Ley 9/2006, de 26 de diciembre, de Servicios Ferroviarios

Anuncio
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Ley 9/2006, de 26 de diciembre, de Servicios Ferroviarios de
Andalucía.
Comunidad Autónoma de Andalucía
«BOJA» núm. 251, de 30 de diciembre de 2006
«BOE» núm. 11, de 12 de enero de 2007
Referencia: BOE-A-2007-665
TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 28 de noviembre de 2012
El Presidente de la Junta de Andalucía a todos los que la presente vieren, sabed:
Que el Parlamento de Andalucía ha aprobado y yo, en nombre del Rey y por la autoridad
que me confieren la Constitución y el Estatuto de Autonomía, promulgo y ordeno la
publicación de la siguiente
Ley de Servicios Ferroviarios de Andalucía
PREÁMBULO
I
El ferrocarril tiene especial importancia en el marco de la definición de nuevas
estrategias y objetivos de movilidad sostenible, esto es, en el desarrollo de los medios de
transporte favorables al medio ambiente. Constituye el eje de un sistema de transporte de
calidad.
De acuerdo con esta importancia estratégica, el ferrocarril ha sido especialmente
considerado en el conjunto de las nuevas medidas normativas, de planificación y
programación de la Unión Europea, destacando en este sentido el Libro Blanco «La política
europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad», los denominados paquetes
ferroviarios como conjunto de medidas normativas para su desarrollo y la nueva ordenación
del sector ferroviario que resulta de las disposiciones comunitarias que los han
implementado. Entre las normas comunitarias destacan la Directiva 1991/440/CEE del
Consejo, de 29 de julio de 1991, de desarrollo de los ferrocarriles comunitarios, modificada
por la Directiva 2001/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero, y por la
Directiva 2004/51/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril; la Directiva
2001/14/CE, de 26 de febrero, relativa a la adjudicación de capacidad de infraestructura
ferroviaria y la aplicación de cánones por su utilización, modificada por la Directiva
2004/49/CE; Directiva 95/18/CE del Consejo, de 19 de junio de 1995, sobre concesión de
licencias a las empresas ferroviarias, modificada por la Directiva 2001/13/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2001, y por la Directiva 2004/49/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril.
Uno de los principios en los que se asienta esta nueva ordenación, instrumento de
impulso y mejora del ferrocarril como modo de transporte, es la separación, desde el punto
Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
de vista del régimen jurídico y económico, actividades y funciones, entre las infraestructuras
ferroviarias y los servicios de transporte ferroviario. Sobre este presupuesto se pretende
garantizar la apertura al mercado de las actividades de prestación de los servicios de
transporte ferroviario, sin dejar de preservar el interés público mediante la intervención de las
autoridades en cada caso competentes.
II
Este contexto europeo y el objetivo estratégico que ha definido son plenamente válidos y
aplicables a las circunstancias económicas y territoriales de Andalucía, caracterizada por las
amplias distancias que separan sus principales núcleos de población, concentrando en ellos
una mayoría de sus ciudadanos y hasta dos terceras partes de su actividad económica.
Atendiendo a estas circunstancias, y para lograr un eficaz sistema de transporte
ferroviario, la Junta de Andalucía ha estimado necesario dotar a la Comunidad Autónoma de
normas propias de rango legal que permitan la consecución de los fines que se pretenden.
Se cumple con ello, además, uno de los objetivos básicos previstos en el artículo 12 del
Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante Ley Orgánica 6/1981, de 30 de
diciembre, el de la realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los
intercambios humanos, culturales y económicos.
III
La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 13, apartados 9 y 10, del Estatuto de Autonomía para Andalucía, competencia
exclusiva, y por tanto normativa, sobre los servicios de transporte mediante ferrocarril cuyo
itinerario se desarrolle íntegra y exclusivamente sobre territorio andaluz. Esta competencia
alcanza a los servicios de transporte, en los términos indicados, cualquiera que sea la
titularidad de la infraestructura sobre la que se desarrolle, incluida la estatal, como sucede en
el transporte por carretera, y ello precisamente tras la nueva ordenación del transporte
ferroviario de la que resulta la separación de la infraestructura y los servicios desde el punto
de vista del ejercicio de las actividades, funciones y potestades sobre las mismas.
Por otra parte, la Comunidad Autónoma de Andalucía también tiene, de acuerdo con el
mismo precepto, competencia exclusiva en materia de ferrocarriles entendidos como
infraestructura u obra pública, cuyo itinerario se desarrolle íntegramente sobre el territorio
andaluz y no tenga la consideración legal de interés general del Estado.
Esta competencia normativa en materia de transporte ferroviario y ferrocarriles se
complementa con la competencia en materia de ordenación territorial y urbanismo de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, apartado 8, del Estatuto de Autonomía para
Andalucía, no sólo por el carácter autonómico de las infraestructuras a que se refiere sino
porque los ferrocarriles y el transporte mediante ferrocarril constituyen un fundamental
instrumento para la vertebración territorial de Andalucía.
IV
La Ley se ha estructurado en siete títulos, en cuya regulación destacan los servicios
ferroviarios de Andalucía, los derechos y obligaciones de las usuarias y usuarios, las
Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía, y el régimen sancionador.
En el Título I, Disposiciones Generales, además del objeto y ámbito de aplicación de la
ley, se establece como finalidad de la misma la promoción del transporte público en el marco
de un desarrollo sostenible.
De acuerdo con este principio se pretende seguir avanzando en la consecución en
Andalucía de un modelo de transporte rápido, seguro y sostenible que, en línea con lo
propuesto en el Libro Blanco del Transporte, contribuya al bienestar económico y social sin
perjudicar la salud humana ni el medio ambiente.
El modelo así definido persigue facilitar el uso del transporte público, especialmente por
las personas con menos recursos para acceder al transporte privado, disminuir las barreras
que impiden el acceso a las personas con movilidad reducida, así como mejorar el medio
ambiente y favorecer el cumplimiento de los compromisos internacionales en su protección.
Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Especial importancia tiene el Título II referido a los Servicios Ferroviarios de Andalucía,
considerando como tales los de transporte ferroviario de personas y mercancías que
discurren íntegra y exclusivamente por el territorio andaluz. Esta previsión alcanza a los que
se desarrollan sobre infraestructura de titularidad de la Comunidad Autónoma, sobre
infraestructura de titularidad estatal o de otra Administración Pública, si bien respetando las
normas que resulten de aplicación al uso de la citada infraestructura.
En todo caso, los Servicios Ferroviarios de Andalucía son servicios de interés general y
esencial para la comunidad. Destacan entre ellos los Servicios de Alta Velocidad Interior de
Andalucía, que expresamente se declaran de interés público a los efectos previstos en las
normas europeas relativas a este tipo de servicios, garantizando así su prestación. Esta
declaración se justifica en su importancia desde el punto de vista de la ordenación territorial
y de la vertebración económica de nuestro territorio, al posibilitar una comunicación rápida,
de calidad y sostenible entre todas las capitales de Andalucía y los principales núcleos de
población. No se impide en cualquier caso la misma declaración de interés público, con los
mismos efectos, respecto del resto de los servicios.
Se garantiza, en todo caso, el pleno cumplimiento de los principios de publicidad,
concurrencia, igualdad y no discriminación y el respeto a las normas comunitarias que, para
estos casos, resulten de aplicación a la prestación de servicios de interés público.
El Título III, relativo a los derechos de las personas consumidoras y usuarias, contiene
un expreso compromiso de calidad bajo la tutela de la Administración de la Junta de
Andalucía, estableciendo los instrumentos necesarios para hacer efectivos tales derechos e
intereses de las usuarias y los usuarios de acuerdo con los fines generales de la presente
ley.
El Título IV se refiere a la Infraestructura Ferroviaria de Andalucía y está integrado por
seis capítulos que regulan el establecimiento, proyecto y construcción de las infraestructuras
ferroviarias de Andalucía así como su relación con el planeamiento urbanístico municipal, las
limitaciones a la propiedad, la administración de las Infraestructuras Ferroviarias de
Andalucía, las infraestructuras ferroviarias en centros intermodales de transportes de
mercancías, normas especiales en materia de sistemas ferroviario en entornos urbanos y
metropolitanos, así como una referencia a las infraestructuras ferroviarias de titularidad
privada.
La administración de las infraestructuras ferroviarias se considera un servicio de interés
general y esencial para la comunidad, que se prestará de acuerdo con las normas de
desarrollo de la presente Ley, con pleno respeto a las disposiciones de Derecho
Comunitario, previéndose su atribución a Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, creado
mediante la Ley 2/2003, de 12 de mayo, de Transportes Urbanos y Metropolitanos de
Andalucía.
Los Títulos V, VI y VII se refieren a la prestación de los servicios adicionales,
complementarios y auxiliares; a la seguridad ferroviaria, que constituirá el elemento
prioritario de funcionamiento de los servicios ferroviarios andaluces, conteniendo previsiones
relativas a la habilitación del personal ferroviario, homologación del material móvil y puesta
en servicio de los sistemas ferroviarios, y la regulación del régimen sancionador y la
inspección en el ámbito de las competencias de la Junta de Andalucía.
Además la Ley tiene dos disposiciones adicionales, entre las que destaca la primera,
sobre el organismo regulador a que se refiere la Directiva 2001/14/CE, relativa a la
adjudicación de capacidad de infraestructura ferroviaria y la aplicación de cánones por su
utilización, modificada por la Directiva 2004/49/CE; una disposición transitoria; una
disposición derogatoria y dos disposiciones finales. Por último, se incluye un Anexo
comprensivo de definiciones.
TÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. El objeto de esta Ley es la regulación, en el ámbito de las competencias de la
Comunidad Autónoma de Andalucía, de la prestación de los servicios de transporte público
Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
mediante ferrocarril, de la construcción y administración de las infraestructuras ferroviarias,
así como de la prestación de los servicios ferroviarios adicionales, complementarios y
auxiliares.
2. Los servicios de transporte ferroviario regulados por la Ley 2/2003, de 12 de mayo, así
como los tranvías y modos de transporte similares de titularidad autonómica, tendrán la
consideración de Servicios Ferroviarios de Andalucía y se regirán por lo previsto en dicha
norma para los ferrocarriles metropolitanos, aplicándose la presente Ley con carácter
supletorio.
3. Las infraestructuras ferroviarias de titularidad autonómica reguladas por la Ley 2/2003,
así como las que constituyen el soporte de sistemas tranviarios y análogos también
autonómicos, se consideran integradas en Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía, y se
regirán por las previsiones de dicha norma para los ferrocarriles metropolitanos, aplicándose
la presente Ley con carácter supletorio.
4. Los Servicios Ferroviarios de Andalucía se clasifican en: Servicios Ferroviarios
Convencionales de Andalucía y Servicios de Alta Velocidad Interior de Andalucía.
Artículo 2. Fines y principios.
Las Administraciones Públicas, dentro del marco de sus competencias, promoverán la
adecuada satisfacción de las necesidades de transporte mediante ferrocarril en condiciones
idóneas de rapidez, calidad, comodidad, eficacia, alta capacidad, intermodalidad, con
protección de los derechos e intereses de las personas usuarias, sostenibilidad y respeto al
medio ambiente. De la misma manera se eliminarán las barreras que supongan limitación de
acceso al ferrocarril para las personas con discapacidad o movilidad reducida en los
términos que prevean las normas de desarrollo de la presente Ley.
De acuerdo con lo anterior, la seguridad ferroviaria constituirá un elemento prioritario de
funcionamiento de los servicios ferroviarios andaluces.
TÍTULO II
Servicios Ferroviarios de Andalucía
Artículo 3. Concepto y régimen jurídico general.
1. Son Servicios Ferroviarios de Andalucía, a los efectos de esta Ley, los servicios de
transporte ferroviario de viajeros y mercancías que discurren íntegra y exclusivamente por el
territorio andaluz, así como aquellos que tengan su origen y destino en la Comunidad
Autónoma.
Estos servicios se podrán desarrollar sobre infraestructura de titularidad de la
Comunidad Autónoma, sobre infraestructura de titularidad estatal o de otra Administración
Pública, o de sus respectivas entidades dependientes, con cumplimiento de las normas que
resulten de aplicación al uso de la citada infraestructura.
2. Los Servicios Ferroviarios de Andalucía son servicios de interés general y esencial
para la comunidad.
Estos servicios, como instrumento de ordenación y equilibrio territorial, y su cohesión
social, constituirán un sistema de transporte integrado bajo criterios de intermodalidad que
favorecerá la movilidad en el territorio de la Comunidad Autónoma.
3. Para la prestación de los Servicios Ferroviarios de Andalucía, las empresas
ferroviarias deberán estar en posesión de licencia de empresa ferroviaria otorgada de
conformidad con la Directiva 95/18/CE del Consejo, de 19 de junio de 1995, sobre concesión
de licencias a las empresas ferroviarias, modificada por la Directiva 2001/13/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2001, y por la Directiva 2004/49/CE.
4. La declaración de interés público de Servicios Ferroviarios de Andalucía de
conformidad con los artículos siguientes supondrá la declaración de utilidad pública e interés
social, la necesidad de ocupación y la declaración de urgencia de la misma, a efectos de la
expropiación forzosa de todos los bienes y derechos que sean necesarios para garantizar su
prestación, de acuerdo con lo previsto en la legislación expropiatoria.
5. La Consejería competente en materia de transportes podrá establecer requisitos y
condiciones de calidad que han de regir en la prestación de los Servicios Ferroviarios de
Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Andalucía, así como los procedimientos necesarios para verificar su cumplimiento, todo ello
sin perjuicio de las funciones y potestades de la entidad administradora de las
infraestructuras ferroviarias.
Artículo 4. Servicios Ferroviarios Convencionales de Andalucía.
1. Son Servicios Ferroviarios Convencionales de Andalucía los de transporte ferroviario
comprendidos en este sistema de transporte de conformidad con las normas de Derecho
Comunitario, y los de transporte mediante ferrocarril que se desarrollan en ámbitos
metropolitanos y de cercanías, excepto los servicios regionales incluidos en el artículo 5.
2. Constituye el objetivo fundamental de los Servicios Ferroviarios Convencionales de
Andalucía la conexión de sus poblaciones y de sus centros productivos, así como del
sistema portuario y aeroportuario andaluz, en el ámbito de las competencias de la Junta de
Andalucía, para garantizar su cohesión, desarrollo territorial y proximidad, posibilitando el
servicio en el futuro al mayor número de personas y empresas.
El establecimiento y la explotación de estos Servicios Ferroviarios Convencionales de
Andalucía se regirán por las disposiciones de desarrollo de la presente Ley, con pleno
respeto a las disposiciones de Derecho Comunitario que resulten de aplicación y, si se
desarrollasen sobre infraestructura estatal, con cumplimiento de las normas establecidas
para el uso de la misma.
3. El Consejo de Gobierno podrá declarar de interés público determinados Servicios
Ferroviarios Convencionales cuando sea preciso para garantizar su prestación de acuerdo
con sus características sociales, medioambientales o de ordenación del territorio.
En estos casos, dichos servicios se prestarán por la Junta de Andalucía de forma
indirecta mediante concesión, o de forma directa, en su caso a través de entidades y
empresas de la Junta de Andalucía, con cumplimiento de las normas comunitarias que
resulten de aplicación.
El otorgamiento de las concesiones administrativas para la prestación de los Servicios
Ferroviarios Convencionales declarados de interés público se realizará con pleno
cumplimiento de los principios de publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación, de
acuerdo con las normas comunitarias que, para estos casos, resulten de aplicación a la
prestación de servicios de interés público.
La Consejería competente en materia de transportes, o la entidad pública competente,
solicitará, cuando fuera necesario, la capacidad de infraestructura estatal precisa para la
prestación de los servicios declarados de interés público. En todo caso dispondrán de la
capacidad sobre la infraestructura de titularidad autonómica. Lo previsto en este párrafo
deberá entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 3.
Artículo 5. Servicios de Alta Velocidad Interior de Andalucía.
1. Los Servicios de Alta Velocidad Interior de Andalucía son aquellos que, con
cumplimiento de las condiciones establecidas en las normas comunitarias reguladoras de
este sistema de transporte, se establezcan por el Consejo de Gobierno para su prestación
sobre las infraestructuras de alta velocidad y de altas prestaciones, ya sean titularidad de la
Administración General del Estado o de la Administración de la Junta de Andalucía,
incluyendo en ambos casos sus entidades dependientes.
Constituyen el objetivo fundamental de estos servicios la conexión mediante servicios de
esta clase de todas las capitales de Andalucía y los principales núcleos de población
complementando el objetivo de movilidad de los Servicios Ferroviarios Convencionales de
Andalucía.
2. Los Servicios de Alta Velocidad Interior de Andalucía son servicios de interés público y
se prestarán por la Junta de Andalucía de forma indirecta mediante concesión o de forma
directa, en su caso a través de entidades y empresas de la Junta de Andalucía, con
cumplimiento de las normas comunitarias que resulten de aplicación.
El otorgamiento de las concesiones administrativas para la prestación de dichos
Servicios se realizará con pleno cumplimiento de los principios de publicidad, concurrencia,
igualdad y no discriminación, de acuerdo con las normas comunitarias que, para estos
casos, resulten de aplicación a la prestación de servicios de interés público.
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
La Consejería competente en materia de transportes, o la entidad pública competente,
solicitará, cuando fuera necesario, la capacidad de infraestructura estatal precisa para la
prestación de los Servicios de Alta Velocidad Interior de Andalucía. En todo caso dispondrán
de la capacidad sobre la infraestructura de titularidad autonómica. Lo previsto en este
párrafo deberá entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 3.
3. La Consejería competente en materia de transportes podrá celebrar convenios de
colaboración con la Administración General del Estado, o con las entidades públicas
estatales en cada caso competentes, para compensar el importe de las inversiones
realizadas por la Comunidad Autónoma sobre infraestructura estatal con las cantidades que
hubieren de abonarse por el uso de las infraestructuras estatales para la prestación de los
Servicios de Alta Velocidad Interior de Andalucía.
TÍTULO III
Derechos de los consumidores y usuarios
Artículo 6. Contenido.
1. Las personas usuarias de los servicios de transporte ferroviario tendrán derecho al
uso de los mismos en los términos que se establezcan en la normativa vigente y, en su caso,
en los contratos que celebren con las empresas ferroviarias. Estas respetarán los niveles de
calidad que determine la Consejería competente en materia de transportes, quien autorizará,
además, las condiciones generales de contratación y la adaptación de los servicios a las
necesidades de las mujeres y los hombres en coherencia con el logro de igualdad real entre
ambos sexos.
2. Concretamente, las personas usuarias de los servicios de transporte ferroviario de
personas gozarán de los siguientes derechos:
a) Ser informado por la empresa ferroviaria, con la suficiente antelación, del horario de
los servicios y de las tarifas correspondientes a éstos, así como de las alteraciones que
puedan sufrir las mismas.
b) A disponer de puntos de información, cancelación automática de billetes y venta
tradicional dotados con medios de pago no monetarios, así como a tener información clara
sobre el horario y funcionamiento de estos servicios, todo ello en los términos en que se
prevea reglamentariamente.
c) Contratar, en su caso por vía telemática, la prestación del servicio ferroviario desde o
hasta cualquiera de las estaciones en las que se recojan y se apeen las personas usuarias.
A estos efectos, las empresas ferroviarias podrán prestar sus servicios entre cualesquiera
estaciones del trayecto que cubran.
d) Recibir los equipajes y mercancías en el mismo estado en el que se entregan para la
realización del transporte.
e) Recibir el servicio satisfaciendo los precios de acuerdo con las tarifas
correspondientes.
f) Celebrar con la empresa ferroviaria un contrato de transporte ajustado a las normas de
defensa y protección, actividad, desenvolvimiento y calidad de las personas consumidoras y
usuarias. Los contratos tipo de transporte que afecten a las personas usuarias del servicio
deberán ser previamente aprobados por la Consejería competente en materia de
transportes, previo informe de la Consejería competente en materia de consumo.
g) Ser indemnizadas por la empresa ferroviaria, en caso de incumplimiento por esta de
las obligaciones que le impongan esta Ley y las disposiciones que la desarrollen o de las
asumidas en el contrato celebrado con ella.
h) Ser informadas de los procedimientos establecidos para resolver las controversias que
puedan surgir en relación con el cumplimiento del contrato de transporte ferroviario.
i) A exigir que el personal dedicado a la prestación de los servicios ferroviarios tenga la
cualificación exigida para que la prestación se desarrolle con las debidas garantías de
seguridad y eficiencia.
j) A exigir que las empresas prestatarias de los servicios de transportes cuenten con
equipamiento y material sanitario adecuado, así como que el personal esté preparado para
atender situaciones de emergencia sanitaria en los términos previstos reglamentariamente.
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
k) Cualesquiera otros que les reconozcan las normas vigentes y, en particular, las
normas reguladoras de los derechos de las personas consumidoras y usuarias, así como
disposiciones de Derecho Comunitario.
3. Las personas usuarias, sin perjuicio de poder instar la defensa de sus pretensiones,
en los términos previstos en la vigente legislación, ante las Juntas Arbitrales de Transporte o
ante las Juntas Arbitrales de Consumo y, en todo caso, ante la jurisdicción ordinaria, están
facultadas para dirigir las reclamaciones relacionadas con la prestación del servicio a la
empresa ferroviaria que lo lleve a cabo.
4. Las empresas ferroviarias deberán tener a disposición de las personas usuarias de los
servicios un libro de quejas y reclamaciones, editado con arreglo al modelo establecido por
las normas aplicables en materia de consumo.
TÍTULO IV
Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 7. Concepto de infraestructura ferroviaria.
A los efectos de esta Ley, se entenderá por infraestructura ferroviaria la totalidad de los
elementos que formen parte de las vías principales y de las de servicio y los ramales de
desviación para particulares o apartaderos, con excepción de las vías situadas dentro de los
talleres de reparación de material rodante y de los depósitos o garajes de máquinas de
tracción.
Entre dichos elementos se incluirán los terrenos, las estaciones, las terminales de carga,
las obras civiles, los pasos a nivel, las instalaciones vinculadas a la seguridad, a las
telecomunicaciones, a la electrificación, a la señalización de las líneas, al alumbrado y a la
transformación y el transporte de la energía eléctrica, sus edificios anexos y cualesquiera
otros que reglamentariamente se determinen.
Artículo 8. Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía.
1. Forman parte de Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía las infraestructuras
ferroviarias titularidad de la Comunidad Autónoma, que se desarrollen íntegramente por el
territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía estén o no conectadas a infraestructuras
de titularidad estatal.
La integración de nuevas infraestructuras ferroviarias en Infraestructuras Ferroviarias de
Andalucía se producirá mediante la aprobación del correspondiente estudio informativo en
los términos previstos en la presente Ley.
La integración en Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía de infraestructuras
ferroviarias ya construidas de titularidad de otra Administración Pública se realizará mediante
convenio suscrito al efecto.
2. La Administración de la Junta de Andalucía cooperará con la del Estado para la
conexión de Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía con la infraestructura ferroviaria de
titularidad estatal, fomentando su interoperabilidad.
3. Corresponde a la Administración de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería
competente en materia de transportes, la planificación de los Servicios Ferroviarios de
Andalucía y de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía.
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO II
Establecimiento, proyecto y construcción de las Infraestructuras Ferroviarias
de Andalucía
Artículo 9. Establecimiento.
1. Corresponde a la Consejería competente en materia de transportes decidir el
establecimiento o la modificación de las líneas ferroviarias, o sus tramos, y demás elementos
a que se refiere el artículo 7 de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía mediante la
aprobación de un estudio informativo conforme a esta Ley y, en su caso, su desarrollo
reglamentario.
2. El estudio informativo a que se refiere el apartado anterior comprenderá el análisis y la
definición, en aspectos tanto geográficos como funcionales, de las opciones de trazado de
una actuación determinada y, en su caso, de la selección de la alternativa más
recomendable como solución propuesta. El estudio informativo constituirá el documento
básico a efectos de la correspondiente tramitación ambiental e incluirá la documentación que
prevea la legislación ambiental.
El estudio informativo, cuya tramitación corresponde a la Consejería competente en
materia de transportes, se remitirá a las Administraciones Públicas afectadas, con objeto de
que, durante el plazo de un mes, examinen si el trazado propuesto es el más adecuado para
el interés general y para los intereses que representan. Transcurrido dicho plazo sin que
dichas Administraciones Públicas informen al respecto, se entenderá que están conformes
con la solución propuesta.
En el caso de nuevas líneas ferroviarias, de tramos de las mismas o de otros elementos
de la infraestructura ferroviaria, no incluidos en el planeamiento urbanístico vigente de los
núcleos de población a los que afecten y en que se manifestara disconformidad por las
Entidades Locales afectadas, necesariamente motivada, el expediente, una vez concluida la
tramitación prevista en el presente artículo, será elevado al Consejo de Gobierno que
decidirá si procede ejecutar la actuación y, en este caso, acordará la modificación o revisión
del planeamiento afectado, que deberá acomodarse a las determinaciones del estudio
informativo en el plazo de un año desde su aprobación.
3. Con carácter simultáneo al trámite de informe a que se refiere el apartado anterior, el
estudio informativo se someterá, en la forma prevista en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, a un trámite de información pública durante un período de 30 días
hábiles. Las observaciones realizadas en este trámite deberán versar sobre la concepción
global del trazado.
4. Concluidos los plazos de audiencia e información pública, la Consejería competente
en materia de transportes remitirá el expediente completo, que incluirá el estudio informativo
y el resultado de los trámites de audiencia e información pública, a la Consejería competente
en materia de medio ambiente por el plazo y tramitación previstos en la normativa ambiental.
5. Completada la tramitación prevista en el apartado anterior y garantizada de esta forma
su viabilidad medioambiental, la Consejería competente en materia de transportes dictará
resolución aprobando en su caso el estudio informativo, que determinará la inclusión de la
línea o tramo a que este se refiera en las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía.
Con ocasión de las revisiones de los instrumentos de planeamiento urbanístico, o en los
casos que se apruebe un tipo de instrumento distinto al anteriormente vigente, se incluirán
las nuevas líneas ferroviarias o tramos de las mismas contenidos en los estudios
informativos aprobados con anterioridad.
6. En aquellos casos en que se redacte directamente el proyecto de construcción, sin
previa redacción de estudio informativo, se aplicará el procedimiento previsto en este
artículo, si bien todas las referencias relativas al estudio informativo deberán entenderse
realizadas a dicho proyecto constructivo. En este supuesto, la aprobación del proyecto de
construcción corresponderá a la Consejería competente en materia de transportes.
Artículo 10. Proyecto y construcción.
1. Los proyectos básicos y de construcción de las líneas ferroviarias o de tramos de las
mismas, y demás elementos a que se refiere el artículo 7, se aprobarán y ejecutarán
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
conforme disponga la resolución de la Consejería que determine su establecimiento o
modificación. La aprobación de los proyectos corresponde a la Consejería competente en
materia de transportes o, en su caso, a Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, cuando tenga
atribuida dicha competencia, salvo en el supuesto previsto en el apartado 6 del artículo 9.
Se entiende por proyecto de construcción el que establece el desarrollo completo de la
solución adoptada en relación con la necesidad de una determinada infraestructura
ferroviaria, con el detalle necesario para hacer factible su construcción y posterior
explotación. El proyecto básico es la parte del proyecto de construcción que contiene los
aspectos geométricos del mismo, así como la definición concreta de los bienes y derechos
afectados.
2. La aprobación del correspondiente proyecto básico o el de construcción de líneas
ferroviarias, tramos de las mismas u otros elementos de la infraestructura ferroviaria o de
modificación de las preexistentes, supondrá la declaración de utilidad pública o interés
social, la necesidad de ocupación y la declaración de urgencia de la misma, a efectos de la
expropiación forzosa de los bienes y derechos que requiera la actuación.
3. La construcción se realizará por la Consejería competente en materia de transportes,
de conformidad con las previsiones de la legislación que rige la contratación de las
Administraciones Públicas para el contrato de obras, de concesión de obras públicas o, en
su caso, de gestión de servicios públicos.
El Consejo de Gobierno podrá atribuir la competencia sobre la construcción a
Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.
Igualmente, la Consejería competente en materia de transportes y Ferrocarriles de la
Junta de Andalucía, podrán encargar a una sociedad mercantil de capital íntegramente
público de las previstas en el artículo 6.1 a) de la Ley General de la Hacienda Pública de la
Comunidad Autónoma la construcción y explotación de las obras ferroviarias. En la
Resolución de encargo, entre otras determinaciones, se definirá su objeto, el régimen de
control y recepción de las obras, las aportaciones económicas y la compensación por los
gastos incurridos en la ejecución del encargo.
4. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, podrán celebrarse convenios de
colaboración con la Administración General del Estado o las entidades públicas de ella
dependientes para la construcción y administración de las infraestructuras que formen parte
de Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía.
Artículo 11. Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía y urbanismo.
1. Los Planes Generales y demás instrumentos generales de ordenación urbanística
calificarán los terrenos que se ocupen por las infraestructuras ferroviarias que formen parte
de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía como sistema general ferroviario o
equivalente y no incluirán determinaciones que impidan o perturben el ejercicio de las
competencias en materia de ferrocarriles por la Administración de la Junta de Andalucía o
por las entidades públicas de ella dependientes.
2. Asimismo, en los casos en que se acuerde la redacción, revisión o modificación de un
instrumento de planeamiento urbanístico que afecte a líneas ferroviarias, a tramos de las
mismas, a otros elementos de la infraestructura ferroviaria o a las zonas de servicio, el
órgano con facultades para acordar su aprobación inicial podrá, con anterioridad a esta,
solicitar información previa a la Consejería competente en materia de transportes y de la
entidad administradora de la infraestructuras ferroviarias, quienes deberán emitirla en el
plazo de un mes. En todo caso, tendrán carácter vinculante para el órgano con facultades
para acordar la aprobación inicial citada, a los efectos previstos en el presente apartado, las
determinaciones y previsiones contenidas en los planes de ordenación territorial.
Aprobado inicialmente el instrumento de planeamiento urbanístico, éste se someterá a
informe vinculante de la Consejería competente en materia de transportes y de la entidad
administradora de las infraestructuras ferroviarias, y que deberán emitirlo en el plazo máximo
de tres meses. Si transcurrido dicho plazo no se hubiera evacuado el informe citado, se
entenderá su conformidad al plan propuesto.
3. Las obras de construcción, reparación o conservación de líneas ferroviarias, de tramos
de las mismas o de otros elementos de la infraestructura que se regulan en la presente Ley,
tienen el carácter de obras públicas de interés para la Comunidad Autónoma y no están
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
sometidas a licencia urbanística ni a otros actos de control preventivo que establece la
legislación de régimen local, sin perjuicio de los recursos que quepa interponer y del deber
de informar al municipio afectado, previamente al inicio de las obras.
4. La Administración de la Junta de Andalucía, o Ferrocarriles de la Junta de Andalucía,,
no precisará las autorizaciones, permisos o licencias administrativas de primera instalación,
funcionamiento o apertura previstas en la normativa vigente para el desarrollo de actividades
vinculadas directamente al tráfico ferroviario.
Las autorizaciones y, en su caso, las concesiones otorgadas a particulares para la
realización de otras obras o actividades en la zona de servicio ferroviario no eximirán a sus
titulares de obtener los permisos, licencias y demás autorizaciones que, en cada caso, sean
exigidas por otras disposiciones legales.
Artículo 12. Zonas de servicio ferroviario.
1. La Consejería competente en materia de transportes podrá delimitar, especialmente
en ámbitos vinculados a estaciones o terminales de carga, zonas de servicio ferroviario que
incluirán los terrenos necesarios para la ejecución de infraestructuras ferroviarias y para la
realización de las actividades propias de la entidad administradora de las infraestructuras
ferroviarias, los destinados a tareas complementarias de aquellas y los espacios de reserva
que garanticen el desarrollo del servicio ferroviario.
Sin perjuicio de las actividades a que se refiere el párrafo anterior, dentro de la zona de
servicio ferroviario podrán realizarse otras de carácter industrial, comercial y de servicios
cuya localización esté justificada por su relación con aquellas, de conformidad con lo que
determine el Proyecto de Delimitación y Utilización de Espacios Ferroviarios y el
planeamiento urbanístico correspondiente.
2. El establecimiento de la zona de servicio se hará a través de un Proyecto de
Delimitación y Utilización de Espacios Ferroviarios, que incluirá las actividades que se prevé
desarrollar en las diversas áreas así como su justificación o conveniencia. El Proyecto será
elaborado y aprobado por la Consejería competente en materia de transportes.
Reglamentariamente se establecerá el contenido, la documentación y el procedimiento que
se debe seguir para su aprobación, que comprenderá, necesariamente, la emisión de
informe por las administraciones urbanísticas locales sobre aspectos de su competencia.
La aprobación del Proyecto de Delimitación y Utilización de Espacios Ferroviarios llevará
implícita la declaración de utilidad pública o interés social, la necesidad de ocupación y la
declaración de urgencia de la misma, a efectos expropiatorios, de los bienes y derechos
necesarios para su implantación.
3. Los Planes Generales y demás instrumentos generales de ordenación urbanística
calificarán los terrenos destinados a zonas de servicio ferroviario como sistema general
ferroviario o equivalente y no incluirán determinaciones que impidan o perturben el ejercicio
de las competencias autonómicas en materia de ferrocarriles y transporte ferroviario.
4. El sistema general ferroviario referido a las zonas de servicio establecido en el
oportuno Proyecto de Delimitación y Utilización de Espacios Ferroviarios se desarrollará a
través de un Plan Especial de ordenación de la zona de servicio ferroviario que, por su
carácter supramunicipal, se tramitará y aprobará por la Administración de la Junta de
Andalucía de conformidad con la legislación urbanística. En todo caso se someterá a informe
del municipio o municipios afectados.
5. Las obras que se lleven a cabo en la zona de servicio ferroviario deberán adaptarse al
Plan Especial de ordenación de ésta.
Hasta la aprobación del Plan Especial de ordenación de la zona de servicio ferroviario a
que se refiere el apartado anterior, las obras que se realicen en la zona de servicio
ferroviario de conformidad con lo previsto en el artículo 10 deberán ser compatibles con el
Proyecto de Delimitación y Utilización de Espacios Ferroviarios.
6. No procederá la suspensión de la ejecución, por los órganos urbanísticos, de las
actuaciones y obras ferroviarias que regula la presente Ley cuando éstas se lleven a cabo en
cumplimiento de los planes y de los proyectos de obras aprobados por los órganos
competentes. Esta disposición sólo es aplicable a las obras a que se refiere el párrafo
primero del apartado 1 del presente artículo.
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO III
Limitaciones a la propiedad
Artículo 13. Alcance.
A los efectos de esta Ley, se establecen en las líneas ferroviarias que formen parte de
las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía una zona de dominio público, otra de
protección y un límite de edificación. Tanto las referidas zonas como el límite de edificación
se regirán por lo establecido en esta Ley y en sus disposiciones de desarrollo.
Artículo 14. Zona de dominio público.
1. La zona de dominio público comprende los terrenos ocupados por las líneas
ferroviarias que formen parte de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía y una franja
de terreno de ocho metros a cada lado de la plataforma, medida en horizontal y
perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de la explanación.
2. La arista exterior de la explanación es la intersección del talud del desmonte, del
terraplén o, en su caso, de los muros de sostenimiento colindantes con el terreno natural.
En los casos especiales de puentes, viaductos, estructuras u obras similares, se podrán
fijar como aristas exteriores de la explanación las líneas de proyección vertical del borde de
las obras sobre el terreno, siendo, en todo caso, de dominio público el terreno comprendido
entre las referidas líneas.
3. En los túneles, la determinación de la zona de dominio público se extenderá a la
superficie de los terrenos necesarios para asegurar la conservación y el mantenimiento de la
obra, de acuerdo con las características geotécnicas del terreno, su altura sobre aquéllos y
la disposición de sus elementos, tomando en cuenta circunstancias tales como su ventilación
y sus accesos.
Artículo 15. Zona de protección.
La zona de protección de las líneas ferroviarias consiste en una franja de terreno a cada
lado de las mismas delimitada, interiormente, por la zona de dominio público definida en el
artículo 14 y, exteriormente, por dos líneas paralelas situadas a 70 metros de las aristas
exteriores de la explanación.
Artículo 16. Reducción de distancias.
1. Reglamentariamente, podrá determinarse una distancia inferior a la establecida en los
artículos precedentes para delimitar la zona de dominio público y la de protección, en función
de las características técnicas de la línea ferroviaria de que se trate y de las características
del suelo por el que discurra dicha línea.
2. En suelo clasificado como urbano consolidado por el correspondiente planeamiento
urbanístico, las distancias establecidas en los artículos anteriores para la protección de la
infraestructura ferroviaria serán de cinco metros para la zona de dominio público y de ocho
metros para la de protección, contados en todos los casos desde las aristas exteriores de la
explanación. Dichas distancias podrán ser reducidas por la Consejería competente en
materia de transportes, siempre que se acredite la necesidad de la reducción, la inexistencia
de afección negativa a la seguridad de las personas, los bienes o el medio ambiente, y no se
ocasione perjuicio a la regularidad, conservación y el libre tránsito del ferrocarril. En ningún
caso, la distancia correspondiente a la zona de dominio público puede ser inferior a dos
metros garantizando en todo caso la seguridad.
Artículo 17. Normas especiales en las zonas de dominio público y de protección.
1. Sólo podrán realizarse obras o instalaciones en la zona de dominio público, previa
autorización de la entidad administradora de la infraestructura ferroviaria, cuando sean
necesarias para la prestación del servicio ferroviario o bien cuando la prestación de un
servicio de interés general así lo requiera. Excepcionalmente y por causas debidamente
justificadas, podrá autorizarse el cruce de la zona de dominio público, tanto aéreo como
subterráneo, por obras e instalaciones de interés privado.
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
En los supuestos de ocupación de la zona de dominio público ferroviario, quien la
realizare estará obligado a la limpieza y recogida del material situado en los terrenos
ocupados hasta el límite de la citada zona, previo requerimiento de la Administración pública
o de la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias, si no se atendiere el
requerimiento dentro del plazo conferido, actuará de forma subsidiaria la citada
Administración pública o la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias,
mediante la realización de las necesarias labores de limpieza y recogida del material,
quedando quien hubiere ocupado los terrenos obligado a resarcir los gastos en que se
hubiere incurrido por dicha actuación.
2. Para ejecutar en las zonas de dominio público y de protección de la infraestructura
ferroviaria cualquier tipo de obras o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el destino de
las mismas o el tipo de actividad que se puede realizar en ellas y plantar o talar árboles, se
requerirá la previa autorización de la entidad administradora de la infraestructura ferroviaria.
Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de las competencias de otras
Administraciones públicas o de las atribuidas a otros órganos de la Administración
Autonómica.
Cualesquiera obras que se lleven a cabo en la zona de dominio público y en la zona de
protección que tengan por finalidad salvaguardar paisajes o construcciones o limitar el ruido
que provoca el tránsito por las líneas ferroviarias existentes con anterioridad a la actuación
de que se trate, serán costeadas por quien las promueva.
3. En la zona de protección no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que
aquellos que sean compatibles con la seguridad del tráfico ferroviario previa autorización, en
cualquier caso, de la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias. Esta podrá
utilizar o autorizar la utilización de la zona de protección por razones de interés general o
cuando lo requiera el mejor servicio de la línea ferroviaria.
Serán indemnizables la ocupación de la zona de protección y los daños y perjuicios que
se causen por su utilización, con arreglo a lo establecido en la legislación de expropiación
forzosa.
La denegación de la autorización podrá fundarse en las previsiones de los planes o
proyectos de ampliación o variación de la línea ferroviaria en los diez años posteriores al
acuerdo.
4. Podrán realizarse cultivos agrícolas en la zona de protección, sin necesidad de
autorización previa. En cualquier caso deberá garantizarse la correcta evacuación de las
aguas de riego y adoptar las medidas necesarias para que no se causen perjuicios a la
explanación, quedando prohibida la quema de rastrojos.
5. En las construcciones e instalaciones ya existentes podrán realizarse, exclusivamente,
obras de reparación y mejora, siempre que no supongan aumento de volumen de la
construcción y sin que el incremento de valor que aquéllas comporten puedan ser tenidas en
cuenta a efectos expropiatorios. En todo caso, tales obras requerirán la previa autorización
de la entidad administradora de la infraestructura ferroviaria, sin perjuicio de los demás
permisos o autorizaciones que pudieran resultar necesarios en función de la normativa
aplicable.
Artículo 18. Límite de edificación.
1. A ambos lados de las líneas ferroviarias que formen parte de las Infraestructuras
Ferroviarias de Andalucía se establece la línea límite de edificación, desde la cual hasta la
línea ferroviaria queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o
ampliación, a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y
mantenimiento de las edificaciones existentes en el momento de la entrada en vigor de esta
Ley. Igualmente, queda prohibido el establecimiento de nuevas líneas eléctricas de alta
tensión dentro de la superficie afectada por la línea límite de edificación.
2. La línea límite de edificación se sitúa a 50 metros de la arista exterior más próxima de
la plataforma, medidos horizontalmente a partir de la mencionada arista, si bien,
reglamentariamente, podrá determinarse una distancia inferior en función de las
características de las líneas.
3. La Consejería competente en materia de transportes, previo informe de las Entidades
Locales afectadas, podrá, por razones geográficas o socioeconómicas, fijar una línea límite
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
de edificación diferente a la establecida con carácter general, aplicable a determinadas
líneas ferroviarias que formen parte de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía, en
zonas o áreas delimitadas.
4. Con carácter general, en las líneas ferroviarias andaluzas que formen parte de
Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía y que discurran por zonas urbanas, la Consejería
competente en materia de transportes podrá establecer la línea límite de edificación a una
distancia inferior a la fijada en el apartado 2 de este artículo, siempre que lo permita el
planeamiento urbanístico correspondiente.
Artículo 19. Potestad de expropiación de bienes existentes en la zona de protección hasta
la línea límite de edificación.
La Consejería competente en materia de transportes podrá acordar la expropiación de
bienes en la zona de protección hasta la línea límite de edificación que pasarán a tener la
consideración de dominio público, entendiéndose implícita la declaración de utilidad pública y
la necesidad de su ocupación, siempre que se justifique su interés para la idónea prestación
de los servicios ferroviarios y para la seguridad de la circulación.
Artículo 20. Obras y actividades ilegales en zonas de dominio público o de protección de la
infraestructura ferroviaria.
1. La Consejería competente en materia de transportes o la entidad administradora de
las infraestructuras ferroviarias dispondrán la paralización de las obras o instalaciones y la
suspensión de usos prohibidos, no autorizados o que no se ajusten a las condiciones
establecidas en las autorizaciones. Asimismo, podrán proceder al precinto de las obras o
instalaciones afectadas.
2. La Consejería competente en materia de transportes o la entidad administradora de
las infraestructuras ferroviarias comprobará la paralización de las obras y la suspensión de
los usos referidos en el apartado 1 de este artículo, debiendo adoptar, en el plazo de dos
meses desde que se produzca la paralización y previa audiencia de quienes puedan resultar
directamente afectados, una de las resoluciones siguientes:
a) La demolición de las obras o instalaciones y la prohibición definitiva de los usos
prohibidos, no autorizados o que no se ajusten a las autorizaciones otorgadas. El coste será
a cargo de quien realice las actuaciones a que se refiere el apartado 1, pudiendo la
Administración realizarlas subsidiariamente.
b) La iniciación del oportuno expediente para la eventual regularización de las obras o
instalaciones o autorización de los usos permitidos.
3. La adopción de los oportunos acuerdos se hará sin perjuicio de las sanciones y de las
responsabilidades de todo orden que resulten procedentes.
CAPÍTULO IV
Administración de las infraestructuras ferroviarias
Artículo 21. Contenido y alcance.
1. La administración de las infraestructuras ferroviarias integradas en Infraestructuras
Ferroviarias de Andalucía tiene por objeto el mantenimiento y la explotación de aquellas, así
como la gestión de su sistema de control, de circulación y de seguridad.
2. La administración de las infraestructuras ferroviarias es un servicio de interés general
y esencial para la comunidad, que se prestará en la forma prevista en esta Ley.
3. La administración de la infraestructura ferroviaria y, en general, la utilización de la
misma, la declaración sobre la Red, la adjudicación de la capacidad de infraestructura
ferroviaria a favor de empresas ferroviarias y otros posibles candidatos, así como su
solicitud, se regirán por las normas de desarrollo de la presente Ley, y por las disposiciones
del derecho estatal y comunitario que resulten de aplicación.
4. Mediante ley del Parlamento de Andalucía se establecerá un canon por la utilización
de las infraestructuras ferroviarias integradas en Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía.
El importe del canon se destinará al sistema ferroviario.
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
5. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, la utilización por cualquier otra
Administración Pública, incluida la estatal, o cualquier organismo o entidad vinculada o
dependiente de la misma, de infraestructuras ferroviarias integradas en Infraestructuras
Ferroviarias de Andalucía para la prestación de servicios de su competencia, se regirá por el
correspondiente convenio de colaboración en el que se establecerán las condiciones de uso,
las contraprestaciones que procedan y los costes que deberá asumir la Administración o
entidad solicitante. En todo caso es necesario que este uso sea compatible con la prestación
de los servicios de competencia autonómica y que se prevea en su normativa un régimen
similar de disposición de capacidad de infraestructura a favor de la Administración de la
Junta de Andalucía, o entidad dependiente de ella.
Igualmente, la entidad administradora de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía
pondrá a disposición de la Administración de la Junta de Andalucía, de las entidades
vinculadas o dependientes de la misma, la capacidad de infraestructura que precisen,
suscribiendo al efecto un convenio en el que se establecerán todas las condiciones, incluso
económicas, de utilización. Para los prestadores de servicios de transportes de interés
público, la puesta a disposición de la capacidad de infraestructura que precisen se regirá por
las previsiones contenidas en el correspondiente título habilitante.
Artículo 22. Entidad Administradora de las infraestructuras ferroviarias.
1. Corresponde a Ferrocarriles de la Junta de Andalucía la administración de las
infraestructuras ferroviarias que les sean expresamente atribuidas por el Consejo de
Gobierno, o se hubieran construido por el citado Ente conforme a lo previsto en el artículo
10, apartado 3.
Ferrocarriles de la Junta de Andalucía administrará la infraestructura ferroviaria de forma
directa, por sí o, en su caso, a través de empresa u organismos públicos de él dependientes.
2. Ferrocarriles de la Junta de Andalucía podrá ejercer, en cualquier momento, respecto
de los bienes de dominio público cuya gestión le haya sido atribuida por el Consejo de
Gobierno, las facultades de administración, defensa, policía, investigación, deslinde y
recuperación posesoria que otorga a la Administración de la Junta de Andalucía la
legislación reguladora de su patrimonio. Además, corresponderá a Ferrocarriles de la Junta
de Andalucía, la protección y policía de las infraestructuras que administre, preservarlas de
toda clase de daños o deterioro y vigilar el cumplimiento de las prohibiciones y limitaciones
establecidas en esta Ley.
En todo caso corresponderá a Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, respecto de los
referidos bienes de dominio público que tenga adscritos, establecer el régimen de uso de los
mismos y otorgar las autorizaciones, y demás títulos que permitan su eventual utilización por
terceros.
3. Los bienes de dominio público adscritos a Ferrocarriles de la Junta de Andalucía,
conforme a este artículo que resulten innecesarios para el cumplimiento de sus fines podrán
ser desafectados en los términos de los artículos 60 y siguientes de la Ley 4/1986, de 5 de
mayo, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los bienes desafectados,
como patrimoniales de la Comunidad Autónoma, podrán ser objeto de disposición en los
términos del capítulo III de la citada Ley.
Artículo 23. Normas especiales para sistemas ferroviarios urbanos y metropolitanos.
1. Son de dominio público los terrenos ocupados por la infraestructura de sistemas
ferroviarios de transporte urbano, subterráneos o en superficie, tranviario o metropolitano de
titularidad autonómica, incluido en todos los casos los ocupados por la plataforma de vía,
todos los elementos funcionales e instalaciones afectadas a la explotación del sistema de
transporte. Igualmente es de dominio público el subsuelo, así como la proyección vertical de
los terrenos ocupados por la infraestructura en los términos que se determine
reglamentariamente.
2. La Administración de la Junta de Andalucía podrá celebrar convenios de colaboración
con las Corporaciones locales afectadas para el uso y conservación del dominio público
municipal, incluyendo en su caso la relación con la circulación y el tráfico urbano. Los
sistemas de transporte a que se refiere este apartado tendrán preferencia respecto de
cualquier otro sistema de transporte individual o colectivo urbano, no considerándose los
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
cruces al mismo nivel en estos casos pasos a nivel ferroviario a los efectos previstos
normativamente.
3. La conservación y el mantenimiento de las infraestructuras de sistemas y modos
ferroviarios urbanos, tranviarios o metropolitanos, corresponde a la Administración que fuera
su titular.
CAPÍTULO V
Infraestructuras ferroviarias en centros intermodales de mercancías
Artículo 24. Infraestructuras ferroviarias en centros intermodales de mercancías.
El régimen de construcción, titularidad, explotación, gestión y administración, de
inspección y control de la infraestructura ferroviaria integrada en el ámbito de centros
intermodales de transporte de mercancías competencia de la Comunidad Autónoma de
Andalucía, así como la conexión física de estas infraestructuras con las Infraestructuras
Ferroviarias de Andalucía, se establecerán mediante convenio entre la Consejería
competente en materia de transportes y el órgano, entidad o autoridad que tenga atribuida la
competencia sobre la gestión de aquéllos.
CAPÍTULO VI
Infraestructuras ferroviarias de titularidad privada
Artículo 25. Infraestructuras ferroviarias de titularidad privada.
1. Para el establecimiento o la explotación de una infraestructura ferroviaria de titularidad
privada que discurra íntegramente por el territorio andaluz, será necesario obtener,
previamente, la correspondiente autorización administrativa que habilite para ello. Con
anterioridad al otorgamiento de la autorización por la Consejería competente en materia de
transportes, el solicitante deberá presentar un proyecto de establecimiento o de explotación
de la línea que incluirá, como mínimo, una memoria explicativa de los fines que se persiguen
mediante el establecimiento o la explotación de la infraestructura, con sus planos generales
y parciales, así como los presupuestos correspondientes, las actividades que vayan a
prestarse sobre aquella, la descripción de las obras y las circunstancias técnicas de
realización de las mismas, que habrán de ajustarse a las normas que, en materia de
seguridad e interoperabilidad, se establezcan por la Consejería competente en materia de
transportes. Igualmente se incluirá, cuando proceda, estudio de impacto ambiental o
cualquier otra documentación preceptiva de acuerdo con las normas de prevención
ambiental.
2. Sobre la referida infraestructura ferroviaria de titularidad privada, se podrá llevar a
cabo transporte ferroviario, exclusivamente, por cuenta propia, como complemento de otras
actividades principales realizadas por su titular.
3. Cuando el establecimiento de una línea ferroviaria de titularidad privada sea, con
arreglo a la legislación expropiatoria, de utilidad pública o interés social, la Consejería
competente en materia de transportes, previo informe del Consejo Consultivo, podrá habilitar
a la persona o entidad titular para ocupar los terrenos de dominio público que resulten
necesarios y, en su caso, para adquirir los de propiedad privada a través del procedimiento
de expropiación forzosa en el que aquellas tendrán la condición de beneficiaria.
4. La conexión de las infraestructuras ferroviarias de titularidad privada, especialmente
de los apartaderos, con las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía únicamente podrá
realizarse cuando la entidad administradora de estas últimas expresamente lo autorice. El
titular de la infraestructura ferroviaria de titularidad privada facilitará la conexión en los
términos que se determinen en la autorización.
Reglamentariamente, se determinarán las condiciones en las que se efectuará la
conexión de las infraestructuras ferroviarias de titularidad privada con las Infraestructuras
Ferroviarias de Andalucía y el régimen de construcción y explotación de los elementos de
titularidad privada que complementen las infraestructuras ferroviarias de titularidad
autonómica.
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO V
Prestación de servicios ferroviarios adicionales, complementarios y auxiliares
Artículo 26. Definición.
1. Son servicios ferroviarios adicionales, complementarios y auxiliares los definidos como
tales en el anexo de esta Ley, que tienden a facilitar el funcionamiento del sistema
ferroviario.
2. La prestación de los servicios ferroviarios adicionales, complementarios y auxiliares en
las líneas de las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía y sus zonas de servicio podrá ser
realizada, bien directamente por la entidad administradora de las infraestructuras
ferroviarias, bien por otras personas o entidades que, necesariamente, requerirán la
obtención de un título habilitante otorgado por aquélla.
La entidad administradora de infraestructuras ferroviarias vendrá obligada a prestar los
servicios adicionales a las empresas ferroviarias si no existen alternativas viables y en
condiciones de mercado para su prestación. En todo caso, podrá prestar los servicios
complementarios, estando obligado a prestarlos a las empresas ferroviarias que lo requieran.
Sin embargo, dicha obligación no se extiende a los servicios auxiliares.
3. Reglamentariamente, se determinará el régimen jurídico y las condiciones de
prestación de los servicios adicionales, complementarios y auxiliares y se desarrollará lo
establecido en el presente título.
TÍTULO VI
Seguridad ferroviaria
Artículo 27. Concepto y alcance.
La administración de las infraestructuras ferroviarias integradas en Infraestructuras
Ferroviarias de Andalucía y la prestación de servicios de transporte ferroviario están sujetas
en todo caso al pleno cumplimiento de las normas de seguridad ferroviaria y a las
disposiciones incluidas en los instrumentos de planificación en esta materia aprobados, así
como a la obtención de las autorizaciones y certificaciones que se exijan por las
disposiciones de desarrollo de la presente Ley, las disposiciones del Estado y las normas
comunitarias que resulten de aplicación. Conforme resulta del supuesto regulado, lo previsto
en este artículo y en el artículo 28 debe entenderse sin perjuicio de las competencias de la
Administración General del Estado en materia de seguridad relativas a las infraestructuras
de competencia estatal.
De acuerdo con lo anterior, la seguridad ferroviaria constituirá un elemento prioritario de
funcionamiento de los servicios ferroviarios andaluces.
Artículo 28. Personal ferroviario, material móvil y puesta en servicio.
Corresponde a la Consejería competente en materia de transportes:
a) Determinar las condiciones necesarias para la obtención de los títulos y habilitaciones
del personal ferroviario, para la prestación segura y eficiente del servicio de transporte. Si la
formación necesaria no puede ser prestada por la empresa ferroviaria se podrá prever un
régimen de autorización y funcionamiento de centros de formación con este fin.
b) Establecer las condiciones de homologación y registro de material rodante para la
prestación de servicios en las Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía, en su caso a través
de centros de homologación de dicho material.
c) Autorizar la puesta en servicio de infraestructuras y sistemas ferroviarios.
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TÍTULO VII
Régimen sancionador y de inspección
CAPÍTULO I
Régimen de inspección de las actividades ferroviarias y defensa de las
infraestructuras ferroviarias
Artículo 29. Inspección de las actividades ferroviarias.
1. Corresponderá a la Consejería competente en materia de transportes, en el ámbito de
la competencia autonómica, la inspección de las empresas ferroviarias, la del transporte
ferroviario y la de la forma de prestación de los servicios adicionales, auxiliares y
complementarios.
2. Las empresas habilitadas para la prestación de los servicios de transporte ferroviario o
para realizar las actividades a las que se refiere esta Ley vendrán obligadas a facilitar el
acceso a sus instalaciones al personal de la inspección en el ejercicio de sus funciones.
También deberán permitir a dicho personal llevar a cabo el control de los elementos afectos
a la prestación de los referidos servicios.
3. La Consejería competente en materia de transportes podrá recabar de las personas
físicas y jurídicas a que se refiere el apartado 1 del artículo 31 cuantas informaciones
estimen necesarias sobre las materias objeto de esta Ley.
4. Lo previsto en este artículo debe entenderse sin perjuicio de las atribuciones que se
hubiesen otorgado a Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, de conformidad con sus normas
de creación.
Artículo 30. Defensa de las infraestructuras ferroviarias.
1. Corresponde a la Consejería competente en materia de transportes y a la entidad
administradora de las infraestructuras ferroviarias el ejercicio de la potestad de policía en
relación con la circulación ferroviaria, el uso y la defensa de la infraestructura, con la
finalidad de garantizar la seguridad en el tráfico, la conservación de las infraestructuras y las
instalaciones de cualquier clase, necesarias para su explotación. Además, controlará el
cumplimiento de las obligaciones que tiendan a evitar toda clase de daño, deterioro de las
vías, riesgo o peligro para las personas, y el respeto de las limitaciones impuestas en
relación con los terrenos inmediatos al ferrocarril a que se refiere el Capítulo III del Título IV
de esta Ley.
2. Los funcionarios y funcionarias de la Consejería competente en materia de transportes
y el personal expresamente facultado por la entidad administradora de las infraestructuras
ferroviarias para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre seguridad tendrán, en sus
actos de servicio o con motivo de los mismos, la consideración de agentes de la autoridad, a
efectos de la exigencia, en su caso, de la responsabilidad correspondiente a quienes
ofrezcan resistencia o cometan atentado o desacato contra ellos, de obra o de palabra.
3. La entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias, en el ejercicio de la
potestad señalada en el apartado anterior, podrá requerir a las personas a las que se refiere
el apartado 1 del artículo 31 cuantas informaciones considere necesarias en el ejercicio de
su potestad de policía en relación con las materias reguladas en esta Ley y, en su caso,
denunciará ante la Consejería competente en materia de transportes las conductas y
actuaciones que contravengan las disposiciones establecidas en la misma y en sus normas
de desarrollo. En los procedimientos sancionadores que se inicien como resultado de las
denuncias formuladas por la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias, la
Consejería competente en materia de transportes, con carácter previo a la resolución del
expediente sancionador, someterá el mismo a informe de aquella entidad.
4. Las funcionarias o funcionarios de la Consejería competente en materia de transportes
y el personal de la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias, en el ejercicio
de las funciones a que se refiere este artículo, podrán solicitar, a través de la autoridad
correspondiente, el apoyo necesario de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
5. Las actas que levanten los referidos funcionarios o funcionarias y personal
documentarán los resultados de sus actuaciones y deberán consignar:
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
a) El nombre y apellidos de la persona a la que se le extienda y el carácter o
representación con que comparece.
b) La descripción de los hechos a los que afecte.
c) La conformidad o disconformidad del sujeto inspeccionado con los hechos que se le
imputen.
Las actas y diligencias extendidas tienen naturaleza de documentos públicos y hacen
prueba, salvo que se acredite lo contrario, de los hechos que motiven su formalización.
Los hechos consignados en las diligencias o actas y manifestados o aceptados por los
interesados se presumen ciertos y sólo podrán rectificarse por éstos mediante prueba de que
incurrieron en error de hecho.
6. En el ejercicio de su función, el personal de la Consejería competente en materia de
transportes o el de la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias está
autorizado para:
a) Realizar materialmente las actuaciones inspectoras precisas en cualquier lugar en que
se desarrollen actividades afectadas por la legislación del transporte ferroviario. No obstante,
cuando se requiera el acceso al domicilio de personas físicas y jurídicas, será necesaria la
previa obtención del oportuno mandamiento judicial.
b) Llevar a cabo las pruebas, investigaciones o exámenes que resulten necesarios para
cerciorarse de la observancia de las disposiciones legales vigentes en materia de transporte
ferroviario.
7. Si los órganos responsables de la inspección, a la vista de las graves circunstancias
existentes que comprometan la seguridad de los transportes, decidieren la paralización de
servicios o actividades ferroviarias lo comunicarán, inmediatamente, al órgano competente a
efectos de que se instruya el correspondiente procedimiento.
CAPÍTULO II
Régimen sancionador
Artículo 31. Alcance del régimen sancionador en materia ferroviaria.
1. La responsabilidad administrativa derivada de las infracciones tipificadas en este título
se exigirá a las personas físicas o jurídicas que realicen las actividades ferroviarias
contempladas en esta Ley o resulten afectadas por su contenido y, en su caso, a las
personas usuarias de los servicios de transporte ferroviario o a quienes con su conducta
perturbaren su normal prestación o la integridad de los bienes afectos a ella.
2. La responsabilidad administrativa establecida en esta Ley se entenderá sin perjuicio
de la civil, penal o de otro orden, en que puedan incurrir las personas físicas o jurídicas a las
que se imputen los comportamientos infractores. La Consejería competente en materia de
transportes y la entidad administradora de infraestructuras ferroviarias prestarán la
colaboración que les sea requerida por la autoridad judicial o por el Ministerio Fiscal en
orden al esclarecimiento de los hechos relacionados con el transporte ferroviario que puedan
revestir carácter delictivo.
El régimen sancionador contenido en la presente Ley debe entenderse sin perjuicio de la
aplicación, cuando proceda, del régimen sancionador contenido en las normas reguladoras
de los derechos y obligaciones de los consumidores y usuarios.
3. Cuando se esté tramitando un proceso penal por los mismos hechos que constituyen
infracción administrativa, de acuerdo con lo previsto en esta Ley, o por otros cuya separación
de los sancionables, con arreglo a esta Ley, sea imposible, el procedimiento administrativo
quedará suspendido respecto de los mismos hasta que recaiga pronunciamiento firme de la
autoridad judicial. Reanudado el procedimiento, en su caso, la resolución que se dicte
deberá respetar la apreciación de los hechos que contenga dicho pronunciamiento judicial.
4. Si un mismo comportamiento infractor fuera susceptible de ser calificado con arreglo a
dos o más tipos infractores, se impondrá la sanción que corresponda al más grave de ellos.
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 32. Concepto y clasificación de las infracciones.
1. Son infracciones administrativas a la presente Ley las acciones u omisiones tipificadas
en la misma.
2. Las infracciones de las normas reguladoras del sector ferroviario andaluz se clasifican
en muy graves, graves y leves.
Artículo 33. Infracciones muy graves.
Se consideran infracciones muy graves:
a) La realización de actividades o la prestación de servicios regulados en esta Ley sin
contar con la necesaria licencia administrativa o con cualquier otro título habilitante que
faculte para ello o sin estar expresamente amparado por los mismos.
b) El incumplimiento de las condiciones impuestas a los titulares de las licencias
administrativas u otros títulos habilitantes, o el de las resoluciones dictadas por el organismo
regulador, cuando se ponga en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del
tráfico ferroviario.
c) La prestación de los servicios sin contar con el preceptivo documento acreditativo del
cumplimiento de las normas de seguridad ferroviaria o en condiciones tales que pueda
afectar a la seguridad de las personas o los bienes, con grave incumplimiento de las normas
o prescripciones técnicas.
d) La prestación de servicios de transporte ferroviario sin haber obtenido la preceptiva
adjudicación de capacidad de infraestructura cuando proceda.
e) La obtención de la licencia administrativa y el acceso a la capacidad de infraestructura
mediante declaraciones falsas o por cualquier otro procedimiento irregular.
f) La realización de actividades que afecten a mercancías peligrosas o perecederas,
objeto de transporte, en condiciones distintas a las fijadas reglamentariamente, cuando se
ponga en peligro la seguridad de las personas, de los bienes, del tráfico ferroviario o se
pueda afectar a la salud pública.
g) El incumplimiento, por las empresas ferroviarias y demás obligados, de las normas
establecidas por la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias, de manera tal
que produzcan perturbaciones en el tráfico ferroviario.
h) La negativa u obstrucción a la actuación de los servicios de inspección de los
transportes ferroviarios, que impida el ejercicio por estos de las funciones que, legal o
reglamentariamente, tengan atribuidas.
i) La cesión del derecho de uso de capacidad de infraestructura o la celebración de
cualquier otro negocio jurídico sobre la capacidad de infraestructura adjudicada.
j) La realización de obras o actividades no permitidas en la zona de dominio público o en
las zonas de protección de las infraestructuras ferroviarias, sin contar con la preceptiva
autorización, cuando afecten a la seguridad del tráfico ferroviario.
k) El deterioro o la destrucción de cualquier obra o instalación, la sustracción de
cualquier elemento de la infraestructura ferroviaria que afecte a la vía férrea o esté
directamente relacionado con la seguridad del tráfico ferroviario o la modificación
intencionada de sus características.
l) El incumplimiento de las normas relativas a la existencia y vigencia de los contratos de
seguro o la insuficiente cobertura para garantizar las responsabilidades derivadas de
actividades que realice la empresa ferroviaria.
m) El lanzamiento o depósito de objetos en cualquier punto de la vía y sus aledaños e
instalaciones anejas o al paso de los trenes y, en general, cualquier acto que pueda
representar un peligro grave para la seguridad del transporte, sus usuarias y usuarios, los
medios o las instalaciones de todo tipo.
n) La comisión, en el plazo de un año, de una segunda infracción grave cuando la
primera hubiese sido sancionada mediante resolución administrativa firme.
Artículo 34. Infracciones graves.
Se consideran infracciones graves:
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
a) El incumplimiento de las condiciones impuestas a los titulares de las licencias o de
otros títulos habilitantes o de las resoluciones dictadas por el organismo regulador, cuando
no constituyan infracción muy grave.
b) La interrupción injustificada del servicio para cuya prestación esté habilitada la
empresa ferroviaria.
c) La no utilización de capacidad adjudicada por la entidad administradora de las
infraestructuras ferroviarias en caso de infraestructura congestionada, por causas imputables
a la empresa ferroviaria.
d) El incumplimiento de las condiciones de calidad y regularidad en que deben prestarse
los servicios o actividades permitidas por el título habilitante, el de los requisitos establecidos
al adjudicarse la capacidad o el de las instrucciones operativas y de prestación del servicio
emanadas de la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias o de la Consejería
competente en materia de transportes, cuando dicho incumplimiento no constituya infracción
muy grave.
e) La negativa a facilitar al órgano administrativo competente la información que reclame
con arreglo a esta Ley.
f) La negativa u obstrucción a la actuación de los servicios de inspección cuando no se
den las circunstancias que determinan la consideración de tal comportamiento como
infracción muy grave.
g) La utilización de máquinas, material rodante y demás elementos de transporte sin
cumplir las normas y los requisitos técnicos que por razones de seguridad deban reunir,
cuando tal comportamiento no sea constitutivo de infracción muy grave.
h) El incumplimiento de cuantas obligaciones formales se impongan a quienes realicen
las actividades reguladas en esta Ley en garantía de los derechos de los consumidores y
usuarios.
i) La realización de actividades que afecten a mercancías peligrosas o perecederas,
objeto de transporte, sin respetar la normativa específica reguladora de aquél y el
incumplimiento de las normas reglamentarias que garanticen la sanidad de las personas o la
incompatibilidad de productos transportables con la salvaguarda de la seguridad del
transporte, salvo que deba ser considerada como infracción muy grave.
j) La carencia o inhabilidad de los instrumentos o medios de control de obligada
instalación en las máquinas y demás material rodante.
k) La realización de obras o actividades no permitidas en las zonas de protección o de
seguridad de las infraestructuras ferroviarias, sin contar con la preceptiva autorización
cuando tales comportamientos no constituyan infracción muy grave.
l) El deterioro de cualquier elemento de la infraestructura ferroviaria directamente
relacionada con la ordenación, la orientación y la seguridad de la circulación o la
modificación intencionada de sus características o situación, cuando tales comportamientos
no constituyan infracción muy grave.
m) La destrucción, el deterioro, la alteración o la modificación de cualquier obra o
instalación de la vía férrea o de los elementos funcionales de la misma, cuando tales
comportamientos no constituyan infracción muy grave.
n) El incumplimiento de las condiciones relativas al volumen del pasaje admitido, de
acuerdo con las normas aplicables y las condiciones establecidas por la entidad
administradora de la Infraestructura Ferroviaria o la Consejería competente en materia de
transportes.
ñ) La comisión, en el plazo de un año, de una segunda infracción leve, cuando la primera
hubiese sido sancionada mediante resolución administrativa firme.
o) Las conductas recogidas en el artículo anterior cuando las circunstancias que
concurran en su comisión no perturben la seguridad de las personas, de los bienes o del
tráfico ferroviario.
Artículo 35. Infracciones leves.
1. Constituyen infracciones leves cualesquiera violaciones de las normas contenidas en
esta Ley que, no estando tipificadas como infracciones muy graves o graves, afecten al
régimen de obligaciones de las entidades que realicen actividades ferroviarias o de las
personas usuarias, en la forma que se determine reglamentariamente.
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. En todo caso, se consideran constitutivas de infracción leve las siguientes conductas
de los usuarios o usuarias del transporte ferroviario:
a) Acceder al tren o abandonar este fuera de las paradas establecidas o estando este en
movimiento.
b) Obstaculizar o forzar los mecanismos de apertura o cierre de las puertas de los
coches del tren o de las que sean de uso exclusivo del personal de la empresa ferroviaria.
c) Usar, sin causa justificada, cualquiera de los mecanismos de parada de los trenes, de
seguridad o de socorro.
d) Entrar en las cabinas de conducción de los trenes, locomotoras u otros lugares en los
que se encuentre el material de tracción, o acceder a instalaciones reservadas para el uso
exclusivo de las personas autorizadas.
e) Viajar en lugares distintos de los habilitados para las personas usuarias.
f) Realizar acciones que impliquen peligro para la integridad física de los demás usuarios
o usuarias o que supongan el deterioro del material de los vehículos o de las estaciones.
g) Las conductas recogidas en los párrafos a) a h), j), k), l) y ñ) del artículo anterior,
cuando las circunstancias que concurran en su comisión no perturben la seguridad de las
personas, de los bienes o del tráfico ferroviario.
Artículo 36. Sanciones.
1. Las infracciones tipificadas en los artículos anteriores serán sancionadas:
a) Las muy graves con multa de 30.001 hasta 300.000 euros.
b) Las graves con multa de 6.001 hasta 30.000 euros.
c) Las leves con multa de hasta 6.000 euros.
2. Cuando, como consecuencia de la infracción, se obtenga un beneficio cuantificable, la
multa se incrementará hasta el triple del beneficio obtenido.
Artículo 37. Graduación de las sanciones.
La cuantía de las sanciones que se impongan se graduará de acuerdo con los siguientes
factores:
a) La repercusión social de la infracción y el peligro para la vida y salud de las personas,
la seguridad de las cosas y el medio ambiente.
b) La importancia del daño o deterioro causado, en su caso.
c) La intencionalidad en la comisión de la infracción.
d) El grado de participación de la persona sancionada y el beneficio por ella obtenido.
e) La comisión, en el período de los doce meses anteriores al hecho infractor, de otra
infracción de la misma naturaleza, cuando así haya sido declarado por resolución firme en
vía administrativa, salvo que esta circunstancia se hubiera considerado al calificar la
infracción.
f) La circunstancia de haber procedido el infractor, por propia iniciativa, a reparar el daño
causado o disminuir sus efectos, en cualquier momento anterior a que se inicie el
procedimiento sancionador.
Artículo 38. Multas coercitivas.
Con independencia de las sanciones que correspondan, la autoridad competente, en su
caso de Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, podrá imponer multas coercitivas cuando
prosiga la conducta infractora y no se atienda el requerimiento de cese de la misma,
reiterándolo cada lapso de tiempo que sea suficiente para cumplir lo ordenado. Las multas
coercitivas no excederán, cada una de ellas, del diez por ciento de la sanción fijada para la
infracción cometida.
Artículo 39. Competencia para la imposición de sanciones.
Corresponderá la imposición de las sanciones por infracciones leves y graves a la
persona titular de la dirección general competente en materia de transportes y por
infracciones muy graves a la persona titular de la Consejería competente en materia de
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
transportes. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de las atribuciones que se hubiesen
otorgado en Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, de conformidad con sus normas de
creación.
Artículo 40. Procedimiento sancionador.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y en su normativa de desarrollo, el
procedimiento sancionador se iniciará siempre de oficio por el centro directivo competente en
materia de transportes bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior,
petición razonada de otros órganos o denuncia.
La denuncia deberá expresar la identidad de la persona o personas que las presenten, el
relato de los hechos que pudieran constituir infracción y la fecha de su comisión y, cuando
sea posible, la identificación de las personas presuntamente infractoras.
2. Con anterioridad a la iniciación del procedimiento sancionador, se podrán realizar
actuaciones previas con objeto de determinar si concurren circunstancias que justifiquen tal
iniciación. En especial, estas actuaciones se orientarán a fijar, con la mayor precisión
posible, los hechos susceptibles de motivar la incoación del procedimiento, la persona o
personas que pudieran resultar responsables y las circunstancias relevantes que concurran
en unos y otros.
3. Una vez acordada la iniciación del procedimiento sancionador se notificará a la
persona o personas presuntamente infractoras, que dispondrán de un plazo de quince días,
desde la fecha de la notificación, para aportar cuantas alegaciones, documentos o
informaciones estimen convenientes y, en su caso, proponer prueba concretando los medios
de que pretendan valerse. Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo para ello, se
podrá acordar la apertura de un período de prueba por un plazo de quince días.
4. La propuesta de resolución se notificará a las personas interesadas, concediéndoseles
un plazo de quince días, desde la notificación, para formular alegaciones y presentar los
documentos e informaciones que estimen pertinentes ante la Dirección General de
Transportes quien, a la vista de ellos, resolverá o, en su caso, remitirá lo actuado al órgano
competente para la imposición de la sanción que corresponda, junto con todos los
documentos, alegaciones e informaciones que obren en autos.
5. Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver podrá decidir,
mediante acuerdo motivado, la realización de las actuaciones complementarias
indispensables para resolver el procedimiento que, en todo caso, deberán tener lugar en un
plazo no superior a quince días. El plazo para resolver el procedimiento quedará suspendido
hasta la terminación de las mismas.
6. En el plazo de diez días desde la recepción de la propuesta de resolución y los
documentos, alegaciones e informaciones obrantes en el procedimiento, el órgano
competente para resolver dictará resolución motivada, que deberá ser notificada a los
interesados.
Si transcurrido un año desde la iniciación del procedimiento sancionador no se hubiere
notificado a los interesados la resolución que le ponga fin, se producirá su caducidad. En tal
caso, el órgano competente para resolver emitirá, a solicitud del interesado, certificación en
la que conste que ha caducado el procedimiento y que se ha procedido al archivo de las
actuaciones.
Las resoluciones que pongan fin a la vía administrativa serán inmediatamente ejecutivas.
Artículo 41. Medidas provisionales.
1. Antes de la iniciación del procedimiento sancionador, el órgano competente podrá, de
oficio o a instancia de parte, adoptar las medidas que correspondan, en los casos de
urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados. Éstas deberán ser
confirmadas, modificadas o dejadas sin efecto mediante el acuerdo de iniciación del referido
procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los 15 días siguientes a su adopción y que
podrá ser objeto del recurso que proceda.
En todo caso, las medidas provisionales quedarán sin efecto si no se inicia el
procedimiento en el plazo señalado o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un
pronunciamiento expreso acerca de las mismas.
Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. Asimismo, iniciado el procedimiento sancionador, el órgano competente para imponer
la sanción correspondiente podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte, las medidas
provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera
recaer y el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción
y garantizar las exigencias de los intereses generales.
No obstante, cuando así venga exigido por razones de urgencia inaplazable, la
competencia para la adopción de las medidas provisionales que resulten necesarias
corresponderá a la dirección general competente en materia de transportes, o a Ferrocarriles
de la Junta de Andalucía, en los términos de la correspondiente atribución.
3. Las medidas de carácter provisional, que deberán ser proporcionales en cuanto a su
intensidad y condiciones a los objetivos que se pretenden garantizar, podrán consistir en la
suspensión temporal de actividades y la prestación de fianzas, en la clausura temporal de las
infraestructuras afectadas, en la retirada de material rodante o en la suspensión temporal de
servicios por razones de sanidad, higiene o seguridad.
En ningún caso, se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio
de difícil o imposible reparación a las personas interesadas o que impliquen violación de
derechos amparados por esta Ley.
4. Las medidas provisionales podrán ser dejadas sin efecto o modificadas durante la
tramitación del procedimiento sancionador, de oficio o a instancia de parte, en virtud de
circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su
adopción.
En todo caso, se extinguirán con la eficacia de la resolución que ponga fin al
procedimiento sancionador.
Artículo 42. Prescripción.
1. Las infracciones reguladas en esta Ley prescribirán, las muy graves, a los tres años;
las graves, a los dos años, y las leves, al año.
El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a computarse desde el día en
que se hubieran cometido. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento de la
persona interesada, del procedimiento sancionador. El plazo de prescripción volverá a correr
si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes, por causa no
imputable a la persona presuntamente responsable.
2. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años; las
impuestas por faltas graves, a los dos años, y las impuestas por faltas leves, al año.
El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a computarse desde el día
siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.
Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento de la persona interesada, del
procedimiento de ejecución, volviendo a correr el plazo si aquél está paralizado durante más
de un mes por causa no imputable a la persona infractora.
Disposición adicional primera. Organismo regulador.
Las funciones de organismo regulador establecidas en el artículo 30 de la Directiva
2001/14/CE, relativa a la adjudicación de capacidad de infraestructura ferroviaria y la
aplicación de cánones por su utilización, modificada por la Directiva 2004/49/CE, en el
ámbito de las competencias de la Junta de Andalucía, en particular respecto de las
Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía, serán desempeñadas por la Consejería
competente en materia de transportes a través del concreto órgano y en los términos que se
establezcan reglamentariamente.
En las normas de desarrollo de la presente Ley y en las normas de organización de la
Administración andaluza que pudieran adoptarse se garantizará la independencia en el
ejercicio de las funciones reguladoras, en los términos previstos en las normas comunitarias
de aplicación.
Disposición adicional segunda. Infraestructuras existentes.
1. Están sujetas a la presente Ley como Infraestructuras Ferroviarias de Andalucía,
titularidad de la Comunidad Autónoma, las infraestructuras ferroviarias ejecutadas hasta la
entrada en vigor de esta Ley con cargo al presupuesto de la Administración de la Junta de
Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Andalucía. Lo anterior deberá entenderse sin perjuicio de los convenios que se podrán
celebrar para traspasar a otra Administración Pública su titularidad de acuerdo con los
intereses públicos concurrentes. En dichos convenios se preverán las correspondientes
compensaciones económicas o de otro orden que correspondan a la Administración
autonómica.
Mediante Orden de la Consejería competente en materia de transportes se publicará en
el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la relación de infraestructuras afectadas por la
presente disposición.
2. Igualmente están sujetas a la presente Ley como Infraestructuras Ferroviarias de
Andalucía, titularidad de la Comunidad Autónoma, las infraestructuras ferroviarias
correspondientes a estudios informativos aprobados por la Administración Junta de
Andalucía, salvo que se hubiera ejecutado por otra Administración acordándose así entre
ambas conforme a los intereses públicos concurrentes, o así se determine por la Consejería
competente en materia de transportes.
Disposición adicional tercera. Corredor Ferroviario de la Costa del Sol.
1. La Administración de la Junta de Andalucía podrá celebrar convenios de colaboración
con otras Administraciones Públicas, o sus entidades dependientes, para la construcción,
financiación, explotación y administración del Corredor Ferroviario de la Costa del Sol.
A estos efectos, se entiende por Corredor Ferroviario de la Costa del Sol la conexión
ferroviaria de municipios litorales de dicho ámbito territorial, en los términos en que se
prevean en los documentos técnicos de su establecimiento, para la prestación del servicio
metropolitano.
2. La prestación de los servicios de transporte ferroviario metropolitano en el Corredor
Ferroviario de la Costa del Sol se regirá por las normas específicas que establezca el
Consejo de Gobierno, aplicándose la presente Ley con carácter supletorio.
Disposición adicional cuarta. Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.
El Ente Público de Gestión de Ferrocarriles Andaluces creado por el artículo 30 de la Ley
2/2003, de 12 de mayo, de Transportes Urbanos y Metropolitanos de Andalucía, se
denominará, desde la entrada en vigor de esta Ley, «Ferrocarriles de la Junta de
Andalucía», debiendo entenderse actualizadas con la nueva denominación todas las
disposiciones normativas que se refieran a la citada entidad pública.
Disposición transitoria única. Mejora de los servicios existentes.
1. Hasta que se materialice el traspaso de los recursos necesarios para el ejercicio de
las competencias de la Comunidad Autónoma respecto de los actuales servicios de
transporte mediante ferrocarril que discurren íntegramente por el territorio andaluz sobre
infraestructura de titularidad estatal, la Administración de la Junta de Andalucía podrá
celebrar convenios de colaboración con la Administración General del Estado, o sus
entidades públicas, para la mejora de los servicios existentes.
Las aportaciones de la Administración de la Junta de Andalucía para la mejora de los
servicios existentes podrán consistir en la ejecución de actuaciones sobre infraestructura de
titularidad estatal o en la cesión de material móvil.
2. Los servicios de transporte mediante ferrocarril que se desarrollen en ámbitos
metropolitanos y de cercanías estarán sujetos a los planes de movilidad que pudieran
aprobarse de acuerdo con las previsiones de la Ley 2/2003, de 12 de mayo, de Ordenación
de los Transportes Urbanos y Metropolitanos de Viajeros en Andalucía.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango en lo que contradigan o se
opongan a lo dispuesto en la presente Ley.
Disposición final primera. Legislación supletoria.
En todo lo no previsto en esta Ley se estará a lo dispuesto en la legislación vigente
reguladora de los ferrocarriles, los transportes interurbanos por ferrocarril y de transportes.
Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición final segunda. Habilitación normativa.
Se autoriza al Consejo de Gobierno para dictar las disposiciones necesarias para la
aplicación y desarrollo de esta Ley.
Sevilla, 26 de diciembre de 2006.
El Presidente,
Manuel Chaves González.
ANEXO ÚNICO
Definiciones
Adjudicación: otorgamiento, por la entidad administradora de las infraestructuras
ferroviarias, del derecho a servirse de capacidad de infraestructura ferroviaria.
Apartadero: infraestructura ferroviaria de titularidad pública o privada, consistente en una
instalación de vías para la carga, descarga y estacionamiento de vagones con enlace a una
línea mediante una o más agujas de plena vía, que sirve para complementar la
Infraestructura Ferroviaria de Andalucía.
Candidato: la empresa ferroviaria con licencia o una agrupación internacional de
empresas ferroviarias y demás personas jurídicas a quienes las disposiciones del Derecho
Comunitario permiten ser adjudicatarios de capacidad de infraestructura en orden a la
prestación de servicios ferroviarios.
Capacidad de infraestructura ferroviaria: la capacidad para programar las franjas
ferroviarias solicitadas para un segmento de la infraestructura durante un período
determinado.
Declaración sobre la red: la declaración que detalla las normas generales, plazos,
procedimientos y criterios relativos a los sistemas de cánones y adjudicación de capacidad.
Empresa ferroviaria: aquella entidad cuya actividad principal consista en prestar servicios
de transporte de mercancías o viajeros por ferrocarril, debiendo ser dicha empresa, en todo
caso, la que aporte la tracción. Se incluyen, asimismo, en el concepto, las empresas que
aportan, exclusivamente, la tracción.
Explanación: la franja de terreno en la que se ha modificado la topografía natural del
suelo y sobre la que se construye la línea férrea, se disponen sus elementos funcionales y
se ubican sus instalaciones.
Infraestructura congestionada: ramo de infraestructura para el cual no puede atenderse
plenamente la demanda de capacidad de infraestructura durante determinados periodos, ni
siquiera tras coordinación de las distintas solicitudes de capacidad.
Licencia: una autorización concedida por un Estado a una empresa a la que se reconoce
su condición de empresa ferroviaria, condición que puede estar limitada a la prestación de
determinados tipos de servicios de transporte.
Línea: parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados y que está
integrada por los siguientes elementos: plataformas de la vía, superestructuras, como
carriles y contrarraíles, traviesas y material de sujeción, obras civiles, como puentes, pasos
superiores y túneles, e instalaciones de seguridad, de señalización y de telecomunicación de
la vía y elementos que permiten el alumbrado. No se consideran incluidos en el concepto de
línea las estaciones y terminales u otros edificios o instalaciones de atención a las viajeras y
viajeros.
Servicios adicionales: Son servicios adicionales los de acceso desde la vía a las
instalaciones de mantenimiento, reparación y suministro existentes en las Infraestructuras
Ferroviarias de Andalucía concretamente a:
a) Las de aprovisionamiento de combustible.
b) Las de electrificación para la tracción, cuando esté disponible.
c) Las de formación de trenes.
d) Las de mantenimiento y otras instalaciones técnicas.
e) Las terminales de carga.
Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Servicios complementarios: Son servicios complementarios aquellos que la entidad
administradora de las infraestructuras ferroviarias pueda ofrecer a las empresas ferroviarias.
Tales servicios pueden comprender:
a) La corriente de tracción.
b) El precalentamiento de trenes de viajeros.
c) El suministro de combustible, servicio de maniobras y cualquier otro suministrado en
las instalaciones de los servicios de acceso.
d) Los específicos para control del transporte de mercancías peligrosas y para la
asistencia a la circulación de convoyes especiales.
Servicios auxiliares: Son servicios auxiliares los que las empresas ferroviarias pueden
solicitar a la entidad administradora de las infraestructuras ferroviarias u otros prestadores.
Entre estos servicios se incluyen:
a) El acceso a la red de telecomunicación.
b) El suministro de información complementaria.
c) La inspección técnica del material rodante.
Este texto consolidado no tiene valor jurídico.
Más información en [email protected]
Página 26
Descargar