Navarra agraria, (179), 62-4.
ITURRIAGA, Isabel and MANGADO, Jesús, 2009. Pastos comunales de
Navarra: Aralar. Navarra agraria, (177), 30-2.
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús, 2002. El rostro de la comunidad: la identidad del
campesino en la Castilla del antiguo régimen. Consejo Económico y Social de
Madrid.
JIMÉNEZ BLANCO, Ignacio, 2002. El monte: una atalaya de la Historia.
Historia Agraria, (26), 141-90.
JIMÉNEZ BLANCO, Ignacio, 1996. Privatización y apropiación de tierras
municipales en la Baja Andalucía: Jerez de la Frontera, 1750-1995. Jerez de
la Frontera: Ayuntamiento de Jerez.
JIMÉNEZ DÍAZ, José F., 2002. Colectivismo agrario y propiedad de la tierra
en la obra de Joaquín Costa. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales,
(20), 33-52.
LANA BERASAIN, José M., 1992. Los aprovechamientos agrícolas comunales
en el sur de Navarra entre los siglos XIX y XX. Agricultura y sociedad, (65),
361-88.
LANA BERASAIN, José M. and IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2010. The social
embeddedness of common property rights in Navarra (Spain), sixteenth to
twentieth centuries. In: Contexts of Property in Europe. The Social
Embeddedness of Property Rights in Land in Historical Perspective, Vol. 1,
eds. Rosa Congost and Rui Santos, 83-103. Turnhout (Belgium): Brepols.
LANA BERASAIN, José M. and IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2006. La cuestión
comunal: Entre prescripción y perpetuación. Algunos hitos en el caso
navarro. In: Historia de la propiedad: costumbre y prescripción : IV
Encuentro Interdisciplinar, Salamanca, 25-28 de mayo de 2004, ed.
Anonymous, 689-714. Servicio de Estudios del Colegio de Registradores.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
LATORRE GARCÍA, José and LÓPEZ CORDERO, Juan A., 1996. Relación
histórica hombre-medio en Sierra Mágina: los baldíos de Mancha Real.
Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, (7), 131-50.
LINARES LUJÁN, Antonio M., 2008. Propiedad municipal, hacienda local y
reforma tributaria en Extremadura (1750-1936). In: Los tributos de la tierra:
fiscalidad y agricultura en España : (Siglos XII-XX), ed. Anonymous, 617-50.
Universitat de València, Servei de Publicacions.
LINARES LUJÁN, Antonio M., 2001. Estado, comunidad y mercado en los
montes municipales extremeños (1855-1924). Revista de Historia Económica
- Journal of Iberian and Latin American Economic History, 19, 17-52.
LINARES LUJÁN, Antonio M., 1995. De la apropiación del usufructo a la
privatización de la superficie: Las tierras concejiles en la Baja Extremadura
(1750-1850). Noticiario de historia agraria: Boletín informativo del seminario
de historia agraria, 5 (9), 87-127.
LIVINGSTONE, I., 1986. Problemas de la propiedad comunal y el
comportamiento económico en el pastoreo. Agricultura y sociedad, (38),
297-323.
LÓPEZ CORDERO, Juan A., 1994. Los baldíos en la comarca de Jaén (siglos
XVI-XVIII). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (153), 781-810.
LÓPEZ ESTUDILLO, Antonio J., 2002. Prácticas comunales y patrimonio
público en la Historia. In: Historia de la propiedad en España : bienes
comunales, pasado y presente : II Encuentro interdisciplinar, Salamanca, 31
de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous, 633-52. Centro de Estudios
Registrales.
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro, 1984. Los montes en el siglo XVIII (Provincia de
Pontevedra). Revista Galega de Estudios Agrarios, (10), 253-67.
LÓPEZ LOSA, Ernesto, 2003. Derechos de propiedad informales y gestión
comunal de las pesquerías en el País Vasco. Un enfoque ecológicoinstitucional. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin
American Economic History, 21 (1), 11-50.
LÓPEZ LOSA, Ernesto, 1997. La propiedad en el mar: acceso a los recursos y
territorios de pesca. Las cofradías de mareantes de la costa vasca (XIV finales del siglo XIX / principios del XX). Zainak. Cuadernos de AntropologíaEtnografía, (15), 199-217.
LUCHIA, Corina, 2003. Propiedad comunal y lucha de clases en la Baja Edad
Media Castellano-Leonesa. Una aproximación a la dialéctica de la propiedad
comunal. Anales de historia antigua, medieval y moderna, (35), 235-68.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
LUCHÍA, Corina, 2008. Políticas monárquicas frente a la propiedad comunal
en los concejos de realengo castellanos bajomedievales. Hispania: Revista
española de historia, 68 (230), 619-45.
LUCHÍA, Corina, 2008. Los pleitos por los términos comunales en el concejo
de Ciudad Rodrigo en la Baja Edad Media. Historia, instituciones,
documentos, (35), 269-90.
LUCHÍA, Corina, 2006. Poderes locales, monarquía y propiedad comunal en
los concejos de realengo castellanos, bajomedievales. Anales de la
Universidad de Alicante. Historia medieval, (15), 215-38.
LUCHÍA, Corina, 2005. Propiedad comunal y dedicaciones productivas en el
área concejil castellana bajomedieval. Studia historica. Historia medieval,
(23), 275-95.
LUCHÍA, Corina, 2004. Distintas perspectivas historiográficas sobre el origen
de la propiedad comunal en la Península Ibérica. Anales de historia antigua,
medieval y moderna, (37), 137-54.
MADOZ, Pascual, 1845-1852. Diccionario geográfico-histórico-estadístico de
España y sus posesiones de Ultramar, 16 vols. Madrid.
MAJUELO GIL, Emilio I., 1989. Luchas de clases en Navarra (1931-1936).
Gobierno de Navarra.
MAJUELO GIL, Emilio I., 1986. La II República en Navarra : conflictividad
agraria en la Ribera Tudelana, (1931-1933). Pamiela.
MANGAS NAVAS, José M., 2005. I Congreso Nacional de Vías Pecuarias: un
patrimonio único en Europa. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio
Ambiente, (48), 66-72.
MANGAS NAVAS, José M., 1999. La red nacional de vías pecuarias en el
territorio de Extremadura: estrategias y diseños. In: Extremadura y la
trashumancia : (siglos XVI-XX), ed. Anonymous, 143-8. Editora Regional de
Extremadura.
MANGAS NAVAS, José M., 1998. Las vías pecuarias de Castilla León: un
patrimonio singular. In: Patrimonio cultural y sociedad : una relación
interactiva : curso celebrado en Valladolid, del 21 al 29 de amyo de 1997,
ed. Anonymous, 145-54. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y
Cultura.
MANGAS NAVAS, José M., 1992. Vías pecuarias. Madrid : ICONA.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MANGAS NAVAS, José M., 1984. La propiedad de la tierra en España: los
patrimonios públicos. Madrid : Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y
Alimentarios.
MANGAS NAVAS, José M., 1981. El régimen comunal agrario de los concejos
de Castilla. Madrid : Servicio de Publicaciones Agrarias.
MANTILLA, J. and ALLUÉ-ANDRADE CAMACHO, M., 2003. Incidencia de los
aprovechamientos forestales y ganaderos seculares en la estructura y
composición específica de los montes: el caso de la "Dehesa Vieja" (Pedraza,
Segovia). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16),
147-53.
MANUEL VALDÉS, Carlos M., 1996. Tierras y montes públicos en la Sierra de
Madrid: (sectores central y meridional). Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.
MARCOS MARTÍN, Alberto, 1997. Evolución de la propiedad pública municipal
en Castilla la Vieja durante la época moderna. Studia historica. Historia
moderna, (16), 57-100.
MAREY PÉREZ, Manuel F., GÓMEZ VÁZQUEZ, I., and DÍAZ VARELA, E., 2010.
Different approaches to the social vision of communal land management: the
case of Galicia (Spain). Spanish journal of agricultural research, (3), 848-63.
MARTÍN GARCÍA, Gonzalo, 1990. Reformismo en Avila en el siglo XVIII: el
arbitrio sobre los pastos de baldíos. Cuadernos abulenses, (13), 13-42.
MARTÍN MARTÍN, José L., 2003. El campesinado de los Montes de Toledo y el
ganado de labor en los siglos XVIII y XIX. Beresit: Revista Interdiciplinar
científico-humana, (5), 93-121.
MARTÍN MARTÍN, José L., 1990. Evolución de los bienes comunales en el
siglo XV. Studia historica. Historia medieval, (8), 7-46.
MARTÍN MARTÍN, José L., 1980. La villa de Cáceres y sus aldeas: Notas sobre
el origen y mantenimiento de una diferenciación socio-económica. Norba.
Revista de arte, geografía e historia, (1), 209-18.
MARTÍN MARTÍNEZ, Jaime and FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, 1997.
Bardenas Reales de Navarra. Pamplona : Caja de Ahorros de Navarra.
MARTÍN MATEO, Ramón, 1967. Sobre los montes vecinales. Revista de
Estudios Agrosociales, (59), 63-76.
MARTÍN RUIZ, Juan A., 2008. Los bienes de propios del Ayuntamiento de El
valle de Abdalajís durante el año 1822. Jábega, (96), 16-22.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MARTÍNEZ ALIER, Joan, 2003. Ecología industrial y metabolismo
socioeconómico: concepto y evolución histórica. Economía Industrial, (351),
15-26.
MARTÍNEZ ALIER, Joan, 1993. Temas de historia económico-ecológica. Ayer,
(11), 19-48.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Luis C., 2003. La cuestión de la propiedad de los
pastos de altura en la Montaña Asturiana: el ejemplo de los Montes del
Barradal (Lena). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales,
(16), 321-6.
MARTÍNEZ RUIZ, Emilia, 1988. Propios y subastas municipales en Granada,
1559-1593. Granada : Universidad.
MARTÍNEZ RUIZ, Emilia, 1986. La hacienda municipal granadina: sus bienes
de propios en la segunda mitad del siglo XVI. Universidad de Granada.
MARTÍNEZ RUIZ, Emilia, 1985. Los bienes comunales de Granada 14961534. Estudios de historia y de arqueología medievales, (5), 295-300.
MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo, 1996. Los comunales en León: clasificación,
análisis de su evolución e interpretación histórica. In: La gestión comunal de
recursos : economía y poder en las sociedades locales de España y de
América Latina, eds. Marie Noëlle Chamoux and Jesús Contreras Hernández,
111-42. Icaria.
MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Lorenzo, 1977. En torno a los bienes
comunales. Revista de administración pública, (84), 429-40.
MATEO GARCÍA, Alvaro, 1997. Percepción popular de los bienes comunales:
el imaginario y la organización de la comunidad en Güéjar Sierra.
Fundamentos de antropología, (6), 138-53.
MATEOS ROYO, José A., 2003. Propios, arbitrios y comunales: la Hacienda
municipal en el Reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII. Revista de
Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History,
21 (1), 51-78.
MATEOS ROYO, José A., 1995. Oligarquía concejil y patrimonio comunal: el
proceso de perpetuación de la suerte de Daroca (siglos XVI-XVII). Espacio,
tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, (8), 87-106.
MATEU BELLÉS, Juan F., 2003. El Prat i el Pinar de Castelló de la Plana
(1885-1900): canvis territorials d'un tram costaner. Cuadernos de geografía,
(73), 91-120.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MAYA FRADES, Antonio, GÓMEZ SAL, Antonio, and PASCUAL, M. R., 1991.
Propiedad comunal y ocupación del espacio en el sector occidental de la
provincia de León. In: Actas del VI coloquio de geografía rural, ed.
Anonymous, 135-48. Universidad Autónoma de Madrid.
MILLÁN Y GARCÍA-VARELA, Jesús, 1999. La "marca" meridional valenciana:
L'organització social del territori. L' Avenç: Revista de història i cultura,
(240), 43.
MIRET MESTRE, Josep, 2004. Las rozas en la Península Ibérica. Apuntes de
tecnología agraria tradicional. Historia Agraria, (34), 165-93.
MIRET MESTRE, Josep, 2002. La agricultura prehistórica en el Mediterráneo
occidental: las artigas. Cypsela, (14), 195-204.
MONSALVO ANTÓN, José M., 2010. Comunalismo concejil abulense. Paisajes
agrarios, conflictos y percepciones del espacio rural en la Tierra de Ávila y
otros concejos medievales. Ávila: Diputación Provincial de Ávila. Institución
Gran Duque de Alba.
MONSALVO ANTÓN, José M., 2007. Comunales de aldea, comunales de
ciudad-y-tierra. Algunos aspectos de los aprovechamientos comunitarios en
los concejos medievales de Ciudad Rodrigo, Salamanca y Avila. In: El lugar
del campesino: en torno a la obra de Reyna Pastor, ed. Anonymous, 141-78.
Universidad de Valencia : Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
CSIC.
MONSALVO ANTÓN, José M., 2007. Territorialidad regia y sistemas concejiles
en la zona de Montes de Oca y Rioja Alta (siglos XI al XIV): de los alfoces al
realengo concejil de las villas. Brocar: Cuadernos de investigación histórica,
(31), 233-82.
MONSALVO ANTÓN, José M., 2006. Costumbres y comunales en la tierra
medieval de Ávila: Observaciones sobre los ámbitos del pastoreo y los
argumentos rurales en los conflictos de términos. In: Historia de la
propiedad: costumbre y prescripción : IV Encuentro Interdisciplinar,
Salamanca, 25-28 de mayo de 2004, ed. Anonymous, 13-70. Servicio de
Estudios del Colegio de Registradores.
MONSALVO ANTÓN, José M., 2005. Percepciones de los pecheros medievales
sobre usurpaciones de términos rurales y aprovechamientos comunitarios en
los concejos salmantinos y abulenses. Edad Media: revista de historia, (7),
37-74.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MONSALVO ANTÓN, José M., 2003. Frontera pionera, monarquía en
expansión y formación de los concejos de Villa y Tierra: Relaciones de poder
en el realengo concejil entre el Duero y la cuenca del Tajo (C.1072 -C.1222).
Arqueología y territorio medieval, (10), 45-126.
MONSALVO ANTÓN, José M., 2002. Espacios de pastoreo de la Tierra de
Avila: algunas consideraciones sobre tipos y usos de los paisajes ganaderos
bajomedievales. Cuadernos abulenses, (31), 139-96.
MONSALVO ANTÓN, José M., 2001. Usurpaciones de comunales: Conflicto
social y disputa legal en Ávila y su Tierra durante la Baja Edad Media.
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (24), 89-122.
MONSALVO ANTÓN, José M., 1992. Paisaje agrario, régimen de
aprovechamientos y cambio de propiedad en una aldea de la tierra de Avila
durante el siglo XV: la creación del término redondo de Zapardiel de
Serrezuela. Cuadernos abulenses, (17), 11-110.
MONSALVO ANTÓN, José M., 1990. Transformaciones sociales y relaciones de
poder en los concejos de frontera, siglos XI-XIII: aldeanos, vecinos y
caballeros ante las instituciones municipales. In: Relaciones de poder, de
producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna : aproximación a su
estudio, ed. Anonymous, 107-70. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, CSIC.
MONTAÑÉS PEREIRA, Roberto C., 1996. "Abajo los cercados": disputas
comunales y movimientos campesinos en la provincia de Cáceres durante la
Restauración ; la cuestión de Valdeobispo. Norba. Revista de historia, (16),
605-24.
MONTESINO GONZÁLEZ, Antonio, 2004. Los Pasiegos de las Machorras.
Religiosidad popular y estrategias identitarias. Zainak. Cuadernos de
Antropología-Etnografía, (26), 459-80.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 2005. Los montes de socios: un problema
territorial de difícil gestión. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,
(40), 181-200.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 2005. Génesis y propuestas de gestión de la
propiedad forestal colectiva. Revista forestal española: RFE, (38), 24-31.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 2003. Origen y evolución de la propiedad
colectiva en España. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias
Forestales, (16), 285-90.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MONTIEL MOLINA, Cristina, 2003. Tradición, renovación e innovación de los
usos y aprovechamientos en las áreas rurales de montañas. Cuadernos
geográficos de la Universidad de Granada, (33), 7-26.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 1996. La defensa del patrimonio forestal público
en la Comunidad Valenciana. Estudios geográficos, 57 (224), 495-532.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 1995. Los montes de utilidad pública en la
Comunidad Valenciana. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 1992. Titularidad y régimen de aprovechamiento
de los montes catalogados en la Comunidad Valenciana. Agricultura y
sociedad, (65), 389-414.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 1990. Los montes de utilidad pública en la
provincia de Alicante. Universidad de Alicante.
MONTORO SAGASTI, José J., 1926. Demanda solicitando la partición de las
Bardenas Reales de Navarra. Tudela. Imprenta de Castilla.
MORENO DEL VALLE, María A., 1999. La organización de las comunidades de
bienes por los propios comuneros. Tirant lo Blanch.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 2002. La economía de montaña en el Antiguo
Régimen: los equilibrios tradicionales en el Pirineo aragonés. Ager: Revista
de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation
and rural development studies, (2), 43-80.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 2002. La lógica del comunal en Castilla en la
Edad Moderna: avances y retrocesos de la propiedad común. In: Historia de
la propiedad en España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro
interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous,
139-78. Centro de Estudios Registrales.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 2001. Las áreas rurales de montaña en la
España del siglo XVIII: el caso de las sierras del sur de La Rioja. Revista de
Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History,
19 (1), 61-84.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 2001. El impacto del liberalismo sobre la
ganadería de montaña: la Sierra de Cameros (La Rioja) entre los siglos XVIII
y XIX. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural =
Journal of depopulation and rural development studies, (1), 113-58.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1999. La trashumancia en la montaña riojana
durante el siglo XVIII: la propiedad y el reparto de beneficios de las cabañas.
In: Extremadura y la trashumancia : (siglos XVI-XX), ed. Anonymous, 17-33.
Editora Regional de Extremadura.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1998. El régimen comunal y la reproducción
de la comunidad campesina en las sierras de La Rioja, siglos XVIII-XIX.
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (15), 75-112.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1997. La propiedad de la tierra en la montaña
riojana a mediados del siglo XVIII. Brocar: Cuadernos de investigación
histórica, (21), 199-226.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1996. La ganadería trashumante en La Rioja,
1752-1865: una revisión bibliográfica y cuantitativa. Brocar: Cuadernos de
investigación histórica, (20), 277-302.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1994. Subsistencia y medio natural: la
consevación del monte en La Rioja durante los siglos XVIII y XIX. In: Actas
del VII Coloquio de Geografía Rural : (comunicaciones), ed. Anonymous,
242-6. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1993. Propiedad y gestión de los montes
públicos españoles en los siglos XIX y XX. Noticiario de historia agraria:
Boletín informativo del seminario de historia agraria, 3 (6), 131-8.
MORENO FERNÁNDEZ, José R. and GÓMEZ URDÁÑEZ, José L., 1997. El
problema agrario en las sierras de La Rioja: del crecimiento a la subsistencia
(siglos XVIII-XIX). Agricultura y sociedad, (82), 79-114.
MORO BARREÑATA, José M., 1979. Los montes públicos en Asturias a
mediados del Siglo XIX. Agricultura y Sociedad, (12), 227-48.
MUÑOZ BUENDÍA, Antonio, 2002. Conflictividad y agresión entre agricultores
y ganaderos en la España Moderna: el caso de la ciudad de Vera y su Tierra.
In: Herbajes, trashumantes y estantes : la ganadería en la Península Ibérica
(épocas medieval y moderna), ed. Anonymous, 295-316. Instituto de
Estudios Almerienses.
MUÑOZ BUENDÍA, Antonio, 1996. El aprovechamiento de los bienes
comunales almerienses durante los siglos XVI y XVII: los Campos de Níjar y
Tabernas. In: Historia y medio ambiente en el territorio almeriense, ed.
Anonymous, 147-68. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MUÑOZ BUENDÍA, Antonio, 1990. Continuidad y cambio de la estructura
agraria almeriense en la Edad Moderna: El caso de Pechina. In: Almería entre
culturas: (siglos XIII-XVI), Vol. 2, ed. Anonymous, 733-64. Instituto de
Estudios Almerienses.
MUÑOZ BUENDÍA, Antonio and DÍAZ LÓPEZ, Julián P., 2000. De ganados y
pastizales en la Almería del XVII. In: El Reino de Granada en el siglo XVII :
jornadas celebradas en Almeria, 1997, ed. Anonymous, 189-98. Instituto de
Estudios Almerienses.
MUÑOZ CALERO, Andrés, 1981. Las siete villas de los Pedroches y sus Bienes
Comunales (con notas de Obejo); Juan Ginés de Sepúlveda y los pleitos del
Mayorazgo ;Capellanías y angustias del Tesoro Real. Córdoba : El autor,
1981.
MUÑOZ DE BUSTILLO ROMERO, Carmen, 2002. Las tierras de Jerez: Suerte
de sus usos y aprovechamientos comunales. In: Historia de la propiedad en
España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro interdisciplinar,
Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous, 211-56. Centro
de Estudios Registrales.
MUÑOZ GÓMEZ, Victor, 2010. Conflictos de límites y aprovechamientos
comunales: rivalidad concejil e intereses señoriales en la "Extremadura"
castellana bajomedieval (El caso de Cuéllar y Peñafiel bajo el señorío del
Infante Fernando de Antequera). In: Conflictos y sociedades en la historia de
Castilla y León: aportaciones de jóvenes historiadores, ed. Anonymous, 21023. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio
Científico.
NAVARRO CERRILLO, Rafael M., MONTIEL MOLINA, Cristina, and GALIANA
MARTÍN, Luis, 2003. Participación de las sociedades rurales en la
reforestación de tierras agrarias. In: Las relaciones entre las comunidades
agrícolas y el monte : coloquio hispano-francés de geografía rural, ed.
Anonymous, 93-124. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
NAVARRO DOMÍNGUEZ, José M., 2008. Carmona en vísperas de la Guerra de
la Independencia. Carel: Carmona : Revista de estudios locales, (6), 2673716.
NAVARRO PÉREZ, Luis C., 2003. Revolución liberal y transformación del
monte de Andalucía. In: Andalucía medieval : actas del III Congreso de
Historia de Andalucía, Córdoba, 2001, Vol. 12, ed. Anonymous, 203-28. Obra
Social y Cultural Cajasur.
NIETO GARCÍA, Alejandro, 2001. Bienes Comunales de los Montes de Toledo
II Reforma Agraria Vecinal y Reforma Capitalista. Editorial Aranzadi.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
NIETO GARCÍA, Alejandro, 1991-1997. Bienes comunales de los Montes de
Toledo. Madrid : Cívitas.
NIETO GARCÍA, Alejandro, 1987. La nueva regulación de los bienes
comunales. Revista de estudios de la administración local y autonómica,
(233), 9-26.
NIETO GARCÍA, Alejandro, 1959. Ordenanza de pastos, hierbas y rastrojeras.
Valladolid.
NÚÑEZ MÁRQUEZ, Juan M., 2001. La encomienda agropecuaria del siglo
XVIII en Huelva. Normativa General sobre el uso y gestión de baldíos,
dehesas, montes concejiles y rastrojeras. Huelva en su historia, (8), 403-14.
OFICIALDEGUI GANUZAS, Carlos M., 2005. Los bienes comunales en La
Rioja: radiografía de una realidad física perspectivas de futuro.
OLIVA FERRER, Hipólito R., 2002. La Tierra de Campos a fines de la Edad
Media: economía, sociedad y acción política campesina. Valladolid :
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de
Valladolid, 2002.
ORDUNA PORTÚS, Pablo M., 2007. Notas de agricultura y pesca fluvial en el
Valle de Roncal: Uztárroz, Isaba, Urzainqui (Navarra). Anuario de EuskoFolklore: etnografía y paletnografía, (46), 145-72.
ORTEGA SANTOS, Antonio, 2009. "Re-ecologizar lo urbano": agricultura
urbana e historia ambiental. Historia contemporánea, (39), 453-80.
ORTEGA SANTOS, Antonio, 2008. Prácticas de reinvención de la comunidad:
instituciones comunales y recursos naturales en Güejar Sierra, siglo XX. In:
Ayeres en discusión Recurso electrónico: temas clave de Historia
Contemporánea hoy, ed. Anonymous, 158. Universidad de Murcia, Servicio
de Publicaciones.
ORTEGA SANTOS, Antonio, 2007. Historia Ecológica: Sociedades Humanas y
Medio Ambiente como sujetos del proceso histórico. In: Por una historia
global: El debate historiográfico en los últimos tiempos, ed. Anonymous,
191-230. Universidad de Granada : Universidad de Zaragoza, Prensas
Universitarias de Zaragoza.
ORTEGA SANTOS, Antonio, 2001. La desarticulación de la propiedad comunal
en España, siglos XVIII-XX: una aproximación multicausal y socioambiental a
la historia de los montes públicos. Ayer, (42), 191-211.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ORTEGA SANTOS, Antonio, 2000. Formas de propiedad y gestión de los
montes públicos: la desarticulación de la propiedad comunal en la comarca
de Baza, siglos XVIII-XX. Universidad de Granada.
ORTEGA SANTOS, Antonio and DEL ARCO BLANCO, Miguel Á., 2005. Espacios
forestales públicos en Andalucía oriental durante el franquismo (1936-1975).
In: Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, ed. Anonymous,
843-56. Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones.
ORTEGA VALCARCEL, José, 1975. Organización del espacio y evolución
técnica en los montes de PAS. Estudios Geográficos, 36 (140-141), 863-900.
ORTELLS CHABRERA, Vicente M. and SORIANO MARTÍ, Javier, 2001. Las
roturaciones de tierras forestales en el siglo XVIII frente al abandono agrícola
actual: el monte Pereroles de Morella (Castelló). Revista española de
estudios agrosociales y pesqueros, (191), 61-80.
ORTUÑO MOLINA, Jorge, 2006. Poder real absoluto. Oligarquías y
transformaciones del paisaje agrario en el marquesado de Villena a finales de
la Edad Media. Historia, instituciones, documentos, (33), 487-512.
OTAEGUI ARIZMENDI, Arantxa, 1990. Los aprovechamientos comunales en
Guipúzcoa a fines del siglo XVIII. Documents d'anàlisi geogràfica, (16), 3551.
PASCUAL GETE, Hilarión, 1986. Las tierras "sernas" de Medina y su tierra:
peculiaridad jurídica y transcendencia socioeconómica de una propiedad
concejil en el Antiguo Régimen. In: Historia de Medina del Campo y su tierra,
Vol. 1, ed. Anonymous, 369-404. Junta de Castilla y León, Consejería de
Educación y Cultura : Caja de Ahorros Provincial de Valladolid : Diputación
Provincial de Valladolid : Ayuntamiento de Medina del Campo.
PEÑA DE PAZ, Francisco J., 1994. Permanencia y funcionalidad del régimen
comunal agrario en España y México. Nueva Antropología. Revista de
Ciencias Sociales, (46), 131-3.
PÉREZ GARCÍA, José M., 2007. La España agraria septentrional durante el
Antiguo Régimen (1500-1850). Studia historica. Historia moderna, (29), 83129.
PÉREZ GARCÍA, José M., 2000. Las utilidades del inculto y la lucha por sus
aprovechamientos en la Galicia meridional (1650-1850). Obradoiro de
historia moderna, (9), 79-107.
PÉREZ GARCÍA, José M., 1998. Un modelo social leonés en crecimiento: la
Vega Baja del Esla entre 1700 y 1850. Universidad de León.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
PÉREZ GARCÍA, José M., 1996. Evolución de un modelo agrario en la Vega
Baja del Esla: 1700-1850. Investigaciones históricas: Época moderna y
contemporánea, (16), 41-60.
PÉREZ GARCÍA, José M., 1993. Colectivismo agrario y desigualdad social en
la vega baja del Esla en el siglo XVIII. Melanges de la Casa de Velázquez,
(29), 171-92.
PÉREZ GARCÍA, José M., 1979. Un modelo de sociedad rural de Antiguo
Régimen en la Galicia costera: La Península del Salnés : (jurisdicción de La
Lanzada). Universidad de Santiago de Compostela.
PÉREZ MARÍN, Tomás, 1997. Repartimientos de baldíos y terrenos
montuosos: un medio fallido de resolver el problema extremeño en la
segunda mitad del siglo XVIII. Studia historica. Historia moderna, (17), 26184.
PÉREZ ROMERO, Emilio, 1999. La trashumancia desde las sierras sorianas: la
hegemonía de las grandes cabañas. In: Extremadura y la trashumancia :
(siglos XVI-XX), ed. Anonymous, 35-53. Editora Regional de Extremadura.
PÉREZ ROMERO, Emilio, 1998. La trashumancia y sus repercusiones
económicas y sociales en zonas de agostadero: el caso de la Tierra de Soria
en el siglo XVIII. In: Mesta, trashumancia y lana en la España moderna, ed.
Felipe Ruiz Martín, 198-230. Crítica.
PÉREZ ROMERO, Emilio, 1996. Trashumancia y pastos de agostadero en las
sierras sorianas durante el siglo XVIII. Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History, 14 (1), 91-124.
PÉREZ ROMERO, Emilio, 1995. Patrimonios comunales, ganadería
trashumante y sociedad en la tierra de Soria: siglos XVIII-XIX. Junta de
Castilla y León.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio, ARGUDO PÉREZ, José L., and SOLÁ
MARTÍN, Miguel A., 2004. La alera foral de pastos en Aragón. Zaragoza : El
Justicia de Aragón, 2004.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio and SOLÁ MARTÍN, Miguel A., 2005.
Montes blancos, baldíos y realengos: aproximación a tres tipologías
tradicionales de montes púbicos en la provincia de Zaragoza. Estudios
geográficos, 66 (258), 265-91.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio and SOLÁ MARTÍN, Miguel A., 2004.
"La tragedia de los comunales": legalidad y realidad de los montes
comunales en España. Revista española de estudios agrosociales y
pesqueros, (203), 187-232.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio and SOLÁ MARTÍN, Miguel A., 2003.
Los pastos del monte Entredicho (Malanquilla, Zaragoza): una contienda
medieval aún viva (1313-2002). Cuadernos de la Sociedad Española de
Ciencias Forestales, (16), 185-92.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio and SOLÁ MARTÍN, Miguel A., 2003.
La adjudicación de pastos y rastrojeras en los términos municipales
aragoneses: de la ordenación (1938) a la desregulación (2002). Revista
Aragonesa de Administración Pública, (22), 355-83.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio and SOLÁ MARTÍN, Miguel A., 2003.
Regulación legal de los aprovechamientos de pastos y leñas en los montes
públicos aragoneses: una aproximación a partir del caso de Malanquilla
(Zaragoza). Zaragoza : Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón,
2003.
PESET REIG, Mariano and HERNANDO SERRA, María P., 2002. Comunales y
propios en Valencia. In: Historia de la propiedad en España : bienes
comunales, pasado y presente : II Encuentro interdisciplinar, Salamanca, 31
de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous, 179-210. Centro de Estudios
Registrales.
PIQUERAS ARENAS, José A., 2002. Aprovechamientos y nostalgia del
Comunal. In: Bienes comunales : propiedad, arraigo y apropiación, ed.
Anonymous, 11-59. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica.
PONS I ALZINA, Joan, 2004. El batlle de les ovelles de l'illa de Mallorca, una
institució comunal oblidada (s. XVI-XIX). Estudis d'historia agraria, (17),
705-18.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A., 2005. El procedimiento gubernativo del
concejo de Toledo a fines del siglo XV. En la España medieval, (28), 127-53.
RAMOS SANTOS, José M., 2003. Las roturaciones y la transformación del
paisaje vegetal de los montes en la Cuenca del Duero en un contexto de
cambio político y económico (1836-1936). Cuadernos de la Sociedad
Española de Ciencias Forestales, (16), 241-7.
RAPOSO ARCEO, Juan J., 1992. Los montes: montes comunales: régimen
jurídico de su aprovechamiento. Gestión del patrimonio forestal. Los montes
vecinales en mano común. REGAP: Revista galega de administración pública,
(1), 51-74.
RAZQUIN LIZARRAGA, Martín M., 1990. El régimen jurídico-administrativo de
las Bárdenas Reales. Gobierno de Navarra.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
REBOLLEDO VARELA, Angel L., 1999. Los derechos reales en la Ley 4/1995,
de 24 de Mayo, de derecho civil en Galicia: (montes vecinales en mano
común, aguas, servidumbre de paso y serventía). Pontevedra : Revista
Xurídica Galega, 1999.
REDONDO GARCÍA, María M. and FERRERAS CHASCO, Casildo, 2001. El
carboneo en los montes de Toledo (Toledo). Oviedo: Universidad.
REINARES MARTÍNEZ, Ernesto, 2001. El marquesado camerano de TejadaSan Llerente y los Velandia. Berceo, (140), 241-74.
REY CASTELAO, Ofelia, 2004. Montes, bosques y zonas comunales:
aprovechamientos agrícola-ganaderos, forestales y cinegéticos. Vol. 2. Univ.
Castilla-La Mancha.
REY CASTELAO, Ofelia, 1997. La propiedad colectiva en la España moderna.
Studia Histórica.Historia Moderna, 16, 5-16.
REY CASTELAO, Ofelia, 1995. Montes y política forestal en la Galicia del
antiguo régimen. Universidade de Santiago de Compostela.
REY CASTELAO, Ofelia, 1981. Aproximación a la historia rural en la comarca
de La Ulla. Universidade de Santiago de Compostela.
RIBEIRO, J. A. and CRISTOVÂO, A., 2010. Restless rural spaces in the
Iberian Peninsula - Montes Veciñais en Man Común in Galicia and Baldios in
the north of Portugal. Spanish journal of rural development, 1 (1), 96-136.
RICO BOQUETE, Eduardo, 2003. El Estado en los montes: intervención
pública y respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales.
Gerónimo de Uztariz, (19), 77-96.
RICO BOQUETE, Eduardo, 1995. El rechazo de una opción conservacionista e
integradora. Galicia en el plan general de repoblación forestal de España de
1939. Noticiario de Historia Agraria, (9), 155-73.
RICO LOMELÍ, Antonio, 2006.Gestión sostenible de bienes comunales.
RIESCO ROCHE, Sergio, 2002. Bienes comunales y reformas administrativas
en la Crisis del Antiguo Régimen: el caso del Sexmo de Plasencia (18201843). Revista de estudios extremeños, 58 (1), 139-70.
RODRÃGUEZ, Lorena B., 2009. Los usos del sistema judicial, la retórica y la
violencia en torno a un reclamo sobre tierras comunales: Amaicha del Valle,
siglo XIX. Runa: archivo para las ciencias del hombre, 30 (2), 135-50.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
RODRÍGUEZ BENÍTEZ, Pedro J., 2005. El repartimiento de baldíos de 1785 en
La Palma: historia de un proyecto frustrado. Santa Cruz de Tenerife, Las
Palmas de Gran Canaria : Idea.
RODRÍGUEZ-VIGIL RUBIO, Juan L., 2005. Los montes comunales y vecinales
de Asturias. S.l. : Ediciones Trea.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 2007. Campo, campesinos y cuestión rural en
Castilla la Vieja y en el Reino de León durante la Edad Moderna: Estado de la
cuestión, claves y valoraciones de conjunto. Studia historica. Historia
moderna, (29), 131-77.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 2005. Fueros concejiles y Régimen señorial en el
Reino de León: instrumento foral, conflictos y proceso de territorialización de
una renta feudal, siglos XV-XIX. Chronica nova: Revista de historia moderna
de la Universidad de Granada, (31), 427-70.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 2003. Comunidades campesinas, poder, tierra y
régimen comunal durante la Edad Moderna. Análisis comparativo de un
modelo colectivista y concejil en el reino de León a partir de las valoraciones
historiográficas. In: Balance de la historiografía modernista : 1973-2001 :
Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Homenaje al
profesor Antonio Eiras Roel), celebrado en Santiago de Compostela, del 25 al
27 de octubre de 2001, ed. Anonymous, 291-315. Xunta de Galicia, Dirección
Xeral de Patrimonio Cultural.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 1993. Estructuras agrarias y modelos
organizativos de las comunidades campesinas leonesas durante la Edad
Moderna. Melanges de la Casa de Velázquez, (29), 253-74.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 1987. La Bañeza y su tierra, 1650-1850: un
modelo de sociedad rural leonesa : (los hombres, los recursos y los
comportamientos sociales). Universidad de León.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 1985. Análisis demográfico-social de una
comarca leonesa: la Maragatería durante el antiguo régimen. Estudios
humanísticos. Geografía, historia y arte, (7), 109-34.
RUFO ISERN, Paulina, 1997. Problemas de términos entre Carmona y Ecija a
fines de la Edad Media. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y
artística, 80 (243), 363-86.
RUIZ FUNES, Mariano, 1916. Derecho consuetudinario y economía popular de
la provincia de Murcia. Murcia.
RUIZ URRESTARAZU, Eugenio, 1985. La distribución de los terrenos
comunales en Álava. Lurralde: Investigación y espacio, (8), 189-96.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2004. ¿Lo que es del común no es de ningún?:
campesinos disidentes y defensa del monte vecinal en Biota. Zaragoza :
Diputación Provincial de Zaragoza.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2002. Tierra, comunal y capitalismo agrario en
Aragón: uso de los resursos naturales y campesinado en Cinco Villas, 18301935. Institución Fernando el Católico.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2002. Resistencias campesinas a la venta de
comunales en Aragón: las vías legales para amortiguar impacto, 1855-1985.
In: Bienes comunales : propiedad, arraigo y apropiación, ed. Anonymous,
189-215. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General
Técnica.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2002. Imágenes del monte público, "patriotismo
forestal español" y resistencias campesinas, 1855-1930. Ayer, (46), 123-54.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1997. Los montes públicos en Daroca durante el
siglo XIX: el importante asunto del restauro de los bosques. El Ruejo: Revista
de estudios históricos y sociales, (3), 179-206.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1997. Los montes públicos en Huesca (18591930): el bosque no se improvisa. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1996. Aprovechamientos forestales, control
administrativo y respuestas vecinales en el Campo de Cariñena, 1860-1930.
In: La sociedad rural en la España contemporánea : mercado y patrimonio,
ed. Anonymous, 273-312. Ediciones del Castro.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1995. Protestas, delitos forestales e incendios en
los montes del Pirineo aragonés (1860-1930). In: Homenaje a Don Antonio
Durán Gudiol. ed. Anonymous, 713-30. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1994. Fuentes y metodología para el estudio de los
"montes públicos" en Aragón (1859-1935). In: Metodología de la
investigación científica sobre fuentes aragonesas : (actas de las IX Jornadas),
ed. Anonymous, 221-94. Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la
Educación.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1991. Aprovechamientos forestales, control
administrativo y respuestas vecinales en los montes zaragozanos: el Campo
de Cariñena (1840-1920). Revista de historia Jerónimo Zurita, (63), 215-52.
SALA, Pere, 1997. Conflictividad rural en el monte comunal gerudense:
pueblos y mansos ante el Estado interventor en la segunda mitad del siglo
XIX. Noticiario de historia agraria: Boletín informativo del seminario de
historia agraria, 7 (13), 105-24.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SALINAS DE FRÍAS, Manuel, 1989. Sobre las formas de propiedad comunal
en la cuenca del Duero en época Prerromana. Veleia: Revista de prehistoria,
historia antigua, arqueología y filología clásicas, (6), 103-10.
SÁNCHEZ BENITO, José M., 1990. Notas sobre la Junta General de la
Hermandad en tiempos de los Reyes Católicos. Anales de la Universidad de
Alicante. Historia medieval, (8), 147-68.
SÁNCHEZ CORRALEJO, Juan C., 2004. Los baldíos de Niebla durante los
siglos XVI y XVII: aprovechamientos comunales en el corazón del Condado
Valverde del Camino, Trigueros, Beas y Villarrasa. In: VIIa Reunión Científica
de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. 2, ed. Anonymous, 103552. Universidad de Castilla-La Mancha.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Juan O., 1996. Problemas en la gestión de bienes
comunales: examen de dos casos en Asturias. In: La gestión comunal de
recursos : economía y poder en las sociedades locales de España y de
América Latina, eds. Marie Noëlle Chamoux and Jesús Contreras Hernández,
169-94. Icaria.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 2009. Un intento de concordia social en un
mundo rural conflictivo: los Santos de Maimona en los siglos XIX y XX (18501930). In: Los santos de Maimona en la historia: Jornadas de Historia de los
Santos de Maimona, 7 y 8 de noviembre de 2008, ed. Anonymous, 185-215.
Fundación Maimona.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 2008. Fuente de Cantos en el siglo XIX: un
importante crecimiento demográfico en el contexto de unas insuficientes
transformaciones agrarias. In: VIII Jornada de Historia de Fuente de Cantos:
Actas, ed. Anonymous, 45-89. Lucerna Asociación Cultural de fuente de
cantos (Badajoz).
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 2006. A la búsqueda de la propiedad
universal. Estrategia campesina y solución a la cuestión social: Las
sociedades de compras en Extremadura. In: Historia de la propiedad:
costumbre y prescripción : IV Encuentro Interdisciplinar, Salamanca, 25-28
de mayo de 2004, ed. Anonymous, 621-64. Servicio de Estudios del Colegio
de Registradores.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1992. Movimientos populares y reforma
agraria: tensiones sociales en el campo extremeño durante el sexenio
democrático (1868-1873). Badajoz : Diputación Provincial.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1981. Regionalismo y cuestión agraria.
Norba. Revista de arte, geografía e historia, (2), 281-92.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 2002. Derrota de mieses y cercados y
acotamientos de tierras: un aspecto del pensamiento agrario en la España
del siglo XVIII. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (195),
81-120.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1997. Una aproximación a la superficie de las
tierras concejiles en la sierra riojana a mediados del siglo XIX. Studium:
Revista de humanidades, (4), 329-42.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1988. Extensión de cultivos en España en el siglo
XVIII: roturas y repartos de tierras concejiles. Madrid : Siglo XXI de España.
SÁNCHEZ, Marciano, 1994. La explotación del monte en la Ramajería. ¿Una
forma residual de colectivismo agrario?. In: El medio rural español : cultura,
paisaje y naturaleza : homenaje a don Angel Cabo Alonso, Vol. 1, ed.
Anonymous, 515-38. Universidad de Salamanca.
SANGRADOR VITORES, M., 1854. Memoria geográfico-histórica sobre las
Bardenas Reales. Tudela.
SANLLEHY I SABI, M. A., 2007. Comunitats, veïns i arrendataris a la Val
d'Aran (S. XVII-XVIII): dels usos comunals a la dependència econòmica.,
Vol. 2. Tremp (Lleida, Spain): Universitat de Barcelona.
SANLLEHY I SABI, M. A., 1997. Usos comunals i tancament de terres durant
la crisi de l'Antic Règim a la Val d'Aran. In: Moviments de protesta i
resistència a la fi de l'Antic Règim, ed. Anonymous, 157-70. Abadia de
Montserrat.
SANLLEHY I SABI, M. A., 1993. Là comunitat aranesa (segles XVII-XIX): una
apromació al seu estudi. Melanges de la Casa de Velázquez, (29), 119-34.
SANLLEHY I SABI, M. A. and BRINGUÉ I PORTELLA, Josep M., 2005. Les
muntanyes i els homes: una aproximació a la societat, l'economia y la
història. Estudis d'historia agraria, (18), 15-46.
SANZ LAFUENTE, Gloria, 2001. Gestión de recursos, poder local y asociación
pecuaria: la Casa de Ganaderos y el control del aprovechamiento de pastos
en Zaragoza, 1880-1914. In: Nuevas tendencias historiográficas e historia
local en España : actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (Huesca,
7 al 9 de julio de 1999), ed. Anonymous, 133-56. Instituto de Estudios
Altoaragoneses : Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia
Moderna y Contemporánea.
SANZ LAFUENTE, Gloria, 1999. "Furtivos": Administración municipal y
conflicto social en el monte turiasonense. 1895-1910. Turiaso, (15), 191211.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SANZ LAFUENTE, Gloria, 1997. Propietarios del poder en tierras del Moncayo:
organización agraria y gestión de recursos en la comarca de Tarazona (18801930). Tarazona : Instituto de Estudios Turiasonenses, 1997.
SANZ MARTÍNEZ, Diego and ESTEBAN LORENTE, Juan C., 2003. La
comunidad de la tierra de Molina: claves históricas de una institución rural.
Alustante.
SANZ ROZALÉN, Vicent, 2000. Propiedad y desposesión campesina: la bailía
de Morella en la crisis del régimen señorial. Alzira (Valencia) : Fundación
Instituto de Historia Social, 2000.
SANZ SANZ, Ignacio, 1995. Breve historia del monte de El Pardo. Cuadernos
de Estudios, 7 (6), 99-121.
SERRANO ALVAREZ, José A., 2005. La defensa del comunal y de los usos
colectivos, León (1800-1936): ¿Una "economía moral"?. Historia agraria:
Revista de agricultura e historia rural, (37), 429-63.
SERRANO GONZALEZ DE MURILLO, José Luis, 1989. Origen, desarrollo y
extinción de los derechos comunales de las 18 villas sobre la Real Dehesa de
la Serena. Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, (18),
201-26.
SORIA SESÉ, Lourdes, 2002. Bienes comunales en Navarra y las provincias
vascas (Siglo XVI-XVIII). In: Historia de la propiedad en España : bienes
comunales, pasado y presente : II Encuentro interdisciplinar, Salamanca, 31
de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous, 101-38. Centro de Estudios
Registrales.
SORIA SESÉ, Lourdes, 1985. El paso del XVI al XVII: Gestión municipal y
dificultades económicas en el Bajo Urumea. In: Industrialización y
nacionalismo : análisis comparativo : Actas del I Coloquio Vasco-Catalán de
Historia, ed. Anonymous, 137-46. Universitat Autònoma de Barcelona, Servei
de Publicacions.
SORIANO MARTÍ, J., 1995. Aprovechamientos y funciones del bosque en
ocho siglos de historia forestal en Els Ports (Castello). Millars, Espai i
Història, 18, 79-93.
SORIANO MARTÍ, Javier, 2002. Los espacios comunales de aprovechamiento
mixto pecuario-forestal en la provincia de Castelló: los boalares o bovalares.
In: Bienes comunales : propiedad, arraigo y apropiación, ed. Anonymous,
95-129. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General
Técnica.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SOTO FERNÁNDEZ, David, GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, Manuel Luis,
HERRERA GONZÁLEZ DE MOLINA, Antonio, and ORTEGA SANTOS, Antonio,
2008. La conflictividad campesina como conflictividad ambiental en los siglos
XVIII-XX. In: Movimientos sociales en la España contemporánea, ed.
Anonymous, 304-5. Abada.
SOTO FERNÁNDEZ, David, HERRERA GONZÁLEZ, de M., GONZÁLEZ DE,
Molina N., and ORTEGA SANTOS, Antonio, 2007. La protesta campesina
como protesta ambiental, siglos XVIII-XX. Historia Agraria, 17 (42), 277301.
URMENETA, Alejandro and FERRER, V., 2009. La ganadería extensiva en
ecosistemas semiáridos: Las Bárdenas Reales, mil años de pastoreo y
multifuncionalidad en la encrucijada. In: La Multifuncionalidad de los pastos:
producción ganadera sostenible y gestión de los ecosistemas, ed.
Anonymous, 415-38. Sociedad Española para el Estudio de los Pastos.
URRUTIA, Jaime, 2002. Cambios y permanencias comunales en medio siglo:
Revisita a un texto olvidado. Debate agrario, (35), 183-94.
URZAINQUI MINA, Tomás, 1986. Los comunales en el urbanismo.
Azpilcueta: cuadernos de derecho, (3), 375-84.
VACCARO, Ismael, 2006. Valles postindustriales: la urbanización de las
montañas y sus consecuencias sociales y ecológicas. In: Globalización y
localidad : perspectiva etnográfica, ed. Anonymous, 61-90. Universitat de
Barcelona, Facultad de Geografía e Historia.
VACCARO, Ismael and BELTRAN COSTA, Oriol, 2010. Un zoo en los Pirineos.
Paradojas de la patrimonialización de la naturaleza. In: Los lindes del
patrimonio: consumo y valores del pasado, ed. Anonymous, 169-90. Icaria.
VACCARO, Ismael and BELTRAN COSTA, Oriol, 2008. Consumiendo espacio,
naturaleza y cultura: cuestiones patrimoniales en la hipermodernidad. In:
Patrimonialización de la naturaleza, el marco social de las políticas
ambientales, ed. Anonymous, 45-64. Ankulegi Antropologia Elkartea.
VASSBERG, David E., 1996. The village and the outside world in golden Age
Castile: mobility and migration in every rural life. Cambridge : Cambridge
University Press, 1996.
VASSBERG, David E., 1992. La comunidad rural en España y en el resto de
Europa. Melanges de la Casa de Velázquez, (28), 151-66.
VASSBERG, David E., 1986. Tierra y sociedad en Castilla: señores,
"poderosos" y campesinos en la España del siglo XVI. Barcelona : Crítica,
1986.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
VEAS ARTESEROS, Francisco d. A. and MOLINA MOLINA, Angel L., 1991. Las
tierras comunales del concejo de Murcia en el siglo XV. In: Estudios de
Historia Medieval. Homenaje a Luis Suárez, ed. Anonymous, 349-60.
Universidad de Valladolid, Servicio de Publicaciones.
VEAS ARTESEROS, María d. C., 1987. Bienes propios y política censataria del
concejo murciano en el siglo XV. Miscelánea medieval murciana, (14), 25172.
VELASCO SOUTO, Carlos F., 2007. Protesta campesina y apropiación. La
lucha por la tierra en Galicia en los albores del liberalismo. Semata. Ciencias
Sociais e Humanidades, 19, 159-75.
VERGARA MARTÍN, G. M., 1909. Derecho consuetudinario y economía
popular de la provincia de Segovia. Madrid.
VICEDO RIUS, Enric, 1995. Bienes y usos comunales a debate. Noticiario de
historia agraria: Boletín informativo del seminario de historia agraria, 5 (9),
193-7.
VIÑAS MEY, Carmelo, 1941. El problema de la tierra en la España de los
siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.
ZABALZA SEGUIN, Ana, 2004. Del concejo al municipio: la propiedad
comunal en la Navarra Moderna. Iura vasconiae: revista de derecho histórico
y autonómico de Vasconia, (1), 227-52.
ZABALZA SEGUIN, Ana, 1994. Aldeas y campesinos en la Navarra
prepirenaica (1550-1817). Gobierno de Navarra.
ZABALZA SEGUIN, Ana, 1993. En torno a la sociedad navarra del Antiguo
Régimen (matizaciones en el caso de la merindad de Sangüesa). Príncipe de
Viana. Anejo, (15), 273-9.
ZABALZA SEGUIN, Ana, 1988. Algunos aspectos de la organización municipal
y su régimen económico: Aoiz siglo XVII y XVIII. Príncipe de Viana. Anejo,
(9), 217-22.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
Forests
ALBERDI ASENSIO, I., SAURA MARTÍNEZ DE TODA, S., and MARTÍNEZ
MILLÁN, F. J., 2005. El estudio de la Biodiversidad en el Tercer Inventario
Forestal Nacional. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales,
(19), 11-9.
ALVAREZ SOUSA, Antonio, 1992. Os incendios forestais: análise sociolóxica
do sector forestal galego. Vigo : Edicións Xerais de Galicia.
ÁLVAREZ SOUSA, Antonio, 1989. Organizaciones forestales de Galicia (la
dificultad de articular intereses entre productores). Bilbao : Federación de
Asociaciones de Sociología del Estado Español.
ARAGÓN RUANO, Alvaro, 2001. Conflictos entre el Corregidor y la Provincia
de Guipúzcoa por la jurisdicción sobre los bosques durante el siglo XVIII: lo
excepcional del caso guipuzcoano. Vasconia: Cuadernos de historia geografía, (31), 45-65.
AYERBE IRÍBAR, María R., 2005. La Unión o Mancomunidad de Enirio y
Aralar. Un caso modélico de montes comunales intervenidos por el Servicio
Forestal de la Diputación de Gipuzkoa. Boletín de la Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País, 61 (1), 5-136.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 1999. El fuego en la historia de los montes gallegos:
de las rozas al incendio forestal. In: Incendios históricos : una aproximación
multidisciplinar, ed. Anonymous, 255-76. Universidad Internacional de
Andalucía.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 1990. O monte en Galicia. Vigo: Xerais.
BARREIRO MALLÓN, Baudilio, 1994. Masa arbórea y su producto en Asturias
durante la Edad Moderna. In: El medio rural español : cultura, paisaje y
naturaleza : homenaje a don Angel Cabo Alonso, Vol. 1, ed. Anonymous,
241-52. Universidad de Salamanca.
BELTRAN COSTA, Oriol, PASCUAL FERNÁNDEZ, José, and VACCARO, Ismael,
2008. Espacios naturales protegidos, política y cultura. In: Patrimonialización
de la naturaleza, el marco social de las políticas ambientales, ed.
Anonymous, 11-26. Ankulegi Antropologia Elkartea.
BELTRAN COSTA, Oriol and VACCARO, Ismael, 2008. Els comunals al Pallars
Sobirà: els usos tradicionals de la muntanya en el marc dels espais naturals
protegits. Revista d'etnologia de Catalunya, (33), 142-9.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
BIENDICHO GRACIA, Luis F. and PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio,
2007. Titularidad y gestión de las riberas de los ríos: el problema de las
"riberas estimadas" con arreglo a la Ley de 18 de octubre de 1941. Revista
de administración pública, (172), 487-527.
BIENDICHO GRACIA, Luis F. and PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio,
2007. La titularidad y la gestión de las riberas de los ríos en la Ley de Montes
de Aragón. Revista Aragonesa de Administración Pública, (30), 147-208.
BLANCO SERRANO, Pablo, 1994. Historia y ecología: una propuesta
metodológica: en torno forestal de la Extremadura dieciochesca. Campo
abierto: Revista de educación, (11), 79-96.
CAMPOS PALACÍN, P., 1994. El valor económico total de los sistemas
agroforestales. Agricultura y Sociedad, 71, 243-56.
CAMPOS PALACÍN, P. et al., 2009. Economics of cork oak forest multiple use:
application to Jerez and Iteimia agroforestry systems study cases. In:
Agroforestry in Europe. Series Advances in Agroforestry 6, eds. M. R.
Mosquera-Losada, A. Rigueiro-Rodríguez, and J. McAdam, 269-95.
Dordrecht: Springer.
CARMONA RUIZ, María A., 2000. El aprovechamiento de la Algaida de Cote
(Bosque de San Pablo, Montellano): SS. XIII-XVI. Apuntes 2: Apuntes y
Documentos para una Historia de Osuna, (3), 29-58.
CASALS COSTA, Vicente, 2005. El turno forestal, la propiedad de los montes
y la recepción de la fórmula de Faustmann en España, 1849-1918. Scripta
Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (9).
CORONAS VIDA, Luis J., 2006. Montes y arbolado en los pueblos de la
jurisdicción de Burgos durante el siglo XVIII. Boletín de la Institución Fernán
González, (232), 179-222.
CORONAS VIDA, Luis J., 2004. Montes, comunales y repoblación forestal en
la jurisdicción de Burgos durante el siglo XVI. Boletín de la Institución Fernán
González, (228), 153-92.
DE ABREU Y PIDAL, José María, 1995. Propiedad, titularidad y funcionalidad
de los terrenos forestales. Madrid : ICONA.
DE LA RIVA FERNÁNDEZ, Juan, 1996. Catalogación y conformación del Monte
de Utilidad Pública: el caso del Pirineo occidental aragonés. Geographicalia,
(33), 167-86.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DIAGO HERNANDO, Máximo, 2008. Un modo de vida basado en el
aprovechamiento maderero en la Castilla del antiguo régimen: comercio de
madera y carretería en los pinares de Soria-Burgos (siglos XIII-XVIII).
Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (217), 49-72.
DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, Francisco, 2006. Efectos dos incendios forestais en
Galicia sobre solos, augas, fauna e flora. Boletín das ciencias, 19 (60), 5-18.
DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, Francisco et al., 1982. As especies forestais e os
solos de Galicia: unha contribución o estudio dás suas relacions. Ediciós do
Castro.
DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, Francisco and PÉREZ MOREIRA, Rogelio, 1984.
Valoración de los diferentes métodos empleados en Galicia para la medida de
la erosión de los suelos, con especial referencia a los suelos afectados por
incendios forestales. Cuadernos de investigación geográfica, (10), 29-42.
FERNÁNDEZ ALDANA, Rafael, 2001. Evolución de los hayedos en las cuencas
de los ríos Leza, Jubera y Cidacos entre los siglos XVIII y XX, a partir del
Catastro de Ensenada, de las Relaciones de Tomás lópez, del Diccionario de
Madoz y de la clasificación y el catálogo de los montes públicos. Zubía, (13),
113-38.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Irene, SÁEZ POMBO, Ester, MANUEL VALDÉS,
Carlos M., and MATA OLMO, Rafael, 1991. La propiedad pública forestal en el
cambio de siglo: la relación de montes no catalogados de 1897. In: Actas del
VI coloquio de geografía rural, ed. Anonymous, 117-34. Universidad
Autónoma de Madrid.
FERRER PÉREZ, Vicent, 1997. La política forestal en tiempos de Cavanilles.
Cuadernos de geografía, (62), 637-52.
GARAYO URRUELA, Jesús M., 1993. La política forestal en el Régimen Foral
Vasco. Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen
nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes basques =
International journal on Basque studies, RIEV, 38 (2), 63-80.
GARAYO URRUELA, Jesús M., 1988. Comunidad de montes de la antigua villa
y tierra de la guardia en sierra de Cantabria. Agricultura y Sociedad, (48),
111-39.
GARCÍA ARIAS, Ana I. and PÉREZ FRA, Mar, 2001. Análise e evolución da
aplicación en Galicia do programa de axudas á forestación de terras agrarias.
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de
Ciencias Económicas e Empresariais, 10 (1), 151-76.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GARCÍA ASENSIO, José M., 2001. Sistemas vecinales de ejecución de los
aprovechamientos forestales comunales en las comarcas meridionales de las
Distercias (Soria y Burgos). Revista Aragonesa de Administración Pública,
(18), 537-67.
GARCÍA DE ENTERRÍA MARTÍNEZ-CARANDE, Eduardo, 1986. Las formas
comunitarias de propiedad forestal y su posible proyección futura. Santander
: Estudio.
GARCÍA LÓPEZ, Javier M., 1995. Orígenes de la ordenación de montes en
España: la escuela de prácticas forestales de El Espinar (Segovia) y sus
trabajos (1859-1862). Agricultura y Sociedad, (74), 221-40.
GARCÍA MONTORO, Cristóbal, 1979. La siderurgia de río verde y la
deforestación de los montes de Marbella. Moneda y Crédito, (150), 79-95.
GIL SÁNCHEZ, Luis, 1999. La transformación histórica del paisaje: la
permanencia y la extinción local del pino piñonero. In: Los montes y su
historia : una perspectiva política, económica y social : I Jornadas Forestales:
historia, socioeconomía y política forestal, ed. Francisco Marín Pageo, 15186. Universidad de Huelva.
GIL SÁNCHEZ, Luis, DÍAZ-FERNÁNDEZ, Pedro M., and MANUEL VALDÉS,
Carlos M., 2003. La transformación histórica del paisaje forestal en las Islas
Baleares. Madrid.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina, 1993. Plantaciones forestales y restauración
arbórea en España. Revista de Occidente, (149), 73-89.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina, 1992. El marco jurídico y las formas de
explotación de los montes en España. Madrid: Asociacion de Geografos
Españoles, Grupo de Trabajo de Geografia Rural / Universidad Autonoma,
Departamento de Geografia.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina and MATA OLMO, Rafael, 2006. Paisajes
forestales españoles y sostenibilidad. Tópicos y realidades. Áreas. Revista de
Ciencias Sociales, (25), 13-29.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina and MATA OLMO, Rafael, 1992. Actuaciones
forestales públicas desde 1940. Objetivos, criterios y resultados. Agricultura
y Sociedad, (65), 15-64.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina, SÁEZ POMBO, Ester, and MANUEL VALDÉS,
Carlos M., 1994. La gestión territorial y ambiental de un parque
metropolitano: el Parque Natural de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid).
In: Actas del VII Coloquio de Geografía Rural : (comunicaciones), ed.
Anonymous, 384-92. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GÓMEZ MENDOZA, Josefina, SÁEZ POMBO, Ester, MANUEL VALDÉS, Carlos
M., and MATA OLMO, Rafael, 1994. Los montes de Madrid: Propiedad,
administración y gestión forestales en la transición del Antiguo al Nuevo
Régimen. In: Antiguo Régimen y liberalismo : homenaje a Miguel Artola, Vol.
2, ed. Anonymous, 185-98. Universidad Autónoma de Madrid, Ediciones de la
Universidad Autónoma de Madrid : Alianza Editorial.
GONZÁLEZ BASELGA, Iván, REDONDO GARCÍA, María M., and FERRERAS
CHASCO, Casildo, 2003. Hechos históricos forestales del monte de utilidad
pública "Pinar y agregados" de Guadarrama (Madrid, España). Cuadernos de
la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 267-71.
GORDO, J. and GIL SÁNCHEZ, Luis, 1990. Los bosques españoles y el
Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Ecología, (1), 113-28.
GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (GEHR), 2002. Política forestal y
producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 18611933. Revista de Historia Económica, 20 (3), 509-41.
GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (GEHR), 1999. Diversidad dentro
de un orden. Privatización, producción forestal y represión en los montes
públicos españoles, 1859-1926. Historia Agraria, (18), 129-78.
GRUPO DE ESTUDOS DA PROPIEDADE COMUNAL, 2006. Os montes veciñais
en man común: O patrimonio silente. Vigo: Xerais.
GUITIÁN RIVERA, Luis, 2002. La destrucción histórica del bosque en Galicia.
Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, (13), 105-66.
HERRERA GONZÁLEZ DE MOLINA, Antonio, González de Molina
Navarro,Manuel Luis, and ORTEGA SANTOS, Antonio, 2002. Bienes
comunales desde la perspectiva socioambiental. In: Historia de la propiedad
en España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro
interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous,
493-532. Centro de Estudios Registrales.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2008. El consum de fusta en Espanya (1900-2000).
Aspectes econòmics i aproximació als efectes ambientals. Recerques:
Història, economia i cultura, (57), 49-70.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2008. Derechos de propiedad y explotación forestal:
una comparación entre montes públicos y privados (1900-2000). In: Ayeres
en discusión Recurso electrónico: temas clave de Historia Contemporánea
hoy, ed. Anonymous, 33. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2005. La inserción internacional del sector forestal
español (1849-1935). Revista de historia industrial, (27), 13-47.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2005. Las ordenaciones forestales en las primeras
décadas del siglo XX: cambio institucional y resultados productivos. Revista
de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic
History, 23 (2), 299-334.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 2003. Algunos modelos de explotación forestal:
ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra (18671935). In: Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIIIXX), ed. Anonymous, 225-56. Universidad de Zaragoza, Prensas
Universitarias de Zaragoza.
IRIARTE GOÑI, Iñaki and AYUDA BOSQUE, María I., 2007. Protección e
importaciones de madera en España (1880-1935). Investigaciones de
historia económica: revista de la Asociación Española de Historia Económica,
(9), 45-78.
IRIARTE GOÑI, Iñaki and SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2003. Historia del paisaje
e historia ambiental. In: La construcción histórica del paisaje agrario en
España y Cuba, ed. Anonymous, 9-24. Los Libros de la Catarata.
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús and SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, 2001. Racionalidad
sin utilitarismo: La caza y sus conflictos en El Escorial durante el Antiguo
Régimen. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (24), 12352.
LÓPEZ BARRERA, Faustino, VELÁZQUEZ, Alejandro, and MERINO PÉREZ,
Leticia, 2010. Explorando los determinantes del buen manejo forestal
comunitario. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 35 (8),
560-7.
LÓPEZ GONZÁLEZ, Alejandro, 2003. Dos modelos de integración entre monte
e industria: los ejemplos de Galicia y la provincia de Cuenca. Cuadernos de la
Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 279-84.
MANTILLA, J. and ALLUÉ-ANDRADE CAMACHO, M., 2003. Incidencia de los
aprovechamientos forestales y ganaderos seculares en la estructura y
composición específica de los montes: el caso de la "Dehesa Vieja" (Pedraza,
Segovia). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16),
147-53.
MANUEL VALDÉS, Carlos M., 1999. Características y transformaciones de la
gestión forestal en España (siglo XVI-XIX). In: Los montes y su historia : una
perspectiva política, económica y social : I Jornadas Forestales: historia,
socioeconomía y política forestal, ed. Francisco Marín Pageo, 33-50.
Universidad de Huelva.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MANUEL VALDÉS, Carlos M., 1999. La presencia histórica de los incendios
forestales en el centro y este peninsular: fuentes, metodología y resultados.
In: Incendios históricos : una aproximación multidisciplinar, ed. Anonymous,
63-107. Universidad Internacional de Andalucía.
MANUEL VALDÉS, Carlos M. and ROJO Y ALBORECA, Alberto, 1997. El monte
de Valsaín en el siglo XVIII: un ejemplo de gestión forestal de antiguo
régimen. Estudios segovianos, (96), 195-221.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 2005. Génesis y propuestas de gestión de la
propiedad forestal colectiva. Revista forestal española: RFE, (38), 24-31.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 2002. Estrategia forestal comunitaria, nacional y
autonómica. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (58), 177-81.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 1999. Evolución histórica de la política forestal
en la comunidad valenciana (II). Revista forestal española: RFE, (22), 28-34.
MONTIEL MOLINA, Cristina, 1995. La propiedad forestal de raigambre
señorial en tierras valencianas. Alicante : Institut de Cultura "Juan GilAlbert".
MONTIEL MOLINA, Cristina, 1994. Decadencia y degradación de las masas
forestales valencianas. Investigaciones geográficas, (12), 185-200.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1996. La actuación estatal sobre los montes
públicos españoles durante la segunda mitad el siglo XIX: naturaleza y
objetivos del servicio forestal. In: La sociedad rural en la España
contemporánea : mercado y patrimonio, ed. Anonymous, 313-39. Ediciones
del Castro.
NAVARRO CERRILLO, Rafael M., MONTIEL MOLINA, Cristina, and GALIANA
MARTÍN, Luis, 2003. Participación de las sociedades rurales en la
reforestación de tierras agrarias. In: Las relaciones entre las comunidades
agrícolas y el monte : coloquio hispano-francés de geografía rural, ed.
Anonymous, 93-124. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
NAVARRO PÉREZ, Luis C., 2003. Revolución liberal y transformación del
paisaje. El destino del monte encinar en Andalucía. In: La construcción
histórica del paisaje agrario en España y Cuba, ed. Anonymous, 169-200. Los
Libros de la Catarata.
NIETO GARCÍA, Alejandro, 1969. Bienes comunales: refundición de dominio
forestal de suelo y vuelo. Revista de administración pública, (60), 125-32.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ORTEGA SANTOS, Antonio, 2000. Formas de propiedad y gestión de los
montes públicos: la desarticulación de la propiedad comunal en la comarca
de Baza, siglos XVIII-XX. Universidad de Granada.
ORTEGA SANTOS, Antonio and DEL ARCO BLANCO, Miguel Á., 2005. Espacios
forestales públicos en Andalucía oriental durante el franquismo (1936-1975).
In: Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, ed. Anonymous,
843-56. Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones.
PÈLACHS MAÑOSA, Albert and SORIANO LÓPEZ, Joan M., 2004. Segunda
reunión sobre Historia Forestal. Valladolid, del 18 al 20 de septiembre de
2003. Documents d'Anàlisi Geogràfica, (43), 175-8.
PÉREZ MOREIRA, Rogelio and DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, Francisco, 1982.
Nuevos datos sobre la influencia de los incendios forestales en la erosión del
suelo en Galicia. Boletín auriense, (12), 129-40.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio, 1999. Los montes, patrimonio
natural. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI).
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio, 1997. El parque de la Casa de
Campo en la estructura urbana de Madrid: Evolución histórica. Estudios
geográficos, 58 (228), 425-50.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio, 1997. Notas bibliográficas sobre el
Parque de la Casa de Campo. Anales del Instituto de Estudios Madrileños,
(37), 245-59.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio and SOLÁ MARTÍN, Miguel A., 2003.
Regulación legal de los aprovechamientos de pastos y leñas en los montes
públicos aragoneses: una aproximación a partir del caso de Malanquilla
(Zaragoza). Zaragoza : Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
PINILLA NAVARRO, Vicente J., 1995. Crisis, declive y adaptación de las
economías de montaña: una interpretación sobre la despoblación en Aragón.
In: Pueblos abandonados : ¿un mundo perdido? ed. Anonymous, 55-78.
Astral.
POUS, J., 1999. La opinión del silvicultor comunal. In: III Forum de Política
Forestal : 1998, Solsona, del 25 al 28 de marzo, ed. Anonymous, 51-4.
Universitat de Lleida.
PRECIOSO, Artemio, 1989. Ecología y medio forestal. In: Jornadas
internacionales sobre medio ambiente : la respuesta sindical, ed.
Anonymous, 49-51. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Servicio de
Publicaciones.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
RAPOSO ARCEO, Juan J., 1992. Los montes: montes comunales: régimen
jurídico de su aprovechamiento. Gestión del patrimonio forestal. Los montes
vecinales en mano común. REGAP: Revista galega de administración pública,
(1), 51-74.
REY CASTELAO, Ofelia, 1995. Montes y política forestal en la Galicia del
antiguo régimen. Universidade de Santiago de Compostela.
RICO BOQUETE, Eduardo, 2003. El Estado en los montes: intervención
pública y respuestas sociales en torno al manejo de los recursos naturales.
Gerónimo de Uztariz, (19), 77-96.
RICO BOQUETE, Eduardo, 1995. El rechazo de una opción conservacionista e
integradora. Galicia en el plan general de repoblación forestal de España de
1939. Noticiario de Historia Agraria, (9), 155-73.
RODRÍGUEZ BARREAL, J. A., PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio, ZAZO
MUCHARAZ, Javier, and Sáiz de Omeñaca González,José Antonio, 1997. El
parque periurbano de la Casa de Campo y su importancia social para Madrid.
In: La jardinería municipal y su relación con el Medio Ambiente, el ocio y la
cultura : VI Congreso IFPRA Europa : Palacio de Congresos y Exposiciones,
Campo de las Naciones, Madrid, del 5 1l 10 de octubre 1997, ed.
Anonymous, 141-73. VI Congreso IPFRA Europa. Secretaría Técnica.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Francisco and ARROYO MARÍN, Juan, 2005. La
necesidad de la experimentación en ecología y conservación: una
aproximación para la restauración forestal en el parque natural los
Alcornoques. Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, (31), 13744.
RODRÍGUEZ, P., REGO VÁZQUEZ, Lucía, and FERNÁNDEZ, V., 2010. Análisis
de la evolución de usos del suelo en Galicia y cambios acontecidos en la
propiedad de la superficie ocupada por robledales atlánticos. Spanish journal
of rural development, 1 (1), 186-204.
ROJAS BRIALES, Eduardo, 1991. Propuesta de creación de una Asociación de
la Propiedad forestal comunal y municipal en Castilla y León. El campo:
boletín de información agraria, (120), 111-4.
ROJO Y ALBORECA, Alberto and MANUEL VALDÉS, Carlos M., 1992. La
intervención dasográfica en los montes públicos españoles: El caso del "Pinar
y Agregados" de Cercedilla, Madrid. Agricultura y sociedad, (65), 415-52.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2002. Tierra, comunal y capitalismo agrario en
Aragón: uso de los resursos naturales y campesinado en Cinco Villas, 18301935. Institución Fernando el Católico.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2002. Resistencias campesinas a la venta de
comunales en Aragón: las vías legales para amortiguar impacto, 1855-1985.
In: Bienes comunales : propiedad, arraigo y apropiación, ed. Anonymous,
189-215. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General
Técnica.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 2002. Imágenes del monte público, "patriotismo
forestal español" y resistencias campesinas, 1855-1930. Ayer, (46), 123-54.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1997. Los montes públicos en Daroca durante el
siglo XIX: el importante asunto del restauro de los bosques. El Ruejo: Revista
de estudios históricos y sociales, (3), 179-206.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1997. Los montes públicos en Huesca (18591930): el bosque no se improvisa. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1996. Aprovechamientos forestales, control
administrativo y respuestas vecinales en el Campo de Cariñena, 1860-1930.
In: La sociedad rural en la España contemporánea : mercado y patrimonio,
ed. Anonymous, 273-312. Ediciones del Castro.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1995. Protestas, delitos forestales e incendios en
los montes del Pirineo aragonés (1860-1930). In: Homenaje a Don Antonio
Durán Gudiol. ed. Anonymous, 713-30. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1994. Fuentes y metodología para el estudio de los
"montes públicos" en Aragón (1859-1935). In: Metodología de la
investigación científica sobre fuentes aragonesas : (actas de las IX Jornadas),
ed. Anonymous, 221-94. Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la
Educación.
SABIO ALCUTÉN, Alberto, 1991. Aprovechamientos forestales, control
administrativo y respuestas vecinales en los montes zaragozanos: el Campo
de Cariñena (1840-1920). Revista de historia Jerónimo Zurita, (63), 215-52.
SÁEZ POMBO, Ester and MANUEL VALDÉS, Carlos M., 1989. Los planes de
aprovechamientos forestales en los montes de la provincia de Madrid, 18731914. In: La sociedad madrileña durante la Restauración : 1876-1931, Vol.
1, eds. Luis Enrique Otero Carvajal and Angel Bahamonde Magro, 289-314.
Comunidad de Madrid.
SALCEDO IZU, Joaquín, 1996. Reversión del monte Aezkoa. Pamplona :
Newsbook.
SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Á., 1997. Crónica de una frustración forestal: abejera
y el monte de El Casal (Zamora). Agricultura y Sociedad, (83), 143-81.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SANLLEHY I SABI, M. A., 2007. Comunitats, veïns i arrendataris a la Val
d'Aran (S. XVII-XVIII): dels usos comunals a la dependència econòmica. Vol.
2. Tremp (Lleida, Spain): Universitat de Barcelona.
SANLLEHY I SABI, M. A., 1984. L'explotació forestal dins una economia
muntanyenca d'Antic Règim: era Val d'Aram (seglesnXVIII-XIX). In: Primer
Congrés d'Història Moderna de Catalunya: Barcelona, del 17 al 21 de
desembre de 1984 : actas, Vol. 1, ed. Anonymous, 193-202. Universitat de
Barcelona.
SANMARTINO RODRÍGUEZ, Julio A. and RIESCO MUÑOZ, Guillermo, 2008.
Ordenación de un pinar comunal en Asturias. Cuadernos de la Sociedad
Española de Ciencias Forestales, (27), 143-7.
SORIANO MARTÍ, J., 1995. Aprovechamientos y funciones del bosque en
ocho siglos de historia forestal en Els Ports (Castello). Millars, Espai i
Història, 18, 79-93.
SORIANO MARTÍ, Javier, 2003. La documentación medieval y la
sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos. Cuadernos
de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 73-8.
SORIANO MARTÍ, Javier, 1996. Aprovechamientos históricos y situación
actual del bosque en Els Ports (Castelló). Valencia : Fundació Bancaixa,
1996.
VACCARO, Ismael, 2008. Los Pirineos como proyecto de Estado: de
municipios, comunales, ingenieros forestales, sociedades de propietarios y
parques naturales. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural,
(46), 17-45.
VACCARO, Ismael and BELTRAN COSTA, Oriol, 2010. Un zoo en los Pirineos.
Paradojas de la patrimonialización de la naturaleza. In: Los lindes del
patrimonio: consumo y valores del pasado, ed. Anonymous, 169-90. Icaria.
VARELA BURGUÉ, Sonia, RIESCO MUÑOZ, Guillermo, and SANMARTINO
RODRÍGUEZ, Julio A., 2008. Ordenación por rodales de una masa mixta de
pino y eucalipto de propiedad municipal. Cuadernos de la Sociedad Española
de Ciencias Forestales, (27), 61-5.
VILLANUEVA ARANGUREN, José A., 2002. Inventario Forestal Nacional de
España. Historia y futuro. Ería, (58), 246-9.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
Privatization (Desamortización)
ANONYMOUS, 1986. Desamortizacion y Hacienda Pública. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de
Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
ANONYMOUS, 1973. La desamortización. Textos político-jurídicos. Narcea.
ALONSO CASTROVIEJO, Jesús J., 1994. Las soluciones a la presión sobre la
tierra: desamortizaciones antes de la desamortización, 1801-1814. In:
Historia de la ciudad de Logroño, Vol. 4, ed. Anonymous, 193-204.
Ayuntamiento de Logroño.
ALONSO CASTROVIEJO, Jesús J., 1987. La crisis del municipio Logroñés: los
primeros procesos desamortizadores (1801-1814). Brocar: Cuadernos de
investigación histórica, (13), 95-128.
ALVAREZ NOGAL, Carlos, 2005. Incentivos económicos y derechos de
propiedad en la Castilla del siglo XVI. Cuadernos económicos de ICE, (70),
77-96.
ARAQUE JIMÉNEZ, Eduardo, 1997. Privatización y agresiones a los montes
públicos jiennenses durante la segunda mitad del siglo XIX. Jaén : Instituto
de Estudios Giennenses, 1997.
ARGUDO PÉREZ, José L., 1992. La Ley de Desamortización civil de 1855 y su
aplicación a las dehesa boyales de la comarca de Calatayud. In: Tercer
Encuentro de Estudios Bilbilitanos : Actas, Vol. 2, ed. Anonymous, 251-64.
Centro de Estudios Bilbilitanos.
ARTIAGA REGO, Aurora, 1991. A desamortización na provincia de Pontevedra
(1855-1900). Pontevedra : Diputación Provincial, Servicio de Publicacións.
ARTIAGA REGO, Aurora, 1990. Montes públicos y desamortización en Galicia.
Agricultura y sociedad, (57), 157-99.
BADOSA COLL, Elisa, 1986. Desamortización y crecimiento agrario a
mediados del siglo XIX en Cataluña. In: Desamortizacion y Hacienda Pública,
Vol. 2, ed. Anonymous, 413-30. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
BALBOA LÓPEZ, Xesús, 2001. A liquidación dun patrimonio veciñal: os
montes de Carteire, 1863-1934. In: Entre nós: estudios de arte, xeografía e
historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, ed. Anonymous,
845-66. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e
Intercambio Científico.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio M., 1988. Economía e historia de los
latifundios. Espasa Calpe.
BERRIOCHOA, Pedro, 2010. Nekazaritza mundua XIX-XX.eko mende
aldaketan. Leyçaur: Andoaingo ikerketa historikoen aldizkaria = revista de
estudios históricos de Andoain, (11), 113-232.
BILBAO DÍEZ, Juan C., 1983. La desamortización de Pascual Madoz en la
ciudad de Logroño y su partido judicial (1855-1856): aportación al estudio de
la propiedad en la zona a mediados del siglo XIX. Instituto de Estudios
Riojanos.
BILBAO DÍEZ, Juan C., 1980. La desamortización de Pascual Madoz en el
partido judicial de Logroño. Cuadernos de investigación: Historia, 6 (1), 81114.
BRINES I BLASCO, Joan, 1986. Desamortización y deuda pública, una doble
especulación: el caso valenciano. In: Desamortizacion y Hacienda Pública,
Vol. 2, ed. Anonymous, 605-14. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
BRINES I BLASCO, Joan, 1978. Reforma agraria y desamortización en la
España del siglo XIX. Estudis: Revista de historia moderna, (7), 125-54.
CABRAL CHAMORRO, Antonio, 2003. Propiedad comunal y repartos de tierras
en Villamartín (1768-1800). Almajar: Revista de Historia, Arqueología y
Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz, (1), 114-29.
CABRAL CHAMORRO, Antonio, 1996. La Colonización Ilustrada y Liberal en
Jerez de la Frontera, 1750-1850. Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de
Jerez.
CABRAL CHAMORRO, Antonio, 1995. Propiedad comunal y repartos de tierras
en Cádiz: (siglos XV-XIX). Cádiz : Universidad de Cádiz.
CALVO POYATO, José, 1990. Venta de baldíos y tensión social en Andalucía a
mediados del siglo XVII. Agricultura y sociedad, (55), 95-124.
CARREÑO GARCÍA, Eugenio, 1989. Una aproximación a la desamortización
civil: : los problemas agrarios y los repartos de tierras en el municipio de
Cartagena (1755-1855). Cartagena : Ayuntamiento.
CASTRILLEJO IBÁÑEZ, Félix M., 2001. De Godoy a Madoz pasando por
Mendizábal: las consecuencias de la Desamortización en la villa de Lerma y
comarca de Arlanza. In: Lerma y el valle de Arlanza : historia, cultura y arte,
ed. Anonymous, 51-86. Diputación Provincial de Burgos.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
CASTRILLEJO IBÁÑEZ, Félix M., 1987. La Desamortización de Madoz en la
provincia de Burgos, (1855-1869). Valladolid : Universidad, Secretariado de
Publicaciones.
CASTRILLEJO IBÁÑEZ, Félix M., 1986. Datos para su aproximación a la
desamortización de Madoz en la provincia de Burgos (1855-1869). In:
Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2, ed. Anonymous, 41-70.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica /
Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
CASTRILLEJO IBÁÑEZ, Félix M., 1985. Bibliografía sobre la desamortización
de Madoz. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, (5),
145-64.
CLEMENTE CAMPOS, María B., 1994. Notas sobre la subasta de bienes de
propios a principios del siglo XIX. Anuario de la Facultad de Derecho, (12),
439-54.
COBO ROMERO, Francisco, 2005. Tierra, poder y privilegio. Desamortización,
transformaciones agrarias liberales y patrimonialización del poder local.
Alcalá la Real, 1750-1930. In: Estudios en homenaje al profesor José
Szmolka Clares, ed. Anonymous, 605-21. Universidad de Granada, Servicio
de Publicaciones.
CORBERA MOLANO, Juan M., 2005. Las usurpaciones de tierras y derechos
comunales en el lugar de Camas: el caso de la familia Marmolejo. In:
Aljarafe-Marismas: actas II Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla
: Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, 6 y 7 de mayo de 2005, ed.
Anonymous, 237-46. Sevilla : Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e
Investigadores Locales.
CRUZ BELTRÁN, José M., 1981. El reparto de tierras comunales en Puerto
Real durante el "Trienio Constitucional". Gades, (7), 147-58.
CUÉLLAR ESCOBAR, Sebastián, 1997. Los baldíos de Alburqueque. Revista de
estudios extremeños, 53 (1), 157-76.
DE CASTRO, Concepción, 1977. La revolución liberal en los municipios
españoles: centralización y desamortización. Económicas y Empresariales en
la Universidad Nacional de Educación a Distancia, (6), 133-47.
DE LA CRUZ AGUILAR, Emilio, 1994. La destrucción de los montes: (claves
histórico-jurídicas). Universidad Complutense.
DE ZULUETA ARTALOYTIA, J. A., 1981. Transformaciones de la propiedad
agraria en la segunda mitad del siglo XIX en Extremadura. La
desamortización y sus consecuencias. In: La propiedad rústica en España y
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
su influencia en la organización del espacio, ed. Anonymous, 153-64.
Universidad de Alicante, Departamento de Geografía General.
DE ZULUETA, J. A., 1975. La venta de bienes comunales y concejiles en la
Tierra de Cáceres. Estudios geográficos, 36 (140), 1159-88.
DEL CARMEN VEAS ARTESEROS, María, 1987. Bienes propios y política
censitaria del concejo murciano en el siglo XV. Miscelánea medieval
murciana, (14), 251-72.
DEL MORAL ITUARTE, Leandro, 1990. Bonificación de marismas y
privatización de comunales: el caso de la Isla Mayor del Guadalquivir (18201893). Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 73 (224),
23-34.
DEL MORAL RUIZ, Joaquín, 1986. Desamortización y haciendas locales,
1820-1900. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2, ed. Anonymous,
741-50. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General
Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
DÍAZ GARCÍA, Antonio, 2003. La desamortización en Albacete. Añil:
Cuadernos de Castilla - La Mancha, (26), 68.
DÍAZ GARCÍA, Antonio, 2001. La desamortización en la provincia de
Albacete: (1836-1909). Albacete : Instituto de Estudios Albacetenses "Don
Juan Manuel".
DÍAZ GARCÍA, Antonio, 1979. La desamortización el Municipio de El Bonillo.
Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, (6), 5-20.
DÍAZ GARCÍA, Antonio, 1978. La desamortización en el municipio de
Albacete. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, (5), 17-42.
DÍEZ ESPINOSA, José R., 1993. La desamortización de censos. Ayer, (9), 61104.
DÍEZ ESPINOSA, José R., 1989. Desamortización en la provincia de Zamora:
la gran propiedad. Zamora : Instituto de Estudios Zamoranos Florián de
Ocampo.
DÍEZ ESPINOSA, José R., 1986. La Desamortización de Madoz en las tierras
de Medina (1855-1868). In: Historia de Medina del Campo y su tierra, Vol. 3,
ed. Anonymous, 23-78. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y
Cultura / Caja de Ahorros Provincial de Valladolid / Diputación Provincial de
Valladolid : Ayuntamiento de Medina del Campo.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DÍEZ ESPINOSA, José R., 1986. Desamortización y economía agraria
castellana: Valladolid, 1855-18. Valladolid : Institución Cultural Simancas de
la Excma. Diputación Provincial.
DÍEZ ESPINOSA, José R., 1985. El significado de la desamortización de
Madoz en la provincia de Valladolid. Investigaciones históricas: Época
moderna y contemporánea, (5), 165-214.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, 1984. La comisión de D. Luis Gudiel para la
venta de baldíos de Andalucía. In: Congreso de historia rural : siglos XV-XIX
: actas del coloquio celebrado en Madrid, Segovia y Toledo del 13 al 16 de
octubre de 1981, ed. Anonymous, 511-22. Casa de Velázquez : Universidad
Complutense.
DONEZAR DIEZ DE ULZURRUN, Javier María, 1994. Las irregularidades en la
desamortización del siglo XIX. Hacienda pública española, (1), 167-75.
DONEZAR DIEZ DE ULZURRUN, Javier María, 1985. Los bienes de los pueblos
y la desamortización. Información Comercial Española, ICE: Revista de
economía, (623), 69-82.
FEIJÓO GÓMEZ, Albino, 1990. La desamortización del siglo XIX en Castilla La Mancha. Toledo : Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.
FEIJÓO GÓMEZ, Albino, 1988. La desamortización de Madoz en Toledo:
participación de la nobleza en la compra de bienes del Estado. In: I Congreso
de Historia de Castilla-La Mancha, Vol. 9, ed. Anonymous, 101-8. Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
FERNÁNDEZ CARRIÓN, Rodrigo, 1984. Funcionalidad económica de los
baldíos: el problema de su venta en la Andalucía del siglo XVII. Revista de
Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History,
2 (3), 163-82.
FERNANDEZ DE PINEDO Y FERNANDEZ, Emiliano, 1974. La entrada de la
tierra en el circuito comercial: la desamortización en Vascongadas.
Planteamiento y primeros resultados. In: Agricultura, comercio colonial y
crecimiento económico en la España contemporánea : actas del Primer
Coloquio de Historia Económica de España : (Barcelona, 11-12 mayo 1972),
ed. Anonymous, 100-28. Ariel.
FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes, 1999. La venta de baldíos en la Antequera
del quinientos: la reformación de Junco de Posada (1576). Revista de
estudios antequeranos, (11), 9-68.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes, 1998. La enajenación del patrimonio
territorial del concejo de Antequera antes de la desamortización de Madoz
(1808-1855). In: Panfletos y materiales : homenaje a Antonio Cabral
Chamorro, historiador (1953-1997), ed. Anonymous, 463-82. Centro de
Estudios y Documentación.
FERNÁNDEZ TRILLO, Manuel, 1986. Las exposiciones parlamentarias de
corporaciones y de particulares ante la desamortización de Madoz en las
cortes del bienio progresista. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2,
ed. Anonymous, 535-74. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
FERNÁNDEZ TRILLO, Manuel, 1982. Bancos hipotecarios y desamortización:
una ocasión perdida para el desarrollo agrícola español. Agricultura y
sociedad, (25), 195-206.
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, 1993. Desamortización y organización del
espacio agrario en Navarra a mediados del siglo XIX. Príncipe de Viana.
Anejo, (15), 285-98.
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, 1986. Desamortización y paisajes agrarios en
Navarra. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2, ed. Anonymous,
431-48. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General
Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, 1966. La desamortización de bienes
pertenecientes a corporaciones civiles y al Estado en Navarra. In: Homenaje
al Excmo. Sr. D. Amando Melón y Ruiz de Gordejuela, ed. Anonymous, 10916. Instituto de Estudios Pirenaicos.
FRANCO DE ESPÉS MANTECÓN, Carlos, 1978. Aportación al estudio sobre el
reparto de tierras comunales en el municipio de Zaragoza durante la década
moderada (1844-1854). Cuadernos aragoneses de economía, (3), 133-42.
FUENTES GANZO, Eduardo, 2005. La desamortización en Benavente: un
ejemplo local sobre el alcance y límites de la Revolución burguesa. 18001880. Studia Zamorensia, (7), 19-75.
GALLEGO ANABITARTE, Alfredo, 1998. Reparto y venta de tierras concejiles:
ilusión y derecho : (los Montes de Toledo). Montecorvo.
GALLEGO ANABITARTE, Alfredo, 1993. La desamortización de los Montes de
Toledo (1827-1856): dictamen histórico y dogmático-jurídico. Marcial Pons.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GAMERO ROJAS, Mercedes, 2006. La crisis económica y social de 1834 en
Carmona: los repartos de jornaleros. Carel: Carmona : Revista de estudios
locales, (4), 1808-32.
GARCÍA COLMENARES, Pablo, 1986. La Ciudad de Palencia en el siglo XIX: la
desamortización y su transformación urbanística (1836-1868). Palencia :
Diputación, Departamento de Cultura.
GARCÍA GARCÍA, Carmen, 1986. Haciendas municipales y bienes de propios:
las reformas de Carlos III. Anales de estudios económicos y empresariales,
(1), 89-114.
GARCÍA GONZÁLEZ, Miguel J., 1996. La desamortización de Madoz en el
Bierzo. Ponferrada : Institución "Virgen de la Encina", 1996.
GARCÍA GONZÁLEZ, Miguel J., 1992. La desamortización en el Bierzo.
Universidad de León.
GARCÍA LÓPEZ, Pedro A., 1996. La desamortización en Argamasilla de
Calatrava (1848-1885): la amortización y desamortización. Torrenueva,
Ciudad Real : J. A. García López.
GARCÍA MARTÍN, Bienvenido, 1994. La desamortización de baldíos en Ciudad
Rodrigo y su tierra. Diputación de Salamanca.
GARCÍA MARTÍN, Bienvenido, 1985. Formas de llevar a efecto la
desamortización en la tierra de Coria y sus consecuencias. Revista de
estudios extremeños, 41 (1), 5-40.
GARCÍA MORILLO, Celia, 2006. La desamortización en España. Almería :
Háblame Ediciones.
GARCÍA PÉREZ, Juan, 1994. Las desamortizaciones eclesiástica y civil en la
provincia de Cáceres: (1836-1870). Cáceres : Instituto Cultural "El
Brocense".
GARCÍA PÉREZ, Juan, 1993. Efectos de la desamortización sobre la propiedad
y los cultivos. Ayer, (9), 105-74.
GARCÍA PÉREZ, Juan, 1986. Desaparición y permanencia de bienes
comunales (dehesas boyales) en la provincia de Cáceres a la luz de los
expedientes de excepciones civiles (1856-1870). In: Desamortizacion y
Hacienda Pública, Vol. 2, ed. Anonymous, 201-18. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GARCÍA POZUELO, Rosa M., 2001. Propiedad y concejo: venta de bienes
municipales en Córdoba (1808-1854). Universidad de Córdoba.
GARCÍA SANZ, Ángel, 1980. Bienes y derechos comunales y el proceso de su
privatización en Castilla durante los siglos XVI y XVII: el caso de Tierras de
Segovia. Hispania: Revista española de historia, 40 (144), 95-128.
GASTÓN AGUAS, José M., 2003. Los campesinos navarros ante la revolución
burguesa, 1841-1868. Historia social, (46), 25-48.
GAY ARMENTEROS, Juan C., GONZALEZ DE MOLINA NAVARRO, Manuel Luis,
and GÓMEZ OLIVER, Miguel C., 1986. Aspectos sobre la desamortización en
Andalucía oriental. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 1, ed.
Anonymous, 207-36. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
GERMÁN ZUBERO, Luis G., 1996. Acompos: El proceso de privatización de los
pastos en Zaragoza (1969-1901). Agricultura y sociedad, (79), 85-116.
GIL CRESPO, Juan A., 1986. Notas sobre la desamortización civil de Madoz
en la provincia de Avila (1855-1885), con especial referencia a los socios y
mancomunidades. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2, ed.
Anonymous, 113-38. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
GIL OLCINA, Antonio, 1984. La propiedad de la tierra en la Laguna de
Villena. Investigaciones geográficas, (2), 7-18.
GIL OLCINA, Antonio, 1981. Crisis y transferencia de las propiedades
estamental y pública. In: La propiedad rústica en España y su influencia en la
organización del espacio, ed. Anonymous, 11-38. Universidad de Alicante,
Departamento de Geografía General.
GIL OLCINA, Antonio, 1979. La propiedad señorial en tierras valencianas.
Valencia : Edit. Del Cenia al Segura.
GIL, Xavier, 2000. La desamortització dels béns comunals al Pallars Sobirà:
el cas de Llessui. Tremp : Garsineu.
GOGEASCOECHEA ARRIEN, Arantza, 2008. Los contratos enfitéuticos en
Vizcaya durante los siglos XVIII y XIX. Lurralde: Investigación y espacio,
(31), 37-63.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GÓMEZ MENDOZA, Josefina, 1967. La venta de baldios y comunales en el
siglo XVI: estudio de su proceso en Guadalajara. Estudios geográficos, 28
(109), 499-559.
GÓMEZ OLIVER, Miguel, 1985. La desamortización de Madoz en la provincia
de Granada. Granada : Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
GÓMEZ ZORRAQUINO, José I., 2006. La villa de Tauste hipoteca los bienes
de propios en el Antiguo Régimen. In: Tauste en su historia : actas de las V
Jornadas sobre la Historia de Tauste, 1 al 5 de diciembre de 2003, ed.
Anonymous, 109-34. Asociación Cultural "El Patiaz".
GÓNGORA PÉREZ, Francisco, 2004. La desarticulación del régimen comunal
en la comarca de Níjar en el cambio de siglo. In: La crisis de fin de siglo en la
provincia de Almería : el desastre del 98, ed. Anonymous, 129-41. Instituto
de Estudios Almerienses.
GONZÁLEZ ALCANTUD, José A., 1992. La pervivencia de los bienes
comunales: representación mental y raledad social. Algunas aportaciones al
debate sobre la "tragedia de los comunales". In: La tierra, mitos, ritos y
realidades : Coloquio Internacional, Granada, 15-18 de abril de 1991, ed.
Anonymous, 251-94. Anthropos.
GONZALEZ DE MOLINA NAVARRO, Manuel Luis, 1984. Estancamiento agrario
y desamortización en Andalucía (1820-1823). Agricultura y sociedad, (30),
169-97.
GONZÁLEZ MARZO, Félix, 1990. La desamortización de Madoz en la provincia
de Cuenca: (1855-1886). Universitat Autònoma de Barcelona.
GROSSKE FIOL, Eberhard, 1986. La desamortización en Mallorca: síntesis de
los estudios realizados. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 1, ed.
Anonymous, 237-56. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
HERNÁNDEZ BARRIOS, Manuel, 2008. La liquidación de los montes
comunales de Gozón (Asturias) en el siglo XIX. Ería: Revista cuatrimestral de
geografía, (77), 331-57.
HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Mauro, 2002. Luchas por el pasto en Extremadura: al
hilo de la desamortización de la dehesa de La Serena. In: Herbajes,
trashumantes y estantes : la ganadería en la Península Ibérica (épocas
medieval y moderna), ed. Anonymous, 339-50. Instituto de Estudios
Almerienses.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
HERR, Richard, 1974. El significado de la desamortización en España.
Moneda y crédito, (131), 55.
HIGUERUELA DEL PINO, Leandro, 2001. Talavera de la Reina Durante la
Desamortización. Alcalibe: revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la
Cerámica, (1), 11-36.
HIGUERUELA DEL PINO, Leandro, 1995. La desamortización en Talavera de
la Reina. Talavera de la Reina : Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
INFANTE MIGUEL-MOTTA, Javier, 1986. La desamortización de las casas de
propios a finales del siglo XVIII en la ciudad de Salamanca. In:
Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 1, ed. Anonymous, 317-38.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica /
Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 1996. Bienes comunales y capitalismo agrario en
Navarra: 1855-1935. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
IRIARTE GOÑI, Iñaki, 1995. Los montes públicos y los bienes comunales de
Navarra entre 1855 y 1935. Revista del Centro de Estudios Merindad de
Tudela, (7), 77-94.
IZQUIERDO MARTÍN, Jesús and SÁNCHEZ LEÓN, Pablo, 1998. Orden
absolutista y conflicto agrario: una interpretación institucional de la venta de
baldíos durante el reinado de Felipe II. In: Felipe II (1527-1598) : Europa y
la monarquía católica, Vol. 2, ed. José Martínez Millán, 453-70. Parteluz.
JIMÉNEZ BLANCO, Ignacio, 1996. Privatización y apropiación de tierras
municipales en la Baja Andalucía: Jerez de la Frontera, 1750-1995. Jerez de
la Frontera: Ayuntamiento de Jerez.
LACOMBA ABELLÁN, Juan A., 1998. En torno al crédito agrario: El tempano
proyecto de creación de bancos hipotecarios provinciales vinculado a la
desamortización (1855). Revista de estudios regionales, (50), 263-81.
LANA BERASAIN, José M., 2006. Commons for sale. Economic and
institutional change in nineteenth century northern Spain. Documentos de
trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (4).
LANA BERASAIN, José M., 2004. Desamortización foral (1841-1861). Iura
vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, (1), 43752.
LANA BERASAIN, José M. and GASTÓN AGUAS, José M., 2002. Tierra y
revolución democrática: Bienes comunales y conflictividad social en Valtierra
(1808-1869). Huarte de San Juan. Geografía e historia, (9), 199-226.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
LANA BERASAIN, José M. and DE LA TORRE CAMPO, Joseba, 2000. El asalto
a los bienes comunales: Cambio económico y conflictos sociales en Navarra,
1808-1936. Historia social, (37), 75-96.
LINARES LUJÁN, Antonio M., 2004. The privatisation of communal lands in
Spain (1750-1925): an econometric revision of the neo-malthusian thesis.
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (3).
LINARES LUJÁN, Antonio M., 1995. De la apropiación del usufructo a la
privatización de la superficie: Las tierras concejiles en la Baja Extremadura
(1750-1850). Noticiario de historia agraria: Boletín informativo del seminario
de historia agraria, 5 (9), 87-127.
LÓPEZ BENITO, Clara I., 1983. Usurpaciones de bienes concejiles en
Salamanca durante el Reinado de los Reyes Católicos. Studia historica.
Historia moderna, (1), 169-84.
LÓPEZ ESTUDILLO, Antonio J., 1992. Los montes públicos y las diversas vías
de su privatización en el siglo XIX. Agricultura y sociedad, (65), 65-100.
LÓPEZ GARCÍA, María J. and MATEU BELLÉS, Juan F., 2009. Desamortización
e intensificación agraria de riberas fluviales: la vega de Aranjuez. In:
Avances en estudios sobre desertificación: aportaciones al Congreso
Internacional sobre Desertificación en memoria del profesor John B. Thornes,
(Murcia, 2009) = Advances in studies on desertification : contributions to the
International Conference on Desertification in memory of professor Jo, ed.
Anonymous, 701-4. Universidad de Murcia.
LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo, 2007. La historia rural en Castilla la
Nueva y Extremadura. Studia historica.Historia moderna, (29), 205-49.
LORENTE TOLEDO, Luis, 1990. La desamortización civil en Toledo de 30 de
septiembre de 1851. Cuadernos de historia contemporánea, (12), 67-86.
MAJUELO GIL, Emilio I., 1992. La privatización de los comunales en una zona
vecina: la Navarra corralicera. In: Historia contemporánea, ed. Anonymous,
105-21. Centro de Estudios de las Cinco Villas.
MALUQUER DE MOTES BERNET, Carlos Juan, 1986. La desamortización y la
codificación civil: propiedad y persona jurídica. In: Desamortizacion y
Hacienda Pública, Vol. 2, ed. Anonymous, 705-16. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MARCOS EGLER, Alberto, 2008. La venta de baldíos en la Castilla del siglo
XVI: Viejos problemas, nuevos planteamientos. In: Estudios de historia
moderna: en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban, Vol. 2, ed.
Anonymous, 697-728. Universitat de València.
MARTÍN GARCÍA, Antonio, 2002. Desamortización de vías pecuarias: Sevilla,
1945-1970. CT: Catastro, (44), 77-88.
MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc A., 2002. Los envites contra el Comunal:
boalares, baldíos y montes valencianos durante el proceso revolucionario
(1834-1868). In: Bienes comunales : propiedad, arraigo y apropiación, ed.
Anonymous, 155-87. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica.
MARTÍN-RETORTILLO, Cirilo, 1954. La desamortización y los municipios
rurales. Revista de Estudios Agrosociales, (6), 83-96.
MAZA ZORRILLA, Elena, 1986. Incidencia de la desamortización de Madoz en
la beneficencia vallisoletana. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2,
ed. Anonymous, 139-80. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
MEJÍA GODEO, Andrés, 2001. La desamortización en el siglo XIX: Calzada de
Calatrava. Puertollano : Intuición.
MIKELARENA PEÑA, Fernando and MARTÍN IRIGOIEN, Xavier, 1986. La
evolución de la propiedad de la tierra en Vera de Bidasoa a finales del
Antiguo Régimen: las ventas de comunales y las ventas de tierras entre
particulares. Príncipe de Viana. Anejo, (4), 425-46.
MORENO DEL RINCÓN, Encarna, 1993. La desamortización de Madoz en la
provincia de Zaragoza. Universitat Autònoma de Barcelona.
MORENO FERNÁNDEZ, José R., 1994. El monte público en La Rioja durante
los siglos XVIII y XIX: aproximación a la desarticulación del régimen
comunal. Logroño : Consejería de Medio Ambiente.
MORENO PEÑA, José L., 2005. La Diputación Provincial de Burgos y la
desamortización concejil. In: Estudios de historia y arte : homenaje al
profesor Alberto C. Ibáñez Pérez, ed. Anonymous, 189-92. Universidad de
Burgos, Servicio de Publicaciones.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MORENO RINCÓN, Encarna and MARTELES LÓPEZ, Pascual, 1988. La
"desamortización": fuentes para su estudio y metodología de trabajo. In:
Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas : (actas
de las III Jornadas), ed. Anonymous, 379-472. Universidad de Zaragoza,
Instituto de Ciencias de la Educación.
MORO BARREÑADA, José M., 1997. Una medida liberal: la desamortización
de Madoz. In: Homenaje a Juan Uría Ríu, Vol. 1, ed. Anonymous, 573-98.
Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
MORO BARREÑADA, José M., 1986. La desamortización en Asturias. In:
Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 1, ed. Anonymous, 257-72.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica /
Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
MORO BARREÑADA, José M., 1983. La desamortización de Madoz. Historia
16, (84), 58-64.
MORO BARREÑADA, José M., 1981. La desamortización de Madoz en
Asturias. Estudios de historia social, (18), 85-165.
MORO BARREÑADA, José M., 1976. La desamortización de los bienes
municipales en Asturias a mitad del siglo XIX . Boletín del Real Instituto de
Estudios Asturianos, 30 (88), 627-80.
MORO, José M., 1981. La desamortización en Asturias en el siglo XIX. Gijón :
Silverio Cañada, 1981.
MUÑOZ BUENDÍA, Antonio, 1998. Desamortización-confiscación en el Reino
de Granada después del extrañamiento morisco. Chronica nova: Revista de
historia moderna de la Universidad de Granada, (25), 381-99.
NADAL SÁNCHEZ, Antonio, 2009. Málaga en la revolución de Loja. Jábega,
(100), 103-14.
NAVARRO PÉREZ, Luis C., 2002. Una riqueza inmensa casi abandonada: los
comunales y la revolución liberal en la alta Andalucía. Universidad de
Granada.
NAVARRO PÉREZ, Luis C., 2002. La Revolución liberal y el fin del modelo
ganadero del Antiguo Régimen (1750-1865): anotaciones sobre el cambio y
sus consecuencias. In: Herbajes, trashumantes y estantes : la ganadería en
la Península Ibérica (épocas medieval y moderna), ed. Anonymous, 351-64.
Instituto de Estudios Almerienses.
NAVARRO PÉREZ, Luis C., 2000. Transformaciones agrarias liberales en
Andalucía oriental: Almería, siglos XVIII-XIX. Universidad de Almería.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
NAVARRO PÉREZ, Luis C., 1995. Anotaciones sobre las élites y la distribución
de la riqueza territorial en la provincia de Almería entre mediados y el último
cuarto del siglo XIX. In: A la memoria de Agustín Díaz Toledo, ed.
Anonymous, 329-51. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
NIETO GARCÍA, Alejandro, 2002. Desamortización ilustrada y
desamortización liberal de la propiedad agraria. In: Historia de la propiedad
en España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro
interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous,
257-90. Centro de Estudios Registrales.
OJEDA CABRERA, María d. P. and MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M., 1989.
Acerca de la revolución burguesa y su reforma agraria. La desamortización
del agua. Anuario de estudios atlánticos, (35), 217-60.
OJEDA QUINTANA, José J., 1986. Peculiaridad de la desamortización en
Canarias: la venta de agua. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2,
ed. Anonymous, 181-90. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
ORTEGA CANADELL, Rosa, 1982. Las desamortizaciones de Mendizábal y
Madoz en Soria. Soria : Caja General de Ahorros y Préstamos.
ORTEGA GALA, Angel, 1989. La desamortización en la provincia de Segovia
durante el siglo XIX (1836-1903): estudio de aproximación al tema (1).
Estudios segovianos, (86), 73-98.
ORTEGA GALA, Angel, 1986. La desamortización en la provincia de Segovia
durante el siglo XIX (1836-1903): estudio de aproximación al tema. In:
Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 1, ed. Anonymous, 273-92.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica /
Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
ORTIZ DE ORRUÑO LEGARDA, José María, 1985. La venta de bienes
comunales en el Ayuntamiento de Vitoria durante la Guerra de la
Independencia. In: Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, Vol.
2, ed. Anonymous, 1249-62.
ORTIZ DE ORRUÑO LEGARDA, José María, 1983. Alava durante la invasión
napoleónica, reconversión fiscal y desamortización en el término municipal de
Vitoria. Vitoria-Gasteiz : Diputación Foral de Alava, Departamento de
Publicaciones.
OTAEGUI ARIZMENDI, Arantxa, 2001. La desamortización civil en la España
napoleónica. In: La Guerra de la Independencia : estudios, Vol. 2, ed.
Anonymous, 1205-16. Institución Fernando el Católico.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
OTAEGUI ARIZMENDI, Arantxa, 1991. Guerra y crisis de la hacienda local: las
ventas de bienes comunales y de propios en Guipúzcoa, 1764-1814. San
Sebastián : Diputación Foral de Guipúzcoa.
OTAEGUI ARIZMENDI, Arantxa, 1984. Aprovechamientos comunales en los
montes francos de Urnieta (Guipúzcoa) y su progresiva desintegración
durante los años 1882-1958. Documents d'anàlisi geogràfica, (4), 103-16.
PAU I GRATACÒS, Lluís, 2003. L'aprofitament dels béns comunals a
Catalunya i la seva evolució jurídica, a propòsit del cas de l'Estany de
Banyoles. Barcelona : Escola d'Administració Pública de Catalunya.
PAU I GRATACÒS, Lluís, 2001. L'aprofitament dels béns comunals a
Catalunya i la seva evolució jurídica, a propòsit del cas de l'Estany de
Banyoles. Universitat de Girona.
PÉREZ MARÍN, Tomás, 1997. Repartimientos de baldíos y terrenos
montuosos: un medio fallido de resolver el problema extremeño en la
segunda mitad del siglo XVIII. Studia historica. Historia moderna, (17), 26184.
PINILLA NAVARRO, Vicente J., 1995. Crisis, declive y adaptación de las
economías de montaña: una interpretación sobre la despoblación en Aragón.
In: Pueblos abandonados : ¿un mundo perdido? ed. Anonymous, 55-78.
Astral.
PIQUERAS HABA, Juan, 2000. Expansión vitícola y reparto de la propiedad:
Un estudio local: Campo Arcís 1752-2000. Cuadernos de geografía, (67),
351-80.
PONS PONS, Anacleto, 1986. La desamortización de propios en las comarcas
centrales del País Valenciano (1855-1867). In: Desamortizacion y Hacienda
Pública, Vol. 2, ed. Anonymous, 219-34. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
PONS, Anaclet, 1991. La propietat a subhasta: la desamortització i els seus
beneficiaris : inversió i mercat (Valencia 1855-1867). Universitat de València.
PONS, Anaclet, 1988. La desamortització i els seus beneficiaris: un procés de
canvi de propietat a les comarques centrals del País Valencià (1855-1867).
Universitat de València.
PUHLE, Hans-Jürgen, 1994. Probleme der spanischen Modernisierung im 19.
und 20. Jahrhundert. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de
Historia de América Latina (JbLA), (31), 305-28.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
RAMOS SANTANA, Alberto, 1990. Aproximación al estudio de la
desamortización en Medina Sidonia. Trocadero: Revista de historia moderna
y contemporanea, (2), 97-116.
RAMOS SANTANA, Alberto, 1982. La desamortización civil en Cádiz en el
bienio progresista. Cádiz : Excma. Diputación Provincial.
RAMOS SANTANA, Alberto, 1980. La polémica sobre la desamortización de
1855 en Cádiz. El comercio y El Nacional. Gades, (5), 187-200.
RAMOS SANTOS, José M., 2008. Las transformaciones de los montes en la
época de las desamortizaciones en el interior de la cuenca del Duero. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles, (46), 305-27.
RIESCO ROCHE, Sergio, 2009. Viriato en las Cortes de la Repúbica. Los
"comunales" en la escena política de la España contemporánea hasta la
guerra civil. In: El valor de la historia: homenaje al profesor Julio Aróstegui,
ed. Anonymous, 247-58. Madrid : Editorial Complutense.
RIESCO ROCHE, Sergio, 2006. La progresiva privatización de los bienes
comunales en el norte de Extremadura (1790-1843). Alcántara: revista del
Seminario de Estudios Cacereños, (65), 93-112.
RIESCO ROCHE, Sergio, 2005.La lucha por la tierra reformismo agrario y
cuestión yuntera en la provincia de Cáceres (1907-1940). PhD-thesis.
Universidad de Complutense de Madrid.
RIESCO ROCHE, Sergio, 2002. El Sexmo de Plasencia (1766-1905): un
episodio de la desaparición de la propiedad comunal en la España liberal.
Institución Cultural "El Brocense".
RIESCO ROCHE, Sergio, 2002. Bienes comunales y reformas administrativas
en la Crisis del Antiguo Régimen: el caso del Sexmo de Plasencia (18201843). Revista de estudios extremeños, 58 (1), 139-70.
RÍOS RODRÍGUEZ, María L., 1988. La apropiación de comunales en el
Señorío de Vizcaya (siglos XIV y XV). In: Euskal herriaren historiari buruzko
biltzarra = Congreso de Historia de Euskal Herria = Congres d'Histoire
d'Euskal Herria = Conference on History of the Basque Country, Vol. 2, ed.
Anonymous, 383-98. Editorial Txertoa Argitaldaria.
ROBLEDO HERNÁNDEZ, Ricardo, 1986. Desamortización y hacienda pública
en algunos inventarios de grandes terratenientes del siglo XIX. In:
Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2, ed. Anonymous, 751-80.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica /
Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
RÓDENAS VILAR, Rafael, 1974. Contribución al estudio de la desamortización
en la provincia de Alicante: balance de la enajenación de las fincas
municipales "de propios" en 1861. In: Primer Congreso de Historia del País
Valenciano : celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, Vol. 4, ed.
Anonymous, 435-48. Universidad de Valencia.
RODRÍGUEZ BENÍTEZ, Pedro J., 2005. El repartimiento de baldíos de 1785 en
La Palma: historia de un proyecto frustrado. Santa Cruz de Tenerife, Las
Palmas de Gran Canaria : Idea.
RODRÍGUEZ DÍAZ, José M., 2002. La desamortización de los bienes
municipales portuenses en el siglo XIX. Revista de historia de El Puerto, (28),
25-36.
RODRÍGUEZ GALDO, María J., 1986. Crédito agrícola y desamortización de
Madoz: problemas y tentativas en Galicia. In: Desamortizacion y Hacienda
Pública, Vol. 2, ed. Anonymous, 525-34. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
RODRÍGUEZ SAAVEDRA, Fermín, 1988. Aspectos sociales de la
desamortización en la provincia de Toledo. Desamortización de Madoz y
bienes de propios. In: I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Vol. 9,
ed. Anonymous, 93-9. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
RODRÍGUEZ SILVA, Antonio, 1986. Venta de baldíos en el siglo XVIII: luna
aproximación en su estudio. La comisión de baldíos de las cuatro villas de la
costa del mar de Cantabria. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 1,
ed. Anonymous, 137-54. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
RODRÍGUEZ ZURRO, Ana I., 2001. Causas de la ruina de Castilla durante la
Guerra de la Independencia. Cuadernos de historia contemporánea, (23),
271-98.
ROSADO CALATAYUD, Luis M., 2010. La desamortización y enajenación del
dominio de Sueca a finales del Antiguo Régimen: la presencia de Godoy
como Duque y señor de Sueca. Revista de historia moderna: Anales de la
Universidad de Alicante, (28), 147-66.
ROVIRA I GÓMEZ, Salvador J., 1990. Les desamortalizacions a les comarques
meridionals del Principat. Barcelona : Rafael Dalmau.
ROVIRA I GÓMEZ, Salvador J., 1987. La Desamortització de Madoz a la
provincia de Tarragona (1859-1886). Tarragona : Publicacions de la
Diputació de Tarragona.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ROVIRA I GÓMEZ, Salvador J., 1983. La desamortització del bienni
progressista a la província de Tarragona (1855-1956). Tarragona : Insitut d'
Estudis Tarraconenses Ramon Berenguer IV.
RUBIO GRACIA, José L. and FAUS PUJOL, María C., 1984. La apropiación de
comunales en Aragón. Geographicalia, (21), 77-86.
RUEDA HERNANZ, Germán, 2008. Desamortización en la Castilla Vieja del
siglo XIX. In: Castilla y León en la historia contemporánea, ed. Anonymous,
159-238. Universidad de Salamanca.
RUEDA HERNANZ, Germán, 2003. La primera desamortización de bienes
concejiles (1766-1855). In: 1802, España entre dos siglos, Vol. 1, ed.
Anonymous, 233-96. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
RUEDA HERNANZ, Germán, 1998. El modelo mediterráneo de la
desamortización en la formación de la propiedad liberal. In: La Europa del
Sur en la época liberal : España, Italia y Portugal : una perspectiva
comparada, ed. Anonymous, 37-66. Universidad de Cantabria, Servicio de
Publicaciones.
RUEDA HERNANZ, Germán, 1997. La desamortización en España: un
balance. Arco Libros.
RUEDA HERNANZ, Germán and SILVEIRA, Luis E. d., 1993. Dos experiencias:
España y Portugal. Ayer, (9), 19-28.
RUFO ISERN, Paulina, 1997. Usurpación de tierras y derechos comunales en
Écija durante el Reinado de los Reyes Católicos: la actuación de los jueces de
términos. Historia, instituciones, documentos, (24), 449-96.
SÁIZ ROCA, Dolores, 1983. Opinión pública y desamortización: La Ley
General de Desamortización de Madoz de 1 de mayo de 1855. Agricultura y
sociedad, (28), 65-97.
SÁNCHEZ EQUIZA, Carlos, 1988. La cuestión de los comunales de Tafalla
(1907-1909). In: Euskal herriaren historiari buruzko biltzarra = Congreso de
Historia de Euskal Herria = Congres d'Histoire d'Euskal Herria = Conference
on History of the Basque Country, Vol. 6, ed. Anonymous, 205-20. Editorial
Txertoa Argitaldaria.
SÁNCHEZ GÓMEZ, Miguel A., 1994. La desamortización en Cantabria durante
el siglo XIX (1800-1889). Torrelavega : Ayuntamiento.
SÁNCHEZ GÓMEZ, Miguel A., 1990. La desamortización en el norte de
España. In: Los espacios rurales cantábricos y su evolución, ed. Anonymous,
191-212. Universidad de Cantabria.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1994. La revolución liberal y la consolidación
de los patrimonios nobiliarios. In: Antiguo Régimen y liberalismo : homenaje
a Miguel Artola, Vol. 2, ed. Anonymous, 655-72. Universidad Autónoma de
Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid : Alianza Editorial.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1993. Dehesas y terratenientes en
Extremadura: la propiedad de la tierra en la provincia de Cáceres en los
siglos XIX y XX. Mérida : Asamblea de Extremadura, Departamento de
Publicaciones.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1991. El proceso de formación de una clase
dirigente, la oligarquía agraria en Extremadura a mediados del siglo XIX.
Universidad de Extremadura.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1987. Acerca de los orígenes de la propiedad
nobiliaria en la Extremadura contemporánea. Norba.Revista de historia, (8),
105-24.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, 1986. La desamortización como proceso
dinámico: su contribución a la formación de la oligarquía agraria de la
restauración. In: Desamortizacion y Hacienda Pública, Vol. 2, ed.
Anonymous, 481-500. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de
Estudios Fiscales.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, José D. and ARAQUE JIMÉNEZ, Eduardo, 1992. La
desamortización civil de Madoz y los montes públicos de la provincia de Jaén
durante la segunda mitad del siglo XIX. Revista de la Facultad de
Humanidades de Jaén, 1 (2), 15-35.
SÁNCHEZ ROMERO, Gregorio, 2002. La desamortización de Madoz en el
noroeste de la Región de Murcia. Anales de Historia Contemporánea, (18),
321-42.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 2006. La redefinición de los derechos de
propiedad: a propósito de los decretos sobre cercados de las Cortes de Cádiz.
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (39), 207-40.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 2005. Una aproximación a los cercados y
acotamientos de tierras en Extremadura a finales del siglo XVIII y principios
del XIX: la puesta en vigor de la real cédula de 15 de junio de 1788. Revista
española de estudios agrosociales y pesqueros, (207), 13-50.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 2002. Pastos comunes o cercados en el reino de
Granada: Una cuestión a debate a finales del Antiguo Régimen. Hispania:
Revista española de historia, 62 (212), 957-92.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 2000. La presión sobre los espacios incultos y el
crecimiento agrario en tierras de Jaén en el siglo XVIII. Boletín del Instituto
de Estudios Giennenses, (174), 211-42.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1995. La desamortización civil en la Sierra
Riojana: las respuestas de los municipios al interrogatorio de 1851.
Agricultura y sociedad, (76), 219-44.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1990. Incidencia de la ocupación francesa en el
medio rural: venta de tierras de propios y comunales: Una aproximación al
estado de la cuestión. Agricultura y sociedad, (55), 125-66.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1989. Tierras municipales y extensión de los
cultivos en la política agraria de la Ilustración. In: Estructuras agrarias y
reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, ed. Anonymous, 685-704.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1988. Extensión de cultivos en España en el siglo
XVIII: roturas y repartos de tierras concejiles. Madrid : Siglo XXI de España,
1988.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1988. El reparto y venta de las tierras concejiles
como proyecto de los Ilustrados. Agricultura y sociedad, (47), 123-41.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1988. Demanda de tierras para roturar en
España durante el siglo XVIII. Agricultura y sociedad, (49), 393-465.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1986. Un precedente de la desamortización civil:
la facultad concedida en 1801 a los pueblos comprendidos en el ámbito de la
sociedad cantábrica para repartir los terrenos baldíos. In: Desamortizacion y
Hacienda Pública, Vol. 1, ed. Anonymous, 155-70. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1984. Los repartos de tierras concejiles en
Andalucía durante la segunda mitad del siglo XVIII. In: Congreso de historia
rural : siglos XV-XIX : actas del coloquio celebrado en Madrid, Segovia y
Toledo del 13 al 16 de octubre de 1981, ed. Anonymous, 261-71. Casa de
Velázquez : Universidad Complutense.
SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa, 1983. Demanda de tierras y roturaciones
legalizadas en la región castellano-leonesa durante el siglo XVIII. In: El
pasado histórico de Castilla y León : actas del I Congreso de Historia de
Castilla y León celebrado en Valladolid, del 1 al 4 de diciembre de 1982, Vol.
2, ed. Anonymous, 395-408. Junta de Castilla y León, Consejería de
Educación y Cultura.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SANLLEHY I SABI, M. A., 1997. Usos comunals i tancament de terres durant
la crisi de l'Antic Règim a la Val d'Aran. In: Moviments de protesta i
resistència a la fi de l'Antic Règim, ed. Anonymous, 157-70. Abadia de
Montserrat.
SANMARTÍN MONAJ, Joaquín, 1990. El problema de la desamortización en
España. Cuadernos de Aragón, (21), 147-78.
SANTANA ACUÑA, Alvaro, 2005. La desamortización civil como objeto
histórico: teoría, interpretación y fuentes. Las islas Canarias. In: La torre:
Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson, ed. Anonymous, 547-58. Artemisa
Ediciones.
SANZ ROZALÉN, Vicent, 2002. Estrategias de privatización del Comunal. Los
usos del poder local en el tránsito a la sociedad contemporánea. In: Bienes
comunales : propiedad, arraigo y apropiación, ed. Anonymous, 131-53.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
SANZ ROZALÉN, Vicent, 2000. Propiedad y desposesión campesina: la bailía
de Morella en la crisis del régimen señorial. Alzira (Valencia) : Fundación
Instituto de Historia Social.
SEGURA ARTERO, Pedro, 1986. Un caso específico de desamortización en la
región murciana: los derechos de aguas de riego. In: Desamortizacion y
Hacienda Pública, Vol. 2, ed. Anonymous, 235-58. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica / Ministerio de Economía y
Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales.
SERNA VALLEJO, Margarita, 2004. Desamortización y ventas de bienes
comunales. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de
Vasconia, (1), 403-36.
SIERRA ÁLVAREZ, José and CORBERA MILLÁN, Manuel, 2007. Chimeneas en
la aldea: las transformaciones inducidas por la instalación de Nestlé en La
Penilla de Cayón (Cantabria), 1902-1935. Scripta Nova: Revista electrónica
de geografía y ciencias sociales, (11)
SIMÓN SEGURA, Francisco, 1984. La desamortización española del siglo XIX.
Papeles de economía española, (20), 74-107.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, 1989. El marco político de la desamortización
en España. Ariel.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, 1978. El proceso de desamortización de la
tierra en España. Agricultura y sociedad, (7), 11-33.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, 1974. Algunos ejemplos de jurisprudencia
civil y administrativa en materia de desamortización. In: Agricultura,
comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea :
actas del Primer Coloquio de Historia Económica de España : (Barcelona, 1112 mayo 1972), ed. Anonymous, 67-89. Ariel.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, 1974. Recientes investigaciones sobre la
desamortización: intento de síntesis. Moneda y crédito, (131), 95.
TORIJANO PÉREZ, Eugenia, 2000. Los nuevos propietarios de Ledesma,
1752-1900: de la propiedad territorial feudal a la propiedad territorial
capitalista. Diputación de Salamanca.
TORRE CAMPO, Joseba d. l., 1991. Los campesinos navarros ante la guerra
napoleónica: financiación bélica y desamortización civil. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
TORRE CAMPO, Joseba d. l., 1988. Venta de bienes concejiles y crisis del
Antiguo Régimen en Navarra. Príncipe de Viana, 49 (183), 155-74.
TORRE CAMPO, Joseba d. l., 1986. Aproximación al endeudamiento municipal
en Navarra durante la Guerra de la Independencia: la Ley de privatización de
bienes concejiles en las Cortes de 1817-1818. Príncipe de Viana.Anejo, (4),
345-66.
TORRE CAMPO, Joseba d. l., 1985. Endeudamiento municipal en Navarra
durante la crisis del antiguo régimen (1808-1820). Estudios de historia
social, (34), 83-196.
TORRES MÁRQUEZ, Pablo, 1995. Transformaciones agrarias y
desamortización en Los Pedroches durante el siglo XIX. Córdoba : Diputación
Provincial de Córdoba.
UTANDA MORENO, Luisa, 1980. Factores físicos y desamortización en la Vega
de Aranjuez. Estudios geográficos, 41 (158), 69-88.
VACCARO, Ismael and BELTRAN COSTA, Oriol, 2010. Un zoo en los Pirineos.
Paradojas de la patrimonialización de la naturaleza. In: Los lindes del
patrimonio: consumo y valores del pasado, ed. Anonymous, 169-90. Icaria.
VACCARO, Ismael and BELTRAN COSTA, Oriol, 2008. Consumiendo espacio,
naturaleza y cultura: cuestiones patrimoniales en la hipermodernidad. In:
Patrimonialización de la naturaleza, el marco social de las políticas
ambientales, ed. Anonymous, 45-64. Ankulegi Antropologia Elkartea.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
VALLE CALZADO, Angel R. d., 2001. Desamortización y cambio social en
Castilla-La Mancha. In: Movimientos sociales y estado en la España
contemporánea, ed. Anonymous, 475-500. Universidad de Castilla-La
Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
VASSBERG, David E., 1976. La venta de tierras baldías en Castilla durante el
siglo XVI. Estudios geográficos, 37 (142), 21-48.
VASSBERG, David E. and PRADALES CIPRÉS, David, 1983. La venta de
tierras baldías: el comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el
siglo XVI. Madrid : Servicio de Publicaciones Agrarias.
VÁZQUEZ GUZMÁN, Juan P., 2001. La desamortización de Madoz en la Baja
Alpujarra (1856-1915). Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios
Históricos, (4), 93-104.
VICENT LÓPEZ, Ignacio M., 1998. Los Baldíos de Palacio. Espacio, tiempo y
forma.Serie IV, Historia moderna, (11), 343-58.
VICENT LÓPEZ, Ignacio M., 1996. Dominio, consejo y conciencia en la
clausura de la Junta de Baldíos, 1747. In: El mundo hispánico en el Siglo de
las Luces, Vol. 2, ed. Anonymous, 1331-43. Universidad Complutense,
Editorial Complutense.
VILADRICH, Montserrat and OSÉS ERASO, Nuria, 2004. Apropiación de
comunales: un estudio experimental. In: Economía y desarrollo sostenible :
actas del congreso, ed. Anonymous, 393-408. Gobierno de Navarra.
VILLARES, Ramón, 1994. Desamortización e réxime de propiedade. Vigo : A
Nosa Terra.
VIRTO TOTORICAGÜENA, Rosa M., 1991. La desamortización en Irún.
Bidasoako ikaskuntzen aldizkaria = Boletín de estudios del Bidasoa = Révue
d'Études de la Bidassoa, (9), 7-44.
ZARAGOZA AYARZA, Francisco, 1986. La Desamortización de Madoz en la
provincia de Teruel durante el Bienio Progresista. In: Encuentro sobre
Historia Contemporánea de las Tierras Turolenses: actas, Villarluengo, 8-10
de junio de l984, ed. Anonymous, 127-38. Instituto de Estudios Turolenses.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
Regulations (Ordenanzas)
ABAD ASENSIO, José M., 2006. Algunas ordenanzas medievales de la
Comunidad de aldeas de Teruel. Aragón en la Edad Media, (19), 25-38.
ABAD MERINO, Mercedes, 2005. Las ordenanzas para el Gobierno del pago
de Tiñosa de 1602: aproximación al vocabulario del riego tradicional. In:
Amica Verba : in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez, Vol. 1, ed.
Anonymous, 27-40. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
ABAD MERINO, Mercedes, 2002. Ordenanzas de la ciudad de Cartagena:
(1738). Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
ABELLA Y GARCÍA DE EULATE, Alfonso María, 1985. Ordenanzas de buen
gobierno de los Concejos de Álava. Álava : Diputación Foral, Servicio de
Publicaciones.
ABELLÁN PÉREZ, Juan, 1988. Ordenanzas sobre el regimiento del cabildo
jerezano. Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, (1), 31-40.
ABELLÁN PÉREZ, Juan, 1987. El Concejo de Garcimuñoz según sus
ordenanzas de 1497. In: Congreso de Historia del Señorío de Villena,
Albacete 23-26 octubre 1986, ed. Anonymous, 13-7. Instituto de Estudios
Albacetenses "Don Juan Manuel".
AGUILERA BARCHET, Bruno, 1997. En torno a la formación de los Fueros de
Cáceres. Anuario de historia del derecho español, (67), 153-72.
ALEGRE AVILA, Juan M., 1986. El nuevo sistema de fuentes de los bienes
locales, con particular referencia a la regulación de los bienes comunales.
Revista de estudios de la administración local y autonómica, (231), 485-516.
ALLUÉ-ANDRADE CAMACHO, M., 2003. Aprovechamiento y conservación de
los montes de la jurisdicción de la villa de Guadarrama (Madrid) durante la
segunda mitad del siglo XVI. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias
Forestales, (16), 291-6.
ALMENDROS TOLEDO, José M., 1989. Ordenanzas municipales de la ribera
del Júcar: Villa de Ves (1598) y Jorquera (1721). Albacete : Confederación
Española de Centros de Estudios Locales.
ALONSO RODRÍGUEZ, Henar, 1998. Fuero Real y Privilegio en la comunidad
de Cuéllar y su tierra: (siglo XIII). Valladolid : Cortes de Castilla y León.
ALVARADO PLANAS, Javier, 1997. Fueros cartas pueblas inéditas de Galicia.
Anuario de historia del derecho español, (67), 141-52.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ALVARADO PLANAS, Javier, 1995. Los Fueros de Concesión Real en el
espacio castellano-manchego (1065-1214): el Fuero de Toledo. In: Espacios
y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV) : una perspectiva
metodológica, ed. Anonymous, 91-139. Polifemo.
ALVAREZ FERNÁNDEZ, Pedro, 2000. Nuevas aportaciones a las ordenanzas
del valle del Liébana. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses,
(56), 349-64.
ALVAREZ NAZARIO, Manuel, 1992. Notas sobre el léxico de las ordenanzas
de Zalamea. In: Problemas y métodos en el análisis de textos : in memorian
Antonio Aranda, ed. Manuel Ariza Viguera, , 37-48. Universidad de Sevilla,
Secretariado de Publicaciones.
ALVAREZ, Tomás, 1996. Acebedo: 20 siglos en la montaña de León :
historia, ordenanzas, turismo. S.l. : s.n., 1996.
ANDRÉS SARASA, José L., 2004. Las ordinaciones reales de la comunidad de
Santa María a Albarracín. Aportación al origen de los paisajes agrarios.
Papeles de geografía, (39), 5-22.
ANDRÉS SARASA, José L., 1997. Cuestiones de Ordenación Territorial en las
ordenanzas municipales: una aportación al análisis espacial. Papeles de
geografía, (25), 5-16.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco and VINCENT, Bernard, 1994. Ordenanzas de
la ciudad de Almería (siglo XVI). Revista del Centro de Estudios Históricos de
Granada y su Reino, (8), 95-122.
ANGEL BATALLA, José M., 1983. Las Ordenanzas de guardas de campo y
municipales de Torrent de 1843. Torrens: Estudis i Investigacions de Torrent
i Comarca, (2), 213-24.
ANONYMOUS, 2008. Ordenanzas y capítulos de Mesta entre las villas de
Alcanadre, Ausejo y La Villa de Ocón y su tierra. Valle de Ocón, (18), 18-25.
ANONYMOUS, 2005. Los fueros de Sepúlveda : I Symposium de Estudios
Históricos de Sepúlveda. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
UNED : Centro de Estudios Ramón Areces.
ANONYMOUS, 2004. Los fueros de Castilla : estudios y edición crítica del
Libro de los Fueros de Castilla, Fuero de los fijosdalgo y las Fazañas del Fuero
de Castilla, Fuero Viejo de Castilla y demás colecciones de fueros y fazañas
castellanas. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ANONYMOUS, 2002. Ordenanzas y costumbres de la huerta de Murcia.
Madrid: s. n. (Establecimiento tipográfico de Fortanet), 1889. In: Textos
clásicos sobre el Reino de Murcia: recopilación de libros digitalizados, ed.
Anonymous. Madrid : MAPFRE.
ANONYMOUS, 2001. El fuero de Laredo en el octavo centenario de su
concesión. Universidad de Cantabria.
ANONYMOUS, 1999. Dos ordenanzas de Naves del siglo XIX. Bedoniana:
anuario de San Antolín y Naves, (1), 97-8.
ANONYMOUS, 1998. Facsímil "Ordenanzas para el régimen y gobierno de las
aguas de la Acequia Principal llamada de Civan de la villa de Caspe" 1853.
Cuadernos de Estudios Caspolinos, (23), 113-54.
ANONYMOUS, 1995. Ordenanzas para el uso y aprovechamiento de las aguas
de los charcones, en el término municipal de Torres, provincia de Jaén,
aprobadas por Real Orden de 22 de enero de 1880. Sumuntán: anuario de
estudios sobre Sierra Mágina, (5), 247-74.
ANONYMOUS, 1995. Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV) :
una perspectiva metodológica. Polifemo.
ANONYMOUS, 1989. Los fueros valencianos en relación con otros fueros
coetáneos. In: En torno al 750 aniversario: antecedentes y consecuencias de
a conquista de Valencia, Vol. 1, ed. Anonymous, 379-94. Generalitat
Valenciana.
ANONYMOUS, 1984. Catálogo de fueros municipales y cartas pueblas de
Extremadura. Proserpina: revista de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Centro Regional de Extremadura-Mérida, (1), 59-74.
ANONYMOUS, 1983. Los fueros inéditos de Mojados. In: Estudios en
homenaje a Don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Vol. 2, ed.
Anonymous, 453-67. Instituto de España.
ANONYMOUS, 1979. Fueros de La Rioja. Anuario de historia del derecho
español, (49), 327-454.
ANONYMOUS, 1976. Fueros locales en el territorio de la provincia de
Santander. Anuario de historia del derecho español, (46), 527-608.
ANONYMOUS, 1975. Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo Suso.
Ordenanzas para el aprovechamiento de pastos del monte de propios
denominado " Palombera" y otros. Año 1968. Anales del Instituto de Estudios
Agropecuarios, (1), 167-75.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ANONYMOUS, 1975. Ordenanzas del Ayuntamiento de la Hermandad de
Campoo Suso que regula el aprovechamiento de pastos en los montes
propiedad de dicho Ayuntamiento. Año de 1947. Anales del Instituto de
Estudios Agropecuarios, (1), 143-66.
ANONYMOUS, 1944. Fueros de San Julián y Villamuriel (Palencia). Anuario de
historia del derecho español, (15), 557-63.
ANONYMOUS, 1936. Ordenanzas del pueblo de Bello. Anuario de historia del
derecho español, (13), 268-83.
ANTORANZ ONRUBIA, María A., 2005. Algunos aspectos de vida cotidiana en
los Fueros de Sepúlveda. In: Los fueros de Sepúlveda : I Symposium de
Estudios Históricos de Sepúlveda, ed. Anonymous, 255-80. Universidad
Nacional de Educación a Distancia, UNED : Centro de Estudios Ramón
Areces.
ARAGÓN RUANO, Alvaro, 2009. Una historia forestal inédita: las ordenanzas
de Zumarraga de 1547, un ejemplo de desarrollo sostenible en el siglo XVI
guipuzcoano. Vasconia: Cuadernos de historia - geografía, (36), 155-98.
ARAIZ FLAMARIQUE, Adolfo, 1986. Comentarios a la ley foral de comunales
de 21-5-86. Azpilcueta: cuadernos de derecho, (3), 385-94.
ARAQUE JIMÉNEZ, Eduardo and GALLEGO SIMÓN, Vicente J., 1994.
Regulación ecológica en Sierra Morena: las ordenanzas municipales de Baños
de la Encina y Villanueva de la Reina : segunda mitad del siglo XVIII. Jaén :
Diputación Provincial, Área de Cultura, 1994.
ARCAZ POZO, Adrián, 2001. El medio natural de la penillanura extremeña en
las Ordenanzas de Cáceres y Trujillo a fines de la Edad Media. In: El medio
natural en la España medieval : actas del I Congreso sobre ecohistoria e
historia medieval, celebrado en Cáceres, entre el 29 de noviembre y el 1 de
diciembre de 2000, ed. Anonymous, 219-35. Universidad de Extremadura,
Servicio de Publicaciones.
ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen, 2001. La política frumentaria de
los concejos andaluces (siglos XV-XVi). Anuario de estudios medievales,
(31), 693-726.
ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen and RODRÍGUEZ MOLINA, José,
1987. La ciudad de Baeza a través de sus ordenanzas. En la España
medieval, (10), 323-42.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ARGUDO PÉREZ, José L., 2000. El régimen comunal agropecuario de la
comunidad de aldeas de Teruel. In: Los Fueros de Teruel y Albarracín : actas
de las jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín los días 17, 18 y
19 de diciembre de 1998, ed. Anonymous, 303-20. Instituto de Estudios
Turolenses.
ARGUDO PÉRIZ, José L., 2000. Derechos reales y contratos agropecuarios en
los fueros de Teruel y Albarracín. In: Los Fueros de Teruel y Albarracín :
actas de las jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín los días
17, 18 y 19 de diciembre de 1998, ed. Anonymous, 321-34. Instituto de
Estudios Turolenses.
ARISTI, M., MARÍN, J. A., and MENDIZÁBAL, J. B., 1988. Ordenanzas de
Azkoitia: 1484. In: Euskal herriaren historiari buruzko biltzarra = Congreso
de Historia de Euskal Herria = Congres d'Histoire d'Euskal Herria =
Conference on History of the Basque Country, Vol. 2, ed. Anonymous, 71-84.
Editorial Txertoa Argitaldaria.
ARMAS LLERENA, Noemí, 1992. Las ordenanzas municipales de Logroño en
los siglos XVI y XVII: fundamento y regulación de la vida cotidiana. In:
Primeras jornadas sobre Borja y la raya occidental de Aragón: ponencias, ed.
Anonymous, 211-20. Institución Fernando el Católico.
ARROYAL ESPIGARES, Pedro J., 1989. El Fuero de Plasencia. Málaga :
Universidad.
ARROYAL ESPIGARES, Pedro J., 1979. Las relaciones entre los Fueros de la
"Familia" Cuenca. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, (2), 15966.
ARROYAL ESPIGARES, Pedro J., 1979. Las fuentes del Derecho de los Fueros
de la Familia Cuenca - Teruel: el Fuero de Jaca. Baética: Estudios de arte,
geografía e historia, (2), 167-76.
ARROYAL ESPIGARES, Pedro J. and MARTÍN PALMA, María T., 1992. La
tradición manuscrita del derecho de Cuenca: los fueros de Plasencia,
Villaescusa de Haro y Huete. Historia, instituciones, documentos, (19), 7-60.
ARROYAL ESPIGARES, Pedro J. and MARTÍN PALMA, María T., 1989.
Ordenanzas del Concejo de Málaga. Málaga : s.n.
ASENJO GONZÁLEZ, María, 2001. Perfil socioeconómico de la ciudad de
Toledo en el siglo XV a través de sus ordenanzas. Cuadernos de historia de
España, (77), 109-44.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ASENJO GONZÁLEZ, María, 1996. La Villa de Aguilafuente: vida social y
actividades económicas a través de sus Ordenanzas (1481-1527) y apéndice
documental. Estudios segovianos, (94), 65-152.
ATIENZA LÓPEZ, Angela, COLÁS LATORRE, Gregorio, and SERRANO MARTÍN,
Eliseo, 1999. El señorío en Aragón (1610-1640): cartas de población, Vol. I.
Institución Fernando el Católico.
AYERBE IRÍBAR, María R., 2008. Ordenanzas de la Comunidad de montes de
Izqui, Ezquerran y Azcorri (Álava), de 1713. Boletín de la Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País, 64 (1), 229-53.
AYERBE IRÍBAR, María R., 2007. Derecho y gobierno municipal del Valle y
Tierra de Ayala, sus ordenanzas municipales (1510, 1527 y 1750). Boletín de
la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 63 (2), 413-70.
AYERBE IRÍBAR, María R., 2006. El gobierno del Valle de Léniz: sus primeras
Ordenanzas Municipales (1495). Boletín de la Real Sociedad Bascongada de
Amigos del País, 62 (2), 265-98.
AYERBE IRÍBAR, María R., 2006. Las ordenanzas municipales de San
Sebastián de 1489: Edición crítica. Boletín de estudios históricos sobre San
Sebastián, (40), 11-91.
AYERBE IRÍBAR, María R., 1988. Ordenanzas de la Alcaldía Mayor de Arería
(Guipuzcoa), 1462. In: Euskal herriaren historiari buruzko biltzarra =
Congreso de Historia de Euskal Herria = Congres d'Histoire d'Euskal Herria =
Conference on History of the Basque Country, Vol. 2, ed. Anonymous, 97110. Editorial Txertoa Argitaldaria.
AYERBE IRÍBAR, María R., 1986. Ordenanzas municipales de Oñate: estudio
y transcripción (1470-1478). Boletín de la Real Sociedad Bascongada de
Amigos del País, 42 (1), 91-228.
AYERBE IRÍBAR, María R., 1982. Ordenanzas de las hermandades llamadas
"Tierras del Duque" (1545). In: La formación de Alava : 650 aniversario del
Pacto de Arriaga (1332-1982), Vol. 1, ed. Anonymous, 51-72. Diputación
Foral de Alava.
AYERBE IRÍBAR, María R., 1982. Ordenanzas Municipales de Hernani (1542):
estudio y transcripción. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos
del País, 38 (1), 257-335.
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 2004. Ordenanzas de Tudanca. Anales del
Instituto de Estudios Agropecuarios, (16), 287.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 2001. Ordenanzas del Valle de Polaciones.
Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, (14), 219-59.
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 1987. Las ordenanzas de Lantueno. Anales del
Instituto de Estudios Agropecuarios, (10), 143-214.
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 1987. Instituciones jurídicas en Somballe según
sus Ordenanzas. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, (9), 131204.
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 1983. Ordenanzas del lugar de Santiurde (21 de
junio de 1825). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, (6), 277-314.
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 1981. Ordenanzas de Celada Marlantes. Anales
del Instituto de Estudios Agropecuarios, (5), 217-58.
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 1979. Ordenanzas de Pujayo. Anales del
Instituto de Estudios Agropecuarios, (4), 161-202.
AZCUÉNAGA VIERNA, Juan, 1977. Las Ordenanzas del Puerto de Aliva.
Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, (3), 157-214.
BAHAMONDE ANTÓN, Margarita, 1984. Tierras y prados comunales a través
de las Ordenanzas de Cantabria (siglos XVI-XIX). Ediciones Tantín.
BALLESTEROS FERNÁNDEZ, Angel and GIEURE LE CARESSANT, Javier A.,
2000. Los reglamentos y ordenanzas locales. Valencia : C.F.P.O..
BARAUT, Cebrià, 1985. El llibre Ferrat: privilegis i ordinacions de la Vila de
Llívia. Gerona : Patronat del Museu de Llívia, 1985.
BARÓ PAZOS, Juan, 1987. Ordenanzas antiguas de Barruelo de Santullán.
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (57), 25-66.
BARÓ PAZOS, Juan, ESTRADA SÁNCHEZ, Manuel, and SERNA VALLEJO,
Margarita, 2004. De la Junta de Sámano al Ayuntamiento Constitucional
(1347-1872). Universidad de Cantabria.
BARREDA I EDO, Pere-Enric, 1988. La carta de població de Benassal (1239).
Benassal : Ajuntament.
BARREÑADA GARCÍA, Antonio, 2005. La Hermandad de la Sobarriba: regla,
ordenanzas y constituciones para la procesión de Ntra. Sra. del Camino el día
de San Isidoro, acompañada de noticias y apuntes históricos sobre el voto de
sus ayuntamientos. León.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
BARRERO GARCÍA, Ana M., 2008. Los Fueros de las Encartaciones y otros
fueros contemporáneos. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y
autonómico de Vasconia, (5), 103-52.
BARRERO GARCÍA, Ana M., 2001. El proceso de formación del derecho local
medieval a través de sus textos: los fueros castellanos-leoneses. In: I
Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 6 al 11 de agosto de 1990, ed.
Anonymous, 91-132. Instituto de Estudios Riojanos.
BARRERO GARCÍA, Ana M., 2000. De los fueros municipales a las Ordenanzas
de los cabildos indianos: notas para su estudio. In: Congresos del Instituto
de Historia del Derecho Indiano Archivo de ordenador: actas y publicaciones,
Vol. 3, ed. Anonymous, 29-42. Madrid : Digibis Publicaciones Digitales.
BARRERO GARCÍA, Ana M., 1995. El proceso de formación de los Fueros
Municipales (cuestiones metodológicas). In: Espacios y fueros en Castilla-La
Mancha (siglos XI-XV) : una perspectiva metodológica, ed. Anonymous, 5988. Polifemo.
BARRERO GARCÍA, Ana M., 1979. El fuero de Teruel: Su historia, proceso de
formación y reconstrucción crítica de sus fuentes. Instituto de Estudios
Turolenses.
BARRERO GARCÍA, Ana M., 1976. La familia de los Fueros de Cuenca.
Anuario de historia del derecho español, (46), 713-26.
BARRERO GARCÍA, Ana M., 1972. Los Fueros de Sahagún. Anuario de
historia del derecho español, (42), 385-598.
BARRERO, Ana M., 1996. Notas sobre algunos fueros castellanos. In:
Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo, Vol. 3, ed. Anonymous, 11-42.
Universidad Complutense.
BARRIO BARRIO, Juan A., 1990. La introducción de la insaculación en la
Corona de Aragón: Xátiva, 1427. Transcripción documental. Anales de la
Universidad de Alicante.Historia medieval, (8), 99-114.
BARRIOS AGUILERA, Manuel, 1981. En la Loja de los rapartimientos:
Ordenanzas, Fueros, Pleitos. Chronica nova: Revista de historia moderna de
la Universidad de Granada, (12), 23-66.
BAZ IZQUIERDO, Fernando, 1965. Explotación colectiva de los bienes
comunales de aprovechamiento agrícola. Revista de Estudios Agrosociales,
(51), 33-68.
BEJARANO RUBIO, Amparo, 1998. Ordenanzas de Ledesma. Universidad
Pontificia de Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
BEJARANO RUBIO, Amparo and MOLINA MOLINA, Angel L., 1989. Las
ordenanzas municipales de Chinchilla en el siglo XV. Universidad de Murcia.
BERMEJO CABRERO, José L., 2003. Dos aproximaciones a los Fueros de
Consuegra y de Soria. Anuario de historia del derecho español, (73), 101-64.
BERMEJO CABRERO, José L., 2001. Estudios sobre fueros locales y
organización municipal en España (siglos XII-XVIII). Universidad
Complutense.
BERNAL GÓMEZ, Beatriz, 1990. Fueros, costums y otros textos de derecho
español medieval. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (2), 313-7.
BERROGAIN, Gabrielle, 1930. Ordenanzas de La Alberca y sus términos Las
Hurdes y Las Batuecas. Anuario de historia del derecho español, (7), 381441.
BLANCO RUBIO, Constantino, 2008. Las ordenanzas de La Torre del Valle de
1527. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, (18), 129-45.
BLASCO, Ricardo, 1933. Ordenanzas municipales de Villatoro (Ávila). Anuario
de historia del derecho español, (10), 391-434.
BOIX, Vicente, 2005. Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo reino de
Valencia. Valencia : Librerías "París-Valencia".
BONACHÍA HERNANDO, Juan A., 1985. Las relaciones señoriales del Concejo
de Burgos con la villa de Lara y su tierra: Las Ordenanzas de 1459. En la
España medieval, (6), 521-44.
BOQUERA OLIVER, José M., 1975. La regulación de las Ordenanzas en el
Estatuto Municipal de 1924. In: Cincuentenario del Estatuto Municipal :
estudios conmemorativos, ed. Anonymous, 419-32. Ministerio de
Administraciones Públicas, Instituto de Estudios de Administración Local.
BRAVO FERIA, Vanessa, 2007. Estudio diplomático de las ordenanzas
municipales de Cantillana. In: El español en sus textos: manual de
comentarios lingüísticos e historiográficos, ed. Anonymous, 39-48. Editorial
Axac.
CABAÑAS GONZÁLEZ, María D., 1984. La imagen de la mujer en la Baja Edad
Media castellana a través de las ordenanzas municipales de Cuenca. In: Las
mujeres en las ciudades medievales: Actas de las III Jornadas de
Investigación Interdisciplinaria, ed. Anonymous, 103-8. Universidad
Autónoma de Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
CADIÑANOS BARDECI, Inocencio, 2010. Las más antiguas ordenanzas de
Bujedo de Candepajares. Año 1597. Estudios mirandeses: Anuario de la
Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", (30), 257-68.
CADIÑANOS BARDECI, Inocencio, 2002. Unas ordenanzas de Ircio del siglo
XVI. Estudios mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera
Burgos", (22), 72-7.
CADIÑANOS BARDECI, Inocencio, 2000. El Cabildo de Valpuesta y sus
ordenanzas de los siglos XVI y XVII. Estudios mirandeses: Anuario de la
Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", (20), 143-57.
CADIÑANOS BARDECI, Inocencio, 1996. La merindad de La Bureba y sus
ordenanzas. Estudios mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor
Cantera Burgos", (16), 61-90.
CALDERÓN ORTEGA, José M., 1989. Ordenanzas municipales de la villa de
Jódar (jaén), en el tránsito de la Edad Media a la Moderna (Fines s.XV-XVI).
In: Estudios en recuerdo de la profesora Sylvia Romeu Alfaro, Vol. 1, ed.
Anonymous, 193-210. Universitat de València.
CALDERÓN ORTEGA, José M., 1988. Ordenanzas municipales de la villa de
Peñalver. Anuario de estudios medievales, (18), 323-8.
CALONGE CANO, Guillermo, 2003. Implicaciones biogeográficas de las
ordenanzas medievales de las Comunidades de Cuellar y Sepúlveda sobre un
monte de pinos como elemento esencial de la vegetación autóctona.
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 103-8.
CALVENTE IGLESIAS, Virginia, 2006. Ordenanza por la que se regían los
concejos de Ucieda y Ruente, siglo XVI. Altamira: Revista del Centro de
Estudios Montañeses, (69), 119-66.
CALVO PÉREZ, Juan J., 1996. Ordenanzas de la Villa de la Aguilera (siglo
XVI). Biblioteca : estudio e investigación, (11), 137-60.
CANTÓ PERELLÓ, Julián, CURIEL ESPARZA, Jorge, and CALVO PEÑA, Maria
A., 1998. Las ordenanzas municipales en la Edad Media. In: Actas del
Segundo Congreso Nacional de Historia de la construcción : A Coruña, 22-24
de octubre de 1998, ed. Anonymous, 107-10. Universidade da Coruña.
CARDÚS, Salvador, PUIG I USTRELL, Pere, and RUIZ I GÓMEZ, Vicenç, 2000.
Ordinacions de bon govern de la batllia de Terrassa (1299-1625). Barcelona :
Rafael Dalmau.
CARMONA RUIZ, María A., 2004. El señorío de Tobaruela (Jaés) a fines de la
Edad Media. Historia, instituciones, documentos, (31), 113-30.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
CARMONA RUIZ, María A., 2002. Las relaciones agricultura-ganadería en la
Reglamentación Concejil Tardomedieval: las ordenanzas de El Arahal. In: La
Andalucía medieval : actas "I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente"
(Almonte, 23-25 mayo 2000), ed. Anonymous, 345-54. Universidad de
Huelva, Servicio de Publicaciones.
CARMONA RUIZ, María A., 1998. La organización de la actividad ganadera en
los concejos del reino de Sevilla a través de las Ordenanzas Municipales.
Historia, instituciones, documentos, (25), 113-34.
CARRASCO CANTOS, Inés, CARRASCO CANTOS, Pilar, and PELÁEZ
SANTAMARÍA, Salvador, 2005. Estudio linguístico de las ordenanzas de
Sevilla de 1492. Málaga : Universidad de Málaga.
CARRASCO CANTOS, Inés and CARRASCO, P., 1996. La denominación de las
secuencias del proceso en los fueros leoneses de Zamora, Salamanca,
Ledesma y Alba de Tormes. In: Actas del III Congreso Internacional de
Historia de la Lengua Española : Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993,
Vol. 2, ed. Anonymous, 1193-202. Arco Libros.
CARRILERO MARTÍNEZ, Ramón, 1997. Ordenanzas de Albacete del siglo XVI:
edición crítica y estudio documental. Albacete : Instituto de Estudios
Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete.
CARRILERO MARTÍNEZ, Ramón and ALMENDROS TOLEDO, José M., 1991.
Ordenanzas municipales de Almansa de comienzos del s. XVII: transcripción
y estudio introductorio. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, (28),
191-215.
CARZOLIO DE ROSSI, María I., 2001. Identidad política de la vecindad a
través de las ordenanzas modernas de Liébana: una lenta transición.
Fundación, (5), 261-88.
CASADO SOTO, José L., 1995. El concejo de Gornazo: ordenanzas de los
siglos XVI y XVII. Santander : Artes Gráf. Bedia.
CASADO SOTO, José L., 1979. La provincia de Cantabria: notas sobre su
constitución y ordenanzas, (1727- 1833). Santander : El autor.
CASTÁN ESTEBAN, José L., 2006. Los fueros de Albarracín. Rehalda: Revista
del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, (3), 45-50.
CASTELLANO GUTIÉRREZ, Antonio, 1995. La Hermandad navarro-aragonesa
en la frontera pirenaica según sus ordenanzas: Segunda mitad del siglo XV.
Príncipe de Viana, 56 (204), 121-62.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
CASTELLO LOSADA, Francisco, 1990. Ordenanzas municipales de Abrucena,
Almería siglo XVI. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, (9),
157-78.
CASTELLÓ LOSADA, Francisco, 1992. Ordenanzas municipales de Abla.
Almería, siglo XVI. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, (11),
59-79.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio, 1989. La administración municipal en Alcalá de
Henares según las ordenanzas de 1504. Mayurqa: revista del Departament
de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, (22), 153-66.
CASTILLO, Francisco J., 2004. Notas introductorias a los capítulos de buen
gobierno de don Juan de Mata Franco y Pagán. Revista de estudios generales
de la Isla de La Palma, (0), 293-328.
CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria, 1983. Las ordenanzas de Posadilla de la
Vega en el siglo XVII. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 23
(52), 45-58.
CERDÁ RUIZ-FUNES, Joaquín, 1986. Fueros municipales a ciudades del Reino
de Murcia durante el siglo XIII (1245-1283). Miscelánea medieval murciana,
(13), 155-84.
CERRADA JIMÉNEZ, Ana I., 2000. Los caminos en los primitivos fueros
hispanos: un instrumento de la política real. In: Caminería hispánica : actas
del IV Congreso Internacional, celebrado en Guadalajara (España), Julio
1998, Vol. 2, ed. Anonymous, 769-88. Ministerio de Fomento, Centro de
Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX.
CERVERA VERA, Luis, 1976. La villa de Lerma en el siglo XVI y su ordenanzas
de 1594. Burgos : s.n..
CHACÓN, F. A., 2002. Notas de diplomática municipal en torno a unas
ordenanzas del concejo conquense para fomentar la agricultura (1414). In:
Littera scripta in honorem prof. Lope Pascual Martínez, Vol. 1, ed.
Anonymous, 187-206. Universidad de Murcia.
CHAMOCHO CANTUDO, Miguel A., 2001. El recurso al Código de las Siete
Partidas en un dictamen del Consejo provincial de Jaén en 1864 por
infracción de ordenanzas municipales sobre riego. Rudimentos legales:
Revista de historia del derecho, (3), 215-24.
CHAVARRÍA VARGAS, Juan A., 1997. Toponimia del Estado de La Adrada:
según el texto de Ordenanzas (1500). Ávila : Institución "Gran Duque de
Alba".
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
CHINER, Jaime J., 1993. Navajas y su carta puebla (1610-1776). Segorbe :
Fundación "Caja Segorbe"-Bancaja.
CIÉRVIDE, Ricardo, 1974. Notas lingüísticas a las Ordenanzas de Tafalla
(1309). Príncipe de Viana, 35 (134), 81-108.
CIUDAD RÍO-PÉREZ, Felipe, 2000. Ordenanzas para la protección y
salvaguarda de las viñas de Valdepeñas en el s. XVI e hitos históricos y
económicos. Cuadernos de estudios manchegos, (23), 67-78.
CLEMENTE RAMOS, Julián, 2009. Ordenanzas y conflictividad intracampesina
en Mengabril (1548). In: Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor
Julio Valdeón, Vol. 3, ed. Anonymous, 241-7. Junta de Castilla y León,
Consejería de Cultura y Turismo / Universidad de Valladolid.
CLEMENTE RAMOS, Julián, 2008. Ordenanzas de Gata (1515-1518). Revista
de estudios extremeños, 64 (3), 1639-72.
CLEMENTE RAMOS, Julián, 2005. La organización del terrazgo agropecuario
en Extremadura (siglos XV-XVI). En la España medieval, (28), 49-80.
CLEMENTE RAMOS, Julián, 2004. Las Ordenanzas de Mengabril de 1548.
Revista de estudios extremeños, 60 (2), 597-650.
CLEMENTE RAMOS, Julián, 2001. Ordenanzas de Galisteo (1531).
Universidad de Extremadura.
CLEMENTE RAMOS, Julián, 1991. Las relaciones sociales en los Fueros
conquenses (Cuenca y Plasencia). Norba.Revista de historia, (11), 201-22.
CLEMENTE RAMOS, Julián and RODRÍGUEZ GRAJERA, Alonso, 2007.
Plasencia y su tierra en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Un estudio
de sus ordenanzas (1469-1493). Revista de estudios extremeños, 63 (2),
725-88.
COBO DE GUZMÁN Y LECHUGA, Jesús, 1994. Estudio sobre las Ordenanzas
de Montes del año 1748 y del expediente sobre el régimen y administración
de los montes de Segura de la Sierra y de su provincia marítima de 1811.
Madrid : Caja de Jaén, Obra Socio Cultural.
COLOM PIAZUELO, Eloy, 2009. Los bienes comunales. In: Lecciones y
materiales para el estudio del derecho administrativo, Vol. 5, ed.
Anonymous, 99-122. Iustel.
COLOM PIAZUELO, Eloy, 1994. Los bienes comunales en la legislación de
régimen local. Madrid : Departamento de Presidencia y Relaciones
Institucionales.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
COLOM PIAZUELO, Eloy, 1993. El principio de gratuidad de los comunales en
la legislación de régimen local y sus excepciones. Revista Aragonesa de
Administración Pública, (3), 153-205.
CONSTANTE LLUCH, Juan L., 1997. Ordinaciones de la villa de Benicarló:
(1665). Benicarló : Ayuntamiento de Benicarló.
CONTEL BAREA, María C. and FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA MAYORAL, María
Concepción, 1999. Los fueros de Santo Domingo de la Calzada. Santo
Domingo de la Calzada : Ayuntamiento de Sto. Domingo de la Calzada.
CÓRDOBA DEORADOR, Alicia and GARCÍA LUJÁN, José A., 1987. Ordenanzas
de la villa de Becerril del Carpio, de 1533. In: Actas del I Congreso de
Historia de Palencia : Castillo de Monzón de Campos, 3-5 Diciembre 1985,
Vol. 3, ed. Anonymous, 263-70. Diputación Provincial de Palencia.
CORONA MARZOL, María C., 1981. Las ordenanzas municipales de la villa de
Castellón de la Plana en 1784: pleitos entre agricultores y ganaderos a
finales del siglo XVIII. Millars. Geografia - Historia, (7), 49-63.
CORRAL GARCÍA, Esteban, 1988. Ordenanzas de los concejos castellanos:
formación, contenido y manifestaciones (s. XIII-XVIII). Burgos : Tall. Graf.
Diario de Burgos.
CORRAL LAFUENTE, José L., 2000. El impacto social de los fueros de la
Extremadura aragonesa. In: Los Fueros de Teruel y Albarracín : actas de las
jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín los días 17, 18 y 19 de
diciembre de 1998, ed. Anonymous, 19-30. Instituto de Estudios Turolenses.
CORREA GAMERO, Feliciano, CARRASCO GARCÍA, Antonio, and GONZÁLEZ
CARBALLO, Genaro, 1994. Los jerezanos del siglo XVIII: las ordenanzas
municipales de Xerez de los Caballeros de 1758. Jerez de los Caballeros :
Menfis.
CORTÉS CORRAL, Mónica, 1998. El códice de las Ordenanzas de Toledo (siglo
XV). Signo.Revista de historia de la cultura escrita, (5), 217-24.
CRIADO ATALAYA, Francisco J. and DE VICENTE LARA, Juan I., 2005. La
actividad agraria en la ciudad de Gibraltar, según las ordenanzas "viejas del
campo" del año 1975. Hespérides: Anuario de investigaciones, (13), 43-58.
DAGNINO GUERRA, Alfredo, 2002. Bienes de las entidades locales: bienes de
dominio público, bienes patrimoniales, bienes comunales. In: El derecho local
en la doctrina del Consejo de Estado, ed. Anonymous, 365-460. Boletín
Oficial del Estado, BOE.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DE ARCE VIVANCO, Manuel, 1987. Ordenanzas del Concejo de Aradillos.
Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, (13), 289318.
DE ARCE VIVANCO, Manuel and RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Agustín, 1992. Las
ordenanzas del concejo de Tresabuela (Polaciones). Altamira: Revista del
Centro de Estudios Montañeses, (50), 143-80.
DE BERNARDO ARES, José M., 1987. Las Ordenanzas municipales y la
formación del Estado Moderno. En la España medieval, (10), 15-38.
DE CERVANTES, Pedro and DE CERVANTES, Manuel A., 1999. Recopilación de
las reales ordenanzas, y cédulas de los bosques Reales del Pardo, Aranjuez,
Escorial, Balsain, y otros.... Madrid: En la Oficina de Melchor Álvarez, 1687.
In: Textos clásicos de cetrería, montería y caza: recopilación de libros
digitalizados, ed. Anonymous. Madrid : MAPFRE.
DE DIEGO VELASCO, María T., 1984. Las Ordenanzas de las Aguas de
Granada. En la España medieval, (4), 249-76.
DE EGAÑA, Bernabé A., AYERBE IRÍBAR, María R., and DÍEZ DE SALAZAR
FERNÁNDEZ, Luis Miguel, 1992. Instituciones y colecciones histórico-legales
pertenecientes al gobierno municipal, fueros, privilegios y exempciones de la
M.N. y M.L. provincia de Guipúzcoa. San Sebastián : Guipuzkoako Foru
Aldundia, Kultura eta Turismo Departamentua = Diputación Foral de
Guipúzcoa, Departamento de Cultura y Turismo.
DE LA CRUZ AGUILAR, Emilio, 1980. Los caballeros de Sierra en unas
ordenanzas del siglo XVI. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, (59), 123-38.
DE LA CRUZ AGUILAR, Emilio, 1980. Ordenanzas del común de la Villa de
Segura y su tierra de 1580. Jaen : Instituto de Estudios Gienenses.
DE LA CRUZ HERRANZ, Luis Miguel, 1998. La vida local en las ordenanzas
municipales: Hita (siglos XV y XVI). En la España medieval, (21), 339-431.
DE LA TORRE RODRÍGUEZ, José Ignacio, 1998. La sociedad de frontera de
Ribacoa: fueros y modelos de poblamiento. Revista da Faculdade de Letras.
Historia, (15), 783-800.
DE LAS MERCEDES BORRERO FERNÁNDEZ, María, 2002. La acción del
hombre sobre el medio natural: paisaje agrario y ordenanzas rurales en el
reino de Sevilla de 1350 a 1500. In: La Andalucía medieval : actas "I
Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente" (Almonte, 23-25 mayo 2000),
ed. Anonymous, 273-92. Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DE LAS MERCEDES BORRERO FERNÁNDEZ, María, 1982. Ordenanzas del
Aljarafe (siglo XVI). Historia, instituciones, documentos, (9), 425-52.
DE LAS MERCEDES BORRERO FERNÁNDEZ, María and GARCÍA FERNÁNDEZ,
Manuel, 2001. Las ordenanzas de la Villa de Marchena (1528): estudio y
edición. Sevilla : Ayuntamiento de Sevilla, Área de Cultura, Archivo y
Biblioteca.
DE LOS ANGELES HIJANO PÉREZ, María, 2001. Las ordenanzas municipales
como norma del gobierno local. Centro de Estudios Municipales y de
Cooperación Interprovincial, CEMCI.
DE LOS ANGELES HIJANO PÉREZ, María, 1988. Ordenanzas municipales de
Guadalajara de 1567. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara,
(15), 245-54.
DE LOS ANGELES SÁNCHEZ RUBIO, María, 1985. Estructura socio-económica
de la ciudad de Trujillo a través de sus Ordenanzas Muncipales (siglo XV). En
la España medieval, (6), 433-42.
DE LOS LLANOS MARTÍNEZ CARRILLO, María, 1982. La ganadería lanar y las
ordenanzas de ganaderos murcianos de 1383. Miscelánea medieval
murciana, (9), 119-52.
DE LOS REYES, Antonio, 2002. Ordenanzas de buen gobierno: usos y
costumbres en Molina de Segura, una villa de señorío del siglo XVIII. Murcia
: Real Academia Alfonso X el Sabio.
DE LOS RÍOS Y RIÓS, Angel, 2002. Noticia histórica de las behetrías,
primitivas libertades castellanas, con una digresión sobre su posterior y
también anticuada forma de fueros vascongados. Editorial Maxtor Librería.
DE PERALTA OLEA, María-Adelaida, 1984. Badajoz en el siglo XVIII: Un
proyecto de ordenanzas municipales. Revista de estudios extremeños, 40
(2), 255-76.
DE TORIJA, Juan, 1979. Tratado breve sobre las ordenanzas de la villa de
Madrid y policía de ella. Valencia : Albatros, 1979.
DE VITORIA, María L., 1998. El gremio de los montañeses en Cádiz y sus
ordenanzas (1803-1833). Altamira: Revista del Centro de Estudios
Montañeses, (54), 199-222.
DE VITORIA, María L., 1998. Ordenanzas para el gremio de montañeses en
Cádiz (1803 y 1832). Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses,
(54), 225-52.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DEL CANTO DE LA FUENTE, Carlos, MORETA, Salustiano, and CARBAJO
MARTÍN, Victoriano-Antonio, 1991. Ordenanzas municipales de Zamora:
siglos XV y XVI. Zamora : Diputación.
DEL CARMEN PESCADOR DEL HOYO, María, 1989. Las ordenanzas
municipales de Montamarta. Estudios de historia de España, (2), 151-72.
DEL CASTILLO ALONSO, Antonio, 2001. Regulación legal de pastos, hierbas y
rastrojeras, Cámaras agrarias y su patrimonio en Castilla y León: modelo de
contratos, estatutos, ordenanzas : recopilación de textos legislativos
vigentes. Salamanca : Europa Artes Gráf.
DEL CORO CILLÁN APALATEGUI, María and CILLÁN APALATEGUI, Antonio,
1984. El Derecho Procesal Penal en las Ordenanzas de Guetaria de 1397.
Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 40 (3), 815-83.
DEL ESTAL GUTIÉRREZ, Juan M., 1987. Anexión del Camp d'Alacant al reino
de Valencia por Jaime II de Aragón (1308). Anales de la Universidad de
Alicante.Historia medieval, (6), 229-78.
DEL ESTAL GUTIÉRREZ, Juan M., 1984. Fueros y sociedad en el Reino de
Murcia bajo la hegemonía de Aragón (1296-1304). Anales de la Universidad
de Alicante.Historia medieval, (3), 99-130.
DEL ESTAL GUTIÉRREZ, Juan M., 1982. Confirmación de fueros a la ciudad y
Reino de Murcia por Jaime II de Aragón (1296-1304). Miscelánea medieval
murciana, (9), 239-92.
DEL ESTAL GUTIÉRREZ, Juan M., 1979. Antiguo traslado notarial desconocido
(7 sept. 1308) de ciertos fueros a la ciudad y reino de Valencia desde el año
1251 al 1301. In: Jaime I y su época, Vol. 2, ed. Anonymous, 401-14.
Institución Fernando el Católico.
DEL MAR AGUDO ROMEO, María, 2006. Una concesión de Alfonso I el
Batallador a Tudela: el denominado "privilegio de los veinte" y los Fueros de
Zaragoza. In: Navarra: memoria e imagen : actas del VI Congreso de
Historia de Navarra, Pamplona, septiembre 2006, Vol. 1, ed. Anonymous, 95108. Ediciones Eunate.
DEL MAR GARCÍA GUZMÁN, María, 1999. Unas Ordenanzas de la Sierra de
Cazorla (1552). Miscelánea medieval murciana, (23), 31-49.
DEL MAR GARCÍA GUZMÁN, María, 1987. Rentas y bienes propios del
Concejo de Garcimuñoz según sus ordenanzas de 1497. In: Congreso de
Historia del Señorío de Villena, Albacete 23-26 octubre 1986, ed.
Anonymous, 175-9. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DEL MAR TIZÓN FERRER, María. Audiencias Reales al sur del Tajo:
Compilaciones de Ordenanzas en el siglo XVII. Anuario de historia del
derecho español, (69), 519-28.
DEL VAS MINGO, Marta M., 1985. Las Ordenanzas de 1573, sus
antecedentes y consecuencias. Quinto centenario, (8), 83-102.
DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús, 2004. Fueros de Jaca y Fueros de Aragón.
Tablas de concordancias. In: El fuero de Jaca: estudios, ed. Anonymous,
161-94. El Justicia de Aragón.
DÍAZ ASENSIO, María P., 1991. La agricultura en el condado del Real de
Manzanares, a través de sus ordenanzas, en los siglos XV y XVI. Anales del
Instituto de Estudios Madrileños, (30), 599-614.
DÍAZ FRAILE, Juan M., 2002. La relación de los bienes comunales y de
dominio público con el registro de la propiedad. In: Historia de la propiedad
en España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro
interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous,
599-626. Centro de Estudios Registrales.
DÍAZ LÓPEZ, Julián P., 2004. La gestión del concejo de Huéscar (Granada)
durante el siglo XVI a través de sus ordenanzas municipales. Revista del
Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, (16), 83-106.
DÍAZ LÓPEZ, Julián P., 2001. Ordenanzas municipales de Huéscar: siglo XVI.
Huéscar (Granada): Ayuntamiento de Huéscar.
DÍAZ LÓPEZ, Julián P., 1999. Las ordenanzas municipales como elemento de
presión sobre la comunidad morisca en una ciudad del Señorío de Alba:
Huéscar (Granada). Sharq Al-Andalus: Estudios mudejares y moriscos, (16),
99-120.
DÍAZ SÁNCHEZ, Juan A., 2007. Caniles a comienzos del siglo XX: las
ordenanzas municipales de la villa de Caniles. Año de 1904. Péndulo: papeles
de bastitania, (8), 121-53.
DÍAZ SÁNCHEZ, Juan A., 2005. Caniles en el Antiguo Régimen: las
ordenanzas municipales de 1832. Péndulo: papeles de bastitania, (6), 50720.
DÍAZ Y PÉREZ DE LA LASTRA, Jesús Adonis, 2000. Udías: medio milenio de
historia a través de sus ordenanzas (siglos XVI-XX). Ediciones Tantín.
DÍEZ CANSECO, Laureano, 1924. Sobre los fueros del valle de Fenar,
Castrocalbón y Pajares: notas para el estudio del Fuero de León. Anuario de
historia del derecho español, (1), 337-81.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel, 1989. Fueros de Ferrerías de
Cantabria, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Anuario de historia del derecho
español, (59), 597-632.
DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel, 1986. Ordenanzas de la
Hermandad de Guipúzcoa de 1379. Acta historica et archaeologica
mediaevalia, (7), 245-67.
DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel, 1984. Catorce nuevas
ordenanzas de la Hermandad de Guipúzcoa (1460-1552). Boletín de la Real
Sociedad Bascongada de Amigos del País, 40 (3), 451-89.
DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel, 1983. Las ordenanzas
municipales de Etura: Hermandad de Guevara (Alava) de 1534. Boletín de la
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 39 (3), 663-89.
DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel, 1982. Ordenanzas de la
Hermandad de Eguilaz y Junta de San Millán (año 1360). In: La formación de
Alava : 650 aniversario del Pacto de Arriaga (1332-1982), Vol. 1, ed.
Anonymous, 259-66. Diputación Foral de Alava.
DÍEZ MERINO, Luis, 1985. Ordenanzas locales de los pueblos de la Peña
palentina en el siglo XV. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de
Meneses, (53), 297-319.
DÍEZ SANZ, Enrique, 1997. La legislación municipal y la pervivencia del
Fuero de Soria: las ordenanzas sobre los montes de 1497 y 1526. Celtiberia,
47 (91), 287-301.
DOCAMPO CAPILLA, F. J., 2000. Privilegios otorgados por Carlos V a la
ciudad de Sevilla: estudio del documento y sus miniaturas. Valencia :
Patrimonio.
DOMENÉ SÁNCHEZ, Domingo, 2009. Fueros y privilegios del Badajoz
medieval. Revista de estudios extremeños, 65 (1), 101-41.
DOMENÉ SÁNCHEZ, Domingo, 1985. Catálogo de fueros municipales y cartas
pueblas de Extremadura. Proserpina: revista de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Centro Regional de Extremadura-Mérida, (2), 59-74.
DOMINGO MURO, Felipe, 1983. Los fueros riojanos. In: Historia de La Rioja,
Vol. 2, ed. Anonymous, 236-63. Centro de Publicaciones, Logroño, Caja de
ahorros.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
DOMÍNGUEZ GARCÍA, Manuel, 1989. La acequia de riegos de Motril y las
Ordenanzas de 1561. In: El agua en zonas áridas. Arqueología e historia.
Hidráulica tradicional de la provincia de Almería, ed. Anonymous, 951-68.
Instituto de Estudios Almerienses.
DOMÍNGUEZ NAFRÍA, Juan C., 1997. Derecho real y autonomía concejil en la
evolución del Fuero de Alcaraz. Murgetana, (95), 63-102.
DORNALETECHE GARCÍA, Idoya, 1988. Reforma de las ordenanzas
municipales,1820-1821. Príncipe de Viana. Anejo, (9), 299-304.
EMBID IRUJO, Antonio, 2011 (3). Ordenanzas y reglamentos municipales. In:
Tratado de derecho municipal, Vol. 1, ed. Anonymous, 717-78. Iustel.
ENJO BABÍO, Ascensión and DE ANTONIO RUBIO, María G., 2006.
Ordenanzas municipales de Ourense en el siglo XV: estudio introductorio.
Cuadernos de estudios gallegos, 53 (119), 209-28.
ESTARRONA SANTAMARÍA, Miguel A., 1982. Estudio crítico de las
Ordenanzas de Vitoria. In: La formación de Alava : 650 aniversario del Pacto
de Arriaga (1332-1982), Vol. 1, ed. Anonymous, 315-38. Diputación Foral de
Alava.
ESTREMERA GÓMEZ, Juan, 2000. Protección y conservación de los bosques
en la villa de Riaza (del siglo XVI a nuestros días): Ordenanzas Municipales
de 1572. In: Historia y humanismo : homenaje al prof. Pedro Rojas Ferrer,
ed. Anonymous, 85-104. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
EZEIZABARRENA SÁENZ, Xabier, 2009. Las Ordenanzas del Valle de Baztán:
breve nota jurídica e histórica. Vasconia: Cuadernos de historia - geografía,
(36), 283-90.
FALCÓN PÉREZ, María I., 2008. La salvaguarda de la paz en las montañas de
Jaca. Aragón en la Edad Media, (20), 287-99.
FALCÓN PÉREZ, María I., 1989. Las ordenanzas del concejo de Zaragoza:
Modificaciones de Alfonso V en 1430. Aragón en la Edad Media, (8), 229-48.
FELICES DE LA FUENTE, María del Mar and QUINTEROS CORTÉS, Javier,
2007. Ordenanzas señoriales en el siglo XVI: ruptura y conflicto. El caso del
Marquesado de los Vélez. In: Los señoríos en la Andalucía Moderna. El
Marquesado de los Vélez, ed. Anonymous, 235-47. Instituto de Estudios
Almerienses.
FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA Y MAYORAL, María Concepción, 1980. Logroño
en la Alta Edad Media: importancia y difusión de su fuero. Zaragoza : Caja de
Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
FERNÁNDEZ DEL POZO, José M., 1993. Ordenanzas de Val de San Lorenzo
(S. XVII), (II). Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 31 (89),
35-70.
FERNÁNDEZ DEL POZO, José M., 1992. Ordenanzas del Val de San Lorenzo
(S. XVII), (I). Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 31 (87),
73-102.
FERNÁNDEZ DEL POZO, José M., 1988. Economía y vida popular en los
concejos leoneses: ordenanzas municipales de la Rivera de Orbigo : tres
textos inéditos del S. XVI. Ediciones Leonesas, S.A.
FERNÁNDEZ DEL POZO, José M., 1986. Ordenanzas municipales de
Villarmeriel (1602). Astórica: revista de estudios, documentación, creación y
divulgación de temas astorganos, 5 (5), 101-11.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos, 2004. Nuevos datos y documentos sobre la
repoblación de Alcalá de Guadaira (1280-1335). Historia, instituciones,
documentos, (31), 167-92.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos, 1997. Alcalá de los Gazules en las ordenanzas
del marqués de Tarifa: un estudio de legislación local en el Antiguo Régimen.
Alcalá de los Gazules (Cádiz) : Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos, 1995. Unas Ordenanzas agrarias de Alcalá de
Guadaira (Sevilla) de 1553. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y
técnicas historiográficas, (20), 203-14.
FERNÁNDEZ MARTÍN, Pedro, 1964. Fueros y cartas pueblas de la diocesis de Astorga. Hispania: Revista española de historia,
(93), 111-20.
FERNÁNDEZ REY, Aser A., 2006. Recuperando la memoria en el archivo
municipal de Ourense: hallazgo documental de los fueros de la ciudad en la
cárcel de Corona. Diversarum rerum: revista de los Archivos Catedralicio y
Diocesano de Ourense, (1), 167-78.
FERNÁNDEZ SERRANO, Tomás, 1975. Relación de Fueros y Cartas Pueblas de
la provincia de Guadalajara. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de
Guadalajara, (2), 51-5.
FERNÁNDEZ SUÁREZ, Gonzalo F., 2009. La reglamentación de una
jurisdicción de San Paio de Antealtares: las ordenanzas del coto de Sobrado
de Trives (1565). Estudio diplomático y paleográfico. In: Galica monástica:
etudos en lembranza da profesora María José Portela Silva, ed. Anonymous,
79-98. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e
Intercambio Científico.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Vicente, 1992. Ordenanzas concejiles del oeste
berciano en el siglo XVI: el Coto de Barjas. Estudios bercianos, (16), 45-53.
FERNÁNDEZ, Luis, 1971. Tres fueros inéditos de la Región: introducción.
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (32), 239-45.
FERNÁNDEZ-DAZA ALVAREZ, Carmen, 1990. Las Ordenanzas de Burguillos
de 1551. Revista de estudios extremeños, 46 (2), 361-72.
FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, Aureliano, 1991. El fuero de Avilés. Uviéu :
Academia de la Llingua Asturiana.
FERRER GARCÍA, María B., 1988. Orígenes del condado de Muruzábal y sus
ordenanzas. Príncipe de Viana. Anejo, (8), 425-30.
FERRER I MALLOL, María T., 2006. Els privilegis de Teià: el retorn a la
jurisdicció reial (1505). Barcelona : Rafael Dalmau.
FERRERAS FINCIAS, Francisco J., 2003. El Jardín de la montaña del Conde de
Benavente: ordenanzas de 1562. In: Loca Ficta : los espacios de la maravilla
en la Edad Media y el Siglo de Oro : Actas del Coloquio Internacional,
Pamplona, Universidad de Navarra, abril 2002, ed. Anonymous, 203-24.
Iberoamericana.
FERRI I RAMÍREZ, Marc, 1997. Reorganización de los regadíos valencianos en
el siglo XIX: las ordenanzas liberales de la provincia de Valencia (18351850). Areas: Revista de ciencias sociales, (17), 77-90.
FLAQUER MONTEQUI, Rafael, 1979. El aprovechamiento de los comunales
(las ordenanzas de Buitrago). Agricultura y sociedad, (11), 323-70.
FONT I RIUS, Josep M., 1992. Els usos i costums de Tàrrega: edició
commemorativa del 750 aniversari dels "Usos i costums de Tàrrega" (12421992). Tàrrega : Arxiu Històric Comarcal de Tàrrega.
FONT RÍUS, J. M., 1961. Ordenanzas de reforma orgánica en municipios
rurales catalanes: siglos XVI-XVIII. Anuario de historia del derecho español,
(31), 569-610.
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier, 2007. Fueros locales de Navarra.
Príncipe de Viana, 68 (242), 865-900.
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier, 2004. Fueros locales de Navarra.
Revista de historia Jerónimo Zurita, (78), 113-52.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier, 1985. Colección de Fueros Menores
de Navarra y otros privilegios locales (III). Príncipe de Viana, 46 (175), 361462.
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier, 1985. Colección "Fueros Menores" de
Navarra (y IV). Príncipe de Viana, 46 (176), 603-74.
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier, 1982. Colección de "fueros menores"
de Navarra y otros prvilegios locales(I). Príncipe de Viana, 43 (165), 273348.
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier, 1982. Colección de "fueros menores"
de Navarra y otros privilegios locales (II). Príncipe de Viana, 43 (166), 9511038.
FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier, 1981. Las Ordenanzas de
Ultrapuertos de 1341. Príncipe de Viana, 42 (162), 265-74.
FRANCO GARNELO, Mariano, 1986. Estudio lingüístico de las ordenanzas
municipales de Villarmeriel (1602). Astórica: revista de estudios,
documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 5 (5), 113-29.
FRANCO SILVA, Alfonso, 1999. Estudios sobre ordenanzas municipales
(siglos XIV-XVI). Cádiz : Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz.
FRANCO SILVA, Alfonso, 1997. La organización municipal de Chipiona a
través de sus ordenanzas municipales. Gades, (22), 327-62.
FRANCO SILVA, Alfonso, 1993. Las primeras ordenanzas de el Puerto de
Santa María. In: El Puerto de Santa María entre los siglos XIII y XVI:
estudios en homenaje a Hipólito Sancho de Sopranis en el centenario de su
nacimiento, ed. Anonymous, 53-78. Ayuntamiento de El Puerto de Santa
María.
FRANCO SILVA, Alfonso, 1992. Santo Domingo de Silos a fines de la Edad
media: Una villa burgalesa y sus Ordenanzas municipales. Anuario de
estudios medievales, (22), 247-74.
FRANCO SILVA, Alfonso, 1991. Pedraza de la Sierra: el proceso de formación
de unas ordenanzas de villa y tierra en los siglos XIV y XV. Historia,
instituciones, documentos, (18), 97-142.
FUENTENEBRO ZAMARRO, Francisco, 1986. Ordenanzas del Concejo de
Cantalejo, año 1550. Anuario de historia del derecho español, (56), 729-52.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GACTO FERNÁNDEZ, María T., 1977. Estructura de la población de la
Extremadura leonesa en los siglos XII y XIII: estudio de los grupos sociojurídicos a traves de los fueros de Salamanca, Ledesma, Alba de Tormes y
Zamora. Universidad Pontificia de Salamanca, Centro de Estudios
Salmantinos.
GALÁN PARRA, Isabel, 2004. Las ordenanzas ducales del año 1504. Almonte
(Huelva) : Ayuntamiento de Almonte.
GALÁN PARRA, Isabel, 1990. Las ordenanzas de 1504 para Huelva y el
condado de Niebla. Huelva en su historia, (3), 107-74.
GALENDE DÍAZ, Juan C., 1992. Las ordenanzas municipales de Alhóndiga en
1872. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, (19), 417-22.
GAMBÍN GARCÍA, Mariano, 2004. Las ordenanzas de buen gobierno de
Bernaldino de Anaya en Gran Canaria (1520): un ejemplo de la capacidad
normativa de los gobernadores. El museo canario, (59), 185-98.
GAMBÍN GARCÍA, Mariano, PÉREZ GONZÁLEZ, Leocadia M., and RAMOS
RODRÍGUEZ, María A., 2005. El oficio de personero como instrumento de
oposición política al Adelantado Alonso de Lugo y su función de defensa de
los bienes comunales 1506-1509. Documentos del antiguo concejo de
Tenerife. In: La torre: Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson, ed. Anonymous,
279-322. Artemisa Ediciones.
GARAYO URRUELA, Jesús M., 1993. La política forestal en el Régimen Foral
Vasco. Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen
nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes basques =
International journal on Basque studies, RIEV, 38 (2), 63-80.
GARCÍA DE LUCAS, César, 1995. Fernando IV confirma los fueros y
privilegios de los concejos (1295). In: Textos para la historia del español,
Vol. 2, ed. Anonymous, 79-86. Alcalá de Henares : Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Alcalá de Henares.
GARCÍA EDO, Vicente, 1998. Llibre de privilegis de la vila d'Onda: (12411618). Onda : Regidoria de Cultura.
GARCÍA EDO, Vicente, 1996. La redacción y promulgación de la "Costum" de
Valencia. Anuario de estudios medievales, (26), 713-28.
GARCÍA EDO, Vicente, 1994. Derechos históricos de los pueblos de la Plana a
las aguas del río Mijares: (colección documental de los siglos XIII a XX).
Castelló : Servei de Publicacions, Diputació.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GARCÍA EDO, Vicente, 1990. Notas sobre las dehesas, bovalar, carnicerías y
ferias de Onda: su cesión a la Villa en 1437. Anuario de estudios medievales,
(20), 467-84.
GARCÍA EDO, Vicente, 1989. Llibre de privilegis de Borriana: (1233-1350).
Borriana : Ajuntament.
GARCÍA EDO, Vicente, 1983. Concesiones y privilegios medievales de
Traiguera. Estudis castellonencs, (1), 509-26.
GARCÍA EDO, Vicente and RIBAGORZA, Pedro, 1997. La sentencia del conde
de Ribagorza para el reparto de las aguas del río Mijares: 20 de marzo de
1347. Castellón de la Plana : Junta de Aguas de la Plana.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto, 1997. La villa guipuzcoana de Cestona a
través de sus ordenanzas municipales de 1483. Historia, instituciones,
documentos, (24), 173-200.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto, 1994. La cofradía de San Juan de Arramele y
las ordenanzas de Tolosa de 1501. Sancho el sabio: Revista de cultura e
investigación vasca, (4), 301-12.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto, 1992. Loqueitio en la Edad Media a través de
sus Ordenanzas Municipales del siglo XV. Boletín de la Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País, 48 (3), 263-83.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto, 1983. La Sociedad de la Sonsierra en el siglo
XII a través de los fueros de San Vicente, Laguardia y Labraza. Cuadernos de
investigación: Historia, 9 (2), 47-58.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, 2004. La explotación tradicional en "La Tierra de
Pinares" segoviana. Investigaciones geográficas, (35), 5-24.
GARCÍA GARCÍA, Ferrán and GIMENO MENÉNDEZ, Francisco, 2000. La carta
de població de Vinaròs: (1241). Vinaròs : Regidoria de Cultura.
GARCÍA GONZÁLEZ, Juan, 1989. Las fuentes de los fueros de Valencia. In:
En torno al 750 aniversario: antecedentes y consecuencias de a conquista de
Valencia, Vol. 1, ed. Anonymous, 345-60. Generalitat Valenciana.
GARCÍA HERNÁN, David, 1989. La justicia señorial en el siglo XVI: las
audiencias de los estados de Béjar y de Arcos a través de sus ordenanzas.
In: La burguesia española en la Edad Moderna : actas del Congreso
Internacional celebrado en Madrid y Soria los dias 16 a 18 de diciembre de
1991, Vol. 1, ed. Anonymous, 533-45. Universidad de Valladolid,
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GARCÍA LARRAGUETA, Santos, 1954. Fueros y Cartas pueblas navarroaragonesas otorgadas por Templarios y Hospitalarios. Anuario de historia del
derecho español, (24), 587-604.
GARCÍA LUJÁN, José A., 1984. Una villa de señorío eclesiástico a través de
sus ordenanzas: Ajofrín (Toledo) en la segunda mitad del siglo XV. Ifigea:
revista de la Sección de Geografía e Historia, (1), 57-62.
GARCÍA LUJÁN, José A. and CÓRDOBA DEORADOR, Alicia, 1988. Privilegio de
villazgo y ordenanzas de Lillo de 1430. In: I Congreso de Historia de CastillaLa Mancha, Vol. 1, ed. Anonymous, 195-201. Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.
GARCÍA MONTES, Antonio, 2000. Ordenanzas y costumbres de la huerta
murciana. In: Derechos civiles de España, Vol. 5, ed. Anonymous, 2787-825.
Sopec.
GARCÍA ORO, José, 1987. Ordenanzas Municipales de Betanzos de los siglos
XV y XVI: estudio y edición diplomática. Anuario brigantino, (10), 17-32.
GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso, 1975. Los fueros de Toledo. Anuario de
historia del derecho español, (45), 341-488.
GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso, 1971. Los Fueros de Benavente. Anuario
de historia del derecho español, (41), 1143-92.
GARCÍA-GALLO DE DIEGO, Alfonso, 1961. Los Fueros de Medinaceli. Anuario
de historia del derecho español, (31), 9-16.
GARRUCHO JURADO, Manuel, 2003. Ordenanzas de Espera: una villa
gaditana al final del medievo y principios de la modernidad. Cádiz : Tréveris.
GIL OLCINA, Antonio and MARTÍNEZ MAS, José F., 2001. El Plan Hidrológico
Nacional, propiedad de las aguas subterráneas y su registro. In: Las aguas
subterráneas en el Plan Hidrológico Nacional, ed. Anonymous, 113-27. Mundi
Prensa Libros S.A.
GIMENO FELIU, José M., 1995. Los bienes comunales en la legislación de
régimen local. Civitas.Revista española de derecho administrativo, (87), 4703.
GLICK, Thomas F., 2005. Regants contra feudals: Observacions sobre uns
plets d'aigua a la Ribera del Xúquer (segle XV). Afers: fulls de recerca i
pensament, 20 (51), 357-68.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GLICK, Thomas F., 1992. Historia del regadío y las técnicas hidráulicas en la
España medieval y moderna. Bibliografía comentada III (Addenda). Chronica
nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (20), 20932.
GLICK, Thomas F., 1991. Historia del regadío y las técnicas hidráulicas en la
España medieval y moderna. Bibliografía comentada II. Chronica nova:
Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (19), 167-92.
GLICK, Thomas F., 1990. Historia del regadío y las técnicas hidráulicas en la
España medieval y moderna. Bibliografía comentada I. Chronica nova:
Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (18), 191-222.
GOICOELEA JULIÁN, Francisco J., 1994. La comunidad rural de Escoriaza en
el tránsito de la edad media a la edad moderna, vista a través de las
ordenanzas de 1522. Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación
vasca, (4), 353-68.
GOICOLEA JULIÁN, Francisco J., 2000. Para la paz y sosiego de la ciudad y
gobernación de vosotros: las ordenanzas de Logroño de 1488. Historia,
instituciones, documentos, (27), 113-28.
GÓMEZ BAYARRI, Josep V., 2008. Cartas pueblas valencianas concedidas a
fueros aragoneses. Aragón en la Edad Media, (20), 391-412.
GÓMEZ CRUZ, Manuel, 1989. Las ordenanzas de riego de Almería: año 1755.
In: El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de
la provincia de Almería, ed. Anonymous, 1101-26. Instituto de Estudios
Almerienses.
GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel, 2000. Estatutos y Actos Municipales de
Jaca y sus montañas (1417-1698). Institución Fernando el Católico.
GONZÁLEZ ARCE, José D., 2003. Documentos medievales de Sevilla en el
Archivo Municipal de Murcia: fueros, privilegios, ordenanzas, cartas,
aranceles (siglos XIII-XV). Sevilla : Ayuntamiento de Sevilla, Servicio de
Publicaciones.
GONZÁLEZ ARCE, José D., 1995. Ordenanzas, usos y costumbres de Sevilla
en tiempos de Sancho IV. Historia, instituciones, documentos, (22), 261-92.
GONZÁLEZ ARCE, José D., 1992. Ordenanzas y fuero concedidos a la ciudad
de Córdoba por Fernando III. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y
técnicas historiográficas, (17), 399-412.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GONZÁLEZ ARCE, José D., 1989. Cuadernos de ordenanzas y otros
documentos sevillanos del reinado de Alfonso X. Historia, instituciones,
documentos, (16), 103-32.
GONZÁLEZ ARPIDE, José L., 1991. Organización Ganadera en las Ordenanzas
Municipiales de tres pueblos leoneses (Ensayo de Etnoecología). In: Sobre
cultura pastoril: actas de las IV Jornadas de Etnología, El Molino de
Solorzano, La Rioja, mayo de 1990, ed. Anonymous, 169-78. Instituto de
Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
GONZÁLEZ CUESTA, Francisco, 2004. Ordenanzas de la Villa de Tornavacas
(1560). Madrid : Pedro Alonso Marañón, 2004.
GONZÁLEZ DÍAZ, Antonio M., 2005. Ordenanzas del marquesado de
Ayamonte, año 1702. Ordenación del territorio y regulación de los recursos.
Huelva en su historia, (12), 257.
GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio, 1976. Ordenanzas municipales de Palos de la
Frontera (1484-1521). Historia, instituciones, documentos, (3), 247-82.
GONZÁLEZ HERRERO, Manuel, 2000. Comunidades y Ordenanzas de aguas
en Segovia: el honrado Concejo de El Arenal. Estudios segovianos, (100),
67-74.
GONZÁLEZ HERRERO, Manuel, 1995. Las Ordenanzas Generales de la tierra
de Segovia, de 1514. Estudios segovianos, (93), 291-300.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, 2002. Sobre fueros, concejos y política
municipal de Alfonso X. In: II Congreso de Historia de Albacete : del 22 al 25
de noviembre de 2000, Vol. 2, ed. Anonymous, 11-20. Instituto de Estudios
Albacetenses "Don Juan Manuel".
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, 1975. Ordenanzas del Concejo de Córdoba
(1435). Historia, instituciones, documentos, (2), 189-316.
GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César, 2002. Los fueros de las villas medievales de La
Rioja Alavesa: su contexto histórico. In: Espacio, sociedad y economía :
Actas de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos de Rioja Alavesa, ed.
Anonymous, 119-34. Diputación Foral de Alava, Departamento de Cultura.
GONZÁLEZ MUÑOZ, José M., 2004. Las Ordenanzas Municipales de Casavieja
(Ávila) en los siglos XIX-XX: aportación documental. Cuadernos abulenses,
(33), 187-206.
GONZÁLEZ, Javier, 1945. Aportación de Fueros castellano-leoneses. Anuario
de historia del derecho español, (16), 605-54.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
GONZÁLEZ, Julio, 1943. Aportación de Fueros leoneses. Anuario de historia
del derecho español, (14), 560-72.
GRAULLERA SANZ, Vicente, 1996. La jurisdicción territorial en los fueros de
Valencia. In: Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo, Vol. 3, ed.
Anonymous, 63-74. Universidad Complutense.
GUAL CAMARENA, Miguel and PÉREZ PÉREZ, Desamparados, 1989. Las
cartas pueblas del Reino de Valencia: contribución al estudio de la
repoblación valenciana. Generalitat Valenciana.
GUERRERO CAROT, Francisco J. and CORBALÁN DE CELIS Y DURÁN, Juan,
2002. Repoblar para vivir: Sot de Ferrer : un ejemplo de repoblamiento en el
Alto Palancia (ss. XIV-XVIII). Sot de Ferrer (Castellón) : Ayuntamiento de
Sot de Ferrer.
GUINOT I RODRÍGUEZ, Enric, 2004. Congreso sobre fueros y ordenamientos
jurídicos locales en la España medieval. Revista de historia Jerónimo Zurita,
(78), 203-27.
GUINOT I RODRÍGUEZ, Enric, 1991. Cartes de poblament medievals
valencianes. Generalitat Valenciana.
GUINOT I RODRÍGUEZ, Enric, 1983. El problema de la renta feudal y los
fueros: un análisis de las cartas puebla del siglo XIII en el norte de Castellón.
Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, (33), 59-84.
GUTIÉRREZ DEL ARROYO, Consuelo, 1946. Fueros de Oreja y Ocaña. Anuario
de historia del derecho español, (17), 651-62.
HABLER, Konrad, 1936. Los fueros de Sobrarbe. Anuario de historia del
derecho español, (13), 5-35.
HERNÁNDEZ CEMBRERO, Helena, 1992. El trabajo y el ocio en Palencia. Su
reglamentación en las ordenanzas municipales de la época constitucional,
siglos XIX y XX. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (63),
393-434.
HIDALGO NUCHERA, Patricio and PADILLA ALVAREZ, F., 1998. Las
ordenanzas de colmeneros del concejo de Córdoba: (siglos XV-XVIII).
Córdoba : Ayuntamiento de Córdoba, Departamento de Cultura.
HINOJOSA, José, 1984. La mujer en las ordenanzas municipales en el Reino
de Valencia durante la Edad Media. In: Las mujeres en las ciudades
medievales: Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, ed.
Anonymous, 43-55. Universidad Autónoma de Madrid, Seminario de Estudios
de la Mujer.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
HORCAS GÁLVEZ, Manuel, 2001. La agricultura de Baena en el siglo XVI a
través de las antiguas Ordenanzas. Crónica de Córdoba y sus pueblos, (6),
201-12.
HURTADO DE MOLINA DELGADO, Julián, 2004. Delitos y penas en los fueros
de Córdoba y Molina. Córdoba : Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios
Histórico-Judíos.
IDÁÑEZ DE AGUILAR, Alejandro F., 1996. La conservación del medio en dos
textos jurídicos medievales: las ordenanzas de la ciudad de Jaén y de la villa
de Segura de la Sierra. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (161),
159-86.
ILUNDÁIN CHAMARRO, Javier, 2008. Gobierno municipal y vida comunitaria
en Olite desde el Fuero hasta las Ordenanzas (siglos XII-XV). In: La
convivencia en las ciudades medievales, ed. Anonymous, 483-501. Instituto
de Estudios Riojanos.
INFANTE MIGUEL-MOTTA, Javier, 2002. Ordenanzas de la Villa de Monleón
(Salamanca) de 1607. Con un boceto biográfico de Juan de Figueroa (circa
1490-1565), su primer Señor. Anuario de historia del derecho español, (72),
343-80.
INFANTE MIGUEL-MOTTA, Javier, 1993. Aportación al estudio de las
haciendas de los concejos castellanos en las ordenanzas municipales durante
el tardofeudalismo. Estudis: Revista de historia moderna, (19), 191-232.
INGELMO CASADO, Ricardo, 2010. Intensificaciones del cultivo y
ampliaciones del terrazgo en las ordenanzas de dos concejos de Liébana
(Cantabria). In: Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje
y patrimonio rural : Cáceres, 28 a 30 de abril de 2010, ed. Anonymous :
Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
IRANZO MUÑÍO, María T., 1995. Estrategias de clase y gobierno urbano: las
ordenanzas de Calatayud de 1423. Aragón en la Edad Media, (12), 183-200.
IZQUIERDO BENITO, Ricardo, 1990. Privilegios reales otorgados a Toledo
durante la Edad Media (1101-1494). Toledo : Instituto Provincial de
Investigaciones y Estudios Toledanos.
IZQUIERDO BENITO, Ricardo, 1984. Ordenanzas de Irún de 1560. Bidasoako
ikaskuntzen aldizkaria = Boletín de estudios del Bidasoa = Révue d'Études de
la Bidassoa, (1), 159-70.
JIMÉNEZ BENITO, Lourdes and RIVERA ROMERO, Rafael, 2009. Un poco de
historia antigua: Ordenanzas para la Sierra de Cazorla en el siglo XVI.
Foresta, (46), 60-7.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando, 1995. De Talavera y su tierra.
Ordenanzas de 1539. Cuaderna: revista de estudios humanísticos de
Talavera y su antigua tierra, (2), 51.
KIRSCHBERG SCHENK, Deborah and GARCÍA FITZ, Francisco, 1991. Las
ordenanzas del concejo de Sevilla de 1492. Historia, instituciones,
documentos, (18), 183-208.
KNÖRR BORRÁS, Henrike, 1978. Vasc. okela en unas Ordenanzas de
pastores de Lagran (Alava) en 1726. Fontes linguae vasconum: Studia et
documenta, 10 (28), 67-70.
LACARRA DE MIGUEL, José M., 1933. Notas para la formación de las familias
de Fueros navarros. Anuario de historia del derecho español, (10), 203-72.
LACARRA DE MIGUEL, José M., 1928. Ordenanzas municipales de Estella.
Anuario de historia del derecho español, (5), 434-44.
LACARRA DE MIGUEL, José M. and YNDURÁIN, Francisco, 1949. Ordenanzas
municipales de Estella. Príncipe de Viana, 10 (37), 397-424.
LADERO QUESADA, Miguel A., 2004. Ordenanzas locales en la Corona de
Castilla. Revista de historia Jerónimo Zurita, (78), 29-48.
LADERO QUESADA, Miguel A., 2000. Poder y economía en Sevilla: las
ordenanzas de la ciudad y su tierra. Siglos XIII-XVI. In: Historia y
humanismo: estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Váquez de Prada,
Vol. 2, ed. Anonymous, 149-69. Universidad de Navarra, Ediciones
Universidad de Navarra / EUNSA.
LADERO QUESADA, Miguel A., 1979. Ordenanzas municipales y regulación de
la actividad económica en Andalucía y Canarias: siglos XIV-XVII. In: II
coloquio de Historia Canario-Americana (1977), Vol. 2, ed. Anonymous, 14156. Cabildo de Gran Canaria.
LADERO QUESADA, Miguel A. and GALÁN PARRA, Isabel, 1984. Sector
agrario y ordenanzas locales: el ejemplo del ducado de Medina Sidonia y
condado de Niebla. In: Congreso de historia rural : siglos XV-XIX : actas del
coloquio celebrado en Madrid, Segovia y Toledo del 13 al 16 de octubre de
1981, ed. Anonymous, 75-93. Casa de Velázquez : Universidad Complutense.
LADERO QUESADA, Miguel A. and GALÁN PARRA, Isabel, 1983. Las
Ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de
investigación (siglos XIII al XVIII). Revista de estudios de la vida local,
(217), 85-108.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
LADERO QUESADA, Miguel A. and GALÁN PARRA, Isabel, 1982. Las
ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de
investigación (siglos XIII al XVIII). Anales de la Universidad de
Alicante.Historia medieval, (1), 221-44.
LAGÜÉNS GRACIA, Vicente, 2004. Notas filológicas sobre unas ordenanzas
municipales oscenses del siglo XIII. In: Jornadas sobre la variación lingüística
en Aragón a través de los textos, ed. Anonymous, 7-46. Institución Fernando
el Católico.
LAGUNA RECHE, Jesús D., 2007. La villa granadina de Castilléjar a finales del
siglo XVI a través de sus ordenanzas municipales. In: Los señoríos en la
Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, ed. Anonymous, 545-62.
Instituto de Estudios Almerienses.
LATORRE CIRIA, José M. and PÉREZ, Isabel, 2006. El gobierno de la ciudad
de Teruel en el siglo XVII. Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza.
LATORRE ZACARÉS, Ignacio, 2009. Las ordenanzas de Mira de 1737. Oleana:
Cuadernos de Cultura Comarcal, (24), 259-75.
LEBLIC GARCÍA, Ventura, 1983. Aranceles y ordenanzas dadas por la ciudad
de Toledo a sus Propios y Montes en el año de 1500. Anales toledanos, (16),
151-62.
LEDESMA RUBIO, María L., 1992. Las cartas de población aragonesas y su
remisión a los fueros locales: La problemática del fuero de Zaragoza. Ius
fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, (1), 63-78.
LEDESMA RUBIO, María L., 1989. La caza en las cartas de población y fueros
de la extremadura aragonesa. Aragón en la Edad Media, (8), 427-40.
LENTISCO PUCHE, José D., 2003. Ordenanzas municipales de Chirivel, 1867.
Revista velezana, (22), 226-30.
LINAGE CONDE, José A., 1999. Los fueros de Sepúlveda: estado de la
cuestión. Anuario jurídico y económico escurialense, (32), 897-948.
LINAGE CONDE, José A., 1987. Trasplante de la civilización fronteriza de la
España medieval al Nuevo Mundo: notas al Fuero de Sepúlveda. Anales de la
Universidad de Alicante.Historia medieval, (6), 93-106.
LLOP I BAYO, Francesc, 1988. Recontrucción e interpretación de un espacio
sonoro histórico: las ordenanzas municipales de Requena. In:
Comportamiento y medio ambiente : la psicología ambiental en España, ed.
Anonymous, 295-314. Comunidad de Madrid, Consejería de Política
Territorial.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
LLORENS ORTUÑO, Susana, 2001. Libro de privilegios y reales mercedes
concedidas a la muy noble y muy real ciudad de Orihuela. Alicante : Instituto
Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert".
LLUCH CEBRIÀ, Ferran and BELTRÁN LLOPIS, Lluís, 1991. Las acequias de
Francos, Marjales y Extremales de la ciudad de Valencia. Ajuntament de
Valencia = Ayuntamiento de Valencia.
LOBATO FRAILE, María J., 1991. Algunos aspectos de la administración
consuetudinaria en el valle de Tobalina a través de sus Ordenanzas. Estudios
mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos",
(10), 95-131.
LONGÁS BARTIBAS, Pedro, 1961. Ordenanzas municipales de Ezcaray.
Anuario de historia del derecho español, (31), 465-72.
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José E., 1987. Nuevo episodio en la historia del
azúcar de caña: Las Ordenanzas de Almuñécar (siglo XVI). En la España
medieval, (10), 459-88.
LÓPEZ ELUM, Pedro J., 1998. Los orígenes de los "Furs de València" y de las
Cortes en el siglo XIII. Valencia.
LÓPEZ HERNÃNDEZ, Luis E., 2007. Modificaciones recientes de la normativa
de montes: (primera parte). Navarra forestal: revista de la Asociación
Forestal de Navarra, (16), 6-9.
LÓPEZ MORA, Pilar, 2007. Las ordenanzas del Concejo de Córdoba (1435):
edición y vocabulario. Málaga : Universidad de Málaga.
LÓPEZ MORA, Pilar, 2003. Estudio del léxico de las Ordenanzas Del Concejo
De Córdoba (1435).
LÓPEZ MORA, Pilar, 2000. Arabismos léxicos de las Ordenanzas del Consejo
de Córdoba (1435). Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología
de la Facultad de Filosofía y Letras, 23 (2), 613-38.
LÓPEZ PEGALAJAR, Manuel, 2009. Las ordenanzas municipales y autos de
buen gobierno de Jódar. Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina,
(27), 23-34.
LÓPEZ PÉREZ, Rubén E., 2007. Tradición y normativa del Concejo de
Valdetuétar: las ordenanzas concejiles. Estudios humanísticos. Historia, (6),
97-118.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Carlos, 1989. La organización del espacio rural en los
fueros de la Extremadura castellana. En la España medieval, (12), 63-94.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Pedro, 1988. Una sociedad en conflicto en el naciente
siglo XX: Ordenanzas y desarrollo urbano en Logroño. Berceo, (114), 17190.
LÓPEZ SANTALLA, A., PARDO NAVARRO, Fernando, ALONSO NÁGER, J., and
GIL SÁNCHEZ, Luis, 2003. El aprovechamiento tradicional del monte y sus
efectos sobre la vegetación en el "hayedo de Montejo" (Madrid). Cuadernos
de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 109-14.
LÓPEZ VILLALBA, José M., 2006. Los fueros y ordenanzas medievales:
embrión del gobierno de los cabildos coloniales hispanoamericanos. Historia,
instituciones, documentos, (33), 339-63.
LORENZO PINAR, Francisco J., 2001. Ordenanzas para la guarda del pan del
lugar de Abezames (Toro). 1565-1567. Tiempos modernos: Revista
Electrónica de Historia Moderna, 2 (4).
LORENZO PINAR, Francisco J., 1992. El procurador general de la Tierra del
Vino (Zamora) en el siglo XVIII: Ordenanzas de 1795. Studia historica.
Historia moderna, (10), 207-30.
LOSA SERRANO, Pedro, 1989. Las ordenanzas municipales de Villapalacios,
de 1590: aspectos generales. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación
de Albacete, (3), 139-48.
LOSA SERRANO, Pedro et al., 1988. Estructura administrativa del concejo de
Villapalacios a fines del siglo XVI: análisis de los oficiales del concejo a través
de sus ordenanzas. In: I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Vol. 7,
ed. Anonymous, 173-81. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
LUIS CORRAL, Fernando, 2003. Villavicencio en la Edad Media: propiedad y
jurisdicción en los valles del Cea y del Valderaduey. Diputación Provincial de
Valladolid.
LUMBRERAS VALIENTE, Pedro and HERNÁNDEZ GIL, Antonio, 1990. Los
fueros municipales de Cáceres: su derecho privado. Cáceres : Institución
Cultural "El Broncese".
LUZÁN GONZÁLEZ, Pilar, 1990. Ordenanzas de Itero de la Vega (1573).
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (61), 139-82.
MACEDA RUBIO, Amalia, 2008. La ordenación histórica del espacio en la
parroquia de Arenas de Cabrales (Asturias), a través de sus ordenanzas.
Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (75), 27-51.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MADRAZO GARCÍA DE LOMANA, Gonzalo, 2003. Las certificaciones de
montes y plantíos en la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama.
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 55-60.
MALALANA UREÑA, Antonio, 1989. Las ordenanzas de Maqueda (1399).
Estudio histórico. Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i
Teoria de les Arts, (22), 373-82.
MALALANA UREÑA, Antonio, 1987. Las Ordenanzas de Maqueda (1399).
Anuario de historia del derecho español, (57), 617-30.
MALDONADO SANTIAGO, Alvaro, 2008. Defensa del medioambiente en las
Ordenanzas Municipales de Berlanga de 1574. Revista de estudios
extremeños, 64 (1), 395-412.
MALPICA CUELLO, Antonio, 2009. Las "tierras del rey" y las ordenanzas de la
acequia del río Verde en Almuñecar.. In: Castilla y el mundo feudal:
homenaje al profesor Julio Valdeón, Vol. 2, ed. Anonymous, 167-78. Junta de
Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo : Universidad de Valladolid.
MALPICA CUELLO, Antonio, 1997. La sal en la alimentación en el Reino de
Granada en el tránsito de la Edad Media a la Moderna: un estudio a partir de
las ordenanzas municipales. In: La sal, del gusto alimentario al
arrendamiento de salinas: Congreso Internacional de la CIHS, Granada, 7-11
septiembre, 1995 , ed. Anonymous, 113-28. Junta de Andalucía : Centro de
Investigaciones Etnológicas Angel Ganivet.
MALUQUER DE MOTES BERNET, Carlos Juan, 2002. La consideración de los
bienes comunales por la jurisprudencia a partir de la publicación del Código
Civil. In: Historia de la propiedad en España : bienes comunales, pasado y
presente : II Encuentro interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio
de 2000, ed. Anonymous, 573-98. Centro de Estudios Registrales.
MANGAS NAVAS, José M., 2004. Plan nacional de recuperación de vías
pecuarias. Ingeniería y territorio, (69), 22-5.
MARCO AMORÓS, Mateo, 2002. La regulación de lo cotidiano. Las ordenanzas
municipales de Villena de 1905.. Revista del Vinalopó, (5), 25-54.
MARÍN BARRIGUETE, Fermín, 1993. Reyes Católicos, proteccionismo real y
mesta: las Ordenanzas de 1492. In: El Tratado de Tordesillas y su época,
Vol. 1, ed. Anonymous, 155-76. Junta de Castilla y León.
MARTÍN ACOSTA, María D., 2010. Andalucismos léxicos en las "Ordenanzas
de Málaga de 1611". In: Metalexicografía variacional: diccionarios de
regionalismos y diccionarios de especialidad, ed. Anonymous, 181-202.
Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MARTÍN FERREIRA, Pilar, 2009. La modificación de las Ordenanzas Locales.
Revista de estudios locales.Cunal, (122), 100-13.
MARTÍN LÁZARO, Antonio, 1932. Cuaderno de Ordenanzas de Carbonero el
Mayor. Anuario de historia del derecho español, (9), 322-33.
MARTÍN MARTÍN, José L., 2001. Las ordenanzas "viejas" de Badajoz (C.
1500). Revista de estudios extremeños, 57 (1), 233-60.
MARTÍN MARTÍN, José L., 1982. Los fueros de la Transierra: posibilidades y
limitaciones en la utilización de una fuente histórica. En la España medieval,
(2), 691-705.
MARTÍN OJEDA, Marina, 1990. Ordenanzas del Concejo de Écija (14651600). Écija : Ayuntamiento, con la colaboración de la Diputación Provincial
de Sevilla.
MARTÍN RODRÍGUEZ, José M., 2003. Sugerencias de unas Ordenanzas de
1514. Estudios segovianos, (103), 191-208.
MARTÍN VERDEJO, Félix, 2001. A propósito de las Ordenanzas de Santa
Olalla de 1623 y de un litigio entre ganaderos y hacendados del siglo XVIII.
Anales toledanos, (38), 83-112.
MARTÍN, José L., 1995. Los Fueros de la Orden de Santiago en Castilla-La
Mancha. In: Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV) : una
perspectiva metodológica, ed. Anonymous, 179-202. Polifemo.
MARTÍNEZ CRESPO, José, 2007. Ordenanzas municipales de las villas de
Redondela y Vilavella del año 1605. Gallaecia, (26), 365-84.
MARTÍNEZ CRESPO, José, 2006. Las ordenanzas municipales de Pontevedra
de 1550: (y ordenanzas anexas de los zapateros de 1553). El Museo de
Pontevedra, (60), 85-118.
MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo, 1982. Fueros locales del territorio de la provincia
de Burgos. Burgos : Caja de Ahorros Municipal.
MARTÍNEZ ELCACHO, Albert, 2006. Las ordenanzas de 1352 que regulaban la
explotación minera de la plata en el Condado de las Montañas de Prades y
Baronía de Entenza. Historia, instituciones, documentos, (33), 423-33.
MARTÍNEZ ELCACHO, Albert and VISA I GABERNET, Mario, 2004. La carta de
poblament de Golmés: 30 de juliol de 1204: contextualizació històrica i
estudi del document. Golmés : Pagès.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MARTÍNEZ GARCÍA, Luis, 2008. Jurisdicción, propiedad y señorío en el
espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII). Hispania: Revista
española de historia, 68 (228), 11-35.
MARTÍNEZ LLORENTE, Félix J., 1998. El régimen jurídico abulense medieval:
del fuero a las ordenanzas (siglos XI-XV). In: Historia de Avila, Vol. 2, ed.
Anonymous, 411-78. Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.
MARTÍNEZ LLORENTE, Félix J., 1997. Fueros inéditos de Torremormojón y su
alfoz (1144): Análisis normativo e institucional. Anuario de historia del
derecho español, (67), 119-40.
MARTÍNEZ LLORENTE, Félix J., 1995. Fueros inéditos de Torremormojón y su
alfoz (1144): análisis normativo e institucional. In: Actas del III Congreso de
Historia de Palencia : 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995, Vol. 2, ed.
Anonymous, 729-54. Diputación Provincial de Palencia.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Faustino, 2003. Antología de textos forales del
antiguo Reino de Galicia (siglos XII a XIV). Cuadernos de historia del
derecho, (10), 257-343.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Julio G., 2002. El delito ecológico en los fueros de
Coria y Cáceres: (un estudio inshistórico textual-comparativo). Cáceres :
Zigurat.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Martín, 2003. Ordenanzas de Murias de Rechivaldo.
Año 1872. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 41 (117), 5980.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Martín, 1989. Ordenanzas municipales de los pueblos
de Estébanez y Calzada. Astórica: revista de estudios, documentación,
creación y divulgación de temas astorganos, 7 (8), 209-32.
MARTÍNEZ NAVAS, Isabel, 2001. Gobierno y administración de la ciudad de
Logroño en el antiguo régimen: (ordenanzas municipales de los siglos XVI y
XVII). Ministerio de Administraciones Públicas.
MARTÍNEZ NAVAS, Isabel, 1999. Ordenanzas de la Hermandad de Valpierre.
Berceo, (136), 87-110.
MARTÍN-RETORTILLO, Cirilo, 1955. Contenido jurídico-social de las
ordenanzas municipales de fines del pasado siglo. Importancia de las mismas
en los municipios rurales. Revista de Estudios Agrosociales, (12), 55-78.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MATELLANES MERCHÁN, José V., 2001. Aproximación a la política ecológica y
cinegética en los fueros del siglo XIII. In: El medio natural en la España
medieval : actas del I Congreso sobre ecohistoria e historia medieval,
celebrado en Cáceres, entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2000,
ed. Anonymous, 335-56. Universidad de Extremadura, Servicio de
Publicaciones.
MATELLANES MERCHÁN, José V., 1993. Expansión de un modelo socioeconómico: los Fueros de la Orden de Santiago en Castilla, siglos XII-XIII.
In: Seminario, repoblación y reconquista : actas del III Curso de Cultura
Medieval : Aguilar de Campoo, septiembre de 1991, ed. Anonymous, 193202. Fundación Santa María La Real, Centro de Estudios del Románico.
MAYER, Ernesto, 1926. El origen de los fueros de Sobrarbe y las Cortes de
Huarte. Anuario de historia del derecho español, (3), 156-67.
MEIJERS, E. M., 1947. Los Fueros de Huesca y Sobrarbe. Anuario de historia
del derecho español, (18), 35-60.
MÉNDEZ DE TORRES, Luis and GUZMÁN ALVAREZ, José R., 2006. Tratado
Breve de la Cultivación y Cura de las Colmenas. Ordenanzas de Colmenería
de la Ciudad de Sevilla y su Tierra. Junta de Andalucía, Consejería de
Agricultura y Pesca.
MENDIÓROZ LACAMBRA, Ana M., 2005. Ordenanzas municipales de Alfaro: la
organización de la vida cotidiana en 1780. Cuadernos del Marqués de San
Adrián: revista de humanidades, (3), 93-109.
MENDOZA GARRIDO, Juan M. and NAVARRO DE LA TORRE, Luisa, 2003.
Unas ordenanzas sobre Alcázar de San Juan a comienzos del siglo XIV. In:
Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España :
Madrid, 25-29 de marzo de 1990, Consuegra, 30 de marzo de 1990, ed.
Anonymous, 315-20. Diputación Provincial de Toledo.
MENDOZA GARRIDO, Juan M. and NAVARRO DE LA TORRE, Luisa, 1991.
Unas ordenanzas sobre Alcázar de San Juan a comienzos del siglo XIV.
Cuadernos de estudios manchegos, (21), 171-91.
MENESES FERNÁNDEZ-BALDOR, Carmen and DE NORIEGA ARQUER,
Ildefonso, 2004. Ordenanzas y comuñas. Peña Santa: Revista del Grupo de
Montaña Peña Santa, (1), 23-5.
MERCHÁN FERNÁNDEZ, A. C., 1997. El gobierno de los ayuntamientos de la
provincia de Valladolid según las ordenanzas municipales: (Época
constitucional). Diputación Provincial de Valladolid.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MERINO SÁNCHEZ, Agustín, 1988. Fueros y ordenanzas municipales en el
valle de Ojacastro y Valdezcaray. Berceo, (114), 119-54.
MICELI, Paola, 2003. El derecho consuetudinario en Castilla. Una crítica a la
matriz rimántica de las interpretaciones sobre la costumbre. Hispania:
Revista española de historia, 63 (213), 9-28.
MIRANDA DÍAZ, Bartolomé, 2005. Las Ordenanzas de la Villa y Tierra de
Magacela de 1499. Revista de estudios extremeños, 61 (2), 699-736.
MIRANDA DÍAZ, Bartolomé, 2003. La tierra de Magacela: entre la Edad Media
y la modernidad: (las ordenanzas de 1499). Magacela : Ayuntamiento de
Magacela.
MOLINA MOLINA, Angel L. and DE ASÍS VEAS ARTESEROS, Francisco, 1988.
Los Regidores del Concejo de Lorca: Sus Ordenanzas y Evolución (13991509). Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, (1), 495-524.
MOLINERO MERCHÁN, Juan A., 2008. Las "Ordenanzas Municipales" de Los
Pedroches: una fuente histórica para la investigación. Cuzna: revista de
investigación y didáctica en Los Pedroches, (11), 171-96.
MONTORO SAGASTI, José J., 1926. Recopilación de las Ordenanzas de las
Bardenas de Navarra, desde las primeras de 1756 a 1915. Tudela. Imprenta
de Castilla.
MONTORO SAGASTI, José J., 1926. Compilación de los amojonamientos,
apeos y deslindes de las Bardenas de Navarra, con los términos de los
pueblos limítrofes a las mismas. Vol. 3 vols. Tudela. Oroz y Martínez
Impresores.
MORALES PAYÁN, Miguel A., 2002. Las ordenanzas municipales de la villa
Tobarra de 1733. In: Agricultura ante el tercer milenio, ed. Anonymous, 94162. Dykinson.
MORÁN MARTÍN, Remedios, 1995. Fueros eclesiásticos de Toledo: ¿Derecho
territorial o derechos locales integrados en un régimen señorial?. In:
Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV) : una perspectiva
metodológica, ed. Anonymous, 203-54. Polifemo.
MORENO OLLERO, Antonio, 1987. Ordenación del territorio de Jorquera a
través de sus ordenanzas (1578). In: Congreso de Historia del Señorío de
Villena, Albacete 23-26 octubre 1986, ed. Anonymous, 261-7. Instituto de
Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
MORENO OLLERO, Antonio and FRANCO SILVA, Alfonso, 1990. Las primeras
ordenanzas municipales de Villena (1440-1445). Anales de la Universidad de
Alicante. Historia medieval, (8), 115-46.
MORENO OLLERO, Antonio and GARCÍA LUJÁN, José A., 1987. Ordenanzas de
la villa de Herrera de Pisuerga (1525). In: Actas del I Congreso de Historia
de Palencia : Castillo de Monzón de Campos, 3-5 Diciembre 1985, Vol. 3, ed.
Anonymous, 251-62. Diputación Provincial de Palencia.
MORENO Y CASANOVA, Juan J., 1997. La villa de Guadarrama en las
Ordenanzas de 1580. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, (68), 11330.
MOROLLÓN HERNÁNDEZ, Pilar, 2005. Las ordenanzas municipales antiguas
de 1400 en la ciudad de Toledo. Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia
medieval, (18), 265-440.
MÚGICA ZUFIRÍA, Serapio, 1925. El libro de los fueros: nueva recopilación de
los fueros, privilegios, leyes, ordenanzas, buenos usos y costumbres de la
Provincia de Guipúzcoa. Revista internacional de los estudios vascos = Eusko
ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes
basques = International journal on Basque studies, RIEV, 16 (1), 1-44.
MUÑOZ BUENDÍA, Antonio, 1993. Organización campesina de una comunidad
de repobladores:: las ordenanzas de la Taha de Albolduy (Almería), de 1586.
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, (7), 21126.
MUÑOZ CALERO, Andrés, 1981. Las siete villas de los Pedroches y sus Bienes
Comunales (con notas de Obejo); Juan Ginés de Sepúlveda y los pleitos del
Mayorazgo ;Capellanías y angustias del Tesoro Real. Córdoba : El autor.
MUÑOZ POMER, María R., 1996. Las vías de comunicación valenciana en los
Fueros hasta 1510. In: Camineria hispánica : actas del II Congreso
Internacional de Caminería Hispánica, Vol. 1, ed. Anonymous, 109-28.
AACHE Ediciones.
MUÑOZ-COBO, Juan, 1987. Fueros y Cartas Pueblas del Santo Reino. Boletín
del Instituto de Estudios Giennenses, (129), 33-44.
NARGANES QUIJANO, Faustino, 1988. Historia, administración, producción,
población y ordenanzas de Mudá y San Cebrián de Mudá. Publicaciones de la
Institución Tello Téllez de Meneses, (59), 545-76.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
NAVARRO ESPINACH, Germán, 2000. Los fueros de Aragón en la repoblación
valenciana. In: Los Fueros de Teruel y Albarracín : actas de las jornadas de
estudio celebradas en Teruel y Albarracín los días 17, 18 y 19 de diciembre
de 1998, ed. Anonymous, 59-76. Instituto de Estudios Turolenses.
NAVARRO GÁMEZ, Miguel, 2003. Las "hordenanzas" municipales de Albox de
1795: comentarios y notas. Albox : Ayuntamiento de Albox.
NAVARRO HERNÁNDEZ, Antonio J., 2001. Creación y consolidación del
municipio de Callosa de Segura en tiempo de fueros. Alicante : Instituto de
Cultura "Juan Gil-Albert".
NAVARRO PASCUAL, H. V., 1991. Tobarra, en el tránsito de la edad media a
la moderna a través de sus ordenanzas. Albacete : Imp. Junquera.
NAVIDAD VIDAL, Nicolás, 1996. Ordenanzas municipales de Albanchez: año
1820. Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, (6), 53-8.
NIETO GARCÍA, Alejandro, 1959. Ordenanza de pastos, hierbas y rastrojeras.
Valladolid.
NOVOA PORTELA, Feliciano, 2001. Los fueros de la Orden de Alcántara en
Extremadura (siglos XIII - XIV). En la España medieval, (24), 285-310.
NÚÑEZ MÁRQUEZ, Juan M., 2001. La encomienda agropecuaria del siglo
XVIII en Huelva. Normativa General sobre el uso y gestión de baldíos,
dehesas, montes concejiles y rastrojeras. Huelva en su historia, (8), 403-14.
OCIO VALLEJO, Montserrat, 2009. La villa de Berganzo a través de sus
ordenanzas municipales -siglo XIX-. Vasconia: Cuadernos de historia geografía, (36), 255-82.
OLIVA FERRER, Hipólito R., 2003. Ordenanzas de Becerril de Campos ("circa"
1492): transcripción y estudio. Palencia : Diputación de Palencia.
OLIVA HERRER, Hipólito R., 2002. La caza en el valle del Duero a fines de la
Edad Media a través de las ordenanzas municipales. In: La caza en la Edad
Media, ed. Anonymous, 151-65. Universidad de Valladolid : Instituto de
Estudios de Iberoamerica y Portugal.
OLIVERAS SAMITIER, Josep, 1985. El análisis de las ordenanzas municiapales
en el siglo XIX: el caso de Manresa. In: Urbanismo e historia urbana en el
mundo hispano : segundo simposio, 1982, Vol. 1, ed. Anonymous, 511-32.
Universidad Complutense.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
OLMOS HERGUEDAS, Emilio, 2007. El poder urbano y sus estrategias para
influir sobre el territorio: aproximación metodológica desde las ordenanzas
concejiles castellanas. In: La ciudad medieval y su influencia territorial, ed.
Anonymous, 493-519. Instituto de Estudios Riojanos.
OLMOS HERGUEDAS, Emilio, 1999. Conflictividad social y ordenanzas locales.
Edad Media: revista de historia, (2), 265-88.
OLMOS HERGUEDAS, Emilio and SEGURA GRAÍÑO, Cristina, 2003. El agua en
la norma escrita. Una comparación de ordenanzas bajomedievales
castellanas. In: Agua y sistemas hidráulicos en la Edad Media hispana, ed.
Anonymous, 27-56. Asociación Cultural Al-Mudayna.
ORCÁSTEGUI GROS, Carmen, 1984. Ordenanzas municipales y
reglamentación local en la Edad Media sobre la mujer aragonesa en sus
relaciones sociales y económicas. In: Las mujeres en las ciudades
medievales: Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, ed.
Anonymous, 13-8. Universidad Autónoma de Madrid, Seminario de Estudios
de la Mujer.
ORDUÑA REBOLLO, Enrique, 1988. Las ordenanzas municipales en el siglo
XIX y las reunidas por don Juan de la Cierva en 1908. Investigaciones
históricas: Época moderna y contemporánea, (8), 161-80.
ORELLA UNZUÉ, José L., 1989. Cuadernos legales de Guipúzcoa: las
Ordenanzas del 17 de marzo de 1482. In: Criminología y derecho penal al
servicio de la persona : libro homenaje al profesor Antonio Beristain, ed.
Anonymous, 1169-84. Instituto Vasco de Criminología = Kriminologiaren
Euskal Institutoa.
ORELLA UNZUÉ, José L., 1985. Las Ordenanzas Municipales de Orduña del
siglo XVI. En la España medieval, (6), 337-78.
ORELLA UNZUÉ, José L., 1984. El derecho territorial guipuzcoano según las
ordenanzas de 1583. Azpilcueta: cuadernos de derecho, (1), 33-54.
ORGAZ RODRÍGUEZ, Teresa, 1995. Catálogo de Fueros y Cartas Pueblas de
Castilla-La Mancha. In: Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XIXV) : una perspectiva metodológica, ed. Anonymous, 679-88. Polifemo.
ORTEGA CERVIGÓN, José I., 2008. "Porque la lauor de la Syerra es
prouechosa para los pastos": conflictos económicos, territoriales y
jurisdiccionales entre el concejo de Cuenca y los vasallos de señorío (ca.
1400-1520). En la España medieval, (31), 37-96.
ORTEGO GIL, Pedro, 1999. Las Ordenanzas de Villel de Mesa de 1821. Wadal-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, (26), 183-208.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
ORTIZ REAL, Javier, 1984. El Fuero de Peñamellera: aproximación al estudio
de un valle de la merindad de Asturias de Santillana en la baja edad media.
Peñamellera : Ayuntamiento de Peñamellera Baja.
OTAZU RIPA, Jesús L., 1978. Miranda de Arga: historia y fueros. Pamplona :
Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura
Popular.
PACHECO CABALLERO, Francisco L., 2001. Fueros y Partidas: algunas
páginas más sobre servidumbres. Initium: Revista catalana d'historia del
dret, (6), 285-305.
PAJUELO MACÍAS, Antonio, 2001. Derechos históricos de carácter tributario
en Álava y en otros lugares de la Península durante la Edad Media (S. VIIIXIV). Universidad Complutense.
PANTOJA VALLEJO, José L., 1995. Reales Ordenanzas para la cría y casta de
ganado caballar en la villa de Lopera en 1546 y 1562. Boletín del Instituto de
Estudios Giennenses, (158), 35-46.
PARDO RODRÍGUEZ, María L., 1984. Las ordenanzas municipales de Canena
(Jaén), en 1544. Anales de la Universidad de Cádiz, (1), 79-104.
PAREJA PAREJA, Francisco A. and PERDIGUERO AYALA, Carolina, 2003. La
reglamentación de la alhóndiga de Vélez-Málaga: las ordenanzas reales de
1513. In: Andalucía medieval : actas del III Congreso de Historia de
Andalucía, Córdoba, 2001, Vol. 6, ed. Anonymous, 281-92. Obra Social y
Cultural Cajasur.
PART DALMAU, Eduardo, 1993. Noticias de la villa de Alzira en los siglos
XVII-XVIII: padrón de población de 1646, ordenanzas municipales de 1736,
monasterios e iglesias entre 1600-1900. Alzira : Falla Pintor Andreu.
PASTOR ABÁIGAR, Víctor, 1996. Tres ordenanzas medievales de Los Arcos.
Príncipe de Viana, 57 (209), 545-60.
PAULE RUBIO, Angel, 2003. Ordenanzas de Villanueva de la Sierra (1753).
Revista de estudios extremeños, 59 (3), 1117-87.
PEÑA SANZ, Miguel, 2006. Los pastores en las "Reglas, Capitulaciones y
Ordenanzas para el Buen Gobierno" de los pueblos maragatos (II). Argutorio:
revista de la Asociación Cultural "Monte Irago", 8 (16), 60-3.
PEÑA SANZ, Miguel, 2006. Los pastores en las "Reglas, capitulaciones y
ordenanzas para el buen gobierno" de los pueblos maragatos (y III).
Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago", 8 (17), 13-7.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
PEÑA SANZ, Miguel, 2005. Los pastores en las "Reglas, capitulaciones y
ordenanzas para el buen gobierno" de los pueblos maragatos (I). Argutorio:
revista de la Asociación Cultural "Monte Irago", 8 (15), 29-30.
PENSADO TOMÉ, José L., 1962. Notas lingüísticas a las Ordenanzas de Bello.
Archivum: Revista de la Facultad de Filología, (12), 342-76.
PEREDA HERNÁNDEZ, Miguel J., 1987. Las ordenanzas de la Villa de Almansa
otorgadas por el gobernador Miguel de Luxán en 1536. In: Congreso de
Historia del Señorío de Villena, Albacete 23-26 octubre 1986, ed.
Anonymous, 283-96. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
PÉREZ ALVAREZ, María J., 1996. El código concejil de Anllarinos y San Pedro
de Paradela. Astórica: revista de estudios, documentación, creación y
divulgación de temas astorganos, 13 (15), 169-88.
PÉREZ BOYERO, Enrique, 1997. Unas Ordenanzas de Huéscar de época
morisca. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de
Granada, (24), 349-60.
PÉREZ BOYERO, Enrique, 1995. Las ordenanzas de Montejaque y Benaoján,
un señorío de la Serranía de Ronda. Historia, instituciones, documentos,
(22), 431-62.
PÉREZ DE CASTRO, Ramona, 1997. El gobierno político y económico de Gijón
a través de las Ordenanzas de 6 de septiembre de 1774. Anuario de historia
del derecho español, (67), 1339-56.
PÉREZ GONZÁLEZ, Isabel M., 1979. Ordenanzas de Villalba. Revista de
estudios extremeños, 35 (2), 221-76.
PÉREZ GONZÁLEZ, Salvador D., 2007. La ganadería y su reglamentación en
los ordenanzas municipales de Alhaurín el Grande. Isla de Arriarán: revista
cultural y científica, (30), 155-74.
PÉREZ GUILLÉN, José A. and MARTÍN BUENADICHA, Inmaculada, 1987.
Estudios sobre las Ordenanzas municipales de Villafranca de Córdoba de
1541. En la España medieval, (10), 221-48.
PÉREZ MARCOS, Regina M., 1995. Fueros, Cartas Pueblas y Privilegios de
concesión real en Castilla-La Mancha (siglos XIII-XIV). In: Espacios y fueros
en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV) : una perspectiva metodológica, ed.
Anonymous, 141-77. Polifemo.
PÉREZ MIER, Laureano, 1961. Ordenanzas antiguas de San Salvador de
Catamuda. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (21), 11778.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
PÉREZ PICAZO, María T., LEMEUNIER, Guy, and CHACÓN JIMÉNEZ,
Francisco, 1979. Materiales para una historia del reino de Murcia en los
tiempos modernos. Universidad de Murcia.
PÉREZ SARRIÓN, Guillermo and DE DIEGO CHÓLIZ, María P., 1981. El
archivo del canal imperial de Aragón. In: Estado actual de los archivos con
fondos aragoneses : primeras jornadas de Archivos, ed. Anonymous, 109-11.
Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
PÉREZ-BUSTAMANTE GONZÁLEZ DE LA VEGA, Rogelio, 1987. Ordenanzas
municipales de la provincia de Palencia: época constitucional. In: Actas del I
Congreso de Historia de Palencia : Castillo de Monzón de Campos, 3-5
Diciembre 1985, Vol. 3, ed. Anonymous, 179-220. Diputación Provincial de
Palencia.
PÉREZ-BUSTAMANTE GONZÁLEZ DE LA VEGA, Rogelio, 1984. Val de San
Vicente en su historia: las ordenanzas concejiles. Val de San Vicente,
Cantabria : Ayuntamiento.
PÉREZ-BUSTAMANTE GONZÁLEZ DE LA VEGA, Rogelio, 1980. Ordenanzas
antiguas de la villa de Cabezón de la Sal. Cabezón de la Sal, Santander :
Ayuntamiento.
PÉREZ-PRENDES Y MUÑOZ DE ARRACO, José Manuel, 1983. Para unos
índices del libro de los Fueros de Castiella. In: Estudios en homenaje a Don
Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Vol. 3, ed. Anonymous, 151-66.
Instituto de España.
PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Ignacio and SOLÁ MARTÍN, Miguel A., 2003.
Regulación legal de los aprovechamientos de pastos y leñas en los montes
públicos aragoneses: una aproximación a partir del caso de Malanquilla
(Zaragoza). Zaragoza : Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
PERIS ALBENTOSA, Tomás, 1997. La conflictividad hidráulica en el país
valenciano entre los siglos XIII y XVIII. Areas: Revista de ciencias sociales,
(17), 43-60.
PESET REIG, Mariano, 1984. Los fueros de la frontera de Albacete: una
interpretación histórica. In: Congreso de historia de Albacete: 8-11 de
diciembre de 1983, Vol. 2, ed. Anonymous, 31-48. Instituto de Estudios
Albacetenses "Don Juan Manuel".
PINO ABAD, Miguel, 1999. Los andadores de concejo en los fueros
municipales castellano-leoneses. Cuadernos de historia del derecho, (6),
273-300.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
PIÑOL ALABART, Daniel and SANMARTÍ ROSET, Montserrat, 2001. Las
ordenanzas municipales de Tarragona (siglo XIV-XVII). In: III Jornadas de
Archivos Municipales de Cantabria, ed. Anonymous, 165-80. Santander :
Asociación para la Defensa del Patrimonio Bibliográfico y Documental de
Cantabria.
PIQUERAS GARCÍA, María B., 1986. Ordenanzas del concejo de Murcia
durante 1470: Estudio paleográfico. Anales de la Universidad de Cádiz, (3),
137-48.
POLAINO ORTEGA, Lorenzo, 1956. Unas ordenanzas de la villa de La Iruela,
de fines del siglo XV. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (10), 7398.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A., 2005. La vida cotidiana en el Motril de la
Edad Moderna a través de los Autos de Buen Gobierno. Cuadernos de historia
del derecho, (12), 151-77.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A., 1997. Ordenanzas del Valle de Mena
(Burgos, siglos XVI-XVIII). Cuadernos de historia del derecho, (4), 245-82.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A., 1996. Los fueros de Alcalá de Henares.
Introducción histórico-jurídica. In: Homenaje al profesor Alfonso GarcíaGallo, Vol. 3, ed. Anonymous, 131-88. Universidad Complutense.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A., 1994. Fueros, privilegios y ordenanzas de la
villa de Jódar: cinco siglos de derecho municipal. Historia, instituciones,
documentos, (21), 391-422.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A., 1992. El proceso de redacción de las
ordenanzas de Jaén. Dos ordenanzas de policía rural (siglos XIV-XV).
Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas,
(17), 427-46.
PORRAS ARBOLEDAS, Pedro A., 1994. Las ordenanzas municipales: Algunas
propuestas para su estudio y un ejemplo. Espacio, tiempo y forma. Serie III,
Historia medieval, (7), 49-64.
PRADA VILLALOBOS, Montserrat, 2003. Mayorga de campos: un ejemplo de
asociacionismo y ejercicio de la caridad en el mundo rural leonés durante la
Edad Media. Estudios humanísticos. Historia, (2), 27-36.
PRIMO RUIZ, José, 1963. Ordenanzas antiguas del Concejo de Sotillo de
Boedo con introducción y notas. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de
Meneses, (23), 65-87.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
PUÑAL FERNÁNDEZ, Tomás, 2008. La expresión gráfica de las leyes: la
escritura de los Fueros Castellanos en el siglo XII y XIII. In: Paleografía I: la
escritura en España hasta 1250, ed. Anonymous, 213-31. Universidad de
Burgos.
PUÑAL FERNÁNDEZ, Tomás, 2005. El registro de la documentación notarial
del Concejo de la villa y tierra de Madrid (1449-1462). Comunidad de Madrid.
PUYOL Y ALONSO, Julio, 2007. Las hermandades de Castilla y León: estudio
histórico. Valladolid : Maxtor.
PUYOL Y ALONSO, Julio, 1982. Las hermandades de Castilla y León: estudio
histórico :seguido de las ordenanzas de Castronuño. León : Nebrija.
QUINTANA TORET, Francisco J., 1987. La normativa legal y jurídica sobre la
viticultura malagueña: Las ordenanzas municipales de 1611. In: VIII
jornadas de viticultura y enología de Tierra de Barros : Almendralejo, 5-9 de
mayo de 1986. ed. Anonymous, 176-87. Junta de Extremadura, Dirección
General de Comercio e Industrias Agrarias.
QUINTANILLA RASO, María C., 1975. Ordenanzas Municipales de Cañete de
las Torres (Córdoba): 1520-1532. Historia, instituciones, documentos, (2),
483-522.
RAHN PHILLIPS, Carla, 1989. Las Ordenanzas del Ayuntamiento de Ciudad
Real en 1632: Retrato de una ciudad en las llanuras. Chronica nova: Revista
de historia moderna de la Universidad de Granada, (17), 417-30.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, José M., 1998. Ordenanzas de policía y de campo de la
ciudad de Alfaro, año 1780. Graccurris: Revista de estudios alfareños, (8),
269-322.
RAMÍREZ MARTÍNEZ, Santos, 1996. La repoblació de la Vilanova de Mislata:
carta pobla i establiments, 1609-1614. Valencia.
RAMÍREZ PONFERRADA, María D., 1999. El abasto de alimentos durante la
segunda mitad del siglo XVIII a través de las ordenanzas municipales
montillanas. Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y
humanidades, (1), 37-45.
RAMOS SANTOS, José M., 2008. Posibilidades y limitaciones de las
Ordenanzas de Montes en la Cuenca del Duero y sus relaciones con los
aprovechamientos forestales. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (76),
231-45.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
RAMOS SANTOS, José M., 2007. Aprovechamientos forestales, ordenanzas de
montes y conflictividad social en el norte de Palencia en la Edad Moderna
(siglos XVII-XVIII). Polígonos: Revista de geografía, (17), 133-53.
RAMOS SANTOS, José M., 2006. Ordenanzas de montes y conflictividad social
en la Corona de Castilla: de la Baja Edad Media a la Edad Moderna.
Salamanca: revista de estudios, (53), 35-50.
RAMOS SANTOS, José M., 2005. Intervención humana y transformación de
los paisajes forestales en la Cuenca del Duero durante la Edad Moderna.
Papeles de geografía, (41), 209-24.
RAMOS SANTOS, José M., 2003. Las transformaciones de los montes de
encinas y quejigos en las llanuras de la Cuenca del Duero durante la Edad
Moderna. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16),
233-9.
RAMOS VÁZQUEZ, Isabel, 2002. La economía y fiscalidad municipal a través
de las Ordenanzas del Concejo de Jaén (siglo XVI). Anuario de historia del
derecho español, (72), 569-612.
RAMOS Y LOSCERTALES, José M., 1981. Los fueros de Sobrarbe. Institución
Fernando el Católico.
RAMOS Y LOSCERTALES, José M., 1925. Textos para el estudio del Derecho
aragonés en la Edad Media: recopilación de Fueros de Aragón. Anuario de
historia del derecho español, (2), 491-522.
RAZQUIN LIZARRAGA, Martín M., 1992. Las ordenanzas locales. Pamplona :
Federación Navarra de Municipios y Concejos.
REDONDO GARCÍA, María M., FERRERAS CHASCO, Casildo, and GONZÁLEZ
BASELGA, Iván, 2003. Breve cronología histórica forestal de Hontanar y San
Pablo de los Montes (Toledo, España). Cuadernos de la Sociedad Española de
Ciencias Forestales, (16), 179-84.
REY CASTELAO, Ofelia, 1995. Repoblación y expropiación: la política de
plantíos en el N.O. peninsular antes de las Ordenanzas de 1748. In:
Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu, Vol. 3, ed. Anonymous, 25178. Cabildo de Gran Canaria.
REYES MESA, José M., 2007. Los molinos de la ciudad de Granada: los
molineros y el agua en las ordenanzas. Axares.
REYES MESA, José M., 2000. Los molinos de la ciudad de Granada: Los
molineros y el agua en las ordenanzas. Granada : s.n.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
REYNAL I ALIBÉS, Roser and GALITÓ I PUBILL, Miquel, 1989. La Carta de
poblament de Castellnou de Seana: (25 de maig de 1179). Lleida : Virgili &
Pagés.
RIAZA MARTÍNEZ-OSORIO, Román, 1935. Ordenanzas de Çiudad y de Tierra.
Anuario de historia del derecho español, (12), 468-95.
RICO BOQUETE, Eduardo, 1998. Las ordenanzas de 1748 y la evolución de
los montes en el noroeste de España. Revista forestal española: RFE, (19),
30-6.
RÍUS SERRA, J., 1929. Nuevos fueros de tierras de Zamora. Anuario de
historia del derecho español, (6), 444-53.
RIVERA MEDINA, Ana M., 2008. El paisaje vitivinícola en las ordenanzas
vizcaínas: Bilbao (SS. XIV-XVI). Studium: Revista de humanidades, (14),
181-99.
RODRÍGUEZ ABAD, Carmelo, 1986. El problema de los fueros de Borja: un
modelo para su reconstrucción. Revista de historia Jerónimo Zurita, (53), 6778.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano, 1990. Los Fueros Locales de la
provincia de Zamora. Junta de Castilla y León.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano, 1987. Los fueros de Peñafiel
(Valladolid) y su notación histórica. Anuario de estudios medievales, (17),
35-42.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano, 1981. Los fueros del reino de León.
Ediciones Leonesas, S.A.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano, 1981. Palencia: (panorámica foral de la
provincia). Palencia : Imp. Merino.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano, 1979. Fueros de la ciudad de Lugo.
Archivos Leoneses: revista de estudios y documentación de los Reinos
Hispano-Occidentales, (66), 321-44.
RODRÍGUEZ GIL, M. M., 2009. Fueros y desigualdades jurídicas entre
ciudadanos: el Fuero del Baylío. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales,
(10), 33-54.
RODRÍGUEZ GRAJERA, Alfonso, 2000. Las Ordenanzas Locales como fuente
para la Historia Ambiental durante el Antiguo Régimen en Extremadura.
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada,
(27), 167-97.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Felipe, 2003. Ordenanzas de la Villa y Tierra de
Coca (1583). Coca : Comunidad de Villa y Tierra de Coca.
RODRÍGUEZ MOLINA, José, 2001. El personero, defensor de la comunidad
ciudadana. Gazeta de antropología, 17 (1).
ROL BENITO, Antonio L., 2004. Las Ordenanzas de Cañaveral (Cáceres),
1552. Revista de estudios extremeños, 60 (1), 151-78.
ROTH, Dietmar, 2003. Las ordenanzas municipales de Vélez Blanco, 1892.
Revista velezana, (22), 215-25.
ROTH, Dietmar, 2002. Las ordenanzas de Vélez Blanco de 1591. Revista
velezana, (21), 179-92.
RUBIO PEREA, Engracia, 2008. El léxico de la producción del aceite en
ordenanzas andaluzas del siglo XVI. In: Actas del VII Congreso Internacional
de Historia de la Lengua Española: Merida (Yucatán), 4-8 septiembre de
2006, Vol. 2, ed. Anonymous, 1525-44. Madrid : Arco.
RUBIO PEREA, Engracia, 2007. Las ordenanzas de Canena: edición y
vocabulario. Málaga : Universidad de Málaga.
RUBIO PEREA, Engracia, 2005. Estudio lingüístico de las Ordenanzas
Municipales de Canena (Jaén) en 1544. Lecture at University of Málaga.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 2003. Jurisdicción y solar: poder, rentas y
patrimonio de la casa de Grajal en la Edad Moderna. Studia historica.Historia
moderna, (25), 173-216.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 1997. Agua, regadío y conflicto social en la
provincia de León durante la Edad Moderna. Estudios
humanísticos.Geografía, historia y arte, (19), 87-114.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 1993. El sistema político concejil en la provincia
de León. Universidad de León.
RUBIO PÉREZ, Laureano M., 1985. Ordenanzas municipales como fuente para
el análisis socioeconómico de la ciudad de León durante el antiguo régimen.
Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 25 (60), 37-64.
RUBIO RECIO, José M., 1985. El sentido ecológico de quienes redactaron
unas ordenanzas municipales en 1535. Paralelo 37, (8), 507-18.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio, 2006. Instrumentación jurídica de
las repoblaciones urbanas interiores de Alfonso X: cartas pueblas, fueros y
cartas de franquicias y privilegios. In: El mundo urbano en la Castilla del
siglo XVIII, Vol. 1, ed. Anonymous, 33-50. Fundación El Monte.
RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio, 1981. Fueros agrarios asturianos del
siglo XIII. Asturiensia medievalia, (4), 132-96.
RUIZ POVEDANO, José M., 2008. Poder y conflictos en la formación de las
ordenanzas municipales de Ronda (1485-1590). In: Homenaje a Antonio
Domínguez Ortiz, Vol. 1, ed. Anonymous, 855-84. Universidad de Granada /
Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1957. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (42), 87-104.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1956. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (39), 167-82.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1956. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (40), 345-54.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1956. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (41), 473-86.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1955. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (36), 329-42.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1955. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (34), 79-90.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1955. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (35), 201-10.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1954. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (31), 191-200.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1954. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (32), 303-16.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1954. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (30), 67-80.
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1953. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (29), 557-70.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SÁENZ CENZANO, Salvador, 1953. Ordenanzas municipales de Logroño.
Berceo, (28), 375-8.
SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela, 2001. Ordenanzas municipales de Lugo en 1853.
Boletín do Museo Provincial de Lugo, (10), 259-318.
SÁEZ SÁNCHEZ, Emilio, 1943. Ordenanzas de la aljama de Abanilla. Anuario
de historia del derecho español, (14), 519-29.
SÁEZ, Emilio, 1951. Ordenanzas del concejo de Santa María del Olmo,
Zarzosa, Corral de Yuso y Villarejo de la Serna (1516). Anuario de historia
del derecho español, (21), 1142-50.
SÁEZ, Emilio, 1947. Fueros de Puebla de Alcocer y Yébenes. Anuario de
historia del derecho español, (18), 432-41.
SALAZAR ARECHALDE, José I., 2009. Ordenanzas de Orduña: de la Edad
Media a la Ilustración. Vasconia: Cuadernos de historia - geografía, (36),
121-34.
SALAZAR ARECHALDE, José I., 2009. Ordenanzas de las anteiglesias de
Bizkaia: en especial las ordenanzas de la anteiglesia de Begoña de 1590.
Vasconia: Cuadernos de historia - geografía, (36), 199-210.
SALINAS QUIJADA, Francisco, 1983. Estudio comparativo del derecho ayalés
y navarro. Vitoria : Diputación Foral de Alava.
SAN MARTÍN PAYO, Jesús, 1958. Ordenanzas de la villa de Pedraza de
Campos. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, (17), 43-62.
SÁNCHEZ ASSO, F. and MARTÍNEZ FRANCÉS, M., 1977. Reseña histórica de
los títulos que tienen los pueblos congozantes de las Bardenas Reales de
Navarra para su perpetuo aprovechamiento y disfrute. Tudela : Gráficas
Larrad.
SÁNCHEZ BADIOLA, Juan J., 2002. Organización territorial y señorialización
en el valle de Fenar (siglos XI- XVI). Estudios humanísticos. Historia, (1),
119-47.
SÁNCHEZ BELDA, Luis, 1945. Fuero y Ordenanzas municipales de la villa de
Santorcaz. Anuario de historia del derecho español, (16), 655-69.
SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael, 2007. Castrojeriz: de alfoz medieval a partido
constitucional : (estudio de su Fuero, Privilegios y Ordenanzas). Diputación
Provincial de Burgos.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SÀNCHEZ I VILANOVA, Llorenç, 1985. La Vila de la Pobla de Segur a la llum
de la carta-Pobla y altres documents de lÁrxiu Ducal de Medinaceli. Lérida.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria, 1987. Comentario a las "Ordenanzas promulgadas
por Felipe II el 13 de Julio de 1573". In: Hernán Cortès y su tiempo: actas
del Congreso "Hernán Cortès y su tiempo", V Centenario (1485-1985) :
celebrado del 25-30 nov. 1985, en Guadalupe, Cáceres, Medellín, Vol. 2, ed.
Anonymous, 782-6. Mérida : Editora Regional de Extremadura.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria, 2010. Estudioeconómico de Plasencia y su Tierra
en el siglo XVI, según las ordenanzas municipales. In: XXXVIII Coloquios
Históricos de Extremadura: dedicados a los moriscos en Extremadura en el
IV centenario de su expulsión : Trujillo del 21 al 27 de septiembre de 2009,
Vol. 2, ed. Anonymous, 783-802. Asociación Cultural Coloquios Históricos de
Extremadura.
SÁNCHEZ REY, J. A., 2007. Los caminos en las Leyes y Fueros medievales
españoles. Revista de Obras Públicas: Organo profesional de los ingenieros
de caminos, canales y puertos, (3477), 51-64.
SÁNCHEZ SAUS, Rafael and MARTÃN GUTIÈRREZ, Emilio, 2001. Ordenanzas
jerezanas del siglo XV sobre la milicia concejil y la frontera de Granada.
Historia, instituciones, documentos, (28), 377-90.
SÁNCHEZ, Sandra I., 2001. La corona, las ciudades y sus textos en la baja
Edad Media: los fueros de Córdoba y Ecija: un estudio de casos. Fundación,
(4), 297-326.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro, 1995. Carlos I aprueba las ordenanzas de
regidores de Guadalajara (1546). In: Textos para la historia del español, Vol.
2, ed. Anonymous, 293-312. Alcalá de Henares : Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Alcalá de Henares.
SANLLEHY I SABI, M. A., 2005. El llibre de capítols d'Arties: les ordinacions
d'una universitat aranesa. Estudis d'historia agraria, (18), 209-33.
SANLLEHY I SABI, M. A., 1998. Una aproximació a les fonts documentals
sobre una comunitat de muntanya essencialment comunal: la Val d'Aran (s.
XVII-XVIII). In: Els béns comunals a la Catalunya moderna : (segles XVIXVIII), ed. Anonymous, 33-62.
SARASA SÁNCHEZ, Esteban, 2008. Fueros y ordenamientos jurídicos locales
en España: un proyecto integrador. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura,
(1), 45-50.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
SARASA SÁNCHEZ, Esteban, 2000. Política y fueros: repoblación y
organización espacial turolense. In: Los Fueros de Teruel y Albarracín : actas
de las jornadas de estudio celebradas en Teruel y Albarracín los días 17, 18 y
19 de diciembre de 1998, ed. Anonymous, 31-42. Instituto de Estudios
Turolenses.
SEGADO GÓMEZ, Luis, 2007. Ordenanzas y concordia entre dos poblaciones
vecinas: Villafranca y Adamuz 1523. Crónica de Córdoba y sus pueblos, (13),
257-64.
SEGURA GRAÍÑO, Cristina, 1988. Las ordenanzas de la Puebla de Cazalla.
Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 71 (218), 27-34.
SEGURA GRAÍÑO, Cristina, 1984. Las mujeres andaluzas en la Baja Edad
Media (Ordenamientos y Ordenanzas municipales). In: Las mujeres en las
ciudades medievales: Actas de las III Jornadas de Investigación
Interdisciplinaria, ed. Anonymous, 143-52. Universidad Autónoma de Madrid,
Seminario de Estudios de la Mujer.
SEGURA URRA, Félix, 2003. Ordenanzas municipales de Puente la Reina:
siglos XIV-XV. Príncipe de Viana, 64 (228), 159-80.
SERRANO, Luciano, 1933. Fueros y privilegios del Concejo de Pancorbo
(Burgos). Anuario de historia del derecho español, (10), 325-31.
SOBERANES FERNÁNDEZ, José L., 1989. Reedición de las Ordenanzas de
Montalvo. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (1), 314-20.
SOLORZANO TELECHEA, Jesús Á., 2003. De los Fueros a las Ordenanzas
Electorales para el bien e pro común de la buena gobernación de las cuatro
villas de la Costa del Mar en la Edad Media. Altamira: Revista del Centro de
Estudios Montañeses, (62), 199-244.
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Á., 2003. De los Fueros a las Ordenanzas
Electorales para el bien e pro común de la buena gobernaçion de las cuatro
villas de la Costa del Mar en la Edad Media. Altamira: Revista del Centro de
Estudios Montañeses, (62), 199-244.
SORIANO MARTÍ, Javier, 2003. La documentación medieval y la
sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos. Cuadernos
de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 73-8.
SUÁREZ BILBAO, Fernando and GAMBRA GUTIÉRREZ, Andrés, 2008. Los
fueros de Sepúlveda y las sociedades de frontera. Madrid : Dykinson.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
TARIFA FERNÁNDEZ, Adela and LINAGE CONDE, José A., 1996. Sobre el
concepto y la evolución de la frontera en los reinos hispánicos peninsulares:
entre Úbeda y Sepúlveda. Anales de la Universidad de Alicante.Historia
medieval, (11), 531-42.
TELLECHEA IDÍGORAS, José I., 1984. Leyes y ordenanzas de Guipúzcoa
(1583). Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 40 (1),
271-81.
TERÁN GIL, Jesús, 1994. Ordenanzas de 1549. Aljaranda: revista de estudios
tarifeños, (12), 7-12.
TOAJAS ROGER, María A., 1996. Las Ordenanzas de Aranjuez en los siglos
XVI a XVIII: referentes documentales para la historia y la arquitectura del
Real Sitio. Anales de historia del arte, (6), 85-122.
TORIJANO PÉREZ, Eugenia and INFANTE MIGUEL-MOTTA, Javier, 2002.
Aprovechamientos comunales y propiedad individual: Un estudio sobre la
jurisprudencia del tribunal supremo (1854-1900). In: Historia de la
propiedad en España : bienes comunales, pasado y presente : II Encuentro
interdisciplinar, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, ed. Anonymous,
533-72. Centro de Estudios Registrales.
TORNÉ I CUBELLS, Josep and VALLEJO I FIDALGO, E. M., 1989. Libre de les
ordinacions de Torroja. Tarragona : Diputación.
TORRES FONTES, Juan, 1985. Ordenaciones para la guarda de la Huerta de
Murcia (1305-1347) y ordenanzas para la guarda del Campo (s. XV).
Miscelánea medieval murciana, (12), 239-74.
TRISTÁN GARCÍA, Francisco, 2002. Las actividades ganaderas de la Tierra de
Baza en la primera mitad del siglo XVI a través de las ordenanzas
municipales. In: Herbajes, trashumantes y estantes : la ganadería en la
Península Ibérica (épocas medieval y moderna), ed. Anonymous, 183-214.
Instituto de Estudios Almerienses.
TROYANO VIEDMA, José M., 2010. Las Ordenanzas Comunes de Bedmar y
Albanchez tras su aprobación por el Real Consejo de Órdenes de Carlos I en
1547 y su ampliación en 1552. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses,
(201), 161-210.
TROYANO VIEDMA, José M., 1977. Ordenanzas de Bedmar y Albanchez del
año 1540. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (93), 53-94.
TRUCHUELO GARCÍA, Susana, 2009. El poder político en Tolosa a través de
sus Ordenanzas -siglos XV-XVIII-. Vasconia: Cuadernos de historia geografía, (36), 101-20.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
TRUTXUELO GARCÍA, Marta, 2009. Análisis de la regulación de la vida local a
través de las Ordenanzas municipales de la villa de Orio. Vasconia:
Cuadernos de historia - geografía, (36), 211-30.
ULIERTE RUIZ, Telesforo, 2006. Ordenanzas municipales de la Villa de
Alcaudete (1536-1879): poder, población y paisaje agrario. Alcaudete (Jaén)
: Concejalía de Cultura.
URCELAY GAONA, Hegoi, 2009. Las ordenanzas de la sal de Añana de 1527:
una respuesta señorial a la evasión fiscal. Vasconia: Cuadernos de historia geografía, (36), 135-54.
URZAINQUI MINA, Tomás, 2007. Las Ordenanzas del Valle de Baztán.
Revista jurídica de Navarra, (43), 229-40.
UTRILLA, Jian J. and LACARRA DE MIGUEL, José M., 1984. Fueros sueltos en
los manuscritos del Fuero General de Navarra. Príncipe de Viana, 45 (173),
595-616.
VALENZUELA MUÑOZ, Josefa M., 1971. Ordenanzas del municipio de la villa
de Borau. Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios
Altoaragoneses, (71), 95-110.
VÁZQUEZ DE PARGA, Luis and LACARRA DE MIGUEL, José M., 1929. Fueros
leoneses inéditos. Anuario de historia del derecho español, (6), 429-36.
VELASCO CABALLERO, Francisco and DÃEZ SASTRE, Silvia, 2004.
Ordenanzas municipales y reserva de ley sancionadora. Cuadernos de
derecho local, (5), 50-62.
VELASCO ROZADO, Josefina, 2004. Las Ordenanzas del Corregidor Lorenzo
Santos de San Pedro, algo más que un texto jurídico: el Principado de
Asturias y su Junta General en 1659. Revista jurídica de Asturias, (28), 15980.
VILLANUEVA EQUIZA, J. J., 1981. Una Ordenanzas de Vera en vascuence.
Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 13 (37), 275-82.
VILLAS TINOCO, Siro L., 1981. Las Ordenanzas municipales malagueñas de
1611 (I). Baética: Estudios de arte, geografía e historia, (4), 265-72.
VILLELA GALLEGO, Pilar and CABALLERO REY, Soledad, 1999. Ordenanzas
del Viso del Alcor (1564-1636). Historia, instituciones, documentos, (26), 85162.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Downloaded from the website www.collective-action.info
VIÑA BRITO, Ana, 1991. Las ordenanzas municipales de La Palma. In: VIII
Coloquio de Historia Canario-Americana (1988), Vol. 1, ed. Anonymous, 61528. Cabildo Insular de Gran Canaria.
ZARAGOZA AYARZA, Francisco, 2004. Las ordinaciones de La Almunia de
Doña Godina (1610). Institución Fernando el Católico.
ZUDAIRE HUARTE, Eulogio, 1980. Ordenanzas baztanesas. Cuadernos de
etnología y etnografía de Navarra, 12 (34), 5-70.
This website is, among other sources, based on research that has received funding from the European
Research Council under the European Community's Seventh Framework Programme(FP7/2007-2013) /
ERC grant agreement n° 240928.
Descargar