Efecto de la fecha de siembra en el crecimiento y

Anuncio
Efecto de la fecha de siembra en el crecimiento y rendimiento de dos accesiones
de Chía establecidas en el secano costero central de Chile.
Proyecto de Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Natalia Valero Parra
En la actualidad el consumo de semillas de chía ha tomado gran relevancia en cuanto a
salud y nutrición humana, debido a su alto contenido de ácidos grasos omega-3; esto, más
la propiedad de contener fibra soluble y antioxidantes, la constituyen en un alimento
funcional. Por esta razón su superficie de siembra a nivel mundial ha aumentado
sustancialmente. Sin embargo, en Chile no existe producción comercial y se cuenta con
muy poca información sobre su cultivo.
En el presente proyecto se postula que una fecha de siembra a inicios de diciembre generará
plantas con un menor índice de cosecha y menor rendimiento en comparación a plantas
establecidas a fines de diciembre; y tiene por objetivo general determinar la fecha de
siembra asociada al mayor rendimiento en grano de dos accesiones de chía, Argentina y
México, a establecer en San Antonio (V Región, Chile); mientras que como objetivo
específico busca caracterizar el crecimiento y desarrollo de tales accesiones, establecidas en
dos fechas de siembra; y determinar su rendimiento en grano y el índice de cosecha.
La investigación se realizará durante la temporada 2012-2013, en la provincia de San
Antonio, región de Valparaíso, localidad con muy baja incidencia de heladas; y para esto se
utilizarán dos accesiones: chía originaria de Salta, Argentina y chía originaria de Acatic
(Jalisco), México, las cuales se establecerán en dos fechas de siembra: 01 y 31 de diciembre
del año 2012, por lo que el ensayo contará con cuatro tratamientos. El diseño experimental
corresponderá a Parcelas Divididas con distribución completamente al azar, con cinco
repeticiones por tratamiento, donde la parcela principal será la fecha de siembra y la sub
parcela la accesión, correspondiendo esta última a la unidad experimental.
En cuanto al manejo del cultivo, se realizará una caracterización físico-química del suelo;
su preparación se realizará en función de aradura y rastraje a distintas profundidades.
Dependiendo de un análisis de fertilidad se determinará la necesidad de fertilización, y una
semana antes de la siembra se realizará un barbecho químico. Se implementará un sistema
de riego por cinta; yse sembrarán 4 kg ha-1 de semillas con una sembradora manual a chorro
continuo, para luego ralear dejando 20 plantas por metro lineal, lo que equivale a 33
plantas m-2; una vez establecidas, se realizará un control de malezas manual.
Se evaluará sus estados fenológicos, registrando los días y tiempo térmico (Tb=11ºC) desde
siembra al estado fenológico específico, evaluando emergencia y madurez de cosecha, entre
otros. En lo referente al crecimiento, se evaluará, la altura, área foliar biomasa y
distribución de asimilados. Para evaluar el rendimiento se utilizarán sectores no
intervenidos de la unidad experimental, evaluándose el peso de los granos, y número de
granos por planta; estimándose también el índice de cosecha.
Los resultados se someterán a un análisis de varianza con arreglo factorial, utilizando el
programa Infostat, con el fin de detectar diferencias entre los tratamientos, con un nivel de
significancia del 5%.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola. 2012.
Descargar