Las devociones marianas en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica

Anuncio
VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004
Las devociones marianas en la Diócesis de
Nicaragua y Costa Rica siglos XVII y XVIII
María Carmela Velázquez
Universidad de Costa Rica
Introducción
Esta ponencia presenta un análisis de las devociones que se practicaron
a María en su diferentes advocaciones en la Diócesis de Nicaragua y Costa
Rica durante los siglos XVII y XVIII. Se analizarán sus arraigos en los
diferentes grupos sociales, sus festividades y los caminos que siguieron estas
devociones.
1-Las devociones
Una devoción es la relación de confianza y dependencia que un devoto
establece con Cristo, la Virgen en alguna de sus advocaciones, o con algún
santo o santa de la corte celestial. En esta relación, el devoto guarda un fervor
por una o varias devociones que ha conocido y ha adoptado como parte de su
visión de mundo. Por este vínculo, el devoto cree que existe una relación de
doble vía por medio de la cual reza y formula promesas para que sus
solicitudes sean atendidas. El creyente acude a esta instancia celestial sobre
todo en los momentos de angustia o en busca de un aliado para resolver los
problemas de la vida y los de la muerte.
Las prácticas de estas devociones se han realizado a través del tiempo a
nivel personal o grupal, en forma particular o pública y la gran mayoría tiene
normas especiales establecidas por la Iglesia. Estas regulaciones incluyen un
tiempo para la celebración, que está señalado en el calendario litúrgico
establecido por la Iglesia que ordena la vida espiritual de los fieles.1
El año litúrgico o eclesiástico empieza el domingo más cercano al 30 de noviembre y puede
caer del 27 de noviembre al 3 de diciembre. Este domingo es el primero de Adviento y le
siguen otros tres. Vienen las fiestas de Navidad, Circuncisión y Epifanía, las tres de precepto.
Luego está el tiempo de Septuagésima que es una preparación para la cuaresma que puede
1
2
La difusión de las devociones se manifiesta de diferentes maneras: por
medio del culto público con la participación de la comunidad y que consiste
en misas especiales, procesiones, romerías y rezos. También se puede palpar
en el culto particular, a nivel individual por medio de sacrificios, rezos y
promesas. Algunas veces la familia en pleno rinde sus oraciones en común
dentro de su casa, como el rosario, que se recomienda rezarlo en familia.
Otra manera de comprobar la difusión de las devociones es analizando
los patronos o las patronas de un lugar, de las ciudades y de los pueblos de
una diócesis; ellos brindan una especial intercesión y protección para el lugar
que los ha designado como sus intercesores ante Dios. Las cofradías tienen, de
igual manera, su patrón o patrona a la que le rinden un culto especial en su
día y en las misas celebradas de acuerdo con sus ordenanzas. Este culto reúne
a los cofrades y a otro tipo de público cuando las celebraciones se convierten
en públicas e incorporan a la comunidad a la festividad, como es el caso de las
procesiones.
2- La Virgen María en la diócesis
La devoción a María en sus diferentes advocaciones fue muy fuerte en
la mentalidad de los devotos de Nicaragua y Costa Rica. Se le nombró patrona
de los templos, en su nombre se crearon cofradías, a muchas niñas se les puso
su nombre, varios pueblos se encomendaron a alguna de sus advocaciones y a
ella se acudió en los momentos más difíciles de los miembros de la diócesis,
como las enfermedades, los problemas familiares y las inclemencias de la
naturaleza.
La devoción a María llegó de la Península Ibérica, ahí por ejemplo, la
Purísima Concepción de María gozó de un gran fervor a fines del siglo XV.
Con el crecimiento de la devoción, los españoles presentaron ante el Concilio
de Trento la solicitud de la declaración del dogma de la Inmaculada
empezar desde el 9 de febrero al 10 de marzo, con sus domingos de Pasión y de Ramos.
Después de la Semana Santa viene el tiempo pascual que va del domingo de Pascua hasta el
sábado anterior a Pentecostés. El espacio de tiempo que se extiende hasta el domingo de
Adviento se llamó post Pentecostés. Luego de Vaticano II se le conoce como tiempo
Ordinario. Esta información está tomada de RIBERA, Luis Misal Diario latino español y
Devocionario, Barcelona, Editorial Regina. S.A., 1960. pp. 56-62.
3
Concepción.2 Las discusiones que se dieron en dicho foro entre los
franciscanos y los jesuitas apoyando la moción y los dominicos, por otro lado,
que no la aprobaban, llevó a que el dogma no se proclamara. 3 Fue hasta el 8
de diciembre de 1854, que el Papa Pío IX, declaró el dogma de la Inmaculada
Concepción de María.4
A pesar de que el dogma no había
sido declarado, la devoción ya estaba
en la mentalidad de grandes sectores
en los reinos de España, que en el
siglo XVII se había caracterizado por
la intensidad del culto mariano y,
sobre todo, en su advocación de la
Inmaculada Concepción.5 En Sevilla,
más
de
veinte
mil
personas
participaron en la procesión de la
Inmaculada Concepción el 29 de
junio de 1615. También en Granada,
en setiembre de 1618, los miembros
de los cabildos de la catedral juraron
Lámina N.1. La Inmaculada Concepción de El
Escorial, de Bartolomé Esteban Murillo
(Museo del Prado). 6 El pintor Murillo pintó
numerosas Inmaculadas.
2
BENNASSAR, Bartolomé y VINCENT, Bernard. Le Temps de L´Espagne. XVI-XVII siècles.
France, Hachette Littératures, 1999. p. 184.
3 Ibíd.
4
MORELL. Francisco. Francisco De Paula. Flos Sanctorum de la familia cristiana. Buenos
Aires, Editorial Difusión, 1856. Op. cit. p. 356.
5
BRADING. David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867.
México, Fondo de Cultura Económica,1993. p. 370.
6 En el siglo XVI quedó definitivamente constituida la imagen solitaria de la Inmaculada
Concepción. Los detalles más típicos que caracterizan a la representación son las doce
estrellas, el sol, la luna y la serpiente. La luna es el detalle que más se ha mantenido y que no
es exclusivo de la Inmaculada. IGUACEN. Borau, Damián. Diccionario del Patrimonio
Cultural de la Iglesia en Indias. Madrid, Ediciones Encuentro S.A. 1991. p. 454. La Virgen
jovencísima, como la de la ilustración, o más maduras, rubias o morenas, siempre vestidas de
blanco con un manto azul que la cubre.
4
ser defensores de la devoción y el cabildo de la catedral de Lima tomó una
decisión idéntica en 1632 y, en esta misma fecha, la ciudad mexicana de
Puebla de los Ángeles declaró a la Inmaculada Concepción su patrona.7
2-1 La Purísima Concepción de María
La devoción a la Purísima Concepción de María existió en casi toda la
diócesis desde muy temprano, sobre todo porque los franciscanos sus,
promotores fueron muy fuertes en este territorio. Al igual que en todo el
mundo cristiano, se celebró y se continúa celebrando el 8 de diciembre, día de
su fiesta.
2-1-1- La Purísima como patrona de pueblos y ciudades
En Nicaragua, fue nombrada patrona buscando su especial intercesión
y amparo en los pueblos de Rivas, Diriomo, Sébaco, Condega, Posolteguilla y
Chichigalpa. De ellos, Rivas, Diriomo y Condega, son señalados por Morel de
Santa Cruz en su visita como administrados por el clero secular. Los pueblos
de Sébaco, Posolteguilla y Chichigalpa8 estaban en manos de los mercedarios.
Como se puede notar ninguno de estos pueblos o ciudades se encontraba bajo
la tutela de los franciscanos,9 por eso, se puede proponer la hipótesis de que
esta devoción se desarrolló también en lugares donde la orden franciscana no
ejerció gran influencia como en los pueblos en manos del clero secular y de los
mercedarios. Su nombre también lo lleva un pueblo de indios cerca de
Boaco.10La Purísima también fue la patrona del fuerte que lleva su nombre
ubicado en el río San Juan, creado para defender de los piratas la ciudad de
Granada. La Purísima fue escogida, de igual manera, en Costa Rica como
patrona de Heredia, Bagaces, Boruca y Matina.
2-1-2 La Purísima de Granada
Ibíd. p. 185.
Ibíd. p. 216.
9ROMERO, Germán. Las estructuras sociales de Nicaragua en el siglo XVIII. Managua,
Editorial Vanguardia, 1987. p. 217. No aparecen entre la lista señalada por Romero.
10
MOLINA, A. Carlos. Memorial de mi vida Fray Blas Hurtado y Plaza. Nicaragua, Fondo
de Promoción Cultural del Banco de América, Editorial San José, 1977. p. 66.
7
8
5
La imagen de María que se venera en Granada, según la tradición es de
procedencia desconocida. Por eso el pueblo de Granada ha creado una serie
de tradiciones para explicar su origen; entre ellas se cuenta que estaban unas
lavanderas en la costa del lago, no se sabe la fecha se supone que fue entre los
siglos XVII y principios del siglo
XVIII, y vieron venir una caja que
flotaba
entre las aguas sin hundirse, como
si estuviera vacía. Trataron de
traerla hacia la orilla, pero la caja se
iba lago adentro. Intrigadas la
mujeres se fueron a llamar a los
frailes
del
convento
de
San
Francisco para que vinieran y con
sus exorcismos conjuraran aquello
que
parecía
diabólico.11
Ahí
pudieron arrastrar la caja fácilmente
a
la
orilla.
La
abrieron
y
encontraron que el cajón contenía
una
imagen
de
la
Virgen
primorosamente tallada en madera, que tenía en sus brazos al niño y con
Lámina N.2. Purísima Concepción de la catedral
de Granada. “Apareció” en el lago y desde entonces
los granadinos le tienen especial fervor
(Fotografía del 2003).
la luna a sus pies. Realmente nunca se ha podido saber el motivo de la
presencia de esa imagen. Se ha pensado también que fue resultado de un
naufragio y que penetró por las aguas del Desaguadero o Río San Juan y llegó
hasta Granada. Los franciscanos dieron cuenta del hecho al cura, y es muy
probable que fuera al obispo que generalmente en es época estaba en
GUZMAN, Enrique. “Tradiciones Granadinas. Su venerada imagen de Concepción.” En:
Revista Conservadora N.4 Noviembre de 1960. Managua, Editorial Alemana, 1960. pp. 2425.
11
6
Granada. Entonces, se decidió que la imagen fuera venerada en la iglesia
parroquial y que, como traía la media luna a sus pies, debía de llamarse
Concepción de María.12
El hallazgo de la Virgen ha sido cantado de generación en generación y
hay un estribillo que dicen: “Navegando por las aguas, en un cajón
embarcada, del Castillo vino a dar a la ciudad de Granada.”
2-1-3 Las cofradías de la Purísima Concepción de María
Fueron varias y muy tempranas en la diócesis las cofradías cuya
patrona fue la Purísima. En Nicaragua estuvieron El Viejo, Chinandega,
Posoltega, San Felipe en León, Niquinohomo, Santa Catharina, Masatepet,
Xinotepet, Diriamba, Nandaime, Diriá, Somotillo, Tepesomoto, Yalaguina,
Mosonte, Estelí, Sébaco, Matagalpa y Boaco en Costa Rica fueron Cartago,
Ujarrás, Villa Nueva, Nicoya, con una cofradía de indígenas, Matina y también
estuvo la cofradía de Quircó que era filial de la de Cartago. La cofradía de la
Purísima de Cartago, fue muy temprana, se registró en 1593.13
La cofradía de la Purísima tenía entre sus ordenanzas: “colocar las
doncellas pobres en estado de matrimonio de modo que si les pudiere dar
limosna que sea acostumbrada se les de y si no la parte que se pudiera.”14 En
Ujarrás, la cofradía también participaba en las diferentes festividades y
ofrecía misas todos los meses en honor de la Purísima. Para ayudarse con los
gastos de la cofradía, mandaban a pedir limosna con algunos de sus miembros
y una imagen, llamada la Peregrina. A esta comitiva, que recorría hasta por 24
días los valles cercanos y los Partidos de Nicoya y Bagaces, la acompañaba un
músico que tocaba para atraer la atención de los fieles y que la “Peregrina”
fuera bien recibida y recaudara buenas limosnas.15
En Granada también existió una cofradía encomendada a la Purísima
Concepción de María. Esta cofradía tuvo la costumbre de asistir a todas las
Ibíd.
SANABRIA, Víctor Manuel. Reseña histórica de la Iglesia de Costa Rica desde 1503 hasta
1850. San José, Departamento Ecuménico de Investigación, 1984. p. 138.
14 CAMPOS, Jiménez. José María. Devociones populares introducción a su estudio en Costa
Rica. San José, Publicación de la Revista Senderos, 1985. pp. 22-23.
15AHA, Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel, en adelante AHA.
Cofradías. Cofradía de Nuestra Señora de Ujarrás.
12
13
7
fiestas de las otras cofradías.16 En la Semana Santa la participación de la
cofradía de la Purísima era muy activa.17 Esta misma cofradía de la Purísima
de Granada celebraba, como lo hacía la de Ujarrás, la fiesta del 2 de febrero, a
la que llamaban la de la Purificación de María, en otras cofradías la llamaron
de la Candelaria. También celebraron la fiesta de la Anunciación el 25 de
marzo, la de la Visitación el dos de julio, el dulce nombre de María el 17 de
setiembre y, por supuesto, la de la Purísima el 8 de diciembre; todas las
celebraciones eran con misa solemne.18
Las cofradías de la Purísima en la diócesis tenían una vida muy activa,
en las festividades de la Virgen y apoyando las otras festividades de la Iglesia.
2-1-4 El culto particular y público a la Purísima Concepción de
María
El culto particular se manifestó en la posesión de imágenes de bulto o
en láminas, unas de tela y otras de cobre, que se declararon en los listados de
bienes de los testamentos. En toda la Diócesis tanto hombres como mujeres
mostraron tener una especial predilección por esta devoción.
AHAL, Archivo Histórico de León, en adelante AHAL. Cofradías. Cofradía de la Purísima
Concepción de Granada. 1769.
17 Ibíd.
18 Ibíd.
16
8
Lámina N. 3. La Inmaculada Concepción de María. Imagen del culto particular, de una
familia del barrio de San Felipe en León, Nicaragua. (Fotografía del 2002)
Otro aspecto de la devoción lo representaron las imágenes en las
iglesias como lo informó fray Antonio Margil de Jesús cuando expresó, desde
la zona de Talamanca que en la iglesia de ese lugar había “una hechura de la
Purísima Concepción.”19
También se indica en la ermita de la Soledad en Cartago, en el pueblo
de Pejibaye, en el pueblo de Térraba, lo mismo que en Barba y en Orosi se
inventarió un cuadro y una imagen de bulto.20
2-1-5 Las fiestas en honor de la Purísima Concepción de María
La fiesta de la Purísima Concepción de María se ha celebrado en
Nicaragua desde hace mucho tiempo, en el caso de la ciudad de Granada la
festividad empezó con el sermón de fray José Velazco sobre la Concepción de
María Santísima. El hecho ocurrió en 1675, cuando se terminó de construir el
fuerte que lleva su nombre.21 A partir del entusiasmo que produjo este
sermón, se empezó a celebrar la fiesta de la Purísima. En el caso de Subtiava
19FERNANDEZ,
León. Documentos para la Historia de Costa Rica. T. IX. Barcelona,
Imprenta viuda de Luis Tasso, 1907. p. 15.
20 PRADO. Eladio La Orden Franciscana. San José, Editorial Costa Rica, 1983. p. 188.
21 MOLINA. 1977. Op. cit. p. Xxii.
9
se puede ubicar la fiesta de la Purísima desde 1786;22 en Nandaime en 1774,23
allí existía una imagen y además la costumbre de la procesión.
2-1-5-1 La fiesta de la Purísima en León
La fiesta de la Purísima se inició en León en el Convento de San
Francisco desde inicios del siglo XVIII, hay documentos que lo señalan, pero
es muy probable que desde épocas anteriores ya se veneraba a la Inmaculada
Concepción en ese Convento.24 En esta misma, ciudad, como en toda
Nicaragua, la festividad se iniciaba ocho días antes con la novena, y en la
noche de la víspera con el repique de las campanas a las 6 de la tarde y a las 12
de la noche, acompañado con mucha pólvora para anunciar la Purísima
Concepción de María. Esta costumbre de usar luminarias25 la noche anterior a
la fiesta de la Inmaculada, nació de un bando dado por el Capitán don Alfonso
de Nava, alcalde ordinario y teniente del gobernador de León, en 1743, quien
pidió a los habitantes de la ciudad que en la víspera del 8 de diciembre, se
limpiara la ciudad y que en todas las casas, al llegar la noche se pusieran
luminarias en las ventanas.26
La fiesta que se conoce como la gritería, dice la tradición que nació en
el Convento de San Francisco en León, pero no hay una fecha fija de su inicio.
Cuentan que cuando se rezaba la novena a la Virgen en las casas, esta se hacía
pasando de una casa a otra y en los espacios entre casa y casa se gritaban
¿Quién causa tanta alegría? y respondían La Concepción de María. Por otro
lado nos encontramos que en el pueblo de El Viejo, donde está Nuestra
Señora de la Concepción del Viejo, datan la fiesta de la gritería desde fines del
siglo XVII.27 Pareciera que la fiesta con la guerra de 1856, conocida como la
guerra nacional que fue la lucha contra los filibusteros, en la que lucharon las
naciones centroamericanas se había dejado de hacer, por lo que monseñor
AHAL, Fábrica de la Iglesia de Subtiva en 1780.
Ibid. Parroquias, Relación o respuesta a la pastoral de Iglesias y oratorios en 1774.
24 ZUÑIGA, Edgar. Historia Eclesiástica de Nicaragua. Managua, Editorial Hispaner, 1996. 2
ed. p. 241.
25 Luces o velas que se ponían en las ventanas o las calles en señal de fiesta y regocijo público.
26 ZUÑIGA. 1996 2 ed. Op.cit. p. 199.
27 SALAZAR, Julio. Nuestra Señora de la Concepción de El Viejo. Managua, BITECSA, sin
fecha. p. 37.
22
23
10
Gordiano Carranza, cura del Barrio de San Felipe a raíz de la guerra salió a las
calles de su barrio para pedir de casa en casa que se rezara a la Inmaculada
Concepción.28 Y así se reanudó la fiesta de la gritería.
Actualmente, una vez que pasa el repique de las seis de la tarde y el
obispo de León, abre la gritería, emitiendo el primer grito en la puerta de la
catedral. En ese momento, empieza la fiesta y bailan los toros huacos, se
lanzan los triquitraques y las gigantonas danzan al ritmo del tambor en la
calle frente a la catedral. En las gradas del templo, en el parque y en las calles
aledañas la gente observa y participa de la fiesta. Unas horas después, la
multitud se dispersa y se va a visitar los altares de las casas y de algunas
instituciones.
Lámina 4 Altares del barrio de San Felipe. El mismo altar conserva las mismas imágenes por
dos años seguidos, pero sus vestidos y el arreglo del entorno cambió totalmente
de un año al otro (Fotografías del 2002 y 2003).
La noche del 7 de diciembre, Nicaragua se convierte en un altar en
honor de la Virgen de la Inmaculada Concepción de María. El pueblo está de
fiesta, en las calles de los barrios de la ciudad, de los pueblos y comarcas.29 En
las casas, preparan altares rebosantes de flores y de velas. En esta época,
ZUÑIGA, 1996. Op. cit. p. 357.
Milagros. Revolución tranquila de santos, diablos y diablitos. Nicaragua, Editorial
Nueva América, 1988. p. 150.
28
29PALMA,
11
muchos árboles tiñen sus hojas de diversos colores y, por eso, se ven grandes
ramos de madroño blanco y pastoras rojas, así como pascuita o pañal de niño
que perfuman el ambiente. La imagen de la Virgen se disimula entre las flores
perfumadas y el humo del incienso. El ingenio femenino es estimulado por el
concurso de los altares. Las cortinas blancas impecables y los festones del
altar dan la impresión de una bóveda de capilla.30
En el barrio de San Felipe en la celebración de la Purísima
fotografiamos, en el 2002 y 2003 los dos altares que aparecen en la (Lámina
N.4). Los dos pertenecen a la misma familia y están en la misma casa; las
imágenes son las mismas pero el decorado cambió rotundamente de una año
a otro como se puede observar en las imágenes. Las casas abren sus puertas
para que los visitantes puedan admirar sus altares. En respuesta al grito del
visitante: ¿“Quién causa tanta Alegría”? los miembros de la casa responden
“La Concepción de María” y le entregan una serie de dulces y obsequios
tradicionales. Se regala limón dulce con su banderita, la lima, la caña de
azúcar, gofio, bienmesabe, turrón, nuégano, huevo chimbo, y las golosinas de
la cocina criolla.31 También se hacen regalos no tradicionales como lápices,
lapiceros, galletas, tamales y pitos entre otros.
2-1-5-2 La fiesta de la Purísima en Granada
En Granada la celebración de la novena tiene diferencias con la de
León, pues no se acostumbra celebrarla en los hogares, sino que se hace a
nivel de los barrios más importantes, de la ciudad, ahí se levanta un altar
grande que es visitado por todos los granadinos el 7 de diciembre en la
gritería; mientras que los otros días de la novena solo los vecinos del barrio lo
visitan. Durante todos los días de diciembre, las calles de Granada son
recorridas por el Atabal, que es una comparsa de juglares, que canta en cada
esquina simpáticas coplas en las que se critica sin discriminación.32 Hoy la
Ibíd. p. 146.
SALAZAR, Julio. . Nuestra Señora de la Concepción de El Viejo. Managua, BITECSA, sin
fecha. p. 38.
32 GUTIERREZ, Pedro Rafael. Las Purísimas de la Gritería. San José, Embajada de
Nicaragua, ITASA, 2000. p. 3.
30
31
12
“gritería” no solo se celebra en Nicaragua, sino que sus seguidores han llevado
la costumbre a los países, donde han emigrado los nicaragüenses.
2-1-6 Otras representaciones de la Purísima en la Diócesis
2-1-6-1- Nuestra Señora de la Concepción de El Viejo
En Nicaragua, en el pueblo de El Viejo se venera una imagen de la
Purísima Concepción desde 1562. De acuerdo con un documento del obispo
Bravo y Laguna de 1676, que recoge la información recopilada por medio de
juramento de los vecinos del pueblo de El Viejo, por el obispo Fray Benito
Rodríguez Baltodano en 1626. Se dice que la Virgen llegó al convento de los
franciscanos de este pueblo, asentados ahí desde el siglo XVI, como donación
de un hermano de Santa Teresa de Ávila, que había llegado al convento en su
paso para Perú. Ya que los barcos hacían escala en el puerto del Realejo. El
hermano de Santa Teresa se enfermó de muerte y fue enterrado en el
convento de los franciscanos de ese lugar.33 Con respecto a esta afirmación del
obispo Rodríguez de Baltodano, sobre el origen teresiano de la Virgen, se
señala que es probable que este “hermano” de Santa Teresa más bien fuera un
primo hermano, de los varios que tuvo la santa, ya que todos sus hermanos
están plenamente identificados y ninguno de ellos pudo haber muerto en
Nicaragua.34
La devoción traspasó las fronteras de
Nicaragua y llegó a Costa Rica. En el
pueblo de Nicoya existió una cofradía
indígena desde 1721. La fiesta de
Nuestra Señora del Viejo se estableció
en Nicoya el 26 de diciembre con misa
cantada y con procesión.35 La devoción
también se practicó en otras partes de
33
Fray Alonso Bravo de Lagunas, “Sobre la venerable Imagen del Viejo”. En: ESTRADA. M.
Agustín. Datos para la Historia de la Iglesia de Guatemala. Tomo I, Guatemala, Tipografía
Nacional, 1972.. pp. 288-290.
34 ZUÑIGA. 1996, Op. cit. p. 129.
35 AHAL, Cofradías caja N.º2 1771.
13
Guanacaste como en Bagaces,36en
Nicoya y dos heredianas dejaron
establecido en su testamento la devoción tenida a esta Virgen37
Lámina 5. Nuestra Señora de la Purísima
Concepción del Viejo
En el Salvador se encuentra también un feligrés de esta devoción, don
Antonio Molina, importante comerciante, casado con una nicaragüense, Lucía
de Huete dejó a su muerte en 1765, una donación para la iglesia de Nuestra
Señora de El Viejo.38 La devoción creció mucho con el tiempo y Nuestra
Señora del Viejo fue declarada la patrona de Nicaragua en el año 2000.
2-1-6-1-1 Las fiestas en homenaje a Nuestra Señora del Viejo
A esta devoción a María se le celebran, varias fiestas: la Candelaria;39
en ella se bendicen y distribuyen candelas a los fieles para escenificar las
palabras de Simeón “Luz para alumbrar a las naciones.”
La otra fiesta es la conocida como La Lavada de la Plata, el 6 de
diciembre. La datación de esta fecha no se ha podido localizar, pero si se toma
en cuenta que Morel de Santa Cruz, en 1754 señaló: “los tesoros que guarda el
templo son de tal valor y magnitud, que bien podría ser el mismo construido
todo de plata,”40 esa afirmación permite pensar que la fiesta bien se pudo
empezar desde la primera mitad del siglo XVIII. Todavía hoy se celebra esta
fiesta en la misma fecha con misa solemne con la participación de los fieles y
de las autoridades religiosas y civiles.
En ese día se celebra también la ceremonia del agua de la corona,
después de la misa y de efectuar “la bajada” de la Virgen a los acorde de una
ANCR, Protocolos de Guanacaste. Test. Rosalía Padilla. 24 noviembre de 1774. Exp. 147, fo.
10
37 ANCR, Protocolos Coloniales de Heredia Test. Ana de Castro. 7 de julio de 1735. Exp. 585
fo. 15v. Test. de Bárbara Saborío. 7 de febrero de 1803. Exp. 650. fo. 4v.
38FERNANDEZ, José Antonio. Pintando el mundo de azul. San Salvador, Dirección de
publicaciones e impresos, CONCULTURA, 2003. p. 172.
39 Esta fiesta recuerda la escena evangélica de la presentación de María en el templo a los
cuarenta días del alumbramiento, como ordenaba la Ley a toda madre que daba a luz a un
hijo. El origen de la procesión es de la más remota antigüedad; pero la bendición de las
candelas es de época posterior, o sea del siglo X.
40SALAZAR, sin fecha. Op. cit. p. 41.
36
14
banda de música, la corona que ha tenido ceñida durante todo un año se
introduce en diferentes recipientes llevados por los creyentes para “coger agua
de la corona,” estos recipientes generalmente son jícaras. El agua es tomada
por muchos y otros la llevan a su casa como agua bendita.
La víspera del 8 de diciembre, en el pueblo de El Viejo se colocaban
luminarias en tallos de jacalates (tallo de la planta silvestre, llamada flor
amarilla), fibrosos exteriormente y esponjosos en el centro. Las velas se
ponían en estos troncos que eran cortados de dos metros, los colocaban en las
calles y aceras a una distancia simétrica con las velas encendidas, y vistos de
lejos parecían un cordón de luces tensado.41 El 8 de diciembre se celebra la
fiesta de la Purísima. La cantidad de exvotos que se muestran en el templo, en
signo de agradecimiento por favores concedidos
. 2-1-6-2 Nuestra Señora del Hato
A pesar de que la devoción a Nuestra Señora del Hato es posterior al
periodo en estudio, por estar tan ligada a la devoción de Nuestra Señora del
Viejo se decidió incluirla en este trabajo.
Esta devoción nació cuando el canónigo Remigio Salazar, en uno de sus
viajes a Guatemala, trajo una imagen de la Purísima, que puso bajo la custodia
de la comunidad indígena de El Viejo en 1835, que habían recibido 17
caballerías de tierra en el sitio de Cosigüina llamado Santa Rita del Albardillo.
Los derechos sobre las tierras habían sido otorgados por el rey Fernando VII.
El sacerdote Salazar decidió ir al sitio de Santa Rita, distante de El Viejo 50
kilómetros acompañado por un grupo de fieles y así se inició lo que se
llamaría “la romería del hato” y también la devoción a la“ Virgen del Hato.”42
En 1850, la imagen y la ermita se quemaron en un incendio. Los
indígenas se preocuparon mucho por el suceso y por tratar de reponer la
imagen de la Virgen. Entonces le encargaron un indio llamado Estanislao
Cantillano, artista de habilidad natural para la escultura, carpintero de oficio,
la imagen. Los indígenas le ayudaron con los materiales y la tradición cuenta
41Ibíd.
42
pp. 38-39
Ibíd. pp. 45-46.
15
que a pesar de su alcoholismo, pudo terminar la imagen. Como prueba del
trabajo de Cantillano, existe un recibo por 20 pesos dado por él.43
Luego con la ayuda de la comunidad indígena, se levantó una ermita en
el mismo lugar. La cofradía para no dejar sola la ermita acordó llevar una
imagen de San Antonio de Padua, para ponerla en ella.
Para las celebraciones la comunidad posee una casa en El Viejo,
llamada “Casa de la Virgen del Hato,” donde permanece la Virgen desde
noviembre hasta abril, cuando nuevamente es llevada a su ermita en la
hacienda donde transcurre todo el periodo de lluvias y de labores agrícolas,
ejerciendo su acción bienhechora y de protección sobre el campo.44 En
realidad son dos romerías: la de llevar a la Virgen al hato y la de traerla a El
Viejo. Y en sentido inverso, también viaja San Antonio pues lo bajan y dejan a
la Virgen en la ermita del hato y lo suben cuando la Virgen está en casa del
Viejo.
2-1-6-3 Nuestra Señora la Limpia Concepción de la Candelaria del
Rescate de Ujarrás
La provincia de Costa Rica también practicó la devoción a la Purísima
Concepción de María, desde fines del siglo XVI se evidencia esta práctica con
la Virgen de la Limpia Concepción en Ujarrás, representada por una imagen
que posiblemente sea de origen español debido a sus rasgos; conocida
también como la “chapetona.” Su rostro y sus manos fueron finamente
esculpidos, pero su cuerpo no tuvo la misma suerte. Con respecto a su origen
hay varias versiones; algunos dicen que está ahí desde 1565 como regalo del
rey Felipe II a Fray Lorenzo de Bienvenida. Otros crearon toda una leyenda
sobre su aparición y declaran que fue encontrada por un indígena en las
playas del Atlántico y que este la traía para Cartago, pero cuando llegó a
Ujarrás, después de descansar, al querer continuar el viaje, no la pudo
levantar por más que lo intentó. Llamaron a los franciscanos, del lugar, estos
abrieron la caja y encontraron la imagen. Al estar la caja tan pesada se dedujo
43ASTACIO,
Hugo Historia, novena y cantos a la Santísima Virgen del Hato. El Viejo, sin
editorial ni fecha. pp. 2-4. SALAZAR, sin fecha, Op. cit. p. 47.
44 SALAZAR, sin fecha, Op. cit. p. 47.
16
que era la intención de la Virgen quedarse en ese sitio, y que en ese lugar se le
construyera una iglesia.45
A la devoción que ahí nació se le atribuyen varios beneficios para su
pueblo, entre ellos se menciona que por su intercesión los piratas Morgan y
Mansfield y sus hombres en 1665 no atacaron y así se salvó Cartago. Esta
retirada se atribuyó directamente al cielo, por la intercesión de la Santísima
Virgen. Por lo que se celebró una función solemne en Ujarrás y se juró, por
medio del cabildo de Cartago, hacer cada año una función solemne y una
“misa jurada” en honor de Nuestra Señora de Ujarrás.46
Lámina 6. Imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de la Candelaria
del Rescate de Ujarrás. A ella se le celebran tres fiestas, una por cada una de sus
advocaciones. (Fotografía sin fecha).
En varios momentos de angustia, la Virgen fue traída a Cartago para
que actuara como intercesora, como en el caso de la peste de viruela. En 1725
dicen que se salió el río Paz e inundó el pueblo de Ujarrás; el agua llegó hasta
una vara de alto de las casas; las campanas de la iglesia sonaron tres veces por
Ibíd. p. 118.
THIEL. Bernardo Augusto. Datos Cronológicos para la Historia Eclesiástica de Costa
Rica. San José, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Comisión Nacional de
Conmemoraciones Históricas,1983. p. 43.
45
46
17
sí solas y con este aviso los vecinos se pusieron a salvo. Para conmemorar este
suceso se trajo la imagen a Cartago y ahí se le hicieron solemnes fiestas.47
2-1-6-3-1 Las fiestas en honor de Nuestra Señora de la Concepción
del Rescate de Ujarrás
La fiesta más importante en su honor era la realizada el día de la
Candelaria; la fiesta era mantenida por el pueblo de Ujarrás. Luego estaba la
“misa jurada” y además se celebraba el 8 de diciembre como la Purísima
Concepción de María. Estos hechos muestran que la Virgen que sus fiestas
eran tres al año, lo que fortaleció más su devoción. Durante la colonia la
Virgen se reconoció con los nombres de la Candelaria, de la Inmaculada
Concepción y del Rescate, este último nombre fue promovido por el fraile
franciscano José Joaquín Hidalgo, desde 1771.48 En 1822 se esculpió en la
fachada, durante los arreglos que tuvieron que hacerle al templo tras el
terremoto, la siguiente frase “Viva Nuestra Señora del Reskate de Ujarrás.”49
En todas estas fiestas participó y se preocupó por mantenerlas la
cofradía de la Purísima de Ujarrás. Sufragó las misas y pagó a los sacerdotes
que predicaron en las fiestas. Proveyó pólvora para la fiesta del siete de
diciembre. Velas para alumbrar el altar las vísperas y el día de las diferentes
festividades de la Virgen como su natividad, su Asunción y la Concepción, así
como la Candelaria. Los cofrades también se preocuparon por la música de
cuerdas para las celebraciones; el buen estado del vestido y manto de la
Virgen también fue su desvelo; la comida de los diputados que preparaban las
festividades fue otra de las preocupaciones de los integrantes de la cofradía y
al igual que otras cofradías de la Purísima, participó en las festividades de la
Semana Santa de Ujarrás.50
2-3 Nuestra Señora del Rosario y el rezo del rosario
47Ibíd.
p. 88.
Ibíd. p. 120-121.
49 BENAVIDEZ. Manuel de Jesús. De Ujarrás a Paraíso. Análisis del traslado de una
población 1821-1850. San José, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
Cultural, 2002.p. 121.
50 AHA, Cofradías. Cofradía de Nuestra Señora de Ujarrás.
48
18
La devoción por la Virgen del Rosario está animada por la idea y la
confianza en la protección mariana contra las herejías y las epidemias, así
como contra los males espirituales y temporales. 51
El rezo del rosario tuvo origen en la inspiración de la Virgen a Santo
Domingo de Guzmán, quien se enfrentaba a los albigenses, en defensa de la
virginidad de la Virgen. Por eso, el rosario surgió como una alabanza a María
con sus misterios gozosos, dolorosos y gloriosos, en oposición a las injurias
que le lanzaban los herejes albigenses.52 Santo Domingo creó la orden de los
predicadores dedicados a difundir el rezo del rosario. Esta devoción llegó a
Indias con los dominicos quienes contaron con el apoyo de los franciscanos en
su propagación. El rezo y la meditación de los misterios, avemarías y
padrenuestros se convirtió en un objeto familiar que tuvo la función de
transformar la función espiritual de la Iglesia y le ayudó en la interiorización
de la fe. 53
La devoción a esta Virgen y, sobre todo, el rezo del rosario tuvo gran
difusión en la diócesis. En Cartago, en 1577, se instituyó una cofradía bajo ese
patronazgo,54 que recibió donaciones de los seguidores durante todo el siglo
XVII y el XVIII. En Nicaragua, en El Realejo, León, Granada, Santa Catharina,
Posoltega, Sutiaba, Diriamba, Diriomo, Diriá, Segovia, Metapa, Estelí y
Xinotega,55 también hubo cofradías bajo esta advocación de María; pero no fue
nombrada patrona de ningún lugar en los siglos XVII y XVIII.
La posesión de rosarios, tanto en hombres como en las mujeres, en
toda la diócesis se manifestó en las declaraciones de bienes desde los inicios
del siglo XVII. Los materiales de los rosarios declarados fueron muy variados:
unos de madera de coyol, otros engarzados en hilo de plata con tres medallas
y una cruz de oro. También se señalaban engarzados en plata con medallas del
BOROBIO. Dionisio. Et Al. La celebración en la Iglesia III. Ritmos y Tiempos de las
celebraciones. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1990. p. 226. IGUACEN. 1991. Op. cit. p. 832.
52 MORELL. 1859. pp. 228 y 400.
53RAGON, Pierre. Les Saints et les images du Méxique (XVI-XVIII siècle) París, L
Harmattan, 2003. pp. 206-208.
54 CAMPOS. Carlos María. Devociones populares. Introducción a su estudio en Costa Rica.
San José, Publicación de la Revista Senderos, sin fecha .p. 22.
55 AHAL. Razón de las Cofradías que hay en las Iglesias deste obispado, 1761.
51
19
mismo metal. De plata sobredorado y de oro los tuvieron en Nicaragua; como
este último dejaron como una donación a la imagen de Nuestra Señora del
Rosario que era venerada en la casa del testador.56
Además, el rosario no solo se rezaba en las casas y en las iglesias, sino
que también en las calles de Cartago. Devoción promovida también en 1730
en León por el vicario general, quien mandó que todos los sacerdotes
asistieran los sábados a la capilla del Rosario y acompañaran a la Virgen en
procesión por las calles de la ciudad.57 Varios fueron los obispos, que
promovieron el rezo del rosario entre ellos Fray Diego Morcillo.58 El obispo
Xirón, en su visita en 1721 y Morel de Santa Cruz, en su recorrido, en 1754.
Otra manifestación de esta particular devoción se dio en Cartago con la
creación de una capilla en la iglesia parroquial. Esta fue una concesión que se
le otorgó al sacerdote Domingo de Echavarría Navarro. En esta capilla, fueron
enterrados no solo Domingo de Echavarría, sino también, María de Sandoval,
su madre, sus hermanos Francisco, Gabriel y Ana de Echavarría; además
descansó ahí Ana de Retes su cuñada.59 Como se puede observar a la hora de
la muerte la familia también se acogió bajo el amparo de la Virgen del
Rosario.
En los inventarios en los libros de fábrica de las diferentes iglesias de
Nicaragua y Costa Rica, solo se pudo encontrar que en Niquinohomo en su
iglesia había rosarios. Lo curioso es que no había uno, sino ocho; de oro, de
coyol o de corales engarzado en plata y de cuentas de cristal. Los misterios
variaban unos de cinco, otros de cuatro y alguno de diez. Los padrenuestros
eran de corales, de oro y de cuentas de cristal.60
56ANCR.
Archivo nacional de Costa Rica, en adelante ANCR. Protocolos coloniales de Cartago.
Test. de Salvador de Contreras, 1672. Exp. 824. fo.72, Test de Manuel de Espinoza. 15 de julio
de 1705. Exp. 863, fo. 49. Test. de Pedro Sánchez Monge. 5 de agosto de 1728. Exp. 901. fo.
39. Test de María Leonida Portugués. 20 de febrero de 1784. Exp. 977. fo. 12. AHAL, Test. de
María del Rosario Prado. 6 de octubre de 1777. fo. 123. Test. de Petrona Galarza. 16 de octubre
de 1794. fo. 147.
57 AHA, Mandamiento del Vicario General. 27 de octubre de 1730. León, caja N.º5 fo.317-318.
58 AGI, Guatemala, 362. 20 de junio de 1708. fo. 60.
59 VELAZQUEZ, María Carmela. Las actitudes ante la muerte en el Cartago del siglo XVII.
San José, Universidad de Costa Rica, Tesis de Maestría en Historia, 1996. p. 136.
60 AHAL, Parroquias. Parroquia de Niquinohomo, 1752.
20
Esto permite proponer la hipótesis de que los rosarios sobre todo eran
posesiones de los feligreses, quienes debían tener uno propio o prestado para
conducir los rezos en las iglesias o en las calles. Lo que se nos confirma con la
llegada en 1717 de 68 rosarios de vidrio a Cartago con un valor de un real cada
uno, entre la mercancía proveniente de Panamá.61 Por esta cantidad podemos
proponer que más bien era una mercadería dirigida a los fieles de Cartago.
2-4 Nuestra Señora de la Merced
La orden mercedaria estuvo en Nicaragua desde la fundación de León
Viejo, donde tuvo un convento, ellos difundieron la devoción a la Virgen de la
Merced, que se ha desarrollado sobre todo en León. Ahí llegó su imagen en
1610, cuando se trasladó de León Viejo y desde entonces en ese lugar ha
tenido su iglesia. A ella se le conoce en León como “La rubia amada” y se
celebra su festividad el 24 de setiembre, día que la Iglesia le tiene destinado.
En la víspera del 24 de setiembre, en las puertas de las casas de León se ponen
velas encendidas, lo que hace que todo León se vea encendido con la luz de
esas velas.62
El día propio de la festividad, en la tarde, hay una procesión anunciada
con repique de campanas y acompañada con redoble de tambores, reventar de
cohetes y el acorde de las bandas marciales. En esta procesión, participan las
diferentes asociaciones de la Iglesia y el pueblo de León la acompaña en su
recorrido hasta el atardecer. Los habitantes de León la declararon su patrona
desde 1912.63
Como se puede observar en la (Lámina N.7), en el altar central de la
iglesia, Nuestra Señora de las Mercedes, ocupa un lugar preminente en un
hermoso camarín. Los mercedarios se dedicaron en Nicaragua a la
evangelización e hicieron incursiones en la zona de la Tologalpa, pero no
61SOLORZANO,
Juan Carlos. El comercio de Costa Rica durante el declive del comercio
español y el desarrollo del contrabando inglés: periodo 1690-1750. En: Anuario de Estudios
Centroamericanos. Universidad de Costa Rica, 1994, p. 87.
62 BUITRAGO, Nicolás. León la sombra de Pedrarias. En: Revista Conservadora, Managua
1966. p. 48
63. Ibíd. p. 47.
21
pudieron tener ahí reducciones por los problemas que presentaba la zona y los
naturales.
La devoción a la Virgen de la Merced pareciera que fue difundida
especialmente en los conventos mercedarios y no en otros lugares, como fue el
caso del pueblo de Muy Muy, fundado por los mercedarios en 1606,64 donde
tuvieron como patrón a San Juan y no a la Virgen de la Merced.
A fines del siglo XVII, la orden mercedaria tenía conventos en El
Realejo, Sebaco, Nueva Segovia, León y Granada. Para 1746 administraban
todavía las doctrinas de Posoltega, Posolteguilla, Chichigalpa, Matagalpa,
Sébaco y Jinotega. Algunas de estas doctrinas fueron secularizadas a
mediados del siglo XVIII y para 1787 solo había dos conventos, uno en León y
otro en Granada, con un total de 20 religiosos, de ellos, cuatro se hallaban en
las doctrinas de Matagalpa.65
Lámina N. 7. Altar de la Virgen de la Merced en su iglesia en León. 66
ZUÑIGA. 1996.Op. cit. p. 118.
ROMERO. 1987.Op .cit. p. 216.
66 FERNANDEZ, Víctor Hugo. Iglesias de Nicaragua. San José, BAC INTERNATIONAL
BANK,2000. p. 57.
64
65
22
La trascendencia de esta devoción en Costa Rica apenas se ha percibido
y la señalaron dos testadores: uno en Heredia y otra en Guanacaste.67 A fines
del siglo XIX, se erigió en San José una iglesia con su nombre.
2-5-Nuestra Señora de los Ángeles: una devoción nacida en la
diócesis
En la Puebla de los Pardos, localizada al noreste de la ciudad de
Cartago el 2 de agosto de 1638, ocurrió el “hallazgo” o “aparición” de la
imagen de Nuestra Señora de los Ángeles.68 Según cuenta la tradición, la
Virgen se le apareció a una sencilla mujer, que han llamado Juana Pereira, sin
que este probablemente fuera su nombre. Ella iba a cortar leña cerca de un
breñal y en la mañana del 2 de agosto de 1638 encontró, sobre una piedra,
una imagen representando a la Santísima Virgen con el niño en los brazos, del
tamaño de una cuarta y tallada en piedra. La recogió y al llegar a su casa la
guardó dentro de un cofre o caja.
Parece ser que la mujer volvió de nuevo al breñal al mediodía y
encontró otra imagen, la tomó y se la llevó; pero fue grande su sorpresa
cuando descubrió que la que tenía en su cofre no estaba. Repitió de nuevo la
visita por leña en la tarde y de nuevo encontró la imagen y ocurrió lo mismo
que en las veces anteriores. Ante estas apariciones y desapariciones la mujer
fue donde el cura, Alonso de Sandoval, el que tomó la imagen y la guardó,
pero también desapareció y volvió a aparecer de nuevo en el breñal. Esto hizo
67ANCR,
Protocolos de Heredia Test. de Ramón Rodríguez 5 de mayo de 1790. Exp. 635. fo. 13
Test. María Cabrera. 24 de setiembre de 1799.
68 El obispo e historiador Víctor Manuel Sanabria, señaló que en un análisis crítico de esta
“aparición”, las comillas son de Sanabria, se puede afirmar que aquellos sucesos se dieron el 2
de agosto de 1638 o a más tardar al año siguiente. También dice que al tiempo de ese
“hallazgo” era cura de Cartago el Lic Baltasar de Grado y que en sus ministerios parroquiales
le ayudaba su sobrino, el Lic Alonso de Sandoval y que por tanto ellos son los sacerdotes que
intervinieron en los respectivos sucesos. Además señaló Sanabria que en ningún documento
ni relación consta el nombre de la mujer, fuera ella mulata, india o mestiza baja, favorecida
con el “hallazgo.” También considera que el cura de Cartago, al igual que las autoridades de la
ciudad, estaban muy interesadas en poblar a los pardos, mulatos y mestizos bajos, cerca de la
ciudad de Cartago, el cura quería tenerlos más a mano para poder atender sus necesidades
espirituales, ya que eran feligreses de su parroquia y no de ninguna doctrina de franciscanos.
Y para esto era muy importante que se edificara una iglesia en el lugar destinado para aquella
población. Por lo que se podría pensar también que Baltasar de Grado pudo haber llevado ahí
la imagen de la Virgen . SANABRIA. 1984. Op. cit. pp. 172-173.
23
pensar a los fieles que la Virgen lo que quería era quedarse ahí y se dieron a la
tarea de construirle un templo a la celestial señora.69
Una vez que se empezó a construir la ermita y como no tenía fondos, el
vicario foráneo de Cartago, Baltasar de Grado, nombró mayordomos para que
pudieran solicitar limosnas.70 Además, el mismo vicario antes de su muerte
donó un censo para que con su producto cada año se hiciera la fiesta del 2 de
agosto,71 como era costumbre.
Con respecto al nombre “Virgen de los Ángeles,” es importante
mencionar que la devoción a María ya estaba muy arraigada en Costa Rica.
De igual manera, es importante explicar que la devoción franciscana a
la advocación “Reina de los Ángeles,” tiene sus orígenes a partir del siglo XIII,
en vida de San Francisco. Se inició en la ermita de Santa María de los Ángeles
conocida como la Porciúncula, dedicada a la Virgen bajo esta advocación; con
el tiempo se constituyó en el principal centro del franciscanismo y le fueron
concedidos privilegios especiales, entre ellos la indulgencia de la Porciúncula,
concedida a San Francisco por el Papa Honorio III aplicada para el 2 de
agosto de cada año, día en que se celebra la festividad de la Virgen.72
La devoción a la Virgen de los Ángeles, de Cartago, no fue difundida
por los franciscanos, más bien como señala Monseñor Sanabria, los
franciscanos no veían con muy buenos ojos el nuevo culto, al menos al
principio, ya que el 2 de agosto, día de la festividad de Nuestra Señora de los
Ángeles, ellos celebraban, en su convento, la solemnidad de la Porciúncula.
Pero a raíz de la “peste de la cejas,” la promesa la hizo todo el clero en el que
estaban incluidos por primera vez los franciscanos.73
BORGE, Carlos. Tricentenario de Nuestra Señora de los Ángeles Patrona oficial de Costa
Rica 1635-1935. San José, Imprenta Lehmann, 1941. pp. 25-26.
70 THIEL, Bernardo Augusto. Datos Cronológicos para la Historia Eclesiástica de Costa
Rica San José, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Comisión Nacional de
Conmemoraciones Históricas, 1983. p. 40.
71 Ibíd p. 40.
72ALVARADO. Franklin. Misiones y Doctrinas Franciscanas: Reconstrucción del primer
proceso colectivo de transmisión del cristianismo hacia la sociedad indígena de Costa Rica,
1563-1689. Tesis de Licenciatura de la Universidad de Costa Rica, 1996. p. 246.
73 SANABRIA. Víctor Manuel. Documenta Histórica. Beatae Mariae Virginis Angelorum
Republicae de Costa Rica. Principalis Patronae. San José, Imprenta Atenea, 1945. pp. 60-61.
69
24
Se considera que a la Virgen “hallada” en La Gotera, se le puso ese
nombre por haber sido “encontrada,” según la tradición, un 2 de agosto. Esto
representó en la mentalidad de los habitantes de la Gotera y luego en los de
Cartago una devoción diferente, propia, que la aprehendieron, la festejaron y
la tomaron para buscar ayuda, pues ella los había escogido para “aparecer” en
su poblado, además, era criolla; así la “negrita” se fue incorporando poco a
poco al imaginario religioso de este territorio.
2-5-1 El culto se difunde
La devoción se extendió fuera de la Puebla al aprobar el mismo vicario
que el mayordomo pidiera limosnas “en las labores de milpa de mays y
chácaras que hay en el contorno de esta ciudad, y en el otro valle hacia el
territorio de Barba, como en el de Aserrí74 para el adorno y para poder
comprar cera y manteca para que ardiera la lámpara de la ermita. En 1674 se
construyó una iglesia de piedra y cal, pero fue muy dañada por un temblor en
1715 y quedó en pie solo de milagro.75 Ese mismo año se acordó su
demolición, por lo que la imagen fue llevada a la iglesia de la Soledad en el
mismo Cartago.
Según Monseñor Sanabria, en los años que siguieron al “hallazgo” fue
poco lo que interesó el culto a esta devoción en la ciudad de Cartago; para él la
extensión y el arraigo de la devoción y del culto se consolidó en el siglo
XVIII.76 Monseñor Borge,77 otro de los que han estudiado esta devoción, fue
todavía más drástico y afirmó que el culto estaba casi muerto. Un caso
especial es el de los sacerdotes de la familia de don Juan de Echavarría
Navarro, los hermanos Domingo y Francisco de Echavarría Navarro así como
Alonso de Sandoval. Ellos y sus familiares fueron verdaderos introductores y
mantenedores de la nueva devoción.
El gobernador Don Diego Haya Fernández, mayordomo de la cofradía,
y su esposa doña Petronila del Hoyo y Carrasco se preocuparon por despertar
el culto a la Virgen él ordenó, entre 1718 y 1725, ocho días de fiestas dedicados
74SANABRIA.
1945. p. 45.
Thiel. 1983. Op. cit. pp. 40 y 70.
76 SANABRIA. 1984. Op. cit. p. 174.
77 BORGE, 1941. Op. cit.
75
25
a la Virgen: cuatro de festejos religiosos con vísperas con mucha pólvora, misa
y procesión y los otros cuatro con toros, disfraces y otros regocijos para el
pueblo.78 Este mayordomo donó varias imágenes para la ermita y dos retablos
viejos que estaban puestos en las partes colaterales de la iglesia, en uno estaba
colocada Nuestra Señora de la Asunción y en el otro San Juan Bautista.
En 1737, se recurrió de nuevo a la Virgen de los Ángeles a raíz de la
llamada “peste de las cejas.”79 Los sacerdotes en un documento extendido el
13 de abril de ese mismo año se acusaron de no haber guardado a la Virgen la
debida veneración y culto. Por lo que en desagravio de su irreverencia,
adquirieron el compromiso de que el 23 de enero de cada año en adelante y
mientras vivieran, le celebrarían en su templo vísperas y misa cantada.80
Este juramento de los sacerdotes de Cartago muestra dos elementos
muy importantes: uno como lo señala Sanabria, que conocían la tradición,
pero no le daban mucha importancia; segundo se muestra un reconocimiento
de la devoción por parte de los sacerdotes y también la incorporación del
templo a su ritualidad a partir de entonces.
Al realizar su visita diocesana en 1739, el obispo don Domingo de
Zataraín decretó el 2 de agosto como feriado y además lo declaró día de
precepto a petición del clero que quería complementar su desagravio a la
Virgen.
Esta devoción que creció dentro de los diferentes grupos de Cartago y
se fue expandiendo al resto del territorio de la provincia de Costa Rica; años
después, se convirtió en nacional y en 1842 pasó a ser Nuestra Señora de los
Ángeles la patrona oficial de Costa Rica con su basílica en la ciudad de
Cartago. Tiempo después, en 1926, fue coronada como Reina de Costa Rica.
Hoy su devoción se ha extendido a otros países de Centro América de donde
vienen creyentes a visitarla sobre todo el día de la romería, el 1 de agosto y
para el 2 de agosto, que es día de fiesta nacional.
BORGE, 1941. Op. cit. p. 76.
En ningún documento se señala que ha sido la peste de las cejas, pero la tradición señala
que los atacados de la peste sentían al principio fuertes dolores de cabeza en la región de las
cejas y morían a las pocas horas. En: THIEL. 1983. Op. cit. p. 108.
80 SANABRIA. 1945. Op. cit. p. 47.
78
79
26
2-5-2 La cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles
Las ordenanzas de la cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles
surgieron en 1652, señalaban que admitían indistintamente a hombres y
mujeres, que debían pagar por derechos de admisión, si eran españoles (o
blancos) diez reales y una libra de cera, si eran negros, mulatos, indios o
mestizos bajos seis reales y una libra de cera. También señalaron el 2 de
agosto como la fecha para la fiesta que se debía celebrar cada año en honor de
la Virgen. Con respecto al mayordomo, tenía que ser español y hermano o
cofrade; además, la junta tenía cuatro miembros que debían ser dos españoles
y dos pardos o negros y un prioste o capellán que era el cura beneficiado de la
ciudad. La cofradía llevaba también tres libros: dos de asiento de hermanos
con distinción de los españoles; de entradas y salidas de los bienes y de las
limosnas, y un libro de elecciones. Se debían celebrar misas mensuales y
misas por los hermanos difuntos. También se pedía que se celebrara la
procesión de sangre.81 Las ordenanzas fueron aprobadas por el obispo
monseñor Briceño en León el 22 de enero de 1653.82
La cofradía recibió varias donaciones como agradecimiento de sus
cofrades. En 1668 se recibió una donación de doña María Vázquez de
Coronado, nieta del adelantado y fundador de Cartago, Juan Vázquez de
Coronado. Ella estaba casada con el ex gobernador Juan Fernández de Salinas
y de la Cerda, promotor durante su gobierno de la creación de la Puebla de los
Pardos.83 La donación consistió en un cacaotal en Matina, que en un principio
debía de estar administrado
por don Juan de Echavarría
Navarro, pero a partir de
1674,
lo
cofradía.
administró
Esto
la
permitió
contar con nuevos medios
Ibíd. pp. 59-60.
SANABRIA. 1984. Op. cit. p. 175.
83 CÁCERES. Rina. La Puebla de los Pardos en el siglo XVII. En: Revista de Historia. N.º34.
Julio-Diciembre 1996. Escuela de Historia, UNA y Centro de Investigaciones Históricas, UCR.
San José, Editorial de la UCR, 1998. p. 85.
81
82
27
para el mantenimiento de la cofradía. Este altar tiene cuatro mesas, una por
lado para que celebraran varios sacerdotes a la vez.84
Lámina 8. Altar de Nuestra Señora de los Ángeles,
conocido como de las mazorcas de cacao, nombre que
lleva en recuerdo de la primera donación a la cofradía
de un cacaotal en Matina. (Fotografía 2003)
Fue labrado a fines del siglo XVIII; se cree que su construcción se
inició en 1777 y se terminó en 1778. En él hay talladas varias mazorcas de
cacao rememorando la donación de doña María Vázquez de Coronado en
nombre de su marido. Además, con cacao también se pagó gran parte del
trabajo de la realización de este altar.85 Altar decretado de privilegio86 en 1944
por Monseñor Sanabria.
La cofradía también se preocupó por el mantenimiento de la ermita,
que luego se convirtió en iglesia y por las festividades que se debían de
celebrar según las ordenanzas, como la Semana Santa, las procesiones, entre
ellas la de sangre y el mantenimiento de las imágenes. Así como las velas que
se usaban para los monumentos de los días santos y el pago de los sacerdotes
que oficiaban en esa semana las ceremonias y por el acompañamiento de las
procesiones.87
Son muchos los favores que la gente ha testimoniado haber recibido de
la Virgen de los Ángeles: salud, trabajo, estudios y rescate de náufragos entre
otros. Por eso, esta devoción recibió y hoy todavía recibe una serie de
donaciones y exvotos con los que sus seguidores quieren manifestar su
agradecimiento.
2-5-3 La pasada de la Virgen
Diego de la Haya Fernández, gobernador de Costa Rica de 1718 a 1727,
cuando era mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles en
1726, mandó que se construyeran unas piezas a la par de la iglesia. La idea de
Antes del Concilio Vaticano II, el celebrante se ubicaba de espalda a la asamblea, por lo que
este altar permitía la celebración de cuatro sacerdotes.
85 BORGE. 1941.Op. cit. p. 89. AHA, Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles.
86 El altar de privilegio es el que tiene concedidas indulgencias especiales. De acuerdo con el
Derecho Canónico, canon 916, los obispos pueden designar un altar de privilegio cotidiano
perpetuo cuando en sus iglesias parroquiales no exista otro con esa designación.
87 AHA, Cofradías. Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles.
84
28
esta construcción era que en una de las piezas viviera un sacerdote pobre que
celebrara una misa al mes en rogación por su esposa y por él. En la otra pieza,
se instalaría la criada que se encargaría de la limpieza de la iglesia y de la
preparación de refrescos para las celebraciones de costumbre. La tercera pieza
de seis varas de largo por cuatro de ancho era la cocina. Por último, se hizo un
cuarto grande para la cofradía en el que se podían hospedar los peregrinos.88
Con el paso del tiempo, el cuarto de la cofradía se convirtió en un lugar
de festejos que fueron denunciados por el padre Azofeifa en carta al obispo
Esteban Lorenzo Tristán en 1782. La queja señaló que en las noches los
mayordomos, los mantenedores y patrones de la cofradía hacían fiesta ahí,
donde invitaban a todas las personas de la ciudad y de su provincia. Luego de
estudiar el caso, mandó que, a partir de ese momento, para mayor solemnidad
todos los años se llevara la imagen la víspera de su fiesta a la iglesia mayor y
parroquial hasta que, concluidas las fiestas, se devolviera con la misma
procesión general a su santuario.89 Hoy todavía se celebra la “pasada,” la
Virgen se lleva a la iglesia del Carmen el 3 de agosto en procesión y se
devuelva el primer domingo de setiembre.
2-6 Las imágenes milagrosas
De las imágenes marianas analizadas, varias de ellas “aparecieron”
como la Nuestra Señora de los Ángeles o manifestaron su deseo por
“permanecer” en un determinado lugar, como Nuestra Señora de la Limpia
Concepción de El Viejo, que quiso establecerse en el pueblo de El Viejo.
Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Ujarrás también manifestó “su
deseo” de permanecer en el pueblo de Ujarrás y La Purísima de Granada que
fue encontrada en el lago cercano a Granada.
Son imágenes a cuyo alrededor se formó una comunidad, cohesionada
por la devoción a ellas. De esa manera, aglutinaron a los diferentes grupos
sociales asentados en su territorio y atenuaban la marcada heterogeneidad de
un mundo de disparidad étnica, lingüística, cultural y social. Poco importaba
CHACON, Luz Alba. Don Diego de la Haya Fernández. San José, Editorial Costa Rica,
1967. p. 119.
89 SANABRIA. 1992. Op. cit. p. 9.
88
29
que su “aparición” surgiera en el mundo indígena o en el de los pardos, pues
el rumor se difundía pronto a los otros ámbitos. Los laicos y los clérigos,
hombres y mujeres, fieles, peregrinos, eran sanados milagrosamente.90
Estas imágenes protegen y tranquilizan la comunidad y sacralizan el
territorio sobre el cual irradian su devoción a la que añaden una dimensión
religiosa. Estas imágenes crean además una complicidad entre los devotos y
su Dios, y ayudan a consolidar las identidades locales.91
La relación entre los seguidores y la imagen milagrosa construye un
lazo de “amistad” y “dependencia”, pues los devotos esperan que ella los
ayude a superar los diferentes problemas y necesidades que se les presentan.
Las ayudas solicitadas incluyen desde los pequeños y grandes obstáculos de la
vida diaria hasta los ataques de la naturaleza, como las erupciones del volcán
Irazú. Varias veces las imágenes de la Virgen de Ujarrás y de los Ángeles
fueron sacadas en procesión por las calles de Cartago y se dijo que en ese
momento el volcán dejaba de rugir.
Otro peligro que se sufrió en la diócesis fueron las invasiones de los
piratas. En 1665 quisieron atacar Cartago, pero a última hora se detuvieron y
regresaron al mar. Esta decisión de no avanzar hacia Cartago, se le atribuyó a
la intercesión de la Virgen de Ujarrás y, por eso, se le dio el nombre de
Nuestra Señora del Rescate. En cuanto a la salud, a estas imágenes como la de
Nuestra Señora de la Purísima de El Viejo y la de Nuestra Señora de los
Ángeles se les reconocen ayudas milagrosas, por eso sus seguidores entregan
en sus templos cantidad de exvotos para patentizar su agradecimiento.
Con respecto al culto que se les brinda, hemos podido observar como la
Virgen de los Ángeles que “apareció” en la Puebla de los Pardos, su culto
avanzó a la ciudad de Cartago y después a toda la provincia de Costa Rica
hasta que se convirtió en la Patrona Nacional. Nuestra Señora del Viejo se
“quiso quedar” en un pueblo que no era de los más importantes de Nicaragua,
90GRUZINSKI,
Serge. Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización. En:
CARMAGNANI, Marcelo. Et Al. Para una historia de América. I Las estructuras. México, El
Colegio de México Fondo de Cultura Económica, 1999. pp. 546-547.
91 RAGON, Pierre. Les Images miraculeuseus de México au milieu du XVIII e siècle. En:
Historia Economie et Societé. Sin fecha.
30
sin embargo el culto a Nuestra Señora del Viejo se extendió por Nicaragua y
llegó a Nicoya donde tuvo su cofradía, la siguieron también en otras partes de
Guanacaste y Heredia. En El Salvador en un testamento le dejaron una
donación. A partir del 2000 se le nombró patrona de Nicaragua.
Como aglutinadora de grupos sociales tenemos el caso de Nuestra
Señora del Hato, que fue entregada a una comunidad de indígenas en la zona
conocida como Santa Rita del Albardillo a 50 kilómetros de León. Ahí, desde
entonces es cuidada por la comunidad que la llevan en procesión hasta León y
luego, la devuelven en época de siembra a su hato. Hoy todavía el grupo que la
cuida se denomina comunidad indígena de El Viejo de Chinandega.
Como podemos observar estas imágenes milagrosas han tenido papeles
muy importantes en el imaginario de los devotos de la Diócesis de Nicaragua y
Costa Rica, que descansan en ellas muchas de sus angustias para que se las
resuelvan, como los hijos piden ayuda a su madre.
2-7 Bautizadas encomendadas
El sacramento del bautizo además de permitir el ingreso a la asamblea,
ha sido la ocasión en la que se da al bautizado un nombre con el que se le
identificará hasta el fin de sus días. Este nombre, escogido por los padres, los
padrinos o los parientes, debía de rememorar a Jesús, a María o a algún
miembro de la corte celestial; por eso, era muy probable que el nombre
propuesto viniera de una devoción a la que sus parientes tuvieran especial
apego.
Gráfico N.1
Nombres comunes de mujeres en la provincia
de Nicaragua en el siglo XVIII
mostrar
importancia
la
gran
de
las
devociones marianas a la
6%
24%
28%
hora
de
escoger
los
nombres tanto en Costa
12%
6%
6%
Para
18%
Rica como en Nicaragua
creamos
gráficos,
Antonia Francisca Jose fa Juana Luisa Maria Rosario
Fuente: AHAL, Testa mentos co loniales de Nicaragua: 1700-1800
estos
en
dos
el
de
31
2.N o cifárG
0081-8271 ogatraC ne sadazituab serejum sal ed serb moN
%5
%9
%6
%14
%1
%13
%7
aí r aM
an au J
a f es o J
an iuq a o J
a cs i cn arF
a inotn A
an A
008 1-8 271 : o g a tr aC e d s o zi tu aB , A H A : e tn eu F
Nicaragua trabajamos con testamentos y en el de
Costa Rica trabajamos con bautizadas. En ambos gráficos se puede observar el
porcentaje tan grande de Marías y también es importante señalar que las
Josefas, como se muestra fueron en Cartago un 31% y en Nicaragua un 6%, lo
que muestra como esta devoción tan cercana a María también estuvo muy
presente en la Diócesis.
Conclusiones
Luego de elaborar esta ponencia creemos que podemos concluir que las
devociones mariana fueron muy fuertes en la Diócesis de Nicaragua y Costa
Rica, que se les manifestó especial devoción como patronas de ciudades,
pueblos y cofradías, en su honor se erigieron varias cofradías, se les dispensó
culto público y particular y muchos de sus fieles encomendaron a sus hijas
poniéndoles María para que las protegiera durante la vida y a la hora de la
muerte.
Con respecto a las fiestas que se les celebraron a estas advocaciones de
María fueron muy importantes el día que se señalaba como suyo pero no hay
que dejar de lado las vísperas en que muchas flores y velas adornaron sus
altares además, de la gran cantidad de pólvora quemada en su honor que
iluminó el cielo de la diócesis
32
También consideramos importante recalcar la gran participación en su
de los franciscanos en la difusión de la devoción a la Purísima Concepción.
Descargar