GUIA LECTURA COLMENA_original

Anuncio
CELA, Camilo José
La Colmena
I. Introducción
Camilo José Cela se dio a conocer con La familia de Pascual Duarte, novela que
sugirió el término "tremendismo", aplicable a buena parte de la producción de su autor:
truculencias, gusto por los aspectos más sórdidos de la existencia, muestra desencantada de
la vida. Esto coincide con algunos aspectos propios del naturalismo literario de signo
materialista, del siglo pasado.
A) Una novela de protagonista colectivo
Según declara el autor, "su acción discurre en Madrid, en 1942". En el Madrid
inmediatamente posterior —dato relevante— a la guerra civil terminada en 1939. Eran
momentos de dificultades económicas graves, de bajo nivel general de vida, con los
recuerdos y las consecuencias terribles de la situación anterior. Es, pues, un ambiente difícil
para la mayoría de los personajes, muchos de ellos afectados en sí o en sus familias por los
acontecimientos bélicos.
Hay una fidelidad absoluta a la topografía urbana, que permite seguir, incluso con
detalle, los desplazamientos de los personajes. Se mencionan numerosos nombres, reales, de
calles y estaciones de Metro. Naturalmente, estos datos pueden resultar significativos,
relevantes o no, para el lector, según sus conocimientos previos. Pero, en todo caso, denotan
una actitud por parte del autor. Esta objetividad resulta plena en cuanto que Cela no
proporciona ninguna descripción o caracterización de los lugares que menciona. Salvo en
un solo caso: cuando Martín Marco viaja en Metro, la lectura de los nombres de las
estaciones le evoca las características sociales, nivel económico, ambiente, etc., de los
correspondientes lugares de la superficie urbana.
Si este bullir de personajes por la ciudad —cruzándose, coincidiendo, entrechocando,
hurtándose— justifica (especialmente cuando se conocen sus móviles) la denominación de
la novela, la impresión se acentúa cuando la acción se desarrolla en interiores. El Café de
doña Rosa (lugar en que se inicia la narración) constituye un escenario excelente —el más
reiterado— para congregar personajes diversísimos. Igualmente cumple esta función, con
más eficacia aún, la casa de numerosa vecindad. La visión en simultaneidad de las distintas
viviendas, con impresionante variedad de tipos y situaciones domésticas, recuerda las
celdillas colmeneras, y alcanza su clímax en la reunión de todos los vecinos en el piso de
uno con motivo del asesinato de una anciana de la casa.
No resulta preciso avanzar mucho en la lectura para encontrar la justificación del título.
La Colmena presenta un tropel de personajes cuyas peripecias vitales se entrecruzan
ampliamente, en la misma ciudad, durante algunos momentos de "tres o cuatro días".
Son 296 los personajes creados por el autor, según consta en un censo final. No todos
tienen intervención directa en el desenvolvimiento de la novela; pero aun descartando
aquellos sólo presentes por la referencia de otros o por su relación con otros, es imposible
fijar, en una simple apreciación, cuántos se insertan efectivamente en la acción. Algún
crítico ha contado hasta 45. Respecto de éstos, tampoco es posible determinar prioridades
según el grado de protagonismo, porque, en realidad, ninguna individualidad prevalece
abiertamente como centro activo o pasivo de la narración.
La Colmena es una novela en la que aparecen muchos personajes, sin un argumento
unitario. Está formada por la articulación, muy estudiada, minuciosamente establecida, de
diversos relatos cortos. Cada uno se ve fragmentado por los demás en numerosos episodios
de mínima extensión; a veces, visiblemente inconclusos, aun sin mostrarse así, para
completarse o cerrarse en un momento posterior. Una muestra concreta: en intervalos
separados, y aun distorsionados temporalmente, conocemos que la dueña del Café pide a un
camarero que expulse a un parroquiano insolvente y le golpee en la calle; el camarero
asegura a su ama que ha cumplido exactamente —lo detalla— su cometido; al reproducir en
el capítulo siguiente la escena de la expulsión, se ve que, sin ejecutar los golpes, se presenta
al escritor Martín Marco como arrojado de un Café por no pagar, etc.
B) La estructura del relato
La Colmena se configura como novela abierta: podría aligerarse o incrementarse la
materia narrativa, el número de episodios, la nómina de personajes, etc., sin menoscabo de
su identidad literaria. Esta se alcanza con la estructura del relato, con el modo de establecer
la sucesión o simultaneidad de acciones variadas o idénticas llevadas por personajes
diversos, tanto como por la manera de establecer relaciones entre tales personajes.
El procedimiento que emplea Cela para individuar a los personajes es el siguiente:
descripción física, en la que subraya uno o dos rasgos muy característicos, a menudo
caricaturescos; nombre y dos apellidos; lugar de nacimiento; ocupación habitual o
profesión, y referencia a algún acontecimiento biográfico muy acusado.
Merced a una estudiada disposición ("su arquitectura es compleja, a mí me costó
mucho trabajo hacerla"), aplicada al abigarrado tropel de existencias humanas, el autor
logra su propósito, bien conocido por sus explícitas declaraciones (acaba de citarse una),
que han ido acumulándose en los preliminares del libro y a medida que se sucedían las
ediciones: "Los personajes que bullen —no corren— por sus páginas me han traído durante
cinco largos años por el camino de la amargura". Resultaría relativamente sencillo
simplificar la novela. Pero en La Colmena la estructura se complica a propósito con las
múltiples vicisitudes que ligan a los personajes. Cada uno toma parte en la vida de varios
otros, sin que éstos conozcan todas las relaciones, de modo que no forman una cadena lineal
de eslabones, sino que siempre son varios los que se imbrican. Algún caso: Petrita, criada de
Filo, ama silenciosamente a Martín, hermano de su señora; pero es novia del guardia. Este y
Martín se relacionan por frecuentar la misma taberna, la de Celestino, a quien también
conoce Petrita como clienta, etc. Eloy es hermano de Paco y empleado de Vega, quien
pretende a Victorita, novia de Paco, etc.
Las vinculaciones entre los personajes pueden ser aún más sutiles. Si uno pierde una
cantidad de dinero, otro la encuentra; los problemas así causados al primero, se compensan,
en la colmena humana, con la solución para los del segundo. También en este minúsculo
episodio resplandece el sentido colectivo que gravita en la concepción de la novela y la
cuidadosa técnica del autor, fértil en recursos de este orden.
Todos los episodios de la novela transcurren en un período de tres jornadas. Los seis
primeros capítulos ocupan dos días y el "Final" se sitúa en la mañana de tres o cuatro días
más tarde. La distribución sería:
— CAPITULO I: Tarde del primer día.
— CAPITULO II: Anochecer del primer día.
— CAPITULO III: Sobremesa y primeras horas de la tarde del segundo
día.
— CAPITULO IV: Noche del primer día.
— CAPITULO V: Tarde del segundo día.
— CAPITULO VI: Mañana (primera hora) del segundo día.
— FINAL: Mañana de "tres o cuatro días después" (tercer día).
Esta deliberada concentración temporal es, aún más notable si consideramos que no se
trata de días completos sino de fragmentos de jornada, a veces, realmente breves.
Los capítulos I, II y IV se refieren a un lapso de aproximadamente seis horas. Los
capítulos VI, III y V ocupan un indeterminado, pero breve, momento del amanecer y la
sobremesa y la tarde del segundo día (quizá otras seis horas). El Final transcurre durante un
período máximo de tres horas de la mañana del tercer día. La reducción temporal es, por
tanto, todavía más acusada de lo que a primera vista parece.
Por otra parte existe una deliberada transgresión del orden cronológico lineal. La
disposición lógica de los capítulos sería: I, II, IV, VI, III, V, Final. Esta alteración del
tiempo no es gratuita, depende de los espacios y de los temas, y afecta a la estructura y al
sentido global de la novela.
Se da también alguna superposición: el tiempo de un capítulo invade el tiempo de otro,
como puede comprobarse en algunos episodios de los capítulos I, II y IV. Además, muchos
otros episodios transcurren en el mismo tiempo narrativo, simultaneidad que es muy
acusada en los capítulos IV, VI y Final.
Capítulo I
El autor presenta los comportamientos de unos cuantos personajes —que forman el
paisaje humano— reunidos en un Café —paisaje físico— durante un determinado segmento
del día: la tarde. Lo reducido del espacio favorece el contacto entre la dueña y los
empleados, por un lado, y los clientes por otro.
Este paisaje físico está poblado de seres humanos que llenan el recinto con sus
miradas, con el humo de sus cigarrillos, con sus conversaciones; con sus vidas, en suma. El
autor presta una gran atención a la descripción de este ambiente. En él se enmarcan los
episodios que se refieren a la personalidad de doña Rosa, sus ideas y sus relaciones con los
empleados y las secuencias que tienen a los clientes del café como protagonistas.
El autor dedica varios pasajes a la descripción del aspecto exterior de la dueña, que
produce repulsión física:
PREGUNTAS CAPITULO I
1.- RESUME LOS RASGOS FÍSICOS MÁS RELEVANTES DE DOÑA ROSA:
2.- RASGOS DEL CARÁCTER DE DOÑA ROSA
VOCABULARIO: Recoge
las palabras nuevas que has aprendido en este
capítulo con el significado correspondiente a cada una de ellas.
En resumen, la dueña del Café se presenta como un personaje grotesco, casi
esperpéntico, y su riqueza y sus ideas reaccionarias ofrecen un contraste con las miserias de
sus empleados, que ante doña Rosa se rebajan aduladores.
La actitud de doña Rosa ante sus empleados se extiende también a los clientes del
Café. La dueña suele hablar con ellos y frecuentemente se arroga el derecho de opinar o
intervenir en sus vidas.
Con unos cuantos trazos Cela nos ofrece, sintetizados, los rasgos que predominan en el
modo de vivir de estas gentes:
"Los clientes de los cafés son gente que creen que las cosas pasan porque sí, que no
merece la pena poner remedio a nada. En el de doña Rosa, todos fuman y los más meditan,
a solas, sobre las pobres, amables, entrañables cosas que les llenan o les vacían la vida
entera. Hay quien pone al silencio un ademán soñador, de imprecisa recordación, y hay
también quien hace memoria con la cara absorta y en la cara pintando el gesto de la bestia
ruin, de la amorosa, suplicante bestia cansada: la mano sujetando la frente y el mirar lleno
de amargura como un mal encalmado" (p. 22).
A través del camarero, Pepe, y del echador, Luis, hemos visto que hay un cliente que
no quiere pagar (p. 41). El "hombrecillo" ofrece todo cuanto tiene e intenta dejar un libro
como aval. Pero, finalmente, es expulsado del Café. Su aspecto denota la falta de recursos:
"es un hombrecillo desmedrado, paliducho, enclenque, con lentes de pobre alambre sobre la
mirada" (p. 42). Sin embargo, como preludio a la importancia que adquirirá (se trata de
Martín Marco) se dice de él: "El hombre no es un cualquiera, no es uno de tantos, no es un
hombre vulgar, un hombre del montón, un ser corriente y moliente; tiene un tatuaje en el
brazo izquierdo y una cicatriz en la ingle. Ha hecho sus estudios y traduce algo el francés.
Ha seguido con atención el ir y venir del movimiento intelectual y literario y hay algunos
folletines de El Sol que todavía podría repetirlos casi de memoria. De mozo tuvo una novia
suiza y compuso poesías ultraístas" (p. 42).
Poco antes, el novelista había fijado la mirada en varios clientes más del café: el señor
Suárez, y las pesimistas doña Matilde y doña Asunción.
PREGUNTAS CAPITULO I
3.- DESCRIBE BREVEMENTE LA CARECTIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES
PERSONAJES:
El señor Suárez
Doña Matilde y doña Asunción.
"La Elvirita".
Leoncio Maestre
Don Mario de la Vega:
Don Leonardo Meléndez:
Don Jaime Arce:
Doña Isabel Montes:.
Don José Rodríguez:
Don Pablo:
Un joven poeta:
Don Trinidad García Sobrino:
Mauricio Segovia:
Capítulo II
En lo que afecta al tiempo, el capítulo es continuación del anterior. Narra en el
anochecer del primer día la historia de varios clientes del café de doña Rosa, que emprenden
el regreso a sus lugares de descanso, y la de otros personajes que aparecen por vez primera.
La narración se concentra fundamentalmente en:
1. un personaje (Martín Marco) y su entorno vital, lo que permite al autor dibujar —en
escenarios múltiples y con referencia a muchos personajes— una gran variedad de historias;
y
2. un sucedido, el asesinato de doña Margot, que el autor aprovecha para adentrarnos
en los rincones de una casa de vecinos.
Al iniciarse el capítulo se desvela el nombre, Martín Marco, del "hombrecillo que no
quiere pagar". Comprobamos que, en contra de lo que le dijo a doña Rosa, Pepe, el
camarero, no le expulsó violentamente del café.
Al salir del café, Martín vaga por diversas calles de Madrid y después entra en el metro
PREGUNTAS CAPITULO II
1.- ¿CUÁLES SON SUS PREOCUPACIONES?
Se acerca a ver si puede cenar en casa de su hermana Filo:
2.- CARACTERIZA BREVEMENTE A SU HERMANA Y SU CUÑADO
. Luego se encamina hacia el bar de Celestino Ortiz
3.- RESUME LA ACCIÓN EN EL BAR
En el capítulo II, el escritor Martín Marco actúa como elemento vertebrador de muchas
de las historias que se cuentan. Varios personajes tienen especial relación con él y malviven
o luchan por sobrevivir. Sus peripecias dominan la segunda parte del capítulo, centrada en
el asesinato de doña Margot. Antes de él ya se nos presentan dos: el gitanito y la castañera.
El gitanito es avistado por Roberto González desde el tragaluz de la tahona cantando
delante de una taberna una tierna canción flamenca para ganarse la vida. Una "golfa
borracha" le da una coz, pero el niño la soporta bien y sigue cantando. La descripción del
gitanillo es lírica y desgarrada y pone el acento sobre la miseria: "que nació de milagro, que
come de milagro, que vive de milagro y que tiene fuerzas para cantar de puro milagro" (p.
83).
En la última secuencia del capítulo, un gitanito simpático canta la misma canción ante
un grupo reunido en la calle, se calla respetuosamente cuando sacan de la casa el cadáver de
doña Margot.
La castañera vende unas castañas a Martín Marco y a la señorita Elvira ("la cena"), que
se dirige a dormir a su fonducha. La vendedora permanece en la calle hasta las once de la
noche.
"A las once viene a buscarla su hijo, que quedó cojo en la guerra y está de listero en las
obras de los Nuevos Ministerios. El hijo, que es muy bueno, le ayuda a recoger los bártulos
y después se van, muy cogiditos del brazo, a dormir. La pareja sube por Covarrubias y
tuerce por Nicasio Gallego. Si queda alguna castaña se la comen; si no, se meten en
cualquier chigre y se toman un café con leche bien caliente. La lata de las brasas la coloca la
vieja al lado de su cama, siempre hay algún rescoldo que dura, encendido, hasta la mañana"
PREGUNTAS CAPITULO II
4.- RESUME LAS ACCIONES DE ESTOS PERSONAJES
Don Leoncio Maestre
Julián Suárez Sobrón, alias "la Fotógrafa"
Don Ibrahím de Ostolaza y Bofarull
VOCABULARIO: Recoge
las palabras nuevas que has aprendido en este
capítulo con el significado correspondiente a cada una de ellas.
Un inesperado suceso altera la suerte de los tres personajes anteriores —Leoncio
Maestre, Suárez y Don Ibrahím—, donde se comprueba sus relaciones de vecindad:
mientras don Ibrahím ensaya su discurso, llama a la puerta —pálido—, don Leoncio
Maestre que le da la noticia de que doña Margot ha muerto ahorcada con una toalla.
El resto de las secuencias del capítulo ofrecen un irónico y ácido contraste: a pesar de
estar preocupado por su madre, el señor Suárez permanece junto a Pepe el Astilla, que le
trata despectivamente por la calle del Prado arriba, y en un bar de la calle Echegaray.
Mientras, don Ibrahím, con la ayuda de varios vecinos del inmueble, intenta esclarecer el
asesinato de doña Margot ante el juez.
Pero en el abigarrado mundo de La Colmena el autor no olvida reseñar la trayectoria
de otros personajes. Los tres primeros estaban ya en el café de doña Rosa.
Se insiste de nuevo en la carencia de recursos de la señorita Elvira. Sólo cena una
peseta de castañas y sonríe ("la costumbre") ante la conversación de un novelista con una
persona que tiene aspecto de jurado literario. Mientras lee en la cama el folletín Los
Misterios de París, medita sobre si debe volver con don Pablo. Durante la noche da
vueltas, "está desazonada".
Don Mario de la Vega invita a cenar y a tomar café al bachiller, Eloy Rubio
Antofagasta, para ofrecerle trabajo en su imprenta. Le pagará 16 pesetas. Al despedirse
están formando parte del grupo reunido a la puerta de la casa de doña Margot, donde canta
el gitanillo.
Mauricio Segovia, el empleado de la telefónica que no puede aguantar el mal trato que
doña Rosa da a sus empleados, sale del café irritado. Cena con su hermano Hermenegildo.
Tras la cena, se marchan "de bureo". En uno de los bares contiguos a la calle Echegaray
descubren a "la Fotógrafa" con Pepe el "Astilla".
Por último, a través de doña Rosa sabíamos que "la Visi", su hermana, se dejaba
engañar por su marido. Ahora se nos ofrece un apunte de sus ideas. Doña Visi cree que para
mejorar la vida de los trabajadores, los señores de la junta de damas han de organizar
concursos de pinacle. "Los obreros también tienen que comer, aunque muchos son tan rojos
que no merecerían tanto desvelo"
Capítulo III
Las primeras horas de la tarde del segundo día transcurren principalmente en espacios
interiores. Los cafés, como en el capítulo I —aunque esta vez sean varios— y las viviendas
familiares, como en el capítulo II, le sirven al autor para relacionar entre sí las historias —
función conectiva— y recoger en lugares cerrados aquellos personajes que antes estuvieron
dispersos en el espacio novelesco. Desde los primeros episodios de este capítulo Cela sigue
ofreciendo noticias de sus pequeños personajes.
PREGUNTA CAPITULO III
1.- RESUME LAS NITICIAS DE CADA PERSONAJE
Padilla
Alfonsito
Petrita y Celestino
Martín y Ventura Aguado,
Martín y Nati Robles
Laurita Y Pablo
Doña Asunción y doña Matilde
Doña Ramona Bragado Y Victoria
VOCABULARIO: Recoge
las palabras nuevas que has aprendido en este
capítulo con el significado correspondiente a cada una de ellas.
Capítulo IV
La acción transcurre en alcobas o en lugares exteriores, en los que se contempla la
vida de un personaje colectivo (los noctámbulos), la de Martín Marco y la de otros
personajes de menor importancia (el guardia y el sereno, por ejemplo).
Como en otros capítulos, el autor esboza unas consideraciones generales acerca del
comportamiento de los habitantes del período del día durante el cual transcurre la acción.
En este caso, se trata de los noctámbulos, que pueden ser: noctámbulos puros ("los que
salen por salir") o trasnochadores accidentales (el público de los cines).
Entre los noctámbulos puros, sobresale el escritor Martín Marco, que deambula por
Madrid en un largo periplo narrativo.
PREGUNTA CAPITULO IV
1.- HAZ UN RESUMEN DE SU PERIPLO NOCTURNO
El resto del capítulo, se dedica a describir escenas de alcoba, que se desarrollan
simultáneamente, intercaladas con descripciones de la noche en soledad que viven otros
personajes, en diálogo con sus propios pensamientos.
2.- EXPLICA LA SITUACION DE VICTORITA Y LA
IMAGINA
VOCABULARIO: Recoge
SOLUCIÓN QUE
las palabras nuevas que has aprendido en este
capítulo con el significado correspondiente a cada una de ellas.
Capítulo V
El capítulo narra el anochecer del segundo día. Si la novela siguiera un orden temporal,
iría a continuación del capítulo III, también por su contenido temático. Son relevantes tanto
la historia como el tiempo. El autor distribuye las escenas de forma caprichosa. Alterando la
linealidad del relato y rompiendo las secuencias en fragmentos, consigue ofrecer la
impresión de un rompecabezas temporal.
Seleccionando los principales episodios, tenemos:
a) El incidente de las veinticinco pesetas, entre Martín Marco y Seoane, dibujado en
cuatro secuencias:
— Seoane busca en una droguería unas gafas .
PREGUNTAS CAPITULO V
1.- RESUME LA ACCIÓN
— Martín Marco llega al café de doña Rosa
2.- RESUME LA ACCIÓN
— Seoane en el retrete del café de doña Rosa
3.- RESUME LA ACCIÓN
— Martín Marco en casa de Rómulo, librero
— 4.- RESUME LA ACCIÓN
El episodio resalta hasta qué punto —incluso por casualidad y en medio de la
miseria— los personajes se necesitan unos a otros.
b) El encuentro casual de don Roque, y su hija Julia en la casa de citas de Doña Celia.
5.- RESUME LA ACCIÓN
c) Otras escenas.
En la lechería de doña Ramona Bragado, Victorita muestra una enorme decisión. Doña
Ramona se enfada por la desfachatez de la muchacha. Al salir a la calle, Victorita es
abordada por don Mario de la Vega.
6.- RESUME LA ACCIÓN
En el capítulo se cuenta, además, un extraño suceso. La secuencia contrasta con la
anterior —el regocijo de don Ramón ante un chiste de "olores"— y su comienzo resume el
suceso: un hombre que estaba enfermo y sin un real, y que se suicidó porque olía a cebolla.
No se dice nada más pero el pasaje expresa de forma contundente el sinsentido de la
existencia humana, cuyas consecuencias son la locura y el suicidio.
VOCABULARIO: Recoge
las palabras nuevas que has aprendido en este
capítulo con el significado correspondiente a cada una de ellas.
Capítulo VI
El capítulo refiere los modos del comportamiento humano tras el despertar. La acción
transcurre en la mañana del segundo día y es continuación del capítulo IV.
Tras el incidente con el policía (cap. IV) Martín se refugia en el burdel de doña Jesusa,
donde está Purita Bartolomé. Martín alegra el despertar de Purita con la lectura de unos
versos de Juan Ramón Jiménez. Ella le agradece su compañía invitándole a desayunar.
La patética vida de Dorita, una de las planchadoras del burdel, pone el contrapunto.
PREGUNTAS CAPITULO VI
1.- RESUME LAS ANECDOTAS DE SU VIDA
La vida de esta muchacha, marcada por la desgracia, resulta tan rutinaria como la del
resto de los personajes del capítulo, reflejada a través de múltiples detalles psicológicos y
sociológicos.
2.- MÁS NOTICIAS DE OTROS PERSONAJES
Victorita,
Doña Rosa
Don Roberto González
El niño que canta flamenco
Doña Margot
La señorita Elvira
VOCABULARIO: Recoge
las palabras nuevas que has aprendido en este
capítulo con el significado correspondiente a cada una de ellas.
El capítulo termina con el siguiente comentario:
"La mañana sube, poco a poco trepando como un gusano por los corazones de los
hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién
despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas
decoraciones.
La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar
la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena..."
Desde la cama, Martín Marco percibe los sonidos de una mañana habitual: ruidos de
carros de caballos, voces de vendedores, bocinas, gritos de niños. La actividad de los
habitantes de la mañana es, pues, la misma que la de otros días: todo tiene un aire
recurrente, de normalidad. Todas las vidas son repetitivas y monótonas.
Capítulo Final
El capítulo presenta algunas notas que lo diferencian de los anteriores:
1. La acción transcurre durante la mañana, "tres o cuatro días después". La acción de
los capítulos anteriores se concentra en dos días. El lapso transcurrido indica que no ha
sucedido nada especialmente reseñable y el autor efectúa un salto temporal hasta encontrar
una historia de relieve.
2. Lleva el título "Final" (y no el de capítulo VII) por un doble sentido :
a) parece un guiño implícito del autor, que nos anuncia que es suficiente lo que ha
narrado y el fragmento que resta;
b) tiene una intención irónica, ya que este llamado Final no es el desenlace. La novela
permanece abierta al no desvelar el elemento que genera la intriga de este capítulo, ni
ofrecer el desenlace de determinadas historias.
3. La trama gira en torno a una amenaza que pesa sobre Martín Marco sin que éste lo
sepa. Por el contrario, la amenaza es conocida por otros personajes, que se movilizan para
ayudar a Martín. En este sentido, es importante la selección que hace el autor al situar en
torno al elemento vertebral —Martín Marco— a los que son, probablemente, los personajes
más importantes del relato.
Adquiere relevancia un rasgo que permanecía latente en algunos comportamientos: la
solidaridad. Hasta ahora, pequeños gestos de hombría de bien conseguían paliar la
mezquindad individual, las consecuencias de una situación social y política marcada por la
pasada guerra civil.
La narración presenta dos procesos simultáneos que se relacionan entre sí:
— Martín Marco, ignorante de lo que puede sucederle, visita la tumba de su madre y
hace planes para el futuro.
— El resto de los personajes descubren en los periódicos "un mal asunto" que afecta a
Martín Marco y se movilizan en su auxilio.
El periplo de Martín Marco se relata en seis secuencias. Al comienzo, el autor
aprovecha el viaje en tranvía para describir la fauna humana que transporta. Estamos cerca
de la Navidad.
Ante el silencio del cementerio, "Martín siente un bienestar inefable" (p. 287), el
sosiego le invade ante el nicho de la madre. Lee los nombres de las tumbas aledañas. Intenta
rezar un Padre Nuestro pero no consigue recordarlo e improvisa una oración que, en
cambio, le sale muy bien. Al regresar del cementerio, Martín piensa:
"—Sí, me voy a organizar. Trabajar todos los días un poco es la mejor manera. Si me
cogieran en cualquier oficina, aceptaba. Al principio, no, pero después se puede hasta
escribir, a ratos perdidos, sobre todo si tienen buena calefacción. Le voy a hablar a Pablo, él
seguramente sabrá de algo. En Sindicatos se debe estar bastante bien, dan pagas
extraordinarias" (p. 290).
Martín entiende que debe buscar trabajo y sopesa varias opciones. Consigue —
prestado— un periódico, para consultar ofertas de empleo. Pero antes, sin prisa, sentado en
un banco lee otras secciones: las noticias sobre la guerra mundial, "las crónicas
internacionales, el artículo de fondo, el extracto de unos discursos, la información teatral,
los estrenos de los cines, la Liga..." Pliega el periódico, se levanta y echa a andar. Es feliz,
sobre todo porque "hoy sabe más cosas que nunca" (p. 292).
Vuelve a ilusionarse con un posible trabajo. Palpa el periódico en el que puede "haber
una pista". Todavía le faltan por leer tres secciones: los anuncios, los edictos y el
racionamiento de los pueblos del cinturón. La secuencia (y la novela) terminan así con un
inocente y optimista Martín Marco.
Mientras tanto, y en paralelo, los que le conocen van descubriendo en el periódico un
edicto que cita a Martín Marco para que comparezca ante el juez.
PREGUNTAS CAPITULO FINAL
1.- RESUME LA ACCIÓN DE LOS SIGUIENTES PERSONAJES
Don Roberto y Filo
.Pablo Alonso Y Laurita:.
Paco y Celestino Ortiz.
doña Jesusa y Purita
Ventura Aguado Y Julita
Rómulo
Todos los personajes buscan una solución para este "mal asunto" y el autor pone en
relación a algunos de ellos.
Don Roberto no ha ido a trabajar a su negociado y recurre al señor Ramón. El dueño de
la tahona accede a esconder al escritor por unos días. Luego planea con don Roberto lo que
procede hacer: Martín "se presentaría acompañado del capitán Ovejero, don Tesifonte, que
no es capaz de negarse y que siempre es una garantía" (p. 283).
Julita llega a casa de Filo, que, llorando, justifica a Martín: "Mi hermano no hizo nada
(...); eso debe ser una equivocación, nadie es infalible, él tiene sus cosas en orden". A la
hermana se le ocurre como solución "rezar a la virgencita del Perpetuo Socorro, que
siempre me sacó de apuros" (p. 283).
En suma, todos los personajes buscan activamente el modo de evitar la amenaza que
pesa sobre Martín, mientras él deambula por la ciudad ajeno a todo. El final de la novela es,
pues, abierto. No llegamos a conocer ni la naturaleza de la amenaza, ni el futuro de Martín
Marco.
VOCABULARIO: Recoge
las palabras nuevas que has aprendido en este
capítulo con el significado correspondiente a cada una de ellas.
HOJAS PARA ENTREGAR AL PROFESOR
PREGUNTAS CAPITULO I
1.- RESUME LOS RASGOS FÍSICOS MÁS RELEVANTES DE DOÑA ROSA:
2.- RASGOS DEL CARÁCTER DE DOÑA ROSA
3.- DESCRIBE BREVEMENTE LA CARECTIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES
PERSONAJES:
El señor Suárez
Doña Matilde y doña Asunción.
"La Elvirita".
Leoncio Maestre
Don Mario de la Vega:
Don Leonardo Meléndez:
Don Jaime Arce:
Doña Isabel Montes:.
Don José Rodríguez:
Don Pablo:
Un joven poeta:
Don Trinidad García Sobrino:
Mauricio Segovia:
2.- CARACTERIZA BREVEMENTE A SU HERMANA Y SU CUÑADO
Al salir del café, Martín vaga por diversas calles de Madrid y después entra en el metro
PREGUNTAS CAPITULO II
1.- ¿CUÁLES SON SUS PREOCUPACIONES?
Se acerca a ver si puede cenar en casa de su hermana Filo:
. Luego se encamina hacia el bar de Celestino Ortiz
3.- RESUME LA ACCIÓN EN EL BAR
4.- RESUME LAS ACCIONES DE ESTOS PERSONAJES
Don Leoncio Maestre
Julián Suárez Sobrón, alias "la Fotógrafa"
Don Ibrahím de Ostolaza y Bofarull
PREGUNTA CAPITULO III
1.- RESUME LAS NITICIAS DE CADA PERSONAJE
Padilla
Alfonsito
Petrita y Celestino
Martín y Ventura Aguado,
Martín y Nati Robles
Laurita Y Pablo
Doña Asunción y doña Matilde
Doña Ramona Bragado Y Victoria
PREGUNTA CAPITULO IV
1.- HAZ UN RESUMEN DE SU PERIPLO NOCTURNO
2.- EXPLICA LA SITUACION DE VICTORITA Y LA
IMAGINA
SOLUCIÓN QUE
PREGUNTAS CAPITULO V
1.- RESUME LA ACCIÓN
— Martín Marco llega al café de doña Rosa
2.- RESUME LA ACCIÓN
— Seoane en el retrete del café de doña Rosa
3.- RESUME LA ACCIÓN
— Martín Marco en casa de Rómulo, librero
— 4.- RESUME LA ACCIÓN
— Seoane busca en una droguería unas gafas. El encuentro casual de don Roque, y su hija
Julia en la casa de citas de Doña Celia.
5.- RESUME LA ACCIÓN
Victorita es abordada por don Mario de la Vega.
6.- RESUME LA ACCIÓN
La patética vida de Dorita, una de las planchadoras del burdel,
PREGUNTAS CAPITULO VI
1.- RESUME LAS ANECDOTAS DE SU VIDA
2.- MÁS NOTICIAS DE OTROS PERSONAJES
Victorita,
Doña Rosa
Don Roberto González
El niño que canta flamenco
Doña Margot
La señorita Elvira
PREGUNTAS CAPITULO FINAL
1.- RESUME LA ACCIÓN DE LOS SIGUIENTES PERSONAJES
Don Roberto y Filo
.Pablo Alonso Y Laurita:.
Paco y Celestino Ortiz.
doña Jesusa y Purita
Ventura Aguado Y Julita
Rómulo
VOCABULARIO: Recoge
todas las palabras nuevas que has aprendido en
este LIBRO con el significado correspondiente a cada una de ellas.
Descargar