FECHAS CIVICAS DEL MES DE DICIEMBRE

Anuncio
FECHAS CIVICAS DEL MES DE DICIEMBRE
1ro. DE DICIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA
LUCHA CONTRA EL SIDA
Las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y el VIH y SIDA constituyen actualmente
en nuestro país uno de los principales problemas de salud pública. En 1983 se diagnosticó el
primer caso de SIDA en el Perú, y se estima que en la actualidad existen 76, 000 personas
infectadas por el virus.
Los más afectados han sido los jóvenes comprendidos entre 15 y 24 años de edad(1),
los mismos que, si se considera que el contagio del VIH se produce cinco o diez años antes de
manifestar los signos del SIDA, es seguro que la adquisición de VIH se produjo durante la etapa
de la adolescencia, es decir cuando todavía estaban dentro del sistema educativo.
La principal forma de transmisión del VIH es la sexual, un 96% de los casos se
produce por esta vía(2). Sin embargo el 28.8% de los(as) adolescentes y jóvenes conoce el VIH
y SIDA pero la mayoría no sabe cómo evitarlo (INEI).
Asimismo, se afirma que investigaciones recientes revelan que los conocimientos
sobre la sexualidad y la prevención del SIDA en adolescentes y jóvenes son superficiales y no
llevan a un cambio de actitudes o a conductas efectivamente protegidas en todas y cada una
de las relaciones sexuales.
En el campo de las políticas públicas el tema de sexualidad adolescente ha ganado
importancia en las últimas décadas, incorporándose en los compromisos internacionales y
nacionales referidos a la salud y derechos sexuales y reproductivos. La incorporación de los
temas de sexualidad en la escuela en nuestro país es reciente, corresponde a las dos últimas
décadas.
Las acciones relacionadas con la prevención del VIH y SIDA, en el Ministerio de
Educación, se abordan desde el currículo en las áreas curriculares, y desde las acciones la
Oficina de Tutoría y Prevención Integral que promueve desde el Programa de Educación
Sexual, una educación integral en el campo de la sexualidad, dirigida a niños, niñas y
adolescentes de las instituciones educativas del país, a través de la hora semanal de tutoría y
orientación educativa, así como la convivencia escolar democrática.
Es importante señalar que los estudios han demostrado que cuando más temprano
se inicia la educación sexual, es más probable la adopción de conductas y actitudes positivas y
responsables frente a su sexualidad. Las políticas de prevención consideran que la educación
sexual se inicia en la familia y debe continuar en la escuela.
En ese sentido, si queremos evitar la extensión de la epidemia del VIH y SIDA
debemos desarrollar en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes capacidades,
habilidades, actitudes, y valores que los(as) orienten al ejercicio saludable, responsable y
satisfactorio de su sexualidad en el marco del ejercicio sus derechos.
7 DE DICIEMBRE: ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
La derrota del ejército español en la Batalla de Ayacucho, acontecida el 9 de diciembre
de 1824, significó más que una victoria para el heroico ejército independiente. Fue, más bien,
el capítulo final para lograr la completa independencia del Perú y el retiro de las tropas
realistas de nuestro territorio.
Antecedentes
Antes de regresar al Perú, Simón Bolívar reflexionó sobre el ambiente de anarquía que
reinaba en el gobierno, producto de la poca libertad de acción de los presidentes por la
intervención constante del Congreso Constituyente, presidido por Francisco Javier de Luna
Pizarro.
Bolívar tenía tendencias autoritarias, razón por la cual había planteado que si se le
encargaba el gobierno del Perú lo asumiría pero sin permitir obstáculos en su gestión.
Hábilmente, envió a Antonio José de Sucre para azuzar la división entre los dos gobiernos
peruanos, cada uno de los cuales contaba con sus caudillos y su respectiva facción congresal.
En Trujillo estaba José de la Riva Agüero; en Lima, José Bernardo de Torre Tagle.
Simón Bolívar llego al Perú el 1 de septiembre de 1823, invitado por la comisión SánchezOlmedo, y con la ayuda de Gutiérrez de la Fuente logró anular a Riva Agüero. Antes de iniciar
la campaña en la sierra centro sur, Bolívar asumió el poder teniendo en su entorno a Faustino
Sánchez Carrión como secretario de gobierno, a Hipólito Unanue como ministro de Hacienda y
al general Antonio José de Sucre como jefe de su Estado Mayor.
Batalla de Ayacucho
Bolívar, al frente de sus tropas, avanzó hacia Huancayo y luego viajó a Huamanga. Tras
su retorno a Lima, ordenó a Sucre instalarse entre Abancay y Andahuaylas.
Producida la derrota de la caballería española en Junín, los realistas se retiraron al Cusco,
donde reorganizaron sus efectivos militares bajo las órdenes del virrey La Serna. Poco después
se movilizaron de regreso hasta detenerse en las proximidades de Huamanga. Sucre también
acantonó su ejército cerca de Huamanga, tras breves acciones militares contra el enemigo.
Bolívar, mientras tanto, viajó a la costa para cautelar la reserva militar. Fue entonces cuando
tuvo lugar el encuentro entre patriotas y realistas en las pampas de Ayacucho, al pie del cerro
Condorcunca, a doce kilómetros de la ciudad de Huamanga.
El ejército independiente, comandado por Sucre, contaba con cerca de 5600 hombres,
en tanto los realistas sumaban cerca de 9500 soldados y tenían como supremo comandante al
virrey La Serna. La línea patriota estuvo dispuesta de la siguiente manera: a la derecha, la
división Córdova; al centro, la división Lara; a la izquierda, la división La Mar. La línea realista se
organizó de la siguiente forma: frente a La Mar, la división Valdés; frente a Lara, la división
Monet; frente a Córdova, la división Villalobos.
Al amanecer del 9 de diciembre de 1824, ambos bandos habían ultimado los
preparativos de la batalla. Sucre arengó a sus soldados diciéndoles: “De los esfuerzos de hoy
depende la suerte de América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable
constancia”.
A las diez de la mañana el ejército realista rompió fuegos. Sucre y sus soldados entraron
en acción. Al comienzo, el encuentro favoreció a los españoles, pero al grito del general José
María Córdova: “¡División! ¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!”, los
patriotas iniciaron la ofensiva arrojándose contra el enemigo. El ejército realista comenzó a
desorganizarse y a sufrir serios reveses. A la una de la tarde, el triunfo coronó a los patriotas.
Las tropas del Rey habían sufrido su más grande derrota. Se dice que la capitulación entre
Sucre y el general español José Canterac se concretó en pleno campo de batalla, ya que el
virrey La Serna estaba herido y prisionero.
Esta batalla selló la independencia del Perú y de América. Los realistas tuvieron 1400
muertos y 700 heridos; las cifras del ejército independiente ascendieron a 370 muertos y 609
heridos.
Capitulación de Ayacucho
Este documento, firmado el 11 de diciembre de 1824 entre Antonio José de Sucre y José
Canterac, estableció lo siguiente:
• El territorio bajo control español fue entregado al ejército único libertador.
• Los militares españoles pudieron regresar con gastos pagados por el Estado Peruano.
• Los españoles que permanecieron en el Perú fueron considerados peruanos, y los
militares conservaron sus grados en el ejército libertador.
• Se conservaron los derechos y privilegios de las personas que estuvieron al servicio del
régimen colonial.
• Se reconoció una deuda con España.
Estos planteamientos beneficiaron generosamente a España; sin embargo, no se
aplicaron todos los puntos. La independencia del Perú se logro por la acción decidida de los
montoneros, pero benefició más a la aristocracia criolla, a los criollos de clase media y hasta a
los españoles. Incluso, fue desfavorable en algunos aspectos para los esclavos, los indígenas y
para el pueblo peruano que luchó con valentía.
El último bastión realista en el Perú fue el Castillo Real Felipe, al mando de José Ramón
Rodil, quien se rindió el 8 de enero de 1826 y firmó una capitulación el 22 de ese mismo mes.
Tras entregar la plaza, partió rumbo a España.
Con la rendición del ejército realista se puso fin a la guerra de la independencia. Ello
significó para el Perú la desocupación total de su territorio por parte de las tropas españolas.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
• Elaborar un álbum fotográfico (buscar en la web) que muestre la Batalla de Ayacucho.
• Presentar a través de un tríptico la biografía de los héroes que participaron en la
Batalla de Ayacucho.
• Elaborar una línea de tiempo con los aspectos más resaltantes de la Batalla de
Ayacucho.
10 DE DICIEMBRE: DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU promulgó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que defiende nuestra condición de personas y nos da la
libertad para ejercer nuestros derechos frente a otros individuos, grupos sociales y ante la
comunidad en su conjunto.
Definición de Derecho
Existen diversos enfoques para explicar de dónde proceden los derechos. Se considera,
por ejemplo, que los tenemos por el simple hecho de ser seres humanos (enfoque naturalista)
o porque el Estado nos los otorga (enfoque positivista). Pero podemos definir los derechos
como el conjunto de facultades que tiene una persona para realizar una serie de actos
permitidos por la sociedad.
Los derechos tienen su correlato con los deberes y pueden ser individuales, grupales o
sociales. Los Derechos Humanos, por su parte, tienen el propósito de defender a los seres
humanos contra los abusos de poder cometidos por los órganos del Estado y, al mismo tiempo,
promueven el establecimiento de condiciones adecuadas para la vida humana.
Características de los Derechos Humanos
La importancia que alcanzó el Derecho Internacional desde fines del siglo XIX y a lo largo
del siglo XX contribuyo a que los Derechos Humanos se difundan por todo el mundo. En la
actualidad, los juristas coinciden en que existe un orden jurídico al que los demás regímenes
locales deben adaptarse. Parte de este orden son los Derechos Humanos. Por ello, los
gobiernos no pueden abolirlos o recortarlos.
Los Derechos Humanos nunca caducan, no pierden vigencia ni prescriben. En caso sean
violados, el perjudicado puede apelar a los organismos nacionales encargados de tutelarlos o a
las entidades internacionales que cumplan esa función.
La Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano
A menos de dos meses de su establecimiento, la Asamblea Nacional francesa aprobó en
1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sistematizados
magistralmente en diecisiete normas declarativas, estos principios fundamentales inspiraron a
los líderes de la revolución francesa.
Los derechos más importantes considerados en esta Declaración son los siguientes:
La libertad, limitada sólo por la ley, que es expresión de la voluntad general.
La igualdad, especialmente ante la ley.
La libertad individual, que sólo puede ser anulada en los casos determinados por la ley y
con las formalidades que ella prescriba.
La libertad de opinión y de culto.
La libertad de expresión.
El derecho a la propiedad.
La Declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano nació con
proyección universal y se erigió desde el primer momento en dogma de la revolución y de la
libertad.
Esta Declaración, así como otros documentos aparecidos posteriormente, distinguen los
derechos del hombre y los del ciudadano, estos últimos sujetos a la autoridad del Estado.
Mientras los derechos del hombre son naturales e inalienables, los del ciudadano son
positivos, garantizados por el poder coercitivo del Estado.
Defensa de los Derechos Humanos
En noviembre de 1969 se llevó a cabo la conferencia de San José de Costa Rica, durante
la cual se aprobó la Convención Continental sobre Derechos Humanos que instituyó la
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Los estados nacionales, sobre todo en los casos en que hayan firmado convenios
internacionales sobre Derechos Humanos, deben garantizar que éstos no sean violados y, en
caso sea necesario, crear los organismos para lograr este objetivo.
Asimismo, existen organizaciones privadas como Amnistía Internacional que desarrollan
una labor vital en la defensa y promoción de los Derechos Humanos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó esta
Declaración de 30 artículos el 10 de diciembre de 1948, suscrita por todos los países
miembros. En el Perú, estos derechos fueron elevados a la categoría de pactos colectivos el 15
de diciembre de 1966.
La Asamblea General de la ONU, en su resolución sobre los criterios y medios para
mejorar el goce efectivo de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (1977),
señaló que los Derechos Humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e
independientes. Por ello, debe prestarse atención tanto a la aplicación, promoción y
protección de los derechos civiles y políticos, como a los derechos económicos, sociales y
culturales. La plena realización de los primeros sin el goce de los segundos resulta imposible,
ya que existe una relación estrecha entre las condiciones de vida de la población y la vigencia
de los derechos civiles y políticos.
El respeto por los Derechos Humanos implica, además, una vocación decidida de los
distintos estados nacionales para paliar el hambre, atender la salud, mejorar la educación e
incrementar el empleo, entre otras obligaciones.
Actividades de aprendizaje
• Visitar instituciones vinculadas a actividades de defensa de los Derechos Humanos y
elaborar el informe respectivo.
• Organizar pasacalles con la participación de la institución educativa, sensibilizando a la
comunidad sobre la importancia de los Derechos Humanos.
• Seleccionar noticias periodísticas relacionadas con los Derechos Humanos y promover
la discusión a nivel de salón para elaborar las conclusiones respectivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Boletines:
El CHASQUI, boletín Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Boletín Pedagógico Huascarán:
boletí[email protected]
Paginas web investigadas:
http://portal.perueduca.edu.pe/calendario_civico/seleccion_temas.htm
http://www.adonde.com/historia/1883_leoncio_prado.htm
http://www.epa.gov/ozone/science/hole/size.html
Testimonios de la hna. Elena G. de White:

La Educación

Patriarcas y Profetas

Conducción del niño

Palabras de Vida del Gran Maestro
Nota: Podrá descargar en archivo el Calendario Cívico Escolar 2011. Asimismo también
videos referidos a cada tema en el Portal web: www.educacionreformista.mex.tl o podrá
escribirnos al e-mail: [email protected]
Descargar