Documento Asociado 1

Anuncio
M
MA
AP
PA
AD
DE
ER
RO
OC
CA
AS
SY
YM
MIIN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S
IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
AL
LE
ES
SD
DE
EL
LA
AC
CU
UE
EN
NC
CA
A
V
VA
AS
SC
CO
O--C
CA
AN
NT
TÁ
ÁB
BR
RIIC
CA
A..
E
ES
SC
CA
AL
LA
A1
1::2
20
00
0..0
00
00
0
((M
YM
AY
RIIA
OR
A)
MO
PA
MA
AP
)
MEEM
Diciembre, 2009
M
MA
AP
PA
AD
DE
ER
RO
OC
CA
AS
SY
YM
MIIN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
AL
LE
ES
SD
DE
E
L
LA
AC
CU
UE
EN
NC
CA
AV
VA
AS
SC
CO
O--C
CA
AN
NT
TÁ
ÁB
BR
RIIC
CA
A
El Equipo de Trabajo ha estado compuesto por los siguientes técnicos del IGME:
Jefe de Proyecto:
José Manuel Baltuille Martín
Trabajos de campo:
Mª Teresa López López
César Nuño Ortea
Memoria del Mapa de la CVC:
Mª Teresa López López
Alejandro Robador Moreno
José Manuel Baltuille Martín (Asesoramiento y revisión)
Síntesis geologico-litológica de la CVC:
Alejandro Robador Moreno
José Manuel Baltuille Martín
Mª Teresa López López
S.I.G.:
María Isabel González Fernández
El Equipo de Trabajo por parte del EVE ha estado compuesto por:
Juan Cruz Vicuña Irusta
Luis Muñoz Jiménez
Alejandro Franco San Sebastián
Fotografías de portada:
2
1
3
1. Acopios de material ofítico triturado en la
explotación “Elzaburu” (Ultzama, Navarra).
2. Cantera de calizas urgonianas “Venta la Perra”
(Karrantza-Harana, Bizkaia).
3. Explotación “El Rivero” (Merindad de Montija,
Burgos) de calizas del Cretácico superior
M
MA
AP
PA
AD
DE
ER
RO
OC
CA
AS
SY
YM
MIIN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
AL
LE
ES
SD
DE
E
L
LA
AC
CU
UE
EN
NC
CA
AV
VA
AS
SC
CO
O--C
CA
AN
NT
TÁ
ÁB
BR
RIIC
CA
A
MEMORIA
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
M
MA
AP
PA
AD
DE
ER
RO
OC
CA
AS
SY
YM
MIIN
NE
ER
RA
ALLE
ES
S IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
ALLE
ES
SD
DE
E LLA
A
C
CU
UE
EN
NC
CA
AV
VA
AS
SC
CO
O--C
CA
AN
NT
TÁ
ÁB
BR
RIIC
CA
A
ÍÍN
ND
DIIC
CE
EM
ME
EM
MO
OR
RIIA
A
1. INTRODUCCIÓN...................................................................
11
1.1.
Situación geográfica....................................................
12
1.2.
Antecedentes.............................................................
13
1.3.
Objetivos y método de trabajo......................................
15
2. SÍNTESIS GEOLÓGICA..........................................................
19
2.1.
Límites de la Cuenca Vasco-Cantábrica..........................
19
2.2.
Dominios estructurales de la CVC..................................
20
2.2.1. Arco Vasco.....................................................
20
2.2.2. Surco Navarro-Cántabro..................................
21
2.2.3. Plataforma Norcastellana.................................. 21
2.3.
Estratigrafía...............................................................
22
2.3.1. Paleozóico......................................................
22
2.3.2. Mesozóico......................................................
22
2.3.3. Cenozóico......................................................
26
3. EXPLOTACIONES E INDICIOS DE ROCAS Y MINERALES
INDUSTRIALES.................................................................... 27
3.1.
Introducción..............................................................
27
3.2.
Arcilla caolinífera, arcilla refractaria y caolín...................
30
3.2.1. Descripción de los afloramientos.......................
32
3.2.2. Explotaciones activas.......................................
33
3.2.3. Explotaciones abandonadas e indicios................
34
5
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.2.4. Ensayos, especificaciones y usos.......................
36
Arcilla común.............................................................
40
3.3.1. Descripción de los afloramientos.......................
41
3.3.2. Explotaciones activas.......................................
45
3.3.3. Explotaciones abandonadas e indicios................
47
3.3.4. Ensayos, especificaciones y usos.......................
50
3.4. Arcillas especiales........................................................
53
3.4.1. Descripción de los afloramientos.......................
54
3.3.
3.4.2. Indicios.......................................................... 55
3.4.3. Ensayos, especificaciones y usos.......................
3.5.
3.6.
55
Arenas y/o gravas....................................................... 57
3.5.1. Descripción de los afloramientos.......................
58
3.5.2. Explotaciones activas.......................................
60
3.5.3. Explotaciones abandonadas e indicios................
63
3.5.4. Ensayos, especificaciones y usos.......................
67
Arena silícea..............................................................
69
3.6.1. Descripción de los afloramientos.......................
70
3.6.2. Explotaciones activas......................................
72
3.6.3. Explotaciones abandonadas e indicio.................. 75
3.7.
3.8.
3.6.4. Ensayos, especificaciones y usos ......................
77
Arenisca....................................................................
81
3.7.1. Descripción de los afloramientos.......................
82
3.7.2. Explotaciones activas.......................................
85
3.7.3. Explotaciones abandonadas e indicios................
88
3.7.4. Ensayos, especificaciones y usos.......................
94
Asfalto......................................................................
98
3.8.1. Descripción de los afloramientos.......................
98
6
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.8.2. Explotaciones activas......................................
3.9.
99
Barita........................................................................ 101
3.9.1. Descripción de los afloramientos....................... 101
3.9.2. Explotaciones activas....................................... 102
3.9.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 103
3.9.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 106
3.10. Calcita....................................................................... 109
3.10.1. Descripción de los afloramientos....................... 110
3.10.2. Explotaciones activas....................................... 110
3.10.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 111
3.10.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 112
3.11. Caliza........................................................................ 115
3.11.1. Descripción de los afloramientos....................... 116
3.11.2. Explotaciones activas....................................... 119
3.11.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 126
3.11.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 143
3.12. Clorita (grupo de las micas)......................................... 153
3.12.1. Descripción de los afloramientos....................... 154
3.12.2. Explotaciones abandonadas e indicios................ 154
3.12.3. Ensayos, especificaciones y usos....................... 154
3.13. Conglomerado............................................................ 155
3.13.1. Descripción de los afloramientos....................... 156
3.13.2. Explotaciones abandonadas.............................. 157
3.13.3. Ensayos, especificaciones y usos....................... 158
3.14. Cuarzo...................................................................... 159
3.14.1. Descripción de los afloramientos....................... 160
3.14.2. Explotaciones activas...................................... 161
7
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.14.3. Explotaciones abandonadas.............................. 162
3.14.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 162
3.15. Dolomía..................................................................... 165
3.15.1. Descripción de los afloramientos....................... 166
3.15.2. Explotaciones activas...................................... 168
3.15.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 169
3.15.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 171
3.16. Fluorita..................................................................... 175
3.16.1. Descripción de los afloramientos....................... 176
3.16.2. Explotaciones abandonadas.............................. 178
3.16.3. Ensayos, especificaciones y usos....................... 179
3.17. Halita........................................................................ 181
3.17.1. Descripción de los afloramientos....................... 182
3.17.2. Explotaciones activas...................................... 183
3.17.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 185
3.17.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 187
3.18. Magnesita.................................................................. 189
3.18.1. Descripción de los afloramientos....................... 190
3.18.2. Explotaciones abandonadas e indicios................ 190
3.18.3. Ensayos, especificaciones y usos....................... 192
3.19. Marga....................................................................... 194
3.19.1. Descripción de los afloramientos....................... 195
3.19.2. Explotaciones activas...................................... 197
3.19.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 198
3.19.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 200
3.20. Mármol y caliza marmórea........................................... 204
3.20.1. Descripción de los afloramientos....................... 204
8
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.20.2. Explotaciones activas...................................... 206
3.20.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 209
3.20.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 211
3.21. Óxidos de hierro......................................................... 218
3.21.1. Descripción de los afloramientos....................... 219
3.21.2. Explotaciones abandonadas e indicios................ 219
3.21.3. Ensayos, especificaciones y usos....................... 221
3.22. Pizarra...................................................................... 223
3.22.1. Descripción de los afloramientos....................... 224
3.22.2. Explotaciones activas...................................... 224
3.22.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 226
3.22.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 226
3.23. Rocas volcánicas (basalto, traquita, ofita)...................... 231
3.23.1. Descripción de los afloramientos....................... 232
3.23.2. Explotaciones activas...................................... 233
3.23.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 235
3.23.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 238
3.24. Travertinos y tobas calcáreas....................................... 242
3.24.1. Descripción de los afloramientos....................... 243
3.24.2. Explotaciones abandonadas e indicios................ 243
3.24.3. Ensayos, especificaciones y usos....................... 243
3.25. Trípoli....................................................................... 244
3.25.1. Descripción de los afloramientos....................... 245
3.25.2. Explotaciones activas...................................... 246
3.25.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 247
3.25.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 248
3.26. Turba........................................................................ 251
9
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.26.1. Descripción de los afloramientos....................... 252
3.26.2. Explotaciones activas...................................... 253
3.26.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 255
3.26.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 256
3.27. Yeso y anhidrita.......................................................... 258
3.27.1. Descripción de los afloramientos....................... 259
3.27.2. Explotaciones activas...................................... 260
3.27.3. Explotaciones abandonadas e indicios................ 261
3.27.4. Ensayos, especificaciones y usos....................... 263
4. VALORACIÓN MINERO-INDUSTRIAL........................................ 267
4.1.
Usos y destino de la producción.................................... 269
4.1.1. Áridos calizos y silíceos para la construcción....... 270
4.1.2. Áridos industriales.......................................... 272
4.1.3. Arenas de moldeo y fundentes.......................... 275
4.1.4. Rocas ornamentales y de construcción............... 276
4.1.5. Cerámica....................................................... 277
4.1.6. Cargas, filtros y absorbentes............................ 278
4.1.7. Sector agrícola................................................ 278
4.1.8. Abrasivos....................................................... 278
4.1.9. Otros............................................................. 278
5. BIBLIOGRAFÍA..................................................................... 281
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA
VASCO-CANTÁBRICA................................................................ 291
MAPA DE EXPLOTACIONES ACTIVAS DE ROCAS Y MINERALES
INDUSTRIALES DE LA CCA VASCO-CANTÁBRICA.......................... 293
10
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
1
1.. IIN
NT
TR
RO
OD
DU
UC
CC
CIIÓ
ÓN
N
Las rocas y minerales industriales se han convertido en un pilar básico para la
sociedad actual, fundamentales tanto para su desarrollo futuro como para su
mantenimiento actual. Así, estas sustancias son claves para el desarrollo económico
de los países, teniendo en cuenta la multiplicidad de usos en las distintas industrias.
Dichos usos son cada vez más amplios y se encuentran en una constante evolución,
debido tanto a la mejora de los procesos industriales, como a las exigencias de la
demanda de los condicionamientos industriales.
El principal interés de las rocas y minerales industriales deriva de sus propiedades
físicas y, en algunos casos, químicas, no residiendo su aplicación industrial en la
obtención de elementos potencialmente extraíbles de ellas (uso característico de los
minerales metálicos) ni en su capacidad para generar energía (campo de los
combustibles minerales).
Una de las primeras definiciones dada a las rocas y minerales industriales, fue la
establecida en 1971 en el Plan Nacional de Investigación Minera (P.N.I.M.): “Se
llaman rocas y minerales industriales a aquellas sustancias mineras utilizadas en
procesos industriales, directamente o mediante una preparación adecuada, en
función de sus propiedades físicas o químicas, y no en función de las sustancias
potencialmente extraíbles de las mismas ni de su energía”.
Posteriormente Bates & Jackson (1980), consideran rocas y minerales industriales a
“cualquier roca, mineral u otra sustancia de valor económico, excluyendo los
depósitos metálicos, combustibles minerales y gemas”
Kuzvart (1984) es el primero en evaluar el potencial real del sector, denominando a
las rocas y minerales industriales “las materias primas del tercer milenio”, a la vez
que propone la definición más concreta para estas sustancias:
“ a) Aquellas materias primas que se emplean en la industria en su forma mineral,
tras diversos tratamientos o en forma de roca.
b)
Las materias primas que son fuente de elementos no metálicos o que sirven
para la fabricación de compuestos simples.
c)
Las materias primas de aspecto no metálico de las que se obtienen metales o
sus compuestos.
d)
Las materias de construcción”
Posteriormente, Calvo Pérez (2000) retoma el sentido expresado por el P.N.I.M.,
denominando rocas y minerales industriales: “a los materiales naturales (y, en
contadas ocasiones, residuos de la industria o de la construcción) que se emplean
en la actividad humana, no para obtener metales o energía, sino por sus
propiedades físicas, químicas u ornamentales, puestas de manifiesto en el mineral o
roca tal como se obtiene o tras una transformación no metalúrgica”.
Así mismo, Bustillo Revuelta y López Jimeno (2000), definen las rocas y minerales
industriales como materiales geológicamente abundantes, que se utilizan
11
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
frecuentemente como se encuentran en la naturaleza (sin ulterior procesado) y que
se producen y consumen en grandes cantidades. Dentro de este grupo de
sustancias, sitúan a las rocas y materiales de construcción, a los que, además de
las particularidades anteriormente citadas, añaden las siguientes características, un
precio bajo por unidad, unas fases de exploración, extracción y procesado baratos,
una importancia acusada de su cercanía a los centros de consumo debido a los altos
costes del transporte y la particularidad de que un tipo puede ser sustituido por
otro.
Las rocas y minerales industriales se han convertido, debido a su alto grado de
utilización por parte de la industria, en un soporte fundamental de la economía de
muchos países y en una necesidad para seguir manteniendo el bienestar de la
sociedad actual, ya que están presentes en prácticamente todos los aspectos de la
vida cotidiana.
1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El ámbito geográfico del presente estudio, comprende la unidad geológica de la
Cuenca Vasco-Cantábrica, en la que se incluyen parcialmente las comunidades
autónomas de Asturias, Cantabria, Castilla y León (Palencia y Burgos), País Vasco,
Navarra y la Rioja (Fig. 1).
Fig. 1.- Ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica.
Algunas de las principales poblaciones incluidas en la Cuenca Vasco-Cantábrica son:
Santander, Torrelavega, Castro-Urdiales, Camargo, Piélagos, El Astillero, Laredo,
Santoña, Los Corrales de Buelna, Santa Cruz de Bezana y Reinosa en la Comunidad
12
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Autónoma de Cantabria; Miranda de Ebro, Medina de Pomar, Villarcayo, Valle de
Mena y Oña en la provincia de Burgos; Bilbao, Barakaldo, Getxo, Portugalete,
Santurtzi, Basauri, Sestao, Leioa, Galdakao, Durango y Erandio en la provincia de
Vizcaya;
Donostia-San
Sebastián,
Irún,
Errentería,
Eibar,
Zarautz,
Arrasate/Mondragón y Hernani en la provincia de Guipuzcoa; Vitoria-Gasteiz, Llodio
y Amurrio en la provincia de Álava y Estella y Alsasua en Navarra.
Los principales cursos fluviales de carácter permanente presentes en el ámbito
geográfico determinado por la Cuenca Vasco-Cantábrica son: Deva, Nansa, Saja,
Besaya, Pas, Miera, Asón, Aguera y Ebro en la Comunidad Autónoma de Cantabria;
Pisuerga en la provincia de Palencia; Rudrón, Nela, Trueba, Odra y San Antón en la
Provincia de Burgos; Nervión, Cadagua, Ibaizabal, Arrutia, Oca y Lea en Vizcaya;
Inglares, Zadorra y Ega en Álava; Deva, Urola, Oria, Oiartzun, Bidasoa y Urumea
en Guipúzcoa y Ega, Urrederra, Arakil y Ezkurra en Navarra.
En general la Cuenca Vasco-Cantábrica posee una orografía variada, destacando la
existencia de una zona costera al norte, configurada en general por abruptos y
frecuentes acantilados, cortados en ocasiones por la existencia de desembocaduras
de ríos que generan playas y rías. Hacia el sur el relieve se torna más montañoso al
adentrarse en la Cordillera Cantábrica. Esta Cordillera, que geológicamente se
extiende desde los Picos de Europa hasta las estribaciones de los Pirineos, posee de
media una altitud de aproximadamente 1.500 m. Presenta una marcada disimetría,
al ser la pendiente mucho más pronunciada hacia el norte y el mar que hacia el sur
y la meseta. Las mayores altitudes son las de los picos: Peña Labra (2.018 m),
Valnera (1.718 m), Aizkorri (1.544 m) y Gorbea (1.482 m).
1.2. ANTECEDENTES
La infraestructura geológico-minera básica publicada de la Cuenca VascoCantábrica cubre la mayor parte del territorio a escalas 1:50.000 y 1:25.000.
Fig. 2.- División en hojas 1:50.000 de la Cuenca Vasco-Cantábrica.
13
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Cabe destacar, la cartografía escala 1:50.000, correspondiente al Mapa Geológico
Nacional (Plan Magna), llevado a cabo por el IGME, que cubre con 55 hojas todo el
territorio abarcado por la CVC (Fig. 2).
La cartografía geológica a escala 1:25.000 está publicada para las comunidades
autónomas del País Vasco, realizada por el EVE a finales de lo años 80; Navarra,
llevada a cabo por el Gobierno de Navarra durante la década de los 90 y Cantabria
que está siendo elaborado en los últimos años por el IGME.
Respecto a otros tipos de trabajos e informes que recogen y recopilan información
de tipo general y específica sobre temas relacionados con la investigación y
explotación de rocas y minerales industriales ésta es muy variada y ha sido llevada
a cabo por distintos organismos y empresas, entre ellos merecen especial mención
los que siguen a continuación. Reseñar el Mapa de Rocas y Minerales Industriales
del País Vasco, realizado por el Ente Vasco de la Energía (EVE) en el año 2002 que
incluye una cartografía de indicios, explotaciones activas y litotectos a escala
1:150.00, así como un mapa de explotaciones e instalaciones industriales activas a
escala 1:200.000 además de la correspondiente memoria.
Relacionado con el tema, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria, se
llevó a cabo en el año 2000 por parte del IGME, para el Gobierno de dicha
comunidad, un estudio denominado “Bases para el desarrollo de los recursos
minerales de Cantabria”, que incluía, entre otros documentos y mapas, el Mapa de
Rocas y Minerales Industriales a escala 1:150.000 del territorio, así como la
memoria correspondiente.
En la Comunidad Autónoma de Castilla-León, la Sociedad de Investigación y
Explotación Minera de Castilla y León, S.A. (SIEMCALSA) realizó en 1997 el Mapa
Geológico y Minero de Castilla y León a escala 1:400.000 que incluía, además de la
memoria, un Mapa Geológico, un Mapa de Minerales Metálicos y Recursos
Energéticos y un Mapa de Rocas y Minerales Industriales, todos ellos a escala
1:400.000.
También en Navarra se han realizado trabajos relacionados con el sector de las
rocas y minerales industriales, como el realizado en 1992 por el Gobierno de
Navarra denominado “Estudio de la Minería de Navarra” que incluía, entre otros,
mapas de situación a escala 1:50.000 de todos los permisos mineros existentes en
la comunidad, así como una memoria centrada en los yacimientos minerales e
indicios y aspectos medioambientales y socio-económicos del sector.
Recientemente, en el año 2007, el IGME ha realizado, para el Gobierno de Navarra,
un estudio relacionado con las “Actuaciones vinculadas con el Plan Director de
Actividades Mineras en la Comunidad Foral de Navarra” en el que se realiza un
estudio detallado del sector de los áridos en esta comunidad, además de llevar a
cabo una síntesis de la historia de la minería. Se completa el estudio con una serie
de cartografías a escala 1:100.000 y 1:200.000 sobre distintos aspectos
relacionados con las Rocas y Minerales Industriales.
14
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
1.3. OBJETIVOS Y MÉTODO DE TRABAJO
La finalidad del presente estudio es dar una visión general y actual del sector de las
rocas y minerales industriales en el ámbito de la Cuenca Vasco-Cantábrica,
entendida ésta como una Unidad Geológica diferenciada de las limítrofes, mediante
la realización del Mapa de Rocas y Minerales Industriales, entendido este como un
mapa geológico-minero donde se sintetiza el estado actual del conocimiento de la
minería de rocas y minerales industriales y su potencialidad (Baltuille et al., 2006).
A tal fin, el trabajo se ha estructurado de modo que pueda dar respuesta a los
siguientes puntos:
- Síntesis geológica
- Información geológico-minera básica
- Características destacadas de los yacimientos e indicios mineros conocidos y
descripción de las principales explotaciones en producción
- Análisis de sectoriales de las producciones y principales sectores de uso
Para ello, la presente memoria se ha organizado en siete capítulos. El capítulo
primero, Introducción, trata cuestiones generales como la definición de rocas y
minerales industriales, la situación geográfica de la Cuenca Vasco-Cantábrica
(CVC), las investigaciones anteriores relacionadas con la temática llevados a cabo
en ella y el método de trabajo seguido a lo largo del presente estudio para alcanzar
los objetivos definidos.
El capítulo segundo, Síntesis geológica, trata de sintetizar los conocimientos
relativos a los límites de la Unidad, los Dominios Estructurales que la conforman,
así como su estratigrafía y un resumen de su historia geológica.
Tabla 1. Listado de rocas y minerales industriales presentes en la CVC.
Arcilla caolinífera,
refractaria y caolín
arcilla
Caliza
Ofita
Arcilla común
Clorita
Óxidos de hierro (Ocres)
Arcillas especiales
Conglomerado
Pizarra
Arena y/o grava
Cuarzo
Traquita
Arena silícea
Dolomía
Travertinos y tobas
Arenisca
Fluorita
Trípoli
Asfalto
Halita
Turba
Barita
Magnesita
Yeso y anhidrita
Basalto
Marga
Calcita
Mármol
marmóreas
y
calizas
En el capítulo tercero, Explotaciones e indicios de Rocas y Minerales
Industriales, se hace un exhaustivo repaso sobre todas las sustancias explotadas
en la CVC, realizando una descripción de las unidades litológicas en las que
aparecen más frecuentemente, así mismo se enumeran, describen y caracterizan
las explotaciones activas, las explotaciones abandonadas y los indicios de cada
sustancia referenciada. En total, se describen y analizan un total de 28 sustancias
minerales, referenciadas en la Tabla 1.
15
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En el cuarto capítulo, Valoración minero-industrial, se analizan los principales
sectores industriales a los que se destina la producción de las sutancias analizadas
y se cuantifica sectorialmente dicha producción en el entorno geográfico de la
Cuenca Vasco-Cantábrica.
Tabla 2. Tamaño de la explotación en función de la producción.
PRODUCCIÓN
SUSTANCIA
Arcillas especiales (sepiolitas, attapulgitas,
bentonitas)
Arcillas refractarias
Arenas silíceas y arenas de moldeo
(cuarcitas, areniscas, dolomías)
Áridos
Barita
Calizas (cemento)
Calizas (cal)
Calizas (industria química)
GRANDE
(>)
MEDIANA
PEQUEÑA
(<)
100.000 t
100.000-20.000 t
20.000 t
80.000 t
80.000-40.000 t
40.000 t
250.000 t
250.000-50.000 t
50.000 t
1.000.000 t
1.000.000-200.000 t
200.000 t
50.000 t
50.000-25.000 t
25.000 t
2.500.000 t
2.500.000-200.000 t
200.000 t
300.000 t
300.000-75.000 t
75.000 t
25.000 t
25.000-10.000 t
10.000 t
Calizas (metalurgia)
125.000 t
125.000-25.000 t
25.000 t
Caolines y arcillas cerámicas
100.000 t
100.000-50.000 t
50.000 t
Celestina
50.000 t
50.000-25.000 t
25.000 t
Diatomita
50.000 t
50.000-20.000 t
20.000 t
Dolomías (industria química)
50.000 t
50.000-15.000 t
15.000 t
Feldespatos
100.000 t
100.000-20.000 t
20.000 t
Fluorita
30.000 t
30.000-15.000 t
15.000 t
Grafito, vermiculita
15.000 t
15.000-5.000 t
5.000 t
Hierro
250.000 t
250.000-50.000 t
50.000 t
Lepidolita
50.000 t
50.000-10.000 t
10.000 t
Magnesita
200.000 t
200.000-50.000 t
50.000 t
Micas
7.000 t
7.000-2.000 t
2.000 t
25.000 t
25.000-10.000 t
10.000 t
250.000 t
250.000-100.000 t
100.000 t
75.000 m3
75.000-25.000 m3
25.000 m3
25.000 m3
25.000-10.000 m3
10.000 m3
500.000 t
500.000-200.000 t
200.000 t
200.000 t
200.000-50.000 t
50.000 t
50.000 t
50.000-10.000 t
10.000 t
Turba, leonhardita
150.000 t
150.000-50.000 t
50.000 t
Yeso
500.000 t
500.000-100.000 t
100.000 t
Óxidos de hierro (ocres)
Pumitas
Rocas ornamentales calcáreas (mármoles,
calizas marmóreas, travertinos)
Rocas ornamentales silíceas (granitos,
gneises, basaltos, pizarras)
Sales (cloruros Na y K)
Sulfato sódico (glauberita, thenardita)
Talco, asbestos
En el quinto y último capítulo, Bibliografía, se listan las principales referencias
bibliográficas que aparecen en el texto, así como un listado de páginas web de las
que se ha obtenido, principalmente, documentación gráfica.
16
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Se han incluido, además, una serie de Anexos, donde se relacionan las
explotaciones e indicios de la Cuenca Vasco-Cantábrica, indexados por distintos
campos para facilitar la consulta de los mismos.
La presentación cartográfica de los datos se realiza mediante el Mapa de Rocas y
Minerales Industriales escala 1:200.000 de la CVC, donde mediante la simbología
adecuada queda representada: la sustancia explotada, la ubicación de todas las
explotaciones, ya sean activas continuas o intermitentes, abandonadas o se trate
de indicios, con indicación del tipo de minería (exterior, interior o mixta), sustancia
en cuestión y uso principal al que se destina actualmente o se destinaba en el
pasado, cuando haya constancia del mismo. Así mismo, se hace referencia al
tamaño de la explotación activa en función de la producción, en base a los datos de
referencia de producciones medias que se reflejan en la Tabla 2.
Además se han incluido una serie de ampliaciones a escala 1:100.000, de aquellas
zonas donde, debido a la densidad de estaciones, existia superposición de
información.
De este mapa se incluye otra versión en la que aparecen representadas tan sólo las
explotaciones activas, ya sean continuas o intermitentes, que refleja la situación
minera extractiva actual.
Toda esta información se refleja sobre una síntesis geológica procedente del Mapa
Continuo Digital del IGME (Plan Geode) de la Cuenca Vasco-Cantábrica y con una
base topográfica simplificada, procedente del Instituto Geográfico Nacional.
La metodología de trabajo para la elaboración del Mapa de Rocas y Minerales
Industriales de la CVC y su correspondiente memoria así como la base de datos
asociada, queda esquematizada en la Fig. 3. Básicamente, dicha metodología se
pude resumir en cinco fases:
Fase I: Comprende la recopilación de la información, preferentemente la llevada a
cabo en el Ente Vasco de la Energía (EVE), Instituto Geológico y Minero de España
(IGME) y Delegaciones Provinciales de Minas, en dichos organismos se ha
recopilado información sobre explotaciones existentes a través de distintas bases
de datos, archivos históricos y planes de labores. También se han consultado
numerosos trabajos realizados por empresas privadas y organismos públicos,
relacionados con el tema, como algunos de los enumerados en el epígrafe de
Antecedentes. Una vez analizada y estructurada la información se han planificado
las campañas de campo con los distintos recorridos a realizar necesarios para
verificar y proceder a la toma de datos.
Fase II: Paralelamente al análisis de la información, se ha procedido a una
homogeneización de la misma, con objeto de definir campos comunes a cubrir para
el diseño de la base de datos, imprescindible para el tratamiento informático de la
información y posterior volcado para la elaboración de la cartografía.
Fase III: Fundamentalmente se basa en trabajos de campo, con la visita de todas
las explotaciones activas, ya sean continuas o discontinuas, abandonadas e
indicios, para su caracterización desde los puntos de vista de identificación,
localización, dominio minero, parámetros técnicos, parámetros socio-económicos y
comerciales, geología y otra información complementaria. Además de la toma de
17
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
datos, se ha procedido a la toma de información gráfica y de toma de muestras en
algunas estaciones para la realización de ensayos técnicos de caracterización del
material. De igual modo se han realizado visitas a las distintas delegaciones
provinciales de las Secciones de Minas, para la consulta, completado y verificación
de datos con los planes de labores correspondientes a las explotaciones activas.
Recopilación de
la información
Preparación de la
Base de Datos
Análisis y
estructuración de
la información
Planificación de
las campañas
de campo
Unificación
de criterios
Definición de
campos y creación
de la BdD
II
I
Toma de datos
Visitas de campo
Toma de muestras
Toma de fotografías
Visita a las
Secciones de Minas
III
Laboratorio (ensayos
de caracterización
tecnológica)
IV
Carga de BdD
Elaboración de la
Memoria
Volcado de la BdD
Elaboración del
Mapa de RyMI
V
Fig. 3.- Esquema metodológico de trabajo
Fase IV: Toda la información recopilada y adquirida en campo y laboratorio ha sido
implementada en la Base de Datos creada al efecto en la Fase II.
Fase V: En esta última etapa, se ha procedido al volcado de la información
georreferenciada en la base geológica y topográfica de la Cuenca Vasco-Cantábrica,
generada paralelamente a través del Plan Geode, para la realización final del Mapa
de Rocas y Minerales Industriales. Así mismo se han elaborado, la correspondiente
memoria de resultados y los anexos oportunos.
18
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
2
2.. S
SÍÍN
NT
TE
ES
SIIS
SG
GE
EO
OLLÓ
ÓG
GIIC
CA
A
2.1.
LÍMITES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
La Cuenca Vasco-Cantábrica se encuentra situada en el límite septentrional de la
actual Península Ibérica. Constituye, desde el punto de vista estructural, la
prolongación occidental del orógeno Pirenaico, aunque presenta con éste
numerosas diferencias en su sucesión estratigráfica que permiten individualizarla.
Su límite meridional está delineado por la extensión de los afloramientos
mesozoicos, y en su mayor parte, corresponde a una superficie de cabalgamiento
sobre los depósitos terciarios de las Cuencas del Ebro y del Duero, mientras que
hacia el norte se prolonga bajo el mar Cantábrico por el Golfo de Vizcaya. El límite
occidental está demarcado por los afloramientos de rocas paleozoicas del Macizo
Asturiano y el oriental por los Macizos Paleozoicos Vascos, (Macizos de Cinco Villas
y de Aldudes) y la alineación de los diapiros navarros que la separa de los Pirineos
(Fig. 4).
Fig. 4.- Mapa simplificado de la Cuenca Vasco-Cantábrica (CVC) mostrando la
distribución de los afloramientos cretácicos en el área. (Modificado de Rosales et
al., 2002)
Estructuralmente, la Cuenca Vasco-Cantábrica constituye la prolongación occidental
del orógeno pirenaico, originado en respuesta a la convergencia de las placas
Europea e Ibérica que se desarrolló entre el Campaniense y el Oligoceno.
19
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
La característica más destacada de esta cuenca es la gran potencia de la sucesión
Mesozoica, en concreto la del Cretácico, cuyo espesor acumulado ha sido estimado
entre los 12.000 m (Brinkmann y Lögters, 1968) y los 17.000 m (Lotze, 1960).
Esta gran cuña sedimentaria se depositó como resultado de la etapa distensiva
ligada a la formación del margen noratlántico y la apertura del Golfo de Vizcaya
durante el Mesozoico (García-Mondéjar et al., 1996; Espina, 1994)
2.2. DOMINIOS ESTRUCTURALES DE LA CVC
Estructuralmente, la Cuenca Vasco-Cantábrica presenta sectores con características
muy diferentes. Esta circunstancia ha llevado a diferentes autores a proponer
distintos esquemas de división en bloques de la Cuenca Vasco-Cantábrica, casi
todos ellos con una compartimentación en tres dominios de la misma. Dichas
subunidades son (Fig. 5): el Arco Vasco, el Surco Navarro-Cántabro y la Plataforma
Norcastellana (Barnolas y Pujalte, 2004).
Fig. 5.- Esquema de división de la Cuenca Vasco-Cantábrica según Barnolas y
Pujalte (2004).
2.2.1.
Arco Vasco
El límite meridional del Arco Vasco se sitúa en el sistema de fallas de Bilbao-Alsasua
y el límite septentrional coincide con el frente de cabalgamiento de la CVC sobre el
Macizo de las Landas. Este frente y el propio Macizo están en la actualidad
parcialmente sumergidos bajo el Mar Cantábrico (Fig. 5).
Los rasgos distintivos del Arco Vasco son:
20
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
Existencia de un magmatismo Cretácico, con manifestaciones locales durante
el Albiense inferior y un intenso desarrollo durante el Albiense superiorSantoniense.
-
Metamorfismo en materiales Mesozoicos, sobre todo de tipo térmico.
-
Potentes sucesiones del Cretácico y Paleógeno inferior mayoritariamente de
condiciones marinas abiertas.
-
Importantes acumulaciones turbidíticas en el intervalo Albiense medioLuteciense inferior, que evidencian una subsidencia no compensada con
sedimentación, conducente al desarrollo y persistencia de las condiciones
marinas profundas.
Todas estas características, hacen del Arco Vasco la zona de mayor subsidencia
tectónica y mayor extensión Mesozoica de la Cuenca Vasco-Cantábrica.
2.2.2.
Surco Navarro-Cántabro
Este sector constituye una franja de orientación NO-SE (Fig. 5). Se encuentra
delimitado por los sistemas de fallas de Bilbao-Alsasua al el NE y el integrado por
los cabalgamientos del Sierra de Cantabria/Montes Obarenes, Sierra de la Tesla y
su continuación ONO por las fallas de Carrales y Rumaceo al SO. Este dominio
corresponde también a una zona de fuerte subsidencia, compensada, en contraste
con el Arco Vasco, por sedimentación, por lo que no se alcanzaron casi nunca
condiciones marinas profundas, excepto durante el Cretácico superior. Además, los
indicios de metamorfismo y magmatismo cretácicos son escasos y localizados.
Las series sedimentarias cretácicas experimentan una evolución de facies desde la
parte limítrofe con el Arco Vasco, donde tienen carácter marino abierto (rampa,
distal, talud carbonatado y talud siliciclástico) hasta la zona lindante con la
Plataforma Norcastellana, donde son frecuentes facies litorales e incluso
continentales.
Las características citadas, además de su posición paleogeográfica, demuestran que
el Surco Navarro-Cántabro representa la parte externa del paleomargen noribérico,
en el que pueden diferenciarse subdominios con distintas sucesiones estratigráficas.
Así, durante el Mesozoico, la importante actividad de la Falla de Cabuérniga
individualizó un bloque de subsidencia comparativamente modesta, el Bloque
Costero de Santander, con sucesiones cretácicas de unos cientos de metros de
espesor. Durante la orogenia Pirenaica, el Surco Navarro Cántabro, fue levantado y
transportado hacia el sur, sobre la Cuenca del Ebro y la Plataforma Norcastellana, lo
que implicó su erosión parcial y el desarrollo de depocentros endorreicos de
carácter aluvio-lacustre, representados por las cuencas oligo-miocenas de Miranda
y Medina-Villarcayo (Fig. 5).
2.2.3.
Plataforma Norcastellana
Este sector constituye el margen SO de la CVC. Su límite meridional está
representado por el cabalgamiento de las unidades mesozoicas sobre los depósitos
terciarios continentales de la Cuenca del Duero aunque, en una gran parte de su
extensión, este contacto se encuentra recubierto por ellos.
21
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
La subsidencia de la Plataforma Norcastellana fue importante durante el Malm y el
Cretácico inferior, periodo en el que se acumularon potentes sucesiones de
depósitos continentales en la Cuenca de Aguilar y la Cuenca de Polientes (Fig. 5),
pasando a ser homogénea y moderada durante el Cretácico superior, época durante
la que se depositaron sedimentos de plataforma carbonatada somera.
En la zona meridional de este dominio existe un sector donde las sucesiones
mesozoicas presentan un alto grado de plegamiento, es la denominada Banda
Plegada (Fig. 5), delimitada por las fallas de Becerril y Ubierna y caracterizada por
una notable reducción del espesor de sus series jurásicas y del Cretácico inferior,
con aparición de importantes hiatos y vacíos erosionales, que demuestran el
comportamiento de alto relativo de este subdominio.
2.3. ESTRATIGRAFÍA
2.3.1.
Paleozoico
Los materiales más antiguos aflorantes dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica son
los correspondientes al Silúrico y Devónico que afloran en los macizos de Cinco
Villas y Aldudes. Mayor extensión ocupan los depósitos del Carbonífero. Estos
últimos, mayoritariamente, se presentan en
dos tipos de facies: pizarras y
areniscas correspondientes a la denominada “facies Culm” y calizas masivas
blancas, correspondiente a la unidad “Caliza de Montaña” de edad Namuriense,
Estas últimas afloran en la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, formando
un conjunto de escamas imbricadas de orientación ENE-OSO.
En el extremo occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica, afloran materiales del
Pérmico, reposando discordantes sobre materiales carboníferos preorogénicos y
recubiertos, también discordantemente, por materiales del Buntsandstein.
Esencialmente se trata de materiales detríticos -lutitas, areniscas y conglomeradosde ambiente continental, con intercalaciones volcánicas de mayor o menor
importancia (Robles, 2004).
2.3.2.
Mesozoico
El Triásico de la Cuenca Vasco-Cantábrica se presenta en la típica facies germánica.
Así está representado por depósitos de facies Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper,
que se disponen en discordancia sobre materiales del Carbonífero o del Pérmico
inferior. Sus afloramientos son especialmente extensos en el sector occidental de la
CVC (Cantabria y N de Palencia) sobre todo los de la facies Buntsandstein.
El Buntsandstein está constituido por depósitos siliciclásticos (conglomerados,
areniscas y lutitas rojas) organizados en una sucesión de carácter general positiva.
Sobre los depósitos detríticos del Buntsandstein, aparece una formación
carbonatada de facies Muschelkalk, constituida por una unidad basal de calizas
grises, parcialmente dolomitizada y una superior de caliza y/o dolomías tableadas.
En conjunto, representa depósitos de rampa carbonatada interna y poco profunda.
Los depósitos de facies Keuper, están constituidos por lutitas de colores rojizos,
azulados o verdes con intercalaciones de evaporizas (halita y yeso).
Frecuentemente incluyen sills de rocas ígneas básicas (ofitas). En la parte superior
22
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
de la unidad, las lutitas se intercalan con dolomías oquerosas y laminadas que
pasan a dolomías tableadas en el tránsito a los materiales del Jurásico.
Uno de los rasgos tectónicos más característicos de la Cuenca Vasco-Cantábrica es
la presencia de estructuras diapíricas formadas por el ascenso gravitatorio de los
materiales salinos del Keuper. Estas estructuras se encuentran presentes en todos
los dominios estructurales. En la Plataforma Norcastellana, los principales diapiros
son los Ayoluengo, Hontomín, Poza de la Sal y Rojas. En el Surco Navarro-Cántabro
las principales estructuras diapíricas están alineadas según arcos estructurales de
dirección ONO-ESE a NE-SO, en estas estructuras se localizan los diapiros de Ocio,
Peñacerrada, Salinas de Rosio, Salinas de Añana, Villasana de Mena, Orduña,
Murgía, Maeztu, Estella, etc.
El Jurásico marino aflora extensamente en los márgenes de la Cuenca VascoCantábrica, sobre todo en su límite occidental, mientras que en su sector central
sus afloramientos son muy escasos. La sedimentación durante el Lias tuvo lugar en
una amplia plataforma carbonatada, inicialmente en condiciones someras, que se
fue profundizando progresivamente, pasando a ambientes hemipelágicos, para
somerizarse ligeramente al final de este periodo. El registro sedimentario de esta
etapa está representado mayoritariamente por calizas, dolomías y margas. Durante
el Dogger los márgenes occidental y oriental de la CVC tuvieron una evolución
diferente: mientras en la occidental persistió la sedimentación carbonatada de
rampa externa, en la oriental se desarrollaron rampas carbonatadas con aportes
generalizados de terrígenos finos. Los sedimentos de facies marinas del Malm tan
sólo aparecen en la zona oriental de la CVC en donde está constituida por una
sucesión carbonatada que lateralmente pasa a limos y areniscas calcáreas.
En el tránsito Dogger-Malm tuvo lugar una importante fase de reorganización
tectónica que se debe al desarrollo inicial de una etapa de rifting. El levantamiento
y abombamiento cortical generalizado, típico de las etapas iniciales de la fase de
rift, supuso el fin de la sedimentación marina franca, y la tectónica distensiva
subsecuente, el comienzo del acúmulo de sucesiones de carácter continental,
intermedias y marinas restringidas, constituidas mayoritariamente por materiales
terrígenos, con frecuencia groseros. Los principales afloramientos de este periodo,
del Malm al Barremiense, se localizan en la Plataforma Norcastellana/Surco
Navarro-Cántabro y en Arco Vasco, en donde tienen diferentes características.
En la Plataforma Norcastellana/Surco Navarro-Cántabro, este periodo está
representado por dos grandes conjuntos separados por una discontinuidad. El
conjunto inferior está formado por materiales que representan facies continentales,
salobres y marinas restringidas; y el superior (Grupo Pas, Pujalte, 1977), por facies
de carácter fluvial, representadas por cuarzoarenitas y microconglomerados
correspondientes a depósitos de canal, arcillas rojizas correspondientes a depósitos
de llanura de inundación, y lutitas de colores oscuros depositadas en ambientes
fluvio-lacustres. Este conjunto pasa lateralmente hacia el NE a arcillas negras con
intercalaciones minoritarias de calizas depositadas en ambientes salobres y marinorestringidos.
23
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 6.- Esquema cronoestratigráfico simplificado de la sucesión Mesozoico-Terciaria
de la Cuenca Vasco-Cantábrica según Barnolas y Pujalte (2004).
24
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En el Arco Vasco, el tramo Malm-Barremiense, está constituido por sedimentos de
ambientes que varían desde aguas dulces a marinas someras en su parte inferior
sobre el que se dispone un conjunto transgresivo compuesto por una sucesión de
materiales terrígenos; una alternancia de calizas y arcillas negras y finalmente
lutitas.
El Aptiense y el Albiense representan la mayor parte del registro mesozoico de la
Cuenca Vasco-Cantábrica, así como el conjunto aflorante individualmente más
extenso. Su depósito estuvo estrechamente controlado por una tectónica distensiva
muy activa que representa una continuación del episodio de rift iniciado en el Malm.
Litoestratigráficamente este intervalo se ha dividido tradicionalmente en dos
conjuntos, el Complejo Urgoniano y el Complejo Supraurgoniano. El Complejo
Urgoniano presenta como característica distintiva la presencia de calizas de facies
urgonianas con rudistas que pueden alcanzar una edad Albiense superior
interdigitándose con parte de las series arenosas del Complejo Supraurgoniano.
El límite inferior de este conjunto corresponde al evento transgresivo de la base del
Aptiense que supuso la generalización de las facies marinas en gran parte de la
cuenca. La sedimentación de este episodio estuvo estrechamente controlada por la
tectónica distensiva, diferenciándose varios sistemas deposicionales. Así en las
áreas elevadas se desarrollaron sistemas de plataformas carbonatadas con rudistas,
corales y orbitolinas, mientras que los surcos tectónicos estaban ocupados por
sistemas terrígenos, que tenían características turbidíticas en el sector central del
Arco Vasco (Flysch Negro). En las áreas marginales del Surco Navarro Cántabro y
en la Plataforma Norcastellana se depositaron contemporáneamente depósitos
terrígenos groseros (areniscas y conglomerados) de carácter fluvial. Ligados con
éstos se desarrollaron también sistemas deltaicos, el más importante de los cuales
corresponde al delta de Balmaseda del Albiense superior, que alimentaron las facies
turbidíticas del surco central de la cuenca.
Durante el Albiense superior se produjeron efusiones de rocas volcánicas
submarinas de carácter básico (pillow-lavas) en el eje central del arco Vasco que
constituyeron un antecedente de las manifestaciones volcánicas más importantes
que tuvieron lugar durante el Cretácico superior.
A partir del Cenomaniense superior la evolución geodinámica de la CVC sufre un
cambio al cesar la actividad tectónica distensiva e iniciarse un periodo de
subsidencia térmica. Este cambio tiene como resultado el cese de la sedimentación
siliciclástica, que asociada a un gran evento transgresivo, da lugar al depósito de
sedimentos de plataforma carbonatada somera en los márgenes de la cuenca. Estas
plataformas pueden llegar a disponerse discordantemente sobre el Paleozoico,
como en el margen meridional del Macizo de las Landas (Macizo de Cinco Villas).
En el Arco Vasco la sedimentación durante esta etapa continuó con características
de cuenca profunda, en este caso de tipo hemipelágico. En estos momentos se
recrudecieron las manifestaciones volcánicas submarinas que ya se habían iniciado
durante el Albiense. Las rocas volcánicas corresponden a coladas de basaltos o
traquitas en pillows asociadas a brechas y a piroclastitas. También hubo vulcanismo
intrusivo en forma de sills y diques basálticos. Las características petrológicas y
geoquímicas de estas manifestaciones volcánicas indican una naturaleza alcalina y
continental (Rossy, 1988).
25
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
A comienzos del Campaniense la tectónica compresiva, resultado de la
convergencia de las placas Ibérica y Europea, comienza a reflejarse en el registro
sedimentario de la región Vasco-Cantábrica. Esta etapa se manifiesta como un
aumento de la sedimentación terrígena y una secuencia general somerizante.
Durante esta fase se depositaron en la Plataforma Norcastellana calizas arenosas,
areniscas y conglomerados. Estas condiciones variaron ocasionalmente durante
cortas etapas transgresivas que permitieron el depósito de unidades calcáreas.
Simultáneamente en el Arco vasco se depositaron turbiditas terrígenas y niveles
hemipelágicos, mientras que la actividad volcánica cesa.
2.3.3.
Cenozoico
La base del Paleoceno representa una etapa fuertemente transgresiva en el ámbito
pirenaico. Así en el Daniense se instala una amplia plataforma carbonatada en
amplios sectores de la Plataforma Norcastellana, cuyos límites se amplían
progresivamente durante el Thanetiense y el Ilerdiense. Durante esta etapa en el
Arco Vasco continuaron depositándose sedimentos hemipelágicos. La transición de
la plataforma a la cuenca estaba representada por un abrupto talud al pie del cual
se depositaron brechas calcáreas y otros materiales resedimentados.
Tras esta etapa relativa de tranquilidad tectónica, se desarrollaron en la región
Vasco-Cantábrica las fases principales de la orogénesis pirenaica durante el Eoceno
medio y superior. En este periodo se depositaron potentes sucesiones turbidíticas
en el Arco Vasco, mientras que en las áreas marginales al surco turbidítico se
desarrollaron potentes sistemas de plataformas carbonatadas dominadas por
sedimentos bioclásticos (Sierras de Urbasa y Andía).
La sedimentación de carácter marino continuó hasta el Oligoceno en el sector más
nor-occidental de la cuenca (San Vicente de la Barquera), mientras que en su
margen meridional comenzaron a acumularse depósitos continentales en los
márgenes de las Cuencas del Ebro y del Duero a partir del Eoceno medio.
El principal registro de los depósitos continentales acumulados en la CVC a partir
del Eoceno medio se encuentra en las cuencas de Medina-Villarcayo y MirandaTreviño. El registro sedimentario de estas áreas estuvo dominado por sedimentos
detríticos con intercalaciones menores de niveles carbonatados de origen lacustre y
palustre. Los sedimentos de estas cuencas muestran relaciones de solapamiento
sobre los márgenes en respuesta a la deformación compresiva del margen
meridional de la CVC.
La extensión de los depósitos cuaternarios continentales se haya ligada al relieve.
En la vertiente cantábrica de la CVC, el relieve joven y accidentado, en donde
domina el encajamiento fluvial, determina que los depósitos cuaternarios sean de
pequeña extensión y se encuentren dispersos. Sin embargo en las vertientes de las
cuencas de los ríos Ebro y Duero el encajamiento es mucho menor lo que ha
permitido el desarrollo y preservación de depósitos cuaternarios extensos como los
que se localizan en la llanada alavesa.
Las zonas costeras presentan una gran cantidad de arenales y playas que en
ocasiones han dado lugar a extensos campos de dunas por la removilización eólica
de los materiales arenosos.
26
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3.. E
EX
XP
PLLO
OT
TA
AC
CIIO
ON
NE
ES
S
IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
ALLE
ES
S
E
E
IIN
ND
DIIC
CIIO
OS
S
D
DE
E
R
RO
OC
CA
AS
S
Y
Y
M
MIIN
NE
ER
RA
ALLE
ES
S
3.1. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo, se realiza una caracterización y descripción de las rocas y
minerales industriales reconocidos en el ámbito de la Cuenca Vasco-Cantábrica, en
base a inventarios preexistentes y a las actualizaciones llevadas a cabo en campo
para el presente trabajo.
El número total de yacimientos, explotaciones activas continuas, activas
intermitentes y abandonadas, inventariados en la Cuenca Vasco-Cantábrica,
asciende a 2.076, distribuidos por sustancias según se refleja en la Fig. 7.
849
900
800
700
600
500
352
400
300
4 4
7
Trípoli
Yeso y
Pizarra
Ofita
Mármol y
18
Turba
63 55 55
15 11 3
Marga
Fluorita
Halita
3
35
Magnesita
7
9
Cuarzo
14
nglomerado
Caliza
Basalto
Calcita
Barita
Asfalto
Arenisca
4
Arena y/o
14
rena silícea
caolinífera
0
cilla común
100
especiales
37 41
1
Dolomía
96
Óxidos de
108
Clorita
200
avertinos y
194
30
55
Fig. 7.- Distribución de las distintas sustancias en la Cuenca Vasco-Cantábrica
Como refleja el gráfico anterior, la sustancia de la que existen más explotaciones,
ya sean activas o abandonadas, es la caliza (849 puntos), seguida en importancia
por la arenisca (352 puntos), siendo otras sustancias destacadas por su número de
representación, la arena y/o grava (194), la arcilla común (108), la arena silícea
(96), la marga (63), el mármol y la caliza marmórea (55), la ofita (55), el yeso y la
anhidrita (55) y el basalto (41), aunque estas cifras pueden variar,
incrementándose, en los correspondientes capítulos de cada sustancia, debido a la
existencia de explotaciones en las que se beneficia o benefició más de un material.
La distribución de las explotaciones activas (continuas o discontinuas) por
sustancias y por provincias, dentro del ámbito de la Cuenca Vasco-Cantábrica, se
27
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
refleja en la Fig. 6, quedando de manifiesto que la mayor parte de las explotaciones
activas se sitúan en la Comunidad Autónoma de Cantabria y en las provincias de
Burgos y Vizcaya, según la distribución recogida en la Tabla 3.
Tabla 3. Distribución de explotaciones activas por sustancias y provincias.
Asturias Cantabria Palencia Burgos Vizcaya Guipuzcoa Álava Navarra La Rioja TOTAL
Arcilla
refrac.
caoliníf.
y
2
Arcilla común
1
3
8
Arena y/o grava
1
4
Arena silícea
5
Arenisca
5
14
7
7
1
3
3
1
1
20
1
15
20
1
Barita
1
2
2
Basalto
1
Calcita
1
1
Caliza
25
5
13
Cuarzo
2
Dolomía
2
1
Halita
1
2
Marga
caliza
Ofita
19
1
14
3
9
88
2
3
1
4
1
2
2
1
6
3
4
3
1
11
1
2
2
Pizarra
1
4
1
1
Trípoli
5
Turba
4
Yeso
TOTAL
9
2
Asfalto
Mármol
y
marmórea
1
1
5
3
7
1
1
67
11
1
16
46
31
23
6
20
1
211
De las 211 explotaciones activas continuas o intermitentes, un total de 6 explotan
dos o más sustancias diferenciadas, con producciones separadas, aunque sólo se ha
computado la considerada principal a efectos de elaboración de la tabla y la gráfica,
este dato sí ha sido independizado y especificado en el capítulo correspondiente a
cada sustancia.
Para llevar a cabo la caracterización en campo de las explotaciones y de las
sustancias, se ha procedido a la descripción de cada uno de los puntos mediante
una ficha de campo normalizada elaborada por el IGME (Baltuille et al., opus cit.),
que cubre los siguientes aspectos:
- Identificación: datos necesarios para el reconocimiento particular de cada uno de
los puntos estudiados (sustancia explotada, estado de actividad, fecha de toma
de datos, etc.)
- Localización: incluye datos de índole geográfica para la precisa ubicación de los
puntos estudiados (coordenadas, altitud, provincia, paraje, etc.)
28
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Dominio Minero: recoge datos de identificación de la estación desde el punto de
vista de la legislación minera vigente (nombre de la explotación, nº del dominio
minero, plan de labores, datos del titular de la explotación y del explotador, etc.)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Cantabria
Palencia
Burgos
Vizcaya
Guipúzcoa
Alava
La Rioja
Navarra
Yeso
Turba
Trípoli
Pizarra
Ofita
Mármol y clz. Marmórea
Marga
Halita
Dolomía
Cuarzo
Calcita
Caliza
Basalto
Barita
Asfalto
Arenisca
Arena Silícea
Arena y/o grava
Arcilla
Arc. Caoliníf.
0
Asturias
Fig. 8.- Distribución provincial y por sustancias de las explotaciones activas de la
Cuenca Vasco-Cantábrica.
- Minería I (Parámetros técnicos): datos técnicos que definen la explotación (tipo
de minería y método de arranque, parámetros de los frentes, reservas, etc.).
- Minería II (Parámetros socio-económicos y comerciales): recoge los datos
socioeconómicos y comerciales que caracterizan la explotación (uso de la
sustancia extraída, producción, precio del producto en bruto, existencia de
plantas de transformación, personal, mercado, etc.)
- Geología: datos geológicos de la estación, atendiendo a criterios estratigráficos,
petrológicos, estructurales y de yacimiento (edad, unidad geológica, dirección,
buzamiento, recubrimiento, etc.)
- Información Complementaria: incluye toda información escrita o gráfica, que
aporta datos adicionales del punto estudiado (muestras, fotografías, análisis,
ensayos, observaciones, etc.)
29
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
2.. ARCILLA CAOLINÍFERA, ARCILLA REFRACTARIA Y C
CA
AO
OLLÍÍN
N
Los caolines se caracterizan por su contenido en minerales del grupo de las
kanditas: caolinita, nacrita, dickita, halloisita y metahalloisita, siendo la caolinita y
la halloisita los principales constituyentes de los depósitos comerciales de caolín,
estando acompañados por otros minerales tales como cuarzo, feldespatos, micas,
illita, alunita, compuestos de hierro y de titanio, etc.
El caolín de alta calidad se utiliza sobre todo en la industria del papel tanto como
carga o como capa de estucado para la industria del papel, para preparación de
pastas cerámicas y en acabados
(esmaltados)
en
la
industria
cerámica,
como
carga
en
la
industria farmacéutica, del caucho,
de los plásticos, en pinturas,
cementos blancos, etc.
La
denominación
de
“cocción
blanca” corresponde al uso de pasta
que cuece blanco, aunque en casos
el color en crudo sea gris a oscuro
debido a una cierta presencia de
materia orgánica.
Fig. 9.- Aspecto del caolín
Las arcillas empleadas contienen una considerable proporción de caolinita y
comúnmente proporciones de óxidos de hierro por debajo del 3% (el aumento de
tales óxidos repercute negativamente en la coloración rojiza del producto final). A
la caolinita dominante se asocian también illita, montmorillonita, y como impurezas
granos de cuarzo, micas, sulfatos o sulfuros de hierro y cobre. El empleo de las
arcillas de cocción blanca se centra en la cerámica decorativa (loza y porcelana en
general), cerámica técnica (elementos aislantes de porcelana, briquetas de
chamota, ladrillos refractarios), cerámica sanitaria, pavimentos y revestimientos
(baldosas, losetas, azulejos) e industria cementera.
Los yacimientos, de modo general, pueden ser de dos tipos:
- Primarios: Desarrollados “in situ” mediante meteorización, en clima tropical
húmedo, por alteración hidrotermal o por la acción de solfataras. Las principales
rocas que al caolinizarse pueden proporcionar concentraciones explotables son
rocas graníticas, rocas metamórficas tipo gneis, rocas volcánicas ácidas,
areniscas grauváquicas y arcósicas y pizarras sericíticas.
- Secundarios: Donde el material original ha sufrido un proceso de transporte y
posterior sedimentación. En este grupo se incluyen los caolines sedimentarios
s.s., las arenas caoliníferas y las denominadas “ball clays”, “fire clays” y “flint
clays”.
Las características de las variedades más comunes de arcillas caoliníferas de
cocción blanca, en realidad caolines impuros, se resumen a continuación.
30
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Arcillas de cocción blanca plásticas (Ball Clays)
En su composición mineralógica intervienen como componentes principales la
caolinita, montmorillonita, illita y cuarzo (la caolinita con tamaño de grano
extremadamente fino y estructura de baja cristalinidad). Son arcillas que en casos
presentan colores grisáceos a oscuros debido al contenido elevado en materia
orgánica. La materia orgánica no afecta al color de cocido, pero cuando esta en
forma coloidal puede disminuir la plasticidad, aumentar la porosidad, la
permeabilidad e incluso la contracción. El uso más general de estas arcillas se
centra en el sector de lozas y porcelanas, en la preparación de la base o soporte
(engobe) para los componentes decorativos de azulejos, plaquetas, pavimentos u
otros elementos cerámicos.
Arcillas de cocción blanca refractarias (Fire Clays)
Se caracterizan por su bajo contenido en óxidos o hidróxidos de hierro, magnesio y
en álcalis. Son arcillas en las que la caolinita tiene estructura cristalina bien
desarrollada, lo que influye en que la plasticidad sea menor que en las del tipo
anterior. Como su nombre indica son resistentes a altas temperaturas (más de
1500º C), empleándose en la fabricación de cerámica refractaria, de cementos, así
como en la elaboración de piezas cerámicas para pavimentos y revestimientos.
Arcillas de cocción blanca tipo caolín pétreo (Flint clays)
Son arcillas muy compactas, abrasivas y de elevada dureza, que manifiestan a la
rotura fractura concoidea. Su componente mineralógico básico es caolinita (hasta
por encima del 90% de la composición total), con elevada cristalinidad y bajos
contenidos en óxidos de hierro u otras impurezas fundentes. Su campo de
utilización se restringe a la elaboración de materiales cerámicos refractarios y
chamotas (Baltuille et al, 2006).
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, se han localizado un total de 14 yacimientos de
caolín, arcillas caoliníferas y arcillas refractarias, 9 corresponden a estaciones
localizadas en la provincia de Burgos, 3 en Cantabria, 1 en Navarra y 1 en Palencia
(Fig. 10).
Fig. 10.- Situación de los indicios y explotaciones de caolín, arcillas caoliníferas y
arcillas refractarias en la CVC.
31
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.2.1. Descripción de los afloramientos
Desde el punto de vista genético existen fundamentalmente tres tipos de
afloramientos: los relacionados con yacimientos de ofitas del Keuper (Triásico
superior), originados por la descomposición de los feldespatos de las mismas, las
arenas caoliníferas del Cretácico inferior, existentes en la Formación Utrillas, donde
la caolinita presenta un origen mixto, detrítico y autigénico (Arostegui et al., 2000)
y los materiales que existentes en la Formación Las Rozas, con lutitas que
presentan una elevada proporción de minerales del grupo de las kanditas.
Como ejemplo de yacimientos relacionados con materiales ofíticos del Keuper, está
la explotación abandonada existente en Velate (Batzán, Navarra), actualmente sin
actividad, donde abunda el yeso interestratificado con las masas de caolín, lo que
apunta a un origen sedimentario (IGME, 1973).
La Formación Utrillas (Albiense superior-Cenomaniense inferior), es una secuencia
predominantemente arenosa, con interestratos arcillosos, que presenta indicios de
interés, con arcillas del tipo fire clay y arenas caoliníferas con tramos caolinizados
del tipo free-slaking. La morfología de los cuerpos mineralízados, tanto en las
arenas como en las arcillas, es de carácter lentejonar (ITGE, 1988).
Estos materiales tienen como componentes mineralógicos principales, en su
fracción arcillosa, elementos del grupo de las kanditas y el Fe2O3 en un porcentaje
próximo al 2 %. Las aplicaciones más adecuadas de estos materiales incluyen
desde la fabricación de azulejos hasta la de lozas y porcelanas.
Actualmente, la empresa SAMCA, explota unas arcillas en esta formación, en la
concesión “Burgos” (Basconcillos del Tozo, Burgos), se trata de unos tramos
arcillosos negros, hojosos y estratificados en bancos de orden métrico (ITGE,
1994).
La Formación Las Rozas (Aptiense superior-Albiense inferior), concretamente el
miembro Areniscas y lignitos de Ontañón, aflora en una estrecha franja, localizada
en el borde meridional del Pantano del Ebro, compuesto por un tramo de 20–25 m
de potencia, donde alternan margas, arcillas, arenas y areniscas que lateralmente
pueden pasar a lentejones de conglomerados. Pueden aparecer lechos de lignitos,
con frecuentes nódulos de pirita (IGME, 1978a y 1978d).
En este sector se explotan unas lutitas limosas, con una proporción elevada de
minerales del grupo de las kanditas (caolinita) y con micas como accesorios, donde
aparecen intercalados entre lechos significativos de lignitos y se las puede asignar
al tipo underclay (Díaz Rodríguez et al., 1988; Díaz Rodríguez, 1990).
Su contenido medio próximo al 26 % de Al2O3 y 1,8 % de Fe2O3 hace que sean
apropiadas para la fabricación de azulejos y revestimientos de pasta blanca, loza y
porcelana (Gómez Moreno et al., op. cit.).
Actualmente estas arcillas se benefician en la explotación “Sierra Vallejo” en Las
Rozas de Valdearroyo, Cantabria (Fig. 11) para su uso como arcillas refractarias y
fabricación de cerámica fina.
32
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 11.- Aspecto general de la explotación “Sierra Vallejo”, Cantabria.
3.2.2. Explotaciones activas
En la Cuenca Vasco-Cantábrica existen actualmente 3 explotaciones donde se
benefician arcillas caoliníferas o refractarias de un modo continuo o intermitente
(ver tabla siguiente).
Prov.
134 Basconcillos del Tozo Burgos
108 Campóo de Enmedio Cantabria
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
1921 420234 4727588 Burgos I
1215 410803 4760329
Objada y El
Reguero
Las
Rozas
de
Cantabria
1209 420251 4760603 Sierra Vallejo
Valdearroyo
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa intermitente
Uso: 10: Cerámica de revestimiento y sanitarios, 11: Cerámica refractaria
108
10
SAMCA
Lupicinio
11-10 Mantilla
Gutiérrez
11-10
Begoña Bárcena
González
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 4. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o discontinuas,
de arcilla caolinífera o refractaria existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
15.054 EA
s/p EI
1.800 EA
Las explotaciones son a cielo abierto y el arranque de material se realiza
directamentemente del frente, mendiante medios mecánicos, como palas y
retroexcavadoras.
Posteriormente el material se traslada a los centros de transformación, donde en
función del destino, es sometido al correspondiente tratamiento.
En el caso de las arcillas caoliníferas beneficiadas en la explotación “Burgos” (Fig.
12), son usadas para cerámica sanitaria y se utilizan debido a las propiedades
coloidales que se manifiestan, en adicción de agua, por una plasticidad o estabilidad
de la suspensión de la materia prima en el agua (barbotina).
El proceso de colaje es aquel que permite realizar la formación de piezas sanitarias
empleando materias primas en estado de barbotina. Las propiedades de colaje en
33
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
las arcillas vienen determinadas por una serie de propiedades esenciales cuyas
variaciones, en ocasiones muy leves, determinan su aplicación o no en este campo
cerámico y que, en esencia, son:
-
Superficie específica o área superficial de la arcillas
Distribución granulométrica
Tixotropía
Presencia de impurezas
Para alcanzar las condiciones granulométricas y composicionales adecuadas para
obtener una arcilla apta para el proceso de colaje es necesario aplicar un proceso
industrial que elimine las impurezas y elementos no deseados. Este proceso
industrial es de tipo físico, basado en procesos de dilución y filtrado que, por un
lado, separa los tamaños de grano gruesos de las particulas arcillosas y, por otro,
elimina contaminantes de la pasta arcillosa. Este procesado es realizado en la
planta de transformación que la empresa SAMCA posee en Ariño (Teruel). La pasta
fabricada es exportada, mayoritariamente a mercados italianos y del Norte de
África.
Fig. 12.- Arranque directo del frente en “Burgos I”, Basconcillos del Tozo.
3.2.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En el ámbito de la Cuenca Vasco-Cantábrica, se han inventariado un total de 11
explotaciones abandonadas e indicios de caolín, arenas caoliníferas y arcillas
caoliníferas (ver Tabla 5).
Respecto a la explotación abandonada de Velate, Batzán (Navarra), nº 1.103,
beneficiaba el material a cielo abierto y posteriormente se trasladaba a Elizondo,
donde tras un proceso de lavado se utilizaba, principalmente, en la fabricación de
papel.
La explotación de los depósitos de caolín suele realizarse mediante explotaciones a
cielo abierto (Fig. 13), con la utilización de medios mecánicos convencionales,
aunque en algunos casos se utilizan métodos hidráulicos, removiendo el material
con chorros de agua y extrayendo la suspensión por bombeo.
34
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
Estado
Término municipal
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 5. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de caolín
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
136 Aguas Cándidas
Burgos
1880
458474
4730520
(1)
IN
135 Los Altos
Burgos
1657
447734
4741650
(1)
IN
135 Los Altos
Burgos
1819
443082
4734932
(1)
IN
135 Rucandio
Burgos
1869
456697
4731594
(1)
136 Rucandio
Burgos
1806
457727
4735986
(1)
165 Sotresgudo
Burgos
2008
398653
4721040
(2)
3
EB
165 Sotresgudo
Burgos
1998
397055
4722149
(2)
3
EB
109 Valle de Manzanedo
Burgos
1505
436556
4749018
(1)
108 Las Rozas de Valdearroyo
Cantabria
1224
11
EB
Navarra
1103
612050
4767650
(4)
10
EB
Palencia
1659
403584
4741632
(3)
9
EB
90 Batzán
134 Pomar de Valdivia
419950
4759830 (3) Tres Glorias
3
EB
IN
IN
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio.
Uso: 3: Áridos naturales; 10: Cerámica de revestimiento y sanitarios (gres, azulejo, porcelana, etc).
Sustancia: (1); arenas caoliníferas; (2) arena silícea y caolín; (3) arcilla caolinífera; (4) caolín;
En el caso de explotaciones subterráneas de caolín, la extracción suele realizarse
por el método de cámaras y pilares.
Fig. 13.- Aspecto actual de la explotación abandonada de arena caolinífera de
Rucandio (Burgos), con alternancia de arenas, arenas gruesas y pudingas con
cemento caolinítico, en secuencias de 2 a 4 m de potencia (Formación Utrillas).
El caolín natural puede ser utilizado directamente para su utilización como
refractario, aunque normalmente el caolín comercial de alta calidad se obtiene por
vía húmeda, siguiendo los siguientes pasos:
- Dispersión, en ocasiones, utilizando agentes químicos como polifosfato o silicato
sódico.
- Eliminación de la fracción gruesa superior a 44 µ.
- Separación de las fracciones mediante clasificadores de cubeta, de paletas,
hidrociclones y centrifugadoras continuas de gran velocidad.
- Deslaminación de las fracciones gruesas y posterior fraccionamiento por
centrifugación.
35
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Separación de impurezas por flotación, floculación o separación magnética (para
las impurezas de hierro).
- Tratamiento químico para aumentar la blancura (decoloración química del
producto).
- Filtración, para eliminación de agua y sales solubles, hasta conseguir un
concentrado del 60 % en sólidos.
- Secado y pulverizado o formación de barbotinas de alta concentración de caolín
(70 % en sólidos) o calcinación.
- Envasado
Normalmente el caolín se somete, en mayor o menor grado, a un proceso de
beneficio con el objeto de eliminar las micas y las arenas. El beneficio del caolín
bruto permite, por un lado enriquecerlo en caolinita y por otro obtener el tamaño
de partícula deseado. El tamaño de las partículas no se reduce habitualmente
durante el proceso de beneficio, obteniéndose la distribución requerida mediante
una clasificación vía húmeda. Habitualmente, esta clasificación también sirve para
enriquecer el caolín en caolinita (Barba et al., 2002).
En la Tabla 6 se detallan los análisis mineralógicos de un caolín en bruto y del
producto comercial beneficiado a partir del mismo y se muestran los porcentajes de
los minerales presentes en las fracciones inferiores a 20 y 2 µ. La caolinita se
concentra en las fracciones de partículas más finas; así, al aumentar el contenido
en fracciones más finas, se incrementa el porcentaje en caolinita.
Tabla 6. Composición mineralógica de un caolín (% en peso)
Cuarzo
Feldespato
Kandita
Mica
Otros
Caolín Bruto
15
30
25
30
-
Caolín lavado
-
5
85
10
-
Trazas
Trazas
90
10
-
-
-
95
Trazas
Montmorillonita = 5
Fracción < 20 µ
Fracción < 2 µ
Fuente: Galán y Espinosa, 1974
3.2.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos más comunes que se suelen realizar para determinar las
propiedades del caolín son:
- Análisis químico y difracción de rayos X sobre la muestra total, fracción < 64 µ,
< 20 µ y < 2 µ.
- Granulometría
- Abrasividad
- Blancura y amarilleamiento
- Viscosidad de Brookfield
- Poder defloculante
- Velocidad de formación de espesor
- Resistencia mecánica en seco y cocido
- Absorción de agua
- Contracción
36
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las características tecnológicas de las arcillas caoliníferas beneficiadas de la Fm.
Utrillas para su uso en el sector del sanitario se resumen en las Tablas 7 a 10.
Tabla 7. Análisis mineralógico (%) del Todo-uno y de la fracción menor de 90 µ de
las arcillas caoliníferas de la explotación “Burgos-I”
Mica+Illita
Caolinita
20,3
26,0
40,4
44,9
Total Filosil.
Cuarzo
Feldespato K
Plagioclasa
Siderita
1,5
3,5
2,1
4,2
Análisis mineralógico Todo Uno
Muestra-1
Muestra-2
60,7
70,9
34,3
21,4
1,5
Analisis mineralógicos Fraccion < 90 micras
Muestra-1
Muestra-2
29
24
50
57
79
81
16
15
5
4
Tabla 8. Análisis químico (%) de la fracción menor de 90 µ de las arcillas
caoliníferas de la explotación “Burgos-I”
ARCILLA
SiO3
Al2O3
Fe2O3
CaO
MgO
Na2O
K2O
TiO2
P.P.C.
Muestra-1
64,50
23,50
1,33
0,07
0,35
0,14
2,32
1,08
6,42
Muestra-2
59,90
26,20
1,44
0,13
0,42
0,16
2,51
1,03
8,03
Tabla 9. Composición mineralógica de las arcillas caoliníferas de la explotación
“Burgos-I” analizadas en fracción <2 µ
% Caolinita
% Illita
Muestra-1
66
34
Muestra-2
67
33
Tabla 10. Distribución granulométrica en fracción < 90 µ de las arcillas caoliníferas
de la explotación “Burgos-I”:
Sedigraph
< 60µm
< 40 µm
< 10 µm
< 5 µm
< 2 µm
< 1 µm
< 0.5 µm
(%)
99,7
99,9
93,9
85,3
69,1
59,2
50,3
Las características tecnológicas de las arcillas refractarias explotadas en la Fm.
Las Rozas quedan resumidas en las Tablas 11 y 12..
Tabla 11. Propiedades en crudo de las arcillas refractarias de la explotación
“Sierra Vallejo”
PROPIEDADES EN CRUDO
PLASTICIDAD (%)
Muestra 1
Muestra 2
Límite líquido
38,5
45,5
Límite plástico
25,4
29,5
Índice de plasticidad
13,1
16,1
RESISTENCIA MECÁNICA (kg/cm2)
En seco
En cocido
19
50
1070°C
187
457
1120°C
281
560
TRABAJABILIDAD (%)
Agua de amasado
Contracción de secado
37
21,6
25,7
3,7
4,5
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 12. Propiedades en cocción de las arcillas refractarias de la explotación
“Sierra Vallejo”.
PROPIEDADES EN COCCIÓN
Contracción lineal (%)
Absorción en agua (%)
Coeficiente de
dilatación
Blancura (%)
1170°C 1220°C 1270°C 1170°C 1220°C 1270°C 1170°C 1220°C 1270°C
Muestra
1
Muestra
2
α300°-500°
4,1
6,0
7,6
8,5
4,5
0,2
34
31
25
86 x 10-7°C-1
8,4
8,8
-
0,5
0,0
-
14
13
-
91 x 10-7°C-1
De algunos de los indicios y explotaciones abandonadas mencionados
anteriormente, se posee información sobre su composición química (IGME,
1980), habiéndose reflejado en las siguientes tablas.
Tabla 13. Análisis químico (en %) de la fracción comprendida entre 1.000y 62 µ.
Nº en el Mapa
1657
1869
1819
Si02
Al203
Fe203
P.P.C.
Muestra 3
91,76
5,27
0,092
0,10
Muestra 1
95,79
3,35
0,084
0,11
Muestra 2
93,75
4,34
0,050
0,10
Muestra 3
95,88
3,15
-
0,10
Muestra 1
95,59
3,48
0,105
0,14
Muestra 2
86,02
8,22
0,755
1,99
Muestra 3
95.67
3,38
0,034
0,17
Fuente: IGME, 1980
Tabla 14. Análisis químico (en %) de la fracción comprendida entre 22,5 y 12 µ.
Nº en el Mapa
Muestra 1
1869
1819
Si02
Al203
Fe203
TiO2
MnO
Ca0
K20
Na20
MgO
ppc
90,220
6,730
0,188
0,301
0,019
0,160
0,259
0,150
0,050
1,04
Muestra 2
80,04
11,91
0,231
0,274
0,019
0,161
5,607
0,230
0,050
1,2
Muestra 3
85,94
9,68
0,174
0,272
0,019
0,162
0,261
0,140
0,030
2,6
Muestra 2
70,15
18,46
1,175
0,993
0,021
0,178
2,743
0,550
0,420
5,2
Fuente: IGME, 1980
Tabla 15. Análisis químico (en %) de la fracción menor de 12 µ.
Nº en el Mapa
1869
1819
Si02
Al203
Fe203
TiO2
MnO
Ca0
K20
Na20
MgO
S03
Muestra 2
61,67
25,11
0,998
0,334
0,022
0,167
3,861
0,300
0,190
0,12
Muestra 3
60,28
26,37
0,589
0,251
0,021
0,165
0,849
0,520
0,140
0,18
Muestra 1
53,92
29,65
1,502
0,585
0,021
0,173
2,460
0,380
0,410
0,23
Muestra 2
54,57
26,64
1,982
0,859
0,021
0,172
4,021
0,610
0,650
-
Fuente: IGME, 1980
•
Propiedades físicas
La caolinita es un silicato alumínico hidratado donde la distribución y forma de
las partículas, en apilamientos de placas microscópicas (Fig. 14), van a controlar
las propiedades reológicas del material.
38
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
La estructura cristalina es resistente al ataque químico, por lo que su utilización
como carga blanca es de alto interés industrial. Otras propiedades de interés
son:
- Blancura
- No toxicidad
- Tamaño de partículas inferior a 63 µ
- Superficie específica
- Poder cubriente
- Refractariedad
- Poder absorbente y adherente
Fig. 14.- Vista SEM de placas de caolinita
planar
•
Usos y especificaciones
El caolín es un mineral muy importante desde el punto de vista industrial. Los
principales usos a los que se destina en la actualidad son:
Fabricación de papel
El principal consumidor de caolín es la industria papelera, donde se usa tanto
como carga, como para proporcionarle al papel el acabado superficial o estucado.
Para que pueda ser destinado a este uso las especificaciones críticas son las
referidas a la pureza, tamaño y distribución de las partículas, viscosidad y
abrasividad.
Cerámica y refractarios
También es importante el uso del caolín en la fabricación de materiales
cerámicos (porcelana, gres, loza sanitaria o de mesa, electrocerámica) y de
refractarios (aislantes térmicos y cementos). Al igual que en el caso del papel las
especificaciones requeridas para el uso de caolines en cerámica y refractarios son
estrictas en cuanto a la pureza (75-85 % de caolinita) y el tamaño de grano.
Farmacia
También la industria farmacéutica utiliza caolín como elemento inerte en
cosméticos y como principio activo en productos como antidiarréicos, protectores
intestinales, antiácido, antiinflamatorio y productos homeopáticos.
Otros usos
Además se utilizan caolines, en menores proporciones, en otras industrias: como
carga más económica sustituyendo a las resinas en pinturas, aislantes, caucho.
También como carga de abonos, pesticidas y alimentos de animales. La industria
química consume cantidades importantes de caolín en la fabricación de sulfato,
fosfato y cloruro de aluminio, así como para la fabricación de zeolitas sintéticas.
A partir del caolín calcinado se obtienen catalizadores y fibras de vidrio (usado
como fuente de SiO2 y Al2O3).
39
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.3. ARCILLA COMÚN
Las arcillas son rocas formadas fundamentalmente por silicatos de aluminio
hidratados. Su génesis parte de procesos de alteración de rocas previas ricas en
silicatos, tales como pizarras, esquistos, gneises o granitos. Los depósitos de
arcillas de interés industrial se encuentran con muy diverso grado de consolidación,
y con composiciones minerales muy variadas.
Industrialmente las arcillas pueden definirse como un agregado de minerales de
aspecto terroso y grano muy fino, fácilmente triturables y pulverizables,
compuestos principalmente por uno o más grupos de minerales arcillosos, cuya
característica principal es la de ser plásticas cuando están suficientemente
pulverizadas y húmedas, rígidas cuando se secan y pétreas y/o vítreas cuando se
cuecen a temperatura adecuada.
La roca arcillosa se clasifica por su granulometría en dos grados: “grado limo”
cuando el tamaño del grano está entre 1/16 y 1/256 mm, y “grado arcilla” cuando
el tamaño de grano es inferior a 1/256 mm.
Las arcillas de cocción roja o arcillas comunes comprenden tipologías con dos o más
grupos de “minerales de la arcilla” como componentes mayoritarios. Son
predominantemente illíticas con contenidos variables en caolinita, clorita, cuarzo, y
otros minerales (hematites, pirita, yeso, etc.). En algunos casos son arcillas con
más o menos contenido en carbonatos. Los contenidos de compuestos de hierro y
titanio son altos (en general superan el 2-3 % y pueden superar el 10 %) y a ellos
se debe el color de cocción rojo.
Fig. 15.- Situación de los indicios y explotaciones de arcilla común en la CVC.
Su uso se orienta a la producción de cerámica estructural mediante extrusión o
prensado y más generalmente monococción. En menor proporción se destinan a
manufacturas de sectores de alfarería. Por expansión de este tipo de arcillas se
obtienen también áridos ligeros; han de ser ricas en materia orgánica (0,5-2 %) y
Fe2O3 (> 3 %) para que la liberación de gases facilite la expansión y con bajo
40
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
contenido en minerales refractarios (< 40 % en caolinita). Las composiciones
utilizadas son muy variables, desde el uso de un solo tipo de arcillas a mezclas
heterogéneas de arcillas margosas, silíceas, feldespáticas, con cierto contenido en
compuestos de hierro y titanio. Se incorporan eventualmente a la mezcla arena
silícea, feldespato y a veces talco (para obtener gres de pasta roja y piezas de
revestimiento poroso), o fragmentos cerámicos, chamotas y arcillas refractarias
(para obtener gres rústico). La producción obtenida abarca productos como ladrillos
comunes o de cara vista, baldosas, teja prensada, bovedillas, o piezas de gres,
revestimientos porosos, chamotas o refractarios. Puede obtenerse loza rústica
porosa, sin esmaltado ni vidriado, con arcillas con cierto contenido en caolín
(illíticas-caoliníticas). También se utilizan las arcillas en la fabricación de cementos.
En el ámbito de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 108 yacimientos
de arcilla común inventariados, 14 se localizan en Álava, 10 en Burgos, 13 en
Guipúzcoa, 3 en Navarra, 1 en Asturias, 9 en Palencia, 41 en Cantabria y 17 en
Vizcaya. La situación esquemática de dichos puntos queda reflejada en la Fig. 15.
3.3.1. Descripción de los afloramientos
En el dominio geológico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, más de la mitad de los
yacimientos de arcilla común inventariados son de edad Cretácico inferior (Facies
Weald y Aptiense-Albiense), distribuyéndose el resto entre el Cretácico superior
(Cenomaniense y Campaniense) y el Triásico (Keuper) mayoritariamente y en
menor proporción en el Paleógeno (Paleoceno, Eoceno y Oligoceno).
•
Arcillas triásicas
La ubicación geográfica de los materiales triásicos en la Cuenca Vasco-Cantábrica
está subordinada a los numerosos afloramientos diapíricos existentes
fundamentalmente en la mitad meridional y a los materiales que bordean los
Macizos Asturiano, de Cinco Villas y del Aldudes.
Fig. 16.- Aspecto de un indicio de arcillas triásicas localizado en Barruelo de
Santullán (Palencia).
41
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Todas las antiguas explotaciones e indicios de arcillas triásicas, dentro de la CVC,
pertenecen al Keuper; caracterizándose estos depósitos por presentar lutitas de
colores rojizos, azulados y verdes con intercalaciones de yeso y localmente con
inclusiones de ofitas (Fig. 16).
Su uso potencial es muy restringido (ladrillería), debido a las altas contracciones
de cocción que sufren las piezas fabricadas y a la presencia de eflorescencias,
provocadas por un cierto contenido en sulfatos de las arcillas (Gómez Moreno et
al., 1988).
•
Arcillas cretácicas
En todos los pisos del Cretácico se localizan niveles arcillosos, tanto en facies
predominantemente detríticas como en las que dominan los sedimentos
químicos. Fundamentalmente,se encuentran en el Cretácico inferior (Weald),
como arcillas grises, rojizas y amarillentas que, en casos, contienen nódulos
margosos y calcáreos, son muy higroscópicas y de gran plasticidad, también en
tramos de edad Albiense-Cenomanense, acompañadas de areniscas, calizas y
conglomerados, soliendo presentar tonalidades oscuras, y en formaciones del
Cretácico superior, intercaladas entre calizas, margas areniscosas y arenas,
siendo sus tonos más claros, aunque también parduzcos. Presentan frecuentes
cambios laterales de facies. Los productos obtenidos de estas arcillas son, de
modo general, ladrillos, bovedillas y tejas (ITGE, 1977)
Arcillas wealdienses
Aparecen representadas en la Formación Vega de Pas (HauterivienseBarremiense) y la Formación Villaro (Valanginiense superior–Barremiense). La
primera está constituida por dos miembros intergradacionales, el Miembro Capas
de Vivíparus, caracterizado por lutitas de color gris negras, limolitas grises
verdosas y areniscas calcáreas lumaquélicas con abundantes restos de
gasterópodos, y el Mb. Capas
Rojas acumulado en un sistema fluvial meandriforme, donde predominan los
depósitos de llanura de inundación, formados por limolitas arcillosas rojas
masivas, con algún tono verdoso y en menor proporción areniscas cremas y
grisáceas. El Mb. Capas Rojas es el principalmente explotado para ladrillería en la
zona de Cabezón de la Sal, Cantabria. La Fm. Villaro aparece exclusivamente en
el núcleo de estructuras anticinales o dómicas situadas al O o S de Bilbao y está
constituida por arcillas negras y areniscas de grano muy fino y fino, esta
formación se interdigita lateralmente con la Fm. Vega de Pas (Garcia Cortes et
al, 1990).
Actualmente tres empresas cerámicas benefician materiales de la Fm. Vega de
Pas, Cerámicas Virgen de la Peña, S.L. en su explotación de “Virgen de la Peña”,
Terreal España de Cerámicas, S.A.U. en las explotaciones de “Navas del Turujal”
(Fig. 17), “Virgen” y “Virgen-1”, todas ellas en el municipio de Cabezón de la Sal
y Tejerías La Covadonga S.A. en sus explotaciones de “Monte Rocoso”, “La
Tejera” en el término municipal de Piélagos y “Los Coteros” en Camargo.
En general, los materiales arcillosos rojos de la Fm. Vega de Pas son muy
adecuados para los sectores industriales de la cerámica roja: ladrillos, tejas,
pavimentos y revestimientos, fundamentalmente para los productos obtenidos
por prensado, dado el tipo de granulometría y la escasa plasticidad que poseen
estos materiales.
42
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 17.- Vista general de la fábrica de Terreal España de Cerámicas, S.A.U. con
la explotación “Navas del Turujal” al fondo.
La mineralogía de estas arcillas rojas, es del tipo mica-caolinita, predominando
las fracciones illíticas (Díaz Rodríguez y Torrecillas, 2006).
Arcillas aptienses-albienses-cenomanienses
Existen distintas formaciones en las que es posible o lo fue en el pasado, el
beneficio de materiales arcillosos para su uso industrial, destacando:
Fig. 18.- Universidad Pontificia de Comillas (Cantabria).
- Formación Las Peñosas (Albiense inferior-medio), contiene arcillas, que han sido
analizadas industrialmente y recomendadas para la fabricación de ladrillos,
tejas, azulejos y revestimientos de pastas rojas. Estas arcillas poseen un mayor
contenido en minerales arcillosos del grupo de las micas, frente al subgrupo del
caolín que se encuentra como traza. El cuarzo y los feldespatos se presentan
como minerales principal y secundario respectivamente (Garcia Cortes et al,
1990).
43
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Concretamente, en el municipio de Ruiloba, existió una antigua tejera, que
beneficiaba estos materiales y cuya producción abasteció la construcción de la
Universidad Pontificia de Comillas (Fig. 18)
- La Formación Utrillas (Albiense superior-Cenomaniense inferior), presenta
indicios de interés, aunque al tratarse en general de arcillas donde la
mineralogía predominante recae en la caolinita y, las micas generalmente son
minerales accesorios (ITGE, 1988), se han incluido en el apartado
correspondiente a las arcillas caoliníferas.
- En el sector de Huarte-Ciordia (Navarra) aflora una formación albiense de
margas y arcillas oscuras, micáceas con esporádicos bancos de arenisca que
varían hacía el este a margas grisáceo azuladas finamente micáceas. Esta
formación posee un importante contenido illítico (30-40 %) y caolinítico (15-20
%) y es aprovechada para la elaboración de ladrillos por la Cerámica Utzubar,
S.A. (Fig. 19) en su cantera “Utzubar” en Etxarri-Aranatz.
Fig. 19.- Aspecto de la fábrica de ladrillo de Cerámica Utzubar, S.A.
Arcillas del Cretácico superior
Existen casi una veintena de explotaciones abandonadas que beneficiaron
materiales correspondientes al Cretácico superior, aunque actualmente ninguna
se encuentra en explotación. Así, se beneficiaron niveles arcillosos del
Cenomaniense, en las formaciones Bielva (Albiense sup.-Cenomaniense med.),
Balmaseda (Albiense sup.-Cenomaniense med.) y Durango (Albiense sup.Cenomaniense inf.) y materiales margosos y limolíticos del Campaniense,
principalmente en la Llanada Alavesa.
•
Arcillas terciarias
Los materiales arcillosos paleógenos que se han beneficiado en algún momento a
lo largo de la Cuenca Vasco-Cantábrica son tanto paleocenos, como eocenos y
oligocenos, aunque la mayor parte pertenecen a estos dos últimos sistemas.
La composición mineralógica de estos materiales es esmectita y una asociación
mica-caolinita. Presentan abundancia de CaO (26%) y bajo contenido en Al2O3
44
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
(9%), lo que produce problemas de secado y contracción en los procesos
cerámicos; sin embargo, son viables para fabricar ladrillos y revestimientos
porosos de pastas rojas y blancas (Díaz Rodríguez y García Cortés, 1988).
En la actualidad, tan sólo existe una explotación activa que extrae estos
materiales, se trata de la cantera “Santoveña” (Fig. 20), en las proximidades de
Unquera (Cantabria) que beneficia unas arcillas grises y rojizas, con
intercalaciones de margas verdosas, fundamentalmente para la fabricación de
ladrillo visto y rústico.
Fig. 20.- Aspecto general de frente de explotación de “Cerámicas Santoveña”.
3.3.2. Explotaciones activas
En la Cuenca Vasco-Cantábrica existen actualmente 10 explotaciones donde se
beneficia arcilla común de un modo continuo o intermitente (ver tabla siguiente).
Prov.
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 16. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de arcilla común existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
9
Terreal España
de Cerámicas,
SAU
* EA
9
Terreal España
de Cerámicas,
S.A.U.
87.400 EA
324 403025 4797605 Virgen de la Peña
9
Cerámica Virgen
de La Peña, S.A.
10.465 EA
317 401123 4797832 Virgen
9
Terreal España
de Cerámicas,
SAU
9
Tejerias La
Covadonga, S.A.
s/p EI
9
Tejerias La
Covadonga, S.A.
s/p EI
9
Tejerías La
Covadonga, S.A.
42.550 EA
57 Cabezón de la Sal
Cantabria
350 400467 4797038 Virgen-1
57 Cabezón de la Sal
Cantabria
360 398021 4796827
57 Cabezón de la Sal
Cantabria
57 Cabezón de la Sal
Cantabria
34 Camargo
Cantabria
34 Piélagos
Cantabria
252 418430 4799564 La Tejera
34 Piélagos
Cantabria
131 426500 4803490
Tejera de Navas
del Turujal
14 430345 4809340 Los Coteros
45
G. M. Monte
Rocoso
* EA
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
134 Valderredible
Cantabria
33 Val de San Vicente
114 Etxarri- Arantz
Cantabria
Navarra
1675 403476 4741189 Quintanilla (1)
Cerámica
112 378352 4804097
Santoveña
1448 577500 4750900 Utzubar
9
Siete Hermanos
Manolo, S.L.
s/d EA
9
Cerámica
Santoveña
s/d EA
9
Cerámicas
Utzubar, S.A.
142.000 EA
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa intermitente
Uso 9: Cerámica estructural
(1) También beneficia arena silícea
Las explotaciones en las que no figura el dato de producción de 2008, es debido a
distintas causas; “Virgen” y “Virgen-1” están pendientes de comenzar la
explotación, “Cerámica Santoveña” no proporcionó los datos y en la explotación
“Quintanilla” el objeto principal de producción son los áridos de sílice para la
industria y la construcción, de los que existen datos de producción, no así, del
pequeño porcentaje de arcillas beneficiados con destino a la industria cerámica y a
la impermeabilización de balsas.
Fig. 21.- Detalle de la zona de acopios en la explotación
“Monte Rocoso” (Piélagos, Cantabria).
Algunas de estas explotaciones funcionan de forma estacional, debido a la
imposibilidad de trabajo de la maquinaria en épocas de abundante lluvia. En las
explotaciones intermitentes, durante el tiempo seco, se acopia material suficiente
para la posterior transformación en fábrica (Fig. 21).
Las explotaciones son de gran sencillez, y todas ellas a cielo abierto, practicándose
el arranque directo del material en el frente mediante palas mecánicas, para luego
ser transportado en camiones a la planta de transformación consistente, por lo
general, en una machacadora y un molino de martillos. Una vez molido, el material
es enviado a fábrica, para su paso por la amasadora-extensora y su posterior
entrada a horno.
El destino principal de los materiales es la fabricación de cerámica estructural:
ladrillos comunes o de cara vista, baldosas, teja prensada, bovedillas, o piezas de
gres, revestimientos porosos, loza rústica, piezas de termoarcilla, etc.
La producción total de arcilla común en la Cuenca Vasco-Cantábrica, generada por
estas explotaciones durante el año 2008 fue de 282.415 t, aunque puede ser
previsiblemente mayor, en función de la demanda existente, ya que dos de las
46
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
explotaciones no tuvieron producción durante ese año y otras dos se encuentran en
fase de ocupación de terrenos y desarrollo.
3.3.3. Explotaciones abandonadas e indicios
Se ha constatado la existencia de al menos 69 explotaciones de arcilla común que
en algún momento fueron explotadas, aunque actualmente se encuentran
abandonadas con distinto grado en su proceso de restauración. De igual modo, se
han inventariado 29 indicios, entendiendo como tales cualquier labor minera de
investigación de la que existan datos (sondeos, pozos, calicatas, escombreras, etc.)
o afloramiento atípico o particular, respecto al entorno geológico existente en la
zona, y que represente una cierta potencialidad minera (Baltuille et al., 2006).
En la Tabla 17 se recogen los principales datos identificativos de las explotaciones
abandonadas e indicios de arcilla común inventariados en la Cuenca VascoCantábrica.
Uso
pasado
Estado
N°. Hoja
1:50000
Tabla 17. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
arcilla común existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
Alegría-Dulantzi
Álava
1714
537820
4739900
2
EB
86
Artziniega
Álava
957
490950
4776200
2
EB
86
Ayala/Aiara
Álava
1112
495550
4766450
22
EB
112
Barrundia
Álava
1442
538450
4751350
2
EB
138
Berantevilla
Álava
1965
514920
4724870
2
EB
139
Bernedo
Álava
1964
545320
4724900
2
EB
137
Ribera Alta
Álava
1754
503670
4738200
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1758
524350
4738120
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1759
524760
4738050
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1784
526000
4737100
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1786
526870
4736850
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1788
526550
4736750
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1793
526930
4736500
2
EB
138
Zambrana
Álava
1961
515100
4724930
2
EB
Rivadedeva
Asturias
97
372962
4804768
9
EB
138
Condado de Treviño
Burgos
1791
526251
4736588
9
EB
85
Merindad de Montija
Burgos
1062
462257
4771270
9
EB
85
3
EB
9
EB
9
EB
9
EB
138
32
Término municipal
Provincia
Nº. en
el
Mapa
UTM
X
Nombre de la
explotación
Y
Merindad de Montija
Burgos
1195
461384
4761312
109
Merindad de Valdeporres
Burgos
1258
444108
4758250
169
Miranda de Ebro
Burgos
1996
507366
4722617
169
Miranda de Ebro
Burgos
1989
503468
4723614
169
Miranda de Ebro
Burgos
1992
502975
4723045
136
Poza de la Sal
Burgos
1968
458447
4724690
134
Valle de Valdelucio
Burgos
1881
414013
4730338
109
Villarcayo de Merindad de
Castilla la Vieja
Burgos
1526
449500
4748300
IN
57
Cabezón de la Sal
Cantabria
342
401520
4797140
IN
57
Cabezón de la Sal
Cantabria
466
399400
4793850
IN
47
IN
(1)
Tejera de Miranda
IN
9
EB
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
35
Camargo
Cantabria
48
431296
4806804
34
Camargo
Cantabria
92
430099
4804916
83
Campoo de Enmedio
Cantabria
1167
408900
4763000
IN
33
Comillas
Cantabria
235
395098
4800215
IN
35
Escalante
Cantabria
26
457357
4808275
IN
82
Hermandad de Campoo de
Suso
Cantabria
1152
397300
4764000
57
Herrerías
Cantabria
372
380882
4796409
108
(2)
9
EB
5
EB
IN
(3)
IN
Las Rozas de Valdearroyo
Cantabria
1256
416750
4758300
36
Limpias
Cantabria
190
466471
4801529
57
Mazcuerras
Cantabria
396
403800
4795700
35
Medio Cudeyo
Cantabria
73
437286
4805585
35
Meruelo
Cantabria
8
453940
4810436
34
Piélagos
Cantabria
263
419500
4799400
34
Piélagos
Cantabria
115
423400
4803950
33
Ruiloba
Cantabria
121
400250
4803794
33
Ruiloba
Cantabria
98
400154
4804760
33
San Vicente de la Barquera
Cantabria
137
384350
4803400
33
San Vicente de la Barquera
Cantabria
110
388469
4804227
58
Santa María de Cayón
Cantabria
321
430744
4797738
(4)
8
EB
59
Santa María de Cayón
Cantabria
334
431086
4797236
(4)
9
EB
59
Santa María de Cayón
Cantabria
340
431100
4797150
9
EB
34
Santillana del Mar
Cantabria
142
414352
4803306
9
EB
33
Val de San Vicente
Cantabria
119
384124
4803843
9
EB
33
Valdáliga
Cantabria
257
392931
4799508
IN
57
Valdáliga
Cantabria
295
392432
4798552
IN
108
Valderredible
Cantabria
1622
428432
4743160
IN
134
Valderredible
Cantabria
1730
420618
4739064
(3)
IN
134
Valderredible
Cantabria
1748
423534
4738382
(2)
IN
134
Valderredible
Cantabria
1763
413450
4737850
34
Villaescusa
Cantabria
189
428269
4801578
64
Andoain
Guipúzcoa
724
580180
4786560
Bazkardo 3
64
Andoain
Guipúzcoa
731
580420
4786250
Bazkardo 2
88
Antzuola
Guipúzcoa
1050
551787
4772150
88
Bergara
Guipúzcoa
1048
546750
4772200
88
IN
IN
(2)
IN
IN
El Alvareo
9
EB
IN
IN
(2)
9
EB
3
EB
IN
IN
IN
IN
2
EB
2
EB
22
EB
Umerez Aldea
22
EB
Ermita de la
Ascension
22
EB
2
EB
Elgeta
Guipúzcoa
986
542437
4774925
Idiazabal
Guipúzcoa
1286
560650
4757100
88
Oñati
Guipúzcoa
1140
547400
4764625
Garagalza
22
EB
88
Oñati
Guipúzcoa
1145
549250
4764240
M. Arrazola
22
EB
88
Oñati
Guipúzcoa
1123
546400
4765775
Zañartu
22
EB
88
Ormaiztegi
Guipúzcoa
1116
561670
4766320
Agerre
2
EB
Ceramicas Txindoki
S.L.
113
89
Zaldibia
Guipúzcoa
1141
570750
4764600
2
EB
63
Zestoa
Guipúzcoa
564
558800
4791840
9
EB
113
Parzonería General de Álava
y Gipuzkoa
Guipúzcoa
1401
558800
4753500
22
EB
114
Bakaiku
Navarra
1459
573100
4750450
9
EB
114
Etxarri-Aranatz
Navarra
1437
576800
4751450
9
EB
133
Aguilar de Campóo
Palencia
1665
401179
4741462
134
Aguilar de Campóo
Palencia
1837
404242
4733791
9
EB
133
Aguilar de Campóo
Palencia
1809
394572
4735760
9
EB
107
Barruelo de Santullán
Palencia
1542
389931
4747809
134
Berzosilla
Palencia
1735
417483
4738859
134
Berzosilla
Palencia
1764
417415
4737819
48
IN
(2)
IN
(3)
IN
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
133
Dehesa de Montejo
Palencia
1624
377315
4743004
(2)
9
EB
133
Pomar de Valdivia
Palencia
1667
402859
4741391
(2)
3
EB
133
Pomar de Valdivia
Palencia
1749
400619
4738357
9
EB
62
Amorebieta-Etxano
Vizcaya
754
520950
4785200
2
EB
87
Artea
Vizcaya
988
518250
4774850
2
EB
60
Artzentales
Vizcaya
684
479400
4787900
9
EB
60
Artzentales
Vizcaya
694
479662
4787677
9
EB
38
Bakio
Vizcaya
36
515450
4807450
9
EB
38
Bermeo
Vizcaya
34
520550
4807550
9
EB
61
Bilbao
Vizcaya
585
505050
4791300
2
EB
87
Dima
Vizcaya
1113
525550
4766400
2
EB
60
Karrantza Harana
Vizcaya
925
467750
4778100
4
EB
62
Kortezubi
Vizcaya
318
528720
4797820
2
EB
38
Mundaka
Vizcaya
70
524320
4805700
2
EB
38
Mungia
Vizcaya
264
515450
4799400
2
EB
38
Murueta
Vizcaya
198
525620
4801350
2
EB
38
Murueta
Vizcaya
219
526000
4800800
2
EB
61
Sondika
Vizcaya
477
504500
4793600
9
EB
61
Zalla
Vizcaya
732
486600
4786200
2
EB
61
Zamudio
Vizcaya
569
511550
4791750
2
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2.: Roca de construcción, 3: Áridos naturales, 9: Cerámica estructural, 10: Cerámica de revestimiento y sanitarios, 11:
Cerámica refractaria, 22: Otros
También benefició: (1): Grava; (2): Arena; (3): Arenisca; (4): Yeso
De las explotaciones beneficiadas en el pasado, 17 se localizan en Vizcaya, 14 en
Álava, 13 en Guipúzcoa, 10 en Cantabria, 7 en Burgos, 5 en Palencia, 2 en Navarra
y 1 en Asturias, siendo la edad de los materiales preferentemente cretácica, según
los porcentajes que se reflejan en la Fig 22.
1%
9%
12 %
30 %
48 %
C uaternario
Paleógeno
C retácico sup.
C retácico inf.
Triásico
Fig. 22.- Distribución porcentual de las explotaciones abandonadas de arcillas en la
CVC según la edad de los depósitos.
Las explotaciones abandonadas se encuentran en distinto grado en el proceso de
restauración, la mayor parte de ellas están siendo vegetadas de modo natural y tan
sólo en un pequeño porcentaje se han llevado a cabo operaciones de relleno de los
huecos y revegetación de los frentes.
En algunos casos, al tratarse de un material impermeable, se han creado lagunas
artificiales (Fig. 23a), también en algunas antiguas tejerías se conservan las
chimeneas (Fig. 23b), como parte integrante de los hornos donde se cocían las
49
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
piezas cerámicas y que permitían regular la salida de humos producidos durante los
procesos de fabricación.
a
b
Fig. 23.- Restos de explotaciones abandonadas.
3.3.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos más comunes para determinar las propiedades de las arcillas son:
- análisis químico
- granulometría
- difracción de Rayos X, A.D.T.
- límites de Atterberg
- contracción lineal
- márgenes de cocción y resistencia a la compresión
- color de cocción
En la tabla 18, se reflejan los resultados de los análisis químicos realizados a
muestras obtenidas en tres de las explotaciones activas de arcillas presentes en
la Cuenca Vasco-Cantábrica
Tabla 18. Análisis químicos de arcilla común explotada en la CVC
SiO2
Al2O3
TiO2
Fe2O3
MgO
CaO
Na2O
K2O
BaO
SrO
MnO2
P2O5
SO3
PPC
Navas del Turujal (%)
60,62
17,27
0,809
5,92
0,84
0,46
0,457
2,97
0,087
0,013
0,019
0,107
0,048
10,28
Virgen de la Peña (%)
51,81
23,10
0,95
7,94
1,54
0,42
0,28
5,24
0,02
8,68
50
Los Coteros (%)
54,14
24,48
0,96
7,46
1,16
0,23
0,24
5,63
0,016
5,93
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En la tabla 19, se muestran los resultados de los anális mineralógicos realizados
sobre las arcillas comunes de tres de las explotaciones activas en la zona de
estudio.
Tabla 19. Análisis mineralógicos de arcilla común explotada en la CVC
Principal
Accesorios
Minerales de la arcilla
Navas del Turujal
Cuarzo 38%
Feldespato 6%
Hematite/goetita 2%
Caolinita 20%
Clorita 4%
Moscovita/biotita 15%
Illita/esmectita 15 (10/5)
Virgen de la Peña
Cuarzo
Feldespato
Los Coteros
Cuarzo
Feldespato
Mica
Caolinita
Caolinita
Mica
•
Propiedades físicas
La plasticidad de la arcilla es una de las propiedades más importantes. Ésta
depende de varios factores:
- tamaño de las partículas
- capacidad de cambio de la arcilla
- naturaleza de los iones adsorbidos
- cantidad de agua en la pasta
- naturaleza de los iones contenidos en el agua de amasado
•
Usos y especificaciones
El contenido en alúmina es un índice de calidad para determinar el uso de las
arcillas. Así, con un 40 % de alúmina y 3-6 % de sílice, las arcillas son aptas
para la fabricación de porcelanas; mientras que al disminuir el contenido en
alúmina, aumenta el porcentaje en sílice, llegando a alcanzar hasta un 10-20 %.
El principal uso de los materiales arcillosos es la cerámica estructural, alfarería
tradicional, lozas groseras y medias, azulejos y gres. De igual modo, se emplean
en la manufactura de cementos y en la producción de áridos ligeros (arcillas
expandidas).
Los parámetros a considerar en cerámica son los siguientes:
- Color en crudo y en cocido
- Plasticidad (límite líquido y límite plástico)
- Curvas de floculación y velocidad y concentración de colaje
- Contracción en el secado y en el cocido
- Gresificación (vitrificación) durante el calentamiento de la pasta cerámica
- Resistencia mecánica (módulos de ruptura)
- Dilatación y refractariedad
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, las arcillas se utilizan básicamente para la
cerámica estructural, a excepción de la explotación “Sierra Vallejo” que destina la
producción de arcillas a la fabricación de cerámica fina y materiales refractarios.
Las especificaciones composicionales generales, así como las características
físicas, para los distintos usos a los que se pueden destinar las arcillas, quedan
resumidas a continuación:
Cerámica estructural (Fig. 24)
- Arcillas de naturaleza illítica o illítico-caolinítica
51
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Contenidos en esmectitas <10-15% (para evitar una excesiva plasticidad y
problemas de contracción en el secado)
- Arena silícea en proporción variable (hasta 30-40%, actuando como
desengrasante)
- Ausencia de carbonatos en granos (siendo tolerable la calcita muy fina,
<15%)
- Elementos colorantes:
5-10 % de Fe2O3 para tonalidades rojizas
3-10 % de TiO2 en presencia de Fe2O3 para
tonalidades amarillentas
0,5-4 % de MnO2 en presencia de Fe2O3 para
tonalidades ocres
El color puede quedar afectado por otros
factores como la temperatura de cocción, el
grado de vitrificación, el contenido en Al2O3,
CaO y MgO y la composición de los gases
liberados durante la cocción.
- Impurezas no deseables:
CaSO4 < 4 %
NaCl < 1,5 %
Na2SO4 < 0,4 %
MgSO4 < 1 %
Fig. 24.- Ladrillo hueco,
bovedillas y termoarcilla.
Lozas
El uso de la arcilla común queda limitado a las lozas de baja calidad (lozas
groseras y medias), requiriéndose arcillas semirrefractarias con relaciones de
contenido caolín/otras arcillas, altas. Para gres se utilizan arcillas illíticocaoliníticas (1/1) con contenidos en Fe2O3 < 15 %. El objetivo en este sector es
la obtención de pastas cerámicas capaces de obtener impermeabilidad por
cocción, sin necesidad de esmaltes o cubiertas vidriadas, así como de alta
resistencia al ataque por ácidos.
Arcillas expandidas
Para su producción son utilizados materiales como la illíta, clorita, esmectita y/o
vermiculita, siendo la presencia de caolinita un factor limitante por su carácter
refractario (cantidades <40%). Así mismo, interesan arcillas con contenido
elevado en materia orgánica y óxidos de hierro para poder liberar el gas
necesario para la expansión (Materia orgánica: 0,5-2% y Fe2O3<3%).
Para la producción de este tipo de arcillas no existen restricciones importantes
respecto a la presencia de granos de carbonatos, yeso y pirita (<2%).
Manufactura de cemento
En este proceso, las arcillas son utilizadas como fuente de alúmina y sílice.
Prácticamente todas las arcillas son aptas para este uso, primando
consideraciones económicas.
52
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.4. ARCILLAS ESPECIALES
Bajo este epígrafe se agrupan aquellas arcillas raras, como el caso de la sepiolita o
hectorita, o poco abundantes, como la palygorskita, halloysita y bentonitas blancas,
incluso arcillas tratadas (químicamente modificadas), como las bentonitas activadas
con tratamientos ácidos o las bentonitas organofílicas, definidas por Clarke (1985)
como arcillas especiales.
Se encuadran dentro de las arcillas especiales, el grupo de las esmectitas y el grupo
de las hormitas. Ambos aparecen con frecuencia en los mismos yacimientos y
tienen mercados en casos muy próximos en los campos de los absorbentes y
decolorantes.
Las arcillas del grupo de las escmectitas están constituidas por montmorillonita
sódica, cálcica, sodico-cálcica, magnésica, potásica, de magnesio y litio, como
mineral principal, recibiendo distintos nombres basados sobre todo en el término
bentonita (sódica, cálcica, etc.) y también saponita y amargosita (con magnesio) y
hectorita (con magnesio y litio).
Su propiedad industrial fundamental es la capacidad de hinchamiento al mojarse,
siendo mayor en las bentonitas sódicas que en las cálcicas. En algunos casos esta
capacidad de hinchamiento se activa mediante tratamientos específicos de las
arcillas. Por esta propiedad y por sus capacidades de cambio, según los cationes
presentes, se utilizan las bentonitas y saponitas tanto en la fabricación de moldes
en siderurgia (ver Fig. 25a) como o en la peletización de menas. La hectorita se
utiliza en pinturas, cosméticos, química e industria de bebidas.
a
b
Fig. 25.- a) Moldes de fundición en siderurgia. b) Cama de gato (cat litter), uso
principal de la sepiolita.
Las arcillas del grupo de las hormitas son fundamentalmente palygorskita
(attapulgita) y sepiolita. La propiedad fundamental desde el punto de vista
industrial es la capacidad de absorción de fluidos (Fig. 25b) y se emplean con este
fin y como decolorantes. También se utilizan en la preparación de lodos especiales
de perforación, así como en ciertos usos avanzados.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica existen 4 indicios de arcillas
especiales inventariados, concretamente de palygorskita, todos ellos localizados en
53
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
la provincia de Álava. La situación esquemática de dichos puntos queda reflejada en
la Fig. 26.
Fig. 26.- Situación de los indicios de arcilla especiales en la CVC.
3.4.1. Descripción de los afloramientos
Los indicios presentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica se localizan en la cuenca
terciaria de Miranda-Treviño, en niveles de distinta edad que varían desde el
Eoceno hasta el Mioceno. Los niveles más potentes pueden alcanzar varios metros
de espesor, pero su escasa ley y la presencia de impurezas dificulta su uso
industrial (EVE, 2002).
En los depósitos del terciario inferior y medio de Peñacerrada, Álava (Fig. 27) y en
los próximos del Condado de Treviño (Fig. 28) existen niveles carbonatados de 2030 m con 30-40% de palygorskita y de 0,1-1 m con 70-80% de sepiolita,
respectivamente, que no llegan a alcanzar interés económico (Baltuille et al, 2002).
Fig. 27.- Margas con
palygorskita en
Peñacerrada, Álava
54
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
De los cuatro indicios conocidos, tres son de edad paleógena (uno del Eoceno y dos
del Oligoceno) y el cuarto es Neógeno, concretamente del Mioceno.
Fig. 28.- Niveles
sepiolíticos en las
proximidades de Treviño,
Burgos.
3.4.2. Indicios
Existen cuatro indicios de arcillas especiales en la CVC, concretamente de
palygorskita, cuyos datos identificativos se resumen en la tabla siguiente.
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
Estado
Término municipal
Uso
posible
N°. hoja
1:50000
Tabla 20. Datos identificativos de los indicios de arcillas especiales existentes en la
Cuenca Vasco-Cantábrica.
138
Berantevilla
Álava
1919
517290
4727604
IN
138
Peñacerrada-Urizaharra
Álava
1978
526000
4724400
IN
170
Peñacerrada-Urizaharra
Álava
1990
525600
4723500
IN
138
Zambrana
Álava
1975
513230
4724500
IN
IN: Indicio
3.4.3. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos más comunes para determinar las propiedades de las arcillas son:
- análisis químico
- granulometría
- difracción de Rayos X,
- Análisis Térmico Diferencial (A.D.T).
- límites de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de Retracción).
•
Propiedades físico-químicas
Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en
sus propiedades físico-químicas:
- Superficie específica
Sepiolita 100-240 m2/g
Paligorskita 100-200 m2/g
55
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Capacidad de Intercambio catiónico
Montmorillonita: 80-200 meq/100 g
Sepiolita-paligorskita: 20-35 meq/100 g
- Capacidad de absorción
- Hidratación e hinchamiento
- Plasticidad
- Tixotropía
•
Usos y especificaciones
BENTONITAS
- Arenas de moldeo
- Lodos de perforación
- Peletización
- Absorbentes
- Material de Sellado
- Ingeniería Civil
- Alimentación animal
- Catálisis
- Industria farmacéutica
PALYGORSKITA Y SEPIOLITA:
- Absorbentes (lechos de animales, suelos, etc.)
- Soporte en aerosoles y aerogeles (pesticidas y fertilizantes)
- Purificación de productos de petróleo, azúcar, etc.
- Procesos de filtración, floculación y clarificación
- Lodos de perforación con base de agua salada, farmacia, pinturas, resinas,
cosmética.
- Cerámica y aislantes
- Nutrición animal.
56
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.5. ARENAS Y/O GRAVAS
Se incluyen en este apartado, aquellas rocas detríticas no consolidadas que por su
granulometría, independientemente de su naturaleza litológica, puedan ser
clasificadas como arenas o gravas. Las rocas detríticas (terrígenas o clásticas)
están formadas por fragmentos de rocas o minerales procedentes de rocas
preexistentes que han quedado expuestas a la meteorización en la superficie de la
tierra. El cuarzo es uno de los minerales más estable en las condiciones de la
superficie terrestre, por tanto suele estar habitualmente presente en dichas rocas.
En numerosas ocasiones se habla de arenas y gravas, ya que suelen estar
íntimamente relacionadas. Granulometricamente se considera grava al material
granular entre los 2 y los 60 mm y arena al comprendido entre los 0,06 y los 2 mm
(en arena para hormigón el límite superior es de 5 mm).
Su uso principal es como áridos
naturales, que se extraen de lechos
de ríos, terrazas u otros sedimentos
fluviales (Fig. 29), rañas, depósitos
poco consolidados, etc., mediante
medios mecánicos convencionales.
Normal-mente se utiliza de un modo
directo o es usado como ingrediente
para la trama o armazón de un
producto final aglomerado.
Fig. 29.- Gravas y arenas típicas de
depósitos de terrazas fluviales.
Fig. 30.- Situación de las explotaciones e indicios de arenas y/o gravas en la CVC.
57
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, las arenas y/o gravas han
sido ampliamente explotadas, de modo que existen inventariadas explotaciones
inactivas e indicios en todas las provincias, totalizando 199 puntos, distribuidos 57
en la provincia de Álava, 82 en Burgos, 3 en Guipúzcoa, 3 en La Rioja, 9 en
Navarra, 2 en Asturias, 12 en Palencia, 26 en Cantabria y 5 en Vizcaya (Fig. 30).
3.5.1. Descripción de los afloramientos
Las arenas y/o gravas que se explotan o han se han beneficiado en la Cuenca
Vasco-Cantábrica corresponden a depósitos cuyas edades varían desde el Cretácico
inferior hasta el Cuaternario, siendo las más representativas y ampliamente
explotadas:
•
Arenas y/o gravas cretácicas
Tradicionalmente se han explotado algunos niveles arenosos correspondientes al
Cretácico superior, como los beneficiados en la cantera “Arroyo del Juncal” en
Medina de Pomar (Burgos), compuestos por arenas de grano medio a grueso con
cantos silíceos redondeados dispersos y con presencia de bancos areniscosos
compactos intercalados.
También se explotan niveles arenosos del Cretácico inferior, como los extraídos
en las labores de “Villaren”, “Correcaballos” y “Conjugadero” en la provincia de
Palencia y “Bugedo” y “La Dehesa” (Fig. 31) en la de Burgos, que benefician las
arenas y microconglomerados de las facies Utrillas
Fig. 31.- Detalle de las arenas y cantos de las Facies Utrillas explotados en la
cantera “La Dehesa” (Aguas Cándidas, Burgos).
•
Arenas y/o gravas paleógenas
Aunque se han beneficiado distintos niveles de arenas y gravas dentro del
Paleógeno, destacan las arenas del Eoceno, explotadas en la actualidad en las
canteras de “Las Brañas” en Val de San Vicente (Cantabria) y “Arenas de
Quinojo” en Rivadedeva (Asturias) (Fig. 32). Se trata de arenas poco
58
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
cementadas y de tonos blancos, conglomeráticas que, en ocasiones, presentan
intercalados lentejones de areniscas calcáreas o calizas arenosas.
Fig. 32.- Aspecto general de los materiales extraídos en la cantera “Arenas de
Quinojo” (Rivadeva, Asturias).
•
Arenas y/o gravas neógenas
En la actualidad se explota de modo intermitente en estos materiales la gravera
“Cabria”, en las proximidades de Aguilar de Campóo (Palencia), litológicamente
constituida por gravas silíceas y arenas de tamaño heterométrico y matriz algo
arcillosa.
•
Arenas y/o gravas cuaternarias
La mayor parte de las labores actuales o pasadas se corresponden con
materiales de esta edad, concretamente se han beneficiado niveles de terrazas y
glacis del Pleistoceno y depósitos coluvionares y terrazas recientes del Holoceno.
Las explotaciones que benefician materiales procedentes de terrazas pleistocenas
suelen estar litológicamente constituidas por cantos y bolos de cuarzo y cuarcita,
generalmente subredondeados, englobados en una matriz arenoso-arcillosa.
Explotaciones actualmente activas que benefician depósitos de estas
características son “La Alhama”, “Santa Ana”, “Valmayor”, “Las Paulejas”, “Alto
del Prado”, “San Martín”, “Reduela”, “Las Tobas II”, “La Llana”, “San Juan” (Fig.
33) y “Los Yelsos”, muchas de ellas relacionadas con terrazas del río Ebro.
Las graveras que benefician coluviones holocenos, suelen estar localizadas en las
laderas de los grandes relieves y los materiales extraídos son generalmente
cantos calizos, desde angulosos a subredondeados, con matriz areno-arcillosa. Es
el caso de la graveras “La Pedrera” (Allín, Navarra).
59
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 33.- Aspecto de los materiales extraídos en la gravera “San Juan” (Bozoo,
Burgos) que beneficia el tercer nivel de terrazas del río Ebro.
3.5.2. Explotaciones activas
Actualmente existen, en la Cuenca Vasco-Cantábrica, un total de 21 explotaciones
activas, continuas o discontinuas, que benefician arenas y/o gravas. Los datos de
localización de dichas canteras, se resumen en la Tabla 21.
32 Rivadedeva
Prov.
Asturias
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
140 374372 4803389
Arenas de
Quinojo
136 Aguas Cándidas
Burgos
1873 458082 4731216 La Dehesa
137 Bozoo
Burgos
1844 495614 4733106 San Juan
169 Bugedo
Burgos
110 Medina de Pomar
3
Arenas de
Quinojo, S.L.
3
Jesús Martínez
Gómez
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 21. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas e
intermitentes de arenas y/o gravas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
EI
320.525 EA
3-4
Asfaltos y Firmes
Burgaleses,SA.
(YARRITU)
EA
2010 498380 4720900 Bugedo
3
Aridos del Norte,
S.A.
(ARINORSA)
EI
Burgos
1484 475632 4749790 Arroyo del Juncal
3
Fermín Pérez
Alonso
EI
110 Medina de Pomar
Burgos
1372 461363 4754514 La Alhama
3-4
Fermín Pérez
Alonso
EA
110 Medina de Pomar
Burgos
1488 463176 4749692 Valmayor
3
Excavaciones
Mikel, S.L.
72.000 EA
137 Miranda de Ebro
Burgos
1928 501172 4727336 Santa Ana
3
YARRITU
137 Miranda de Ebro
Burgos
1904 499968 4728725 La Llana
3
Canteras Guinea
Hermanos, SL.
21.675 EA
137 Miranda de Ebro
Burgos
1981 503836 4724343 San Martín
3-4
YARRITU
52.650 EA
169 Miranda de Ebro
Burgos
1991 504120 4723385 Las Paulejas
3-4
ARINORSA
EA
169 Miranda de Ebro
Burgos
1986 504234 4723876 Reduela
3-4
ARINORSA
80.920 EA
60
EA
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
137 Miranda de Ebro
Burgos
1875 498860 4731050 Los Yelsos
3-4
Canteras Cano
169 Miranda de Ebro
Burgos
1985 505232 4723904 Alto del Prado
3-4
ARINORSA
137 Miranda de Ebro
Burgos
1882 499153 4730222 Las Tobas II
33 Val de San Vicente
Cantabria
167 381104 4802306 Las Brañas (1)
3
3.035 EA
34.425 EA
Canteras Guinea
Hermanos, SL.
EA
4-3
Áridos y
Canteras del
Norte, S.A.U.
55.097 EA
23.200 EA
140 Allin
Navarra
1966 576286 4724790 La Pedrera
3
Excavaciones
Fermín Osés,
S.L.
133 Aguilar de Campóo
Palencia
1841 394530 4733358 Conjugadero
3
Cezura, S.L.
133 Pomar de Valdivia
Palencia
1800 402252 4736309 Correcaballos
3
Áridos Aguilar,
S.L.
3.600 EI
155.886 EA
131.546 EA
133 Pomar de Valdivia
Palencia
1771 401541 4737428 Villarén
3
Áridos Aguilar,
S.L.
133 Aguilar de Campóo
Palencia
1676 400762 4741187 Cabria
3
(2)
EI
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa intermitente
Uso 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo
(1) Esta explotación también beneficia caliza y caliza marmórea; (2) La Junta Vecinal de Cabria la arrendó en 2008 a 5 contratas
distintas.
Aunque globalmente la mayoría de las explotaciones benefician arena y grava, se
considera importante destacar aquellas explotaciones que extraen un solo producto o
que presentan alguna particularidad. Las explotaciones “Arenas de Quinojo”,
“Bugedo”, “Arroyo del Juncal” y “Correcaballos” explotan sólo arenas; “La Pedrera”
únicamente grava y “Las Brañas” beneficia caliza, caliza marmórea y arena.
Algunas de las explotaciones activas que no tuvieron producción durante el año
2008 pertenecen a empresas que poseen más de una autorización o concesión de
explotación y benefician una de las mismas, preferentemente.
Las explotaciones de arenas y/o gravas presentan ventajas técnicas, frente a las de
otros tipos de sustancias, tanto en el laboreo como en el procesado. Al tratarse de
materiales, en general, fácilmente ripables, poco consolidados y levemente o nada
cementados, se pueden arrancar con retroexcavadora, para ser utilizados
directamente como árido tras un primer y único cribado a pie de cantera, o bien ser
lavados para mejorar la calidad y valor de venta.
Fig. 34.- Aspecto de la gravera “Valmayor” (Medina de Pomar, Burgos).
61
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Todas las graveras desarrollan una minería de exterior (Fig. 34), generalmente en
corta, aunque en algunas se explotan frentes a cielo abierto en ladera.
Normalmente se trata de graveras secas, en las que no se explota bajo lámina de
agua ni es necesario llevar a cabo un rebajamiento del nivel freático.
El avance se suele realizar con un frente único o escalonado, constituido en este
caso por varios bancos y el arranque de material se realiza normalmente con palas
y retroexcavadoras, utilizándose explosivos sólo en las zonas del frente donde
aparecen tramos cementados y caliches.
En las explotaciones activas, suele ser común la existencia en la plaza de cantera
de cribas manuales, que utilizan un obstáculo físico como mallas, barrotes
regularmente espaciados, chapas con orificios, etc, para realizar una primera (y en
ocasiones única) selección del material. Como segundo paso, algunas las
explotaciones cuentan con instalación de tratamiento (Fig. 35), ya sea en la plaza
de cantera o en las proximidades, que suelen constar de planta de lavado y
clasificación, e incluso de plantas de hormigón anejas si éste es el destino principal
del árido. En algunas ocasiones hay plantas de machaqueo para la reducción del
tamaño del árido.
Fig. 35.- Instalación de tratamiento del material extraído en la gravera “San
Martín” (Miranda de Ebro, Burgos).
El transporte desde el frente de cantera hasta las plantas de procesado se realiza
mediante camiones y volquetes. Una vez clasificados y lavados, los áridos se
almacenan, diferenciando su granulometría o cualquier otra propiedad física, para
lo que se utilizan silos, tolvas y o bien el suelo en parques de intemperie.
El ámbito de distribución de las arenas y/o gravas, suele ser de índole local y
regional, soliendo oscilar el radio de alcance de uso entre los 25-30 km. Algunas
explotaciones benefician material para uso propio, ya sea como áridos naturales
62
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
directamente o para su transformación; en este último caso, el producto resultante
admite unos rangos de transporte algo superiores.
La producción total de arenas y/o gravas en la Cuenca Vasco-Cantábrica durante el
año 2008, ascendió a 954.559 t, principalmente utilizadas como áridos naturales y
áridos de machaqueo, concretamente destinados al sector de la construcción,
siendo utilizadas para la fabricación de hormigón y de prefabricados, como
materiales de relleno, para bases y subbases de carreteras y para la elaboración de
aglomerados asfálticos
3.5.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica las arenas y gravas son materiales con una amplia y
abundante distribución geográfica, siendo muy numerosas las antiguas labores en
las que se benefició estas sustancias; así, se tiene constancia de la existencia de al
menos 158 explotaciones abandonadas y 20 indicios (ver Tabla 22).
Nº. en el
Mapa
Estado
UTM
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 22. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
arenas y/o gravas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
137
Armiñón
Álava
1908
511380
4728260
3
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1924
546400
4727500
3
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1932
546880
4726900
3
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1830
548880
4734380
3
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1856
543970
4731970
3
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1861
545120
4731850
3
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1863
544120
4731700
3
EB
138
Berantevilla
Álava
1917
514750
4727750
3
EB
139
Bernedo
Álava
1953
545680
4725380
3
EB
170
Bernedo
Álava
2034
538600
4718700
3
EB
138
Bernedo
Álava
1783
538500
4737150
3
EB
138
Bernedo
Álava
1897
536860
4729420
3
EB
139
Campezo
Álava
1927
552430
4727350
3
EB
139
Campezo
Álava
1929
551970
4727250
3
EB
139
Campezo
Álava
1941
550680
4726550
3
EB
139
Campezo
Álava
1942
549850
4726450
3
EB
139
Campezo
Álava
1910
552850
4728220
3
EB
139
Campezo
Álava
1916
550770
4727840
3
EB
112
Elburgo
Álava
1576
535330
4746400
3
EB
139
Harana
Álava
1854
552000
4732270
3
EB
139
Harana
Álava
1858
553300
4731970
3
EB
138
Iruña Oka
Álava
1680
518670
4741080
3
EB
138
Iruña Oka
Álava
1710
516870
4740100
3
EB
113
Iruraiz-Gauna
Álava
1611
546060
4743950
3
EB
170
Lagrán
Álava
2036
532920
4718250
3
EB
137
Lantarón
Álava
1855
498750
4732070
3
EB
137
Lantarón
Álava
1878
501200
4730620
3
EB
137
Lantarón
Álava
1879
501570
4730550
3
EB
137
Lantarón
Álava
1905
502050
4728720
3
EB
Término municipal
Provincia
X
63
Y
Nombre de la
Explotación
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
137
Lantarón
Álava
1906
502200
4728600
3
EB
170
Leza
Álava
2047
529550
4715620
3
EB
170
Peñacerrada
Álava
2000
521200
4722100
3
EB
170
Samaniego
Álava
2052
527120
4715050
3
EB
170
Samaniego
Álava
2046
526500
4715620
3
EB
111
Valdegovía
Álava
1613
492670
4743800
3
EB
137
Valdegovía
Álava
1669
495620
4741350
3
EB
137
Valdegovía
Álava
1688
496320
4740650
3
EB
137
Valdegovía
Álava
1821
494250
4734850
3
EB
137
Valdegovía
Álava
1824
494500
4734750
3
EB
112
Vitoria
Álava
1592
522600
4745350
3
EB
112
Vitoria
Álava
1602
523000
4744450
3
EB
112
Vitoria
Álava
1548
523050
4747600
3
EB
112
Vitoria
Álava
1621
528850
4743230
3
EB
138
Vitoria
Álava
1638
527000
4742400
3
EB
138
Vitoria
Álava
1640
525870
4742300
3
EB
138
Vitoria
Álava
1646
525600
4742000
3
EB
138
Vitoria
Álava
1648
526650
4741950
3
EB
138
Vitoria
Álava
1650
525970
4741900
3
EB
138
Vitoria
Álava
1652
533470
4741720
3
EB
138
Vitoria
Álava
1654
525800
4741700
3
EB
138
Vitoria
Álava
1658
526550
4741650
3
EB
138
Vitoria
Álava
1664
525950
4741470
3
EB
138
Vitoria
Álava
1683
518180
4740870
3
EB
138
Vitoria
Álava
1686
518480
4740750
3
EB
138
Vitoria
Álava
1695
518320
4740550
3
EB
137
Zambrana
Álava
2006
511250
4721350
3
EB
137
Zambrana
Álava
2007
510920
4721300
3
EB
Rivadedeva
Asturias
127
372868
4803674
3
EB
134
Basconcillos del Tozo
Burgos
1938
420473
4726652
3
EB
134
Basconcillos del Tozo
Burgos
1903
419829
4728981
4
EB
166
Basconcillos del Tozo
Burgos
1987
417891
4723691
3
EB
138
Condado de Treviño
Burgos
1935
530708
4726708
3
EB
138
Condado de Treviño
Burgos
1976
529382
4724409
3
EB
110
Jurisdicción de San
Zadornil
Burgos
1629
483726
4742766
135
Los Altos
Burgos
1826
448315
4734615
4
EB
110
Medina de Pomar
Burgos
1447
474627
4750957
110
Medina de Pomar
Burgos
1530
463053
4748254
110
Medina de Pomar
Burgos
1254
470101
110
Medina de Pomar
Burgos
1261
110
Medina de Pomar
Burgos
110
Medina de Pomar
Burgos
110
Medina de Pomar
110
32
IN
3
EB
3-4
EB
4758362
3
EB
467456
4758116
3
EB
1266
465851
4757934
3
EB
1493
475731
4749586
3
EB
Burgos
1515
462860
4748729
3
EB
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1584
462746
4746080
3
EB
110
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1606
462275
4744265
3
EB
110
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1531
459065
4748189
3
EB
110
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1547
463208
4747692
3
EB
110
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1617
466468
4743680
3
EB
110
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1524
458750
4748455
3
EB
136
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1649
466155
4741918
3
EB
Merindad de Montija
Burgos
1183
457100
4762200
3-16
EB
109
Merindad de Valdeporres
Burgos
1258
444108
4758250
3
EB
109
Merindad de Valdivielso
Burgos
1615
452924
4743741
3
EB
84
64
Moneo
La Tesla
Nofuentes
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
137
Miranda de Ebro
Burgos
1918
500918
4727665
3
EB
137
Miranda de Ebro
Burgos
1920
503431
4727602
3
EB
137
Miranda de Ebro
Burgos
1940
501299
4726556
3
EB
169
Miranda de Ebro
Burgos
2003
508282
4721973
3
EB
137
Miranda de Ebro
Burgos
1886
500031
4729946
3
EB
137
Miranda de Ebro
Burgos
1898
499963
4729335
3
EB
137
Miranda de Ebro
Burgos
1902
500494
4729069
3
EB
169
Miranda de Ebro
Burgos
1983
502847
4724073
3
EB
137
Miranda de Ebro
Burgos
1913
502537
4728117
3
EB
136
Oña
Burgos
1860
463267
4731893
136
Oña
Burgos
1865
467309
4731659
3
EB
136
Oña
Burgos
1866
467676
4731634
136
Oña
Burgos
1893
464150
4729700
3
EB
136
Oña
Burgos
1895
472240
4729619
3
EB
Burgos
1867
473903
4731625
Burgos
1870
475036
4731497
4
EB
136
136
Ptdo. de la Sierra en
Tobalina
Ptdo. de la Sierra en
Tobalina
El Remolino
IN
IN
IN
135
Poza de la Sal
Burgos
1954
456782
4725317
3
EB
133
Rebolledo de la Torre
Burgos
1926
399807
4727392
3
EB
134
Rebolledo de la Torre
Burgos
1943
404624
4726411
3
EB
136
Rucandio
Burgos
1825
458857
4734725
134
Sargentes de la Lora
Burgos
1838
426335
4733757
4
EB
135
Tubilla del Agua
Burgos
1874
436341
4731098
3
EB
200
Valle de las Navas
Burgos
2065
452588
4705044
3
EB
110
Valle de Losa
Burgos
1466
475402
4750221
3
EB
109
Valle de Manzanedo
Burgos
1475
440770
4750065
3
EB
Valle de Mena
Burgos
1040
472985
4772684
3
EB
135
Valle de Sedano
Burgos
1631
435214
4742634
4
EB
135
Valle de Sedano
Burgos
1700
441439
4740368
4
EB
135
Valle de Sedano
Burgos
1736
443885
4738834
135
Valle de Sedano
Burgos
1741
442244
4738736
4
EB
136
Valle de Tobalina
Burgos
1807
479475
4735880
3
EB
108
Valle de Valdebezana
Burgos
1243
429561
4759045
3
EB
134
Valle de Valdelucio
Burgos
1845
407087
4733102
3
EB
134
Valle de Valdelucio
Burgos
1877
405045
4730663
3
EB
109
Valle de Zamanzas
Burgos
1610
440941
4743987
3
EB
Burgos
1205
456063
4760772
Burgos
1211
454545
4760430
Burgos
1217
449431
4760239
IN
Burgos
1279
448296
4757411
IN
85
109
109
109
109
Villarcayo
la Vieja
Villarcayo
la Vieja
Villarcayo
la Vieja
Villarcayo
la Vieja
de M. de Castilla
de M. de Castilla
de M. de Castilla
de M. de Castilla
IN
(1)
Montolillo
IN
IN
María Lucía
3-10
EB
134
Basconcillos del Tozo
Burgos
1912
420702
4728164
3
EB
137
Bozoo
Burgos
1827
493826
4734578
3
EB
136
Valle de Tobalina
Burgos
1818
482187
4734938
3
EB
108
Valle de Valdebezana
Burgos
1221
428717
4759945
Sierra Negra
3
EB
134
2
EB
Valle de Valdelucio
Burgos
1851
406759
4732376
(2)
33
Alfoz de Lloredo
Cantabria
103
403476
4804510
Aridos del
Besaya
57
Cabezón de la Sal
Cantabria
346
397300
4797050
34
Camargo
Cantabria
17
427940
4809087
34
Camargo
Cantabria
92
430099
4804916
Campoo de Enmedio
Cantabria
1259
409695
4758183
83
Campoo de Yuso
Cantabria
1169
419296
4762925
36
Castro-Urdiales
Cantabria
52
473072
4806639
108
65
IN
IN
2
EB
(3)
5
EB
Monte Nuestra
Señora
3
EB
3
EB
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
36
Castro-Urdiales
Cantabria
298
482400
4798400
108
Hermandad de Campoo de
Suso
Cantabria
1237
403586
4759355
108
IN
3
EB
Las Rozas de Valdearroyo
Cantabria
1253
411859
4758462
IN
57
Mazcuerras
Cantabria
396
403800
4795700
IN
34
Reocín
Cantabria
260
406553
4799488
33
Ruiloba
Cantabria
82
398484
4805312
(2)
3
EB
33
Ruiloba
Cantabria
98
400154
4804760
(3)
3
EB
59
Soba
Cantabria
760
452123
4785068
3
EB
34
Torrelavega
Cantabria
205
417100
4801100
33
Val de San Vicente
Cantabria
96
383257
4804769
33
Val de San Vicente
Cantabria
156
380152
4802661
3
EB
33
Val de San Vicente
Cantabria
148
377617
4802931
3
EB
134
Valderredible
Cantabria
1696
404913
4740411
134
Valderredible
Cantabria
1720
413769
4739491
3-4
EB
134
Valderredible
Cantabria
1724
424083
4739335
3
EB
134
Valderredible
Cantabria
1748
423534
4738382
134
Valderredible
Cantabria
1713
424737
4739946
3
EB
134
Valderredible
Cantabria
1757
410623
4738142
3
EB
112
Eskoriatza
Guipúzcoa
1229
539070
4759700
3
EB
113
Oñati
Guipúzcoa
1201
545850
4760950
3
EB
113
Zegama
Guipúzcoa
1341
557250
4755620
3
EB
169
Cellorigo
La Rioja
2018
500528
4720221
3
EB
169
Haro
La Rioja
2028
510810
4719420
3
EB
169
Haro
La Rioja
2030
510766
4719335
3
EB
3
EB
IN
IN
IN
IN
IN
Gravera de
Arbeiza
140
Allin
Navarra
1962
576430
4724930
171
Cabredo
Navarra
2020
549014
4720115
3
EB
140
Guesálaz
Navarra
1719
593157
4739700
3
EB
140
Guesálaz
Navarra
1745
589940
4738515
La Cascajera
3
EB
114
Ollo
Navarra
1580
591700
4746278
Arteta
4
EB
114
Uharte-Arakil
Navarra
1444
584527
4751221
3
EB
114
Uharte-Arakil
Navarra
1449
584025
4750894
4
EB
140
Allín
Navarra
1947
576470
4725950
3
EB
134
Aguilar de Campóo
Palencia
1837
404242
4733791
9
EB
133
Aguilar de Campóo
Palencia
1816
394932
4735313
3
EB
107
Cervera de Pisuerga
Palencia
1601
378180
4744528
3
EB
133
Dehesa de Montejo
Palencia
1624
377315
4743004
9
EB
133
Pomar de Valdivia
Palencia
1667
402859
4741391
3
EB
133
Pomar de Valdivia
Palencia
1799
402074
4736324
3
EB
133
Aguilar de Campoo
Palencia
1872
398490
4731387
Villacibio
3
EB
107
Cervera del Pisuerga
Palencia
1583
378192
4746097
La Dehesa
3
EB
87
Dima
Vizcaya
915
520650
4778500
3
EB
87
Dima
Vizcaya
916
520850
4778450
3
EB
62
Igorre
Vizcaya
890
520270
4779850
3
EB
60
Karrantza Harana
Vizcaya
716
463850
4786950
3
EB
60
Karrantza Harana
Vizcaya
720
464150
4786750
3
EB
Aulcesuburu
(3)
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2: Rocas de construcción; 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo; 5: Áridos ligeros; 9: Cerámica estructural; 10: Cerámica
de revestimiento y sanitarios; 16: Cargas filtros y absorbentes.
(N.A.).- En el apartado Nombre de la Explotación se han señalado los materiales extraídos, diferentes de las arenas y/o gravas: (1):
caliza; (2): arenisca; (3): arcilla
Las graveras actualmente inactivas en la Cuenca Vasco-Cantábrica han
evolucionado de distinta forma desde el momento de su abandono, aunque en casi
todas todavía quedan signos visibles de una explotación pasada.
66
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Algunas han sido en parte regeneradas, debido a la acción natural de la vegetación
(Fig. 36) o a la realización de vertidos, que han ido rellenando los huecos y
corrigiendo parcialmente los taludes, otras se están utilizando para algún uso
industrial, como es la instalación de las plantas de tratamiento de áridos o las
plantas de hormigón, y los huecos como vertederos de inertes y escombreras
controlados y un ultimo grupo, no ha sufrido ningún tipo de rehabilitación, relleno,
revegetación o aprovechamiento de uso.
Fig. 36.- Gravera cuaternaria abandonada en el Valle de Tobalina (Burgos),
parcialmente vegetada de modo natural.
3.5.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos tecnológicos de los materiales a emplear como áridos, como es el
caso de arenas y/o gravas, contemplan el reconocimiento de las propiedades y
adecuación a los usos específicos, para predecir el comportamiento físico,
mecánico o químico de los materiales ensayados.
Los ensayos más característicos van a depender del destino final del árido, ya
sea para hormigón, para su uso en tratamientos con ligantes bituminosos, para
bases o subbases de carreteras, etc, y dentro de estos usos dependerá de si se
trata de áridos finos o áridos gruesos. En general los análisis y ensayos que
típicamente se llevarán a cabo son el análisis granulométrico, análisis químico,
terrones de arcilla, cantidad de materia orgánica, desgaste Los Ángeles,
equivalente de arena, estabilidad al sulfato sódico o magnésico, etc.
Algunos de los resultados de estos ensayos y análisis, obtenidos en las graveras
activas de la CVC, quedan reflejados en la tabla siguiente.
67
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 23. Resultados de algunos de los ensayos y análisis realizados en graveras
activas de la CVC.
Análisis químico (en %)
Gravera
SiO2
Al2O3
TiO2
Fe2O3
Las Brañas
99,45
0,45
Trazas
0,05
La Dehesa
93,71
3,22
0,12
0,60
MgO
CaO
0,20
-
0,08
Na2O
K2O
MnO
P.P.C.
-
-
-
0,10
0,48
0,64
-
1,13
Análisis granulométrico (en mm)
%
que
pasa
La Dehesa
5
Villarén
2
0,25
0,1
98
92
44
18
92,5
84,9
28,5
15,9
Ensayos de caracterización
La Dehesa
Contenido en
M.O. (%)
0,04
Equivalente de
arena (%)
36,8
Humedad
(%)
0,78
Presencia de
sulfatos
Indicios
Desgaste Los
Ángeles (%)
0,10
13
1,4
Indicios
64
Cabria
•
Propiedades, especificaciones y usos
Los usos de las arenas y gravas de la Cuenca Vasco-Cantábrica se limitan a
áridos naturales y de machaqueo, estando las especificaciones para este destino
ampliamente desarrolladas en el capítulo dedicado a las calizas.
Las arenas y gravas aluviales y coluviales componen áridos aptos para la
elaboración de hormigones y morteros debido a su alto equivalente en arena y
escasez de impurezas de origen orgánico. Su alto contenido en fragmentos
silíceos rebaja su utilidad en capas de rodadura, al disminuir la adhesividad de
los ligantes bituminosos. El grado de dureza de estos materiales, sin embargo,
les confiere características de aptitud para su empleo en bases y subbases.
La distribución de tamaños y su denominación más usual, una vez cribado el
material, se refleja en la tabla siguiente (Tabla 24).
Tabla 24. Distribución de tamaños y denominación de los áridos.
Denominación
Tamaño (mm)
Morro
> 100
Grava gruesa
100-50
Grava media
60-40
Grava menuda
50-30
Gravilla gruesa
40-30
Gravilla media
30-15
Gravilla menuda
25-15
Garbancillo
15-7
Arena gruesa
5-2
Arena media
2-0,5
Arena fina
0,5-0,1
Filler o polvo
0,08-0,005
68
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..6
6.. A
AR
RE
EN
NA
AS
SIILLÍÍC
CE
EA
A
Esta sustancia agrupa a un conjunto de materiales caracterizados por tratarse de
sedimentos sueltos o poco consolidados, escasamente o nada cementados, de
tamaño de grano comprendido entre 2 y 0,063 mm (ver Tabla 25) y de
composición mayoritariamente silícea.
Tabla 25. Distribución de tamaños de arenas y sus diferentes denominaciones.
2-1 mm
1-0,5 mm
0,5-0,25 mm
0,25-0,125 mm
0,0125-0,063 mm
Arena
Arena
Arena
Arena
Arena
muy gruesa
gruesa
media
fina
muy fina
Los yacimientos de arenas silíceas pueden formarse en un amplio espectro de
medios sedimentarios, desde el fluvial, eólico, y en medios marinos (ver Fig. 37).
Fig. 37.- Afloramiento de arena silícea en Medina de Pomar (Burgos).
La sílice en la arena está normalmente en la forma cristalina de cuarzo. Para el uso
industrial se requieren depósitos puros de sílice, capaces de tener contenidos como
mínimo del 98 % de SiO2. Este alto porcentaje de sílice hace que este material sea
destinado a usos muy concretos, principalmente a la industria del vidrio, como
abrasivo, cargas, filtros o absorbentes, etc.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen inventariadas un
total de 99 explotaciones e indicios de arenas silíceas, aunque en algunos de estos
69
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
puntos se beneficiaban además otros materiales como ofita, trípoli, caolín, grava,
arcilla y caliza. La distribución provincial de las estaciones es la siguiente: 35 en al
provincia de Álava, 35 en Burgos, 5 en Guipúzcoa, 9 en Cantabria y 15 en Vizcaya,
según queda reflejada en la Fig. 38.
Fig. 38.- Situación de las explotaciones e indicios de arenisca en la CVC.
3.6.1. Descripción de los afloramientos
Las arenas silíceas aflorantes en la Cuenca Vasco-Cantábrica comprenden depósitos
con edades que varían desde el Cretácico inferior hasta el Cuaternario, siendo las
primeras las más representativas y ampliamente explotadas.
•
Arenas silíceas cretácicas
Las arenas silíceas explotadas dentro del Cretácico se corresponden con:
Arenas silíceas del Cretácico inferior
Son los materiales terrígenos del Complejo Supraurgoniano compuestos, de
modo general, por arenas y areniscas de tonos amarillentos, conglomerados y
microconglomerados, lutitas negras y algunos niveles carbonatados (Fig. 39).
Estos niveles son los beneficiados
en las explotaciones “Quintanilla”,
“El Esgar”, “Coto Mª Luz-Aundi”,
“Bustamente”,
“Montorio”,
“Agustín Carlos” y “Virginia”.
Estos materiales son también el
área
fuente
de
las
arenas
explotadas en “Vilga”.
Fig. 39.- Detalle de niveles
arenosos
correspondientes
al
Cretácico inferior.
70
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Arenas silíceas del Cretácico superior
Se han beneficiado niveles de arenas correspondientes al Campaniense y al
Maastrichtiense. Los materiales del Campaniense están constituidos por arenas
de tonos blanquecinos a anaranjados, matriz calcárea, con algunas
intercalaciones de margas verdosas y calcarenitas. Estos materiales son los
beneficiados en Medina de Pomar (Burgos) en la explotación “El Pino-Los
Montecillos” (Fig. 40). Las arenas del Maastrichtiense fueron beneficiadas
fundamentalmente en el País Vasco y se trata de niveles similares a los del
Campaniense, de calcarenitas arenosas con margas intercaladas.
Fig. 40.- Frente inactivo de arenas silíceas campanienses en la explotación “El
Pino-Los Montecillos”.
•
Arenas silíceas paleógenas
Las arenas silíceas de esta edad en las que se han efectuado o se realizan
labores, se corresponden con:
Arenas silíceas paleocenas
Estos materiales han sido beneficiados fundamentalmente en el País Vasco,
donde se localizan depósitos de arenas silíceas en los niveles arcósicos del
Paleoceno superior (Thanetiense). La cantera “Mina Esther" explota estos niveles
en Laminoria (Álava), se trata de unas arenas mal clasificadas, de limosas a
microconglomeráticas con contenidos en sílice que llegan a alcanzar el 99%,
alternando con materiales calcáreos. Las potencias en general de esta formación
oscilan entre los 5 y 10 m.
Arenas silíceas eocenas
Seis de las explotaciones activas benefician los niveles de arenas silíceas del
Eoceno inferior (Cuisiense), se trata de arenas conglomeráticas, que en
ocasiones presentan intercalados lentejones de areniscas calcáreas o calizas
arenosas. Las arenas aparecen poco cementadas, con estratificación cruzada,
tonos blancos y presentan unos altos contenidos en sílice (medias del 99,58%).
71
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Actualmente existen labores en estos materiales en las canteras de “Aveleta”,
“Arenas Las Cuevas”,
“Silvia”, “Arenas del
Hortigal”
(Fig.
41)
“Arenas de Serdio” y
“Saria”.
Fig. 41.- Frente de
explotación
de
las
arenas cuisienses en la
cantera “Arenas del
Hortigal” (Cantabria).
•
Arenas silíceas cuaternarias
Se explotan arenas silíceas de esta edad en el yacimiento localizado en el borde
SSE del embalse del Ebro (Fig. 42) en la explotación “Vilga”, al norte de la
provincia de Burgos, siendo el mayor productor de este material de la CVC y uno
de los mayores de España. En este yacimiento se extraen arenas finas y gruesas
cuaternarias, que tienen como área fuente la Formación Utrillas. Se trata de unas
arenas bien seleccionadas y con alto porcentaje en sílice (98,95%).
Fig. 42.- Explotación de “Vilga” en las inmediaciones del Embalse del Ebro.
También son cuaternarias las arenas silíceas que se explotan, junto con trípoli,
en la explotación “Las Cruces” (municipio de Castro Urdiales), procedentes de la
alteración meteórica de una caliza silícea de edad Albiense-Aptiense
3.6.2. Explotaciones activas
Existen 17 canteras activas, continuas o discontinuas, que benefician arenas
silíceas en la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los datos identificativos y de localización de
dichas explotaciones quedan resumidas en la Tabla 26.
72
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Prov.
UTM
X
Y
Nombre de
la
explotación
139 Arraia-Maeztu
Álava
1782 544710 4737200 Mina Esther
108 Arija
Burgos
1194 423550 4761450 Vilga
110 Medina de Pomar
Burgos
1417 475100 4752539
Burgos
Bustamante
2062 440886 4709635
(1)
Merindad de Río
167
Ubierna
El Pino-Los
Montecillos
Uso
Empresa
explotadora
ECHASA
18-11-12 (Eusebio Echave,
S.A.)
12-14
Sibelco
Minerales, S.A.
3
HIFEZ, S.L.
3
MERIBUEDER
S.L.
3
Arenas
industriales de
Montorio, S.A.
(AIMSA)
3
AIMSA
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 26. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de arenas silíceas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
514.794 EA
850.000 EA
40.000 EA
9.677 EI
167 Montorio
Burgos
2042 435832 4716778 Montorio (1)
167 Montorio
Burgos
2049 436810 4715109
Burgos
1226 429558 4759813 Virginia
3
Áridos Vilga, S.L.
Burgos
2050 427088 4715076 El Esgar (1)
3
Transportes
Fraile Calle S.L.
EA
Tierras
Industriales
Herrán y Díez,
S.A.
EA
108
Valle de
Valdebezana
166 Villadiego
36 Castro-Urdiales
Agustín Carlos
(1)
408.000 EA
57.120 EA
Cantabria
75 477234 4805485
Las Cruces
(2)
15-9
Arenas del
Hortigal
12-16
Arenas del
Hortigal, S.L.
12-16
ARGASER, S.L.
(Arenas de
Gandarillas y
Serdio, S.L.)
EA
4-12
Canteras de
Lamadrid, S.L.
30.000 EA
3
Canteras de
Lamadrid, S.L.
EA
3
Siete Hermanos
Manolo, S.L.
153.199 EA
33
San Vicente de la
Barquera
Cantabria
184 385507 4801698
33
San Vicente de la
Barquera
Cantabria
199 385836 4801324 Silvia
33 Valdáliga
Cantabria
262 390154 4799465 Saria (3)
57 Valdáliga
Cantabria
286 390724 4798921
134 Valderredible
EA
Cantabria
Arenas Las
Cuevas
1675 403476 4741189 Quintanilla (4)
1.316 EA
33 Val de San Vicente
Cantabria
175 383681 4801952
Arenas de
Serdio
3
Arruti
Santander, S.A.
17.920 EA
64 Hernani
Guipúzcoa
Coto Mari
575 582320 4791650 Luz-Aundi
(Jaizkibel)
4
José Larrañaga,
S.A.
EI
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
729 523690 4786370 Aveleta
3-6
Excavaciones
Fundi, S.L.
37.515 EA
EA: Explotación activa; EI: Explotación intermitente
Uso: 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo; 6: Cementos; 9: Cerámica estructural; 11: Refractarios; 12: Vidrio; 14: Ind.
química; 15: Abrasivos; 16: Cargas, filtros y absorbentes; 18: Fundentes.
También explota: (1) grava; (2) trípoli; (3) caliza; (4) arcilla
Las explotaciones que no tuvieron producción durante el año 2008 responden a
distintas casuísticas. La explotación “Coto Mari Luz-Aundi” se encuentra
administrativamente activa, aunque en proceso de abandono, por lo que no
benefició material durante ese año; la explotación “Las Cruces” beneficia trípoli y
arena silícea indistintamente y la producción de 2008 (145 t) ha sido contabilizada
en el capítulo del trípoli. El resto de las explotaciones sin producción se encuentran,
temporalmente, paralizadas.
La producción total de arenas silíceas en la Cuenca Vasco-Cantábrica durante el año
2008, ascendió a 2.119.541 t, principalmente utilizadas como fundentes,
refractarios, en las industrias del vidrio y químicas y para la fabricación de
hormigones especiales.
73
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 43.- Extracción del material mediante retroexcavadora en la explotación
“Virginia” (Valle de Valdebezana, Burgos).
Las arenas silíceas se explotan normalmente en canteras y minas a cielo abierto y
su extracción no presenta dificultad, al tratarse de un material suelto de baja
compacidad y fácilmente ripable, llevándose a cabo mediante medios mecánicos
como la retroexcavadora (Fig. 43) o la draga, como en el caso de la explotación
“Vilga”, para posteriormente ser tratado. Los objetivos del proceso de tratamiento
son limpiar los granos del cuarzo, reduciendo las impurezas y aumentar el
porcentaje de sílice presente, para producir la distribución de tamaño óptima del
producto en función de su uso final.
Fig. 44.- Vista general de la planta de tratamiento de arenas silíceas de Sibelco
Minerales, en las proximidades del Embalse del Ebro.
74
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En la planta de tratamiento que Sibelco Minerales posee en Arija (Fig. 44) el
proceso de tratamiento comienza con un ciclonado del material y un efecto de
atricción, consiguiendo una limpieza de la superficie exterior de los granos de
cuarzo preparándolos para las siguientes etapas de lavado y clasificación hidráulica.
Posteriormente el material pasa a varios hidroclasificadores, donde el tamaño de
corte puede ser ajustado según la demanda del mercado, para finalmente pasar por
un trommel preclasificador con distintos tamaños de luz.
Después de procesar la arena se puede vender en estado húmedo o puede ser
secada. Algunos usos especiales requieren que la arena sea molida en molinos para
producir un material muy fino, llamado harina silícea.
3.6.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica se han inventariado 79 explotaciones abandonadas
y 3 indicios de arenas silíceas. Los datos relativos a la identificación y localización
de dichos puntos se reflejan en la Tabla 27.
Estado
UTM
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 27. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
arenas silíceas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
139
Arraia-Maeztu
Álava
1776
539380
4737270
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1780
539600
4737220
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1781
540250
4737200
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1785
542550
4736950
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1822
547500
4734850
22
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1828
542950
4734500
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1835
546000
4734000
22
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1839
545700
4733720
22
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1846
549700
4732970
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1810
542350
4735650
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1813
546200
4735500
12
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1817
547030
4735100
2
EB
139
Arraia-Maeztu
Álava
1887
543180
4729830
4
EB
113
Asparrena
Álava
1455
556900
4750550
12
EB
113
Asparrena
Álava
1471
556820
4750150
12
EB
113
Asparrena
Álava
1479
557120
4749920
12
EB
113
Asparrena
Álava
1485
557440
4749760
12
EB
139
Bernedo
Álava
1952
544250
4725550
4
EB
139
Bernedo
Álava
1884
540060
4730000
4
EB
139
Bernedo
Álava
1967
545620
4724770
4
EB
139
Bernedo
Álava
1970
547350
4724660
4
EB
139
Bernedo
Álava
1980
542020
4724350
4
EB
139
Campezo
Álava
1946
547180
4726200
4
EB
139
Iruraiz-Gauna
Álava
1734
545850
4738900
2
EB
138
Iruraiz-Gauna
Álava
1761
538950
4737970
4
EB
Término municipal
Provincia
Nº. en
el Mapa
75
Nombre de la
Explotación
X
Y
Cantera de Lezea
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
139
Parzoneria de Entzia
Álava
1706
554900
4740220
137
Valdegovía
Álava
1694
488120
4740550
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1752
522600
4738250
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1756
522800
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1789
526150
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1792
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1798
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
138
Vitoria-Gasteiz
166
Basconcillos del Tozo
166
166
4
Los Arenales
EB
IN
4
EB
4738150
4
EB
4736650
22
EB
527750
4736550
4
EB
527900
4736350
4
EB
1803
529070
4736220
4
EB
Álava
1805
527000
4736000
4
EB
Burgos
2027
428973
4719566
3
EB
Humada
Burgos
1999
411962
4722111
3
EB
Humada
Burgos
2023
413870
4719952
3
EB
166
Humada
Burgos
1993
415176
4723001
3
EB
110
Medina de Pomar
Burgos
1338
474964
4755647
3
EB
Merindad de Montija
Burgos
1153
462197
4763945
4
EB
167
Merindad de Río Ubierna
Burgos
2063
436368
4708985
3
EB
200
Merindad de Río Ubierna
Burgos
2066
446834
4704911
(2)
3
EB
167
Montorio
Burgos
2040
435604
4717110
(2)
3
EB
167
Montorio
Burgos
2054
436262
4714765
3
EB
165
Sotresgudo
Burgos
1998
397055
4722149
3
EB
166
Sotresgudo
Burgos
2005
404935
4721758
3
EB
165
Sotresgudo
Burgos
2008
398653
4721040
3
EB
166
Sotresgudo
Burgos
2011
403883
4720875
3
EB
166
Sotresgudo
Burgos
2014
406173
4720464
3
EB
167
Úrbel del Castillo
Burgos
2025
431355
4719690
3
EB
167
Úrbel del Castillo
Burgos
2037
434727
4718130
(2)
3
EB
200
Valle de las Navas
Burgos
2069
452958
4704205
(2)
3
EB
200
Valle de las Navas
Burgos
2072
453557
4703308
(2)
3
EB
200
Valle de las Navas
Burgos
2068
452890
4704406
(2)
108
Valle de Valdebezana
Burgos
1197
429182
4761236
108
Valle de Valdebezana
Burgos
1207
429210
4760702
166
Villadiego
Burgos
2041
421218
4717023
166
Villadiego
Burgos
2043
421053
4716724
(2)
166
Villadiego
Burgos
2053
426958
4714788
(2)
Burgos
1521
454504
4748542
Burgos
1516
454102
4748693
Rucandio
Burgos
1842
455649
4733328
59
Arredondo
Cantabria
521
449007
4792693
35
Liérganes
Cantabria
214
439557
4800956
64
Hernani
Guipúzcoa
567
582070
64
Lezo
Guipúzcoa
300
64
Orio
Guipúzcoa
556
64
Usurbil
Guipúzcoa
62
Amorebieta-Etxano
Vizcaya
62
Amorebieta-Etxano
62
62
60
85
109
109
135
Villarcayo de
de Castilla la
Villarcayo de
de Castilla la
Merindad
Vieja
Merindad
Vieja
(1)
(3)
(3)
(2)
3
EB
12-15
EB
3
EB
3
EB
3
EB
3
EB
12
EB
IN
3
EB
(4)
12
EB
4791800
Campozabal
22
EB
590870
4798300
Sarasti
4
EB
572420
4792010
4
EB
527
575270
4792570
0
EB
632
522200
4790070
12
EB
Vizcaya
682
521000
4787950
2
EB
Amorebieta-Etxano
Vizcaya
734
523900
4786200
Saconandi
2
EB
Amorebieta-Etxano
Vizcaya
736
524270
4786100
Saconandi
2
EB
Arcentales
Vizcaya
653
482400
4789200
4
EB
76
Rucandio I
IN
Arenas Aguinaga
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
37
Barrika
Vizcaya
50
503100
4806650
2
EB
61
Bilbao
Vizcaya
621
502400
4790300
4
EB
62
Larrabetzu
Vizcaya
514
519250
4792850
12
EB
61
Leioa
Vizcaya
328
499800
4797550
4
EB
37
Muskiz
Vizcaya
253
489400
4799550
2
EB
37
Muskiz
Vizcaya
268
489550
4799300
2
EB
37
Muskiz
Vizcaya
275
489750
4799200
2
EB
62
Muxika
Vizcaya
639
524300
4789900
12
EB
37
Sopelana
Vizcaya
123
500100
4803750
2
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2: Rocas de construcción; 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo; 12: Vidrio; 15: Abrasivos; 22: Otros
También explotaba: (1) caliza; (2); grava; (3) caolín; (4) ofita
Fig. 45.- Explotación abandonada de “Rucandio I”, con procesos incipientes de
revegetación y erosivos de acarcavamiento.
Algunas de estas explotaciones abandonadas, que no han sido sometidas a ningún
tipo de recuperación o restauración de sus antiguos frentes de explotación, están
siendo vegetadas de modo natural (Fig. 45).
3.6.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos realizados comúnmente en estos materiales para la determinación
de sus propiedades y la evaluación de su calidad para los distintos usos a los que
pueden ser destinados, son los siguientes:
- granulometría e índice de finura
- determinación mineralógica con lupa binocular y líquidos densos
- calcimetrías
- análisis químico
- pérdida al fuego
- calci-dolometría en casos necesarios.
Algunos análisis químicos realizados sobre las arenas silíceas explotadas en la
Cuenca Vasco-Cantábrica se recogen en la tabla adjunta.
77
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 28. Análisis químico de explotaciones activas de arenas silíceas
en la Cuenca Vasco-Cantábrica (en %).
Mina
Esther
Vilga
Virginia
Las Cruces
Arenas de
Serdio
SiO2
99,08
99,08
97,91
92,00
98,99
Al2O3
0,45
0,60
1,07
5,80
0,32
TiO2
0,09
-
-
-
0,06
Fe2O3
0,068
0,070
0,47
-
0,22
MgO
0,032
-
-
0,10
0,01
CaO
0,073
-
-
0,20
-
-
0,09
0,30
-
0,25
0,93
0,20
-
0,021
-
-
-
-
-
-
1,25
-
0,37
Na2O
K2O
Otros
0,086
PI
Otros parámetros analizados comúnmente como el equivalente de arenas o los
análisis granulométricos se reflejan el la Tabla 29, para la explotación de arenas
silíceas localizada en Medina de Pomar (Burgos):
Tabla 29. Parámetros analizados para la explotación “El Pino-Los Montecillos”.
Parámetros analizados
El Pino-Los Montecillos
Equivalente de arena
75
Reactividad pot. con álcalis del cemento
no reactivo
Concentración de SiO2
1 mmol/l
Reducción de la alcalinidad
10 mmol/l
Contenido de óxido de hierro
0,40 %
Contenido de óxido de aluminio
0,32 %
Análisis total de carbonatos
1,02 %
Análisis granulométrico (lavado y tamizado)
Módulo de finura
3,101
Contenido de finos
•
10,9 %
Especificaciones y usos
Las principales utilizaciones de este tipo de arenas son la industria del vidrio, la
fabricación de moldes de fundición para la industria siderúrgica, abrasivos, lechos
de filtración, cargas en forma de harina de sílice en pinturas y plásticos, para la
fracturación hidráulica en desarrollo de pozos de petróleo o gas, etc. Y las
especificaciones van a ser muy distintas en función de la aplicación a que se
destine el material (Fig. 46).
Industria del vidrio
La sílice es el ingrediente principal en prácticamente todos los tipos de vidrio. Los
productos de vidrio más comunes incluyen los envases (botellas y tarros), el
vidrio plano (ventanas, espejos, vidrio de vehículos), el vidrio hueco (artículos de
78
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
mesa como botellas, vasos, laboratorio, bombillas, etc.), la fibra de vidrio y la
fibra óptica.
Las especificaciones para la utilización de arenas silíceas en la industria del vidrio
se refieren fundamentalmente a la composición química y al tamaño de grano.
Fundición
La sílice cristalina tiene un punto de fusión más alto que el hierro, el cobre y el
aluminio. Esto permite que las piezas de fundición se produzcan vertiendo el
metal fundido en moldes hechos a base de arena silícea y un aglomerante.
En fundición las especificaciones de las arenas silíceas, se refieren al contenido
en sílice y carbonatos y al tamaño de grano.
Industria química
La arena silícea de alta pureza se utiliza para producir una amplia gama de
productos químicos de silicio incluyendo silicato de sodio, gel de sílice, el
tetracloruro de silicio, los silanos y el silicio puro. El silicio puro se utiliza para los
chips de silicio entre otros destinos. Los productos del silicio también se utilizan
en la producción de detergentes, productos farmacéuticos y cosméticos.
Industria metalúrgica
El cuarzo es la materia prima para la producción de silicio metal y de ferrosilicio.
El silicio metal se utiliza en la producción de aleaciones basadas en cobre,
aluminio y níquel. El ferrosilicio es un componente esencial en la aleación del
hierro y el acero.
Cargas
La denominada harina de sílice es utilizada como carga en pinturas, plásticos,
caucho, sellantes y pegamentos. La resistencia al desgaste de la sílice molida
hace de ésta un importante producto en la fabricación de neumáticos del coche.
También las características eléctricas de la harina de la sílice también propician
su uso en plásticos para encapsular componentes electrónicos. En pinturas, la
sílice proporciona resistencia al desgaste y al ataque químico.
Filtración
La arena silícea clasificada es un importante medio de filtración usado por la
industria del agua para extraer los sólidos de las aguas residuales. También se
utiliza en otras aplicaciones que implican productos químicos, deshechos y el
aire.
Cerámica
Se suele emplear sílice molida a tamaño fino. Es un importante componente de
los esmaltes cerámicos.
Aplicaciones especiales para construcción
Incluye la fabricación de cementos, bloques de hormigón ventilado, ladrillos
refractarios, azulejos, baldosas, , etc.
Arenas para inducir la fracturación hidraulica (Proppant sands)
Se utilizan para aumentar la permeabilidad de un medio rocoso para facilitar el
flujo de agua, petróleo, gas etc.
79
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Abrasivo
Mezclado con aire o con otros fluidos se utiliza para la limpieza de superficies
metálicas o de piedra natural, hormigón, ladrillo, etc.
Fig. 46.- Diversos productos obtenidos a partir de las arenas silíceas.
80
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..7
7.. A
AR
RE
EN
NIIS
SC
CA
A
La arenisca es una roca sedimentaria compacta y dura, formada por litificación de
sedimentos arenosos. Se denomina cuarzoarenita cuando el porcentaje de cuarzo
supera el 95%. Los granos que la forman son de tamaño arena y el mineral
mayoritario es cuarzo α, pudiendo ser el cemento silíceo, arcilloso, calcáreo o
ferruginoso.
Mediante metamorfismo, los granos componentes se recristalizan y disminuye el
porcentaje de cemento haciéndose
más
compacta
y
resistente.
Durante este proceso, la arenisca
pasa a cuarcita de manera
gradual, existiendo una gradación
total entre areniscas y cuarcitas
en
función
del
grado
de
metamorfismo sufrido.
Fig. 47.- Bloques de arenisca a pie
de cantera (Brañosera, Palencia).
Las areniscas débilmente cementadas, se disgregan con facilidad originando
depósitos arenosos que pueden extraerse como áridos naturales para usos
constructivos, e incluso si su riqueza en cuarzo es alta y no tienen impurezas
significativas pueden utilizarse como arenas de moldeo o arenas para vidrio. Otro
de los principales usos de las areniscas es como piedra natural en mampostería,
pavimentación y revestimientos (Fig. 47). Si el contenido en sílice es elevado
pueden usarse en la industria del vidrio, cerámica y en la fabricación de refractarios
ácidos.
Fig. 48.- Situación de las explotaciones e indicios de arenisca en la CVC.
81
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, la arenisca es una de las
sustancias que ha sido mayoritariamente explotada, de modo que existen
inventariadas un total de 357 explotaciones e indicios (en cinco de estos puntos se
beneficiaban además otros materiales), con la siguiente distribución: 55 en al
provincia de Álava, 17 en Burgos, 31 en Guipúzcoa, 4 en Navarra, 12 en Palencia,
37 en Cantabria y 201 en Guipúzcoa. La situación esquemática de dichos puntos
queda reflejada en la Fig. 48.
3.7.1. Descripción de los afloramientos
Las areniscas que afloran en la Cuenca Vasco-Cantábrica corresponden a un amplio
rango de edades que abarcan desde el Neógeno hasta el Triásico, concretamente,
se han explotado niveles de areniscas del Mioceno, Oligoceno, Eoceno, Paleoceno,
Cretácico superior, Cretácico inferior, Keuper y Buntsandstein (Fig. 49).
10%
3%
4%
12%
5%
60%
Mioceno
Eoceno
6%
Paleoceno
Cretácico sup.
Cretácico inf.
Buntsandstein
Otros
Fig. 49.- Distribución porcentual de las explotaciones de areniscas en la CVC según
la edad de los depósitos.
•
Areniscas triásicas del Buntsandstein
Estas areniscas están caracterizadas por su color rojo (Fig. 50), aunque pueden
mostrar también tonalidades amarillentas y blanquecinas. Generalmente son de
grano medio a fino, aunque pueden llegar a ser microconglomeráticas, están bien
cementadas y se presentan en bancos decimétricos a métricos, lenticulares y con
estratificación cruzada. La mayor parte de de las explotaciones activas benefician
estos materiales (“Grupo Minero Escudo”, “Salmona”, “Olea”, “La Losa”,
“Ampliación a Payo”, “Eria de la Quintana” y “Coteras del Hornero”).
Fig. 50.- Aspecto
de un banco de
areniscas rojizas
del Buntsandstein
en
Brañosera
(Palencia).
82
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
•
Areniscas del Cretácico inferior
Comúnmente se han extraído areniscas de las siguientes edades
Areniscas del Hauteriviense-Barremiense (Facies Weald)
Formada generalmente por una alternancia de arcillas limolíticas rojas y limos
con areniscas micáceas y ferruginosas de grano medio a fino, de tonos desde
blanquecinos a rojizos y que frecuentemente presentan estructuras
sedimentarias (Fig. 51). Está constituida casi exclusivamente por granos de
cuarzo, con pequeñas cantidades de moscovita, feldespatos y opacos.
Fig. 51.- Aspecto de los bancos de arenisca del Weald, explotados por el “G.M.
San Miguel-San Enrique” en Valderredible (Cantabria).
Areniscas del Aptiense y del Albiense
Las labores extractivas llevadas a cabo en materiales correspondientes al
Aptiense beneficiaban unas areniscas calcáreas de tonos pardo-amarillentos a
rojizos, aunque la mayor parte de las explotaciones se corresponden con el
Complejo Supraurgoniano formado, a grandes rasgos, por areniscas
blanquecinas-grisáceas de grano medio a fino, que en ocasiones contiene niveles
conglomeráticos en la base y que hacia techo alternan con arcillas micáceas
negras, arenas arcillosas y bancos de arenisca homogénea de grano medio y una
proporción de cuarzo que oscila entre el 50 y 70%, con matriz arcillosa y
cemento silíceo (IGME, 1978b). Estos materiales albienses, son los explotados en
Vizcaya en las canteras de “Lersundi” y “San Roque 2”.
•
Areniscas del Cretácico superior
Se han beneficiado principalmente, areniscas de las siguientes edades:
Areniscas cenomanienses
Formado por una alternancia de bancos compactos de areniscas micáceas
arcillosas, arcillas limosas arenosas y cuarzoarenitas pardas que meteorizan a
amarillo. Estos materiales, que originan un fuerte relieve, han formado en
algunas zonas, acumulaciones a favor de la pendiente topográfica, llegando a
constituir derrubios de ladera de espesores importantes, como el localizado en el
83
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Cabo Matxitxako (Fig. 52), donde existieron explotaciones que beneficiaron estos
depósitos cuaternarios de areniscas del Cenomaniense.
Fig. 52.- Explotación “Cuarcitas de Matxitxako” (Vizcaya).
Areniscas campanienses
Constituido por arenas y areniscas de tonos amarillentos y rojizos y matriz
calcárea, con algunas intercalaciones de margas limolíticas y calcarenitas de
grano grueso, de matriz esparítica.
•
Areniscas paleocenas
Afloran como una alternancia de potentes capas de cuarzoarenitas, con granos
finos de cuarzo y poca mica, niveles de marga de color oscuro y areniscas
calcáreas en lechos de escaso espesor.
•
Areniscas eocenas
Se trata de un conjunto de margas arenosas con intercalaciones de areniscas
compactas con una tonalidad amarilla. Esta coloración se debe a la presencia de
óxidos de hierro.
En ocasiones estos niveles adquieren cierta potencia, siendo explotados con
distintas finalidades, como áridos, roca de construcción (Fig. 53), refractarios,
arenas de moldeo, abrasivos y vidrio en las explotaciones, actualmente
abandonadas, de Gorliz, Elejalde, Berango, Lauquiniz y Alto de Umbe (IGME,
1975a).
En la actualidad se benefician areniscas eocenas en Navarra, en las explotaciones
de “El Montico” y “San Martín”.
84
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 53.- Ayuntamiento
de
la
localidad
de
Portugalete, cuyo pórtico
está realizado con la
piedra arenisca eocena
extraída de las canteras
de Berango.
•
Areniscas miocenas
Afloran preferentemente en el sinclinal de Villarcayo (Fig. 54) y en la depresión
de Miranda-Treviño y se caracterizan por ser unas areniscas calcáreas compactas
de tonalidades blancas en alternancia con margas, arcillas y calizas.
Fig. 54.- Afloramiento de la serie miocena en la zona del
Sinclinal de Villarcayo (Burgos).
3.7.2. Explotaciones activas
Existen 20 canteras activas continuas o discontinuas, que explotan areniscas en el
entorno geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los datos identificativos y de
localización de dichas explotaciones, quedan resumidas en la Tabla 30.
85
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Prov.
84
Espinosa de los
Monteros
Burgos
84
Merindad de
Valdeporres
Burgos
84
Merindad de
Valdeporres
Burgos
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 30. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de arenisca existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
2
Justina Ruíz
Revilla
* EI
1130 440229 4765192 G.M. Valdeporres
2
Movitrans León,
S.A.
* EA
1091 431735 4769254 Matanela
2
Canteras el
Cubano, S.L.
950 455277 4776720 Justina
57 Cabezón de la Sal
Cantabria
504 398810 4793019 G.M. Escudo
58 Puente-Viesgo
Cantabria
383 421458 4796068 Salmona
San Pedro del
Romeral
Cantabria
108 Valdeolea
Isabel Rodríguez
2-22
Soberón
2.163 EA
3.810 EA
2
Piedras del Pas,
S.L.
1054 431264 4771623 Elisa
2
Ricardo Edesa
Sánchez
* EA
Cantabria
1349 404766 4755308 Olea
2
Justina Ruiz
Revilla
* EA
134 Valderredible
Cantabria
1647 404799 4741973
2
Taller de
Cantería Aguilar,
S.A.
* EA
140 Valle de Yerri
Navarra
1840 583770 4733720 El Montico
2
Construcciones
Zubillaga, S.A.
* EA
84
G.M. San MiguelSan Enrique
4.316 EA
Yerri/Concejo de
140
Azcona
Navarra
1815 580899 4735440 San Martin
2
Francisco San
Martín, S.L.
107 Aguilar de Campóo
Palencia
1573 399206 4746650 La Losa
2
Explotación de
Medios
Naturales, S.L.
133 Aguilar de Campóo
Palencia
1623 395046 4743158 Piedra de Corvio
2
Areniscas de
Corvio, S.L.
2.500 EA
133 Aguilar de Campóo
Palencia
1637 395484 4742419 Maspalomas
2
Areniscas
Aguilar, S.L.
* EI
107 Brañosera
Palencia
1343 398501 4755554 Ampliación a Payo
2
MAMFER
7.000 EA
107 Brañosera
Palencia
1324 392900 4756085
Eria de la
Quintana
2
Extracciones
Mineras
Santibañez, S.L.
1.550 EI
107 Brañosera
Palencia
1365 396173 4754790
Coteras del
Hornero
2
José Luis
Santiago Pérez
133 Pomar de Valdivia
Palencia
1644 402436 4742002 El Pilar
2
Francisco Javier
Tapia Díez
2
Lurlan 2001,
S.L.
Cuarcitas de
11 519220 4810130
Matxitxako
1.000 EA
180 EI
300 EI
6.500 EA
38 Bermeo
Vizcaya
* EI
62 Durango
Vizcaya
859 526750 4781100 Lersundi
2
Canteras Manuel
Mateo, S.L.
500 EA
62 Durango
Vizcaya
876 527920 4780480 San Roque 2
2
Recuperación de
Refractarios,
S.L.
400 EA
EA: Explotación activa; EI: Explotación intermitente.
Uso 2: Roca de construcción; 22: Otros (Abrasivos)
*Sin producción: explotaciones paralizadas o en fase de inicio de labores
Algunas de las canteras de arenisca activas, citadas en la tabla anterior se explotan
de un modo intermitente, en función de la climatología o de la demanda del
material; ya que algunas de las empresas, además de productoras, son
constructoras o instaladoras del producto final.
El método de laboreo se realiza mediante técnicas mecánicas, con palas y
retroexcavadoras para la extracción del material (Fig. 55a), aunque en ocasiones se
emplean técnicas artesanales, utilizando cuñas y mazas para la separación de
bloques y lajas. Normalmente se extraen grandes bloques o placas de espesor
centimétrico, para posteriormente ser transformadas al tamaño adecuado (Fig.
55b) en el taller de corte o a pie de cantera.
86
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En el taller de corte y talla de las empresas más mecanizadas se suele disponer de
telar (Fig. 55c), máquinas cortadoras de disco de diferentes diámetros, monolama,
torno para la elaboración de piezas con formas especiales, así como de diversos
utensilios y maquinaria destinada a los trabajos de cantería.
a
b
c
Fig. 55.- a) Extracción mediante una retroexcavadora de orugas del material en la
cantera “La Losa” (Aguilar de Campóo, Palencia). b) Palés de arenisca cortada en la
cantera “El Pilar” (Pomar de Valdivia, Palencia); c) Máquina cortadora en el taller de
corte del “Grupo Minero Valdeporres” (Merindad de Valdeporres, Burgos).
Durante el año 2008 las explotaciones que tuvieron producción, extrajeron un total
de 30.219 t, para ser utilizadas principalmente en mampostería (placas, sillares,
esquinas, dinteles, peldaños, cornisas, impostas, etc) y siendo los acabado más
frecuentes del material, el cortado, abujardado, cizallado y apiconado.
87
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Otro uso al que es destinada la arenisca, concretamente la explotada en el “G.M.
Escudo”, es como abrasivo, exportando material a Francia y Portugal para la
elaboración de ruedas para biselar cristal y a Cuba como piedra de afilar.
3.7.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, al ser la arenisca un material con una amplia y
abundante distribución geográfica, son muy numerosas las antiguas labores en las
que se benefició esta sustancia, en concreto se tiene constancia de la existencia de
al menos 320 explotaciones abandonadas y 17 indicios de arenisca. Los datos
relativos a la identificación y localización de dichos puntos quedan recogidos en la
Tabla 31.
Estado
UTM
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 31. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
arenisca en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
Álava
1110
538420
4766600
22
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1301
534340
4756620
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1328
536150
4755850
4
EB
113 Barrundia
Álava
1302
541200
4756620
2
EB
113 Barrundia
Álava
1304
541500
4756600
2
EB
113 Barrundia
Álava
1307
543050
4756550
2
EB
113 Barrundia
Álava
1309
539900
4756400
2
EB
113 Barrundia
Álava
1310
542180
4756400
2
EB
113 Barrundia
Álava
1311
540580
4756330
2
EB
113 Barrundia
Álava
1316
542050
4756230
2
EB
113 Barrundia
Álava
1317
539650
4756200
2
EB
112 Barrundia
Álava
1320
539150
4756150
2
EB
113 Barrundia
Álava
1323
541750
4756090
2
EB
113 Barrundia
Álava
1331
545000
4755750
2
EB
113 Barrundia
Álava
1337
542850
4755700
2
EB
113 Barrundia
Álava
1346
543850
4755500
2
EB
113 Barrundia
Álava
1347
544880
4755500
2
EB
113 Barrundia
Álava
1350
544950
4755300
2
EB
113 Barrundia
Álava
1352
543950
4755050
2
EB
113 Barrundia
Álava
1357
544900
4754950
2
EB
113 Barrundia
Álava
1297
540400
4756720
2
EB
113 Barrundia
Álava
1361
542400
4754900
2
EB
112 Barrundia
Álava
1383
537950
4754120
4
EB
113 Barrundia
Álava
1389
543600
4753970
2
EB
113 Barrundia
Álava
1390
543400
4753930
2
EB
113 Barrundia
Álava
1290
540080
4756900
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1944
513680
4726320
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1945
512850
4726250
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1900
512600
4729120
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1931
516280
4727000
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1933
513820
4726850
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1937
514200
4726660
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1889
513700
4729800
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1890
513980
4729800
2
EB
112 Elburgo
Álava
1340
536480
4755620
4
EB
170 Lagrán
Álava
2044
526120
4716370
4
EB
Término municipal
87 Aramaio
Provincia
Nº. en
el Mapa
X
88
Nombre de la
explotación
Y
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
137 Lantarón
Álava
1862
499670
4731800
2
EB
137 Lantarón
Álava
1868
500100
4731600
2
EB
Álava
1018
501000
4773650
2
EB
112 Legutiano
Álava
1223
530000
4759900
2
EB
112 Legutiano
Álava
1239
531300
4759250
2
EB
61 Okondo
Álava
764
497100
4784750
2
EB
138 Ribera Alta
Álava
1795
512720
4736400
2
EB
138 Ribera Alta
Álava
1802
512950
4736250
2
EB
113 San Millán
Álava
1326
548450
4755900
2
EB
138 Vitoria
Álava
1794
529780
4736410
2
EB
138 Vitoria
Álava
1804
527250
4736200
2
EB
138 Vitoria
Álava
1744
521580
4738550
2
EB
138 Vitoria
Álava
1747
522280
4738500
2
EB
138 Vitoria
Álava
1750
522420
4738350
2
EB
138 Vitoria
Álava
1765
531150
4737720
2
EB
138 Zambrana
Álava
1972
514850
4724650
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1227
522600
4759800
4
EB
112 Zigoitia
Álava
1228
522780
4759800
4
EB
112 Zigoitia
Álava
1232
522250
4759600
4
EB
84 Espinosa de los Monteros
Jurisdicción de San
111
Zadornil
84 Merindad de Sotoscueva
Burgos
1081
454534
4769890
2
EB
Burgos
1604
486908
4744280
Burgos
1125
442150
4765500
2-10
EB
84 Merindad de Sotoscueva
Burgos
1121
442350
4765850
10
EB
84 Merindad de Valdeporres
Burgos
1124
434832
4765652
84 Merindad de Valdeporres
Burgos
1126
440500
4765450
2
EB
84 Merindad de Valdeporres
Burgos
1159
437200
4763600
2-10
EB
84 Merindad de Valdeporres
Burgos
1078
431210
4770276 Coterón
2
EB
135 Merindad de Valdivieso
Burgos
1636
450944
4742428 Almiñe
2
EB
136 Valle de Tobalina
Burgos
1769
472686
4737630
83 Valle de Valdebezana
Burgos
1133
430000
4765000
2
EB
83 Valle de Valdebezana
Burgos
1147
430300
4764200
2
EB
Burgos
1851
406759
4732376 (1)
2
EB
Burgos
1407
454620
4753053
2
EB
Cantabria
784
413397
4783836
Cantabria
1166
395145
4763021 Losas de Campóo
2
EB
Cantabria
1179
394125
4762438 Peña Aguda
2
EB
86 Laudio/Llodio
134 Valle de Valdelucio
Villarcayo de Merindad de
109
Castilla la Vieja
58 Arenas de Iguña
Hermandad de Campoo de
82
Suso
Hermandad de Campoo de
82
Suso
57 Herrerías
IN
IN
IN
IN
Cantabria
372
380882
4796409
IN
57 Herrerías
Cantabria
395
381379
4795704
IN
82 Los Tojos
Cantabria
896
399250
4779550
57 Mazcuerras
Cantabria
512
400453
4792900 Cantera de Cos
58 Mazcuerras
Cantabria
453
408427
4794177
58 Mazcuerras
Cantabria
448
405129
57 Mazcuerras
Cantabria
479
83 Molledo
Cantabria
943
83 Pesquera
Cantabria
83 Pesquera
IN
2
EB
4794294 Peña los Señores
2
EB
403150
4793555 Cantera de la Sierra
2
EB
415500
4777200
2
EB
1074
413200
4770550
Cantabria
1061
413179
4771324 Rocio
2
EB
34 Piélagos
Cantabria
116
423400
4803950
34 Piélagos
Cantabria
118
421402
4803936
2
EB
57 Rionansa
Cantabria
619
385713
4790361 (2)
3
EB
57 Rionansa
Cantabria
424
385053
4794846
33 Ruiloba
Cantabria
82
398484
4805312 (1)
3
EB
58 Santa María de Cayón
Cantabria
468
429136
4793766 Canteras de Argomilla
2
EB
59 Saro
Cantabria
637
435111
4789926
2
EB
58 Torrelavega
Cantabria
393
413247
4795763
82 Tudanca
Cantabria
946
387200
4776800
4
EB
57 Valdáliga
Cantabria
403
394834
4795519
4
EB
57 Valdáliga
Cantabria
505
394100
4793000
2
EB
89
IN
IN
IN
IN
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
57 Valdáliga
Cantabria
490
393590
4793398 Piedra Blanca
2
EB
107 Valdeolea
Cantabria
1404
399305
4753312 Piedra Brañosera
2
EB
107 Valdeolea
Cantabria
1418
401809
4752538
2
EB
108 Valderredible
Cantabria
1614
415290
4743760
IN
108 Valderredible
Cantabria
1549
425560
4747575
IN
134 Valderredible
Cantabria
1730
420618
4739064 (3)
84 Vega de Pas
Cantabria
968
442040
4775650 Castro Valnera
84 Vega de Pas
Cantabria
980
442050
4775200
64 Aia
Guipúzcoa
552
569820
64 Aia
Guipúzcoa
570
64 Aia
Guipúzcoa
571
64 Astigarraga
Guipúzcoa
64 Astigarraga
IN
2
EB
4792080 Mendibeltz
4
EB
570080
4791750 Alto de Orio
4
EB
570370
4791720 Mendibeltz
4
EB
498
586650
4793200
4
EB
Guipúzcoa
614
586620
4790500
4
EB
89 Berastegi
Guipúzcoa
956
583800
4776220
2
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
405
576870
4795320
4
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
507
582120
4793000
4
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
369
578750
4796520
4
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
426
580850
4794820
2
EB
Guipúzcoa
1284
540280
4757150
2
EB
Guipúzcoa
230
595170
4800370
4
EB
113 Idiazabal
Guipúzcoa
1213
562630
4760400
2
EB
113 Legazpi
Guipúzcoa
1199
553900
4761000
2
EB
112 Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1235
536750
4759500
2
EB
112 Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1238
534300
4759300
2
EB
64 Lezo
Guipúzcoa
309
588750
4798020
2
EB
64 Oiartzun
Guipúzcoa
335
592020
4797200 Gainchurisquieta
4
EB
65 Oiartzun
Guipúzcoa
427
595600
4794820
2
EB
88 Oñati
Guipúzcoa
1096
545025
4769150
64 Orio
Guipúzcoa
526
572070
4792570 Lizar Garate
64 Orio
Parzonería General de
113
Alava y Gipuzkoa
64 Urnieta
Guipúzcoa
471
571930
Guipúzcoa
1359
Guipúzcoa
113 Zegama
Guipúzcoa
113 Zegama
Guipúzcoa
113 Zegama
113 Eskoriatza
41 Hondarribia
IN
EB
12
EB
4793750
4
EB
563300
4754930
2
EB
675
580750
4788370 Santa Cruz
4
EB
1298
557650
4756700
2
EB
1371
556950
4754550
2
EB
Guipúzcoa
1216
556250
4760300
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1233
558050
4759550
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1251
556330
4758700
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1288
557550
4756970
2
EB
113 Zerain
Guipúzcoa
1198
556200
4761200
2
EB
90 Elgorriaga
Navarra
924
607400
4778130
2
EB
90 Santesteban
Navarra
932
608700
4777700
2
EB
134 Berzosilla
Palencia
1735
417483
4738859 (3)
107 Brañosera
Palencia
1305
394081
4756579 La Loma
2
EB
107 Brañosera
Palencia
1353
394279
4755012
2-22
EB
107 Cervera de Pisuerga
Palencia
1579
384577
4746325
2
EB
107 San Cebrián de Mudá
Palencia
1376
387497
4754282 Piedra de Campolebrel
2
EB
87 Abadiño
Vizcaya
1065
530550
4771120
2
EB
61 Alonsotegi
Vizcaya
737
498850
4786050
2
EB
61 Alonsotegi
Vizcaya
765
499750
4784750
2
EB
61 Alonsotegi
Vizcaya
693
500350
4787700
2
EB
61 Alonsotegi
Vizcaya
698
500150
4787550
2
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
763
527120
4784770
4
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
777
521000
4784000
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
788
527100
4783650 Orobio
4
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
683
518080
4787920 Izaraza II
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
690
518300
4787750 Mena Antxuntxe
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
713
519290
4787120 Izarza 2
2
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
839
523450
4782000
22
EB
90
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
840
524200
4782000 Cantera Euba I
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
842
523800
4781950
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
844
523900
4781870
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
845
522120
4781800
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
871
524800
4780750
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
828
524250
4782250 Cantera Euba II
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
846
523100
4781720
22
EB
62 Amorebieta-Etxano
Vizcaya
854
525020
4781300
22
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
745
482950
4785400
2
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
633
482800
4790050
2
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
517
482300
4792800
2
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
681
479500
4787950
2
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
649
483600
4789500
4
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
652
480150
4789200
2
EB
61 Arrankudiaga
Vizcaya
794
504250
4783500
4
EB
61 Arrankudiaga
Vizcaya
832
503550
4782200
4
EB
86 Arrankudiaga
Vizcaya
921
504850
4778200
2
EB
38 Arrieta
Vizcaya
150
519200
4802850
2
EB
38 Arrieta
Vizcaya
223
521050
4800650
2
EB
38 Arrieta
Vizcaya
255
518600
4799550
2
EB
38 Bakio
Vizcaya
29
513450
4808200
4
EB
60 Balmaseda
Vizcaya
753
483300
4785200
2
EB
60 Balmaseda
Vizcaya
811
483750
4782900
2
EB
60 Balmaseda
Vizcaya
884
483900
4780300
2
EB
60 Balmaseda
Vizcaya
875
482000
4780500
2
EB
60 Balmaseda
Vizcaya
852
484350
4781350
2
EB
37 Barrika
Vizcaya
93
503400
4804850
2
EB
37 Berango
Vizcaya
154
499950
4802700
37 Berango
Vizcaya
164
500450
4802350
2
EB
37 Berango
Vizcaya
201
502220
4801250
2
EB
37 Berango
Vizcaya
218
502630
4800850
2
EB
37 Berango
Vizcaya
232
501700
4800300
2
EB
37 Berango
Vizcaya
237
502250
4800150
2
EB
37 Berango
Vizcaya
240
501870
4800000
2
EB
37 Berango
Vizcaya
244
501120
4799900
2
EB
37 Berango
Vizcaya
246
503850
4799850
2
EB
37 Berango
Vizcaya
251
500860
4799620
2
EB
37 Berango
Vizcaya
173
500820
4802080
2
EB
37 Berango
Vizcaya
182
501400
4801770
2
EB
37 Berango
Vizcaya
185
500600
4801650
2
EB
37 Berango
Vizcaya
204
501050
4801150
2
EB
38 Bermeo
Vizcaya
9
519700
4810400
2
EB
38 Bermeo
Vizcaya
10
519800
4810200
2
EB
38 Bermeo
Vizcaya
18
518900
4809050
2
EB
62 Berriz
Vizcaya
802
532120
4783250 Asunción y Asunción II
4
EB
62 Berriz
Vizcaya
847
536770
4781650
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
566
505200
4791800
2
EB
61 Bilbao
Vizcaya
576
505150
4791600
2
EB
61 Bilbao
Vizcaya
579
505410
4791550
2
EB
61 Bilbao
Vizcaya
584
505800
4791350
2
EB
61 Bilbao
Vizcaya
587
506750
4791250
2
EB
61 Bilbao
Vizcaya
612
508900
4790750
2
EB
61 Bilbao
Vizcaya
617
509200
4790450
2
EB
38 Busturia
Vizcaya
197
521400
4801350
2
EB
38 Busturia
Vizcaya
206
523100
4801100
2
EB
61 Derio
Vizcaya
392
510400
4795800
2
EB
87 Dima
Vizcaya
931
519600
4777700
2
EB
62 Durango
Vizcaya
879
528020
4780400 Bidegane
2
EB
62 Durango
Vizcaya
881
528360
4780350 Santa Apolonia
2
EB
91
EB
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
87 Durango
Vizcaya
893
528970
4779650
22
EB
87 Durango
Vizcaya
895
528800
4779600
22
EB
87 Durango
Vizcaya
903
528700
4779300 Fuente Bitaño
22
EB
87 Durango
Vizcaya
906
527850
4779070
22
EB
87 Durango
Vizcaya
917
527550
4778450
22
EB
87 Durango
Vizcaya
920
527850
4778220
22
EB
62 Durango
Vizcaya
857
526900
4781220
22
EB
87 Elorrio
Vizcaya
962
535450
4775850 Arangoiti
22
EB
87 Elorrio
Vizcaya
965
538150
4775800
22
EB
37 Erandio
Vizcaya
270
505200
4799300
2
EB
37 Erandio
Vizcaya
266
504370
4799380
2
EB
37 Erandio
Vizcaya
283
505700
4799050
2
EB
37 Erandio
Vizcaya
305
505400
4798120
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
435
502600
4794550
4
EB
61 Erandio
Vizcaya
499
503600
4793150
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
501
503900
4793100
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
502
504150
4793100
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
506
503650
4793000
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
508
503950
4792950
4
EB
61 Erandio
Vizcaya
489
502900
4793400
2
EB
37 Erandio
Vizcaya
280
505500
4799100
2
EB
37 Erandio
Vizcaya
288
503200
4798850
2
EB
37 Erandio
Vizcaya
294
503670
4798600
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
447
502200
4794300
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
480
502550
4793550
2
EB
62 Galdakao
Vizcaya
740
514050
4785890
2
EB
61 Galdakao
Vizcaya
696
511350
4787600
2
EB
62 Galdakao
Vizcaya
717
514350
4786920
2
EB
62 Galdakao
Vizcaya
730
514530
4786300
2
EB
61 Galdakao
Vizcaya
658
511250
4789100
2
EB
61 Galdames
Vizcaya
667
491400
4788650
2
EB
61 Galdames
Vizcaya
562
494600
4791900
2
EB
61 Galdames
Vizcaya
572
494850
4791700
4
EB
61 Galdames
Vizcaya
590
491500
4791200
2
EB
62 Garai
Vizcaya
780
530350
4783950
4
EB
37 Gatika
Vizcaya
153
506800
4802800
2
EB
37 Gatika
Vizcaya
165
507250
4802350
2
EB
37 Gatika
Vizcaya
138
506600
4803400
2
EB
37 Getxo
Vizcaya
269
500900
4799300
2
EB
37 Getxo
Vizcaya
271
499910
4799280
2
EB
37 Getxo
Vizcaya
272
500680
4799250
2
EB
37 Getxo
Vizcaya
243
500330
4799920
2
EB
37 Getxo
Vizcaya
261
501050
4799470
2
EB
37 Getxo
Vizcaya
147
499470
4803030
2
EB
37 Gorliz
Vizcaya
21
505000
4808900
2
EB
37 Gorliz
Vizcaya
24
504150
4808500
2
EB
61 Güeñes
Vizcaya
772
496250
4784350
2
EB
61 Güeñes
Vizcaya
774
496400
4784050
2
EB
61 Güeñes
Vizcaya
727
498700
4786400
2
EB
62 Iurreta
Vizcaya
805
529420
4783070
4
EB
87 Izurtza
Vizcaya
926
528300
4777950
22
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
758
475650
4785100
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
790
471750
4783600
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
643
469950
4789750
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
661
472050
4788950
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
679
476100
4788050
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
831
474500
4782200
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
833
464800
4782150
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
843
474800
4781900
2
EB
92
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
60 Karrantza Harana
Vizcaya
874
473150
4780500
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
914
467500
4778500
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
923
466650
4778170
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
936
467600
4777550
2
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
816
468000
4782800
4
EB
60 Karrantza Harana
Vizcaya
853
469300
4781300
2
EB
37 Laukiz
Vizcaya
289
506050
4798850
2
EB
37 Leioa
Vizcaya
282
500500
4799050
2
EB
37 Leioa
Vizcaya
296
501550
4798550
2
EB
37 Leioa
Vizcaya
297
502520
4798470
2
EB
37 Leioa
Vizcaya
299
502850
4798340
2
EB
61 Leioa
Vizcaya
313
500700
4797900
2
EB
61 Leioa
Vizcaya
319
500900
4797800
2
EB
61 Leioa
Vizcaya
343
501550
4797100
2
EB
61 Leioa
Vizcaya
344
502050
4797100
2
EB
61 Leioa
Vizcaya
353
501700
4796950
2
EB
37 Lemoiz
Vizcaya
23
511650
4808650
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
315
506050
4797850
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
349
506700
4797050
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
363
505150
4796750
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
391
508450
4795800
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
542
507650
4792200
2
EB
62 Mallabia
Vizcaya
818
534945
4782635 Oca
22
EB
37 Maruri-Jatabe
Vizcaya
139
509450
4803400
2
EB
38 Meñaka
Vizcaya
129
518500
4803600
2
EB
38 Meñaka
Vizcaya
134
517250
4803450
2
EB
38 Meñaka
Vizcaya
254
516700
4799550
2
EB
38 Meñaka
Vizcaya
180
517150
4801800
2
EB
38 Mundaka
Vizcaya
99
522800
4804700
2
EB
38 Mungia
Vizcaya
125
515400
4803750
2
EB
38 Mungia
Vizcaya
163
514150
4802400
2
EB
38 Mungia
Vizcaya
108
513600
4804250
2
EB
38 Mungia
Vizcaya
145
515400
4803200
2
EB
61 Muskiz
Vizcaya
399
490300
4795600
4
EB
61 Muskiz
Vizcaya
378
489400
4796300
2
EB
61 Muskiz
Vizcaya
421
490600
4794900
2
EB
62 Muxika
Vizcaya
645
527500
4789620
22
EB
37 Plentzia
Vizcaya
128
505500
4803600
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
497
504700
4793200
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
500
505250
4793150
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
513
504500
4792900
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
518
505000
4792800
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
524
504650
4792650
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
534
504550
4792300
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
535
506700
4792300
2
EB
61 Sondika
Vizcaya
536
506850
4792300
2
EB
37 Sopelana
Vizcaya
158
502700
4802550
2
EB
37 Sopelana
Vizcaya
160
502950
4802500
2
EB
37 Sopelana
Vizcaya
166
503450
4802320
2
EB
37 Sopelana
Vizcaya
170
503650
4802150
2
EB
60 Sopuerta
Vizcaya
523
483900
4792650
4
EB
60 Sopuerta
Vizcaya
702
484500
4787450
2
EB
60 Sopuerta
Vizcaya
485
484000
4793500
4
EB
61 Sopuerta
Vizcaya
560
486650
4791950
2
EB
61 Sopuerta
Vizcaya
568
488550
4791750
2
EB
37 Urduliz
Vizcaya
183
504350
4801750
2
EB
37 Urduliz
Vizcaya
194
504800
4801400
2
EB
61 Valle de Trápaga
Vizcaya
520
497950
4792700
4
EB
61 Zalla
Vizcaya
768
490750
4784700
2
EB
93
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
61 Zalla
Vizcaya
779
490700
4783950
2
EB
61 Zalla
Vizcaya
792
487650
4783550
2
EB
61 Zalla
Vizcaya
807
488650
4783000
2
EB
61 Zalla
Vizcaya
809
489000
4782950
2
EB
61 Zalla
Vizcaya
800
488050
4783300
2
EB
61 Zamudio
Vizcaya
559
508300
4792000
2
EB
61 Zaratamo
Vizcaya
733
511100
4786200
2
EB
86 Zeberio
Vizcaya
941
510100
4777400
2
EB
2
EB
87 Zigoitia
Vizcaya
1188
523100
4761950
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2: Roca de construcción; 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo; 12: Vidrio, 22: Otros
También explotaba: (1) arena; (2) conglomerado; (3) arcilla
El destino principal de los materiales extraídos en estas explotaciones era como
roca constructiva, aunque en algunos casos se destinó a la producción de áridos de
machaqueo, para la obtención de ladrillos refractarios para metalurgia y también
para la obtención de arenas silíceas en tramos donde las areniscas eran fácilmente
disgregables y de baja cohesión.
3.7.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Para valorar la calidad y determinar las propiedades que presentan las areniscas
se suelen someter a los siguientes ensayos:
- Petrografía
- análisis químicos
- ensayos para rocas de construcción: Peso específico aparente, resistencia al
desgaste por rozamiento, resistencia a las heladas, resistencia a la
compresión, resistencia a la flexión, módulo elástico, microdureza Knoop,
resistencia al choque, resistencia a los cambios térmicos, resistencia al SO2.
- ensayos para áridos y refractarios
Algunas de las explotaciones activas de areniscas beneficiadas en la Cuenca
Vasco-Cantábrica, presentan los análisis químicos que figuran en la Tabla 32.
Tabla 32. Análisis químico de explotaciones activas de areniscas
en la CVC (en %).
SiO2
Al2O3
TiO2
G.M. Escudo
96,00
2,50
G.M. San Miguel-San Enrique
98,50
-
Eria de la Quintana
80,60
7,22
94
Fe2O3
MgO
CaO
K2O
P.P.C.
0,45
-
0,35
-
0,20
-
0,10
-
0,60
-
-
-
0,27
1,19
0,30
6,78
3,64
-
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
•
Especificaciones y usos
El uso principal de las areniscas en la Cuenca Vasco-Cantábrica es como roca de
construcción (sillares, columnas, pavimentos, piezas labradas, etc.) para la
edificación y restauración, por ser materiales, que en ocasiones forman lajas, con
colores vistosos (desde rojos a blancos), muy resistentes a la abrasión y,
normalmente fáciles de extraer. Como piedra de construcción deben cumplir los
requisitos de resistencia mecánica y frente al fuego, estabilidad química,
capacidad de aislamiento sonoro y térmico y durabilidad.
Los productos obtenibles de las areniscas como piedra de construcción,
comprenden losas y plaquetas de pequeño espesor para paramentos y solados,
bloques desbastados o pulidos, piezas labradas, adoquines o baldosas, de
acuerdo a las distintas medidas comerciales. Se destinan tanto a la construcción
de edificios como a la restauración.
Otro posible destinos de estos materiales es como áridos naturales y de
machaqueo. Como áridos deben alcanzar grados aceptables de resistencia
mecánica, inalterabilidad química, adhesividad a los ligantes bituminosos y otras
cualidades recogidas en normativas específicas.
Otras posibles aplicaciones de las areniscas son como: abrasivos (desbaste y
afilado, limpieza, pulido, molienda, fracturación hidráulica), industria química,
cerámica, óptica y electrónica, vidrio y esmaltes, artesanía, metalurgia
(moldeados, fundentes, revestimientos, aislamientos), cargas y extensores, y
obtención de silicio metal, aleaciones de silicio, y sílices artificiales y sintéticas.
Desde el punto de vista técnico, las principales variedades comerciales de
arenisca distinguidas en la Cuenca Vasco-Cantábrica, así como sus características
tecnológicas son (Báez Mezquita y García de los Ríos Cobo, 2001):
“Arenisca de Aguilar”
Explotación: “G.M. San Miguel-San Enrique” (Taller de Cantería Aguilar, S.A.)
Nombre petrográfico: Cuarzoarenita
Color: crema amarillento y rosado.
Acabados superficiales habituales: abujardado, apiconado,
apomazado, arenado, corte de sierra.
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Módulo elástico:
Desgaste por rozamiento:
Resistencia al SO2:
Resistencia a los anclajes:
Resistencia al choque:
Cambios térmicos:
Resistencia a las heladas:
2,17 gr/cm3
4,42 %
37 MPa
2,39 MPa
2.117 MPa
7,52 mm
0,85 %
370 N
57,5 cm
1,36 %
0,11 %
95
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
“Arenisca de Quintanilla”
Explotaciones: “El Pilar” (Francisco Tapia Díez)
Nombre petrográfico: Subarcosa
Color: marrón claro con bandas más oscuras
Acabados superficiales habituales: corte de sierra.
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Absorción por capilaridad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia a los anclajes:
Resistencia al impacto:
2,09 gr/cm3
6,22 %
85,54 gr/cm2. s0,5
47 Mpa
4,28 Mpa
16,72 mm
660 N
39 cm
“Arenisca de Valdeporres”
Explotación: “G.M. Valdeporres” (Movitrans León, S.A.); “Matanela” (Canteras el Cubano,
S.L.)
Nombre petrográfico: Litoarenita
Color: crema con bandas marrones.
Acabados superficiales: corte de disco, abujardado y
apiconado.
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Absorción por capilaridad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Desgaste por rozamiento:
Flexión tras heladicidad:
Resistencia a los anclajes:
Resistencia al impacto:
2,23 gr/cm3
5,05 %
31 gr/cm2. s0,5
49 MPa
3,30 MPa
10,34 mm
2,2 MPa
372 N
68 cm
“Arenisca Brañosera Amarilla”
Explotaciones: “Ampliación a Payo” (Mamfer Piedra Natural, S.L.); “La Losa” (Explotación
de Medios Naturales, S.L.)
Nombre petrográfico: Cuarzoarenita
Color: amarillento y beige
Acabado: lajado
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Desgaste por rozamiento:
Resistencia al SO2:
Resistencia a los anclajes:
Resistencia al impacto:
Cambios térmicos:
Resistencia a las heladas:
“Piedra de Brañosera Gris”
2,59 gr/cm3
1,03 %
104 MPa
6,78 MPa
6,35 mm
0,05 %
609 N
82,50 cm
0,62 %
0,03 %
96
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Explotaciones: “Ampliación a Payo” (Mamfer Piedra Natural, S.L.)
Nombre petrográfico: Cuarzoarenita
Color: gris medio
Acabado: lajado
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Desgaste por rozamiento:
Resistencia al SO2:
Resistencia a los anclajes:
Resistencia al impacto:
Cambios térmicos:
2,61 gr/cm3
0,81 %
114 MPa
7,75 MPa
9,62 mm
-0,18 %
699 N
90 cm
1,87 %
“Piedra de Brañosera Roja”
Explotaciones: “Ampliación a Payo” (Mamfer Piedra Natural, S.L.); “La Losa” (Explotación de
Medios Naturales, S.L.); “Coteras del Hornero” (José Luis Santiago Pérez)
Nombre petrográfico: Arcosa (arenisca cuarzofeldespática)
Color: rojo Burdeos apagado
Acabado: lajado
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Desgaste por rozamiento:
Resistencia al SO2:
Resistencia a los anclajes:
Resistencia al impacto:
Cambios térmicos:
Resistencia a las heladas:
2,50 gr/cm3
2,02 %
104 MPa
7,69 MPa
7,25 mm
0,26 %
747 N
80 cm
0,76 %
0,07 %
“Arenisca de Valdeporres Ariane”
Explotación: “G.M. Valdeporres” (Movitrans León, S.A.)
Nombre petrográfico: Litoarenita
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Absorción por capilaridad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Desgaste por rozamiento:
Flexión tras heladicidad:
Resistencia a los anclajes:
Resistencia al impacto:
2,31 gr/cm3
2,76 %
42,12 gr/cm2. s0,5
55 MPa
2,90 MPa
12,86 mm
2,6 MPa
650 N
85 cm
97
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..8
8.. A
AS
SFFA
ALLT
TO
O
Bajo esta denominación se incluyen las rocas asfálticas existentes en el ámbito de
la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los asfaltos naturales son mezclas sólidas o
semisólidas de hidrocarburos de elevado peso molecular, con cantidades variables
de S, N, O y materia inerte. Son solubles en bisulfuro de carbono, su punto de
fusión oscila entre los 64-93ºC y su coloración puede oscilar del marrón oscuro al
negro.
La composición media de los asfaltos naturales se recoge en la tabla siguiente.
Tabla 33. Análisis composicional de los asfaltos naturales (en %).
C
H
S
N
O
80-85
8,5-11
2-8
0-2
-
Fuente: Levorsen, 1973
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existe una explotación que
beneficia calizas asfálticas, localizada en la provincia de Álava. Su situación queda
reflejada en la Fig. 56.
Fig. 56.- Situación de la explotación de calizas asfálticas en la CVC.
3.8.1. Descripción de los afloramientos
Las rocas asfálticas presentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica son las calcarenitas
del Campaniense medio-superior (Fig. 57), en las que se encaja el Diapiro de
Maeztu, que aparece impregnado por la masa bituminosa en la zona de Maeztu
(Álava).
Su riqueza en betún varía bastante de unas zonas a otras, aunque suele estar entre
un 9-15%. Se han calculado unas reservas de 1,8 Mt.
98
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 57.- Calcarenitas asfálticas del
Campaniense medio-superior.
3.8.2. Explotaciones activas
Álava es el único territorio de la Cuenca Vasco-Cantábrica que cuenta con
yacimientos de rocas asfálticas industrialmente rentables, localizándose los más
importantes en los términos de Arraia-Maeztu, Atauri, Campezo, Corres y
Peñacerrada. Destacan las minas Diana de Loza (Peñacerrada) y la de San
Idelfonso, enclavada entre Corres y Atauri de la que se han extraído las mayores
cantidades de roca asfáltica.
En la Cuenca Vasco-Cantábrica existe actualmente tan sólo una concesión de
explotación perteneciente a la Sección C que beneficia materiales bituminosos. Los
datos de localización de la citada explotación se resumen en la siguiente tabla.
139 Arraia-Maeztu
Prov.
Álava
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
1892 546760 4729780 Carmen y Teresa
22
Compañía de
Asfaltos de
Maeztu, S.A.
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 34. Datos identificativos de la explotación activa continua
de calizas asfálticas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
1.145 EA
EA: Explotación activa
Uso 22: Otros (Fabricación de polvo asfáltico)
En esta explotación durante el año 2008 no se llevó a cabo extracción de nuevo
material, sino que la producción procede del stock existente, arrancado
previamente. El tonelaje se refiere a producción de polvo asfáltico.
El proceso actual implica la extracción del material en canteras a cielo abierto (Fig.
58), con voladuras periódicas que proporcionan material para aproximadamente
seis meses de trabajo.
Fig. 58.Explotación de
calizas asfálticas
en Atauri
(Álava).
99
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Una vez obtenido el material, se procede a su trituración y molienda. El polvo
obtenido se introduce, mediante una cinta transportadora, en el extremo superior
de un horno rotatorio inclinado; este horno calentará el material hasta los 70-80ºC
y, debido a la inclinación, la pasta obtenida se desplaza hacia la boca de salida del
horno.
Para la obtención de losetas para suelos se vierte, por medio de una tolva, el polvo
obtenido de la molienda dentro de moldes dispuestos en una mesa giratoria sobre
los que actúa una prensa que lo comprime, quedando compactado por el efecto de
la presión sobre el asfalto caliente, que hace de aglomerante y siendo,
posteriormente, extraídas de modo mecánico.
Las losetas, por sus cualidades antideslizantes, elásticas y resistentes al desgaste,
se utilizan para el recubrimiento de suelos, calzadas, aceras, terrazas y áreas
deportivas.
Un análisis químico del material, arrojó los siguientes resultados (ver Tabla 35):
Tabla 35.- Análisis químico del material asfáltico (en %).
Betún
7,05
SiO2
8,74
Al2O3
0,42
Fe2O3
0,48
CaO
47,85
MgO
2,79
=
(CO3)
32,25
=
(SO4)
0,32
Na2O
0,10
Fuente: Plan de Labores 2008
El porcentaje del betún está referido a la muestra original, el resto de porcentajes
están referidos a la carga mineral.
100
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..9
9.. B
BA
AR
RIIT
TA
A
La barita es el producto comercial resultante de la concentración mineralúrgica de
la baritina, principal mena mineral del bario, aunque por extensión se toman como
sinónimos. La baritina es un mineral de elevada densidad (del griego barys,
pesado) compuesto mayoritariamente por sulfato de bario (SO4Ba). En mezclas con
otros componentes mantiene una gran estabilidad química, por lo que es apta para
diversos usos como carga inerte.
Entre los minerales comúnmente asociados en paragénesis con la baritina se
encuentran carbonatos, como la witherita (CO3Ba), calcita (CO3Ca) o dolomita
(CO3Mg), y sulfuros o sílice en sus diversas formas (sílex, cuarzo, jasperoides). Es
un mineral que se encuentra con frecuencia en filones o bolsadas, de génesis
hidrotermal, o también como relleno de brechas o formando depósitos
sedimentarios estratiformes.
Las rocas afectadas por la mineralización de barita, son de litología muy variadas
(pizarras, areniscas feldespáticas, cuarcitas, calizas, etc.) y de edades muy
diversas, que van desde el Paleozoico hasta el Cretácico, por lo que es imposible
hablar de una etapa metalogenética (Lindgren, 1933).
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 38
yacimientos de barita, 8 se localizan en la provincia de Álava, 16 en Guipúzcoa, 5
en Cantabria y 9 en Vizcaya. La situación esquemática de dichos puntos queda
reflejada en la Fig. 59.
Fig. 59.- Situación de los indicios y explotaciones de barita en la CVC.
3.9.1. Descripción de los afloramientos
En el dominio geológico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, la mayor parte de los
yacimientos de barita tienen una edad correspondiente al Cretácico inferior y en
menor proporción al Carbonífero, Triásico y Jurásico.
101
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
La morfología que presentan los materiales suelen ser de pequeñas venas o filones
y relleno de cavidades, depósitos estratiformes o como depósitos residuales
procedentes de la meteorización de yacimientos preexistentes (Fig. 60)
Fig. 60.- Aspecto de uno de los frentes en explotación de barita de origen residual
(“Mina Nieves”, Cantabria).
3.9.2. Explotaciones activas
En la Cuenca Vasco-Cantábrica existen actualmente dos concesiones de explotación
que benefician barita. Los datos de localización e identificación de las citadas
explotaciones se resumen en la Tabla 36.
Prov.
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
San Felices de
58
Buelna
Cantabria
408 414250 4795150 Nieves II
58 Torrelavega
Cantabria
407 414315 4795217 Nieves
Minas Nieves,
S.L.
Minas Nieves,
14-16
S.L.
4
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 36. Datos identificativos de las explotaciones activas continuas
de barita existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
656 EA
20.664 EA
EA: Explotación activa
Uso 4: Áridos de machaqueo; 14: Industria química, 16: Cargas, filtros y absorbentes
Ambos depósitos son filonianos. En el caso de la “Mina Nieves”, en actividad desde
hace unos treinta años, la corrida de mineral se extiende a lo largo de 2 km con
dirección E-O y buzamiento aproximado de 20ºN. El espesor medio del tramo
mineralizado es de 15 m (5 m de potencia reducida).
La explotación “Mina Nieves II”, pertenece a la sección C y es explotada por la
empresa Minas Nieves, S.L., aunque el dominio minero pertenece a la empresa
Ofitas de Silio.
El laboreo en “Mina Nieves” se realiza a cielo abierto, en diversos frentes que
ocupan una longitud aproximada de 300 m y una altura de unos 30 m. Se utilizan
102
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
explosivos, martillos neumáticos, palas excavadoras-cargadoras y camiones para el
transporte a planta de preconcentrado.
La composición del todo-uno varía de unas a otras zonas del yacimiento, oscilando
las leyes entre 15-18 % en SO4Ba2. La actual ley de corte en “Mina Nieves” es del
16 % de SO4Ba2, mientras que en “Mina Nieves II” varía entre el 17-24 %. La
proporción de SiO2 aumenta en sentido inverso al contenido de barita,
estableciéndose en 0,20 %.
El proceso de tratamiento se inicia en una zona contigua al frente de explotación
con el desenlodado del mineral bruto, eliminándose entre el 80 % y 90 % del
estéril. El producto se traslada a una planta, propiedad de la empresa, en la
localidad de Viérnoles, a 3 km de la explotación, donde se realiza la molturación a
granulometría de 200 mm y separación, mediante “jigs”, de la sílice que acompaña
a la barita (Fig. 61).
Fig. 61.- Diagrama de flujo del lavadero de la “Mina Nieves”.
Finalmente se obtienen distintas granulometrías, con contenidos del orden del 96 %
de SO4Ba2, 2 % de SiO2 y cantidades residuales de alúmina, plomo, carbonatos o
sulfatos.
Durante el año 2008 la producción ascendió a 21.320 t destinada principalmente al
sector de hormigones especiales, como los empleados en blindaje de instalaciones
hospitalarias de rayos X y radioterapia, en menor proporción a la industria de
fabricación de papel y la industria química, como carga.
3.9.3. Explotaciones abandonadas e indicios
Se tiene constancia de la existencia de al menos 34 explotaciones abandonadas de
barita así como de la existencia de 2 indicios (Tabla 37).
103
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Provincia
UTM
Nº. en
el Mapa
X
Nombre de la
explotación
Y
Estado
Término municipal
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 37. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
barita en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
113
Asparrena
Álava
1494
557250
4749550
EB
112
Barrundia
Álava
1295
538450
4756750
EB
Okondo
Álava
888
501250
4779950
EB
111
Urkabustaitz
Álava
1293
509200
4756800
112
Zuia
Álava
1336
515500
4755700
112
Zuia
Álava
1360
516200
4754900
112
Zuia
Álava
1395
516500
4753600
112
Zuia
Álava
1428
515200
4751950
Mina de Vila
60
Rasines
Cantabria
469
465640
4793760
(1)
57
Rionansa
Cantabria
411
385628
4795040
IN
57
Valdáliga
Cantabria
387
387397
4795917
IN
64
Aia
Guipúzcoa
691
566500
4787750
114
Ataun
Guipúzcoa
1204
574750
4760830
114
Ataun
Guipúzcoa
1268
569070
4757870
89
Berastegi
Guipúzcoa
959
583650
4776070
89
Berastegi
Guipúzcoa
908
580500
4778920
EB
89
Elduain
Guipúzcoa
940
581820
4777420
EB
Enirio de Aralar
Guipúzcoa
1231
567400
4759650
88
Mutiloa
Guipúzcoa
1135
558050
4764970
EB
88
Mutiloa
Guipúzcoa
1139
558050
4764800
EB
113
Segura
Guipúzcoa
1379
558700
4754200
EB
113
61
114
Olvidada
EB
EB
Jugo
EB
EB
EB
4
2
EB
EB
EB
Minazuri-Aia
EB
22
Urkillaga
4
EB
EB
Segura
Guipúzcoa
1396
558600
4753600
88
Zerain
Guipúzcoa
1176
557370
4762720
Grupo Zerain
EB
EB
88
Zerain
Guipúzcoa
1177
556830
4762650
Grupo Zerain
EB
88
Zerain
Guipúzcoa
1180
557270
4762380
Grupo Zerain
EB
88
Zerain
Guipúzcoa
1181
557370
4762320
Grupo Zerain
EB
63
Zestoa
Guipúzcoa
550
555800
4792100
Monte Andutz
87
Abadiño
Vizcaya
1010
531070
63
Amoroto
Vizcaya
361
542000
87
Atxondo
Vizcaya
1069
62
Bedia
Vizcaya
62
Bedia
Vizcaya
62
Bedia
60
61
87
9
EB
4774300
22
EB
4796800
22
EB
534150
4770920
4
EB
786
514100
4783720
EB
796
514500
4783400
EB
Vizcaya
808
516170
4782970
EB
Karrantza Harana
Vizcaya
638
468900
4789900
Pozalagua
EB
Zaratamo
Vizcaya
761
511900
4784900
Rufina
EB
Zeberio
Vizcaya
951
515600
4776700
Belga
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio.
Usos 2: Roca de construcción; 4: Áridos de machaqueo; 22: Otros
(1) Barita+dolomía
Además, a través de distintas reseñas bibliográficas (IGME, 1982a y 1985a; EVE,
2002) se han acotado otras áreas de la Cuenca Vasco-Cantábrica donde existen
indicios o se localizaron antiguas labores:
104
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- En el Alto de San Ciprián y en la Sierra de Ibio (Cantabria) existió explotación de
filones y bolsadas de barita, con roca encajante caliza, dolomítica o areniscosa.
- En el término de Pesaguero (Cantabria), paraje de Peña Garzón, se encuentran
cuatro filones de barita masiva (que llegaron a proporcionar leyes del 93 % en
SO4Ba2) concordantes con la estratificación, con una corrida de 50-100 m en
dirección E-O y buzamientos de 25-60º. Sus potencias varían entre 1 y 2 m. La
roca encajante es caliza del Carbonífero superior (Formación Lebanza). Dos
concesiones mineras, “Celia” y “Tres Amigos”, fueron abandonadas a mediados
de la década de los ochenta.
- En la zona de Herrerías, paraje de Llano del Río (Cantabria), aparecen filones de
barita asociada a esfalerita, galena y mineral de hierro. El encajante es dolomía
del Cretácico inferior (ver Fig. 62).
Fig. 62.- Cristales tabulares divergentes de barita formando “rosas de barita” en
la Mina Cereceo (La Florida, Cantabria)
- En el término de Herrerías, parajes de Casamaría, Cabanzón y Otero (Cantabria)
se explotaron filones de barita que encajan en calizas carboníferas de la
Formación Caliza de los Picos. En Casamaría (a 2 km de la Ctra. Merodio-Puente
Arrudo, y en el paraje Llano del Río) se encontraba la antigua mina a cielo
abierto “María Jesús II”, donde se beneficiaron entre 1958 y 1964 bolsadas de
barita con una ley del 60 % en SO4Ba2.
- En las proximidades de Puentenansa (Cantabria) existen todavía pequeños
filones de 10 a 15 cm de potencia, con barita asociada a calcita y encajado en
dolomías de la Formación Caliza de Montaña.
- En Zaratamo (Vizcaya) existió un pequeño yacimiento donde se extraía barita
que se trataba en una planta de molienda de Arrigorriaga, capaz de tratar una
tonelada diaria.
- En las proximidades de Karrantza (Vizcaya) aparecen manifestaciones de Barita,
dentro de los niveles cretácicos. Se trata de filones que arman en calizas del
105
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
aptiense, y que a veces pueden acompañarse de galena y blenda como ocurre en
el Coto Chonin.
- En las cercanías de Zerain (Guipúzcoa), dentro de los niveles cretácicos,
aparecen distintas mineralizaciones que contienen barita. Se trata de filones que
arman en margas y calizas donde la barita aparece fundamentalmente junto con
siderita y otros minerales, aunque la actividad minera se centró en el beneficio
del mineral de hierro asociado a la barita.
3.9.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos habitualmente aplicados a la identificación y valoración de minerales
de barita son:
- Análisis químico
- Peso específico
- Difracción de Rayos X
- Petrografía
- Ensayos de blancura
Tabla 38. Composición analítica de la barita de “Mina Nieves” (en %).
SO4Ba2
Al2O3
Fe2O3
CaO
Na2O
K2O
SO4Sr
Pb
SiO2
P.P.C.
96,35
0,45
0,08
0,19
0,005
0,02
0,225
0,15
2,105
0,425
Fuente: IGME (1982)
•
Propiedades
Las propiedades que confieren a la barita interés industrial, son principalmente:
- Alto peso específico
- Baja dureza
- Inercia química
- Alto brillo
- Blancura
- Absorción de radiaciones
•
Especificaciones y usos
El principal campo de aplicación de la barita es como carga. A escala mundial
destaca su amplio empleo en lodos para sondeos, donde absorbe
aproximadamente un 90% de la producción. Con igual carácter de carga es
utilizada en producción de papel, vidrio, pinturas, gomas o resinas sintéticas,
pigmentos, industria cerámica, etc.
Las especificaciones composicionales generales, así como las características
físicas, para los distintos usos a los que se puede destinar la barita, quedan
resumidas a continuación:
Lodos de sondeos
La aplicación de la barita en lodos de sondeo se basa en su carácter inerte y alta
densidad, compensando las presiones hidrostáticas que mantienen la estabilidad
en las paredes del sondeo; asimismo, contribuye a regular la velocidad de
ascenso en el caso de sondeos para petróleo o gas, facilita la circulación de
106
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
fluidos y la lubricación a lo largo de la batería del sondeo, impide el que los ripios
se apelmacen y sella las fisuras o poros (ver tabla siguiente).
Tabla 39. Especificaciones para barita empleada como lodo de sondeo.
SO4Ba (%)
Peso específico
Granulometría
Solubilidad en H2O (%)
> 92
> 4,2
45-75 µ
< 0,02
Compuestos químicos de bario y derivados
Algunos compuestos químicos de bario, derivados de la barita, se utilizan en
pigmentos: como el denominado “blanco fijo”, elaborado con sulfato de bario
precipitado, y el utilizado en interiores denominado “litopón”. El campo de
aplicación es amplio ya que se obtienen pinturas de propiedades específicas (ver
Tabla 40), por ejemplo mediante mezclas de sulfato de bario con otras
sustancias como el sulfuro de cinc o el óxido de titanio.
Tabla 40. Composición de algunas pinturas con base de barita.
Volátiles + Solubles
Absorción
humedad en agua pH
aceite
(%)
(%)
Nombre
SO4Ba
(%)
Peso
específico
Fe2O3
(%)
SiO2
(%)
Granulometría
(µ)
“Blanco fijo”
97
4,3-4,48
< 0,2
<1
< 0,5
0,2-0,5
6-8
15-30
Grado I: 0,1-0,2
Grado II: <0,5
“Barita”
94
4,3-4,5
< 0,05
<2
< 0,5
< 0,2
6-8
6-12
0,1-40
También se usan compuestos químicos de bario en el sector de la cerámica y del
vidrio (cloruro de bario, carbonato de bario, nitrato de bario, hidróxido de bario,
cromato de bario y otros). Es el caso del sulfuro de bario comercial, conocido
como “ceniza negra”, que se obtiene por reducción a partir de barita de elevada
pureza (ver Tabla 41).
Tabla 41. Composición de la “ceniza negra”.
SO4 Ba (%)
Fe2O3 (%)
SO4Sr (%)
P (%)
Granulometría (mm)
> 94
<1
<1
Trazas
0,84-4,7
Fabricación de vidrio
Para la fabricación de algunos tipos de vidrio llegan a consumirse proporciones
elevadas de barita (hasta 6-10 kg/t de vidrio). Algunas especificaciones para
vidrio empleado en pantallas de TV, monitores de informática, radar, etc.,
quedan recogidas en la siguiente tabla.
Tabla 42.-Características de las baritas empleadas en vidrio de calidad.
SO4Ba (%)*
Fe2O3 (%)
TiO2 (%)
Al2O3 (%)
SiO2 (%)
96-98
<0,1-0,2
Trazas
<0,15
<1,5
(*) Sulfato de bario precipitado.
Otros usos industriales
La barita de elevada pureza (99 %) y sobre todo exenta de impurezas de cobre o
manganeso, se utiliza en la industria del caucho. Con menor calidad se aplica a la
manufactura de papel, pieles, aislantes, tintes textiles u hormigones especiales.
107
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Un uso relevante se refiere a la producción de compuesto químicos de bario o
sus derivados, para consumo por la industria de fabricación de plásticos, cuyo
aumento ha sido notable en las últimas décadas. De la utilización de estos
compuestos casi exclusiva en la manufactura de suelos plásticos, se ha pasado a
otros tipos de productos como la espuma de poliuretano para muebles y resinas
para el sector de automoción, en sustitución de fibras minerales como el asbesto.
También cabe destacar su utilización en el sector de la construcción, para la
fabricación de hormigones pesados y especiales, utilizados en aislamientos
acústicos y de radiación.
108
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.10. CALCITA
La calcita, de fórmula química CO3Ca, cristaliza en el sistema hexagonal (Fig. 63).
La mayor parte de las calcitas tienen una composición relativamente próxima al
CO3Ca puro, con un 56% (en peso) de CaO y un 44% de CO2 (Barba et al, 2002).
Fig. 63.- Cristal de calcita.
En el mercado internacional de los
minerales industriales, se conoce
por carbonato cálcico al producto
obtenido por molienda fina o
micronización de calizas extremadamente puras, por lo general
con más del 98,5 % de contenido
en CaCO3. La calcita o carbonato
cálcico natural se conoce industrialmente como GCC (ground
calcium carbonate), mientras que
carbonato cálcico artificial, se denomina PCC (precipitated calcium carbonate). El
PCC se obtiene mediante carbonatación, haciendo reaccionar la cal hidratada
(hidróxido de calcio) con dióxido de carbono. Las materias primas para la
fabricación de carbonato cálcico son calizas, mármol, cretas, venas de calcita o
travertino.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 14
yacimientos de calcita inventariados, 2 se localizan en la provincia de Álava, 1 en
Burgos, 2 en Cantabria y 9 en Vizcaya (Fig. 64).
Fig. 64.- Situación de los indicios y explotaciones de calcita en la CVC.
Las principales industrias que utilizan el carbonato cálcico son: la alimentaria, el
vidrio, el papel y cartón, los plásticos y cauchos, los fertilizantes y horticultura, los
109
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
recubrimientos superficiales, las cargas en asfaltos, la industria química, la industria
farmacéutica, los adhesivos y masillas, etc.
3.10.1. Descripción de los afloramientos
En la mayor parte de los casos estudiados, la calcita encaja en las calizas del
Cretácico inferior, normalmente asociada al relleno hidrotermal de fallas, fracturas,
discordancias, zonas brechoides, huecos o cavidades kársticas. En el caso del único
indicio asociado a calizas del Carbonífero superior, lo hace en forma de filones
irregulares y anastomosados, también de origen hidrotermal.
3.10.2. Explotaciones activas
La única explotación que beneficia esta sustancia en la Cuenca Vasco-Cantábrica,
es la cantera de Pandos, una concesión de explotación localizada en Vizcaya.
60 Trucíos
Prov.
Vizcaya
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Pandos
16-13
Empresa
explotadora
Y
551 476793 4792089
Micronizados
Naturales, S.A.
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 43. Datos identificativos de la explotación activa continua de calcita existente
en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
17.144 EA
EA: Explotación activa continua
Uso 13- Pigmentos; 16: Cargas, filtros y absorbentes.
Fig. 65.- Aspecto de la explotación activa de calcita “Pandos” (Trucíos, Vizcaya).
La explotación beneficia carbonato cálcico cristalino de origen hidrotermal, con una
temperatura de formación entre los 140-190ºC, que aparece encajado en unas
calizas del Albiense (Cretácico inferior). Se trata de un mineral con una blancura
ISO > 95 (ISO 2470) y una pureza química de calidad farmacéutica y alimenticia.
Se han establecido unas reservas seguras de 600.141 toneladas.
110
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
El método de explotación se realiza mediante laboreo subterráneo (Fig. 65), por
grande cámaras y pilar corrido, con un sistema de arranque descendente con
minador de arranque puntual y voladura. El material es extraído mediante
rozadoras que arrancan el material y éste es, posteriormente trasladado en
camiones a la planta de procesamiento localizada a unos 4 km.
El establecimiento de beneficio cuenta con una instalación de micronizado
compuesta por distintas zonas:
Zona de primera molienda mediante molino de martillos
Zona de molienda y clasificado mediante molino de bolas, separación magnética
y turbo clasificadores
Zona de almacenaje y ensacado
Zona de molienda húmeda mediante molino de perlas y filtros a 40 µ
La producción de calcita 0-200 mm se destina al abastecimiento de la planta de
micronización como stock. Existen en el mercado varios productos comercializados
de la marca “Micronatur”, el primero de ellos es H60, se trata de un “slurry”
compuesto por un 70% de calcita y un 30% de agua, destinado al mercado de las
papeleras, otros productos son el MC2 y el MC5, calcita micronizada en seco,
destinada principalmente a la fabricación de pinturas. También es factible la
utilización de este producto en la industria farmacéutica y en la alimentaria.
La producción de calcita durante el año 2008 en la explotación de Trucíos fue de
17.144 t (6.349 m3).
3.10.3. Explotaciones abandonadas e indicios
Se ha constatado la existencia de al menos 10 explotaciones abandonadas que
beneficiaron calcita y de 3 indicios de esta sustancia (ver tabla siguiente).
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
113 Asparrena
Álava
1536
559276
4748133
113 Asparrena
Álava
1538
559700
4748100
110 Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
Estado
Término municipal
Uso
posible
N°. hoja
1:50000
Tabla 44. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
calcita en la CVC.
EB
Cantera de la Lece
EB
1520
473842
4748560
36 Castro-Urdiales
Cantabria
281
481550
4799052
IN
58 San Felices de Buelna
Cantabria
420
413400
4794900
62 Dima
Vizcaya
880
521720
62 Dima
Vizcaya
886
521550
38 Gautegiz Arteaga
Vizcaya
207
528400
4801100
87 Mañaria
Vizcaya
1015
526898
4773908
Urkuleta
60 Trucíos
Vizcaya
492
478810
4793315
San Pancracio
60 Trucíos
Vizcaya
549
475650
4792125
Aguas Arriba
IN
60 Trucíos
Vizcaya
528
476825
4792560
Plano inclinado y Jorrios
IN
60 Trucíos
Vizcaya
511
473950
4792915
Caldereros
EB
14-16
EB
2
EB
4780350
2
EB
4780070
2
EB
2
EB
La Blanca
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio.
Uso: 2: Rocas de construcción; 14: Industria química; 16: Cargas, filtros y absorbentes; 17: Agrícolas
111
EB
14
EB
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En el caso de la calcita explotada hace más de 20 años en la Peña de Otanes, en el
municipio de Castro-Urdiales (Cantabria), cuyo destino era la industria química de
Bilbao, el material aparece en forma de filones y venas de calcita blanca
romboédrica, en ocasiones con las caras de los prismas alteradas y presencia de
óxidos de hierro (Fig. 66). Estos filones están armados en calizas del Cretácico
inferior (Aptiense-Albiense) N120ºE/35ºNE y aparecen a favor de una fractura NESO.
Fig. 66.- Detalle de la calcita
explotada
en
la
antigua
explotación de la Peña de
Otanes (Cantabria).
Otra
explotación,
en
la
actualidad abandonada, es la
denominada
“La
Blanca”
localizada en San Felices de
Buelna (Cantabria) en el paraje
Hoyo Andrino.
La minería se llevaba a cabo de modo subterráneo, mediante un túnel de 5 m de
altura, 10 m de anchura máxima y 50 m de profundidad. El material fue utilizado
para la fabricación de terrazos, previa trituración y para aditivos en piensos y se
salvaba el desnivel hasta la carretera mediante un teleférico. La calcita cristalizada
aparecía en filones irregulares y anastomosados, encajados en calizas del
Carbonífero superior.
Respecto a las explotaciones de calcita abandonadas, en el ámbito geográfico del
País Vasco, todas ellas están relacionadas con las calizas cretácicas del Complejo
Urgoniano, ligadas al relleno hidrotermal de fracturas, fallas o cavidades kársticas.
Según investigaciones realizadas mediante sondeos, los puntos reconocidos en el
término municipal de Asparrena (Álava) han demostrado la existencia de una
reserva de 479.000 t de calcita (Gobierno Vasco, 2004). Históricamente también
han destacado las explotaciones localizadas en el municipio de Dima (Vizcaya),
concretamente en el paraje de Hoya de Galdara o Caldera, donde la calcita
explotada era de la variedad “Espato de Islandia”, de elevada pureza.
3.10.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
El principal ensayo a realizar sobre esta sustancia en función del uso al que vaya
a ser destinada es el análisis químico.
Un análisis químico de la calcita explotada actualmente en la Cuenca VascoCantábrica (ver tabla siguiente), arrojó los siguientes resultados.
112
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 45. Analítica de la calcita de Pandos (en %).
Calcita espática blanca de Pandos
CO3Ca
CO3Mg
SiO2
Fe2O3
99,3 %
0,05 %
< 0,1 %
< 0,01 %
En la siguiente tabla se refleja la composición analítica de la calcita explotada en
Peña de Otanes y en la antigua explotación “La Blanca”.
Tabla 46. Composición analítica de la calcita de Peña de Otanes y de “La Blanca”.
“La Blanca” (%)
Peña de Otanes
(%)
Muestra-1
Muestra-2
SiO2
0,0
<0,10
0,27
Al2O3
0,0
0,05
0,02
TiO2
0,002
-
0,0
Fe2O3
0,108
0,04
0,03
MnO
0,006
0,75
0,016
MgO
0,72
-
0,74
CaO
57,45
54,85
55,28
Na2O
0,08
-
0,08
K2O
0,0
-
-
SO4=
-
<0,10
-
PPC
41,61
44,05
43,35
•
Propiedades físicas
Las propiedades físicas más importantes a determinar en la calcita son:
- Pureza
- Blancura
- Tamaño de partícula
- Densidad
- Índice de refracción
- Dureza
- Temperatura de fusión
- Abrasividad
- Brillo
- Absorción de aceite
- Área superficial
•
Usos y especificaciones
Los usos a los que se puede destinar la calcita son muy variados, entre ellos
destacan los relacionados con las siguientes industrias
- Ind. del Papel (carga, estucado, etc.)
- Ind. del Plástico (termoplásticos, plastisoles, polipropileno, poliéster, PVC,
elastómeros, poliuretano, etc.)
- Ind. de la Pintura (plásticas, señalizaciones, anticorrosivas, industriales,
barnices, etc.)
113
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Ind. Farmacéutica (excipiente, antiácido, suplemento de Ca, cosmética,
dentífricos, etc.)
- Ind. Alimentaria (pan, aditivo, piensos compuestos, etc.)
- Ind. de la Construcción (morteros, hormigón, masillas, terrazos, etc.)
- Ind. Agrícola (corrector de suelos)
- Ind. Química (insecticidas, fertilizantes, detergentes, etc.)
- Ind. Cerámica (esmaltes)
- Ind. del Vidrio
- Ind. del Caucho, Gomas, Colas y Adhesivos
- Ind. Óptica
- Nanotecnología
114
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
11
1..C
CA
ALLIIZ
ZA
A
Las calizas son rocas sedimentarias de origen químico, detrítico u organogéno, con
más del 95 % de carbonato cálcico, generalmente en forma de calcita (CO3Ca).
La caliza es comparativamente la sustancia que aparece en una mayor cantidad de
ambientes geográficos y geológicos, ocupando una gran superficie de afloramiento
en la CVC. Es el material en el que se enclavan el porcentaje más elevado de
canteras, con más volumen de producción y de mayores dimensiones (Fig. 67).
Este material posee un amplio mercado y es altamente demandado para variadas
aplicaciones industriales. Generalmente los factores que condicionan su aplicación,
no están necesariamente relacionados con la calidad, sino que tienen gran
relevancia los de índole económica. Así, su demanda se ve fuertemente
condicionada por la influencia del transporte y su rango de distribución va a ser
limitado,
excepto
en
casos determinados de
una calidad especial.
Fig. 67.- Cantera “El
Rivero”, en Merindad de
Montija, Burgos
Las calizas se utilizan en un gran número de sectores y aplicaciones industriales,
aunque es la construcción y la fabricación de aglomerantes los campos preferentes
de consumo para esta sustancia.
Fig. 68.- Situación de las explotaciones e indicios de caliza en la CVC.
En el ámbito geográfico de la CVC, existen inventariadas un total de 854
explotaciones e indicios de calizas, aunque en algunos de estos puntos se
115
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
beneficiaban además otras sustancias. La distribución provincial de las estaciones
es: 266 en al provincia de Álava, 77 en Burgos, 132 en Guipúzcoa, 2 en La Rioja,
29 en Navarra, 4 en Asturias, 13 en Palencia, 145 en Cantabria y 186 en Vizcaya,
(Fig. 68).
3.11.1. Descripción de los afloramientos
Las calizas que afloran en la Cuenca Vasco-Cantábrica corresponden a un amplio
rango de edades (Fig. 69) que abarcan desde el Carbonífero hasta el Neógeno
destacando, por su abundancia relativa, las labores en materiales cretácicos que
suponen el 80% del total:
7%
1%
2%
1%
2%
39%
7%
41%
Carbonífero
Triásico
Triásico-Jurásico
Jurásico
Cretácico inf.
Cretácico sup.
Paleógeno
Neógeno
Fig. 69.- Distribución porcentual de las explotaciones de calizas en la CVC según la
edad de los depósitos.
•
Calizas carboníferas
Todas las explotaciones que benefician materiales de esta edad, lo hacen en la
Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga (Fig. 70) en Cantabria y los
materiales explotados se corresponden con la denominada Caliza de Montaña, de
edad Namuriense-Westfaliense. Se trata de una potente formación calcárea con
dos facies distintas, la facies inferior, caracterizada por una caliza muy tableada,
oscura, fétida, azoica y finamente laminada y la facies superior, formada por
calizas de color claro, con abundantes restos orgánicos y de aspecto masivo
(IGME, 1979).
Fig. 70.- Vista general de la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga.
116
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las explotaciones activas más importantes de esta Franja son “La Covadonga”,
“Peñamingorda”, “Las Canteras”, “El Peñón”, “Julia”, “Tejas Dobra”, “Ana” y
“G.M. San Antonio”.
•
Calizas triásicas
Existen explotaciones que beneficiaron niveles carbonatados en el tránsito
Triásico-Jurásico, representado por un tramo de calizas y dolomías con
intercalaciones de brechas calizo-dolomíticas
Asimismo, se han beneficiado niveles pertenecientes al Muschelkalk, formados
genéricamente por calizas tableadas y dolomías de tonos oscuros.
•
Calizas jurásicas
Existen paquetes calcáreos explotables en el Lías, Dogger y Malm, aunque son
las calizas liásicas las que históricamente han acogido un mayor número de
explotaciones. Estos materiales suelen caracterizarse por alternancias bien
estratificadas de calizas, calizas dolomíticas y margas. Actualmente “Alfa”, “El
Salceral”, “Villacantid” y “Arritxurri” (Fig. 71) benefician estos materiales.
Fig. 71.- Aspecto del frente de explotación en calizas del Lías de la cantera
Arritxurri (Baztan, Navarra)
Los tramos calcáreos del Dogger presentan unas características similares, bancos
de calizas tableadas de tonos oscuros, con pasadas margosas. Se benefician
estas calizas actualmente en la explotación “Salinas”, para su uso en chapados y
revestimientos.
Por último también se benefician tramos de calizas grises del Malm,
fundamentalmente para áridos de machaqueo y fabricación de cemento, en las
explotaciones de “Askape”, “La Verde II” y “Estela”.
•
Calizas cretácicas
Dentro del Cretácico se han explotado calizas correspondientes al Cretácico
inferior (Aptiense-Albiense) y al Cretácico superior:
117
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Calizas del Cretácico inferior
Las facies carbonatadas del Cretácico inferior ocupan una gran extensión en la
CVC, situándose en el Aptiense y Albiense la mayor parte de las explotaciones e
indicios.
Generalmente, se corresponden con tramos del denominado Complejo
Urgoniano, constituidos por una potente serie de calizas arrecifales y
pararrecifales con rudistas (Toucasia). Normalmente poseen un color gris claro
en superficie y algo más oscuro en fractura y suelen presentar una estratificación
bien marcada.
Actualmente existen más de 45 explotaciones activas que benefician estos
materiales, aunque destacan, con producciones cercanas o superiores al millón
de toneladas: “Markomin-Goikoa”, “El Cubo”, “Sofía”, “Amaya”, “Herrera 1ª
Fracción”, “Sasiola” (Fig. 72) y “Las Lastrias”.
Fig. 72.- Vista aérea
de
la
explotación
“Sasiola”
(Deba,
Guipúzcoa)
Calizas del Cretácico superior
Se han beneficiado materiales calcáreos correspondientes a niveles de distintas
edades:
- Cenomaniense: constituidos por areniscas calcáreas y calizas arcillosas.
- Turoniense: caracterizados por calizas arcillosas con tramos calcareníticos
intercalados y margas grises. La cantera “Río Ebro” beneficia materiales del
Turoniense-Coniaciense, se trata de una caliza packstone, de tonos
blanquecinos, masiva y de aspecto sacariodeo con abundantes restos fósiles.
- Coniaciense: generalmente constituidos por calizas microcristalinas, calizas
arcillosas y calizas dolomíticas, bien estratificadas. Las canteras “Azkorrigana” y
“Navarra Pequeña” benefician materiales de esta edad.
- Santoniense: formados por calizas arcillosas bien estratificadas y margas.
- Campaniense: generalmente constituidos por calizas dolomíticas, dolomías y
calcarenitas de aspecto masivo.
118
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Maastrichtiense: formados por calizas y calizas margosas en bancos de poco
espesor, de tonos que varían de grises a salmón y rojos o calizas arenosas
dolomitizadas. Las canteras “Urko-Alde”, “Antonio” y “San Pedro” explotan
estos niveles.
•
Calizas paleógenas
Los niveles calcáreos más frecuentemente beneficiados corresponden a las
calcarenitas bioclásticas de tonos grises y beiges, generalmente tratadas como
calizas con Alveolinas del Eoceno y explotados en las canteras de “Oskia”,
“Saria”, “Las Brañas” y “Villalaín” (Fig. 73).
Fig. 73.- Detalle de los tramos
calcáreos
de
calizas
con
Alveolinas
explotados
en
la
cantera “Villalaín” (Villarcayo de
Merindad de Castilla la Vieja,
Burgos).
Existen también un gran número de explotaciones en niveles calcáreos del
Paleoceno, constituidos por calizas, calcarenitas y calizas dolomíticas bien
estratificadas. Estos materiales se benefician en explotaciones como “Túnel de
Lizárraga”.
•
Calizas neógenas
Los tramos carbonatados neógenos explotados, suelen ser de edad miocena,
correspondiendo a unos niveles de calizas lacustres de tonos blanquecinos, bien
estratificadas, en alternancia con margas y areniscas calcáreas de grano fino a
medio. Estas calizas son las actualmente beneficiadas en las canteras “El Mazo” y
“Aurora”.
3.11.2. Explotaciones activas
Actualmente, existen 91 canteras activas que benefician calizas de modo continuo o
discontinuo, en la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los datos identificativos y de
localización de dichas explotaciones, quedan resumidos en la tabla siguiente.
119
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Prov.
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
139 Arraia-Maeztu
Álava
1801 546060 4736290 Mina Esther
4
Eusebio Echave,
S.A.
112 Iruña de Oca
Álava
1609 516440 4743990 Azkorrigana
4
ECALSA
138 Iruña de Oca
Álava
1660 514780 4741600 Navarra pequeña
4
Hormigones y
Minas, S.A.Italcementi
Group
109 Alfoz de Bricia
Burgos
1453 432470 4750765 El Picón
4
Áridos Vilga,
S.A.
Burgos
1186 483823 4762077 Carlos
4
Áridos y
Hormigones de
la Losa, S.L.
Burgos
1083 462798 4769639 Corosuna
4
Rallasa, S.L.
4
Fernando López
Munilla
85 Medina de Pomar
85
Merindad de
Montija
Merindad de
85
Montija
Burgos
1117 461600 4766250 El Rivero
1.296.474 EA
560.000 EA
1.023.750 EA
39.640 EA
190.000 EA
1.800 EA
270.000 EA
4-14
Canteras Polar
SL.
28.000 EA
1721 458153 4739454 Alejandro II
2
Ornamentales
del Norte de
Castilla
805 EA
Burgos
1836 424979 4733870 Barrera
2
Piedras y
Canteras
Valdeajos, S.L.
13.500 EA
Burgos
1055 470360 4771567
2
Ungo-Nava S.A.
4.756 EI
21.000 EA
Merindad de Río
200
Ubierna
Burgos
2073 445712 4703060 La Polar
136
Merindad de
Valdivieso
Burgos
134
Sargentes de la
Lora
85 Valle de Mena
Producción
2008 (t)
Estado
Término
municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 47. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de caliza existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
Ungo NavaVivanco
134 Valle de Valdelucio Burgos
1832 412125 4734175 Silvia
2
MICOTA 17, S.L.
135 Valle de Sedano
Burgos
1760 437950 4738041 Río Ebro
2
Tomás Sobaler
Pérez
Villarcayo de
109 Merindad de
Castilla la Vieja
Burgos
1398 456758 4753551 El Mazo
4
Rafael Llarena
Saiz (RALLASA,
SL)
Villarcayo de
109 Merindad de
Castilla la Vieja
Burgos
1381 456725 4754163 Aurora
Villarcayo de
109 Merindad de
Castilla la Vieja
Burgos
1431 452019 4751760 Villalaín
35 Bárcena de Cicero Cantabria
33 456707 4807687 El Vivero
34 Camargo
Cantabria
46 425402 4806816 El Cubo
34 Camargo
Cantabria
28 428855 4808250 La Verde
34 Camargo
14-13 Basterra, S.A.
4-16
4-2
4-14
Cantera de
Villalaín, S.A.
Canteras y
Hormigones
Quintana, S.A.
(QUINSA)
(Hormigones de
Santander, S.L.
(HORMISA)
EA
9.800 EA
10.220 EA
EA
774.460 EA
1.384.770 EA
4
Canteras La
Verde, S.L.
Cantabria
Herrera-1ª
30 428583 4807778
Fracción
4
Canteras de
Santander, S.A.
34 Camargo
Cantabria
25 429196 4808336
Herrera-2ª
Fracción
4
Canteras la
Verde, S.L.
34 Camargo
Cantabria
31 428873 4807769 Candesa
4
Canteras de
Santander, S.A.
(CANDESA)
46.350 EA
34 Camargo
Cantabria
47 429828 4806813 Inés (2)
4
Emilio Bolado
Soto, S.L.
19.500 EI
36 Castro-Urdiales
Cantabria
279 482610 4799120 Sofía
7
Canteras de
Santullán, S.A.
33 Comillas
Cantabria
192 397809 4801460 Trascastillo
4
Áridos y
Hormigones del
Deva, S.A.
(DEVASA)
120
766.350 EA
55.575 EA
881.000 EA
1.357.000 EA
219.999 EA
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
108
Hermandad de
Campóo de Suso
Cantabria
1219 404296 4760027 El Salceral
4
Canteras de
Alberto
González, C.B.
96.105 EA
108
Hermandad de
Campóo de Suso
Cantabria
1212 404111 4760411
Canteras
Villacantid
3
Hormigones de
Reinosa, S.A.
EA
EA
Cantabria
481 411750 4793549 El Peñón
4
Cántabra
Industrial y
Minera, S.A.
35 Medio Cudeyo
Cantabria
107 439491 4804261 El Castillo
4
Manuel Gómez
Lloreda, S.A.
124.800 EA
34 Piélagos
Cantabria
44 424692 4806941 La Verde
4
Laherrán, S.A.
168.965,9 EA
58
Los Corrales de
Buelna
58 Puente-Viesgo
Cantabria
440 418700 4794475 Julia
4
Iniciativas de
Vargas, S.L.
(INVAR, S.L.)
58 Puente-Viesgo
Cantabria
441 418690 4794470 Ana
4
A y P- Áridos y
Proyectos, S.L.
58 Puente-Viesgo
Cantabria
470 422930 4793750 Las Canteras
4
Fernández
Rosillo y Cía.,
S.A.
276.480 EA
34 Reocín
Cantabria
291 406500 4798800 Lidia-María
4-14
Hormigones de
Santander, S.L.
(HORMISA)
735.040 EA
34 Reocín
Cantabria
287 406550 4798872 Las Lastrias
4-14
Hormigones de
Santander, S.L.
(HORMISA)
81.670 EA
4
Canteras y
Derivados, S.A.
(CADESA)
275.943 EA
14
Solvay Química,
S.A.
704.000 EA
Explotaciones
San Antonio,
S.L.
296.170 EA
4-14
Canteras y
Derivados, S.A.
(CADESA)
275.943 EA
4
Canteras de
Lamadrid, S.L.
296.734 EA
6
Cementos Alfa,
S.A.
EI
4
Áridos y
Canteras del
Norte, S.A.U.
227.413 EA
4-2
Fernández
Rosillo y Cia,
S.A.
42.415,50 EA
Aizkibel, S.A.
229.814 EA
58
San Felices de
Buelna
Cantabria
483 413442 4793501 Peñamingorda
58
San Felices de
Buelna
Cantabria
456 414671 4794138 G.M. Tejas-Dobra
58
San Felices de
Buelna
Cantabria
425 413627 4794842
58
San Felices de
Buelna
Cantabria
472 413489 4793683 La Covadonga
Cantabria
262 390154 4799465 Saria (4)
33 Valdáliga
108 Valdeprado del Río Cantabria
G.M. San Antonio
(3)
1482 408586 4749801 Alfa
33 Val de San Vicente Cantabria
167 381104 4802306 Las Brañas (5)
36 Voto
Cantabria
209 464780 4801097 María del Carmen
89 Albiztur
Guipúzcoa
972 571080 4775490 San Antón
4
EA
4-7
Calera de Alzo,
S.L.
1.132.841 EA
89 Altzo
Guipúzcoa
64 Andoaín
Guipúzcoa
709 579500 4787190 Buruntza
6
Soc. Financiera
y Minera, S.A.
(Cem. Rezola)
661.205 EA
64 Andoaín
Guipúzcoa
685 580930 4787880 San José
4
Aizkibel, S.A.
745.121 EA
64 Astigarraga
Guipúzcoa
437 586650 4794550
4
Excavaciones
Astigarraga, SL.
404.271 EA
88 Azpeitia
Guipúzcoa
904 558730 4779230 Sistiaga
4
Altuna y Uría,
SA.
474.295 EA
63 Deba
Guipúzcoa
563 551100 4791900 Sasiola
4
Zeleta, S.L.
870.658 EA
63 Deba
Guipúzcoa
533 555640 4792320 Usabiartza
4
Soc. Financiera
y Minera, S.A
EI
4
Cantera de
Aizkoltxia, S.A.
198.303 EA
4-7
Cantera y Calera
de Kobate, S.L.
496.000 EA
63 Elgoibar
Guipúzcoa
1066 576400 4771100 Amaya
4
410.000 EA
C. M. RoferBuenaventura
711 549750 4787130 Aizkoltxia
87 Mondragón
Guipúzcoa
1095 538460 4769150 Kobate
88 Mondragón
Guipúzcoa
1056 540370 4771500 Campanzar
4
Cantera
Campanzar, S.A.
471.713 EA
88 Mondragón
Guipúzcoa
1104 541650 4767480 San Josepe
4
Cantera
Sanjosepe, BI,
SL.
225.000 EA
63 Mutriku
Guipúzcoa
4
Construcciones
Zubieder
120.000 EA
445 548609 4794351 Olatz
121
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
113 Oñati
Guipúzcoa
1220 548100 4759990 Gomistegui
170 Haro
La Rioja
2029 512523 4719413
113 Alsasua
Navarra
C.E. Las Conchas
(1)
1411 565845 4752960 Atabo
Áridos Aloña
150.000 EA
4
Ofitas de San
Felices, S.A.
900.000 EA
4
Lázaro
Echevarría, S.A.
305.100 EA
4
Construcciones
Sobrino, S.L.
EA
170.217 EA
90 Baztán
Navarra
90 Baztán
Navarra
1041 613634 4772576 Arritxurri (1)
4
Canteras Acha,
S.A.
115 Iza
Navarra
1511 596279 4748940 Oskia
4
Canteras de
Oskia, S.L.
EA
140 Murieta
Navarra
1973 569246 4724621 Zorcuna
4
Canteras y
Hormigones
VRESA
416.000 EA
113 Olazagutía
Navarra
1523 565050 4748500 Aldoyar
4
Canteras
Aldoyar, S.L.
475.432 EA
4
Cementos
Portland, S.A.
113 Olazagutía
Navarra
929 614638 4777848 Askape
4
1528 565490 4748278 Coscobilo
16
4
Lázaro
Echevarría, S.A.
649.380 EA
4
Canteras La
Verde II, S.L.
538.975 EA
1853 392015 4732275 San Pedro
2
Onix Calizas,
S.L.
EI
Palencia
1634 378743 4742485 Antonio
2
Explotación de
Medios
Naturales, S.L.
600 EA
Palencia
1808 399720 4735850 Estela
6
Canteras de
Villallano, S.A.
454.030 EA
Túnel de
Lizárraga
114 Valle de Yerri
Navarra
1585 580720 4746040
113 Ziordia
Navarra
1518 562415 4748625 Arambeltz
Palencia
1731 399250 4739060
Palencia
133
Aguilar de
Campóo
133 Alar del Rey
133
Dehesa de
Montejo
133 Pomar de Valdivia
Salinas de
107
Pisuerga
61 Abanto
5.000 EA
Manufactura de
Productos
Minerales, S.L.
Canteras La
Verde II
60.000 EA
Palencia
1598 388739 4744889 Salinas
2
Hormigones
Garrido, S.A.
Vizcaya
394 493020 4795750 Lantxa
4
Hormigones
Cavia, S.A.
6
Sociedad
Financiera y
Minera, S.A.Cementos
Rezola
557.000 EA
4
Arcanor, S.A.
EI
4
Canteras de
Santullan, S.A.
EI
124.391 EA
4.000 EA
EI
61 Arrigorriaga
Vizcaya
776 507580 4784020 Larrako
61 Bilbao
Vizcaya
664 502720 4788740
61 Bilbao
Vizcaya
660 503280 4788990 Ermular
38 Ereño
Vizcaya
216 530840 4800910 Zubi-Ondo
4-2
Canteras ZubiOndo, S.L.
63 Ermua
Vizcaya
817 540700 4782690 Urko-Alde
4
Cantera UrkoAlde S.L.
62 Forua
Vizcaya
310 525670 4797960 Peña Forua
4
Cantera Peña
Forua S.A.
129.600 EA
4-6
Cantera
Galdames II,
S.A.
562.660 EA
Coto Minero
Primitiva
EI
61 Galdámes
Vizcaya
623 491880 4790210 Galdames II
61 Güeñes
Vizcaya
712 498310 4787120 Andaroleta
4
Hormigones y
Áridos, S.A.
697.649 EA
60 Karrantza-Harana
Vizcaya
659 469320 4789030 Venta la Perra
4
Áridos y
Canteras del
Norte, SA
456.035 EA
62 Lemoa
Vizcaya
762 518270 4784800
4
Arcanor, S.A.
62 Lemoa
Vizcaya
841 517190 4781960 Apario
87 Mañaria
Vizcaya
87 Mañaria
Vizcaya
87 Mañaria
63 Markina-Xemein
Vizcaya
Vizcaya
Peña Lemona
(Chanis)
EI
4-2
Lemona
Industrial, S.A.
974 527200 4775440 Zalloventa
4
Canteras y
Hormigones
Zalloventa, S.A.
42.120 EA
949 527980 4776785 Markomin-Goikoa
4
Hijos de León
Amantegui, S.A.
1.620.580 EA
4
Hormigones y
Minas S.A.
400.000 EA
4
Cantera
Arizmendi, S.A.
400.400 EA
955 528320 4776360 Juaristi (Mutxate)
525 540920 4792630 Arizmendi
122
664.177 EA
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
86 Orozko
Vizcaya
975 506830 4775390
Coto Minero
Nafarrondo
4
Arriberri, S.L.
757.000 EA
103.776 EA
403.504 EA
61 Ortuella
Vizcaya
406 495000 4795290 Mina Bilbao
4
Minas y
Explotaciones,
S.A.
61 Sopuerta
Vizcaya
618 486920 4790370 Lacilla
4
Cantera Lacilla
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa intermitente
Uso 2: Rocas de construcción; 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo; 6: Cementos; 7: Cales; 13: Pigmentos; 14: Industria
química; 16: Cargas, filtros y absorbentes
También explota: (1) ofita; (2) dolomía; (3) cuarzo; (4) arena silícea; (5) arena y caliza marmórea
Las labores que figuran sin producción durante el año 2008, responden a distintos
motivos. En el caso de las explotaciones “Villalaín”, “San Pedro” y “Río Ebro” no
tuvieron actividad durante ese año, “Usabiartza” es una concesión vigente, con el
proyecto de explotación en trámite, las canteras “Askape”, “Oskia”, “El Peñón” y
“Urko-Alde”, se encuentran paralizadas temporalmente por distintos motivos, en
“Lantxa” las labores de explotación finalizaron en enero de 2008 y se está
procediendo a la restauración, al igual que en “Coto Minero Primitiva”, “Ermular” y
“Peña Lemona”, que están administrativamente activas, pero en proceso de
rehabilitación.
En todas las canteras activas se desarrolla minería de exterior, con frentes a cielo
abierto en ladera o frentes en corta, excepto en las canteras “Campanzar” y
“Apario”, en las que se desarrolla una minería mixta, exterior y subterránea. Esta
minería subterránea se lleva a cabo mediante perforación y voladura desarrollando
la estructura por el método de cámaras y pilares por subniveles. La cantera
“Apario”, para su explotación en exterior, cuenta con un sistema de chimeneagalería, consistente en realizar la explotación en ladera descendente y sustituir el
transporte en descenso, mediante volquetes o vertido, por un transporte horizontal
(en banco)-vertical (en chimenea)-horizontal (en galería), alimentando a través de
la chimenea una instalación primaria localizada en el interior de la galería. (Fig.
74).
Un sistema similar de pozo-túnel es utilizado también en la explotación “C.M.
Nafarrondo”.
Fig. 74.- Esquema de explotación
descendente con sistema chimeneagalería (Coullaut et al., 2006)
En las explotaciones a cielo abierto en ladera se suelen utilizar dos métodos de
explotación, el método de banqueo descendente o el banqueo ascendente, para
conseguir cotas altas y continuar con un banqueo descendente (Fig. 75). Si la
explotación es a cielo abierto en corta, se lleva a cabo mediante banqueo
descendente, normalmente compaginando las labores extractivas con las labores de
restauración.
123
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 75.- “C.M. Nafarrondo” (Orozco, Vizcaya)
El proceso de explotación exterior es similar en todas ellas, se extrae el material
mediante perforación y voladura con explosivos. Previamente se lleva a cabo la
perforación de la roca, mediante barrenos verticales con la inclinación necesaria
para asegurar la estabilidad del talud con la finalidad de abrir huecos con una
distribución y geometría tal, que permita el alojamiento de las cargas explosivas y
los accesorios iniciadores. Una vez fragmentado el material a un tamaño adecuado
para su posterior manipulación, es cargado en volquetes o dumpers y trasladado a
las plantas de trituración y clasificación que suelen encontrarse a pie de cantera.
En el caso de la cantera “Amaya”, el porcentaje de material destinado a la
fabricación de cales, aproximadamente un 30% de la caliza extraída, es
transportada a la planta de transformación directamente desde la cantera mediante
una cinta transportadora.
El principal tratamiento realizado en cantera, cuando el uso principal es para áridos
de machaqueo, es la trituración del material hasta la obtención del tamaño de
grano deseado. Para esto se suelen utilizar quebrantadoras o machacadoras,
molinos de impactos, de martillos y areneros, así como distintos tipos de cribas
para separar materiales de igual tamaño de grano. Finalmente se acopia el
producto clasificado por tamaños listo para la venta.
Fig. 76.- Detalle de la planta de
transformación
en
“MarkominGoikoa” (Mañaria, Vizcaya)
124
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
El objeto de las plantas de tratamiento o transformación (Fig. 76), es la preparación
adecuada de la roca, para su uso como árido; este tratamiento suele implicar un
determinado tamaño de partícula y distribución granulométrica, forma de partícula
y propiedades mecánicas. Para alcanzar estos parámetros, la planta de tratamiento
suele incluir instalaciones de machaqueo y molienda (conminución) y clasificación,
además equipos de manipulación y transporte, como cintas transportadoras y
alimentadores (Smith y Collis, 1993).
En algunas instalaciones, además de la planta de machaqueo, existen medios para
la mejora de la calidad del árido, como son desarcilladores o tromeles
desenlodadores. Otras instalaciones cuentan con molinos de micronizado,
necesarios cuando se desean tamaños de partícula entre 10 µm y 1 µm (Fig. 77);
también se localizan, a pie de cantera, plantas de hormigón, de morteros o
cementeras, en función del uso al que se destine el material.
Fig. 77.- Detalle del molino de
micronizado
existente
en
la
explotación “Túnel de Lizárraga”
(Valle de Yerri, Navarra)
En la mayoría de las explotaciones de áridos existen escombreras con distintas
tipologías: en vaguada, en ladera, de relleno de hueco, de talud forzado y con
distintos tipos de vertido: en tongadas, de vertido directo, vertido extendido, etc.
También suele haber una o varias balsas de decantación.
El ámbito de distribución del los materiales explotados, en el caso de su uso como
áridos de machaqueo, suele abarcar un rango de distancias entre 40-60 km y en
casos especiales puede llegar a 100 km, realizándose el transporte del material a
los centros de consumo por carretera mediante camiones.
En el caso de las canteras en las que el destino principal del material es su
utilización como roca de construcción, para mampostería, chapados, sillares, etc, el
sistema de explotación se realiza mediante el corte de bloques de gran dimensión
con cortadoras de hilo o disco, para posteriormente en los telares, adecuarlo a los
tamaños comerciales o la extracción directa de lajas o placas, cuando el material se
presenta lo suficientemente tableado. Posteriormente se pueden realizar trabajos
de cizallamiento, abujardado, escafilado. Este tipo de beneficio de material es el
llevado a cabo en “San Pedro”, “Río Ebro”, “Antonio”, “Alejandro II” (Fig. 78a),
“Silvia” (Fig. 78b), “Ungo Nava-Vivanco”, “Barrera” y “Salinas”.
125
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
a
b
Fig. 78.- a) Bloques cortados en la cantera “Alejandro II” (Merindad de Valdivieso,
Burgos) para su posterior dimensionado en taller. b) Palés de lajas y placas de
calizas extraídas en la explotación “Silvia” (Valle de Valdelucio, Burgos).
Los datos obtenidos durante el año 2008 arrojan una producción total de calizas en
la Cuenca Vasco-Cantábrica de 30.063.275 t.
El destino del material es, fundamentalmente, el sector de los áridos,
concretamente su utilización en la fabricación de hormigón, aglomerados asfálticos,
morteros revocos y prefabricados de hormigón, en obras públicas y para bloques de
escollera, aunque también existe una parte destinada a la fabricación de cemento,
cal, pigmentos, industria química, como carga blanca en pinturas, colas, en el
sector alimenticio para la elaboración de piensos, etc y algunos otros usos
particulares, como la utilización de la caliza como roca de construcción,
principalmente para mampostería.
3.11.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, al tratarse la caliza de un material con una amplia
distribución geográfica y densamente explotado, son muy numerosas las labores
abandonadas en las que se benefició esta sustancia, en concreto se tiene
constancia de la existencia de al menos 732 explotaciones abandonadas y 31
indicios de caliza.
Los datos relativos a la identificación y localización de dichos puntos quedan
recogidos en la Tabla 48.
126
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Uso
pasado
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 48. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de caliza
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
113 Alegría-Dulantzi
Álava
1618
541470
4743650
2
EB
113 Alegría-Dulantzi
Álava
1620
542120
4743250
2
EB
113 Alegría-Dulantzi
Álava
1625
542000
4743000
2
EB
111 Amurrio
Álava
1314
498330
4756250
4
EB
87 Aramaio
Álava
1114
532800
4766400
4
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1767
540080
4737700
2
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1770
539800
4737500
2
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1820
548820
4734900
4
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1831
542950
4734220
2
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1743
551120
4738650
4
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1847
544320
4732900
4
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1796
545850
4736400
12
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1857
546020
4731970
4
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1859
546280
4731960
4
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1468
530200
4750150
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1377
527720
4754250
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1378
527880
4754250
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1569
534800
4746750
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1299
533780
4756630
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1312
535250
4756300
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1318
530750
4756170
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1322
535650
4756100
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1490
529800
4749650
4
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1385
527350
4754050
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1386
530850
4754050
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1393
529700
4753800
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1394
528880
4753750
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1400
531720
4753500
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1408
529700
4753050
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1409
532050
4753050
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1416
531920
4752750
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1425
531850
4752150
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1264
533000
4758000
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1275
533900
4757650
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1280
532700
4757400
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1289
533550
4756920
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Álava
1292
533820
4756820
2
EB
112 Arrazua-Ubarrundia
Término municipal
Provincia
UTM
Nº. en
el Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
Álava
1496
529750
4749350
4
EB
86 Artziniega
Álava
1007
486750
4774450
2
EB
86 Artziniega
Álava
1013
486650
4774200
2
EB
86 Artziniega
Álava
993
486800
4774700
2
EB
113 Asparrena
Álava
1463
555970
4750350
2
EB
127
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
113 Asparrena
Álava
1487
559750
4749750
2
EB
113 Asparrena
Álava
1492
557100
4749600
2
EB
113 Asparrena
Álava
1429
550100
4751870
2
EB
113 Asparrena
Álava
1498
560700
4749350
2
EB
86 Ayala/Aiara
Álava
1076
492950
4770500
2
EB
86 Ayala/Aiara
Álava
1079
492600
4770200
2
EB
86 Ayala/Aiara
Álava
1101
498650
4768000
2
EB
86 Ayala/Aiara
Álava
1115
495270
4766350
2
EB
112 Barrundia
Álava
1458
537750
4750450
2
EB
112 Barrundia
Álava
1461
538350
4750350
2
EB
113 Barrundia
Álava
1462
544650
4750350
2
EB
113 Barrundia
Álava
1465
545250
4750250
2
EB
112 Barrundia
Álava
1470
538850
4750150
2
EB
113 Barrundia
Álava
1473
539550
4750100
2
EB
113 Barrundia
Álava
1474
541000
4750100
2
EB
113 Barrundia
Álava
1478
540500
4749920
2
EB
113 Barrundia
Álava
1483
540700
4749800
2
EB
112 Barrundia
Álava
1441
537400
4751350
2
EB
112 Barrundia
Álava
1446
538050
4751000
2
EB
113 Barrundia
Álava
1451
543200
4750850
2
EB
113 Barrundia
Álava
1560
545870
4747250
2
EB
113 Barrundia
Álava
1563
541700
4747120
2
EB
113 Barrundia
Álava
1564
547550
4747120
2
EB
113 Barrundia
Álava
1565
546400
4747100
2
EB
113 Barrundia
Álava
1566
547300
4746920
2
EB
113 Barrundia
Álava
1570
544080
4746750
2
EB
113 Barrundia
Álava
1572
543050
4746700
2
EB
113 Barrundia
Álava
1513
541400
4748780
2
EB
113 Barrundia
Álava
1514
542450
4748750
2
EB
113 Barrundia
Álava
1517
545000
4748650
2
EB
113 Barrundia
Álava
1519
541150
4748600
2
EB
113 Barrundia
Álava
1491
540000
4749600
2
EB
112 Barrundia
Álava
1527
537550
4748300
2
EB
112 Barrundia
Álava
1533
537850
4748150
2
EB
113 Barrundia
Álava
1534
545700
4748150
2
EB
113 Barrundia
Álava
1539
541730
4748050
2
EB
113 Barrundia
Álava
1541
545620
4747920
2
EB
113 Barrundia
Álava
1544
544530
4747800
2
EB
113 Barrundia
Álava
1546
545800
4747700
2
EB
112 Barrundia
Álava
1552
538350
4747500
2
EB
113 Barrundia
Álava
1555
547300
4747360
2
EB
113 Barrundia
Álava
1556
541320
4747350
2
EB
112 Barrundia
Álava
1522
537750
4748500
2
EB
112 Barrundia
Álava
1525
539230
4748420
2
EB
112 Barrundia
Álava
1500
537300
4749250
2
EB
112 Barrundia
Álava
1504
536100
4749100
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1923
514750
4727500
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1925
513680
4727400
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1930
514230
4727100
2
EB
128
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
138 Berantevilla
Álava
1896
512120
4729500
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1901
513350
4729080
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1907
514620
4728500
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1909
513600
4728250
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1955
518950
4725300
2
EB
138 Bernedo
Álava
1812
537450
4735500
4
EB
139 Campezo/Kanpezu
Álava
1948
550550
4725900
2
EB
139 Campezo/Kanpezu
Álava
1949
550080
4725870
4
EB
139 Campezo/Kanpezu
Álava
1960
548700
4725180
2
EB
139 Campezo/Kanpezu
Álava
1891
552250
4729800
2
EB
112 Elburgo/Burgelu
Álava
1457
537550
4750450
2
EB
112 Elburgo/Burgelu
Álava
1469
537500
4750150
2
EB
112 Elburgo/Burgelu
Álava
1440
536100
4751400
2
EB
112 Elburgo/Burgelu
Álava
1540
535800
4748000
2
EB
112 Elburgo/Burgelu
Álava
1543
535950
4747800
2
EB
112 Elburgo/Burgelu
Álava
1551
539050
4747520
2
EB
112 Elburgo/Burgelu
Álava
1495
537550
4749500
2
EB
139 Harana/Valle de Arana
Álava
1848
554900
4732870
4
EB
139 Harana/Valle de Arana
Álava
1850
553370
4732550
4
EB
139 Harana/Valle de Arana
Álava
1814
558000
4735500
4
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1672
516050
4741340
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1673
515200
4741300
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1674
517050
4741200
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1677
516300
4741180
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1681
513220
4740900
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1684
515070
4740800
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1685
514820
4740750
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1692
514660
4740580
2
EB
112 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1607
516700
4744250
2
EB
112 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1608
517150
4744100
2
EB
112 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1628
517370
4742770
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1699
514950
4740380
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1645
514950
4742000
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1651
517000
4741750
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1662
517750
4741530
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1663
515500
4741500
2
EB
138 Iruña Oka/Iruña de Oca
Álava
1668
516500
4741380
2
EB
113 Iruraiz-Gauna
Álava
1591
543400
4745570
2
EB
113 Iruraiz-Gauna
Álava
1593
546450
4745250
2
EB
139 Iruraiz-Gauna
Álava
1718
547480
4739700
2
EB
139 Iruraiz-Gauna
Álava
1655
546750
4741700
2
EB
139 Iruraiz-Gauna
Álava
1656
546950
4741680
2
EB
139 Iruraiz-Gauna
Álava
1670
547500
4741350
2
EB
139 Iruraiz-Gauna
Álava
1740
546000
4738750
2
EB
111 Kuartango
Álava
1575
509220
4746400
2
EB
111 Kuartango
Álava
1419
507960
4752450
2
EB
111 Kuartango
Álava
1422
508120
4752330
2
EB
111 Kuartango
Álava
1426
508740
4752060
2
EB
170 Labastida
Álava
2019
514350
4720150
4
EB
129
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
137 Labastida
Álava
2009
511750
4721000
4
EB
137 Lantarón
Álava
1833
488470
4734170
4
EB
86 Laudio/Llodio
Álava
909
501650
4778900
4
EB
86 Laudio/Llodio
Álava
930
501500
4777700
4
EB
86 Laudio/Llodio
Álava
935
504000
4777600
4
EB
86 Laudio/Llodio
Álava
958
505150
4776200
2
EB
112 Legutiano
Álava
1367
530350
4754720
2
EB
112 Legutiano
Álava
1313
528700
4756260
2
EB
112 Legutiano
Álava
1356
530620
4754950
2
EB
87 Legutiano
Álava
1171
525950
4762900
2
EB
112 Legutiano
Álava
1234
531640
4759540
2
EB
112 Legutiano
Álava
1263
531850
4758000
2
EB
112 Legutiano
Álava
1271
532020
4757800
2
EB
112 Legutiano
Álava
1277
532480
4757500
2
EB
61 Okondo
Álava
887
500150
4779950
4
EB
139 Parzonería de Entzia
Álava
1671
557570
4741350
4
EB
139 Parzonería de Entzia
Álava
1682
556400
4740900
4
EB
139 Parzonería de Entzia
Álava
1698
558900
4740400
4
EB
139 Parzonería de Entzia
Álava
1709
554480
4740150
4
EB
139 Parzonería de Entzia
Álava
1717
554420
4739800
4
EB
139 Parzonería de Entzia
Álava
1737
553660
4738800
4
EB
113 Salvatierra/Agurain
Álava
1594
549730
4745200
2
EB
139 Salvatierra/Agurain
Álava
1639
549770
4742320
2
EB
113 San Millán/Donemiliaga
Álava
1477
546650
4750000
2
EB
113 San Millán/Donemiliaga
Álava
1433
547380
4751600
2
EB
113 San Millán/Donemiliaga
Álava
1436
546600
4751500
2
EB
113 San Millán/Donemiliaga
Álava
1535
547700
4748150
2
EB
113 San Millán/Donemiliaga
Álava
1545
548200
4747750
2
EB
113 San Millán/Donemiliaga
Álava
1558
548100
4747270
2
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1373
509300
4754500
4
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1296
509250
4756730
4
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1308
508530
4756450
4
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1348
505600
4755420
2
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1358
507850
4754940
4
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1246
506400
4758960
4
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1282
502870
4757300
4
EB
111 Valdegovía
Álava
1445
486020
4751020
2
EB
137 Valdegovía
Álava
1707
492750
4740200
4
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1454
527550
4750700
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1456
524450
4750500
4
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1460
524300
4750400
4
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1464
533050
4750250
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1467
529050
4750150
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1476
522000
4750000
4
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1480
522550
4749850
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1481
528800
4749850
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1612
520550
4743850
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1616
535800
4743700
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1619
521900
4743600
2
EB
130
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1678
529300
4741170
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1679
522200
4741100
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1687
517600
4740700
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1690
522370
4740620
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1691
529200
4740600
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1766
526080
4737700
4
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1773
525570
4737350
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1438
529050
4751400
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1439
533300
4751400
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1450
529000
4750850
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1595
517650
4745100
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1599
528400
4744600
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1600
533620
4744550
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1603
533670
4744450
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1568
524750
4746800
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1512
525150
4748900
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1693
527670
4740580
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1697
529120
4740400
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1701
522520
4740350
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1702
527130
4740350
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1703
526700
4740330
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1704
521900
4740300
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1705
527700
4740250
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1708
522650
4740200
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1711
526650
4740000
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1715
525800
4739850
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1716
524650
4739800
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1722
527000
4739450
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1725
523870
4739280
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1726
529350
4739250
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1727
532080
4739250
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1729
523700
4739120
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1486
521800
4749750
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1532
525850
4748150
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1554
533800
4747450
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1559
518650
4747250
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1577
524200
4746350
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1661
529970
4741600
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1497
535900
4749350
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1499
520650
4749300
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1501
520950
4749150
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1502
528650
4749150
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1506
533450
4749000
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1509
521050
4748950
2
EB
112 Vitoria-Gasteiz
Álava
1510
524950
4748950
2
EB
138 Vitoria-Gasteiz
Álava
1739
523560
4738750
2
EB
138 Zambrana
Álava
1969
513900
4724670
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1374
519600
4754450
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1382
524400
4754150
2
EB
131
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
112 Zigoitia
Álava
1384
521250
4754050
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1443
522800
4751300
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1351
521200
4755160
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1354
521880
4754980
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1397
521350
4753580
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1403
522300
4753400
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1405
521000
4753140
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1412
521620
4752860
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1414
522280
4752780
2
EB
112 Zigoitia
Álava
1421
522150
4752350
2
EB
112 Zuia
Álava
1369
516570
4754700
2
EB
112 Zuia
Álava
1370
516580
4754600
2
EB
112 Zuia
Álava
1375
515920
4754300
2
EB
112 Zuia
Álava
1380
514000
4754170
2
EB
112 Zuia
Álava
1300
514850
4756620
2
EB
112 Zuia
Álava
1315
516300
4756250
2
EB
112 Zuia
Álava
1319
515500
4756150
2
EB
112 Zuia
Álava
1329
514400
4755770
2
EB
112 Zuia
Álava
1330
514750
4755750
2
EB
112 Zuia
Álava
1335
514900
4755700
2
EB
112 Zuia
Álava
1339
514660
4755620
2
EB
112 Zuia
Álava
1344
514500
4755530
2
EB
112 Zuia
Álava
1391
512620
4753850
2
EB
111 Zuia
Álava
1236
510950
4759480
4
EB
112 Zuia
Álava
1274
513020
4757650
2
EB
56 Peñamellera Baja
Asturias
304
373779
4798129
4
EB
32 Rivadedeva
Asturias
74
372000
4805501
4
EB
32 Rivadedeva
Asturias
76
372180
4805480
4
EB
32 Rivadedeva
Asturias
157
370725
4802550
4
EB
109 Alfoz de Bricia
Burgos
1507
433449
4748979
4
EB
134 Basconcillos del Tozo
Burgos
1894
419766
4729656
4-2
EB
134 Basconcillos del Tozo
Burgos
1899
419714
4729223 Morquilla
4
EB
136 Busto de Bureba
Burgos
1936
478272
4726664
4
EB
136 Cantabrana
Burgos
1871
461876
4731466
2-4
EB
138 Condado de Treviño
Burgos
1829
526185
4734483
4
EB
138 Condado de Treviño
Burgos
1971
529557
4724654
4
EB
84 Espinosa de los Monteros
Burgos
1009
451950
4774300
2-4
EB
84 Espinosa de los Monteros
Burgos
1002
451351
4774567
167 Huérmeces
Burgos
2058
436436
4711356
167 Huérmeces
Burgos
2060
436404
4710532
4
EB
167 Huérmeces
Burgos
2061
436252
4710277
4
EB
166 Humada
Burgos
2031
412747
4718865
4
EB
135 Los Altos
IN
IN
Burgos
1834
445287
4734142
4
EB
85 Medina de Pomar
Burgos
1196
477843
4761298
4
EB
110 Medina de Pomar
Burgos
1430
474031
4751849
4
EB
110 Medina de Pomar
Burgos
1222
472855
4759910
2
EB
110 Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1472
458846
4750147
4
EB
85 Merindad de Montija
Burgos
1072
459765
4770602
2
EB
85 Merindad de Montija
Burgos
1153
462197
4763945 (1)
4
EB
132
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
167 Merindad de Río Ubierna
Burgos
2015
440450
4720295
167 Merindad de Río Ubierna
Burgos
2035
440619
4718569
4
EB
IN
167 Merindad de Río Ubierna
Burgos
2048
440371
4715397
2-4
EB
200 Merindad de Río Ubierna
Burgos
2067
446258
4704639
4-2
EB
167 Merindad de Río Ubierna
Burgos
1995
449207
4722879
4
EB
167 Merindad de Río Ubierna
Burgos
2051
445934
4715068 Canteras del Museo
4-2
EB
200 Merindad de Río Ubierna
Burgos
2064
442450
4705535
84 Merindad de Sotoscueva
Burgos
1131
448800
4765100
84 Merindad de Valdeporres
Burgos
1105
440350
4767300
84 Merindad de Valdeporres
IN
IN
4
EB
Burgos
1120
440358
4765871
4
EB
135 Merindad de Valdivielso
Burgos
1642
449785
4742088
4-2
EB
169 Miranda de Ebro
Burgos
2001
505067
4722096
4
EB
169 Miranda de Ebro
Burgos
2002
505853
4721976
4
EB
201 Monasterio de Rodilla
Burgos
2076
462220
4701220
4
EB
167 Montorio
Burgos
2038
437775
4718068
4
EB
167 Montorio
Burgos
2039
438033
4717980
4
EB
136 Oña
Burgos
1915
468768
4727967
4
EB
136 Oña
Burgos
1852
466494
4732290
137 Pancorbo
Burgos
1982
491979
4724340
4
EB
201 Quintanavides
Burgos
2070
465376
4704152
4
EB
201 Santa Olalla de Bureba
Burgos
2071
464082
4703840
4
EB
134 Sargentes de la Lora
Burgos
1823
428929
4734804
4
EB
166 Sotresgudo
Burgos
2024
404172
4719913
4
EB
166 Sotresgudo
Burgos
2026
404364
4719678
4
EB
165 Sotresgudo
Burgos
1997
397285
4722380
165 Sotresgudo
Burgos
1988
396215
4723655
4-2
EB
166 Sotresgudo
Burgos
1994
405050
4722905
135 Tubilla del Agua
Burgos
1849
436964
4732867 Santa María
135 Tubilla del Agua
Burgos
1864
434303
4731675
2
EB
200 Valle de las Navas
Burgos
2074
456420
4702964
4-14
EB
200 Valle de las Navas
Burgos
2075
454662
4702160
110 Valle de Losa
IN
IN
IN
IN
IN
Burgos
1410
476067
4752979
4
EB
85 Valle de Mena
Burgos
971
478464
4775518 (2)
4
EB
85 Valle de Mena
Burgos
1057
468249
4771491
2
EB
85 Valle de Mena
Burgos
1016
475528
4773864
4
EB
135 Valle de Sedano
Burgos
1736
443885
4738834 (3)
109 Valle de Valdebezana
Burgos
1265
436647
4757935
134 Valle de Valdelucio
Burgos
1934
411704
4726797
4
EB
166 Villadiego
Burgos
2032
413098
4718860
4
EB
166 Villadiego
Burgos
2045
420357
4715783
4
EB
109 Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja
Burgos
1363
449162
4754860
2
EB
109 Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja
Burgos
1424
456877
4752183
22
EB
109 Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja
Burgos
1218
450321
4760168
4
EB
109 Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja
Burgos
1252
449200
4758655
2
EB
2-4
EB
4
EB
IN
IN
34 Alfoz de Lloredo
Cantabria
81
408542
4805396
34 Alfoz de Lloredo
Cantabria
122
405500
4803750 Alba
33 Alfoz de Lloredo
Cantabria
126
402071
4803711
2-4
EB
58 Arenas de Iguña
Cantabria
830
411233
4782229
2
EB
58 Arenas de Iguña
Cantabria
866
414224
4780910 La Cantera
4
EB
133
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
35 Arnuero
Cantabria
1
455005
4814942
IN
59 Arredondo
Cantabria
515
448459
4792838
IN
59 Arredondo
Cantabria
553
450882
4792042
59 Arredondo
Cantabria
665
450857
4788681
2
EB
83 Bárcena de Pie de Concha
Cantabria
977
412200
4775300
4
EB
57 Cabezón de la Sal
Cantabria
484
399600
4793500
4
EB
34 Cabezón de la Sal
Cantabria
249
405361
4799685 El Tocial
4-7
EB
57 Cabuérniga
Cantabria
812
393908
4782891
4
EB
57 Cabuérniga
Cantabria
686
395110
4787852
4
EB
82 Cabuérniga
Cantabria
1012
395500
4774200
4
EB
82 Cabuérniga
Cantabria
1070
399500
4770900
34 Camargo
Cantabria
12
428198
4809433 La Canaliza
34 Camargo
Cantabria
27
427922
4808274 Mazaloma
34 Camargo
Cantabria
35
426729
34 Camargo
Cantabria
71
427185
34 Camargo
Cantabria
72
IN
IN
4-7
EB
4
EB
4807480
2-4
EB
4805688
4
EB
427862
4805660
4
EB
83 Campoo de Enmedio
Cantabria
1148
408300
4764100
4
EB
108 Campoo de Enmedio
Cantabria
1327
407417
4755870
4
EB
108 Campoo de Enmedio
Cantabria
1342
408797
4755595 (2)
83 Campoo de Enmedio
Cantabria
1182
409584
4762202
4
EB
83 Campoo de Yuso
Cantabria
1149
419300
4764100
4
EB
58 Cartes
Cantabria
386
410380
4795944
4
EB
36 Castro-Urdiales
Cantabria
67
474537
4805715
4
EB
36 Castro-Urdiales
Cantabria
87
480398
4805161 (2)
36 Castro-Urdiales
Cantabria
274
480953
4799205
36 Castro-Urdiales
Cantabria
176
483460
4801944 Resamano
33 Comillas
Cantabria
109
394137
58 Corvera de Toranzo
Cantabria
837
35 Entrambasaguas
Cantabria
117
35 Entrambasaguas
Cantabria
35 Entrambasaguas
Cantabria
60 Guriezo
82 Hermandad de Campoo de Suso
IN
IN
IN
22
EB
4804229
4
EB
425839
4782082
2
EB
443623
4803950 El Pol
4
EB
114
442154
4803955 El Reguil
4
EB
105
441423
4804396
4
EB
Cantabria
422
474699
4794878
4
EB
Cantabria
1151
399900
4764050
4
EB
82 Hermandad de Campoo de Suso
Cantabria
1154
401400
4763900
4
EB
82 Hermandad de Campoo de Suso
Cantabria
1161
402400
4763500
4
EB
82 Hermandad de Campoo de Suso
Cantabria
1132
402100
4765000
4
EB
83 Hermandad de Campoo de Suso
Cantabria
1173
405170
4762815 La Enguía
4
EB
57 Herrerías
Cantabria
322
377697
4797694
4
EB
57 Lamasón
Cantabria
624
379935
4790200
57 Lamasón
Cantabria
631
377283
4790071
4-2
EB
36 Laredo
Cantabria
61
466134
4806016
2-4
EB
36 Liendo
Cantabria
43
469604
4806984
36 Liendo
Cantabria
79
469237
4805405
59 Liérganes
Cantabria
381
442250
4796190
36 Limpias
Cantabria
84
466401
4805235 Peñaflor
82 Los Tojos
Cantabria
952
394800
4776600
IN
IN
4
EB
IN
4-6
EB
4
EB
2-4
EB
35 Marina de Cudeyo
Cantabria
32
436005
Canteras del
4807744
Górgolo
35 Marina de Cudeyo
Cantabria
40
441284
4807178
2-1
EB
58 Mazcuerras
Cantabria
355
406173
4796921
4
EB
134
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
35 Medio Cudeyo
Cantabria
86
437813
4805184
2-4
EB
34 Miengo
Cantabria
15
417587
4809255 Cantera de Cuchia
14
EB
34 Piélagos
Cantabria
63
423924
4805984
4-1
EB
34 Piélagos
Cantabria
45
424561
4806911
4-2
EB
58 Puente-Viesgo
Cantabria
457
421900
4794050
7
EB
58 Puente-Viesgo
Cantabria
476
421350
4793600
4
EB
58 Puente-Viesgo
Cantabria
449
422703
4794220
2-14
EB
60 Ramales de la Victoria
Cantabria
516
464880
4792800 (4)
4
EB
60 Ramales de la Victoria
Cantabria
532
464875
4792420
4
EB
34 Reocín
Cantabria
285
406029
4798959 El Calero
4-14
EB
34 Reocín
Cantabria
172
411029
Cantera Puente de
4802100
San Miguel
34 Reocín
Cantabria
195
410450
4801361 Peña Mayor
35 Ribamontán al Monte
Cantabria
59
449658
57 Rionansa
Cantabria
635
57 Rionansa
Cantabria
616
57 Rionansa
Cantabria
57 Rionansa
Cantabria
35 Riotuerto
59 Ruesga
4
EB
4-2
EB
4806324
4
EB
387536
4790009
4
EB
383104
4790450
4
EB
630
385235
4790083
4
EB
642
385861
4789775
4
EB
Cantabria
225
442709
4800631
2-4
EB
Cantabria
538
456320
4792297
35 Ruesga
Cantabria
293
452215
4798634
59 Ruesga
Cantabria
557
456600
4792000
IN
59 Ruesga
Cantabria
627
453900
4790100
IN
33 Ruiloba
Cantabria
89
397960
4805120
2
EB
33 Ruiloba
Cantabria
91
396838
4804955
2-4
EB
58 San Felices de Buelna
Cantabria
429
413159
4794723 Monte Tejas
4
EB
83 San Miguel de Aguayo
Cantabria
1092
418001
4769225
2
EB
83 San Miguel de Aguayo
Cantabria
1100
416700
4768300
4
EB
33 San Vicente de la Barquera
Cantabria
155
390359
4802692
2-4
EB
33 San Vicente de la Barquera
Cantabria
161
385100
4802464
2-4
EB
58 Santa María de Cayón
Cantabria
366
429014
4796651
4
EB
59 Santa María de Cayón
Cantabria
565
434313
4791839
2
EB
35 Santander
Cantabria
2
433568
4814830
2-1
EB
34 Santander
Cantabria
6
430730
4811238 Arrutafa y Otras
4
EB
83 Santiurde de Reinosa
Cantabria
1073
411400
4770600
4
EB
83 Santiurde de Reinosa
Cantabria
1090
412600
4769300
4
EB
83 Santiurde de Reinosa
Cantabria
1111
411500
4766500
4
EB
58 Santiurde de Toranzo
Cantabria
487
422821
4793487
4-7
EB
36 Santoña
Cantabria
5
463099
4811573 El Sorbal (4)
2-7
EB
60 Soba
Cantabria
785
458550
4783770
2
EB
60 Soba
Cantabria
882
464580
4780340
2
EB
59 Soba
Cantabria
826
452602
4782440
4
EB
60 Soba
Cantabria
678
463070
4788230
60 Soba
Cantabria
726
462080
4786460
4
EB
35 Solórzano
Cantabria
169
451760
4802155
2-4
EB
82 Tudanca
Cantabria
898
388050
4779400
4
EB
33 Val de San Vicente
Cantabria
236
379673
4800210
4
EB
33 Val de San Vicente
Cantabria
106
377991
4804346
2-4
EB
33 Val de San Vicente
Cantabria
104
383115
4804464
2-4
EB
33 Valdáliga
Cantabria
284
391938
4798972
2-4
EB
135
IN
2-4
EB
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
57 Valdáliga
Cantabria
308
393024
4798043
57 Valdáliga
Cantabria
311
390375
4797958
4
EB
57 Valdáliga
Cantabria
345
396500
4797050
4
EB
33 Valdáliga
Cantabria
181
392020
4801777
2-4
EB
33 Valdáliga
Cantabria
188
390269
4801578
4-2
EB
57 Valdáliga
Cantabria
292
392560
4798750
4
EB
33 Valdáliga
Cantabria
100
392869
4804575
4-2
EB
108 Valdeolea
Cantabria
1561
403760
4747180 El Encinal
7
EB
108 Valdeolea
Cantabria
1529
405162
4748258 El Calero-Valdeolea
4
EB
107 Valdeolea
Cantabria
1415
401843
4752760
2
EB
108 Valdeprado del Río
Cantabria
1432
411361
4751723
108 Valdeprado del Río
IN
IN
Cantabria
1553
413483
4747452
2
EB
34 Villaescusa
Cantabria
171
430482
4802120
4
EB
34 Villaescusa
Cantabria
210
430500
4801077
4
EB
36 Voto
Cantabria
159
461989
4802522
4
EB
64 Aduna
Guipúzcoa
770
578070
4784520
4
EB
64 Aia
Guipúzcoa
582
569990
4791490 Alto de Orio
4
EB
64 Aia
Guipúzcoa
598
569670
4791050
4
EB
89 Albiztur
Guipúzcoa
989
569050
4774850
2
EB
64 Andoain
Guipúzcoa
708
579210
Canteras de
4787200
Bazkardo
4
EB
64 Andoain
Guipúzcoa
715
579250
4786960
4
EB
4
EB
64 Andoain
Guipúzcoa
718
578830
Canteras de
4786920
Bazkardo
88 Aretxabaleta
Guipúzcoa
1119
540612
4766087
22
EB
88 Aretxabaleta
Guipúzcoa
1184
543125
4762200 Urkulu
22
EB
88 Arrasate/Mondragón
Guipúzcoa
1071
540912
4770650
22
EB
88 Arrasate/Mondragón
Guipúzcoa
1075
541125
4770525
22
EB
64 Asteasu
Guipúzcoa
778
572550
4783970
4
EB
64 Astigarraga
Guipúzcoa
539
585350
4792270
4
EB
64 Astigarraga
Guipúzcoa
459
587300
4794000 Buenaventura-Alza
2
EB
64 Astigarraga
Guipúzcoa
450
586920
4794200
4
EB
89 Ataun
Guipúzcoa
1193
567700
4761500 Arratate
4
EB
63 Azkoitia
Guipúzcoa
820
557400
4782550 Izarraitz
2
EB
63 Azkoitia
Guipúzcoa
815
555580
4782820
2
EB
63 Azpeitia
Guipúzcoa
821
560220
4782540 Eskultza
4
EB
63 Azpeitia
Guipúzcoa
827
559940
4782260 Magdalena
4
EB
63 Azpeitia
Guipúzcoa
814
560260
4782840
4
EB
88 Beizama
Guipúzcoa
985
564900
4774950
22
EB
89 Belauntza
Guipúzcoa
937
577920
4777500 Beotibar
4
EB
89 Berastegi
Guipúzcoa
1027
585500
4773370
22
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
967
547225
4775675
22
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
982
546800
4775100
22
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
1025
547875
4773400
22
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
1026
548500
4773400
22
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
1028
548275
4773350
22
EB
63 Deba
Guipúzcoa
530
551970
4792500 Istiña
4
EB
63 Deba
Guipúzcoa
537
555300
4792300 Iciar
2
EB
63 Deba
Guipúzcoa
662
553960
4788940
22
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
338
587300
4797170
4
EB
136
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
398
579850
4795620
4
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
434
585150
4794600
4
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
436
585500
4794550
4
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
418
584200
4794950 Alcuene
4
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
473
585370
4793650
22
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
428
584400
4794800 Antxieta
2
EB
64 Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
443
578250
4794450
4
EB
63 Eibar
Guipúzcoa
867
541800
4780850 Caminondo
2
EB
63 Eibar
Guipúzcoa
838
542900
4782050 Errasti
2
EB
88 Elgeta
Guipúzcoa
945
541875
4777150
22
EB
Guipúzcoa
1257
572810
4758280
4
EB
64 Errenteria/Rentería
Guipúzcoa
432
586850
4794620 Arkaitz Txiki
4
EB
64 Errenteria/Rentería
Guipúzcoa
451
587300
4794200 Txoritokieta Berri
4
EB
64 Errenteria/Rentería
Guipúzcoa
452
587650
4794200 Txoritokieta-Txiki
4
EB
64 Errenteria/Rentería
Guipúzcoa
458
587770
4794050
4
EB
64 Errenteria/Rentería
Guipúzcoa
465
588320
4793870 Arribeltza
4
EB
64 Errenteria/Rentería
Guipúzcoa
474
588570
4793650 Olaziregi
4
EB
64 Errenteria/Rentería
Guipúzcoa
491
588300
4793370
4
EB
63 Errezil
Guipúzcoa
865
563340
4780940
4
EB
63 Errezil
Guipúzcoa
860
563210
4781100 Extra-Aintza
4
EB
89 Gaztelu
Guipúzcoa
991
578720
4774820 Aitzkorregi
4
EB
64 Hernani
Guipúzcoa
561
582620
4791950
4
EB
64 Hernani
Guipúzcoa
583
582400
4791370 Santa Eulalia
4
EB
64 Hernani
Guipúzcoa
605
582470
4790870 Arrigurain
4
EB
64 Hernani
Guipúzcoa
714
568835
4787110
2
EB
64 Hernani
Guipúzcoa
651
585470
4789420
2
EB
41 Hondarribia
Guipúzcoa
227
595420
4800570
4
EB
89 Ibarra
114 Enirio de Aralar
Guipúzcoa
963
576050
4775810
4
EB
113 Idiazabal
Guipúzcoa
1321
563000
4756150
2
EB
113 Idiazabal
Guipúzcoa
1334
562750
4755720
2
EB
41 Irun
Guipúzcoa
248
600170
4799700
4
EB
65 Irun
Guipúzcoa
301
597500
4798250
4
EB
65 Irun
Guipúzcoa
302
598200
4798225
4
EB
89 Itsasondo
Guipúzcoa
1059
567720
4771370 Aitzarte-Ondo
22
EB
88 Legazpi
Guipúzcoa
1134
553750
4764980
4
EB
88 Legazpi
Guipúzcoa
1137
555850
4764870 Zabaleta
4
EB
88 Legazpi
Guipúzcoa
1160
554170
4763550 Brinkola
4
EB
88 Legazpi
Guipúzcoa
1172
554310
4762900 Brinkola Sur
4
EB
88 Legazpi
Guipúzcoa
1175
554160
4762770 Barrendiola
4
EB
89 Legorreta
Guipúzcoa
1063
569070
4771160 Alegiko Aitza
4
EB
89 Legorreta
Guipúzcoa
1067
568870
4770960 Bazkardo
4
EB
112 Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1242
534050
4759050
2
EB
112 Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1248
533150
4758850
2
EB
112 Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1255
535650
4758330
2
EB
112 Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1260
534850
4758120
2
EB
112 Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1278
534180
4757480
2
EB
64 Lezo
Guipúzcoa
330
592370
4797500
4
EB
89 Lizartza
Guipúzcoa
1052
579000
4771720
4
EB
63 Mendaro
Guipúzcoa
640
549870
4789820 Arno
22
EB
137
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
63 Mendaro
Guipúzcoa
647
550000
4789570 Altxerre
4
EB
88 Mutiloa
Guipúzcoa
1156
556770
4763800
4
EB
64 Oiartzun
Guipúzcoa
438
591250
4794550
4
EB
88 Oñati
Guipúzcoa
1150
549562
4764100
22
EB
88 Oñati
Guipúzcoa
1189
546125
4761912
22
EB
113 Oñati
Guipúzcoa
1200
545800
4760970
2
EB
113 Oñati
Guipúzcoa
1202
547150
4760900
2
EB
113 Oñati
Guipúzcoa
1250
549400
4758700
2
EB
64 Orio
Guipúzcoa
541
571750
4792250
4
EB
64 Orio
Guipúzcoa
545
572100
4792200 Canteras de Chana
4
EB
113 Parz. Gnal de Alava y Gipuzkoa
Guipúzcoa
1388
561920
4754000
2
EB
113 Parz. Gnal de Alava y Gipuzkoa
Guipúzcoa
1291
552750
4756850
2
EB
88 Segura
Guipúzcoa
1191
559420
4761720 Sagu-Soro
4
EB
113 Segura
Guipúzcoa
1203
559600
4760850
2
EB
113 Segura
Guipúzcoa
1230
559720
4759700
2
EB
113 Segura
Guipúzcoa
1262
560150
4758100
2
EB
89 Tolosa
Guipúzcoa
969
572750
4775550 Santa Barbara
4
EB
89 Tolosa
Guipúzcoa
948
575250
4776800
4
EB
89 Tolosa
Guipúzcoa
978
574070
4775250
4
EB
89 Tolosa
Guipúzcoa
981
573230
4775130 Orbezabal
4
EB
64 Urnieta
Guipúzcoa
634
582050
4790050
4
EB
64 Urnieta
Guipúzcoa
723
582600
4786570
4
EB
64 Urnieta
Guipúzcoa
656
581100
4789170 Ergoain
4
EB
64 Usurbil
Guipúzcoa
454
577370
4794170
4
EB
64 Usurbil
Guipúzcoa
462
577470
4793900
4
EB
64 Villabona
Guipúzcoa
836
577450
4782120
4
EB
64 Zarautz
Guipúzcoa
596
568100
4791080 Aitze
4
EB
64 Zarautz
Guipúzcoa
603
567670
4790920 Urteta
4
EB
64 Zarautz
Guipúzcoa
544
566550
4792200 Untzain
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1364
560420
4754850
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1303
558500
4756620
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1362
560200
4754900
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1208
559450
4760670
2
EB
113 Zegama
Guipúzcoa
1241
558220
4759150
4
EB
63 Zestoa
Guipúzcoa
666
560280
4788670 Osimbeltz
4
EB
63 Zestoa
Guipúzcoa
671
562040
4788500 Aizarna
22
EB
169 Galbarruli
La Rioja
2012
502160
4720703
4
EB
140 Allín
Navarra
1843
574780
4733185
4
EB
114 Altsasu/Alsasua
Navarra
1413
566770
4752790
4
EB
Navarra
942
617670
4777300
4
EB
115 Berrioplano
Navarra
1588
608016
4745705
4
EB
114 Ergoiena
Navarra
1333
575180
4755725
4
EB
115 Ezkabarte
Navarra
1550
608940
4747565
4
EB
115 Iza
Navarra
1562
598050
4747180
4
EB
89 Larraun
Navarra
1129
589093
4765197
4
EB
89 Leitza
Navarra
1082
588241
4769758
4
EB
89 Leitza
Navarra
1088
588461
4769415 Argin-Lagunak
4
EB
89 Leitza
Navarra
1097
588637
4768963
4
EB
Navarra
1950
562200
4725740
4
EB
90 Baztan
139 Mendaza
138
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
171 Mendaza
Navarra
2004
562675
4721845
4
EB
114 Olazti/Olazagutía
Navarra
1587
566970
4745838
4
EB
113 Olazti/Olazagutía
Navarra
1427
564780
4752040
4
EB
114 Olazti/Olazagutía
Navarra
1503
566650
4749120
4
EB
114 Ollo
Navarra
1597
591685
4744970
4
EB
140 Sierra del Andía
Navarra
1666
579839
4741460
4
EB
4
EB
140 Yerri
Navarra
1922
580303
Cantera de San
4727529
Millán
140 Yerri
Navarra
1911
577479
4728174
4
EB
133 Aguilar de Campóo
Palencia
1723
395027
4739369
4
EB
133 Aguilar de Campóo
Palencia
1888
400108
4729820
133 Alar del Rey
Palencia
1883
393903
4730088
4
EB
107 Barruelo de Santullán
Palencia
1557
394838
4747298
4
EB
107 Barruelo de Santullán
Palencia
1586
396007
4746026
4-7
EB
107 Cervera de Pisuerga
Palencia
1582
379526
4746195
107 Salinas de Pisuerga
Palencia
1581
388219
4746228
4-2
EB
133 Santibáñez de Ecla
IN
IN
Palencia
1876
386911
4730673
4
EB
87 Abadiño
Vizcaya
1058
531420
4771470
4
EB
87 Abadiño
Vizcaya
983
529750
4775050 Atxa-Txiki
4
EB
87 Abadiño
Vizcaya
992
529700
4774800 Atxarte
4
EB
61 Abanto Zierbena
Vizcaya
409
493900
4795150
4
EB
61 Abanto Zierbena
Vizcaya
404
493350
4795500
4
EB
61 Abanto Zierbena
Vizcaya
415
493750
4794950
4
EB
61 Abanto Zierbena
Vizcaya
385
492350
4796000
4
EB
61 Alonsotegi
Vizcaya
739
502900
4785900
4
EB
61 Alonsotegi
Vizcaya
747
502550
4785400
4
EB
63 Amoroto
Vizcaya
327
541120
4797570
22
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
628
483500
4790100
4
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
680
483350
4788000
2
EB
60 Arcentales/Artzentales
Vizcaya
705
483000
4787300
2
EB
87 Atxondo
Vizcaya
1064
531800
4771150
4
EB
62 Aulesti
Vizcaya
410
537020
4795150
4
EB
62 Aulesti
Vizcaya
433
536520
4794600
4
EB
62 Aulesti
Vizcaya
423
536850
4794850
2
EB
62 Aulesti
Vizcaya
546
537300
4792170
2
EB
62 Aulesti
Vizcaya
478
535550
4793570
2
EB
38 Bakio
Vizcaya
13
516400
4809400
4
EB
38 Bakio
Vizcaya
16
516450
4809220
4
EB
61 Barakaldo
Vizcaya
599
497350
4791000
4
EB
61 Barakaldo
Vizcaya
604
497550
4790900
4
EB
61 Barakaldo
Vizcaya
607
497700
4790850
4
EB
61 Barakaldo
Vizcaya
641
498700
4789800
4
EB
37 Barrika
Vizcaya
51
504000
4806650
2
EB
37 Barrika
Vizcaya
53
503650
4806550
2
EB
61 Basauri
Vizcaya
703
508400
4787450
4
EB
61 Basauri
Vizcaya
725
510800
4786500
4
EB
61 Basauri
Vizcaya
728
508550
4786400
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
558
503750
4792000
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
625
507950
4790200
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
742
506000
4785800
4
EB
139
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
61 Bilbao
Vizcaya
743
506200
4785650
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
644
503000
4789650
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
677
504750
4788250
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
707
504100
4787200 Cantera Peñascal
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
722
504850
4786600
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
655
502900
4789200
4
EB
38 Busturia
Vizcaya
187
524400
4801580
4
EB
38 Busturia
Vizcaya
149
524220
4802910
4
EB
38 Busturia
Vizcaya
101
524780
4804550
4
EB
87 Dima
Vizcaya
964
521800
4775800
4
EB
87 Dima
Vizcaya
976
519550
4775350
4
EB
87 Dima
Vizcaya
994
521100
4774700
4
EB
87 Dima
Vizcaya
995
521300
4774700
4
EB
87 Durango
Vizcaya
918
526650
4778350
4
EB
87 Elorrio
Vizcaya
1029
537920
4773250
4
EB
87 Elorrio
Vizcaya
1037
538030
4772800
22
EB
61 Erandio
Vizcaya
323
503800
4797650
2
EB
61 Erandio
Vizcaya
325
503950
4797600
2
EB
38 Ereño
Vizcaya
241
531550
4800000
4
EB
38 Ereño
Vizcaya
247
532450
4799770
4
EB
38 Ereño
Vizcaya
256
532650
4799520
4
EB
63 Ermua
Vizcaya
834
540650
4782150
4
EB
63 Ermua
Vizcaya
863
540800
4781000 San Lorenzo
2
EB
62 Forua
Vizcaya
307
525800
4798070
4
EB
61 Galdames
Vizcaya
602
489900
4790950
2
EB
61 Galdames
Vizcaya
606
490400
4790850
2
EB
38 Gautegiz Arteaga
Vizcaya
208
529200
4801100
4
EB
38 Gautegiz Arteaga
Vizcaya
200
529200
4801320
2
EB
61 Güeñes
Vizcaya
801
491650
4783250
4
EB
61 Güeñes
Vizcaya
748
492700
4785350
4
EB
61 Güeñes
Vizcaya
769
495850
4784650
4
EB
38 Ibarrangelu
Vizcaya
77
527370
4805470
2
EB
38 Ibarrangelu
Vizcaya
90
526100
4805050
4
EB
38 Ibarrangelu
Vizcaya
102
529320
4804520
4
EB
62 Igorre
Vizcaya
878
519020
4780400 Quetalahueta
4
EB
62 Igorre
Vizcaya
892
519000
4779750
4
EB
87 Igorre
Vizcaya
899
520300
4779400
4
EB
62 Igorre
Vizcaya
862
519200
4781070
4
EB
62 Igorre
Vizcaya
873
518500
4780520 Cantera Ebai
4
EB
62 Igorre
Vizcaya
850
518120
4781470
4
EB
62 Igorre
Vizcaya
851
519050
4781450
4
EB
62 Igorre
Vizcaya
858
518380
4781100
4
EB
38 Ispaster
Vizcaya
202
537520
4801220
4
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
586
470300
4791250
2
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
749
464750
4785300
4
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
752
466200
4785250
4
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
755
465347
4785144
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
757
464800
4785100
4
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
783
471650
4783850
2
EB
140
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
64 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
791
570160
4783585
2
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
819
469202
4782620
4
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
822
467700
4782500
2
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
670
471500
4788500
2
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
689
472350
4787800
2
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
692
472200
4787700
2
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
719
466650
4786900
4
EB
60 Karrantza Harana/Valle de Carranza
Vizcaya
657
470600
4789100
4
EB
62 Kortezubi
Vizcaya
332
528670
4797420
2
EB
60 Lanestosa
Vizcaya
735
464300
4786100
4
EB
60 Lanestosa
Vizcaya
741
464390
4785860
2
EB
62 Larrabetzu
Vizcaya
529
516770
4792520
2
EB
37 Leioa
Vizcaya
306
502950
4798100
2
EB
62 Lemoa
Vizcaya
756
518600
4785120 Ermita San Antolin
4
EB
62 Lemoa
Vizcaya
766
518950
4784750
4
EB
62 Lemoa
Vizcaya
767
518720
4784720
4
EB
62 Lemoa
Vizcaya
771
517270
4784500
4
EB
37 Lemoiz
Vizcaya
58
507950
4806350
4
EB
37 Lemoiz
Vizcaya
57
508350
4806400
4
EB
62 Lezama
Vizcaya
461
513950
4793950
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
368
507400
4796550
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
375
507600
4796350
2
EB
61 Loiu
Vizcaya
380
507900
4796200
2
EB
62 Mallabia
Vizcaya
744
537400
4785470
4
EB
63 Mallabia
Vizcaya
824
540400
4782450 Basagan
4
EB
87 Mañaria
Vizcaya
973
527420
4775450 Askondo
2
EB
87 Mañaria
Vizcaya
953
527150
4776520
4
EB
87 Mañaria
Vizcaya
954
527370
4776450
2
EB
87 Mañaria
Vizcaya
990
527650
4774820
4
EB
62 Markina-Xemein
Vizcaya
646
536100
4789570
4
EB
62 Markina-Xemein
Vizcaya
650
535050
4789500
4
EB
38 Meñaka
Vizcaya
221
516450
4800750
2
EB
38 Mungia
Vizcaya
133
513500
4803450
2
EB
61 Mungia
Vizcaya
354
510150
4796950
2
EB
61 Mungia
Vizcaya
364
510700
4796750
2
EB
61 Mungia
Vizcaya
367
511100
4796600
2
EB
62 Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz
Vizcaya
629
535100
4790100
4
EB
37 Muskiz
Vizcaya
267
490250
4799350
4
EB
37 Muskiz
Vizcaya
276
491050
4799200
2
EB
37 Muskiz
Vizcaya
277
487950
4799150
4
EB
61 Muskiz
Vizcaya
341
488450
4797150
4
EB
61 Muskiz
Vizcaya
347
488700
4797050
4
EB
62 Nabarniz
Vizcaya
401
534920
4795600
4
EB
62 Nabarniz
Vizcaya
329
533400
4797520
4
EB
61 Ortuella
Vizcaya
431
496350
4794650
4
EB
61 Santurtzi
Vizcaya
348
497200
4797050
2
EB
61 Santurtzi
Vizcaya
352
497450
4796950
4
EB
61 Sestao
Vizcaya
416
499750
4794950
2
EB
37 Sopelana
Vizcaya
120
500900
4803800
2
EB
141
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
37 Sopelana
Vizcaya
124
501600
4803750
2
EB
37 Sopelana
Vizcaya
130
501450
4803550
2
EB
37 Sopelana
Vizcaya
113
500650
4804000
2
EB
61 Sopuerta
Vizcaya
611
487100
4790750
4
EB
61 Sopuerta
Vizcaya
687
487500
4787850
2
EB
60 Sopuerta
Vizcaya
654
484900
4789200
2
EB
60 Trucios-Turtzioz
Vizcaya
547
479225
4792154
2
EB
60 Trucios-Turtzioz
Vizcaya
492
478810
4793315 San Pancracio (5)
14
EB
60 Trucíos-Turtzioz
Vizcaya
531
479150
4792450
2
EB
60 Trucíos-Turtzioz
Vizcaya
548
479650
4792150
2
EB
60 Trucíos-Turtzioz
Vizcaya
496
479250
4793200
4
EB
111 Urduña-Orduña
Vizcaya
1214
502380
4760350
4
EB
61 Valle de Trápaga-Trapagaran
Vizcaya
591
497050
4791200
4
EB
61 Valle de Trápaga-Trapagaran
Vizcaya
442
496650
4794450
4
EB
63 Zaldibar
Vizcaya
891
540020
4779790 Aitzola
4
EB
87 Zaldibar
Vizcaya
894
537350
4779620 Urizar
4
EB
63 Zaldibar
Vizcaya
868
541120
4780800 Bergareche
2
EB
63 Zaldibar
Vizcaya
869
541400
4780800
4
EB
63 Zaldibar
Vizcaya
856
541500
4781260
2
EB
61 Zamudio
Vizcaya
379
511800
4796250
2
EB
61 Zaratamo
Vizcaya
803
510840
4783110 Upo
4
EB
87 Zeanuri
Vizcaya
1046
522150
4772400
4
EB
87 Zeanuri
Vizcaya
1053
522950
4771650
2
EB
87 Zeanuri
Vizcaya
1108
524250
4766650
4
EB
87 Zeanuri
Vizcaya
1109
518620
4766620
4
EB
87 Zeanuri
Vizcaya
1118
524650
4766100
4
EB
87 Zeanuri
Vizcaya
1020
520950
4773600
4
EB
87 Zeberio
Vizcaya
919
512200
4778300
4
EB
87 Zeberio
Vizcaya
933
512550
4777650
22
EB
87 Zeberio
Vizcaya
938
513750
4777450
4
EB
61 Zeberio
Vizcaya
849
509600
4781500
4
EB
37 Zierbena
Vizcaya
242
493950
4799950
2
EB
37 Zierbena
Vizcaya
217
491900
4800900 Punta Lucero
4
EB
37 Zierbena
Vizcaya
258
493450
4799500
2
EB
87 Zigoitia
Vizcaya
1185
525700
4762150
2
EB
87 Zigoitia
Vizcaya
1192
521000
4761650
22
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2: Rocas de construcción; 4: Áridos de machaqueo; 6: Cementos; 7: Cales; 12: Vidrio; 14: Ind. química; 22: Otros
También explotaba: (1) arena silícea; (2); marga; (3) arena; (4) dolomía; (5) calcita
La mayoría de las explotaciones de caliza abandonadas eran destinadas para su
utilización como árido de machaqueo o como roca de la construcción y casi todas
ellas guardan una fuerte relación entre la ubicación y el punto de consumo.
Las explotaciones que en la actualidad se encuentran abandonadas, produjeron en
su momento alteraciones en la morfología del relieve que en ocasiones aún
persisten, ya que el intenso movimiento de materiales ocasiona huecos y
escombreras; además, normalmente llevan asociadas infraestructuras e
instalaciones permanentes.
142
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las canteras abandonadas en la CVC, presentan distintos rangos de rehabilitación,
pudiendo distinguirse cinco niveles de recuperación de los huecos mineros:
- Huecos prácticamente integrados en el paisaje, sin aparente acción antrópica. La
recuperación se ha realizado mediante la revegetación natural de los frentes y la
alteración superficial de los materiales, aunque todavía se pueden observar
restos del hueco minero.
- Huecos parcialmente restaurados, en los que ha actuado tanto la regeneración
natural como la acción de medidas correctoras antrópicas, como el rebajamiento
del ángulo del talud mediante vertido de rellenos, la plantación de árboles o la
utilización de dichos huecos como almacenes, rediles, aparcamientos, etc.
- Huecos parcialmente restaurados de modo natural, en los que aparentemente la
regeneración del espacio se está realizando sin intervención humana,
principalmente por recubrimientos vegetales.
- Huecos dedicados a un uso industrial, generalmente convertidos en vertederos
de inertes, escombros y/o residuos sólidos urbanos, en ocasiones gestionados
por un ayuntamiento o por una entidad privada (Fig. 79).
- Huecos sin ningún tipo de rehabilitación y que normalmente conservan las
instalaciones.
Fig. 79.- Explotación abandonada de caliza en Igollo (Cantabria), con parte del
frente y bermas parcialmente vegetados de forma natural, que está siendo
utilizado como vertedero de inertes.
3.11.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Para una correcta caracterización de los materiales calcáreos, se deben
determinar las propiedades físicas, químicas y mineralógicas. Los ensayos
dependen del uso al que se destine la caliza, siendo los más significativos:
- Análisis químico. Determina el contenido en CaO, para establecer su uso.
143
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Comportamiento ante la calcinación, determina la tendencia de material a
decrepitar, con la consiguiente formación de finos y producción de
interferencias en los procesos industriales.
- La reactividad, informa de sus propiedades como producto acabado, calculando
el porcentaje de CaO y útil.
Otros ensayos más específicos son el de blancura, alcalinidad, residuo insoluble
en ácido (para el sector del vidrio), etc.
A continuación se exponen algunos de los análisis y ensayos de caracterización
realizados en los materiales calcáreos explotados en la CVC. En la siguiente tabla
se recogen los análisis químicos de algunas de las calizas beneficiadas.
Tabla 49. Análisis químicos de diferentes calizas explotadas en la CVC (en %).
CO3Ca CO3Mg SiO2 Al2O3 Fe2O3 MnO TiO2 MgO
Sofía
-
-
MarkominGoikoa
97,26
1,69
Zalloventa
98,83
-
-
-
Kobate
99
-
0,37
Campanzar
98
-
-
SO3
FeO2 Mn3O4
S
Zn
Cl
P.P.C. Otros
0,50
54,50
0,01
0,01
0,01
0,03
-
-
-
-
-
43,80
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,62
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,11
0,10
-
-
0,33
55,4
0,004 0,006
-
-
-
0,007 0,013 0,002
-
-
-
0,38
0,11
0,23
-
-
0,3
54,9
0,003 0,009
-
-
-
0,041 0,016 0,003
-
-
-
-
2,02
2,45
0,19
-
-
1,48
54,49
-
-
-
0,05
-
-
-
-
-
-
-
98,53
-
0,53 0,125
-
-
-
0,08
-
-
-
-
-
0,735
-
-
-
-
-
-
95,50
-
0,24
0,75
0,49
-
-
0,13
55,37
-
-
-
0,45
-
-
-
-
-
43,40
-
96,09
-
0,70
0,5
-
-
-
0,36
53,80
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
94,0
-
1,02
0,76
0,43
-
-
0,59
53,86
0,02
-
-
0,16
-
-
-
-
0,01
-
-
Ermular
-
-
1,04
-
0,34
-
-
0,65
51,27
-
-
-
0,11
-
-
-
-
-
-
-
Peña Forua
-
-
4,30
0,07
-
-
53,70
-
-
-
0,13
-
-
-
-
-
40,40
-
92,39
-
3,17
1,55
0,82
-
-
0,43
52,11
0,08
0,11
-
0,39
-
-
-
-
-
-
-
92,0
-
3,0
1,5
0,5
-
-
1,0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Olatz
95,75
-
0,48
0,18
0,18
-
-
0,30
55,80
-
-
-
-
-
-
<0,01
-
-
43
-
Aizkoltxia
96,99
-
1,25
-
0,44
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,984
Coto Rofer
46,0
-
-
1,97
1,24
-
-
1,03
25,33
-
0,31
-
-
-
-
-
-
-
20,06
-
Ungo-Nava
-
-
0,64 0,013 0,061 0,93
44,79
0,08
-
-
-
-
-
-
36,74
-
97,940
-
-
-
0,092
-
-
0,029
-
-
-
-
7.05
-
-
-
-
-
-
-
Venta la
Perra
Galdames
II
Apario
CM
Nafarrondo
Candesa
Oskia
0,20
P2O5
-
Zubi-Ondo
0,10
Na2O K2O
0,01
Navarra
Pequeña
Mina
Esther
0,30
CaO
0,37 0,17- 0,24
0,50
14,87 1,15
0,152 0,054
0.18
0.23
-
-
0.01
0.03
0,16 0,058
0,500 54,980 0,015 0,015
0.71
50.89
0.02
0.27
0,22 0,143
43,800 0,254
38.95
0.49
La Tabla 50 recopila algunos ejemplos de los ensayos físicos comúnmente
realizados en los materiales calizos, utilizados como áridos de machaqueo.
144
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 50. Ensayos físicos de caracterización de calizas para áridos.
OSKIA
d/D
Coeficiente
Los Ángeles (%)
Exigencias EHE (%) (Norma
Española de Hormigón Estructural)
6/10
11/22
22/32
21.1
≤ 40
Árido
Grava caliza (5-12)
Grava caliza (12-19)
Grava caliza (19-25)
AZCORRIGANA
Desgaste Los Ángeles
Equivalente de arena
Resistencia a la compresión
Límite plástico
Índice de lajas
16/20%
40/60%
80/130 Mpa
No
20/30 %
TRASCASTILLO
Coeficiente de friabilidad en arenas
Reactividad potencial de los áridos
(Reactividad al álcali-carbonato)
Desgaste Los Ángeles
Partículas blandas
21 %
CaO
MgO
CaO/MgO
Reactividad áridos
23,7 %
Coeficiente de forma
Absorción de agua
Equivalente de arena
Valor azul de metileno
53,16 %
0,45 %
118,13 %
No reactivo
0,23
0,28
77
0,22
EL VIVERO
Áridos
Partículas blandas
Terrones de arcilla
Material retenido 0,63 y que flota en P.E. 2,0
Materia orgánica
Equivalente en arena EAV
Azul de metileno
0/4
6/12
12/18
0,25
0,35
-
0,20
0,1
-
2,18
0,0
0,0
-
-
-
-
Reactividad potencial con los álcalis
Friabilidad de la arena (Micro Deval)
Desgaste Los Ángeles
Pérdida al peso con sulfato magnésico
Coeficiente de forma
Absorción de agua
NR
20,8
0,0
NR
Igual
0,47
NR
21,0
0,0
Granulometrías (pasa por tamiz 0,063)
10,1
3,7
0,8
0,0
0,0
0,0
-
0,0
0,0
0,0
-
Igual
Igual
Igual
12,3
Compuestos totales de azufre en SO3
Sulfatos solubles en ácido en SO3
Cloruros en Cl−, para hormigón armado
Cloruros en Cl−, para hormigón pretensado
Índice de lajas
PRESCRIPCIONES
TÉCNICAS EHE
Árido
Árido fino
grueso
<5%
<1%
< 0,25 %
< 0,5 %
< 1,0 %
Más claro
Más claro
> 75 ó > 80
< 0,60 II b
< 0,30 III a
R < 70
NR
< 40 %
< 40 %
< 15 %
< 18 %
> 0,20 %
<5%
<5%
≤ 10 % II b
≤ 2%
≤ 15 % III b
1,00
1,00
0,80
0,80
0,05
0,05
0,03
0,03
< 35
La Tabla 51 recopila los ensayos tecnológicos de caracterización realizados sobre
calizas cuyo destino es su utilización como roca de construcción.
Tabla 51. Ensayos físicos en la caliza de “Ungo-Nava”.
UNGO NAVA-VIVANCO
Densidad aparente (kg/m3)
2670
Porosidad abierta (%)
Resistencia a la compresión (Mpa)
Resistencia a la flexión (Mpa)
Resistencia a la flexión bajo carga concentrada
(Mpa)
Resistencia a la flexión tras 48 ciclos hielodeshielo (Mpa)
Resistencia a la abrasión (mm)
0,5
157,6
27,1
27,1
26,0
21,0
145
Resistencia al deslizamiento en húmedo
(USRV)
70
Resistencia al envejecimiento p/choque térmico:
- Variación de masa (%)
- Variación modulo elasticidad dinámico
(%)
Absorción de agua a presión atmosférica
(%)
Absorción de agua por capilaridad (g/m3)
0,05
0,2
0,2
0,543
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
•
Especificaciones y usos
El destino principal de las rocas calcáreas es la construcción, principalmente
como áridos de machaqueo y en menor medida como roca de construcción
(mampostería), fabricación de cal y cemento. También son ampliamente
utilizadas en la industria del hierro y el acero, industria química, manufactura de
vidrio, como carga, y otros usos específicos que requieren alta pureza.
Los áridos son materias primas básicas para el sector de la construcción, y se
emplean asimismo en sectores industriales (cerámica, vidrio, lechos filtrantes,
aislantes, refractarios, papel, plásticos, pinturas, detergentes, cemento, química
de base, tratamiento de aguas, cargas) y, en menor medida, en el sector
agropecuario (aditivos para piensos, corrección de suelos) (Fig. 80).
En lo que respecta a usos prioritarios dentro del sector de la construcción son
particularmente reseñables las siguientes utilizaciones:
-
Elaboración de hormigones y morteros
Elementos constructivos prefabricados
Bases y subbases para vías públicas
Aglomerado asfáltico para firmes
Piedra para escollera
Materiales de relleno en general
Áridos para hormigón y morteros:
El hormigón se elabora mezclando agua, cemento (u otras sustancias ligantes) y
áridos; éstos últimos como componentes inertes que suponen un 60-80 % de la
mezcla. Un requisito imprescindible de los áridos usados con este fin, es que
permanezcan estables a lo largo de toda la vida útil del hormigón.
Las características de los áridos para hormigón quedan determinadas por normas
de calidades específicas y generales. Diversos ensayos permiten definir la
clasificación, composición, propiedades, tamaños máximos y distribución
granulométrica de los materiales litológicos que componen el árido, forma,
textura superficial y densidad de las partículas, densidad aparente, absorción de
agua, propiedades mecánicas, durabilidad (estabilidad, reactividad frente a
álcalis, susceptibilidad frente a las heladas), impurezas (arcilla, limo, polvo,
cloruros, sulfatos, etc.), contracción al secado, desplazamiento térmico o
resistencia al fuego.
El mortero se prepara mezclando agua, arena u otros tipos de áridos finos y
agentes ligantes; su empleo es la mampostería, relleno de juntas, recubrimiento
de superficies (solados, enfoscados y enlucidos). Los diferentes tipos de morteros
están en función de los ligantes (generalmente cal y cemento) o la proporción de
árido empleada (que suele suponer alrededor de un tercio del total de la mezcla).
Los áridos para morteros se someten a ensayos similares a los indicados en el
caso de los áridos para hormigón, poniéndose mayor énfasis en las
determinaciones de granulometría, densidad aparente y proporción de los
componentes mezclados.
146
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Áridos para pavimentos (sin ligantes)
Se emplean áridos en la preparación de bases o subbases (recubrimientos)
destinadas a carreteras, pistas de aeropuerto, drenajes u otros tipos de obras.
Estos áridos cuando corresponden a granulometrías cerradas proporcionan
soporte a la regular distribución de las cargas y resistencia frente a la formación
de huellas de rodadura; en el caso de que correspondan a granulometrías
abiertas garantizan una elevada porosidad.
En los ensayos tecnológicos de calidad aplicables a tales materiales predominan
los correspondientes a resistencia al desgaste, degradación y efectos de la
migración del agua.
Áridos con ligantes bituminosos
Se emplean áridos de trituración de diferentes granulometrías, siendo mezclados
con materiales bituminosos. Su aplicación en la construcción de diversos tipos de
pavimentos (calzadas urbanas, carreteras, autopistas, pistas de aeropuerto, etc.)
exigen la realización de ensayos de calidad basados en parámetros como la
tenacidad, dureza, adhesividad, resistencia al desgaste, al impacto y a la
meteorización.
Áridos para filtrado
Los lechos de áridos con variadas granulometrías se emplean en el filtrado de
agua potable, aguas para riego, aguas residuales, o en el drenaje de taludes,
presas de tierra u otras obras de ingeniería que precisen de un drenaje efectivo.
Las granulometrías de los materiales más comúnmente empleados oscilan entre
tamaños de arena y grava, pudiendo proceder de áridos de machaqueo. La
adecuación del árido se establece, de acuerdo con cada uso, sobre la base de los
tamaños de partícula, granulometría, resistencia y durabilidad.
Existen otros numerosos procesos industriales en los que las calizas intervienen,
las especificaciones son muy diversas, basándose en sus cualidades físicas o
químicas según el uso a que se destinen:
Fabricación de cemento
El cemento se fabrica mediante la calcinación de una mezcla donde las calizas
representan el mayor porcentaje, con un 75 %. Este porcentaje de calizas junto
a un 25 % de arcilla, dan lugar al clinker, que luego es molido y mezclado con
una pequeña cantidad de yeso que procede como retardante de fraguado. En la
manufactura del cemento se dan cambios en los procesos de producción.
Dependiendo de las especificaciones requeridas, se modifican las mezclas de
materias primas para alterar la composición química del producto final.
Fabricación de cal
La cal es muy usada en la industria de la construcción, en la manufactura de
ladrillos de silicato de calcio, bloques livianos de hormigón, morteros, en el
estuco de cemento y de yeso y cal hidratada para la decoración de paredes y
estabilización de superficies. La caliza, como materia prima de ésta, no se
somete a especificación alguna para su elaboración. La presencia de magnesio,
hierro, azufre y materia orgánica influyen en la naturaleza del producto final.
Para que una caliza sea de buena calidad se requieren unas propiedades físicas,
referidas al tipo de cristalinidad, que hagan que durante la calcinación no tenga
147
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
tendencia a decrepitar. Respecto a su calidad química son preferibles calizas con
un alto contenido en carbonato cálcico, pero teniendo en cuenta que es necesario
la presencia de más de un 5 % en arcillas para la obtención de cales hidráulicas.
La composición química apta del material se rige por el índice hidráulico que es la
proporción de los compuestos de sílice, aluminio y hierro presentes en las arcillas
en forma de silicatos, y el magnesio y el calcio de la caliza, expresados en
porcentaje en peso de los óxidos correspondientes.
De este índice hidráulico depende fundamentalmente el tiempo de fraguado,
pudiéndose clasificar las cales según se recoge en la siguiente tabla.
Tabla 52. Clasificación de las cales en función del índice hidráulico.
Naturaleza de productos
Cal grasa
Índice Hidráulico
Contenido de arcilla
en la caliza primitiva
(%)
Tiempo de fraguado
(h)
0,0-0,1
0,0-5,3
-
0,0-0,16
5,3-8,2
16-30
Cal medianamente hidráulica
0,16-0,31
8,2-1 4,8
10-15
Cal propiamente hidráulica
Cal débilmente hidráulica
0,31-0,42
14,8-19,1
5-9
Cal eminentemente hidráulica
0,42-0,5
19,2-21,8
2-4
Cal límite, cemento lento
0,5-0,65
21,8-26,7
1-12
0,65-1,20
26,7-40,0
5-15
Cemento rápido
Industria química
Se suele utilizar caliza triturada, siendo de relevancia sus propiedades químicas.
La gran mayoría de los procesos demandan cal o cal hidratada, a excepción de la
producción de hierro, vidrio y desulfurización de tubos de gas que utilizan caliza
en bruto. Los procesos más importantes son:
-
Industria del hierro y el acero
Manufactura de “soda-ash”
Refinación de azúcar
Manufactura de vidrio
Desulfuración de gases
Extracción de magnesia del agua de mar
Purificación de agua y tratamiento de efluentes
Papel y pulpa de papel
La caliza se emplea en la manufactura de pulpa de papel por medio del “proceso
del sulfito”, en el cual el carbonato reacciona con el dióxido de azufre para
obtener el bisulfito de calcio, que se utiliza como digestor de la madera. En la
actualidad este método ha quedado en desuso frente al “sistema Kraft” que
utiliza hidróxido de sodio y sulfito sódico para extraer la lignina de las fibras de la
madera. Aun así, en la actualidad se produce mediante el proceso del sulfito
alrededor de un 10% de la producción mundial de papel.
Cargas blancas
La caliza, finamente pulverizada, tiene una importante aplicación como cargas
inorgánicas en numerosas industrias, debiendo tener el producto un color blanco
y una granulometría adecuada, con tamaños de 200 # o más. Los sectores que
más utilizan las cargas blancas se recogen en la siguiente tabla.
148
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 53. Relación de los principales sectores industriales que
usan cargas blancas.
Insecticidas
Pinturas y pigmentos
Papel
Caucho
Baldosas acústicas
Asfaltos
Productor de calafateado
Papel de fumar
Cosméticos
Lapiceros
Explosivos
Alimentación
Cubierta de suelos
Gravas y aceites
Colas
Cueros
Linóleos
Pulimentos de metales
Jabón y detergentes
Pasta dentífrica
Tintas blancas
Aislamientos de cables eléctricos
Vidrio
La caliza se emplea, ya sea en crudo o calcinada, como constituyente en el baño
de vidrio, actuando como fundente, pues el aporte de óxido de calcio aumenta
tanto la estabilidad química como la mecánica del vidrio. La materia prima ha de
ser de gran pureza y homogeneidad en su composición y sin elementos
considerados como perjudiciales
Fig. 80.- Distintos usos de los materiales calizos.
Metalurgia
La caliza es empleada en la industria del hierro y de los metales no férreos,
principalmente como fundente; aunque también se puede emplear por sus
características químicas, para que participe en una reacción química específica.
149
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tratamiento de azúcares
La caliza se emplea para purificar el zumo de la remolacha azucarera.
Desulfuración de los gases de combustión
El azufre se puede eliminar antes, durante y después de la combustión. El
procedimiento más utilizado es la eliminación del azufre en los gases de salida. El
proceso puede llevarse a cabo por vía seca o húmeda, en la que la caliza actúa
como reactivo absorbente en forma de carburo de calcio y en mezclas y lechadas
de cal o caliza.
Calizas como correctoras de suelos en agricultura
El efecto de la adición de encalantes al suelo viene determinado por:
- El Ca o Mg que se aporta suele expresarse como: elementos (Ca, Mg), óxidos
(CaO, MgO) o Carbonato de Calcio Equivalente (C.C.E.).
ƒ
C.C.E. calcita = 100
ƒ
C.C.E. magnesita = 118
ƒ
C.C.E. dolomía = 108,6
- Elementos metálicos pesados que se aportan indeseadamente: Pb, Hg, Cd, Cr,
etc.
- Granulometría: afecta a la rapidez de la neutralización y a la homogeneidad de
su distribución sobre el terreno. CaO que tendría la misma capacidad de
neutralización que 100 kg del producto considerado.
- Valor Neutralizante (V.N.): número que representa la cantidad de CaO que
tendría la misma capacidad de neutralización que 100 kg del producto
considerado.
- Rapidez del efecto neutralizante: Los productos cálcicos presentan una
neutralización rápida y los magnésicos más lenta y duradera. Se mide por la
solubilidad carbónica (% de producto disuelto en una solución saturada de gas
carbónico).
Calizas en la alimentación animal
La adición de harina de caliza en la alimentación animal, como complemento
composicional en piensos y forrajes, tiene como objetivo principal el engorde de
la ganadería y de la avicultura así como la potenciación de los productos
obtenidos, a partir de las mismas, en calcio.
Para los áridos de la construcción existe una amplia normativa, donde se regulan
todos los ensayos a efectuar sobre los materiales en función de las distintas
propiedades de los mismos y con objeto de una perfecta caracterización del
árido. La normativa vigente en España establece los siguientes ensayos:
1- Propiedades generales
Normas UNE
UNE -1461101M: 1997 - Áridos para morteros. Definiciones y especificaciones
UNE -146110: 1996 - Áridos para morteros. Definiciones y especificaciones
UNE –146120AM: 1999 - Áridos para hormigones. Especificaciones
150
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
UNE -14612: 1997 - Áridos para hormigones. Especificaciones
UNE –146121: 2000 - Áridos para la fabricación de hormigones.
Especificaciones para los áridos utilizados en los hormigones destinados a la fabricación
de elementos de hormigón estructural:
Normas UNE-EN
UNE-EN 932-1: 1997 - Parte 1: métodos de muestreo
UNE-EN 932-2: 1999 - Parte 2: métodos para la reducción de muestras de laboratorio
UNE-EN 932-3: 1997 - Parte 3: procedimiento y metodología para descripción
petrográfica simplificada
UNE-EN 932-6: 2000 - Parte 6: definiciones de la repetibilidad y la reproductibilidad
UNE 83108: 1990 - Áridos para hormigones. Elementos para la identificación
UNE 83109: 1985 - Áridos para hormigones. Toma de muestras
2- Propiedades geométricas
Normas UNE:
UNE 7135: 1958 - Determinación de finos en áridos utilizados para la fabricación de
hormigón.
UNE 7238: 1971 - Determinación de coeficiente de forma del árido grueso para la
fabricación de hormigón
UNE 7295: 1976 - Determinación de contenido, tamaño máximo característico y módulo
granulométrico del árido grueso en el hormigón fresco
UNE 146300: 1999-EX- Ensayos de áridos. Análisis granulométrico por tamizado del
polvo mineral
Normas UNE-EN
UNE-EN 933-1: 1998 - Parte 1: determinación de la granulometría de las partículas.
Métodos de tamizado
UNE-EN 933-21M: 1999- Parte 2: determinación de la granulometría de las partículas.
Tamices de ensayo. Tamaño nominal de las aberturas.
UNE-EN 933-2: 1996 - Parte 2: determinación de la granulometría de las partículas.
Tamices de ensayo. Tamaño nominal de las aberturas.
UNE-EN 933-3: 1997 - Parte 3: determinación de la forma de las partículas. Índice de
lajas.
UNE-EN 933-5: 1999 - Parte 5: determinación del porcentaje de caras de fractura de las
partículas de árido grueso.
UNE-EN 933-7: 1999 - Parte 7: determinación del contenido en conchas. Porcentaje de
conchas del árido grueso.
UNE-EN 933-8: 2000 - Parte 8: evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena.
UNE-EN 933-9: 1999 - Parte 9: evaluación de los finos. Ensayo del azul de metileno.
3- Propiedades mecánicas y físicas
Normas UNE
UNE 7083: 1954 - Determinación del peso específico y de la absorción en gravas y
arenas
UNE 7084: 1954 - Determinación de la humedad superficial en gravas y arenas
UNE 7088: 1955 - Determinación de la compacidad en los áridos apara morteros y
hormigones
UNE 7133: 1958 - Determinación de terrones de arcilla en áridos para la fabricación de
morteros y hormigones
UNE 7134: 1958 - Determinación de partículas blandas en áridos gruesos para
hormigones
UNE 7140: 1958 - Determinación de los pesos específicos y absorción de agua en áridos
finos
151
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
UNE 7244: 1971 - Determinación de partículas de bajo peso específico que puede
contener el árido utilizado en hormigones
UNE 83111: 1987 - Áridos para hormigones. Determinación de la resistencia a la
comprtesión de rocas empleadas en la fabricación de áridos
UNE 83112: 1989-EX- Áridos para hormigones. Determinación del índice de
machacabilidad
UNE 83133: 1989-EX- Áridos para hormigones. Determinación del valor de carga
correspondiente al 10% de finos
UNE 83115: 1989-EX - Áridos para hormigones. Medida del coeficiente de friabilidad de
arenas
UNE 83117: 1989-EX - Áridos para hormigones. Determinación del índice de continuidad
UNE 83133: 1990 - Áridos para hormigones. Determinación de las densidades.
Coeficiente de absorción y contenido de agua en el árido fino
UNE 83134: 1990 - Áridos para hormigones. Determinación de las densidades.
Coeficiente de absorción y contenido de agua en el árido grueso
Normas UNE-EN
UNE-EN 1097-1: 1997 - Parte 1: determinación de la resistencia al desgaste (microdeval)
UNE-EN 1097-2: 1999 - Parte 2: métodos para la determinación de la resistencia a la
fragmentación
UNE-EN 1097-3: 1999 - Parte 3: determinación de la densidad aparente y porosidad
UNE-EN 1097-5: 2000 - Parte 5: determinación del contenido en agua por secado en
estufa
UNE-EN 1097-7: 2000 - Parte 6: determinación de la densidad real del filler. Método del
picnómetro
UNE-EN 1097-9: 1999 - Parte 9: determinación de la resistencia al desgaste por abrasión
por neumático claveteado. Ensayo nórdico
4- Propiedades térmicas y de alteración
Normas UNE-EN
UNE-EN 1367-2: 1999 - Parte 2: ensayo del sulfato de magnesio
UNE-EN 1367-4: 1999 - Parte 4: determinación de la retracción por secado
5- Propiedades químicas
Normas UNE
UNE 146507-1: 1999-EX - Ensayos de áridos. Determinación de la reactividad potencial
de los áridos. Método químico.
Parte 1: determinación de la reactividad álcali-sílice y álcali-silicato
UNE 146507-2: 1999-EX- Ensayos de áridos. Determinación de la reactividad potencial
de los áridos. Método químico.
Parte 1: determinación de la reactividad álcali-carbonato
UNE 146508: 1999-EX- Ensayos de áridos. Determinación de la reactividad potencial
álcali-sílice y álcali-silicato
de los áridos. Método acelerado en probetas de mortero
UNE 146509: 1999-EX- Determinación de la reactividad potencial de los áridos con los
alcalinos. Método de los
prismas de hormigón
Normas UNE-EN
UNE-EN 1744-1: 1999 - Parte 1: Análisis químicos
152
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
12
2..C
CLLO
OR
RIIT
TA
A ((G
GR
RU
UP
PO
OD
DE
E LLA
AS
SM
MIIC
CA
AS
S))
Las cloritas son aluminosilicatos de Mg, Fe2+ y Al. Las especies ricas en Mg forman
el grupo de las ortocloritas y las especies ricas en Fe, el de las leptocloritas.
Las cloritas son constituyentes principales de las rocas metamórficas de grado bajo,
típicas de la facies de esquistos verdes. También es un constituyente común de las
rocas ígneas, en las que resulta de la alteración de silicatos de Mg-Fe tales como los
piroxenos, anfíboles, biotita y granate.
El color verde de muchas rocas ígneas se debe a este mineral (Fig. 81), donde han
sido meteorizados los silicatos
ferromagnesianos.
También
la
coloración verde en esquistos y
calizas, se debe en ocasiones a finas
partículas del mineral diseminadas
en la masa rocosa (Klein et al.,
1997).
Fig. 81.- Muestra de clorita, donde
se aprecia la tonalidad verdosa de
los cristales.
Las cloritas constituyen un grupo de minerales con unas propiedades similares a las
micas. Cristalizan en el sistema monoclínico, en forma de prismas hexagonales o
pseudohexagonales, también se presentan en masas granulares gruesas o finas,
escamosas o terrosas o bien, en masas de agregados escamosos o compactos
criptocristalinos.
Fig. 82.- Situación de las explotaciones abandonadas de clorita en la CVC.
153
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las cloritas pertenecen a la clase de los filosilicatos y por tanto, presentan una
estructura donde se alternan capas tetraédricas (formadas por tetraedros de sílice y
oxígeno) con capas octaédricas (formadas por iones Mg). El enlace entre estas
capas se produce mediante otra capa octaédrica formada por iones Al, Mg y OH-.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 7
explotaciones abandonadas que beneficiaron clorita, todas ellas localizadas en el
País Vasco, 6 en la provincia de Guipúzcoa y 1 en Álava (Fig. 82).
3.12.1. Descripción de los afloramientos
Todas las explotaciones abandonadas están relacionadas con yacimientos yesíferos
y ofíticos del Triásico, con un origen del material posiblemente sedimentario.
3.12.2. Explotaciones abandonadas e indicios
En el ámbito de la Cuenca Vasco-Cantábrica, se han inventariado un total de 7
explotaciones abandonadas de clorita seis de ellas en el entorno del río Oria
(Guipúzcoa) y otra en Rivera Alta (Álava).
137 Ribera Alta
Provincia
Álava
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
1753
504820
4738220
Estado
Término municipal
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 54. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas de clorita
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
22
EB
22
EB
4
EB
64 Aia
Guipúzcoa
700
570830
4787520
89 Alegia
Guipúzcoa
1045
573970
4772420
64 Asteasu
Guipúzcoa
806
571650
4783060
22
EB
64 Asteasu
Guipúzcoa
813
573850
4782850
22
EB
88 Mutiloa
Guipúzcoa
1162
558270
4763450
22
EB
88 Zerain
Guipúzcoa
1168
558250
4763000
22
EB
Santa Bárbara
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio.
Uso: 4: Áridos de machaqueo; 22: Otros
Estas explotaciones se beneficiaban para la obtención de caolín y yeso, algunas con
minería a cielo abierto y otras con minería subterránea, mediante el método de
cámaras y pilares.
El tratamiento que se realizaba al material extraído consistía en el lavado del
producto, desenlodado, espesamiento y secado, todo ello llevado a cabo en las
inmediaciones de las explotaciones.
El destino fundamental del material era su utilización como carga en la industria del
papel y en la de los insecticidas.
3.12.3. Ensayos, especificaciones y usos
Al ser la utilización de la clorita fundamentalmente como mena de caolín, los
ensayos, especificaciones y usos, son los mismos que los detallados en el apartado
3.11.3. para el caolín.
154
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
13
3..C
CO
ON
NG
GLLO
OM
ME
ER
RA
AD
DO
O
El conglomerado es una roca sedimentaria compuesta fundamentalmente por:
cantos de tamaño superior a 2 mm, una matriz que rellena los huecos existentes
entre los cantos y un cemento, que une los distintos fragmentos entre sí. Con esta
denominación se agrupan tanto las brechas, en la que los cantos son
mayoritariamente angulosos como las pudingas donde los cantos predominantes
son redondeados (Fig. 83).
a
b
Fig. 83.- Diferentes tipos de conglomerado. a) Brecha. b) Pudinga.
Los cantos presentes en un conglomerado pueden proceder de cualquier tipo de
roca, así cuando éstos provienen de la erosión de distintas rocas madre, al
conglomerado se le denomina poligénico. Además, puede calificarse de
homométrico o heterométrico en función de la distribución por tamaños de los
cantos que lo componen.
Fig. 84.- Situación de las explotaciones abandonadas de conglomerados en la CVC.
155
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Los destinos industriales posibles de los conglomerados son principalmente los
relacionados con el sector de la construcción, desde su utilización como áridos y
zahorras hasta su uso como roca ornamental.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 9
explotaciones abandonadas que beneficiaron conglomerado, 6 en la provincia de
Álava, 1 en Burgos, 1 en Cantabria y 1 en Vizcaya (Fig. 84).
3.13.1. Descripción de los afloramientos
Las explotaciones de conglomerados existentes en el dominio geológico de la
Cuenca Vasco-Cantábrica, se corresponden principalmente con tres tipos de
yacimientos, los pertenecientes al Triásico inferior-medio (Buntsandstein), al
Cretácico inferior y al Terciario (Oligoceno).
•
Conglomerado triásico
Se trata de un conglomerado silíceo muy compacto, de cantos redondeados de
cuarcita blanca a rosada de tamaño heterométrico, con tamaño máximo de 7 cm.
Alterna con areniscas rosas a rojas, micáceas, de grano medio, laminadas, con
estratificación cruzada y plano-paralela, intercaladas hay margas rojas hojosas y
pasadas de areniscas blancas. Los bancos son de orden decimétricos a métricos.
•
Conglomerado cretácico
Formados por cantos de cuarzo, cuarcita, y algunos cantos dolomíticos en la
base. Alternan con arcillas rojas y grises que presentan intercalaciones y pasadas
de areniscas blancas y rojas de grano fino a medio y matriz arcillosa (Fig. 85).
Fig. 85.- Detalle del conglomerado cretácico explotado en las proximidades de
Basconcillos del Tozo (Burgos).
156
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
•
Conglomerado terciario
Los conglomerados son generalmente de cantos calizos redondeados
(provenientes del Terciario marino y del Mesozoico), con matriz arenosa y
cemento calcáreo, en ocasiones con intercalaciones de pequeños niveles de
margas arenosas rojas.
3.13.2. Explotaciones abandonadas
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, se tiene constancia de la
existencia de 9 explotaciones abandonadas que beneficiaron conglomerados de
distintas edades y para diferentes usos. Los datos identificativos y de localización
de dichas canteras quedan reflejadas en la Tabla 55.
Uso
pasado
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 55. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas de conglomerado
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
138 Berantevilla
Álava
1957
515180
4725250
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1951
516200
4725620
2
EB
138 Berantevilla
Álava
1959
515450
4725200
2
EB
139 Campezo/Kanpezu
Álava
1984
553650
4723950
4
EB
139 ParzonerÌa de Entzia
Álava
1712
554750
4740000
4
EB
138 Zambrana
Álava
1974
513300
4724600
4
EB
134 Basconcillos del Tozo
Burgos
1914
418904
4728042
3
EB
619
385713
4790361
4
EB
22
506300
4808850
2
EB
Término municipal
Provincia
57 Rionansa
Cantabria
37 Gorliz
Vizcaya
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio.
Uso: 2: Roca de construcción; 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo.
Todas las explotaciones realizaron labores a cielo abierto (Fig. 86) y en general, se
trató de canteras de poca entidad, en las que el producto resultante se empleó para
roca de construcción, como árido de machaqueo o como árido natural, en el caso
de los conglomerados con bajo grado de cementación.
Fig. 86.- Aspecto actual de la explotación de conglomerados localizada en
Basconcillos del Tozo (Burgos)
157
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.13.3. Ensayos, especificaciones y usos
Los conglomerados fuertemente cementados suelen tener interés desde el punto de
vista económico, si carecen de matriz limo-arcillosa y los cantos y el cemento
poseen semejante resistencia a la abrasión, en cuyo caso pueden ser tratados y
pulidos para su uso como roca ornamental. En este caso, las especificaciones y
ensayos a realizar serán las mismas que las requeridas para otros materiales
utilizados como rocas ornamentales (mármol, caliza, etc.)
Además, las gravas son muy demandadas para ser utilizadas como áridos en la
construcción y como zahorras para su utilización en las bases de vías de
comunicación. Otro posible uso para los cantos silíceos de tamaño centimétrico es
su empleo como lechos filtrantes en depuradoras de aguas.
Los ensayos a realizar sobre los conglomerados en el caso de su uso como árido de
machaqueo son los siguientes:
-
granulometría
peso específico
contenido en materia orgánica
contenido en sulfatos
estabilidad ante el SO4Mg
absorción de agua
desgaste de “Los Ángeles”
determinación de terrones de arcilla
158
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
14
4..C
CU
UA
AR
RZ
ZO
O
El cuarzo es el mineral más abundante en la corteza terrestre siendo muy común
tanto en rocas ígneas como sedimentarias y metamórficas, y es uno de los
componentes principales de muchas de estas rocas y de filones hidrotermales,
genéticamente relacionados con rocas ígneas o metamórficas.
El cuarzo es un mineral compuesto esencialmente por sílice cristalina (SiO2, dióxido
de silicio) y es, después del feldespato, el segundo mineral más abundante en la
corteza terrestre (12 % en volumen).
Los materiales que constituyen materias primas de cuarzo son de muy variada
naturaleza (Fig. 87): cuarzo cristalino muy puro (cristal de roca); granos y cantos
sueltos de cuarzo, cuarcita y arenisca (arenas y gravas); rocas consolidadas en las
que el cuarzo constituye el componente principal (arenisca, cuarcita, etc.); y rocas
en las que el cuarzo es un constituyente menor (calizas silíceas), aunque en este
apartado se tratan tan sólo los materiales explotados para el beneficio de cuarzo
s.s., dejando las gravas y arenas, generalmente beneficiadas como áridos naturales
y las areniscas, normalmente beneficiadas como roca de construcción, para ser
mencionados en apartados posteriores.
a
b
c
d
Fig. 87.- a) cristal de
roca. b) arenisca. c) grava
silícea. d) cuarcita.
El cuarzo puede presentarse como cristalino (macro o microcristalino),
criptocristalino o cuarzo amorfo. Los depósitos que aportan materiales silíceos para
uso industrial se encuentran en un gran número de ámbitos genéticos. Existen
depósitos de meteorización, sedimentarios, diagenéticos, metamórficos, ígneos,
volcánicos y también enriquecimientos de cuarzo en depósitos originados por la
actividad humana (escombreras). Por otra parte, pueden obtenerse materiales
silíceos artificialmente (cuarzo artificial o sintético).
Las características tecnológicas que hacen a los materiales silíceos útiles en
distintos sectores de la industria se relacionan con su composición química,
mineralogía, grado de cristalización, características de tamaño y de superficie de los
granos, propiedades físicas (piezoelectricidad, estabilidad térmica, etc.),
propiedades químicas (estabilidad química, etc.), así como consideraciones en
orden a su disponibilidad desde el punto de vista de cantidades y precios,
posibilidades de materiales sustitutivos, etc. (Ferrero, 2004).
159
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen tan sólo 3
yacimientos de cuarzo inventariados, todos ellos localizados en la Comunidad de
Cantabria. La situación esquemática de dichos puntos queda reflejada en la Fig. 88.
Fig. 88.- Situación de las explotaciones de cuarzo en la CVC.
3.14.1. Descripción de los afloramientos
Los afloramientos donde se beneficia actualmente cuarzo o se ha explotado con
anterioridad, se localizan en Cantabria, en la zona de la Franja Cabalgante del
Escudo de Cabuérniga, donde se explota cuarzo filoniano y grandes masas silíceas.
Fig. 89.- Vista general de la explotación “G.M. CIMSA” (Los corrales de Buelna,
Cantabria)
Dentro de la caliza carbonífera de la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga,
se sitúan varios indicios de cuarzo entre los que destacan el “Grupo Minero San
Antonio” y el “Grupo Minero CIMSA” (Fig. 89). Explotan una banda silicificada,
160
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
encajada en las calizas de la Formación Caliza de Montaña carbonífera, de más de
30 m de potencia y con una corrida superior a 2 km, con dirección N60°E. La
mineralización se produce a favor del cabalgamiento de la caliza carbonífera sobre
los materiales silíceos de las facies weald cretácicas.
3.14.2. Explotaciones activas
Como se ha mencionado anteriormente, existen dos explotaciones actualmente
activas que benefician cuarzo, en el entorno geográfico de la Cuenca VascoCantábrica. Los datos identificativos y de localización de dichas explotaciones,
quedan resumidas en la Tabla 56.
Prov.
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
58 Los Corrales de Buelna Cantabria
503 411656 4793092 G.M. CIMSA
22-18
Cántabra
Industrial y
Minera, S.A.
(CIMSA)
58 San Felices de Buelna
425 413627 4794842
G. M. San
Antonio (1)
22-18
Explotaciones
San Antonio,
S.L.
Cantabria
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 56. Datos identificativos de las explotaciones activas continuas de cuarzo
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
10.159 EA
6.570 EA
EA: Explotación activa continua
Uso 18: Fundentes; 22: Otros (Ferroaleaciones)
(1): Esta explotación también beneficia caliza
El “G.M. San Antonio” (Fig. 90) beneficia, además del cuarzo, la caliza que recubre
la mineralización (289.600 t en 2008) y que se destina a áridos de machaqueo.
Fig. 90.- Aspecto general del frente
de explotación del “G.M. San
Antonio”, (San Felices de Buelna,
Cantabria).
En ambas explotaciones el material
se
extrae
con
los
métodos
habituales
utilizados
en
las
explotaciones
a
cielo
abierto:
perforación
y
voladura,
carga
mediante palas cargadoras y retros
en camiones, que transportan el
material a la planta de tratamiento. El tratamiento al que se somete al material
consiste en una reducción de tamaño mediante machacadora, lavado y clasificación
mediante vibrotamiz y criba.
El destino de la producción se centra en su uso para ferroaleaciones en la industria
mineralúrgica y su utilización como fundentes.
161
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
El tratamiento en una planta tipo de cuarzo para ferroaleaciones consiste
fundamentalmente en el machaqueo y cribado, ya que el material usado en
ferroaleaciones es de tamaño grava y el material de menor calidad y los tamaños
menores producidos se utilizan para obtener arenas y gravas como áridos. El
material comprendido entre 40 y 120 mm (adecuado para metalurgia), se lleva por
cinta hasta un lavador rotativo (trómel) donde se produce el lavado del mineral por
agitación y roce entre las partículas. Tras un último cribado, los fragmentos
comprendidos en la fracción señalada se pasan por una cinta de estrío donde se
eliminan los fragmentos que contengan impurezas visibles, tales como óxidos de
hierro, arcilla, caolín, etc. De aquí el material se vierte en la zona de apile. (Ferrero,
2004).
3.14.3. Explotaciones abandonadas
Tan sólo se tiene constancia de una explotación abandonada, localizada en las
inmediaciones del “G.M. Cimsa”, que beneficiaba el mismo filón de cuarzo que el
explotado por las dos canteras activas actualmente. Sus datos identificativos se
reflejan en la siguiente tabla.
Los Corrales de Buelna
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Cantabria
494
Nombre de la
explotación
X
Y
411820
4793250
Estado
58
Término municipal
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 57. Datos identificativos de la explotación abandonada de cuarzo existente en
la Cuenca Vasco-Cantábrica.
18
EB
EB: Explotación abandonada
Uso 18: Fundentes
3.14.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
En función de las especificaciones establecidas para cada uso, se requiere de la
realización de controles adecuados de la materia prima siendo los más
frecuentes:
- Análisis granulométrico para conocer la distribución de tamaños de grano.
- Estudios petrográficos detallados.
- Análisis texturales, sobre todo la forma y redondez de los granos y
características de la matriz o cemento.
- Análisis por difracción y/o fluorescencia de Rayos X.
- Análisis químicos para conocer la composición mineralógica y química, y
cualquier otro que permita determinar las impurezas y su forma de presentarse.
Tabla 58.- Análisis químico medio del producto extraído en las explotaciones
localizadas en la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga (en %).
SiO2
Al2O3
TiO2
Fe2O3
MgO
CaO
Na2O
K2O
98,25
0,18
-
0,54
0,05
0,15
0,20
0,56
En la Tabla 59 se recogen los resultados arrojados por los análisis químicos
realizados al cuarzo beneficiado por el “G.M. San Antonio”.
162
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 59. Analítica del cuarzo del “G.M. San Antonio” (en %).
•
SiO2
Al2O3
TiO2
Fe2O3
MnO
MgO
CaO
Na2O
K2O
P.P.C.
Muestra-1
97,86
0,47
-
0,53
-
0,16
0,24
0,009
0,19
0,48
Muestra-2
98,62
0,22
0,06
0,63
0,09
0,02
0,09
0,03
0,04
0,15
Muestra-3
98,25
0,18
0,05
0,15
0,20
0,56
Muestra-4
(lavada)
99,64
-
-
-
-
-
0,54
-
0,20
-
-
Propiedades físicas
El cuarzo es muy duro (grado 7 en la escala de Mohs), ligero (densidad de 2,65
gr/cm3). Es uno de los minerales más estables de la corteza terrestre, siendo
altamente resistente a la meteorización tanto física (alta dureza y ausencia de
exfoliación, infusible a bajas temperaturas) como química (solo atacable por el
ácido y por las bases fuertes).
El cuarzo es un mineral fuertemente piezoeléctrico y piroeléctrico lo que se pone
de manifiesto por el desarrollo de cargas eléctricas en la superficie de un cristal
de cuarzo cuando se le somete a un esfuerzo mecánico (o se calienta:
piroelectricidad). Es también turboluminiscente (por rozamiento o golpeo emite
luz amarilla observable en la oscuridad), y termoluminiscente (calentado a 150200ºC emite luz amarilla o azul visible en la oscuridad).
•
Usos y especificaciones
Las ramas industriales más importantes de utilización de los materiales silíceos
son: construcción, abrasivos (desbaste y afilado, limpieza, pulido, molienda,
fracturación hidráulica, etc.), química, cerámica, óptica y electrónica, vidrio y
esmaltes, artesanía y arte (incluyendo joyería), metalurgia (moldeados,
fundentes, revestimientos, aislamientos, etc.), refractarios (ladrillos silíceos,
revestimientos, aislamientos, etc.), cargas y extendedores, y obtención de silicio
metal, aleaciones de silicio, y sílices artificiales y sintéticas. Hay que añadir los
usos decorativos, los museísticos y de coleccionismo.
Dentro de la industria metalúrgica el cuarzo puede ser utilizado en varias formas:
como fundente (en la industria del hierro, acero, níquel, cinc, cobre, plomo, y en
la obtención del fósforo elemental), como componente de los consumibles
utilizados en soldadura, como material de revestimientos en hornos y zonas de
colada (ladrillos silíceos y otros revestimientos para distintos elementos que
intervienen en los procesos metalúrgicos y de soldadura), como materia prima
para la fabricación de moldes para la fundición y, sobre todo, como materia
prima para la obtención de silicio metal y aleaciones de silicio.
Ferroaleaciones
Las aplicaciones más importantes por su mayor valor añadido y proyección futura
en el campo de los materiales silíceos aplicados a la electrometalurgia, son la
obtención de silicio metal (Si) y de aleaciones de silicio tales como ferrosilicio
(FeSi), carburo de silicio (CSi), ferrocromo-silicio (FeCrSi), ferrosiliciomanganeso (FeSiMn) y silicomanganeso (SiMn). Entre otras aleaciones de silicio
se señalan: calcio-silicio, cromo-sílice, cobre-silicio, y titanio-silicio.
Las características requeridas a la materia prima silícea para aplicaciones
metalúrgicas son: alta tenacidad (evita la producción de finos), alta resistencia al
163
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
choque térmico, un punto mínimo de ablandamiento o inicio de fusión alto
(1.700ºC para el silicio metal), un cierto tamaño de los fragmentos (a mayor
tamaño, menor área superficial y, por tanto, menos contaminantes: se utilizan
sobre todo fragmentos de tamaños superiores a 25 mm), poca formación de
finos en su preparación y manejo, así como por decrepitación o
desmenuzamiento al calentarse (la presencia de sílice amorfa, ópalo, debido a su
contenido en agua, e inclusiones fluidas produce astillamientos).
Desde el punto de vista composicional los contenidos en hierro y alúmina deben
ser bajos, y es muy importante un alto contenido en SiO2. Un cierto contenido en
alúmina puede no ser reducible en el horno eléctrico y originar escorias viscosas
que contaminan el producto. También se limita el contenido en hierro, y cuando
la aleación lo requiere es preferible añadirlo de forma controlada. Otras
sustancias que deben limitarse son el contenido en fósforo, azufre y arsénico,
porque originan gases tóxicos en el horno y el titanio para algunos usos.
Fundentes
Se denomina así en metalurgia a una sustancia que se añade para que se
combine con la ganga, durante la fusión del metal, con las impurezas del metal
fundido, o con otros aditivos en los procesos de refino de metales para formar
escoria inmiscible que puede ser separada del metal.
Cuando se requieren fundentes silíceos, la pureza de la materia prima debe ser,
en general, lo más alta posible (más del 90 % en SiO2), ya que pequeñas
impurezas pueden producir efectos perjudiciales no solo en el proceso sino
también en las instalaciones. Por ello, no son adecuados contenidos superiores al
1,5 % de óxidos de hierro y de alúmina, ni más de 0,2 % para la suma de óxidos
de calcio y magnesio. También ha de evitarse la presencia de metales alcalinos,
fósforo y azufre y es importante determinar el tamaño de grano a utilizar.
(Ferrero, 2004).
164
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
15
5..D
DO
OLLO
OM
MÍÍA
A
La dolomía es una roca compuesta, mayoritariamente, por dolomita que es un
carbonato doble de calcio y magnesio. Las dolomías, como toda roca carbonatada,
raramente son puras por lo que forman una serie de transición continua con las
calizas, de manera que es posible encontrar cualquier relación Ca/Mg entre los
términos puros de la calcita (CO3Ca) y la dolomita (CO3)2CaMg (Regueiro y
Lombardero, 1996).
La serie de transición entre calizas y dolomías se recoge en la siguiente tabla.
Tabla 60. Distribución de la transición composicional entre calizas y dolomías.
CO3Mg
(%)
CO3Ca
(%)
90
10
Dolomía
Dolomía calcárea
90 - 50
10 - 50
Caliza dolomítica
50 - 10
50 - 90
10 - 5
90 - 95
5
95
Caliza magnesiana
Caliza
El porcentaje de MgO tiene una influencia fundamental en la mayoría de las
aplicaciones, requiriéndose en general un 20 % de MgO.
La dolomía tiene innumerables aplicaciones industriales, desde los áridos de
machaqueo para construcción hasta la industria química básica, pasando por su uso
como roca ornamental incluyéndose en la denominación comercial de mármol,
fabricación de cerámica, vidrio, pinturas, cargas blancas, refractarios, como
fundente siderúrgico y como corrector de acidez de suelos agrícolas
Fig. 91.- Situación de las explotaciones de dolomía en la CVC.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica existen 37 yacimientos
reconocidos de dolomía entre explotaciones activas, abandonadas e indicios,
localizados 3 en la provincia de Álava, 1 en Burgos, 2 en Guipuzcoa, 30 en
165
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Cantabria y 1 en Vizcaya. La situación esquemática de dichos puntos se recoge en
la figura 91.
3.15.1. Descripción de los afloramientos
Las formaciones dolomíticas se han generado por precipitación directa de dolomita
en cuencas marinas o lacustres con alto contenido en Mg (dolomías primarias), o
bien por procesos diagenéticos o metasomáticos sobre calizas ocurridos después de
la sedimentación, mediante sustitución de parte del Ca de la red cristalina de la
calcita por Mg (dolomías secundarias). En este último caso, el cambio de especie
mineral (de calcita a dolomita) va acompañado de una disminución de volumen
(debido a la diferencia de radio iónico del Mg2+ con respecto al Ca2+), que suele
producir la fracturación generalizada del macizo rocoso, lo cual en ocasiones
favorece su explotación minera (ITGE, 1996).
En el dominio geológico de la Cuenca Vasco-Cantábrica la mayor parte de los
yacimientos de dolomía inventariados son de edad Cretácico inferior (AptienseAlbiense), distribuyéndose el resto entre el Cretácico superior (CenomanienseConiaciense), Jurásico (Lías), tránsito Triásico-Jurásico y Paleógeno (Paleoceno).
•
Dolomías del tránsito Triásico-Jurásico
Se trata del denominado Tramo dolomítico basal (Rethiense-Hettagiense) y
consta de una potencia variable (0-300 m), con una litología predominante de
naturaleza dolomítica (Fig. 92). En algunos casos se pueden reconocer tres
niveles, un nivel dolomítico en la base, un nivel intermedio de 50-75 m de calizas
tableadas grises y negras con laminaciones irregulares y, finalmente, un
importante nivel de hasta
150 m de espesor de
dolomías masivas de color
gris claro (IGME, 1986).
Fig. 92.- Aspecto de las
dolomías
del
Tramo
Dolomítico basal localizadas
en las proximidades del
Embalse
de
Alsa
(Cantabria)
•
Dolomías Jurásicas (Lías)
Se trata de una dolomía con una calidad bastante pobre debido al alto contenido
en insolubles y al contenido variable en magnesio. El nivel dolomítico posee una
escasa entidad y aparece intercalado con calizas.
•
Dolomías del Cretácico inferior (Aptiense-Albiense)
Se caracteriza por un potente tramo de calizas y calcarenitas, en ocasiones
intensamente dolomitizadas (Fig. 93), aunque esta dolomitización está
distribuida irregularmente tanto en sentido vertical como horizontal.
166
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Generalmente son masivas y en algunos casos están estratificadas en bancos de
1 o 2 m, con frecuentes planos de estratificación ondulados (IGME, 1976a).
Fig. 93.- Afloramiento de
dolomías Aptienses en las
proximidades de Caviedes,
(Cantabria). Se trata de
unas dolomías de tonalidad
gris
a
rosada,
muy
recristalizadas, bancos de
hasta 1 m de espesor con
presencia de karstificación y
elevada fracturación.
Dos de las explotaciones actualmente en explotación en la CVC se corresponden
con dolomías de esta edad, se trata de las explotaciones “Inés” y “G.M. Mª del
Pilar 5ª”.
•
Dolomías del Cretácico superior (Coniaciense)
Representado por un conjunto calizo-dolomítico que suele destacar
morfológicamente en el paisaje (Fig. 94), dando lugar a una cresta o resalte en
el mismo. Se trata de un potente paquete de calizas y dolomías masivas, muy
compactas, conocidas como
Calizas de Subijana o
Calizas de Orduña, con un
espesor que varía entre los
100-200 m.
Fig. 94.- Vista general del
resalte creado por las
Calizas de Subijana.
•
Dolomías del Paleógeno (Paleoceno)
Se trata de unas dolomías arenosas y microdolomías, finamente cristalinas, con
una potencia aproximada de 80 m, que fueron explotadas (Fig. 95) en el
Sinclinal de San Román, dentro del término municipal de Santa Cruz de Bezana
(Cantabria).
Existen además afloramientos importantes en la Sierra de Urbasa y en el entorno
de Valdegobía (Álava) de unas dolomías masivas gris-blanquecinas, en ocasiones
muy alteradas superficialmente, que adquieren un aspecto margoso, y donde la
calidad de la dolomía es de media a baja debido a la presencia de insolubles
(IGME, 1985b; EVE, 2002).
167
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 95.- Vista general del antiguo frente de explotación de dolomía paleocena de
Santa Cruz de Bezana (Cantabria).
3.15.2. Explotaciones activas
Dentro del ámbito geográfico de la CVC, existen en la actualidad tres explotaciones
que benefician dolomía.
109 Alfoz de Bricia
Prov.
Burgos
34 Camargo
Cantabria
36 Voto
Cantabria
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
1392 432645 4753833 Bricia
47 429828 4806813 Inés (1)
303 461501 4798163
G.M. María del
Pilar 5ª
Producción
2008 (t)
Estado
Término
municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 61. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de dolomía existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
4
Jesús Lasheras
Peña
15.650 EA
4
Emilio Bolado
Soto, S.L.
19.500 EI
Dolomitas del
12-18-17 Norte, S.A.
(DONOSA)
485.395 EA
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa intermitente
Uso: 4: Áridos de machaqueo; 12: Vidrio; 17: Agrícolas; 18: Fundentes
(1) También beneficia caliza
La explotación existente en Alfoz de Bricia (Burgos), beneficia unas dolomías del
Cretácico superior (Coniaciense) que se encuentran densamente fracturadas, por lo
que el arranque se realiza directamente del frente con medios mecánicos
(retroexcavadora de martillo y pala cargadora), para posteriormente ser triturada
en un molino portátil y ser utilizada como árido de machaqueo, principalmente
como zahorra (Fig. 96).
En las explotaciones existentes en la comunidad de Cantabria la dolomía
beneficiada, de edad Cretácico inferior, es utilizada principalmente como árido de
machaqueo, para la industria del vidrio, como material refractario y como corrector
de suelos.
Los datos obtenidos durante el año 2008 arrojan una producción total de dolomías
en la Cuenca Vasco-Cantábrica de 520.545 t.
168
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 96.- Vista general del frente de la explotación “Bricia” (Alfoz de Bricia, Burgos).
El método de explotación en estas canteras es mediante perforación y voladura,
con barrenos verticales. Los frentes están banqueados, con una altura promedia de
banco entre 10 y 15 m (Fig. 97).
Fig. 97.- Vista parcial del frente
de explotación de la cantera “Mª
del Pilar 5ª” (Voto, Cantabria).
El tratamiento realizado a pie de cantera consiste en: trituración, molienda y
clasificación del material, mediante machacadoras primarias, secundarias y cribas,
para su posterior distribución a los centros de consumo.
3.15.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, se tiene constancia de la existencia de al menos 19
explotaciones abandonadas que beneficiaron dolomías. Así mismo se han
inventariado 15 indicios de dolomías en distintos afloramientos presentes en el
ámbito geográfico de la CVC.
Los datos relativos a la identificación y localización
explotaciones inactivas y de los indicios (Tabla 62).
169
de
las
mencionadas
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Provincia
UTM
Nº. en
el Mapa
X
Nombre de la
explotación
Y
Estado
Término municipal
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 62. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
dolomía existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
137 Lantarón
Álava
1811
489700
4735600 Dolomías-Sobrón B
IN
137 Valdegovía
Álava
1768
491850
4737650 Dolomías-Sobrón A
IN
137 Valdegovía
Álava
1632
489500
4742600 Quejo
IN
34 Camargo
Cantabria
56
429357
4806404 Canteras del Mazo
36 Escalante
Cantabria
20
460315
4808955 Dolomítica
82 Hermandad de Campóo de Suso Cantabria
1102
401200
4767800
82 Hermandad de Campóo de Suso Cantabria
1187
402500
4762050
18
EB
11-17
EB
4
EB
IN
57 Herrerías
Cantabria
377
378194
4796326
60 Ramales de la Victoria
Cantabria
615
467890
4790470
4
EB
60 Ramales de la Victoria
Cantabria
516
464880
4792800 (1)
4
EB
60 Rasines
Cantabria
469
465640
4793760 (2)
4
EB
57 Rionansa
Cantabria
413
385600
4795000
57 Rionansa
Cantabria
613
382978
4790585
35 Riotuerto
Cantabria
239
444009
4800066 Prevenida
83 San Miguel de Aguayo
Cantabria
1080
418300
4770000 Mina Reyes
34 Santa Cruz de Bezana
Cantabria
7
426792
4811079
36 Santoña
Cantabria
3
461520
4812989
36 Santoña
Cantabria
4
464828
4812628
36 Santoña
Cantabria
5
463099
4811573 El Sorbal (1)
33 San Vicente de la Barquera
Cantabria
141
386064
4803357
33 Udías
Cantabria
224
399551
4800641
33 Udías
Cantabria
226
400371
4800613
33 Valdáliga
Cantabria
265
392196
4799381
33 Valdáliga
Cantabria
259
391804
4799495
33 Valdáliga
Cantabria
290
392041
4798820
IN
57 Valdáliga
Cantabria
384
387509
4796010
IN
35 Villaescusa
Cantabria
143
432148
4803298
18
EB
35 Villaescusa
Cantabria
146
431298
4803143 Mercedes
18
EB
36 Voto
Cantabria
178
462926
4801832
4
EB
36 Voto
Cantabria
162
463435
4802428 Pico Carrasco
11
EB
60 Voto
Cantabria
351
461139
4796994
12
EB
63 Azkoitia
Guipúzcoa
829
555800
4782250 Arrain Goikoa
IN
63 Azpeitia
Guipúzcoa
889
563020
4779870 Sagukoa
IN
Vizcaya
626
468849
4790141
60012 Valle de Carranza
IN
IN
IN
11
EB
4
EB
18-2
EB
IN
IN
2
EB
4-2
EB
IN
4
EB
IN
4
2
EB
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso: 2: Rocas de construcción; 4: Áridos de machaqueo; 11: Refractarios; 17: Agrícolas; 18: Fundentes
(1) Beneficiaba dolomía+caliza; (2) Beneficiaba dolomía+barita
Las explotaciones abandonadas se encuentran en distinto grado en proceso de
restauración. Muchas de ellas están siendo vegetadas de modo natural, total o
parcialmente, en otras se han llevado a cabo distintos tipos de restauraciones
ambientales, como el relleno con productos inertes procedentes de la construcción
(Fig. 98).
170
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 98.- Restauración en la
explotación abandonada “Pico
Carrasco” (Voto, Cantabria).
Otros tipos de restauración han
consistido en la inclusión de los
restos de las labores en rutas
culturales, como la cantera de
dolomía de Helguera en el
municipio
de
Rasines
(Cantabria), integrada dentro
de la denominada “Ruta de los
Caleros” (Fig. 99).
Fig. 99.- Cantera de Helguera (Rasines, Cantabria) y panel informativo de las
labores realizadas.
3.15.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los análisis y ensayos tecnológicos básicos que se utilizan para la caracterización
y estudio de las dolomías son:
- Análisis químico completo, con el que se determinan porcentajes en: Fe2O3, S,
P2O5, MnO2, Al2O3, K2O, Na2O, que son considerados como impurezas en
numerosos procesos industriales. También se determina el contenido en CaO y
MgO, fundamental para evaluar su posible utilización.
- Comportamiento ante la calcinación, que determina la tendencia de material a
decrepitar, con la consiguiente formación de finos y producción de
interferencias en los procesos industriales.
- La reactividad, que da una idea general de sus propiedades como producto
acabado, calculando el porcentaje de CaO y MgO útil.
171
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- En el sector de la construcción se determinan fundamentalmente la resistencia
al desgaste, mediante el ensayo Los Ángeles, la resistencia a la meteorización
con el ensayo de heladicidad, siendo también utilizados generalmente la
determinación de la porosidad, la densidad y la capacidad de absorción de
agua.
- En caso de uso para ornamentación los ensayos más corrientes son de pulido,
choque térmico, heladicidad y todos los normalizados para rocas ornamentales.
- Para ciertas aplicaciones se requieren ensayos especiales, como el de
alcalinidad, blancura, determinación del residuo insoluble en ácido, este último
muy importante en el sector del vidrio.
Las dolomías del Cretácico inferior beneficiadas en el término municipal de Voto
(Cantabria) presentan el siguiente análisis químico:
Tabla 63. Analítica (%) de las dolomías de Voto (Cantabria)
TiO2
Fe2O3
MnO
MgO
CaO
Na2O
P.P.C.
0,011
0,226
0,16
22,29
32,86
0,081
43,90
La dolomía paleocena beneficiada en Santa Cruz de Bezana presentaba el
siguiente análisis químico:
Tabla 64. Analítica (%) de la dolomía de Santa Cruz de Bezana (Cantabria)
•
SiO2
Al2O3
Fe2O3
MnO
MgO
CaO
Na2O
K2O
P.P.C.
0,05
0,09
0,10
0,03
19,3
34,2
0,08
0,06
46,8
Usos y especificaciones
El campo de utilización de las dolomías es muy amplio y variado, por tanto las
especificaciones varían de acuerdo al uso al que se destina en producto.
Los sectores que mayor volumen de dolomía utilizan actualmente, son el de la
construcción, fundamentalmente como árido machaqueo, el de la fabricación de
vidrio, como fundente en procesos siderúrgicos y como material refractario. La
dolomía también puede ser utilizada como roca ornamental, quedando incluida
en la denominación comercial del mármol.
Árido
Utilizado generalmente en la fabricación de hormigón, las especificaciones son
muy diversas y no demasiado estrictas, aunque se presta especial atención a la
presencia de sustancias perjudiciales, como terrones de arcilla, yeso, piritas,
feldespatos y rocas friables y porosas en exceso.
Fabricación de vidrio
La dolomía entra a formar parte del baño de vidrio, bien en crudo o bien
calcinada, actuando como fundente. La materia prima ha de ser de gran pureza y
homogeneidad en su composición y sin elementos considerados como
perjudiciales.
172
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Refractario
Se utiliza en tres formas, la dolomía cruda, calcinada o calcinada a muerte. Se
exige que la dolomía contenga más del 20 % de carbonato de magnesio, menos
del 0,05 % de azufre y menos del 2 % de sílice, siempre en tamaños de 2 cm.
La forma más utilizada es la dolomía a muerte, también denominada tostada o
sinterizada, que se utiliza en el tapizado de hornos altos y en crisoles de fusión
de metales no férreos.
La dolomía cruda se consume normalmente molida. Sus especificaciones
industriales se refieren por lo general al índice de blancura, composición química
y tamaño de grano. Se comercializa dolomía pulverizada, con distintos tamaños
de partícula y dolomía micronizada. La de mayor valor se obtiene por
micronización, mediante un proceso complejo que exige varias etapas de
machaqueo, molienda y separación granulométrica por cribado, ciclonado y
filtrado. Actualmente, la tecnología de micronización de dolomía consigue
rendimientos que superan el 98% de producto < 15 µm.
La dolomía cruda se utiliza en la industria química, para la producción de
cromatos y el refinado de azúcar. En la del vidrio, como estabilizante para
disminuir la tendencia a la desvitrificación: la dolomía y/o la caliza es tercer
componente en términos cuantitativos en la fabricación del vidrio de sosa,
después de la arena silícea y de la sosa. En la industria cerámica, la dolomita en
pequeñas cantidades, actúa como fundente y se usa también en la fabricación de
fritas y esmaltes. En agricultura, se utiliza para neutralizar suelos ácidos y como
aporte de Mg. También se usa como abrasivo, en el pulimentado de ciertos
metales.
La dolomía calcinada o cal dolomítica (light calcined dolomite o dolomitic lime) se
produce en hornos verticales o rotatorios a temperaturas comprendidas entre
600º y 900ºC. La pérdida por calcinación del producto calcinado debe ser aún
apreciable, en general por encima del 0,5%. Se trata de un material muy
reactivo, que se usa en siderurgia como fluidificante de escorias y para disminuir
la agresividad del arrabio sobre los refractarios básicos con que se forran los
hornos; en agricultura, como corrector de suelos; en la fabricación de celulosa,
como aporte de magnesia; para la obtención de Mg metálico; y en muchos otros
procesos industriales.
La dolomía calcinada a muerte o sinterizada (dead-burned dolomite o sinter
dolomite), se produce por calcinación a temperaturas de 1.500º a 1.700ºC
durante el tiempo suficiente para que se formen cristales grandes de óxido de
magnesio (periclasa) y de óxido de calcio. La dolomía aglomerada o peletizada se
produce por doble calcinación: primero se calcina a baja temperatura, después
se muele y peletiza el producto y, por último, se calcinan los pelletes a 1.400º1.500ºC. La peletización facilita la sinterización. Para este proceso se utiliza la
mejor dolomía, en general con menos del 1% de impurezas.
La dolomía calcinada a muerte tiene unas especificaciones bastante estrictas,
sobre todo respecto a densidad de los granos, tamaño de cristal, composición
química y porosidad. La mayoría de la producción se destina a la fabricación de
diversos tipos de refractarios básicos:
173
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- A granel, en soleras de hornos eléctricos, morteros refractarios, etc.
- En forma de ladrillos refractarios (alquitranados, aglomerados, cerámicos, etc.),
para acerías, cementeras, metalurgia del cobre y otros metales y otras
industrias. (ITGE, 1996).
174
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
16
6..FFLLU
UO
OR
RIIT
TA
A
La fluorita es fluoruro de calcio (CaF2) de origen hidrotermal, comercialmente se le
da en nombre de espato-flúor. Su importancia industrial radica en ser la principal
fuente comercial de flúor.
La composición del mineral puro es: 48,7% de F y 51,3% de Ca.
La fluorita cristaliza en el sistema cúbico en forma hexaoctaédrica, observándose
facetas de octaedros, trapezoedros y hexaoctaedros con las aristas casi siempre
biseladas. Se presenta en todos los
colores y matices con raya blanca o
incolora, a veces ligeramente teñida por
las impurezas. Transparente a traslúcida
y brillo vítreo.
Se puede presentar en formas masivas o
como agregados globulares con textura
fibrosa radial, aunque lo más frecuente
es encontrarla en forma de agregados de
cristales (Fig. 100).
Fig. 100.fluorita.
Agregado
de
cristales
de
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, se localizan 15
explotaciones abandonadas que beneficiaron fluorita, localizadas 8 en la provincia
de Guipúzcoa y 7 en Vizcaya. La situación esquemática de dichos puntos queda
reflejada en la Fig. 101.
Fig. 101.- Situación de las explotaciones abandonadas de fluorita en la CVC.
175
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.16.1. Descripción de los afloramientos
Los yacimientos inventariados de fluorita, presentes en la CVC, son
fundamentalmente de edad paleozoica (la mayor parte localizados en Guipúzcoa) y
del Cretácico inferior (localizados en Vizcaya)
•
Fluorita del Paleozóico
La fluorita se localiza asociada a mineralizaciones filonianas de tipo hidrotermal
en las inmediaciones del Macizo paleozoico de Cinco Villas. Los filones encajan en
su mayor parte en las pizarras carboníferas y, normalmente, están asociados a
mineralizaciones de Pb-Zn, por ello la fluorita, va casi siempre acompañada de
blenda y galena (IGME, 1982b).
En concreto las mineralizaciones localizadas dentro de la Cuenca VascoCantábrica, se sitúan en un pequeño macizo formado por una estructura
anticlinal en cuyo núcleo afloran esquistos paleozoicos (Carbonífero) rodeados de
materiales del Cretácico. La dirección de este núcleo es NE-SW siendo su
terminación NE por falla y teniendo una extensión aproximada de 3 km (Fig.
102).
Las mineralizaciones del Macizo de San Narciso son de carácter filoniano y
constituidas fundamentalmente por fluorita con porcentajes variables de blenda y
galena. Su dirección es semejante a la de la estructura tectónica a la que se
asimilan, es decir NE-SO
con tendencia a E-O salvo
en el caso de la Mina de San
Narciso donde los filones
llevan una dirección NO-SE.
Son generalmente subverticales y de potencias en su
mayoría reducidas, raramente pasan de los 2 m.
Fig. 102.- Esquema de
situación de las distintas
minas y filones de fluorita
en las proximidades de Irún
(IGME, 1982b).
•
Fluorita del Cretácico inferior
Dentro de los yacimientos de fluorita de esta edad destacan los de Matienzo, en
Carranza, donde hasta mediados de los años 70 se benefició espato-flúor, blenda
y galena.
La tectónica local viene determinada por la presencia de una serie de fracturas
NO-SE, con desarrollo de fracturas de gran continuidad. Paralelo a estas
fracturas principales se desarrolla un sistema de fracturas menores de
176
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
distensión, limpias, que son las que se conforman como ámbito de deposición de
la mineralización (Fig. 103).
Fig.103.- Esquema
de la red de filones
de fluorita de las
minas de Carranza
(IGME, 1982b).
La mineralización está constituida por sílice, fluorita, blenda y galena, en
proporciones variables. La fluorita en profundidad desaparece estando sustituida
por calcita, siendo esta sustitución gradual. Su coloración es generalmente
blanca, si bien hay variedades verdosas y azuladas, y se corresponde con una
temperatura de formación de 220 ºC (IGME, 1982b).
Las características de los distintos filones que contienen fluorita se reflejan en la
siguiente tabla.
Tabla 65. Características de los distintos filones (de E a O) de fluorita de las
minas de Carranza.
CORRIDA
(m)
POTENCIA
(m)
F2Ca
(%)
Pb
(%)
Zn
(%)
Molino
-
0,30
espato-flúor, galena
-
-
-
Molinar
-
0,10
espato-flúor, galena
-
-
-
Cero
120
1
espato-flúor, galena
-
-
-
Uno
130
0,5-3
espato-flúor, galena
-
-
-
Dos
250
0,45
espato-flúor, galena, blenda
20
3,5
2,3
Tres
240
0,80
espato-flúor, galena, blenda
24
4,3
2,8
Cuatro
380
0,60
espato-flúor, galena
-
-
-
Cinco
400
0,80
espato-flúor, blenda, galena
-
-
-
Seis-Siete
900
1-3
espato-flúor, blenda, galena
19
2,2
3,3
Ocho
800
0,40
espato-flúor, blenda, galena
9,7
1,9
1,6
Nueve
900
1
espato-flúor, galena, blenda
-
-
-
FILÓN
MINERALES
177
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.16.2. Explotaciones abandonadas
En la Cuenca Vasco-Cantábrica se tiene constancia de la existencia de al menos 15
explotaciones abandonadas que beneficiaron fluorita, según se recoge en la Tabla
66.
X
Y
Uso
pasado
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 66. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas de fluorita
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
65 Irún
Guipúzcoa
356
595070
4796920
San Maximiliano
4
EB
65 Irún
Guipúzcoa
362
595870
4796800
San Narciso
4
EB
65 Irún
Guipúzcoa
333
596420
4797320
Filón Zubelzu (Filón 1)
EB
65 Irún
Guipúzcoa
339
596920
4797170
San Eduardo
EB
65 Irún
Guipúzcoa
357
596020
4796920
Filón 6 - Filón 7
EB
65 Irún
Guipúzcoa
331
597420
4797500
Mina Cristina - Granja militar
EB
65 Irún
Guipúzcoa
337
596575
4797175
Filón 3- Filón 4
EB
113 Oñati
Guipúzcoa
1285
550100
4757100
Término
municipal
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la explotación
EB
62 Aulesti
Vizcaya
467
535500
4793850
Mina Caridad
EB
62 Aulesti
Vizcaya
482
535920
4793520
Mina Petra
60 Karrantza-Harana
Vizcaya
710
469740
4787170
Matienzo Este
60 Karrantza-Harana
Vizcaya
672
469020
4788450
Mina Anselma
EB
60 Karrantza-Harana
Vizcaya
673
469000
4788400
La Covacha
EB
60 Karrantza-Harana
Vizcaya
704
469040
4787360
Matienzo W
87 Mañaria
Vizcaya
1014
526898
4773908
Urkuleta
EB
14
EB
EB
4
EB
EB: Explotación abandonada
Uso: 4: Áridos de machaqueo; 14: Industria química
La “Mina de San Maximiliano” constaba de un pozo que servía para la extracción del
mineral, de 3 niveles y un cuarto nivel al que se accedía por un plano inclinado.
Este último nivel sólo tenía un recorrido de 70 m donde se podía reconocer el filón
con una potencia de 1,20-1,50 m, siendo la mineralización fundamentalmente de
fluorita con una media de un 2 % de Pb y 3 % de Zn.
En la “Mina de San Narciso” el filón explotado tenía una dirección NO-SE y un
buzamiento al NE prácticamente vertical. Se explotó longitudinalmente en más de
300 m y en profundidad se alcanzaron los 330 m. Las posibles reservas de esta
mina en las zonas aún por explotar son de recuperación muy problemática, pues en
ella se han vertido gran cantidad de estériles a raíz de un relavado de las
escombreras que se hizo para la recuperación del espato-flúor.
La “Mina de Zubelzu” explotaba una serie de filones de fluorita con blenda y galena,
con potencias no superiores a 1m.
En las minas de Carranza se realizaba tanto laboreo a cielo abierto como
explotación subterránea (Fig. 104). Para el tratamiento de mineral se instaló una
planta de concentración con medios densos y flotación con una capacidad de 500
t/día. La explotación de interior se realizó mediante el avance de un transversal
178
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
general a cortar los filones de E a O. De este
transversal partían galerías en dirección sobre el
filón (IGME, 1982b).
Fig. 104.- Acceso a una galería subterránea en las
minas del Valle de Carranza.
El destino de la producción de espato-fluor era,
principalmente, el procesado para la obtención de
ácido fluorhídrico y fluoruro sódico.
3.16.3. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los análisis y ensayos tecnológicos básicos que se utilizan para la caracterización
y estudio de la fluorita son:
- Análisis químico
- Análisis mineralógico (Difracción de Rayos X)
•
Propiedades
Muy poco soluble en HCl y algo en SH2 concentrado y caliente, algunos
ejemplares son muy fluorescentes a los rayos ultravioleta de onda larga, mala
conductora del calor y la electricidad.
Una vez pulverizada y tratada con ácido sulfúrico, se descompone en ácido
fluorhídrico y sulfato cálcico. Otras propiedades de interés industrial son su bajo
índice de refracción, isotropía, baja dispersión y posibilidad de transmitir luz
ultravioleta, que hacen la fluorita útil para lentes especiales. También su bajo
punto de fusión le confiere propiedades fluidificantes al ser usada en fundiciones.
•
Especificaciones y usos
Los principales usos a los que se destina la fluorita son:
- Industria química (fabricación de ácido fluorhídrico)
- Metalurgia
- Óptica
- Fundente ( en industria cerámica, de esmaltes, vidrios, fluidificante de escorias)
- Grabado de vidrio
- Ornamentación.
La fluorita se comercializa en tres tipos de concentrado:
-
Grado ácido (97 % CaF2 mínimo). Usada en la producción de ácido fluorhídrico
y como punto de partida de un gran espectro de productos químicos basados en
el flúor.
179
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
Grado cerámico (93-95 % CaF2). Utilizada como opacificador y clarificador de
ópalo, cristal y esmaltes. También es un ingrediente en la manufactura del
magnesio y del calcio metálicos, en la química del manganeso, en la fundición
del cinc y en la producción de fibra de vidrio.
-
Grado metalúrgico (60-90 % CaF2). Usada en la manufactura del acero, para
mejorar las características de las escorias, especialmente para reducir la
tensión superficial, minimizar las variaciones en la viscosidad con la
temperatura de fusión, disminuir la temperatura de fusión y mejorar la fluidez y
por tanto las propiedades de transferencia de calor (Harben, 2002).
180
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
17
7..H
HA
ALLIIT
TA
A
La halita o sal común está constituida por cloruro sódico (ClNa) con un 60,7 % de
Cl y 39,3 % de Na. Es un mineral transparente (Fig. 105a), translúcido o de
coloración diversa en función del contenido en impurezas, como pueden ser la
materia orgánica u otros minerales (generalmente arcillas, limos, yeso, anhidrita u
óxidos). Su densidad es de 2,19 g/cm3, funde a 801 °C y hierve a 1.440 °C.
El mayor reservorio de sal es el agua de mar, con reservas prácticamente
inagotables. Los depósitos minerales de sal derivan de la precipitación en cuencas
marinas confinadas o en cuencas continentales salobres. Tales depósitos, junto con
las salmueras naturales subterráneas o superficiales, son las fuentes de
abastecimiento industrial de esta sustancia.
La sal marina se obtiene de agua de mar confinada en salinas marinas o costeras,
aprovechando la energía calorífica del sol y cinética del viento. La consiguiente
evaporación del agua proporciona sal de gran pureza en las instalaciones salineras.
La sal manantial se produce por un proceso natural similar al de obtención de sal
marina, pero en salinas de interior abastecidas con salmueras procedentes de
manantiales superficiales o de acuíferos profundos, en este segundo caso mediante
bombeo.
La sal evaporada, de muy elevada pureza, se elabora por tratamiento de salmueras
concentradas, naturales o artificiales, en instalaciones industriales provistas con
sistemas de calderas, evaporadores, bombas de vacío u otros dispositivos.
Generalmente se destina para uso alimentario doméstico (Fig. 105b) e industrial,
en la industria química y como aditivo.
a
b
Fig. 105.- a) Cristal transparente de halita. b) Sal refinada para uso alimentario.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen 11 explotaciones
que benefician o beneficiaron halita, localizadas 2 en Cantabria, 2 en Navarra, 1 en
Guipúzcoa, 4 en Burgos y 2 en Álava. La situación esquemática de dichos puntos
queda reflejada en la Fig.106.
181
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 106.- Situación de las explotaciones de halita en la CVC.
3.17.1. Descripción de los afloramientos
Desde el punto de vista geológico las sales se relacionan con el Keuper (Triásico
superior) dentro de sus facies evaporíticas, explotándose la halita por minería
subterránea, bien mediante cámaras y pilares, mediante disolución a través de
sondeos o por evaporación del agua salada procedente de manantiales cuyas aguas
han estado en contacto con materiales salinos del Keuper.
Los depósitos de sal gema de Cantabria se presentan en estructuras diapíricas, muy
tectonizados, en los que la sal aparece en facies cristalina masiva o bien laminada o
estratificada, generalmente, con lutitas y carbonatos. La potencia del tramo salino
es variable, debido a procesos tectónicos y halocinéticos, oscilando desde los 150200 m en el Diapiro de Cabezón de la Sal hasta los 1.500 m del Diapiro de Polanco.
En la provincia de Burgos, los cuatro yacimientos explotados actualmente o en el
pasado están relacionados con cuatro estructuras diapíricas aflorantes, como son
los diapiros de Rosío, Poza de la Sal, Salinillas de Bureba y Ocío. En el Diapiro de
Rosío la facies del Keuper es la constituida por la típica serie de arcillas y margas,
entre los que se intercalan bancos más o menos potentes de yesos, con presencia
de sal en profundidad, demostrada por la existencia de manantiales salinos. El
Diapiro de Poza de la Sal es una estructura casi circular que constituye la típica
chimenea salina que levanta hasta la vertical los materiales mesozoicos de su
entorno, presentando en su interior gran cantidad de bloques flotantes y
trastocados. El Diapiro de Salinillas de la Bureba perfora sedimentos del Cretácico y
son frecuentes los asomos de ofitas. Existe un sistema de fallas radiales y circulares
típico de estos accidentes que afecta a los materiales que bordean el Keuper.
En la provincia de Álava, los yacimientos en los que se beneficia sal están
relacionados con los diapiros de Ocío y Salinas de Añana. El Diapiro de Ocío aflora
con margas y arcillas abigarradas con yesos versicolores que contienen sales en
profundidad, debido a la existencia de manantiales salinos. El Diapiro de Salinas de
182
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Añana es una estructura en forma de hongo, es decir, que se ensancha hacia techo
y con tendencia a la extravasación, fenómeno que se manifiesta cuando las arcillas
del Keuper desbordan, cabalgando e invirtiendo al Terciario del borde diapírico. Los
yacimientos de halita, se localizan en profundidad, poniéndose de manifiesto a
través de manantiales salinos.
En la provincia de Guipúzcoa, en Leintz, la estructura diapírica no aflora, y el
manantial salino surge en las samitas del Cretácico inferior. Se trata de aguas
minerales clorurado-sódicas que se evaporaban para la obtención de sal común.
En la provincia de Navarra las explotaciones de sal se relacionan con los diapiros de
Salinas de Oro y Ollo. El Diapiro de Salinas de Oro es una chimenea salina con una
forma casi circular. Presenta un sistema muy desarrollado de fallas concéntricas a
su alrededor cortadas por otras radiales. El Diapiro de Ollo tiene una forma casi
circular, con un ligero alargamiento en dirección NO-SE y en su borde S presenta el
desarrollo de varias fallas radiales.
3.17.2. Explotaciones activas
Existen cuatro explotaciones actualmente activas, ya sea de modo continuo o
intermitente, que benefician halita en el entorno geográfico de la Cuenca VascoCantábrica. Los datos identificativos y de localización de dichas explotaciones,
quedan resumidas en la Tabla 67.
Prov.
UTM
X
Nombre de la
explotación
Burgos
1247 465727 4758933 La Noria
168 Salinillas de Bureba
Burgos
2057 468600 4711553 La Noria III
Cantabria
59 Salinas de Oro
Navarra
Empresa
explotadora
Y
110 Medina de Pomar
34 Polanco
Uso
135 417513 4803425
G.M. Sondeos de
Polanco
1777 591837 4737230 Las Salinas
22-14
Salinera La
Noria, S.A.
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 67. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de halita existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
* EA
22
Salinera la Noria
S.A
2.700 EI
14
Solvay Química,
S.A.
1.910.820 EA
14
Ayto. de Salinas
de Oro
600 EA
EA: Explotación activa; EI: Explotación intermitente
Uso 14: Industria química 22: Otros (industria conservera)
(*): Sin producción durante 2008, la producción en años anteriores fue en torno a las 6.000 t.
En base a la producción, la explotación existente en Polanco (Cantabria) es la
mayor del territorio nacional. Esta minería se desarrolla en el área de Polanco, en el
paraje denominado Posadillo-Soña, sobre un diapiro emplazado en zona de
confluencia de dos anticlinales (Barreda-Soña-Orejo y Miengo-Rodil).
Se presentan dos principales litofacies dentro del tramo económico de sal (ITGE,
1990):
- Halita clara: Sal transparente, ocasionalmente con tonalidades grisáceas,
recristalizada (contactos irregulares suturados) y textura granuda. Puede
presentar intercalaciones de fragmentos de lutitas o rocas carbonatadas.
183
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Halita rosa: Sal en masas irregulares macrocristalinas y recristalizada (contactos
irregulares suturados y presencia de lutita arcillosa intergranular). Coloración
rosada, debida a la difusión de óxidos de hierro.
El yacimiento de sal de Polanco se clasifica, en función de la profundidad, entre
media y grande, por lo que la tecnología minera aplicada es de vía húmeda. Del
depósito de sal se obtiene salmuera concentrada de ClNa que es procesada por
SOLVAY QUÍMICA en la planta de producción de compuestos cloroalcalinos de La
Barreda (Torrelavega), a 3 km de distancia del área minera.
La tecnología de explotación cuenta con medios de control de la evolución de las
cámaras subterráneas de disolución, y el tipo de laboreo es mediante el tipo “pozo
aislado”, para contar con las debidas garantías geotécnicas. Las cámaras de disolución
alcanzan un diámetro horizontal de unos 80 m. La vida activa de las mismas se
estima en unos 5 años, como media.
La explotación se centra en el tramo de sal cuya profundidad oscila alrededor de los
450 m. Las leyes del yacimiento son del 70 % al 96 % en ClNa, estimándose sus
reservas en torno a 280 Mt de sal.
Las labores de preparación, tras la determinación de emplazamientos idóneos para
cada uno de los sondeos de producción (Fig. 107), comienzan con la disolución de
una proto-cámara (que constituye la parte superior de cámara de producción). En
cada perforación se instalan tuberías concéntricas, por la más externa se realiza la
inyección de agua que llega al sector de techo de la cámara, mientras que por el
varillaje interno se lleva a cabo la extracción de salmuera desde la parte inferior de
aquélla. El laboreo se define como
de circulación directa e inyección
en fondo. El agua dulce va
excavando la cámara de abajo a
arriba. El sistema de bombeo
permite invertir el flujo aguasalmuera, corrigiendo con ello
posibles anomalías en el progreso
de la disolución de la cámara.
Fig. 107.- Sondeo de producción
del “Grupo Minero Sondeos de
Polanco”.
El
conjunto
de
sondeos
de
producción del área minera de
Polanco se interconectan a través
de una red de tuberías e
instalaciones de bombeo con la fábrica de productos químicos cloroalcalinos de La
Barreda, donde llega la totalidad de salmuera extraída (Rubio, 1997).
El resto de las explotaciones activas que benefician sal lo hacen a partir de agua de
manantial, donde la salmuera se acumula en depósitos, desde donde se distribuye
a pequeñas piscinas donde, por efecto del sol y el aire, se produce la evaporación
del agua, depositándose la sal en el fondo de dichas piscinas. La recolección
184
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
posterior se realiza de forma artesanal (Fig.108). Posteriormente se almacena para
la comercialización y distribución.
Fig. 108.- Aspecto de la explotación de sal en Salinas de Oro (Navarra), donde la
recolección se realiza de modo artesanal
3.17.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, se tiene constancia de la existencia de al menos 7
explotaciones abandonadas que beneficiaron sal (ver la siguiente tabla).
Uso
pasado
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 68. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas de halita
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
137
Añana
Álava
1738
501300
4738750 Fuente Santa Engracia
22
EB*
170
Labastida
Álava
2017
513900
4720250 Las Saleras
14
EB*
169
Miranda de Ebro
Burgos
2021
510103
4720080 Salinas de Herrera
136
Poza de la Sal
Burgos
1979
458879
4724391 Salinas de Poza de la Sal
57
Término
municipal
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
X
Nombre de la explotación
Y
14
EB
14-22
EB
Cabezón de la Sal
Cantabria
388
399477
4795862
14
EB
112
Leintz-Gatzaga
Guipúzcoa
1240
535550
4759200 Salinas de Leintz
22
EB
137
Ollo
Navarra
1596
592700
4745050
14
EB
EB: Explotación abandonada; EB*: Explotación administrativamente activa, sin Plan de Labores y sin beneficio de sal.
Uso 14: Industria química 22: Otros
En “Las Saleras” (Salinillas de Buradón, Álava), se explotaron salinas por
evaporación hasta los años 80, la salmuera aprovechada tenía una concentración
de 20º Baumé.
Muchas de las salinas inactivas, han sido recuperadas para su inclusión en rutas
turísticas o se les ha dotado de figuras de protección. Así, el Valle Salado, vinculado
al diapiro de Añana y que tiene su centro en el lago Arreo, ha sido incluido como
espacio protegido en el Listado de Humedales R.A.M.S.A.R. En el extremo de dicho
185
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
valle hay varios manantiales de los que brota el agua salada, con una concentración
salina de 200 gr/l. Las “Salinas de Añana”, localizadas en el Valle Salado, fueron
explotadas hasta los años 60 y actualmente están siendo recuperadas a través del
Plan Director para la Recuperación Integral del Valle Salado.
En 1983 las “Salinas de Poza de la Sal” (Fig. 109) fueron declaradas Punto de
Interés Geológico (PIG) del sector oriental de la Cordillera Cantábrica y,
actualmente, están protegidas a través de la declaración de Bien de Interés Cultural
(BIC) con la categoría de Sitio Histórico del territorio salinero ubicado en su fondo.
Fig. 109.- Aspecto de Salinas de Poza de la Sal.
También las “Salinas de Leintz”, explotadas hasta los años 60, han sido
recuperadas y se ha creado un Ecomuseo de la Sal, donde se exponen los sistemas
utilizados a lo largo de los siglos para extraer la sal.
En las “Salinas de Herrera”, se
han recuperado las instalaciones existentes y se explican
los procesos relacionados con
la extracción de la sal mediante paneles informativos
(Fig. 110).
Fig. 110.- Paneles explicativos
del proceso de extracción y
beneficio de la sal.
Para el beneficio de la sal, el sistema utilizado era la captación del agua salada o
muera proveniente de los manantiales salinos o la excavación de pozos que
posteriormente se llenaban de agua dulce para la disolución de la sal. Este agua
salada, se acumulaba en un depósito para, a partir de ahí, distribuirla a cada una
de las piscinas o eras de desecación (Fig. 111), inundándolas hasta una
186
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
profundidad de 2 a 4 cm. La era comenzaba a desecarse por la acción del viento y
del sol, lo que provocaba la cristalización de los granos de sal, que tienden a caen
al fondo, para evitarlo se revolvía la salmuera manualmente con un rodillo, y este
proceso aceleraba la evaporación.
Si la cristalización se desarrollaba
demasiado rápido, era necesario
regar, es decir, rellenar con agua
las eras hasta alcanzar el nivel
adecuado.
Antes
de
que
cristalizara
toda
la
sal,
se
arrastraba la misma hacia el
centro
para
posteriormente
recogerla y dejarla escurrir.
Fig. 111.- Antigua piscina o era de
desecación de la Sal. Salinas de
Poza de la Sal (Burgos)
Otros indicios, eventualmente objeto de beneficio de sal por evaporación en salinas,
son los de Laredo, La Hermosa, Vargas, Treceño, Baquio, Caviedes, San Pedro y
Comillas (IGME, 1985c) en la Comunidad de Cantabria, las surgencias de aguas
salinas relacionadas con sedimentos de Keuper de Orduña, Aloria, Murgía, Nograro,
Ocío, Peñacerrada y Maeztu en la provincia de Álava y los manantiales de salmuera
o aguas minerales clorurado-sódicas en Salinar de Carranza, La Muera de Arbieto,
Larrauvi, San Juán de Ugarte y Cortezuvi en la provincia de Vizcaya (Rubio, 1997).
3.17.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos más comunes que se suelen realizar para determinar las
propiedades de la sal son:
- Análisis químico
- Análisis mineralógico
El análisis químico de la sal extraída en la explotación La Noria, de Medina de
Pomar, arrojó los siguientes resultados, según el Plan de Labores del año 2004:
- NaCl: 22,3 %
- H2SO4: 0,1 %
- MgSO4: 0,2 %
- CaSO4: 0,2 %
- KCl: 0,2 %
- Ley: 23 %
•
Especificaciones y usos
La sal común presenta una amplia gama de aplicaciones industriales. Dentro de
sus principales usos cabe destacar el sector alimentario, la industria química y el
deshielo de vías públicas.
187
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Industrias alimenticias y pesqueras (conservación), condimento para
alimentación directa, conservación de alimentos frescos, elaborados para la
preparación de pan, queso, productos lácteos, salazones, embutidos, etc. En los
usos alimentarios humanos se aprovechan las cualidades de la sal como
deshidratante, saborizante, potenciador del gusto, regulador de la fermentación,
inhibidor de las enzimas, bactericida, gelificante, reforzador del color de los
productos y, obviamente, su bajo precio.
- Tratamientos de aguas,
duras”.
rebaja el exceso de calcio y magnesio de las “aguas
- Tintorería, el enjuague en industria textil, consistente en una separación de los
contaminantes orgánicos, y la regulación de la concentración del tinte mediante
salmueras de ClNa concentradas.
- Productos químicos, el sector industrial de química de base absorbe del orden
del 58 % de la producción mundial de sal común. De este porcentaje un 36 %
se destina a elaboración de compuestos cloroalcalinos (cloro, sosa cáustica) y
de “soda-ash” (carbonato sódico).
- Alimentación del ganado, la sal es el alimento directo para el ganado,
comercializándose en briquetas o granulados, e interviene en la producción de
piensos, fertilizantes, pesticidas u otros compuestos de uso agrícola.
- Deshielo de vías públicas (autopistas, carreteras, áreas urbanas, vías férreas,
aeropuertos, etc.), habitual en países de determinada latitud geográfica, supone
alrededor del 13 % de la producción mundial. En esta aplicación no se requiere
materia prima de especial calidad, siendo aptos granulados que superen el 5 % en
peso de impurezas (yeso, arcilla, dolomita o cuarzo, como más frecuentes). La
distribución de granos de sal sobre las superficies heladas favorece la licuación del
hielo, al provocar un descenso del punto de congelación de incluso 6 °C, con lo
que se modifica el campo de estabilidad del agua en fase sólida a favor del agua
en fase líquida.
- Cerámica
- Vidrio
- Refrigeración
- Curtidos
La calidad comercial del cloruro sódico se define por su “grado químico” (Tabla 69),
de alimentación u otros. Las especificaciones para la sal comercial suelen ser
determinadas por las propias industrias consumidoras nacionales, de acuerdo con
las necesidades del mercado internacional.
Tabla 69. Especificaciones de la sal de “Grado químico”.
Contenido mínimo
95,5 % en ClNa
2,5 % en humedad
Contenidos máximos
0,1 % en Ca, Mg y K
0,5 % en insolubles
188
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
18
8..M
MA
AG
GN
NE
ES
SIIT
TA
A
La magnesita (Fig. 112), carbonato de magnesio (MgCO3) con un contenido del
47,8 % de MgO y 52,2 % de CO2, es la principal fuente natural de magnesia (MgO).
La Tabla 70 representa la composición química de una magnesita tipo.
Tabla 70. Analítica tipo de una magnesita (en %).
MgO
CO2
CaO
Fe2O3
Al2O3
SiO2
38-44
48-44
1-5
1-8
1-3
1-4
La magnesita aparece en la naturaleza bajo dos formas:
- Magnesita cristalina o macrocristalina
- Magnesita criptocristalina, amorfa o masiva
Ambos tipos se presentan en la naturaleza formando tres diferentes yacimientos:
1) Yacimientos de reemplazamiento o sustitución, donde se produce el cambio
progresivo de caliza o dolomía por magnesita cristalina, mediante disoluciones
hidrotermales.
2) Yacimientos filonianos, donde la magnesita criptocristalina es el resultado de la
descomposición de la serpentina por la acción de soluciones hidrotermales
carbonatadas, acompañada por la
liberación de sílice.
3) Yacimientos sedimentarios, donde la
magnesita cristalina y la masiva,
aparecen en formaciones lagunares
continentales de salinidad media, con
condiciones de clima desértico. En su
formación pueden colaborar agentes
externos hidrotermales y procesos
derivados
del
volcanismo
(IGME,
1975b).
Fig. 112.natural.
Aspecto
de
la
magnesita
Además de estas formas naturales, la magnesia también se obtiene industrialmente
de las aguas del mar y las salmueras. El agua del mar contiene 4,176 gr/l de MgCl2
o 2,1 gr/l de MgO. El Mg(OH)2 es extraído mediante la reacción entre MgCl2 y
Ca(OH)2 y después el Mg(OH)2 se calcina para obtener MgO.
189
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las impurezas más frecuentes que contiene la magnesita natural son carbonato
cálcico, óxidos de hierro, sílice, alúmina y boro, que en parte van a condicionar los
usos y especificaciones industriales.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen inventariadas 2
explotaciones abandonadas y un indicio de magnesita, localizados todos ellos en la
provincia de Cantabria (Fig. 113).
Fig. 113.- Situación de las explotaciones e indicios de magnesita en la CVC.
3.18.1. Descripción de los afloramientos
Existen yacimientos de magnesita sedimentaria en Cantabria, conocidos y
explotados algunos de ellos desde antiguo. Se hallan, principalmente, en el
Muschelkalk (Triásico medio). El más importante se encuentra en el entorno de
Reinosa y se trata de una alternancia de calizas magnesianas infrayacentes a un
banco de unos 2 m de magnesita, seguido de otro de calizas magnesianas,
sustituidas finalmente por calizas tabulares. Esta serie plegada en rodilla, queda en
contacto por falla con unas margas irisadas. Las muestras del mineral extraído,
arrojan una composición del 38 % de MgO y un 12 % de CaO (López Doriga y
Muñoz de la Nava Sánchez, 1985).
Sobre el origen de los yacimientos se considera que se han formado por
enriquecimiento de las calizas magnesianas triásicas, al paso de aguas con
disoluciones de magnesio. El MgO procede de los silicatos magnésicos de las rocas
básicas, que lo contienen en altas proporciones. El mineral es de riqueza y aspectos
variables, presentándose la magnesita como una variedad de breunnerita
También existen yacimientos asociados al Lías inferior en la zona de San Miguel de
Aguayo, aunque han sido cubiertos por las aguas del Pantano de Alsa.
3.18.2. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, se tiene constancia de la existencia de al menos 3
explotaciones abandonadas e indicios de magnesita.
190
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
X
Nombre de la
explotación
Y
83
Campóo de Enmedio
Cantabria
1174 406100
4762800
San José
83
Campóo de Enmedio
Cantabria
1146 408600
4764200
Mina Ana María
83
Hermandad de Campóo de Suso
Cantabria
1158 404800
4763700
Mina La Esperanza
6-11
Estado
Término municipal
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 71 Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
magnesita existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
EB
IN
6-11
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 6: Cementos; 11: Refractarios
Los principales yacimientos de magnesita de Cantabria se encuentran en una zona,
con un radio de 5 km tomando como centro la localidad de Reinosa, incluyendo los
términos municipales de Campóo de Enmedio y Hermandad de Campóo de Suso.
Una muestra de la variedad más rica del mineral extraído se recoge en la siguiente
tabla (López Doriga y Muñoz de la Nava Sánchez, 1985).
Tabla 72. Composición analítica de una variedad rica de magnesita (en %).
CaO
MgO
FeO
MnO
CO2
SiO2
H2O
6,50
41,50
2,52
2,00
31,50
0,80
14,70
En la zona de Reinosa todas las mineralizaciones de magnesita están asociadas a
niveles dolomíticos triásicos, preferentemente en la zona de contacto de éstas
dolomías con las margas irisadas del Keuper.
Las zonas que fueron explotadas con mayor intensidad fueron:
- Los alrededores de Reinosa, donde se localiza la “Mina San Antonio”, en Requejo;
la “Mina Fontoria”, en Fresno del Río (Fig. 114), con un contenido en MgO del
orden del 21% y la “Mina La Esperanza” (Fig. 115) en La Miña, con un 25 % de
MgO. Todas ellas tienen muy escasas reservas o están totalmente agotadas y
además poseen una baja ley en MgO.
Fig. 114.- Aspecto actual del
hueco minero localizado en
Fresno del Río, donde se ha
formado una laguna natural
con
una
profundidad
máxima de 10 m y se han
restaurado las orillas.
191
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Según referencias bibliográficas, existieron en el mismo entorno la “Mina San
Luis” y la “Mina La Ramona”, en Reinosa y la “Mina Ana María” en Cañeda.
- En las cercanías de San Miguel de Aguayo se explotó la “Mina Reyes”, hoy en día
cubierta por las aguas del Embalse de Alsa. En una muestra tomada en la
escombrera de dicha mina se ha determinó un contenido en MgO del 31 %
(IGME, 1978c).
Fig. 115.- Vista
actual
de
la
explotación “Mina
La Esperanza” en
Hermandad
de
Campóo de Suso
(Cantabria). En el
centro
de
la
imagen se localiza
la boca de una
antigua galería.
3.18.3. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos más comunes que se suelen realizar sobre magnesitas naturales
son:
- Análisis químico con determinación de MgO, SiO2,CaO, Al2O3, Fe2O3 y CO2.
- Análisis mineralógico con determinación de magnesita, dolomita, calcita y
cuarzo.
- Calcinación a muerte de la magnesita para estudio de calidades.
- Análisis térmico diferencial y Análisis térmico gravimétrico (A.T.D. y A.T.G.).
•
Propiedades, especificaciones y usos
La magnesita natural suele comercializarse bajo dos calidades distintas:
- magnesita calcinada o magnesita cáustica, denominada comercialmente CCM,
(óxido de magnesio con pequeñas cantidades de CO2) utilizando como material
de base magnesita cristalina y amorfa, calcinada a temperaturas entre 700 y
1000 °C.
Las propiedades de la CCM son:
- Es químicamente activa
- Perdida de peso apreciable (<10 %)
- Absorbe fácilmente el agua y el CO2
Los principales usos de la magnesita cáustica, son los siguientes:
agricultura (corrector de suelos ácidos y aporte de magnesio),
nutrición animal y fertilizantes
construcción (cementos magnésicos y aislantes)
procesado de pulpa de papel
- refractarios básicos
192
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
industria química y farmacéutica
endurecimiento de cauchos
aplicaciones ambientales (tratamiento de aguas, limpieza de gases
embotellados).
- magnesita calcinada “a muerte”, magnesita sinterizada o clinker de magnesia,
también denominada DBM. Su material base es la magnesita cristalina que
calcinada entre 1500 y 2000°C adopta una estructura similar al óxido de
magnesio natural (periclasa) cuyo punto de fusión es de 2800°C actuando
como un buen refractario.
Las propiedades de la DBM son:
Se forman grandes cristales de periclasa (MgO)
El producto obtenido es denso (p.especifico =3,3)
Tiene una mayor estabilidad química
Es estable, compacta y resistente a la erosión.
El contenido en MgO > 90% y recibe el nombre de Magnesita de calidad
“refractaria” o de alto grado
Los principales usos de la magnesita calcinada “a muerte”, son: la fabricación
de ladrillos y morteros refractarios para siderurgia e instalaciones de
manufacturado de ácido sulfúrico.
La magnesita también puede utilizarse como magnesita cruda, en este caso
sus usos son:
En agricultura como fertilizante
En la industria del vidrio y de la cerámica
Cargas blancas para pinturas, papel, y plásticos.
Soporte para insecticidas y pesticidas.
como agente antiaglomerante para sal de mesa
Explosivo
193
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..1
19
9..M
MA
AR
RG
GA
A
La marga es una roca de carácter híbrido constituida por carbonato cálcico y
material arcilloso en proporciones muy diversas.
Tabla 73. Distribución de la transición composicional entre calizas, margas y
arcillas.
Caliza
Carbonatos (%)
Arcillas (%)
100
0
Caliza margosa
95
5
Marga-Caliza
85
15
Marga-Calcárea
75
25
Marga
65
35
Marga
35
65
Marga-Arcillosa
25
75
Marga-Arcilla
15
85
Arcilla-margosa
5
95
Arcilla
0
100
Estos materiales se explotan siempre a cielo abierto y en función del porcentaje de
cada uno de los componentes se efectuará un tipo de arranque distinto; así, si el
porcentaje de carbonato es elevado, será
necesario la utilización de explosivos,
mientras que si el material arcilloso es el
predominante (Fig. 116) el arranque se
realizará con métodos mecánicos simples.
Fig. 116: Detalle de afloramiento de margas
hojosas grises del Cretácico Superior en la
zona del Valle de Mena (Burgos)
Fig. 117.- Situación de las explotaciones e indicios de marga en la CVC.
194
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Repartidos por la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen inventariados 67 yacimientos
de marga, 15 en la provincia de Álava, 8 en Burgos, 12 en Guipúzcoa, 1 en
Navarra, 3 en Cantabria y 28 en Vizcaya. La situación esquemática de dichos
puntos queda reflejada en la Fig. 117.
3.19.1. Descripción de los afloramientos
Existen explotaciones de margas de casi todas las edades, al tratarse de un
material bastante abundante entre los materiales que forman la CVC. Así, existe
explotaciones de edad jurásica, del Cretácico inferior, del Cretácico superior, del
Paleógeno y del Neógeno, aunque la mayor parte de las mismas, casi un 90 %, son
de edad cretácica.
•
Margas jurásicas (Dogger)
Se trata de una alternancia de calizas y margas con predominio de las primeras
(Fig. 118). La parte inferior (Aaleniense y Bajociense inferior) se caracteriza por
una alternancia regular de calizas arcillosas en bancos de 20 a 50 cm y margas
de tonos grises de 5 a 20 cm de espesor. La parte superior (Bajociense superiorBathoniense-Calloviense inferior) es de carácter más calizo, con predominio de
éstas sobre las margas (IGME, 1978a). Estos materiales se benefician por el
“Grupo Minero Alfa” en Cantabria.
Fig. 118.- Aspecto de las margas y calizas explotadas en Valdeolea (Cantabria),
pertenecientes al Jurásico (Dogger).
195
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
•
Margas cretácicas
Dentro del Cretácico existen margas correspondientes al Cretácico inferior
(Aptiense-Albiense) y al Cretácico superior (Cenomaniense, Coniaciense,
Santoniense, Campaniense y Maastrichtiense).
Margas del Cretácico inferior
Existen numerosos tramos compuestos por este material dentro del Cretácico
inferior, como las margas pizarrosas micáceas oscuras del HauterivienseBarremiense, también dentro del Aptiense, existen margas finamente arenosas
gris oscuras, azuladas, compactas, a veces tabulares u hojosas que pasan a
margas calcáreas en el contacto con la caliza urgoniana, estos son los materiales
beneficiados por las canteras de “Monte Murgía” y “Goriko” en Vizcaya. Por
último, dentro del Albiense, existen varias formaciones con margas, las margas
gris-azuladas y pizarrosas, las margas y calizas tabulares, en capas de15-25 cm
de color gris y las margas negras y areniscas.
Margas del Cretácico superior
Las margas de esta edad son las que están representadas por un mayor número
de explotaciones, en la mayoría de los casos inactivas, en la Cuenca VascoCantábrica (Fig. 119).
Existen formaciones margosas en el Cenomaniense (calizas margosas,
margocalizas y margas grises), Coniacinese-Santoniense (calizas y margas
estratificadas gris-azuladas), Campaniense (margas grises con intercalaciones de
calizas arcillosas nodulares) esta facies es la beneficiada en la explotación
“Egubil” (Navarra) y
Maastrichtiense,
con
niveles calizos y calizomargosos,
que
se
explotan en la cantera
“Arrobieta-Aramburu”
(Guipúzcoa).
Fig. 119.- Detalle de
un
afloramiento
de
margas del Cretácico
superior (SantonienseCampaniense) en la
zona de Medina de
Pomar (Burgos).
•
Margas paleógenas
Existen este tipo de materiales tanto en el Paleoceno como en el Eoceno,
principalmente explotadas dentro del Dominio del Arco Vasco, aunque
actualmente abandonadas. Se corresponden con tramos alternantes de calizas y
margocalizas de tipo flyschoide.
196
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.19.2. Explotaciones activas
Existen seis explotaciones actualmente activas, que benefician margas en el
entorno geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica (ver Tabla 74).
108 Valdeolea
63 Deba
64 Donostia-San Sebastián
113 Olazagutía
Prov.
Cantabria
UTM
X
Nombre de la
explotación
Empresa
Producción
explotadora
2008 (t)
Y
1537 406551 4748125
Grupo Minero
Alfa
Guipúzcoa
540 556780 4792260 Urberuaga
Guipúzcoa
Arrobieta495 581950 4793240
Aranburu
Navarra
Uso
1574 565218 4746530 Eguibil
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 74. Datos identificativos de las explotaciones activas de marga en la CVC.
6
Cementos Alfa,
S.A.
4
Sociedad
Financiera y
Minera, S.A
EI
6
Sociedad
Financiera y
Minera, S.A.
(Cementos
Rezola)
185.335 EA
6
Cementos
Portland, S.A.
147.000 EA
559.802 EA
61 Arrigorriaga
Vizcaya
773 508040 4784140 Goriko
6
Sociedad
Financiera y
Minera, S.A.Cementos
Rezola
62 Lemoa
Vizcaya
787 518280 4783720 Monte Murguía
6
Lemona
Industrial, S.A.
609.398 EA
1.256.880 EA
EA: Explotación activa; EI: Explotación intermitente
Uso 6: Cementos; 4: Áridos de machaqueo
La explotación “Urberuaga”, es una concesión vigente, aunque, durante el año 2008,
permaneció inactiva, por tanto sin producción.
El modo de explotación en todas estas canteras es a cielo abierto, mediante
perforación y voladura, siendo posteriormente los materiales transportados a las
instalaciones de machaqueo y clasificación.
Fig. 120.- Vista parcial de la cinta transportadora de 1,5 km, que une la cantera
de “Eguibil” y la cementera.
197
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En tres de las explotaciones, “Eguibil”, “Monte Murgía” y “G.M. Alfa”, dicho material
es transportado desde el frente a las instalaciones mediante una cinta
transportadora (Fig. 120).
Tras los procesos de machaqueo y clasificación, el material pasa a la fábrica de
cemento, en todos los casos situadas en las proximidades del frente de explotación,
donde, a grandes rasgos, sigue el siguiente proceso para la fabricación del
cemento:
- Dosificación, pre-homogeneización y molienda para la obtención del crudo. Se
precisa una correcta dosificación, así como una adecuada mezcla de los
componentes calcáreos, además de otros componentes minoritarios correctores
(arenas, bauxitas, mineral de hierro, etc.). Este proceso genera un producto
intermedio denominado crudo que constituye la base de partida para la
fabricación de cemento.
- Cocción del crudo para la obtención del clinker. El crudo es introducido en un
horno, a temperaturas del orden de 1.600ºC, donde tienen lugar una serie de
reacciones químicas que dan lugar a nuevos minerales dotados de las
propiedades requeridas. El material que sale del horno se denomina clinker.
- Adición de otros componentes. El clinker ya es cemento propiamente dicho, sin
embargo, en ocasiones por razones económicas o para obtener calidades
específicas, se añaden una serie de componentes para obtener el producto final.
La producción total de margas en la Cuenca Vasco-Cantábrica durante el año 2008
fue de 2.758.415 t, íntegramente destinadas a la fabricación de cemento. La
explotación “Uberuaga”, es una concesión vigente, con el proyecto de explotación
en trámite, de ahí la inexistencia de producción durante ese año.
3.19.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, se han inventariado 54 explotaciones abandonadas
y 7 indicios de margas que se reflejan en la siguiente tabla.
Uso
pasado
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 75. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
marga existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
113
Asparrena
Álava
1489
555980
4749670
4
EB
139
Campezo
Álava
1956
549550
4725300
2
EB
139
Iruraiz-Gauna
Álava
1641
547700
4742300
2
EB
113
Salvatierra
Álava
1589
550200
4745600
2
EB
113
San Millán
Álava
1434
552080
4751600
2
EB
113
San Millán
Álava
1590
552400
4745600
2
EB
112
Vitoria-Gasteiz
Álava
1626
522950
4742950
2
EB
112
Vitoria-Gasteiz
Álava
1627
524800
4742950
2
EB
112
Vitoria-Gasteiz
Álava
1630
522000
4742750
2
EB
112
Vitoria-Gasteiz
Álava
1633
523750
4742600
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1635
521280
4742470
4
EB
Término municipal
Provincia
UTM
Nº. en
el Mapa
198
Nombre De La
Explotación
X
Y
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1643
535230
4742050
2
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1653
523620
4741700
22
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1689
523350
4740630
22
EB
138
Vitoria-Gasteiz
Álava
1774
525800
4737350
2
EB
110
Medina de Pomar
Burgos
1406
473110
4753071
8
EB
110
Medina de Pomar
Burgos
1435
473949
4751521
IN
110
Medina de Pomar
Burgos
1332
474264
4755730
IN
110
Medina de Pomar
Burgos
1272
470011
4757659
IN
110
Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1578
459954
4746335
167
Merindad de Río Ubierna
Burgos
2059
441772
4710832
85
Valle de Mena
Burgos
971
478464
4775518
85
Valle de Mena
Burgos
1043
482533
4772534
Campoo de En medio
Cantabria
1342
408797
4755595
(2)
36
Castro-Urdiales
Cantabria
87
480398
4805161
(2)
63
Aizarnazabal
Guipúzcoa
622
560900
4790240
Gaspargo-Zubilla
63
Aizarnazabal
Guipúzcoa
648
561540
88
Bergara
Guipúzcoa
939
551300
63
Deba
Guipúzcoa
554
557560
4792040
64
Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
510
580700
4792920
64
Donostia-San Sebastián
Guipúzcoa
522
579770
4792670
63
Eibar
Guipúzcoa
797
542100
4783400
64
Usurbil
Guipúzcoa
580
576410
4791520
63
Zestoa
Guipúzcoa
592
559800
4791180
63
Zestoa
Guipúzcoa
593
560040
4791120
37
Barrika
Vizcaya
80
503600
37
Barrika
Vizcaya
85
37
Berango
Vizcaya
61
Erandio
61
Erandio
61
108
(1)
IN
(2)
3
EB
4
EB
IN
IN
IN
4
EB
4789520
4
EB
4777425
22
EB
4
EB
4
EB
4
EB
2
EB
4
EB
Ibañarrieta
4
EB
Ibañarrieta
4
EB
4805400
2
EB
502150
4805200
2
EB
229
502050
4800500
2
EB
Vizcaya
312
505600
4797950
2
EB
Vizcaya
320
504350
4797800
2
EB
Etxebarri
Vizcaya
663
509350
4788800
2
EB
62
Fruiz
Vizcaya
365
517000
4796720
4
EB
37
Gatika
Vizcaya
177
509600
4801900
2
EB
37
Gorliz
Vizcaya
69
505850
4805700
2
EB
37
Gorliz
Vizcaya
78
506350
4805450
2
EB
37
Gorliz
Vizcaya
88
505200
4805150
2
EB
60
Karrantza Harana
Vizcaya
751
465200
4785250
4
EB
37
Laukiz
Vizcaya
273
507250
4799250
2
EB
37
Laukiz
Vizcaya
228
506800
4800550
2
EB
37
Laukiz
Vizcaya
231
506950
4800350
2
EB
37
Lemoiz
Vizcaya
41
507000
4807050
2
EB
61
Loiu
Vizcaya
314
505750
4797850
2
EB
61
Loiu
Vizcaya
417
507900
4794950
2
EB
61
Loiu
Vizcaya
439
508300
4794500
2
EB
62
Mendata
Vizcaya
674
530800
4788370
2
EB
37
Urduliz
Vizcaya
179
506050
4801800
2
EB
37
Urduliz
Vizcaya
186
506550
4801600
2
EB
61
Zalla
Vizcaya
746
489500
4785400
2
EB
61
Zalla
Vizcaya
759
489600
4785100
2
EB
37
Zierbena
Vizcaya
278
493400
4799150
2
EB
37
Zierbena
Vizcaya
203
491400
4801150
2
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2: Rocas de construcción; 3: Áridos naturales; 4: Áridos de machaqueo; 8: Yesos; 22: Otros
También beneficiaba: (1): Yeso; (2): Caliza
199
Tzindurriturri
Arrazola
Galarregui
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.19.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos son semejantes a los realizados en materiales utilizados en el mismo
sector, siendo los más comunes:
- Análisis Químicos
- Determinación de la humedad
- Porcentaje de carbonatos
- Contenido de materia orgánica
El análisis químico de los materiales explotados en tres de las explotaciones
activas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica, arrojó el resultado que se
recoge en la Tabla 76.
Tabla 76. Analítica de tres explotaciones activas de marga en la CVC (en %).
“G.M. Alfa”
SiO2
Al2O3
•
“Monte Murgía”
“Eguibil”
20,68
9,96
15,17
10,9-34,6
8,79
3,03
4,95
0,55-9,62
TiO2
0,32
0,12
-
0,06-0,24
Fe2O3
2,06
1,11
1,38
0,61-4,46
MnO
0,03
0,04
-
MgO
1,45
1,41
1,08
0,32-1,8
CaO
34,79
46,32
39,67
21,76-46,70
Na2O
0,17
0,22
0,32
0,03-1,87
K2O
1,22
0,57
0,78
0,13-2,11
SO3
-
-
1,16
0,02-0,17
PPC
30,50
37,20
31,55
20,02-37,14
Especificaciones y usos
La principal aplicación a que se destinan las margas dentro de la CVC es la
fabricación de cementos y sus derivados, aunque otros usos de esta sustancia
pueden ser la elaboración de cales hidráulicas y lanas minerales y la cerámica
estructural (tejas, ladrillos, etc.).
Existen distintas clases de cemento y cada uno tiene unas especificaciones
particulares, algunos de los tipos más comunes así como su clasificación
tipológica queda resumida a continuación:
1. Cementos comunes
- TIPO CEM I: Cemento Portland, con distintos subtipos en función de la
resistencia
- TIPO CEM II: Cemento Portland
y CEM II/A-S: Cemento Portland con escoria
y CEM II/A-D: Cemento Portland con humo de sílice
y CEM II/A-P: Cemento Portland con puzolanas naturales
y CEM II/A-V: Cemento Portland con cenizas volantes
y CEM II/A-L: Cemento Portland con caliza
200
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
y CEM II/A-M: Cemento Portland mixto
- TIPO CEM III: Cemento
y CEM III/A: Cemento de alto horno (mayor porcentaje de clinker
que de escoria)
y CEM III/B: Cemento de alto horno (mayor porcentaje de escoria
que de clinker)
-
TIPO CEM IV
y CEM IV/A: Cemento puzolánico (mayor porcentaje de clinker que
de puzolana)
y CEM IV/B: Cemento puzolánico (mayor porcentaje de puzolana
que de clinker)
-
TIPO CEM I: Cemento compuesto
2. Cementos blancos
Presentan tres variedades en función del ratio clinker/adicionantes y
contenidos muy bajos en óxidos de Fe y Mn.
3. Cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua del mar
Cementos resistentes a los sulfatos (SR) y al agua de mar (MR), pueden ser
de todos los tipos y subtipos comunes.
4. Cementos de bajo calor de hidratación (BC)
5. Cementos de aluminato de calcio
Poseen alta resistencia, son refractarios y más expansivos.
6. Cementos para usos especiales
- TIPO ESP VI-1
- TIPO ESP VI-2
El cemento es uno de los productos con una normativa más desarrollada:
1.- NORMAS UNE DE CEMENTOS
Definiciones, clasificación y especificaciones
UNE-EN 197-1:2000 Cemento. Parte 1: composición, especificaciones y criterios de
conformidad de los Cementos comunes.
UNE-EN 197-1:2002 Erratum.
UNE-EN 197-1:2000/A1 : 2005 Cemento. Parte 1: composición, especificaciones y
criterios de conformidad de los Cementos comunes. (Inclusión de cementos de bajo calor
de hidratación)
UNE-EN 197-1 :2000/A3 : 2008 Cemento. Parte 1: composición, especificaciones y
criterios de conformidad de los Cementos comunes
UNE-EN 197-4:2005 Cemento. Parte 4: composición, especificaciones y criterios de
conformidad de los Cementos con escoria de horno alto y baja resistencia inicial.
UNE 80303-1:2001 Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos
resistentes a los sulfatos.
UNE 80303-1:2001/1M:2006 – Cementos con características adicionales. Parte 1:
Cementos resistentes a los sulfatos.
201
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
UNE 80303-2:2001 Cementos con características adicionales. Parte 2: Cementos
resistentes al agua de mar.
UNE 80303-2:2001/1M:2006 – Cementos con características adicionales. Parte 2:
Cementos resistentes al agua de mar.
UNE 80304:2006 Cementos. Cálculo de la composición potencial del clínker Portland
UNE 80305:2001 Cementos Blancos
UNE 80307:2001 Cementos para usos especiales.
UNE 80309:1994 Cementos Naturales. Definiciones, clasificación y especificaciones de los
elementos Naturales.
UNE 80309:2003 ERRATUM
UNE-EN 14647 :2006 Cemento de aluminato de calcio : composición, especificaciones y
criterios de conformidad.
UNE EN 14216:2005 Cemento. Composición, especificaciones y criterios de conformidad
de los Cementos especiales de muy bajo calor de hidratación
Cementos de albañilería
UNE-EN 413-1:2005 Cemento de Albañilería. Parte 1: composición, especificaciones y
criterios de conformidad.
UNE-EN 413-2:2006 Cementos de Albañilería. Parte 2: Métodos de Ensayo.
Evaluación de la conformidad
UNE-EN 197-2:2000 Cemento. Parte 2: Evaluación de la conformidad.
UNE-EN 197-2:2002 ERRATUM
UNE 80601:2005 Cemento. Evaluación de la conformidad del cemento con el límite
reglamentario del contenido de cromo hexavalente soluble en agua de la Orden
Ministerial PRE/1954/2004 de 22 de junio de 2004, transposición de la Directiva
2003/52/CE.
Ensayos físicos
UNE-EN 196-1:2005 - Métodos de ensayo de cementos. Parte 1: Determinación de
resistencias mecánicas.
UNE-EN 196-3:2005 - Métodos de ensayo de cementos. Parte 3: Determinación del
tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen.
EN 196-8:2004 Métodos de Ensayo de Cementos. Parte 8: Determinación del calor de
hidratación por el método de disolución
EN 196-9:2004 Métodos de Ensayo de Cementos. Parte 9: Determinación del calor de
hidratación por el método de calorimetría semi-adiabática.
UNE 80103:1986 Métodos de Ensayo de Cementos. Ensayos Físicos. Determinación de la
densidad real mediante el volumenómetro de Le Chatelier.
UNE 80104:1986 Métodos de Ensayo de Cementos. Ensayos Físicos. Determinación de la
densidad real mediante el Picnómetro de aire
UNE 80105:1986 Métodos de Ensayo de Cementos. Ensayos Físicos. Determinación de la
densidad real mediante el Picnómetro de líquido
UNE 80108:1986 Métodos de Ensayo de Cementos. Ensayos Físicos. Determinación de la
finura de molido por tamizado húmedo.
UNE 80113:1986 Métodos de Ensayo de Cementos. Ensayos Físicos. Determinación de la
expansión en autoclave.
UNE 80114:1996 Método de Ensayo de Cementos. Ensayos Físicos. Determinación de los
fraguados anormales (método de la pasta de cemento).
UNE 80116:1986 Métodos de Ensayo de Cementos. Determinación de la resistencia
mecánica de los Cementos naturales rápidos.
UNE 80117:2001 Métodos de Ensayo de cementos. Ensayos físicos. Determinación del
color en los cementos Blancos.
UNE 80122:1991 Métodos de Ensayo de Cementos. Determinación de la finura.
UNE-EN 933-9:1999 – Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los
áridos. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo de azul de metileno.
202
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Ensayos químicos
UNE-EN 196-2:2006 - Métodos de ensayo de cementos. Parte 2: Análisis químico de
cementos.
UNE-EN 196-5:2006 - Métodos de ensayo de cementos. Parte 5: Ensayo de puzolanicidad
para cementos puzolánicos.
UNE 80210:1994 EX Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico. Determinación
de la composición química de clínker Portland y Cementos por fluorescencia de Rayos X.
UNE 80211:1994 EX Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico. Determinación
de la composición química de cales y calizas por fluorescencia de Rayos X.
UNE 80213:1999 EX Métodos de Ensayo de Cementos. Determinación potenciométrica de
cloruros.
UNE 80216:1991 EX Métodos de Ensayo de Cementos. Determinación cuantitativa de los
componentes
UNE 80220:2000 Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico. Determinación de
la humedad.
UNE 80225:1993 EX Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico. Determinación
deL dióxido de silicio (SiO2) reactivo en los cementos, en las puzolanas y en las cenizas
volantes.
UNE 80225:1994 EX ERRATUM Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico.
Determinación del dióxido de silicio (SiO2) reactivo en los cementos, en las puzolanas y
en las cenizas volantes.
UNE-EN 13639:2002 Determinación del carbono orgánico total en caliza.
UNE-EN 13639:2002/AC : 2005 Determinación del carbono orgánico total en caliza.
UNE 80228:1988 EX Métodos de Ensayos de Cementos. Análisis Químico: Determinación
del contenido de titanio por colorimetría. método de referencia
UNE 80230:1999 Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico. Métodos
alternativos.
UNE 80230:2000 ERRATUM Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico. Métodos
alternativos.
UNE 80243:2002 Métodos de Ensayo de Cementos. Análisis Químico. Determinación del
óxido de calcio libre; método del etilenglicol
UNE-EN 933-9: 1999 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los
áridos.. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo de azul de metileno.
UNE-EN 196-10:2008 Métodos de Ensayo de Cementos. Parte 10: Determinación del
contenido de cromo VI soluble en el agua en el cemento.
Toma de muestras y suministro
UNE-EN 196-7;2008 Métodos de ensayo de cementos. Parte 7: Métodos de toma y
preparación de muestras.
UNE 80402:1987 Cementos. Suministro y control de recepción
2.- NORMAS UNE DE SISTEMAS DE LA CALIDAD
UNE-EN ISO 9001: 2000 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos.
UNE-EN ISO 9000: 2000 Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario
3.- NORMAS UNE DE ACREDITACIÓN
UNE-EN ISO/IEC17020:2004 Criterios generales para el funcionamiento de los diversos
tipos de organismos que realizan inspección
UNE-EN 45011: 1998 Criterios generales relativos a los organismos de certificación que
realizan certificación de productos.
203
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
20
0..M
MÁ
ÁR
RM
MO
OLL Y
YC
CA
ALLIIZ
ZA
AM
MA
AR
RM
MÓ
ÓR
RE
EA
A
El mármol es una roca metamórfica, constituida por un mosaico de cristales de
calcita y/o dolomita, que a menudo presenta otros minerales metamórficos en
proporciones variables.
Estos componentes minoritarios o impurezas son generalmente los que van a
proporcionar las distintas gamas cromáticas en mármoles y calizas marmóreas y
van tener relevancia respecto a sus propiedades físicas.
En sentido amplio y comercial este término se extiende a aquellas calizas capaces
de admitir el corte de bloques de tamaño semindustrial y el pulido, por ello quedan
exclusivamente incluidas dentro de este apartado aquellos materiales explotados en
la Cuenca Vasco-Cantábrica cuyo destino es, fue o puede ser, su utilización como
roca ornamental.
Estos materiales, tras un proceso de pulido por abrasión, adquieren un alto nivel de
brillo natural, sin adición de ceras ni componentes químicos, por ello son casi
exclusivamente destinados a la construcción, en forma de recubrimiento de
paramentos horizontales y verticales, decoración y escultura.
Repartidos por la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen inventariados 57 yacimientos
de mármol o caliza marmórea, 1 en Burgos, 18 en Guipúzcoa, 7 en Navarra, 11 en
Cantabria y 20 en Vizcaya. La situación esquemática de dichos puntos queda
reflejada en la Fig. 121.
Fig. 121.- Situación de las explotaciones e indicios de marmol y caliza marmórea
3.20.1. Descripción de los afloramientos
Los mármoles y calizas marmóreas explotados en la Cuenca Vasco-Cantábrica
corresponden mayoritariamente a materiales del Cretácico inferior, concretamente
al Complejo Urgoniano y, en menor proporción, a materiales del Cretácico superior.
204
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las calizas marmóreas beneficiadas en Cantabria, se localizan preferentemente en
la unidad geológica del Sinclinal de Escobedo y corresponden a unas calizas del
Aptiense, concretamente del Gargasiense, definidas por un potente tramo de calizas
y calcarenitas, en ocasiones dolomitizadas. Generalmente son masivas y en algunos
casos están estratificadas en bancos de 1 o 2 m. Los materiales extraídos se
caracterizan por presentar numerosas secciones de Rudistas. (IGME, 1976b). Estos
materiales
se
benefician en las
canteras de “Peña
del Río” (Fig. 122)
y “El Castillo”.
Fig.
122.-Aspecto
del frente de explotación de la cantera
Peña del Río (Camargo, Cantabria).
También en Cantabria, pero en su sector más occidental, se benefician materiales
correspondientes al Cretácico superior, concretamente del Cenomaniense inferior,
formados por unas calizas arenosas grises, con abundantes restos de Alveolinas y
con glauconita, que suele
conferir al material una
tonalidad verdosa, especialmente en los acabados
pulidos. Estos materiales se
benefician en la cantera “Las
Brañas”, en Val de San
Vicente (Fig. 123).
Fig. 123.- Aspecto del frente
de explotación de las calizas
del
cretácico
superior
explotadas en Val de San
Vicente (Cantabria)
La otra principal concentración de explotaciones de mármol y calizas marmóreas, se
localiza en el País Vasco, concretamente al norte, en la zona limítrofe entre
Guipuzcoa y Vizcaya. Se trata de las calizas arrecifales y pararrecifales del
Complejo Urgoniano del Aptiense-Albiense.
Las calizas arrecifales son masivas, fosilíferas, generalmente con grandes Rudistas,
muy recristalizadas, con abundantes vetados de calcita blanca y están dispuestas
como grandes barras continuas sin estratificación aparente. Las tonalidades varían
del gris al rosado.
205
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Algunos de estos tramos están dolomitizados o marmorizados, como sucede en el
área de Leitza (Zona de los mármoles). En esta zona los materiales han sufrido un
metamorfismo que ha marmorizado gran parte de los materiales, existiendo bancos
de mármol blanco (Fig. 124) objeto de explotación, como los beneficiados en la
cantera “Orobiaga” (Navarra).
Fig. 124.- Aspecto general de un frente
abandonado de la cantera “Orobiaga”,
donde se observan los tramos de mármol
blanco que fueron explotados.
Las calizas arrecifales urgonianas son
beneficiadas
en
explotaciones
como
“Urkulu”, “Duquesa”, “Negro Markina”
(Lekoitz), “Jaime”, “Ugartechea” “San
Blas” y “Negro Markina” de Olaspe (Fig.
125)
Las calizas pararecifales suelen tener una reducida continuidad lateral, debido a que
están formadas a partir de deslizamientos o derrumbes de los edificios arrecifales
anteriores y se presentan bien estratificadas en bancos de gran potencia. (IGME,
1974a y 1974b).
Fig. 125.- Detalle de las calizas
urgonianas beneficiadas en la cantera
“Negro Markina” de Olaspe
También en el País Vasco, se benefician
materiales correspondientes al Cretácico
superior, concretamente una caliza
fosilífera y de tonos oscuros que se
presenta intercalada en el Flysch
calcáreo. La Explotación “Virgen de
Arrate” extrae este material en la zona
de Beasaín.
3.20.2. Explotaciones activas
Existen 13 explotaciones activas que extraen mármol o calizas marmóreas, de
forma continua o discontinua, en el ámbito geográfico de la Cuenca VascoCantábrica (Tabla 77).
206
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Prov.
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Y
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 77. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de mármol y caliza marmórea existentes en la Cuenca VascoCantábrica.
34 Camargo
Cantabria
64 427540 4805815 Peña del Ro
1
Mármoles y
Piedra
Escobedo, S.L.
1.438 EA
34 Camargo
Cantabria
55 428039 4806407 El Castillo
1
Cantera
Camargo, S.L.
1.616 EA
59 Ruesga
Cantabria
370 451685 4796482 Júpiter
1
Exploración y
Proyectos
Mineros, SL.
EA
33 Val de San Vicente
Cantabria
167 381104 4802306 Las Brañas (1)
1
Áridos y
Canteras del
Norte, S.A.U.
5.728 EA
88 Beasain
Guipúzcoa
63 Deba
Guipúzcoa
63 Deba
1-2
Pizarrerías
Mendizabal,
S.A.
EA
688 554870 4787840 Urkulu
1
Canteras de
Deba, SA
45.500 EA
Guipúzcoa
699 554950 4787540 Duquesa
1
Zeleta, S.L.
414.596 EA
63 Mutriku
Guipúzcoa
430 548820 4794700 San Blas
1
Marnemar, S.A.
90 Eratsun
Navarra
1085 598470 4769550 Orobiaga
22-16
62 Aulesti
Vizcaya
578 537620 4791570
62 Aulesti
Vizcaya
589 538100 4791220 Jaime
63 Markina-Xemein
Vizcaya
595 539850 4791090 Ugartechea
1098 562220 4768700
Virgen de Arrate
(2)
Negro Markina
(Lekoitz)
1
1-2
1
Canteras de
Retegui, S.L.
Zeleta, S.L.
EI
48.800 EA
155.957 EA
Ingemar, S.A.
60.000 EA
Canteras de
Markina S.A.
20.882 EA
Negro Markina
Canteras de
63 Markina-Xemein
Vizcaya
600 539970 4790970
1-4
86.084 EA
(Olaspe)
Olaspe S.L.
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa intermitente
Uso 1: Rocas ornamentales; 2: Rocas de construcción; 16: Cargas, filtros y absorbentes; 22: Otros (Losas para terrazo con el
material pulverizado)
(1) En esta explotación también se benefician calizas y arenas; (2) También beneficia pizarras
La explotación “San Blas” es una concesión vigente en trámite, “Júpiter” en 2008
no había comenzado a extraer material y de la explotación “Virgen de Arrate” no se
tienen datos de producción.
Las variedades comerciales extraídas en las canteras “Peña del Río” y “El Castillo”
son las denominadas Crema Escobedo y Escobedo Caracolillo, rocas de color
crema, con abundantes fragmentos bioclásticos (de mayor tamaño en el caso del
Escobedo Caracolillo) en una matriz de grano muy fino, compacta y de fractura
ligeramente concoidea. Admiten cualquier tipo de acabado, aunque el más común
es el pulido (ROC MAQUINA, 2007).
La explotación “Las Brañas”, comercializa la Caliza Tina Mayor, roca de tonalidad
gris en acabados sin pulir y de tonos verdosos cuando se pule, debido a su
contenido en agregados de glauconita, posee abundantes restos fósiles y hasta un
30 % de cuarzo detrítico en su composición.
En la cantera “Virgen de Arrate” se comercializa, además de la Pizarra de
Beasaín, la variedad de caliza Gris Arriarán, que es una caliza fosilífera
recristalizada de aspecto brechoide y matriz micrítica.
207
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
La cantera “Urkulu” extrae la variedad Gris Deba, roca de color gris oscuro,
compacta y de grano fino, con escaso veteado. La tonalidad puede variar del gris al
rosa y suele presentar restos fósiles. Durante el año 2009 se está creando la
infraestructura básica necesaria para la extracción de material mediante laboreo
subterráneo.
En la explotación “Duquesa” se beneficia las variedades Gris Duquesa y Rosa
Duquesa, roca caracterizada por ser compacta, de grano fino y de color grisáceo
con zonas rosadas a rojo pálido y veteados grises. Generalmente se presenta
dolomitizada a favor de planos de discontinuidad y abundantes restos fosilíferos.
En los inicios de la explotación “Orobiaga” se extraían bloques para roca
ornamental, aunque actualmente, el mármol extraído se pulveriza a tamaño arena
o harina, para la fabricación de losas para terrazo o para su utilización como cargas
blancas.
Las variedades Negro Markina y Negro Markina Florido, se extraen de las
cuatro explotaciones activas existentes en Vizcaya. Se caracterizan por ser rocas de
color negro, de grano fino, recristalizadas, con algunos restos fósiles y con
abundante veteado de calcita blanca en el caso del Markina Florido.
La extracción requiere técnicas especiales con el fin de obtener grandes volúmenes
de roca sin fragmentar. En cantera la extracción se efectúa en bancadas
superpuestas
o
descendentes,
realizándose el corte horizontal con
cortadora de cadenas y el corte vertical
con cortadora de hilo diamantado,
procurando evitar el uso de explosivos
tradicionales. Posteriormente se vuelcan
las bancadas con ayuda de almohadillas
neumáticas. (Fig. 126)
Fig. 126.- Aspecto del frente de
explotación en bancadas descendentes
de 3 m de altura en la cantera “Negro
Markina” de Olaspe
Fig. 127.- Tablero de Negro Markina.
Una vez obtenido el bloque en cantera, el
dimensionamiento se realiza con martillo
neumático. Cuando adquiere las medidas
adecuadas, en el taller, se efectúa el corte
primario
mediante
telares
o
sierras
208
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
circulares, obteniéndose tableros (Fig. 127), que en sucesivas operaciones se pulen
y fragmentan en piezas estándar según el destino final del producto. En la mayor
parte de estas explotaciones, además de los tableros pulidos, se comercializan otro
tipo de acabados superficiales.
Todas las explotaciones cuentan con escombreras exteriores o interiores donde se
deposita el abundante material de rechazo, en el caso de las explotaciones “Las
Brañas” y “Negro Markina” de Olaspe, cuentan con una planta de áridos para el
aprovechamiento de dicho material.
3.20.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica se constatan, al menos, 41 explotaciones
abandonadas y 3 indicios de mármol o caliza marmórea (Tabla 78).
Uso
pasado
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 78. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
mármol y caliza marmórea existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
1605
451541
4744266
34 Camargo
Cantabria
66
426884
4805729
1-2
EB
34 Camargo
Cantabria
62
426234
4806010
1-2
EB
34 Camargo
Cantabria
65
426764
4805758
1-2
EB
34 Piélagos
Cantabria
54
425173
4806449
1-2
EB
33 Ruiloba
Cantabria
152
397912
4802807
1-2
EB
33 Udías
Cantabria
233
397307
4800240
1-2
EB
33 Val de San Vicente
Cantabria
144
376847
4803250
1-2
EB
64 Astigarraga
Guipúzcoa
446
586870
4794350
1
EB
64 Astigarraga
Guipúzcoa
464
587470
4793870
1
EB
64 Astigarraga
Guipúzcoa
493
587950
4793270
Floriaga
1
EB
63 Azpeitia
Guipúzcoa
750
557400
4785270
Goltzibar
1
EB
63 Deba
Guipúzcoa
676
554520
4788320
Ganehapisa
1
EB
63 Deba
Guipúzcoa
695
558880
4787620
Erlaitz
1
EB
63 Deba
Guipúzcoa
706
555550
4787220
Sakabi Berri
89 Irura
Guipúzcoa
900
577600
4779400
P.I. San Ignacio
1
EB
63 Mendaro
Guipúzcoa
669
550800
4788550
1
EB
63 Mendaro
Guipúzcoa
636
549250
4789970
Aspilgoeta
1
EB
64 Renteria
Guipúzcoa
455
587500
4794150
Ramón
1
EB
64 Rentería
Guipúzcoa
581
590550
4791500
Iturralde
64 Donosita-San Sebastián
Guipúzcoa
444
588050
4794370
Archipi
1
EB
64 Urnieta
Guipúzcoa
738
583050
4786000
Besabi
1
EB
90 Donamaría
Navarra
1049
608550
4772200
1
EB
90 Eratsun
Navarra
1086
598800
4769550
1
EB
90 Eratsun
Navarra
1084
599050
4769590
1
EB
89 Ezkurra
Navarra
1077
593034
4770300
1
EB
89 Larraun
Navarra
1143
592840
4764350
1
EB
90 Urrotz
Navarra
1051
604870
4771850
1
EB
Término municipal
109 Merindad de Valdivieso
Provincia
Burgos
UTM
Nº. en el
Mapa
209
Nombre de la
explotación
X
Y
Alzola I
La Nueva
Txorri-Arri
IN
IN
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
63 Amoroto
Vizcaya
609
539450
4790800
1
EB
87 Atxondo
Vizcaya
1060
531580
4771350
Otaola-Buru
1
EB
87 Atxondo
Vizcaya
1068
532200
4770920
1
EB
87 Dima
Vizcaya
1004
521900
4774550
1
EB
87 Dima
Vizcaya
996
521500
4774700
1
EB
87 Dima
Vizcaya
913
524500
4778550
1
EB
38 Ereño
Vizcaya
215
530370
4800920
1
EB
38 Ereño
Vizcaya
222
530800
4800750
1
EB
38 Gautegiz Arteaga
Vizcaya
213
529600
4801000
1
EB
87 Mañaria
Vizcaya
947
526750
4776800
Larreta-Atxoste
1
EB
63 Markina-Xemein
Vizcaya
597
539090
4791050
Durango
1
EB
62 Markina-Xemein
Vizcaya
594
538420
4791100
1
EB
63 Markina-Xemein
Vizcaya
608
539200
4790850
Meabe
1
EB
63 Markina-Xemein
Vizcaya
610
539650
4790800
Olasola-Buru
1
EB
63 Markina-Xemein
Vizcaya
588
540180
4791230
Sumarra
1
EB
63 Markina-Xemein
Vizcaya
573
539100
4791700
Arlucebide
1
EB
Dima
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 1: Roca ornamental; 2: Rocas de construcción
El uso de la mayor parte de las explotaciones abandonadas fue como roca
ornamental y en menor medida como roca de construcción (mampostería).
Las explotaciones abandonadas de roca ornamental en las que no se ha llevado a
cabo ninguna acción antrópica de regeneración, suelen tener un periodo de
recuperación natural considerablemente más largo, debido a que los bancos
presentan taludes prácticamente verticales (Fig. 128) y los cortes en los mismos
son limpios y rectilíneos, lo que hace que la implantación natural de la vegetación
sea más dificultoso.
Fig. 128.- Aspecto del antiguo frente de explotación de caliza
marmórea para roca ornamental, débilmente vegetada de
modo natural.
210
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.20.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Las propiedades de las rocas ornamentales sirven para diferenciarlas unas de
otras y poder dar, a cada una, la utilización más adecuada a sus características.
La mayor parte de estas características serán de gran importancia para evaluar
la resistencia mecánica y la estabilidad, de parte o de la totalidad, de las obras
donde vayan a ser empleadas; otras tendrán incidencia en la seguridad de las
construcciones, en el comportamiento y salud de los materiales en caso de
incendio, en el aislamiento contra el ruido y la temperatura exterior, etc.
Los principales ensayos tecnológicos de caracterización a realizar son:
- Análisis químico
- Prueba de pulido
- Descripción petrográfica
- Densidad aparente
- Absorción de agua por capilaridad
- Resistencia a compresión
- Resistencia a flexión bajo carga concentrada
- Resistencia a flexión bajo momento
- Resistencia al choque o al impacto
- Resistencia a las heladas o heladicidad
- Resistencia al deslizamiento
- Resistencia al “Choque térmico”
- Módulo de elasticidad estático
- Microdureza Knoop
- Coeficiente de dilatación lineal
- Resistencia al SO2 en presencia de humedad
- Resistencia al anclaje
En la Tabla 79 se resumen algunos de los análisis químicos realizados sobre
materiales actualmente en explotación.
Tabla 79. Analítica de dos explotaciones de la Cuenca Vasco-Cantábrica (en %).
SiO2 Al2O3 Fe2O3 MgO
El Castillo
Peña del Río
•
0,52
-
0,18
0,24
0,30
Na2O
K2O
SO4
CO3
0,75 55,30 0,08
0,06
0,10
60,4
-
-
-
-
-
0,40
43,70
-
CaO
55,60
-
Residuo insoluble P.P.C.
Especificaciones y usos
El principal uso del mármol es en ornamentación y en la construcción, además de
otros marginales como áridos, cargas, etc., en cuyo caso se trata como si fuera
una caliza normal. Las aplicaciones principales son:
- Revestimientos
- Pavimentos, solería
- Peldaños
- Rodapiés
- Funerarios
211
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
También es muy utilizado en elaboración de monumentos, estatuas y otros
productos artesanales.
Desde el punto de vista técnico, las principales variedades comerciales de
mármol y caliza marmórea distinguidas en la Cuenca Vasco-Cantábrica, así como
sus características tecnológicas son (ROC MAQUINA, 2007):
“Caliza Tina Mayor”
Nombre petrográfico: caliza arenosa
Peso específico:
Absorción de agua:
Rª. mecánica a flexión:
Rª. mecánica a compresión:
Resistencia a la abrasión:
Resistencia a las heladas:
2,67 gr/cm3
1,08 %
13,39 MPa
140,72 MPa
19,5 mm
0,03 %
“Crema Escobedo”
Nombre petrográfico: biomicrita
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al impacto:
Microdureza de Knoop:
Resistencia al desgaste:
Módulo de heladicidad:
2,68 gr/cm3
0,23 %
121,45 MPa
7,82 MPa
26 cm
1628,33 MPa
6,53 mm
0,02 %
“Escobedo Caracolillo”
Nombre petrográfico: biomicrita
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al impacto:
Microdureza de Knoop:
Resistencia al desgaste:
Módulo de heladicidad:
2,68 gr/cm3
0,23 %
121,45 MPa
7,82 MPa
26 cm
1628,33 MPa
6,53 mm
0,02 %
212
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
“Gris Arriarán”
Nombre petrográfico: caliza fosilífera recristalizada
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Porosidad aparente:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia al impacto:
2,72 gr/cm3
0,20 %
0,55 %
57,5 kg/cm2
24,8kg/cm2
3,4 mm
92,4 cm
“Gris Deba”
Nombre petrográfico: caliza arrecifal recristalizada
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Porosidad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia al impacto:
Microdureza de Knoop:
2,70 gr/cm3
0,06 %
0,16 %
79,61 MPa
13,73 MPa
0,23 mm
40 cm
1274,5 MPa
“Gris Duquesa”
Nombre petrográfico: caliza dolomitizada
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Porosidad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia al impacto:
2,72 gr/cm3
0,1 %
0,08 %
115,49 MPa
13,04 MPa
3,12 mm
60 cm
“Rosa Duquesa”
Nombre petrográfico: caliza arrecifal recristalizada
rojo pálido, zonas más oscuras y vetas grises.
Peso específico:
2,71 gr/cm3
Coeficiente de absorción:
0,06 %
Porosidad aparente:
0,15 %
Rª. mecánica a compresión:
950 kg/cm2
Rª. mecánica a flexión:
237 kg/cm2
Resistencia al desgaste:
2,12 mm
Resistencia al impacto:
35 cm
Microdureza de Knoop:
144 kg/mm2
213
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
“Markina Florido”
Nombre petrográfico: caliza arrecifal recristalizada
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Porosidad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia al impacto:
Microdureza de Knoop:
2,69 gr/cm3
0,17 %
0,47 %
61,67 MPa
13,43 MPa
0,45 mm
30 cm
1333,33 MPa
“Negro Markina”
Nombre petrográfico: caliza arrecifal recristalizada
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Porosidad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia al impacto:
Microdureza de Knoop:
2,69 gr/cm3
0,17 %
0,47 %
61,67 MPa
13,33 MPa
2,90 mm
30 cm
1333,33 MPa
Otras variedades existentes de caliza marmóreas y mármoles que en la
actualidad no están siendo comercializadas son:
“Negro Dima”
Nombre petrográfico: caliza arrecifal recristalizada
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Porosidad:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia al impacto:
Microdureza de Knoop:
2,69 gr/cm3
0,17 %
0,47 %
629 kg/cm2
136kg/cm2
2,90 mm
30 cm
136 kg/mm2
214
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
“Negro Irura”
Nombre petrográfico: bioesparita
Peso específico:
Coeficiente de absorción:
Rª. mecánica a compresión:
Rª. mecánica a flexión:
Resistencia al desgaste:
Resistencia al impacto:
Microdureza de Knoop:
2,68 gr/cm3
0,12 %
1.428 kg/cm2
105 kg/cm2
7,64 mm
27,5 cm
102 kg/mm2
“Rojo Ereño”
Nombre petrográfico: caliza arrecifal recristalizada
Color rojo intenso con veteado gris y restos fósiles
blancos
Peso específico:
2,71 gr/cm3
Coeficiente de absorción:
0,13 %
Porosidad aparente:
0,37 %
Rª. mecánica a compresión
739 kg/cm2
Rª. mecánica a flexión:
187 kg/cm2
Resistencia al desgaste:
310 mm
Resistencia al impacto:
45 cm
Microdureza de Knoop:
157 kg/mm2
La normativa que afecta al mármol y caliza marmórea con destino como roca
ornamental de revestimiento, se resume a continuación:
1.- Fachadas ventiladas
Normas UNE
UNE 22180: 1985 Mármoles y calizas ornamentales. Características generales.
UNE 22181: 1985 Mármoles y calizas ornamentales. Clasificación.
UNE 22188: 1985 Mármoles y calizas ornamentales. Microdureza Knoop.
Normas UNE-EN
UNE-EN 12326-2:2000 Productos de pizarra y piedra natural para tejados inclinados y
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE-EN 12370:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la cristalización de las sales.
UNE-EN 12371:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la heladicidad.
UNE-EN 12372:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la flexión bajo carga concentrada.
UNE-EN 12407:2001 Métodos de ensayo para piedra natural. Estudio petrográfico.
UNE-EN 12440:2001 Piedra natural. Denominación de la piedra natural.
UNE-EN 13161/AC:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la flexión a momento constante.
UNE-EN 13161:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la flexión a momento constante.
215
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
UNE-EN 13364:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la carga
de rotura para anclajes.
UNE-EN 13755:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
absorción de agua a presión atmosférica.
UNE-EN 1925:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación del
coeficiente de absorción de agua por capilaridad.
UNE-EN 1926:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la compresión.
UNE-EN 1936:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
densidad real y aparente y de la porosidad abierta y total.
Normas NBE
NBE - AE - 88 - Acciones en la edificación.
NBE - AE - 88 - Condiciones acústicas en los edificios.
NBE - CPI - 88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT - 79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Revestimientos - paramentos - chapados.
2.- Fachadas no ventiladas
Normas UNE
UNE 22180: 1985 Mármoles y calizas ornamentales. Características generales.
UNE 22181: 1985 Mármoles y calizas ornamentales. Clasificación.
UNE 22188: 1985 Mármoles y calizas ornamentales. Microdureza Knoop.
Normas UNE-EN
UNE-EN 12326-2:2000 Productos de pizarra y piedra natural para tejados inclinados y
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE-EN 12370:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la cristalización de las sales.
UNE-EN 12371:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la heladicidad.
UNE-EN 12372:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la flexión bajo carga concentrada.
UNE-EN 12407:2001 Métodos de ensayo para piedra natural. Estudio petrográfico.
UNE-EN 12440:2001 Piedra natural. Denominación de la piedra natural.
UNE-EN 13161/AC:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la flexión a momento constante.
UNE-EN 13161:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la flexión a momento constante.
UNE-EN 13364:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la carga
de rotura para anclajes.
UNE-EN 13755:2002 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
absorción de agua a presión atmosférica.
UNE-EN 1925:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación del
coeficiente de absorción de agua por capilaridad.
UNE-EN 1926:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
resistencia a la compresión.
UNE-EN 1936:1999 Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
densidad real y aparente y de la porosidad abierta y total.
216
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Normas NBE
NBE - AE - 88 - Acciones en la edificación.
NBE - AE - 88 - Condiciones acústicas en los edificios.
NBE - CPI - 88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT - 79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Revestimientos - paramentos - chapados.
217
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
21
1..Ó
ÓX
XIID
DO
OS
SD
DE
EH
HIIE
ER
RR
RO
O
Se incluyen en este apartado los minerales oxidados de hierro que tienen
aplicaciones industriales no siderúrgicas, particularmente como pigmentos de alta
densidad para pinturas, pero también utilizados en la fabricación de cementos,
morteros, vidrio y, en menor medida, para esmaltes y fritas cerámicas, para
electrodos de soldadura o en electrónica (ferritas báricas o al Mn-Zn, tintas
magnéticas). En general, se trata de la combinación de uno o más óxidos ferrosos o
férricos con impurezas tales como Mn, arcillas y restos orgánicos. Los minerales
más habituales son:
-
-
Hematites u Oligisto (Fe2O3), conocido como especularita o hierro especular,
MIO (micaceous iron oxide) en la terminología anglosajona, cuando se presenta
en cristales o agregados bastamente cristalinos, con fuerte brillo metálico y
estructura lamelar, o hematites roja (óxido de hierro rojo) si aparece en
agregados informes, más o menos terrosos, de color rojizo.
Goethita (αFeO.OH) o hierro acicular, de color pardo amarillento a pardo
oscuro.
Lepidocroíta (γFeO.OH), polimorfo del anterior, al que va generalmente
asociado.
Magnetita (Fe3O4), óxido de hierro negro o piedra imán, de color negro de
hierro y brillo metálico.
La limonita (hierro pardo) es un nombre genérico aplicado a los óxidos de hierro
hidratados de identidad incierta (FeO.OH.nH2O).
Los ocres son minerales terrosos, deleznables, de color amarillento, formados por
una mezcla de óxidos de hierro hidratados con arcillas. Por extensión, se llaman
también ocres a mezclas de óxidos de hierro hidratados con arcillas (ITGE, 19941995).
En el ámbito de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 18 yacimientos de
óxidos de hierro, concretamente de hematites especular y de ocre, 3 se localizan en
la provincia de Álava, 9 en Guipúzcoa, 3 en Cantabria y 3 en Vizcaya (Fig. 129).
Fig. 129.- Situación de los indicios y explotaciones de óxidos de hierro en la CVC.
218
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.21.1. Descripción de los afloramientos
Los indicios existentes en Cantabria están asociados a las calizas urgonianas del
Cretácico inferior, aparecen generalmente con una morfología estratiforme (Fig.
130). Estos indicios fueron explotados en el pasado para beneficiar la siderita como
mena de hierro, aunque son citados como indicios de óxidos de hierro debido a la
presencia de goethita y hematites principalmente.
Fig. 130.- Detalle del
afloramiento de calizas
urgonianas con óxidos de
hierro asociado, en Punta
Cotolino (Cantabria).
Las explotaciones abandonadas e indicios existentes en el País Vasco están
relacionados con los afloramientos de ofitas y arcillas del Keuper (Fig. 131) y las
carniolas del Jurásico. En Álava los yacimientos se relacionan con el Diapiro de
Salinas de Añana, en Vizcaya con el Diapiro de Guernika y en Guipuzcoa con los
materiales jurásicos y triásicos aflorantes a lo largo del corredor del río Orio. El
mineral beneficiado fue hematites especular.
Fig. 131.- Concentración
de
oligisto
entre
materiales del Keuper
(Mina Arreo, Álava)
3.21.2. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, no existen en la actualidad explotaciones activas
que beneficien esta sustancia, aunque si se tiene constancia de 13 exploraciones
abandonadas y 5 indicios de óxidos de hierro (Tabla 80).
219
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
X
Y
Uso
pasado
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 80. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
óxidos de hierro existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
137 Ribera Alta
Álava
1778
502775
4737225
Arreo
13
EB
137 Ribera Alta
Álava
1772
504850
4737350
Somo
13
EB
137 Ribera Alta
Álava
13
EB
Término municipal
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
1742
504200
4738650
Atalaya
36 Castro-Urdiales
Cantabria
250
483925
4799650
(1)
IN
36 Castro-Urdiales
Cantabria
151
483284
4802818
Minas de Cotolino (1)
IN
33 Udías
Cantabria
234
397490
4800222
(1)
IN
64 Alkiza
Guipúzcoa
883
573185
4780335
Arana
64 Alkiza
Guipúzcoa
855
573750
4781275
Intxaurruse
64 Andoaín
Guipúzcoa
721
580400
4786750
64 Andoaín
Guipúzcoa
799
581400
64 Astigarraga
Guipúzcoa
574
587825
64 Hernani
Guipúzcoa
668
64 Villabona
Guipúzcoa
872
64 Villabona
Guipúzcoa
64 Villabona
Guipúzcoa
62 Ajangiz
62 Arratzu
62 Gernika-Lumo
13
EB
Andoaín
13
EB
4783400
Malo
13
EB
4791675
Otzazuloeta
13
EB
585250
4788650
Monte Aucisco
13
EB
579875
4780750
Gaseoducto
825
580700
4782450
Antxumeta
13
EB
861
577250
4781075
La Mina (Pirrillaga)
13
EB
Vizcaya
419
527550
4794920
Ortuzar
13
EB
Vizcaya
400
529470
4795600
Mina Gregoria
13
EB
Vizcaya
358
526020
4796850
Mina Asunción
13
EB
IN
IN
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 13: Pigmentos
El material explotado fue hematites especular en todos los casos, menos en (1) que fue ocre
Las explotaciones abandonadas fueron beneficiadas por laboreo exterior a cielo
abierto, mediante labores interiores con cámaras y pilares y con minería mixta en
explotaciones que utilizaban ambos sistemas (ver Fig. 132).
Fig. 132.- Aspecto actual del acceso a una galería de la
Mina Arreo (Álava).
220
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.21.3. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos más comunes realizados a estos materiales son la determinación de
algunos elementos mayores, sales hidrosolubles y la pérdida por calcinación
(Tabla 81).
Tabla 81. Análisis químico de los indicios existentes en Castro-Urdiales
(Cantabria).
Nº 151 (%)
Nº 250 (%)
SiO2
0,25
3,43
Al2O3
0,67
0,13
TiO2
-
0,04
Fe2O3
32,64
70,37
MnO
0,72
0,65
MgO
5,48
0,59
CaO
23,85
9,35
Na2O
0,13
0,09
K2O
0,17
0,015
PPC
34,85
15,35
Fuente: IGME, 1990.
•
Propiedades
Los ocres comerciales de hierro de origen natural son amarillos o rojos, crudos o
calcinados; el rojo se prepara usualmente a partir de los primeros, por
calcinación a 250 ºC. También se obtienen óxidos de hierro naturales mediante
calcinación de pirita o siderita.
Además de los óxidos naturales, existen en el mercado óxidos sintéticos, que
compiten ventajosamente y de forma creciente con aquéllos, pues su mayor
precio es compensado por unas mejores prestaciones: mayor uniformidad y
pureza del color, superior resistencia al teñido, estricto control de la consistencia
de los colores, menor contenido en metales pesados como Sb, Cd, Hg y Se (de
singular importancia en las aplicaciones cosméticas y farmacológicas), etc.
Los pigmentos a base de óxidos de hierro no son tóxicos, no exudan, son
relativamente inertes, resistentes a la meteorización (antioxidante y
anticorrosivo), opacos e inalterables a la luz. Las principales características a
tener en cuenta son: capacidad de absorción de aceite (influye en el consumo de
aglomerantes); área superficial (depende de la forma de las partículas, la
porosidad, tamaño de los poros, etc); tamaño de grano y su distribución, así
como la forma (esférica, cúbica, acicular, laminar, etc), de gran influencia sobre
las propiedades ópticas del pigmento, etc. (ITGE, 1994-1995).
•
Especificaciones y usos
El óxido de hierro natural es utilizado en una gran variedad de aplicaciones en la
industria, aunque en las explotaciones que existieron en la CVC su principal
destino era como pigmento (Fig. 133). Otras posibles aplicaciones del material
son:
221
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Fabricación de pinturas: agente antioxidante y anticorrosivo de aceros
estructurales,
pintura
impermeabilizante
industrial,
pintura
de
automóviles, barnices, esmaltes, imprimaciones, pintura de decoración,
etc.
- Coloración: tejas, plásticos, terrazos, baldosas, ladrillos, ladrillos
refractarios, cementos, cerámicas, cartones, papel, P.V.C., materiales de
construcción, productos de hormigón, asfaltos, pistas deportivas, canchas
de tenis, piscinas, plastilinas, lápices, tintes para madera, crema para
calzado, mosaicos, etc.
- Industria del caucho.
- Abrasivos.
- Ferodos.
- Como endurecedor de cementos, productos de hormigón, aditivos de alta
densidad.
- Fábricas de vidrio: para pulimentados y coloración de cristales.
- Fósforos.
- Abonos y fertilizantes.
- Alimentación de animales, granjas avícolas, piensos, etc.
- Colorantes: anilinas y tintes.
- Industria farmacéutica y cosmética.
- Preparación de fluidos de alta densidad para procesos de separación de
minerales.
- Lavado de carbón.
Fig. 133.- Diferentes tipos de pigmentos naturales.
222
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
22
2..P
PIIZ
ZA
AR
RR
RA
A
Las pizarras son rocas metamórficas compactas caracterizadas por una
estructuración interna laminar denominada pizarrosidad, lo que permite que la roca
pueda ser exfoliada en láminas muy delgadas de caras subparalelas (Fig. 134).
Comercialmente, el término pizarra designa una roca microcristalina que se origina
por metamorfismo regional de baja temperatura y media o alta presión y cuya
principal característica es la fisibilidad.
Fig. 134.- Muestras de pizarras negras con la típica exfoliación en láminas.
Los componentes minerales mayoritarios en las pizarras son filosilicatos y cuarzo,
que van acompañados por minerales accesorios como cloritoide, plagioclasas,
calcita, sulfuros de hierro, materia carbonosa, ilmenita, rutilo, circón u otros. Así en
la pizarra empleada para cubiertas, o “pizarra de techar”, el contenido en
filosilicatos oscila entre los siguientes valores: clorita 15-27 %, moscovita-illitasericita 40-55 %; cuarzo 22-25 % y de accesorios por debajo del 5 % (Baltuille et
al, 2006).
Algunos de los minerales accesorios que la pizarra puede contener, pueden suponer
un riesgo por ser inestables o metaestables en condiciones ambientales:
- Sulfuros: pirita-pirrotina-marcasita, representan un alto riesgo por su
posibilidad de sufrir hidrólisis y oxidación. Este proceso genera acidez, que puede
llegar a decolorar la roca e incluso su descomposición dando lugar a grietas y
perforaciones.
- Carbonatos, presentan comportamientos físico-químicos muy distintos a los del
resto de componentes de la pizarra, dando origen a alteraciones en el
comportamiento general de las piezas (desestabilización).
- Textura. La textura de las pizarras no suele presentar grandes variaciones. La
presencia de acumulaciones de granos de arena suele ser un factor de
inestabilidad, dado que da a la roca zonas de mayor porosidad por las que puede
penetrar agua.
223
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En la Cuenca Vasco-Cantábrica hay un total de 4 yacimientos de pizarras
inventariados, 3 se localizan en Guipúzcoa y 1 en Burgos (Fig. 135).
Fig. 135.- Situación de los indicios y explotaciones de pizarras en la CVC.
3.22.1. Descripción de los afloramientos
Las pizarras explotadas actualmente o en el pasado en la CVC son de edad
Cretácico superior, concretamente se corresponden con el denominado Flysch
Calcáreo del Dominio del Arco Vasco; está formado por una potente sucesión de
materiales de origen turbidítico, constituido de forma genérica por margas arcillosas
grises, en bancos de orden decimétrico a métrico, con intercalaciones de niveles
centimétricos de calizas margosas y arcillosas que hacia techo se tornan más
arenosas y abundantes.
3.22.2. Explotaciones activas
Existe una única explotación activa continua que beneficia pizarras en el ámbito
geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica (ver tabla siguiente).
88 Beasaín
Prov.
Guipúzcoa
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Virgen de Arrate
(1)
1-2
Empresa
explotadora
Y
1098 562220 4768700
Pizarrerías
Mendizabal,
S.A.
Producción
2008 (t)
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 82. Datos identificativos de la explotación activa continua de pizarra existente
en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
25.982 EA
EA: Explotación activa
Uso 1: Rocas ornamentales; 2: Rocas de construcción.
(1) También beneficia calizas marmóreas.
La existencia de un yacimiento económicamente beneficiable viene condicionada
por la presencia de un espesor suficiente de pizarra de buena calidad, así como por
224
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
la disposición local de elementos estructurales que pueden favorecer o perjudicar la
buena fisibilidad de la roca (estratificación, pizarrosidad y otras foliaciones
secundarias). En el caso de la explotación de Beasaín, se explotan unas pizarras
calcáreas de unos 5 m de potencia, entre los que se intercalan niveles calizos de 1
m de espesor. Las reservas de este yacimiento están calculadas en 422.223 m3
(Plan de Labores de 2008).
La explotación se lleva a cabo a cielo abierto en 5 bancos de 12 a 15 m cada uno,
mediante el corte de grandes bloques con sierras mecánicas de cadenas (Fig. 136).
Este gran bloque primario o “rachón” se abate y trocea en tamaños manejables
para su carga y transporte a los talleres de corte y transformación.
Fig. 136.- Aspecto del frente de la explotación “Virgen de Arrate” (Guipúzcoa).
En la planta de tratamiento se somete a un exfoliado primario para obtener bloques
de no más de 30-35 cm de espesor; serrado para obtener bloques (“tochos”) de
dimensiones algo superiores a las placas a obtener; labrado (operación manual
mediante cuchillas y mazas) para obtener, por exfoliación, placas de grosor
comercial (3-5 mm); a estas placas se les da la forma y dimensiones comerciales
mediante tijeras, cizallas o troqueladoras; y se termina el proceso con la selección,
clasificación y embalaje de las placas comerciales (Fig. 137).
Otros acabados superficiales de las pizarras beneficiadas en Beasain son el pulido y
abujardado.
La comercialización de realiza tanto con ámbito nacional como internacional. La
producción de la explotación Virgen de Arrate durante el año 2008 fue de 25.982 t
(9.623 m3) brutas y 7.795 t (2.887 m3) de material vendible, de ellas, 2.339 t se
destinaron a la producción de tableros de pizarra, fundamentalmente empleados en
la fabricación de mesas de billar y 5.456 t a la fabricación de solados y placados.
225
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
a
b
c
Fig. 137.- Talleres de corte y transformación de Pizarrerías Mendizábal, S.A. a)
Serrado para dimensionar los bloques. b) Placado manual del material. c) Proceso
de lajado.
3.22.3. Explotaciones abandonadas e indicios
Dentro de la Vasco Cantábrica se tiene constancia de 2 explotaciones actualmente
abandonadas en la provincia de Guipuzcoa, que beneficiaron este material y de, al
menos, 1 indicio de pizarra en la provincia de Burgos. Los datos relativos a la
identificación y localización de dichos puntos quedan reflejados en la Tabla 83.
109
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
Valle de Valdebezana
Burgos
1325
432432
4755958
89
Itsasondo
Guipúzcoa
1089
568100
4769350
89
Itsasondo
Guipúzcoa
1093
568550
4769220
Estado
Término municipal
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 83. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
pizarra existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
IN
Arzubialde
2
EB
2
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2: Rocas de construcción
3.22.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Para las pizarras cuyo destino sea la industria de la construcción, son
imprescindibles la realización de estudios petrográficos así como la determinación
del grado de fisibilidad. De igual modo para la determinación de las propiedades
físico-mecánicas de las pizarras, se llevan a cabo los siguientes ensayos de
caracterización:
- absorción de agua,
- peso específico aparente,
- resistencia a las heladas,
- resistencia a los cambios térmicos,
- resistencia a la flexión,
- resistencia a la compresión,
- resistencia al desgaste por rozamiento,
226
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
resistencia al choque,
resistencia a los ácidos,
contenido en carbonatos,
aspectos de superficie de las placas, inclusiones, etc.)
Las pizarras explotadas en la cantera de Virgen de Arrate en Beasaín
(Guipuzcoa), presentan las características tecnológicas que se detallan el la Tabla
84.
Tabla 84. Ensayos tecnológicos de caracterización de las Pizarras de Beasaín.
Absorción de agua
< 1,57 %
Peso Específico aparente
2,75 g/cm3
Peso Específico real
2,78 g/cm3
Densidad seca
2,70 g/cm3
Porosidad relativa
1,53 %
Porosidad absoluta
2,84 %
Resistencia a la flexión
276 kg.cm2
Resistencia a las heladas
0,02 (Sin alteraciones)
Resistencia al impacto
72 cm/alt
Resistencia a los ácidos
1,0 (Decoloración y alteración superficial)
Resistencia a cambios térmicos
0,25 (Alteración de los minerales metálicos)
Dureza al rayado Mohs
2,8 – 3,5
Carbonato en pizarras
21,56 %
Fuente: Plan de Labores, 2008
La Pizarra de Beasaín es muy esquistosa y está
perfectamente estratificada. Es muy homogénea, de
color gris oscuro, tiene una superficie lisa, sin inclusión
de minerales metálicos (Roc Máquina, 2007) (Fig. 138).
Fig. 138.- Aspecto de la Pizarra de Beasaín.
•
Propiedades, especificaciones y usos
Por su fisibilidad característica y otras propiedades físicas (porosidad, dureza,
inalterabilidad, etc.) la pizarra es una apreciada roca industrial de uso en
construcción y ornamental. El principal destino es la elaboración de pizarra de
techar para cubiertas de edificaciones, losas para pavimentos y revestimientos, o
bloques destinados a mampostería, sillería, elementos de decoración y
urbanización. Como gravas se utiliza para la fabricación de telas aislantes e
impermeables, piedras artificiales (terrazos), áridos ligeros para hormigón, etc.
En forma de polvo se puede utilizar como material de relleno en gomas, pinturas,
plásticos, aislantes, etc (Baltuille et al, 2006).
227
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Existe una amplia normativa de caracterización tecnológica de las pizarras para
uso ornamental en función del destino de utilización de la pieza:
1- Cubiertas planas
Normas UNE
UNE 7311: 1973. Ensayo de porosidad de las pizarras para cubiertas.
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - QB-88 - Impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT-79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Cubiertas-azoteas-transitables.
2- Cubiertas inclinadas
Normas UNE
UNE 7311: 1973. Ensayo de porosidad de las pizarras para cubiertas.
UNE 22190-1: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 1: Especificaciones del producto.
UNE 22190-2: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 3: Sistemas de colocación.
UNE- EN 12326-2: 2000. Productos de pizarra y piedra natural para tejados inclinados y
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - QB-88 -Impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT-79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Cubiertas - tejados - pizarra.
3- Fachadas ventiladas
Normas UNE
UNE 22190-1: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 1: Especificaciones del producto.
UNE 22190-2: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 3: Sistemas de colocación.
UNE- EN 12326-2: 2000. Productos de pizarra
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
para tejados inclinados y revestimientos.
para tejados inclinados y revestimientos.
para tejados inclinados y revestimientos.
y piedra natural para tejados inclinados y
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - AE - 88 - Condiciones acústicas en los edificios.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT-79 - Condiciones térmicas en los edificios.
228
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Normas NTE
Revestimientos - paramentos - chapados.
4- Fachadas no ventiladas
Normas UNE
UNE 22190-1: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 1: Especificaciones del producto.
UNE 22190-2: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 3: Sistemas de colocación.
UNE- EN 12326-2: 2000. Productos de pizarra
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
para tejados inclinados y revestimientos.
para tejados inclinados y revestimientos.
para tejados inclinados y revestimientos.
y piedra natural para tejados inclinados y
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - AE - 88 - Condiciones acústicas en los edificios.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT-79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Revestimientos - paramentos - chapados.
5- Pavimentos interiores
Normas UNE
UNE 22190-1: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 1: Especificaciones del producto.
UNE 22190-2: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 3: Sistemas de
UNE- EN 12326-2: 2000. Productos de pizarra y piedra natural para tejados inclinados y
revestimientos. Parte 2:
Colocación. Métodos de ensayo.
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT - 79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Revestimientos de suelos y escaleras-piezas rígidas.
6- Pavimentos exteriores
Normas UNE
UNE 7311: 1973. Ensayo de porosidad de las pizarras para cubiertas.
UNE 22190-1: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 1: Especificaciones del producto.
UNE 22190-2: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 3: Sistemas de colocación.
229
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Normas UNE-EN
UNE- EN 12326-2: 2000. Productos de pizarra y piedra natural para tejados inclinados y
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
Normas NTE
Revestimientos de suelos y escaleras-piezas rígidas.
7- Revestimientos interiores
Normas UNE
UNE 22190-1: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 1: Especificaciones del producto.
UNE 22190-2: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra
Parte 3: Sistemas de colocación.
UNE- EN 12326-2: 2000. Productos de pizarra
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
para tejados inclinados y revestimientos.
para tejados inclinados y revestimientos.
para tejados inclinados y revestimientos.
y piedra natural para tejados inclinados y
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT - 79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Revestimientos de suelos y escaleras-piezas rígidas.
8- Revestimientos exteriores
Normas UNE
UNE 22190-1: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 1: Especificaciones del producto.
UNE 22190-2: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 2: Métodos de ensayo.
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
Parte 3: Sistemas de colocación.
UNE 7311: 1973. Ensayo de porosidad de las pizarras para cubiertas.
Normas UNE-EN
UNE- EN 12326-2: 2000. Productos de pizarra y piedra natural para tejados inclinados y
revestimientos. Parte 2: Métodos de ensayo.
Normas NBE
NBE - AE-88 - Acciones en la edificación.
NBE - CPI-88 - Condiciones de protección contra incendios.
NBE - CT - 79 - Condiciones térmicas en los edificios.
Normas NTE
Revestimientos de suelos y escaleras-piezas rígidas.
230
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
23
3..R
RO
OC
CA
AS
SV
VO
OLLC
CÁ
ÁN
NIIC
CA
AS
S ((B
BA
AS
SA
ALLT
TO
O,, T
TR
RA
AQ
QU
UIIT
TA
A,, O
OFFIIT
TA
A))
Por coincidencias en su génesis y afloramientos se ha decidido incluir dentro de
este epígrafe, las rocas volcánicas y subvolcánicas que aparecen en el ámbito
geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, como son los basaltos, las traquitas y
las ofitas.
Los basaltos son unas de las rocas volcánicas más abundantes y están formadas
por plagioclasas cálcico-sódicas y piroxenos rómbicos o monoclínicos, pudiendo
presentar olivino.
Las traquitas están constituidas esencialmente por feldespato alcalino, cálcico o
sódico, acompañado por feldespatoides y con minerales ferromagnesianos como
secundarios.
Las ofitas o doleritas son rocas subvolcánicas de composición gabro-basáltica y
de textura característica, con cristales entrecruzados. Generalmente presenta
grandes cristales de piroxeno (fundamentalmente augita) que engloban pequeños
microlitos de plagioclasa, dando como resultado una textura en malla. La roca es
habitualmente masiva, de grano medio-fino, compacta, densa, de elevada dureza y
color verde oscuro. Las diabasas y pórfidos son de génesis similar a las ofitas, se
forman al cristalizar materiales magmáticos en zonas próximas a la superficie.
Todas presentan textura ofítica, término del que procede el nombre de ofita
empleado en estas rocas.
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 99
yacimientos de rocas volcánicas inventariadas, 5 se localizan en la provincia de
Álava, 5 en Burgos, 36 en Guipúzcoa, 1 en La Rioja, 10 en Navarra, 11 en
Cantabria y 31 en Vizcaya. La situación esquemática de dichos puntos queda
reflejada en la Fig. 139.
Fig. 139.- Situación de los indicios y explotaciones de rocas volcánicas en la CVC.
Estas rocas volcánicas son utilizadas fundamentalmente en dos sectores:
231
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Áridos de machaqueo: la roca una vez tratada, triturada y clasificada, puede
usarse como árido para la fabricación de hormigón, áridos para bases y subbases
de carreteras y balasto para ferrocarril.
- Rocas de construcción: pueden ser utilizadas en bloques como rocas
ornamentales, roca de sillería y revestimientos
3.23.1. Descripción de los afloramientos
En la zona de estudio existen distintos tipos de afloramientos relacionados con
rocas volcánicas, estas tipologías se pueden resumir en:
- Yacimientos asociados con el Trías evaporítico, presente fundamentalmente en
Cantabria y País Vasco, que presenta un importante desarrollo del vulcanismo
dolerítico (ofitas) de composición toleítica.
- Yacimientos asociados a coladas basálticas interestratificadas entre las areniscas
calizas y arcillas que constituyen el flysch del Cretácico superior.
Fig. 140.- Afloramiento de ofitas en el Diapiro de Poza de la Sal (Burgos).
Los afloramientos ofíticos aparecen asociados a los materiales del Keuper (Triásico),
se trata de intrusiones de rocas volcánicas que se presentan en superficie de una
forma muy característica, formando afloramientos de medianas dimensiones y de
color pardo-verdoso oscuro; que dan en la topografía pequeños cerros que
destacan netamente del conjunto de materiales plásticos arcillo-evaporíticos del
Keuper (Fig. 140). De esta forma presentan frentes de explotación naturales muy
favorables. Su distribución geográfica es muy irregular, respondiendo a la de los
afloramientos diapíricos triásicos como son los diapiros de Salinillas de Bureba,
Peñacerrada, Poza de la Sal, Ocio-Salinillas de Buradón, Estella, Salinas de Oro,
Alegia, Murgia, Rosío, Virtus, Sarón-Lloreda, Solares, Marina de Cudeyo, Bahía de
Santoña, Bakio, Gernika y a las orlas mesozóicas del Macizo de Cinco Villas, el
Macizo de Aldudes y el Macizo Asturiano.
232
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Los materiales basálticos intercalados en los sedimentos de edad Cretácica,
aparecen fundamentalmente en el sinclinorio de Vizcaya (zona septentrional del
País Vasco), con una orientación NW-SE, con afloramientos localizados en una
banda al NO de Bilbao, Mungía, Gernika, Eibar y Vergara. Estos materiales pueden
alcanzar un importante espesor, del orden de los 1.500 m, y se trata de coladas
submarinas contemporáneas a la sedimentación de los materiales entre los que se
localizan. Pueden observarse lavas almohadilladas (Fig. 141), coladas con
disyunción columnar, zonas de brechas, etc. Las rocas son de tonos oscuros
(negros o verdosos) y su composición mineralógica es diversa.
a
b
Fig. 141.- Cantera de basaltos de Errigoiti (Vizcaya): a) Aspecto del frente de
explotación. b) Detalle de los pillow-lavas.
3.23.2. Explotaciones activas
Actualmente existen, en la Cuenca Vasco-Cantábrica, un total de 13 explotaciones
activas que benefician materiales volcánicos, de un modo continuo o intermitente
(ver la tabla siguiente).
Peñacerrada170
Urizaharra
Prov.
UTM
X
Y
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Producción
2008 (t)
Estad
o
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 85. Datos identificativos de las explotaciones activas de rocas volcánicas
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
4
Ofitas de San
Felices, S.A.
Burgos
G.M. Ampliación
1355 467026 4754974
Aquí Estoy
4
Minera Ofitas del
Norte, S.L.
81.000 EA
168 Salinillas de Bureba
Burgos
2056 468524 4712118 Salinillas
4
Ofitas de Castilla
León SA
33.600 EI
108 Valdeolea
Cantabria
1452 406753 4750796
4
Ofitas de
Valdeolea, S.L.
89.400 EA
Álava
2016 522460 4720270 Santutis
110 Medina de Pomar
Laura
(Buenavista)
7.645 EA
64 Aduna
Guipúzcoa
795 576800 4783430 Bulandegui
4
Juan B. Izaguirre
Uranga
88 Antzuola
Guipúzcoa
1019 553950 4773640 Larregi (1)
4
Ofitas de Urretxu,
S.L.
204.600 EA
La Rioja
C.E. Las Conchas
2029 512523 4719413
(2)
4
Ofitas de San
Felices, S.A.
900.000 EA
90 Basaburua Mayor
Navarra
1127 599824 4765370 Kaskailu
4
Canteras de
Oskia, S.L.
90 Baztán
Navarra
1041 613634 4772576 Arritxuri (2)
4
Canteras Acha,
S.A.
42.555 EA
Navarra
1571 597643 4746731 Lete
4
Canteras de
Oskia, S.L.
95.446 EA
Navarra
1165 594490 4763120 Elorriaga
4
Concejo de Aldatz
170 Haro
115 Iza
90 Larraun
233
EI
EA
EA
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
90 Ultzama
Navarra
1136 603490 4764960 Elzaburu
4
Ofita Navarra,
S.A.
Cantera de
Áridos y Canteras
62 Errigoiti
Vizcaya
336 521730 4797180
4
Rigoitia (1)
del Norte, S.A.
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa intermitente
Uso 4: Áridos de machaqueo
Todas las explotaciones benefician ofita menos (1) que explota basalto y (2) además de ofita beneficia caliza
273.000 EA
271.750 EA
La explotación “Bullandegui”, aunque administrativamente está vigente, no realizó
labores durante 2008; “Kaskailu” se encuentra paralizada temporalmente y
“Elorriga” en proceso de trámite. La producción total de ofitas y basaltos durante el
año 2008 fue de 1.998.996 t, destinada exclusivamente a su utilización como áridos
de machaqueo.
En todos los casos se trata de minería de exterior con explotaciones a cielo abierto,
fundamentalmente en ladera, con banqueo descendente, aunque en algunos casos,
como las canteras “Lete” en Navarra y “Las Conchas” en la Rioja, la explotación se
realiza en corta (Fig. 142).
Fig. 142.- Vista general de la explotación en corta “Iza” (Lete, Navarra).
El método de arranque del material es, generalmente, mediante voladura con
explosivos, para la fragmentación del macizo y la obtención de un producto
transportable mediante dumpers o camiones, a la planta de tratamiento, aunque en
ocasiones, el material se encuentra tan densamente fracturado que las voladuras se
realizan de modo esporádico, como en la explotación “Las Conchas” (Fig. 143).
Posteriormente, el material es trasladado mediante camiones a las plantas de
tratamiento, aunque cabe destacar, la técnica utilizada en la Cantera de Rigoitia,
compuesto por un sistema de gravedad formado por un conjunto de galería y
chimenea, de forma que se eliminan los vertidos entre bancos. El material volado
se transporta por dumpers hasta la chimenea y allí desciende por gravedad hasta la
galería de carga situada en la plaza de cantera, y desde allí se carga hasta la
instalación de trituración.
234
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 143.- Aspecto de la
cantera
de
ofita
e
instalaciones de tratamiento
de la concesión “Las Conchas”
(Haro, La Rioja).
El tratamiento al que se
someten el material en las
plantas,
comprende
fases
sucesivas de machaqueo y
trituración, lo que permite disminuir el tamaño de las partículas de modo adecuado
(Fig. 144). En estas etapas del proceso suelen estar también presentes equipos de
clasificación que permiten seleccionar el tamaño de los granos, lográndose áridos
de distintas granulometrías en función del destino final del producto.
En ocasiones es preciso el desenlodado o lavado del material, para evitar que la
presencia de polvo o lodo altere la adherencia partícula-ligante, principalmente
cuando la ofita se destina para aglomerados asfálticos, determinados tipos de
hormigón o algunas aplicaciones de la industria química.
Fig. 144.- Detalle de los acopios
de material ofítico triturado en la
explotación “Elzaburu” (Ultzama,
Navarra).
El uso principal al que se destinan
los materiales beneficiados en
estas
canteras,
es
mayoritariamente
los
áridos
de
machaqueo, para posteriormente
fabricar aglomerados asfálticos,
hormigón, su uso como balasto
para vías de ferrocarril (“Laura”, “Elzaburu”, “Santutis”, “Larregui” y “Las Conchas”
cuentan con la homologación de Renfe) e incluso su utilización en la industria
química.
3.23.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica se tiene constancia de la existencia de al menos 79
explotaciones abandonadas que beneficiaron rocas volcánicas (basalto, ofita y
traquita). Así mismo se han inventariado 7 indicios de ofita en distintos
afloramientos presentes en el ámbito geográfico de la CVC (Tabla 86).
235
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
X
Y
Uso
posible
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 86. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de rocas
volcánicas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
170 Labastida
Álava
2022
513100
4720000
4
EB
112 Zuia
Álava
1420
513080
4752400
4
EB
112 Zuia
Álava
1368
513130
4754700
4
EB
111 Zuia
Álava
1399
511560
4753500
4
EB
110 Medina de Pomar
Burgos
1287
465468
4757055
4
EB
136 Poza de la Sal
Burgos
1963
457641
4724925
IN
109 Valle de Valdebezana
Burgos
1249
433566
4758704
IN
108 Campóo de En medio
Cantabria
1276
406380
4757525
IN
83 Campóo de En medio
Cantabria
1164
409278
4763366
4
EB
83 Campóo de Yuso
Cantabria
1138
422000
4764800
2
EB
36 Laredo
Cantabria
68
464801
4805701
4
EB
35 Liérganes
Cantabria
214
439557
4800956
12
EB
35 Medio Cudeyo
Cantabria
196
439750
4801350
2
EB
59 Saro
Término municipal
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
Cantabria
620
436421
4790331
108 Valdeolea
Cantabria
1423
403150
4752250
108 Valdeolea
Aquí Estoy
*
Lucía
IN
IN
Cantabria
1366
405815
4754787
59 Villacarriedo
Cantabria
701
431555
4787462
4
EB
IN
64 Aduna
Guipúzcoa
789
577350
4783650
4
EB
88 Antzuola
Guipúzcoa
1047
550050
4772275
(1)
EB
88 Antzuola
Guipúzcoa
1042
551425
4772575
(1)
EB
88 Antzuola
Guipúzcoa
1023
549513
4773525
(1)
EB
88 Antzuola
Guipúzcoa
997
549837
4774675
64 Asteasu
Guipúzcoa
810
573800
4782920
88 Azkoitia
Guipúzcoa
907
555050
4779070
89 Berastegi
Guipúzcoa
1021
586270
89 Berastegi
Guipúzcoa
1031
89 Berastegi
Guipúzcoa
1034
89 Berastegi
Guipúzcoa
89 Berastegi
Guipúzcoa
89 Berastegi
88 Bergara
EB
4
EB
4
EB
4773600
4
EB
586160
4773110
4
EB
585050
4772970
4
EB
1039
585720
4772770
4
EB
970
582500
4775550
4
EB
Guipúzcoa
1001
584430
4774580
4
EB
Guipúzcoa
934
551187
4777612
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
922
551425
4778175
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
912
551200
4778700
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
910
548562
4778775
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
901
551275
4779375
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
1032
545912
4772980
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
1033
545875
4772975
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
905
551375
4779150
(1)
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
1022
544425
4773550
(1)
88 Bergara
Guipúzcoa
1000
547825
4774637
(1)
88 Bergara
Guipúzcoa
897
551487
4779550
(1)
63 Elgoibar
Guipúzcoa
782
546450
4783900
Olaso (1)
236
(1)
EB
1
EB
EB
4
EB
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
63 Elgoibar
Guipúzcoa
775
546500
4784050
Aizpizcar (1)
4
EB
64 Oiartzun
Guipúzcoa
475
592900
4793650
Karrika
4
EB
63 Soraluze
Guipúzcoa
823
545890
4782500
Malzaga (1)
4
EB
89 Tolosa
Guipúzcoa
960
575800
4776050
4
EB
88 Urretxu
Guipúzcoa
1017
554800
4773700
Mañeri (1)
4
EB
88 Urretxu
Guipúzcoa
1035
555620
4772850
(1)
4
EB
64 Villabona
Guipúzcoa
877
580220
4780470
4
EB
64 Villabona
Guipúzcoa
848
575550
4781520
4
EB
64 Zizurkil
Guipúzcoa
835
575500
4782150
22
EB
90 Baztan
4
EB
Navarra
987
614360
4774860
115 Imotz
Navarra
1269
598300
4757850
Artxinea
115 Ollo
Navarra
1567
595800
4746900
4
EB
140 Salinas de Oro
Navarra
1787
591405
4736817
4
EB
90 Ultzama
Navarra
1144
603621
4764251
4
EB
62 Ajangiz
Vizcaya
414
528000
4794970
(1)
4
EB
62 Arratzu
Vizcaya
376
528100
4796350
(1)
4
EB
62 Arratzu
Vizcaya
412
529320
4795020
4
EB
87 Atxondo
Vizcaya
1024
533900
4773460
(1)
4
EB
87 Atxondo
Vizcaya
1008
533070
4774330
(1)
4
EB
62 Aulesti
Vizcaya
463
534400
4793870
4
EB
38 Bakio
Vizcaya
37
515150
4807350
4
EB
61 Bilbao
Vizcaya
519
503050
4792750
(1)
4
EB
61 Erandio
Vizcaya
460
504450
4793950
(1)
4
EB
61 Erandio
Vizcaya
397
502400
4795650
(1)
4
EB
61 Erandio
Vizcaya
389
501500
4795850
(2)
4
EB
62 Errigoiti
Vizcaya
359
522370
4796830
(1)
4
EB
62 Fruiz
Vizcaya
316
516950
4797850
(1)
4
EB
62 Gernika-Lumo
Vizcaya
382
525820
4796170
(1)
4
EB
62 Gernika-Lumo
Vizcaya
402
525120
4795520
(1)
4
EB
62 Gernika-Lumo
Vizcaya
390
524960
4795820
(1)
4
EB
38 Ibarrangelu
Vizcaya
94
530150
4804800
4
EB
38 Ibarrangelu
Vizcaya
60
527800
4806300
2
EB
87 Izurtza
Vizcaya
944
528820
4777200
4
EB
62 Kortezubi
Vizcaya
326
528770
4797570
4
EB
61 Leioa
Vizcaya
373
500750
4796400
(1)
4
EB
63 Markina-Xemein
Vizcaya
697
541400
4787600
Barinaga (1)
4
EB
38 Meñaka
Vizcaya
238
516700
4800120
(1)
4
EB
38 Meñaka
Vizcaya
245
516900
4799900
(1)
4
EB
62 Mendata
Vizcaya
543
530000
4792200
4
EB
62 Mendata
Vizcaya
486
529770
4793500
4
EB
38 Mungia
Vizcaya
174
515900
4802070
4
EB
38 Mungia
Vizcaya
168
516050
4802200
4
EB
62 Munitibar-Arbatzegi
Vizcaya
555
530550
4792020
(1)
4
EB
61 Sondika
Vizcaya
488
505550
4793450
(1)
4
EB
IN
(1)
(1)
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio.
Usos 1: Roca ornamental; 2: Roca de construcción; 4: Áridos de machaqueo; 12: Vidrio; 22: Otros
Los materiales explotados han sido ofitas, menos en (1): basalto y (2): traquita
* También explotó arena silícea
237
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las explotaciones que en la actualidad están abandonadas se encuentran, en
algunos casos, parcialmente vegetadas de modo natural; en otras ocasiones, son
aprovechadas como vertederos de residuos inertes (Fig. 145) o urbanos y, en el
menor porcentaje de los casos, se ha procedido a su restauración y reintegración
en el paisaje (Fig. 146).
Fig. 145.- Aspecto
general de una explotación
abandonada de ofita en
Salinas
de
Oro
(Navarra)
utilizada
actualmente
como
vertedero de residuos inertes.
Fig. 146.- Antigua
cantera de ofitas, en
la
actualidad
en
proceso de regeneración, mediante
el relleno del hueco
minero
y
la
plantación de vegetación.
3.23.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos realizados a las rocas volcánicas dependen del uso industrial al que
se destinen:
Áridos para balasto de ferrocarril
El balasto es un árido grueso que, depositado formando capas sobre una subbase
de áridos más finos, constituye una excelente base donde asentar vías de
ferrocarril (Fig. 147). Las propiedades más valoradas en un buen balasto son las
de resistencia, capacidad drenante y requerimientos mínimos de mantenimiento.
Tanto los tipos de litologías elegidas para la preparación de los áridos para
balasto, como las granulometrías empleadas se ajustan a normas nacionales e
internacionales, regularmente actualizadas.
238
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Los ensayos del árido para
balastos incluyen la resistencia
a
la
comprensión
simple,
ensayo
de
carga
puntual
Franklin, resistencia al choque,
resistencia al desgaste y a las
heladas, homogeneidad, curva
granulométrica, ausencia de
impurezas y forma de los
fragmentos del árido.
Fig. 147.- Detalle del material
volcánico utilizado como balasto
para ferrocarril
Áridos de machaqueo
Materiales volcánicos en bruto, una vez machacados y clasificados, los ensayos
más comunes realizados a estos materiales incluyen:
-
Granulometría
Sustancias reactivas
Estabilidad al sulfato magnésico
Compuestos de azufre
Absorción de agua y peso específico
Ensayo de Los Ángeles
Coeficiente de forma
Equivalente en arena
Partículas blandas
Árido para aglomerados asfálticos
Materiales volcánicos con la granulometría adecuada para este uso, incluyen los
ensayos de:
-
Ensayo de Los Ángeles
Adhesividad al betún
Pulimento acelerado
Absorción de agua y peso específico
Estabilidad al sulfato magnésico
Roca de construcción y Roca ornamental
Elaborados de materiales volcánicos destinados a roca ornamental, revestimiento
y sillería, suelen incluir:
-
Estudio petrográfico
Loseta pulida
Resistencia a la comprensión simple
Absorción y peso específico
Resistencia a las heladas
Resistencia al desgaste por rozamiento
Resistencia al choque
Coeficiente de dilatación lineal térmica
Módulo elástico
239
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
- Microdureza de Knoop
En la siguiente tabla queda reflejada la composición analítica y el ensayo de
desgaste de Los Ángeles de las explotaciones: “Kaskailu” y “Lete” (Navarra),
“Ampliación aquí estoy” (Burgos), Larregui (Guipuzcoa) y Cantera de Rigoitia
(Vizcaya).
Tabla 87. Análisis químico (%) y ensayo de Los Ángeles de algunas de las
explotaciones activas de ofitas.
“Kaskailu”
(1)
“Lete”
(1)
“Ampliación
Aquí Estoy” (2)
“Larregi”
(2)
“Santutis”
(2)
SiO2
49,1
49,28
50
48,64
48,3
Al2O3
14,30
14,59
13,3
31,62
18,4
Fe2O3
9,65
10,45
7,5
-
6,7
MnO2
0,13
0,14
0,82
-
MgO
7,70
6,87
7,0
9,0
5,5
CaO
11,35
11,10
13,2
8,88
13,1
Na2O
0,73
2,31
-
-
-
K2O
0,44
0,81
2,2
0,49
-
TiO2
0,98
0,96
1,1
-
-
P2O5
0,08
0,10
-
-
-
Na2O
-
-
0,5
1,16
-
0,16
-
Li2O
Otros
-
-
0,18
0,05
-
P.P.C.
5,55
2,50
4,2
-
-
Desgaste de
Los Ángeles
18,2
-
-
13
-
Fuente: (1): Empresa explotadora (2005); (2): Plan de Labores
•
Especificaciones y usos
Como se ha remarcado en otros apartados, los usos más comunes, y que más se
aplican en el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, son el de áridos
de machaqueo para capas de rodadura, balasto para vías férreas o mezclas con
aglomerantes de diversos tipos (aglomerados asfálticos y hormigones).
Otros usos incluyen la preparación de hormigones de alta densidad, requeridos
para blindaje frente a fuentes de radiación como Rayos X y reactores nucleares
y, su utilización como roca de construcción y roca ornamental.
Las especificaciones requeridas para el uso de estos materiales como balasto
para vías férreas, necesarias para obtener la homologación del material para su
suministro a Renfe, son las que a continuación se detallan:
1.Caracterización composicional:
- Análisis petrográfico
- Difracción de rayos x
2.Propiedades físicas:
- Resistencia al desgaste
ƒ Ensayo Los Ángeles (CLA): define dos categorías:
Balasto tipo 1 para alta velocidad y velocidad alta CLA< 15%
240
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Balasto tipo 2: para red convencional CLA< 18%
- Resistencia al choque
ƒ Ensayo de resistencia al impacto
- Resistencia a la compresión simple
2
ƒ Ensayo de carga puntual de Franklin Is(50) > 1.200 kg/cm
ƒ Ensayo directo a la compresión simple: carga de rotura>118 MPa
- Resistencia a la meteorización por la acción de la helada
ƒ Ensayo de densidad y de absorción de agua:
Absorción de agua < 0,5 %
0,5 % < Absorción de agua < 1,5 %: ensayar la resistencia al sulfato
magnésico
ƒ Resistencia a la acción del sulfato magnésico pérdida de peso inicial (10
ciclos)<4 %
ƒ Resistencia hielo-deshielo
- Estabilidad de volumen
ƒ Ensayo de ebullición, preceptivo para evaluar la meteorización en áridos
de naturaleza basáltica:
CLA(antes de ebullición) - CLA (después de ebullición) < 5 %
- Homogeneidad
ƒ Partículas meteorizadas <5 % del peso total
3.Distribución de tamaño y forma:
- Granulometría
ƒ Tamaño de balasto:< 80 mm, entre 63 mm y 31,5 mm, con menos del 1
% de 20 mm
- Limpieza
ƒ Contenido en partículas finas < 0,6 %
ƒ Finos (polvo < 0,0063):< 0,5
- Limpieza
ƒ Partículas con longitud máxima> 100 mm:< 4 %
- Forma de la partícula
ƒ Índice de forma: elementos aciculares y lajosos
Dimensión mayor <3 x dimensión menor
Elementos aciculares y lajosos (>22,4 mm): <9 %
ƒ Índice de lajas. Lajas < 15 %
ƒ Espesor mínimo de elementos granulares
Tamiz de barras: espesor> 25mm
Entre 25-16 mm, se admite un %: C(25-16mm) <39,5 - CLA
(Tolerancia: C´(25-16mm) <43,5 - CLA)
C y C´< 27%
Para elementos <16mm:<5 %
(Tolerancia:< 7 %)
- Componentes perjudiciales
Sólidos orgánicos y expansivos: el balasto no podrá contener fragmentos de
madera, carbonosos u otras materias orgánicas expansivas
- Materiales o plásticos: el balasto no podrá contener metales o plásticos
241
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
24
4..T
TR
RA
AV
VE
ER
RT
TIIN
NO
OS
SY
YT
TO
OB
BA
AS
SC
CA
ALLC
CÁ
ÁR
RE
EA
AS
S
Su composición es básicamente el carbonato cálcico (CO3Ca) y su génesis se
relaciona con la circulación de aguas carbonatadas que afloran en surgencias
kársticas donde, debido al cambio de presión, se induce una rápida precitación del
carbonato. Las tobas calcáreas tienen el mismo origen, aunque poseen una mayor
porosidad al haber consolidado la concreción calcárea sobre organismos vegetales.
Estas rocas suelen presentar, un aspecto laminado, en bandas concéntricas o
radiales u oqueroso (Fig. 148), por lo que suelen ser utilizadas como roca
ornamental o roca de construcción.
a
b
Fig. 148.- a) Muestra de un travertino. b) Muestra de de una toba calcárea.
En la Cuenca Vasco-Cantábrica hay un total de 5 yacimientos inventariados, 2 se
ubican en Álava, 2 en Burgos y 1 en Vizcaya (Fig. 149).
Fig. 149.- Situación de los indicios y explotaciones abandonadas de travertinos y
tobas calcáreas en la CVC.
242
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.24.1. Descripción de los afloramientos
Los yacimientos existentes se corresponden con depósitos cuaternarios de tobas
calcáreas poco compactas que engloban restos vegetales y formaciones
travertínicas, relacionadas con
manantiales de aguas muy
carbonatadas. En el caso de
los indicios localizados en la
provincia de Burgos (Fig.
150),
asociados
a
los
depósitos tobáceos aparecen
niveles
pulverulentos
con
aspecto de creta.
Fig. 150.- Formación tobácea
asociada a flujos de aguas
carbonatadas (Burgos)
3.24.2. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, se han inventariado 3 explotaciones abandonadas y
2 indicios de travertinos y tobas calcáreas. Los datos relativos a la identificación y
localización de dichos puntos se reflejan en la siguiente tabla.
Uso
posible
Estado
N°. hoja
1:50000
Tabla 88. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
travertinos y tobas calcáreas existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
139 Campezo
Álava
1958
553000
4725220
(1)
22
EB
170 Zambrana
Álava
2013
516450
4720500
(1)
2
EB
110 Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1508
473982
4748951
(1)
110 Merindad de Cuesta-Urria
Burgos
1520
473842
4748560
(2)
902
520000
4779300
(1)
Término municipal
87 Igorre
Provincia
Vizcaya
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
IN
IN
2
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 2: Rocas de construcción; 22: Otros
Los materiales beneficiados son: (1) Travertino, (2) Calcita+Toba calcárea
3.24.3. Ensayos, especificaciones y usos
Estas rocas tienen su principal campo de aplicación en el sector de las rocas
ornamentales, por tanto las características mecánicas, la vistosidad del material y
la canterabilidad de la formación, serán los parámetros que definan la
explotabilidad del material.
243
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
25
5..T
TR
RÍÍP
PO
OLLII
El trípoli es una roca sedimentaria formada por granos muy finos, redondeados, de
ópalo y calcedonia; puede contener impurezas de espículas de esponjas, conchas
de radiolarios, cuarzo, arcillas, feldespatos, etc. Esta roca se forma, generalmente,
como producto de meteorización de calizas silíceas o por deposición directa de sílice
coloidal, ocasionada por la descomposición de sales alcalinas (Fig. 151).
El trípoli comercial contiene entre 95 y 99 % de SiO2 en forma de granos
extremadamente finos, microcristalinos, en varios estados de agregación, desde
diminutas partículas hasta masas porosas.
Fig. 151.- Aspecto de un afloramiento de trípoli con nódulos de silex dispersos,
localizado en Sonabia (Cantabria)
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 7 yacimientos de trípoli
inventariados, todos ellos ubicados en el sector NE de Cantabria (Fig. 152).
Fig. 152.- Situación de los indicios y explotaciones de trípoli en la CVC.
244
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.25.1. Descripción de los afloramientos
Los yacimientos de trípoli existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica, se localizan en
una zona muy reducida de Cantabria, al NE de la región, en el municipio de Castro
Urdiales.
En ese entorno geológico (Fig. 153) es dónde confluyen las condiciones para la
formación de estas concentraciones. Las mineralizaciones de trípoli como las
existentes en Cantabria se forman a partir de calizas con espículas silíceas u otras
partículas o componentes silíceos. La alteración supergénica y disolución de estas
rocas carbonatadas, por eliminación del carbonato cálcico, deja un residuo sólido de
insolubles en el suelo en formación en el cual, si el componente silíceo es muy
mayoritario, se forma una concentración silícea (trípoli), de posible
aprovechamiento minero e industrial (Fig. 154).
Fig. 153.- Contexto geológico de los yacimientos de trípoli en el área de Castro
Urdiales.
Por tanto, es necesaria la concurrencia de dos factores: presencia de niveles de
calizas silíceas y situación favorable para una incidencia eficaz e importante de los
procesos de alteración, a los cuales habría que añadir que la meteorización se
produzca al amparo de cobertera vegetal para que los procesos de erosión no sean
suficientemente activos y no arrastren y dispersen los residuos de la alteración:
- En esta zona son frecuentes los niveles ricos en nódulos o bandas de chert,
localizados en el tránsito de las calizas de facies Urgoniana al conjunto
Supraurgoniano, que se inicia con niveles de margas y calizas margosas. Las
facies con espículas se ubican en las zonas de tránsito lateral de las plataformas
urgonianas a las facies de cuenca relativa.
245
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
La incidencia de los procesos de alteración se ve favorecida por la estructura
general antiforme y el contraste litológico (calizas-margas), quedando una
disposición en cuesta con desarrollo de coluviones. Las concentraciones de
espículas en materiales arcillosos residuales suelen presentarse en depresiones
kársticas. (Locutura et al., 2002)
Fig. 154.- Frente de explotación de la cantera “Allendelagua” (Castro Urdiales,
Cantabria), donde se observa la caliza albiense y la zona de alteración que
constituye el depósito de trípoli.
3.25.2. Explotaciones activas
Existen cinco explotaciones activas que benefician trípoli en la Cuenca VascoCantábrica (Tabla 89).
Prov.
36 Castro-Urdiales
Cantabria
36 Castro-Urdiales
Cantabria
36 Castro-Urdiales
Cantabria
36 Castro-Urdiales
Cantabria
36 Castro-Urdiales
Cantabria
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Producción
2008 (t)
Y
Estado
Término
municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 89. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de trípoli existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
15-9
Tierras Industriales
Herrán y Díez, S.A.
145 EA
220 481980 4800765 Ornas
15-9
Tierras Industriales
Herrán y Díez, S.A.
EI
191 479467 4801471 Sangazo
15-9
Tierras Industriales
Herrán y Díez, S.A.
15-9
Tierras Industriales
Herrán y Díez, S.A.
75 477234 4805485 Las Cruces (1)
83 479505 4805291 Allendelagua
212 480723 4801009 Pino
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa discontinua
Uso 15: Abrasivos; 9: Cerámica estructural
(1) El trípoli se beneficia indistintamente con arena silícea
246
Tierras Industriales
15-9
Herrán y Díez, S.A.
6.750
EI
EI
EA
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Las explotaciones “Allendelagua”, “Pino”, “Ornás” y “Sangazo”, pertenecientes a la
Sección C, forman desde el año 2001 el “Grupo Minero Hernán y Díez” y han
obtenido una producción conjunta de 6.750 toneladas, mientras que la explotación
Las Cruces es una autorización de explotación (Sección A).
Dado el carácter superficial de estos depósitos, su explotación se realiza a cielo
abierto mediante medios mecánicos, realizándose la extracción mediante una pala
retroexcavadora, para posteriormente trasladar el material a fábrica, donde se
realiza su manufactura. El proceso consta de los siguientes pasos:
-
Secado
Calcinado (Fig. 155)
Moliendas
Ensacado o envasado en Big Bags
Fig. 155.- Horno de
calcinación del trípoli
en las instalaciones
de
la
compañía
Tierras Industriales
Herrán y Díez, S.A.
Actualmente la explotación se centra en la concesión “Pino” (Fig. 156) donde se han
estimado unas reservas de 500.000 t, seguida en importancia por la concesión
Ornás donde las reservas ascienden a 120.000 t. La producción de trípoli durante
2008, ascendió a 6.895 t, fundamentalmente destinado a la industria del pulimento.
Fig. 156.- Zona en
explotación en la
concesión “Pino”.
3.25.3. Explotaciones abandonadas e indicios
Dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica se tiene constancia de una explotación,
actualmente caducada y abandonada, que benefició este material y de un indicio,
247
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
ambos en la provincia de Cantabria. Los datos relativos a la identificación y
localización de dichos puntos queda reflejada en la Tabla 90.
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
X
Nombre de la
explotación
Y
36
Castro-Urdiales
Cantabria
39
473203
4807198
36
Castro-Urdiales
Cantabria
211
484034
4801061 Cementerio
Estado
Término municipal
Uso
posible
N°. hoja
1:50000
Tabla 90. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de
trípoli existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
IN
15-9
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 15: Abrasivos; 9: Cerámica estructural
La explotación “Cementerio”, ubicada en las proximidades de la localidad de Mioño,
se encuentra en la actualidad caducada y restaurada (Fig. 157) y fue también
beneficiada por la empresa Tierras Industriales Hernán y Diez, S.A.
Fig. 157.- Aspecto
actual
de
la
concesión
“Cementerio”, con el
frente
de
explotación
relleno
y
restaurado
3.25.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Los ensayos realizados comúnmente en estos materiales para la determinación
de sus propiedades y la evaluación de su calidad para los usos a los que se
destinan, son los siguientes:
-
Análisis químico
Absorción de agua
Color
Humedad
Test de abrasividad
Análisis químicos realizados en los distintos yacimientos de trípoli existentes,
arrojaron los resultados reflejados en la tabla adjunta.
248
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 91.- Análisis químicos (en %) de las explotaciones activas de trípoli.
Ornás
SiO2
Sangazo
Allendelagua
Pino
Las Cruces
90,51
94,53
92,00
92,00
92,00
Al2O3
5,22
1,98
0,60
0,60
5,80
TiO2
0,21
0,20
-
-
-
Fe2O3
0,85
0,93
-
-
-
MnO
0,02
0,03
-
-
-
MgO
0,25
0,12
-
-
0,10
CaO
0,03
0,02
0,20
0,20
0,20
Na2O
0,08
0,09
0,30
0,30
0,30
K2O
0,97
0,29
0,15
0,15
0,20
CO3Ca
-
-
3,00
2,00
-
Tierra vegetal
-
-
2,00
3,00
-
1,95
1,80
1,50
1,50
-
PPC
Fuente: Plan de Labores
•
Propiedades
Dureza
El trípoli en su estado natural es deleznable, pero las partículas individuales
tienen una dureza similar a la del cuarzo.
Color
El color del trípoli varía generalmente desde blanco a crema, marrón y rosa y es
una propiedad característica en cuanto a su comercialización (Fig. 158).
Peso específico
El trípoli es una sustancia ligera cuyo peso específico es de 2,1-2,6 gr/cm3, y
debido a su gran porosidad su peso específico aparente varía "in situ" de 0,4-0,6
gr/cm3
Porosidad
El examen microscópico del trípoli revela muy poco cuarzo libre, mostrándose la
mayor parte de las partículas como agregados porosos de pequeños cristales de
cuarzo. Es un material altamente poroso, con una capacidad de absorción de
agua en bruto del 35% y del material preparado de alrededor del 52%.
Capacidad de absorción de aceite
Dependerá directamente de la granulometría y
de la porosidad, cuanto mayor sea esta mayor
será la cantidad de aceite que absorben los
huecos abiertos y los poros.
Fig. 158.- Saco de trípoli rosa.
249
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Abrasividad
El trípoli se clasifica como un abrasivo natural ligero, encontrando un
considerable uso en pulimentación, particularmente de metales blandos, tales
como el aluminio. (IGME, 1976c).
Las propiedades físicas del trípoli explotado en la Cuenca Vasco-Cantábrica se
recogen en la tabla siguiente.
Tabla 92.- Propiedades físicas del trípoli explotado en la Cuenca VascoCantábrica.
Absorción de
aceite
Peso específico. por
apisonamiento
Índice de
refracción
Dureza de
Mohs
Punto de
fusión
pH
(por hidrólisis)
Color
40 – 45 %
0,85 – 0,90
1,54
7
1.700 °C
6,2
Rosa
Fuente: Tierras industriales Herrán y Díez, S.A. (2000)
Las granulometrías y distribución granulométrica a obtener en el molido son
función de los requisitos específicos de los consumidores (ver Tabla 93).
Tabla 93. Granulometría de los trípolis que se benefician en Castro Urdiales.
GRANULOMETRÍA
Tamaño
Malla U.S.
standard
400 %
600 %
Micronizado
> 250 µ
60
-
-
-
125 – 250 µ
120
0,3 – 0,6
0 – 0,3
-
74 – 125 µ
200
2,5 – 5
1,5 – 3
0 – 0,1
37 – 74 µ
350
20 – 27
19 – 25
10
77,2 – 67,4
77,5 – 71,7
89,9 – 90
< 37 µ
< 350
Fuente: Tierras industriales Herrán y Díez, S.A. (2000)
•
Especificaciones y usos
El trípoli explotado en la Cuenca Vasco-Cantábrica se emplea preferentemente
como abrasivo, para el pulimentado de metales no ferrosos (latón Cu-Zn, bronce
Cu-Sn, zamac o cincal Zn-Al, aluminio, cromo, níquel, oro, plata) y materias
plásticas y, en menor escala, para el tratamiento de hierro y aleaciones. Aunque
de modo genérico el trípoli puede ser utilizado, además de cómo abrasivo, como
carga espesante o colorante en pinturas, manufactura de linóleo, industria
fonográfica, caucho, insecticidas, vidrio y cerámica, para la fabricación de fritas.
El trípoli se comercializa en pasta para pulir sólida o ceras de pulido (mezclando
el trípoli con grasas, ceras y aceites) o como compuestos líquidos o pastas
abrasivas líquidas, que son una emulsión de agua con trípoli.
250
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
26
6..T
TU
UR
RB
BA
A
Constituye el término más moderno de la serie de los carbones. Su formación
supone la primera etapa de un proceso de descomposición de restos de procedencia
vegetal que conduce, en última instancia, a la formación de hulla o antracita. Esta
acción ocurre en lugares pantanosos, donde crecen y mueren plantas lacustres.
La mayor parte de la materia turbosa está constituida por ácidos húmicos, cuya
composición corresponde a la fórmula empírica C48H32O24. La turba, una vez secada
y libre de cenizas, se compone de aproximadamente un 60 % de carbono, 6 % de
hidrógeno y 34 % de oxígeno, que corresponde a la formula C24H18O10.
Tabla 94. Composición tipo de la turba en seco (en %).
Ácidos
húmicos
Agua
Pentosas y
azúcares
Ceras y
resinas
Cenizas
Celulosa
Huminas
Azufre
Nitrógeno
40–60
20–30
5–10
1,40–13
1–10
0–10
0–10
0,10–0,20
0,70–3,40
En estado bruto la turba contiene entre 75-95 % de agua pero, por secado al aire,
ese porcentaje disminuye al 20 %. En la naturaleza la turba se presenta como
turba rubia, de color marrón claro y como turba negra que aparece a mayor
profundidad, sin estructuras vegetales y es de color oscuro.
Un criterio de clasificación de la turba es su grado de maduración, que puede tener
reflejo en su color y en otras propiedades (Fig. 159). Así, las calidades comerciales
de turba rubia y negra difieren entre sí por la textura, poder calorífico y usos. La
turba rubia es mayoritariamente utilizada en agricultura.
Fig. 159.- Indicio de turba negra sobre un sustrato de arenas y
microconglomerados del Cretácico inferior, localizada en el municipio de Valle de
Valdebezana (Burgos).
251
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Este material tradicionalmente se ha extraído para aprovechar su potencial
energético, aunque en la actualidad tiene otro tipo de usos como corrector de
suelos para usos agrícolas, añadiéndose turba sólida directamente, mezclada con
tierra o en suspensión en agua, a los suelos, a los que aporta sustancias húmicas y
minerales y a los que modifica sus propiedades físicas, como la porosidad.
En la Cuenca Vasco-Cantábrica existen un total de 31 turberas inventariadas, 11
localizadas en la provincia de Burgos, 19 en Cantabria y 1 en Vizcaya. La situación
esquemática de dichos puntos queda reflejada en la Fig. 160.
Fig. 160.- Situación de los indicios y explotaciones de turba en la CVC.
3.26.1. Descripción de los afloramientos
Los indicios y depósitos de turba más frecuentes son los situados en zona de
montaña y a cotas relativamente elevadas, coincidiendo normalmente el sustrato
con facies detríticas (Buntsandstein en el Triásico inferior y unidades terrígenas del
Cretácico inferior, concretamente con el Complejo Purbeck-Weald). La edad de las
turbas es holocena.
Las turbas situadas en zonas de valle, a cotas relativamente bajas y en relación con
la actual red de drenaje, se encuentran en general en la zona Norte de la CVC y
más o menos próximas a la costa. Aparecen ligadas a secuencias en las que
participan materiales de carácter aluvial, y pueden considerarse como turbas
evolucionadas. Posiblemente las condiciones de formación y la edad sean distintas
de las anteriores.
Las turbas representan el extremo menos evolucionado y de más bajo poder
calorífico, en la escala de degradación y carbonización de la materia orgánica
vegetal, de los carbones s.l. o de los recursos orgánicos sólidos (turbas, lignitos,
hullas, antracitas). Aparecen la mayor parte de las veces en ambientes superficiales
y son de formación actual o subactual. Se forman en ambientes condicionados por
252
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
la existencia de materia vegetal, de humedad permanente, y de una baja capacidad
de drenaje.
Se diferencian las turbas rubias y las turbas negras, representando las primeras,
con menor poder calorífico y en las cuales los rasgos y estructuras de la materia
orgánica son más claramente reconocibles, un estadio de evolución inmediatamente
anterior al de las negras. En los perfiles de las turberas actuales los niveles de
turba rubia se sitúan sobre los de turba negra, a los cuales gradúan (Locutura et
al., 2002).
3.26.2. Explotaciones activas
Existen siete explotaciones activas que benefician turba en la Cuenca VascoCantábrica (ver la siguiente tabla).
Basconcillos del
134
Tozo
Prov.
Burgos
UTM
X
Nombre de la
explotación
1939 418349 4726597 Mari Loli
Agroturba, S.A.
17
Cantabra de
Turba, SCL
17
Pindstrup
Mosebrug, SAE
1094 424000 4769200 María Alicia
17
Cantabra de
Turba, SCL
2.000 EA
Cantabria
1306 419815 4756551 Trinidad
17
Cantabra de
Turba, SCL
EI
Cantabria
1005 389200 4774500 Angelina
17
Cantabra de
Turba, SCL
1.000 EA
17
Cantabra de
Turba, SCL
EI
1270 426166 4757821 Elena
Valle de
Valdebezana
Burgos
1283 426148 4757259
83 Campóo de Yuso
Cantabria
Las Rozas de
Valdearroyo
82 Polaciones
57 Rionansa
Producción
2008 (t)
17
Burgos
108
Empresa
explotadora
Y
Valle de
108
Valdebezana
108
Uso
Estado
Término
municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 95. Datos identificativos de las explotaciones activas, continuas o
discontinuas, de turba existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
Cantabria
Grupo
Valdebezana
870 382250 4780750 Angelina III
EA
500 EA
12.096 EA
EA: Explotación activa continua; EI: Explotación activa discontinua
Uso 17: Agricultura
La empresa Cántabra de Turba, Sociedad Cooperativa Limitada explota turba, con
un 50 % de humedad, en sus concesiones “Angelina” y “María Alicia” de Cantabria y
la dedica íntegramente al consumo nacional en agricultura y jardinería. Las
reservas
estimadas
son de 34.000 t para
la primera y 55.000
para la segunda. La
empresa cuenta también en Burgos, con la
concesión “Elena” (Fig.
161).
Fig. 161.- Aspecto de
la explotación “Elena”
de Cántabra de Turba,
SCL, en el Valle de
Valdebezana (Burgos).
253
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
La empresa Pindstrup Mosebrug, SAE beneficia turba en la zona fronteriza entre
Cantabria y Burgos en su concesión “Grupo Valdebezana”, con unas reservas de
65.000 m3 (Fig. 162). Esta turba tiene un grado de humedad del 65 % y se emplea,
principalmente, como sustrato vegetal en jardinería, viveros y restauraciones
paisajísticas, consumiéndose el 92 % en el mercado nacional y el resto se exporta a
Francia y Portugal.
Fig. 162.- Vista general de la explotación “Grupo Valdebezana”, propiedad de
Pindstrup Mosebrug, SAE., en las proximidades de Arnedo (Burgos)
La producción de turba durante 2008, ascendió a 15.596 t, fundamentalmente
destinado a usos agrícolas.
La explotación de turba suele ser estacional y en ocasiones bianual. En algunas de
las explotaciones beneficiadas en la CVC tan sólo se realizan labores dos meses al
año, preferentemente los del verano, debido a la dificultad del acceso el resto del
año.
Para el arranque de la materia prima se utilizan medios mecánicos. El proceso de
extracción comienza con el desmonte del recubrimiento arcillo-arenoso, corte por
sectores de turbera y secado del material a pie de tajo; el envasado y distribución
comercial se realizan en una planta. Normalmente la obtención de la turba se
efectúa mediante dos métodos diferentes:
•
Cortando la turba en bloques
Con ayuda de la maquinaria apropiada se corta la turba en bloques (Fig. 163)
que se dejan extendidos en la turbera durante el invierno. La congelación y el
deshielo hacen que la turba comprimida de los bloques se ahueque. El verano
siguiente se recogen los bloques y se amontonan una vez que están secos.
Desde los montones los bloques son luego transportados hasta la fábrica para
posteriores manipulaciones. La turba así extraída se usa para la producción de
sustratos de calidad para el cultivo de plantas.
254
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 163.- Pila de turba extraída por
bloques.
•
Mediante aspiradoras
Este método consiste en moler los 2-3
cm superiores de la turbera, dejar
secar la turba y posteriormente
aspirarla con ayuda de aspiradoras
gigantes. La turba obtenida así
contiene una proporción mucho mayor
de partículas finas en comparación con
el método de cortado.
Una vez en fábrica la turba se
desmenuza para luego cribarla en
diferentes tamaños. Los cribados más
usuales son: 0-5, 0-10, 0-20, 0-35, 520, 5-40, 10-30, 20-40 y por encima
de 40 mm. Posteriormente se procede
al envasado.
3.26.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica existen 10 explotaciones abandonadas y 14 indicios
de turba inventariados (ver tabla siguiente).
Provincia
UTM
Nº. en el
Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
Estado
Término municipal
Uso
posible
N°. hoja
1:50000
Tabla 96. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de turba
existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
108 Alfoz de Bricia
Burgos
108013
427249
4755519
IN
108 Alfoz de Santa Gadea
Burgos
108036
424315
4757373
IN
84 Espinosa de los Monteros
Burgos
84003
442850
4774250
IN
83 Valle de Valdebezana
Burgos
83043
429704
4764563
17
EB
84 Valle de Valdebezana
Burgos
84006
431450
4762500
17
EB
108 Valle de Valdebezana
Burgos
108012
429558
4759819
108 Valle de Valdebezana
Burgos
108040
425786
4757933
Margarita
17
EB
109 Valle de Valdebezana
Burgos
109020
432432
4755958
(1)
IN
IN
83 Bárcena de Pie de Concha
Cantabria
83011
408500
4775200
IN
83 Campóo de Yuso
Cantabria
83018
428200
4766900
IN
83 Campóo de Yuso
Cantabria
83022
421500
4768400
83 Campóo de Yuso
Cantabria
83035
425800
4765350
83 Campóo de Yuso
Cantabria
83044
422524
4765838
58 Corvera de Toranzo
Cantabria
58036
421697
4790956
82 Hdad. de Campóo de Suso
Cantabria
82009
398000
4769500
IN
83 Los Tojos
Cantabria
83033
404000
4772500
IN
255
IN
17
EB
17
EB
IN
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
83 Luena
Cantabria
83034
424900
4775900
IN
57 Mazcuerras
Cantabria
57055
403250
4796350
IN
58 Mazcuerras
Cantabria
58035
404397
4796471
83 Molledo
Cantabria
83006
417550
4774550
María Esperanza
17
EB
85 Soba
Cantabria
85005
464181
4777934
Beatriz
17
EB
85 Soba
Cantabria
85006
464116
4777936
María Victoria
17
EB
59 Villacarriedo
Cantabria
59001
431700
4783900
17
EB
87 Zeanuri
Vizcaya
87056
522400
4766750
IN
Mina Patxi (Saldropo)
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 17: Agricultura
(1) También es un indicio de pizarra
Algunas de estas turberas, como “María Victoria” y “Beatriz” (Fig. 164) , localizadas
en el Alto de los Tornos, en el límite provincial entre Cantabria y Burgos, poseen
potencias de entre 1 y 4 m de turba rubia y han sido explotadas hasta hace poco
tiempo de modo intermitente.
Fig. 164.- Aspecto de la turbera “Beatriz”, localizada en el Puerto de los Tornos.
3.26.4. Ensayos, especificaciones y usos
•
Ensayos
Para la definición de la utilidad de una turba son precisos los siguientes ensayos
o determinaciones:
-
Carbono fijo
Nitrógeno
Humedad
Contenido en azúcar
Materia orgánica
Poder calorífico
Ácidos húmicos y ácidos fúlvicos
Índice de calidad como abono
pH
256
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
•
Especificaciones y usos
Los usos más comunes para los distintos tipos de turba son:
Agricultura y corrector de suelos
Las principales aplicaciones de la turba se encuentran en la agricultura,
silvicultura, jardinería, etc., debido a su porosidad, que favorece la retención de
humedad y aire, su riqueza en microorganismos y al aporte de ácidos húmicos
(Fig. 165). También es considerable el consumo de turba en horticultura, cultivos
de invernadero, naves para almacenaje de frutas, hortalizas o bulbos de flores,
etc.
Depuración de líquidos y gases
Especialmente la turba gruesa y fibrosa, dada su elevada capacidad de
absorción, se emplea en la limpieza de aguas contaminadas por petróleo y
sustancias afines; en otros casos se emplea turba en fabricación de carbones
activos destinados a depuración de agua y humos.
Sector de la construcción
Mediante procesos de aglomeración se manufacturan paneles para la
construcción en los que el uso de la turba añade cualidades de aislamiento
térmico y acústico.
Sector alimentario
La turba se utiliza en la elaboración de carbones decolorantes para el sector
alimentario y en la producción de determinadas bebidas alcohólicas.
Utilización como combustible
La turba, con alto grado de maduración, es utilizable como material combustible
de propiedades caloríficas equivalentes a las del carbón de madera.
Otras aplicaciones son:
-
Producción de vapor.
Agente aglutinante.
Agente curtiente.
Almacenamiento y empacado.
Elaboración de Mg metal.
Industria de explosivos.
En mezclas arenosas de fundición.
Fig. 165.- Saco de turba comercializado.
257
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3
3..2
27
7..Y
YE
ES
SO
OY
YA
AN
NH
HIID
DR
RIIT
TA
A
El yeso, sulfato de calcio hidratado (SO4Ca·2H2O), es un mineral de origen
sedimentario, que tiene su génesis en la precipitación química. Se presenta
compacto o terroso, generalmente blanco (Fig. 166), aunque su color varía
dependiendo de la naturaleza de sus impurezas; tiene la propiedad de endurecerse
rápidamente cuando se amasa con agua. En el caso de ser un sulfato de calcio
anhidro se denomina anhidrita.
Ambos son minerales evaporíticos y aparecen comúnmente asociados. El yeso
puede originarse por alteración de la anhidrita. Algunas variedades del yeso son el
alabastro, una variedad de yeso masivo de grano muy fino, el espato satinado, que
es una variedad fibrosa y la selenita que presenta exfoliación en hojas incoloras y
transparentes.
Fig. 166.- Detalle de masas fibrosas
y placas de yeso de tonalidad blanca
y rosa asociadas al Diapiro de Poza
de la Sal (Burgos).
En la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen un total de 56 indicios y explotaciones de
yeso inventariadas, 16 localizadas en la provincia de Álava, 5 en Burgos, 13 en
Guipúzcoa, 1 en Palencia, 16 en Cantabria y 5 en Vizcaya (Fig. 167).
Fig. 167.- Situación de los indicios y explotaciones de yeso en la CVC.
258
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
3.27.1. Descripción de los afloramientos
Las mineralizaciones de yeso que existen en la Cuenca Vasco-Cantábrica aparecen
dispersas en distintos puntos del territorio, estando estrechamente asociadas
estructuras diapíricas, en las que afloran los materiales plásticos del Trías en facies
Keuper, que incluyen los sedimentos evaporíticos entre los cuales aparecen los
yesos.
Dentro de los asomos diapíricos, el interés del mismo respecto a la explotación del
yeso va a depender de la paleogeografía del horizonte Triásico, de las condiciones
geológicas particulares de cada diapiro, así como de su secuencia estratigráfica o de
su tectonización, que pueden determinar la mayor o menor potencia e los yesos.
Todos los indicios y explotaciones existentes, se sitúan sobre tramos yesíferos
incluidos dentro del Keuper con las concentraciones de yeso asociadas con margas
y arcillas rojizas, así como con pequeños asomos salinos. Estas facies se pueden
separar en dos grupos:
y Capas yesíferas (Fig. 168a)
Con potencias métricas y contenidos variables de anhidrita, y estructuras
laminadas. Dentro del Keuper, el yeso se encuentra con carácter estratiforme,
constituyendo normalmente desde capas de arcillas con alto contenido en
cristales milimétricos a centimétricos de yeso a capas de yeso microcristalino
masivo. Presentan potencias variables, entre 1 m y varias decenas; pueden ser
totalmente yesíferas, tener altos porcentajes de anhidrita o ser anhidrita pura; la
estructura es laminada, el yeso es siempre secundario. Desde el punto de vista
industrial, las capas laminadas son las más interesantes por su pureza en S04Ca
y por su potencia. En profundidad el yeso pasa a anhidrita, dependiendo la cota
del frente de hidratación. Este tipo suele ser el de mayor interés minero.
b
a
Fig. 168.- a) Capa yesífera de potencia métrica (Diapiro de Poza de la Sal, Burgos).
b) Acumulación de yesos dispersos por efecto de la actividad diapírica
(Diapiro de Rosío, Burgos).
259
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
y Yesos en niveles de lutitas versicolores (Fig. 168b)
El yeso es también secundario, estando ausente la anhidrita. Presenta estructura
nodulosa, estratificación irregular y un porcentaje en S04Ca muy variable,
aunque insuficiente para plantear su extracción. Los contenidos en yeso son
inferiores a los encontrados en las capas yesíferas, por lo que tienen un menor
interés. En ocasiones, y ligado a zonas donde el Trías en facies Keuper ha sufrido
procesos halocinéticos, se pierde la estructura sedimentaria, recristalizando el
yeso y adoptando los materiales un aspecto caótico, con cristales de yeso
irregulares y de tamaño variable englobados en una masa arcillosa, adquiriendo
tonalidades que varían de rojizas a verdosas o grises en función de su
composición mineralógica. La actividad explotadora ha sido reducida y limitada a
ámbitos locales, debido a las características de irregularidad y pequeñas
dimensiones de los yacimientos (Arriola Garrido et al., 1987).
3.27.2. Explotaciones activas
Existe una única explotación activa, que beneficia yeso en el ámbito geográfico de
la Cuenca Vasco-Cantábrica. Los datos identificativos y de localización de esta labor
quedan resumidas en la Tabla 97.
Prov.
Hermandad de
Cantabria
Campóo de Suso
EA: Explotación activa continua
Uso 6: Cementos
108
UTM
X
Nombre de la
explotación
Uso
Empresa
explotadora
Producción
2008 (t)
Y
108018 403382 4760757 Santa Isabel
6
Hormigones
Reinosa, S.A.
Estado
Término municipal
N°. en el
Mapa
N°. hoja
1:50000
Tabla 97. Datos identificativos de la explotación activa continua de yeso existente
en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
EA
Esta concesión de explotación (Fig. 169), que ocupa 3 cuadrículas mineras, no tuvo
producción durante el año 2008 por encontrarse paralizada.
Fig. 169.- Detalle del frente en explotación de la cantera “Santa Isabel”.
260
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Los materiales explotados están constituidos por yeso laminado de tonos blancos,
negros y rosados estratificados en capas de orden métrico, con buzamientos de
45ºNE, alternando con margas en niveles centimétricos.
Antiguamente la explotación “Santa Isabel”, se benefició mediante labores
subterráneas, a través de una galería de más de 20 m. En la actualidad se explota
a cielo abierto mediante perforación y voladura de los frentes para obtener el
mineral en bruto, que posteriormente se traslada a la planta de transformación.
El tratamiento comienza con una etapa de trituración mediante machacadora de
mandíbulas, a la que sigue una molienda. El destino del material es su utilización
en el proceso de fabricación de cemento.
3.27.3. Explotaciones abandonadas e indicios
En la Cuenca Vasco-Cantábrica existen 51 explotaciones abandonadas y 4 indicios
de yeso inventariados (Tabla 98).
Estado
UTM
Uso
pasado
N°. hoja
1:50000
Tabla 98. Datos identificativos de las explotaciones abandonadas e indicios de de
yesos y anhidrita existentes en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
111 Amurrio
Álava
1244
498780
4758980
8
EB
137 Añana
Álava
1732
501050
4738920
8
EB
137 Añana
Álava
1733
502050
4738900
8
EB
137 Añana
Álava
1746
500250
4738500
8
EB
137 Añana
Álava
1751
500150
4738250
8
EB
137 Añana
Álava
1762
500000
4737950
8
EB
139 Arraia-Maeztu
Álava
1885
545050
4729970
8
EB
170 Lagrán
Álava
2033
531670
4718720
8
EB
137 Ribera Alta
Álava
1755
504100
4738150
8
EB
137 Ribera Alta
Álava
1775
504700
4737300
Mina Roberto
8
EB
137 Ribera Alta
Álava
1779
504300
4737220
Somo
8
EB
137 Ribera Alta
Álava
1790
500170
4736620
8
EB
137 Ribera Alta
Álava
1797
500150
4736350
8
EB
111 Urduña-Orduña
Álava
1210
498200
4760580
8
EB
111 Urduña-Orduña
Álava
1245
498500
4758960
8
EB
111 Urkabustaitz
Álava
1273
510150
4757650
8
EB
110 Medina de Pomar
Burgos
1406
473110
4753071
8
EB
110 Medina de Pomar
Burgos
1387
467083
4754017
8
EB
167 Montorio
Burgos
2055
437057
4713239
8
EB
136 Poza de la Sal
Burgos
1977
458370
4724404
8
EB
109 Valle de Valdebezana
Burgos
1294
432500
4756750
Término municipal
Provincia
Nº. en
el Mapa
Nombre de la
explotación
X
Y
Hoyos Caniego
(1)
IN
58 Arenas de Iguña
Cantabria
864
415478
4780985
8
EB
83 Campoo de Enmedio
Cantabria
1155
408615
4763865
8
EB
83 Campoo de Enmedio
Cantabria
1157
408900
4763750
8
EB
261
La Tahona
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
83 Campoo de Enmedio
Cantabria
1163
411000
4763400
8
EB
83 Campoo de Yuso
Cantabria
1170
412700
4762900
8
EB
36 Colindres
Cantabria
111
463885
4804178
36 Liendo
Cantabria
38
469350
4807250
8
EB
36 Liendo
Cantabria
49
470004
4806800
8
EB
35 Marina de Cudeyo
Cantabria
42
438896
4807023
8-17
EB
57 Mazcuerras
Cantabria
509
402515
4792925
8
EB
83 Molledo
Cantabria
911
415750
4778750
(2)
8-14
EB
34 Piélagos
Cantabria
136
428651
4803418
El Cueto
8
EB
58 Santa María de Cayón
Cantabria
321
430744
4797738
(3)
8
EB
59 Santa María de Cayón
Cantabria
334
431086
4797236
(3)
9
EB
Cantabria
8
EB
8
EB
108 Valdeolea
IN
1402
403750
4753400
64 Aduna
Guipúzcoa
793
577000
4783550
IN
89 Altzo
Guipúzcoa
1030
574050
4773120
88 Antzuola
Guipúzcoa
1006
549575
4774475
64 Asteasu
Guipúzcoa
804
573600
4783100
8
EB
89 Berastegi
Guipúzcoa
1036
585080
4772820
San Ricardo
8
EB
8
EB
Kaolin Eder
IN
89 Berastegi
Guipúzcoa
1038
585400
4772800
Ampliación San
Ricardo
88 Bergara
Guipúzcoa
998
549025
4774650
Arane
22
EB
22
EB
88 Bergara
Guipúzcoa
999
547012
4774637
ElgarrestaGoenaga
63 Errezil
Guipúzcoa
885
565440
4780080
San Esteban
8
EB
89 Leaburu
Guipúzcoa
966
577520
4775700
Belaunza
8
EB
89 Leaburu
Guipúzcoa
984
577720
4775050
Mala
8
EB
88 Oñati
Guipúzcoa
1190
548162
4761850
22
EB
64 Zizurkil
Guipúzcoa
798
576370
4783400
8
EB
133 Aguilar de Campóo
1728
396490
4739196
6
EB
38 Bakio
Palencia
Vizcaya
19
516250
4809000
Santa Lucía
8
EB
37 Gatika
Vizcaya
193
507850
4801450
8
EB
38 Ibarrangelu
Vizcaya
95
530050
4804770
8
EB
Munitibar-Arbatzegi
62
Gerrikaitz
Vizcaya
577
531600
4791600
8
EB
37 Urduliz
Vizcaya
132
503150
4803450
8
EB
EB: Explotación abandonada; IN: Indicio
Uso 6: Cemento; 8: Yesos; 14: Industria química; 17: Agricultura
También benefició: (1) marga; (2): sales potásicas; (3) arcilla.
Algunas de estas explotaciones inactivas fueron explotadas a cielo abierto, otras lo
fueron mediante labores subterráneas (Fig. 170), preferentemente con el método
de cámaras y pilares y otras utilizaron un sistema de extracción mixto.
La mayor parte de estas explotaciones dedicaba su producción a la fabricación del
yeso empleado en construcción, para lo cual, una vez extraída la materia prima, se
procedía a una primera etapa de trituración y molienda, para posteriormente
proceder a la cocción del material en hornos fijos o rotatorios y, finalmente, el
producto resultante se sometía a una molienda de refino y envasado.
262
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 170: Aspecto actual de las bocaminas de la
Mina Roberto de yeso, en el municipio de Ribera
Alta, Álava
3.27.4. Ensayos, especificaciones y usos
• Ensayos
Los principales ensayos que se realizan sobre cualquier material yesífero son los
siguientes:
- Análisis químico
- Ensayos de calcinación
- Difracción de rayos X
- Humedad
El análisis químico de la única cantera activa en la Cuenca Vasco-Cantábrica, la
explotación “Santa Isabel”, arrojó los resultados que se resumen en la siguiente
tabla.
Tabla 99.- Análisis químicos (en %) del yeso explotado en “Santa Isabel”,
Cantabria.
Roca total
(%)
Residuo insoluble
(%)
SO3
38,41
SiO2
7,62
CaO
H2O
27,16
Al2O3
1,06
16,29
Fe2O3
0,25
CO2
0,78
MgO
0,71
PPC
2,35
CaO
0,65
R.I.
11,08
Na2O
0,030
96,07
K2O
Total
Total
0,76
11,08
• Propiedades
El yeso y la anhidrita poseen distinta composición química, según se refleja en la
Tabla 100 y de ahí derivan sus diferentes propiedades físicas: dureza, densidad,
263
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
solubilidad y, especialmente, su distinto comportamiento térmico. El yeso, al ser
calentado a una temperatura de 190-200°C, pasa a la forma semihidratada;
mientras que la anhidrita es inerte a esas temperaturas. El yeso, al ser hidratado
de nuevo, cristaliza y se endurece fraguando, derivándose de esta propiedad la
mayor parte de su uso industrial.
Tabla 100.- Composición (%) y propiedades tipo del yeso y la anhidrita.
CaO
SO3
H2O
Dureza
Peso específico
(gr/cm3)
Yeso
32,6
46,5
20,9
2
2,32
Anhidrita
41,2
58,8
–
3–3,5
2,89–2,98
Desde el punto de vista de su uso para la construcción, las propiedades más
destacables son:
-
Capacidad de aislamiento térmico: su coeficiente de penetración térmica, que
es función del coeficiente de conductividad térmica, del calor específico y de la
densidad, es muy bajo.
Incombustibilidad: es inerte ante el fuego, tampoco emana gases tóxicos.
Aislante acústico: gran capacidad de absorción del ruido, al mismo tiempo que
baja capacidad de transmisión del mismo.
Poder de absorción: debido a que su estructura permite la acumulación de
agua, su grado de permeabilidad a la humedad es alto.
Especificaciones y usos
Los usos más comunes en función del tipo de yeso son:
•
Yeso crudo:
- Ornamentación, uso del alabastro (variedad de yeso masivo de grano fino).
- Agricultura, como corrector de suelos (en fertilizantes y abonos).
- Cemento, como retardador del fraguado.
- Industria química, para dar dureza permanente y para obtención del sulfato
amónico.
- Otros usos: enología, farmacia, papel, algodón, pinturas, minería del carbón,
metalurgia, etc.
Yeso calcinado:
Se clasifica en dos grandes grupos: materiales para la construcción y yesos
industriales, donde la evolución, en referencia a su desarrollo tecnológico, es muy
distinta:
Materiales para la construcción:
Productos en polvo, son de bajo valor añadido y consumo local.
Yesos tradicionales, de aplicación manual con requisitos de calidad bajos.
Yesos aligerados, al ser mezclados con perlita o vermiculita adquieren una
mejor aplicación y optimizan su capacidad de aislamiento térmico y acústico.
Yesos de proyectar, una vez aplicados son los de mayor calidad, preparados con
incorporación de aditivos.
Yesos para solados, producto desarrollado a base de morteros de anhidrita
autonivelantes para suelos.
-
264
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
Pegamentos, yesos con aditivos para acabar trabajos con prefabricados.
Productos prefabricados, caso del tabique de cartón piedra, altamente
demandado en la actualidad.
Yesos industriales:
Productos en polvo de elevada pureza y mayor valor añadido utilizados en procesos
industriales donde el método de cocción es
diferente. Los sectores que consumen estos
productos son:
Cerámica,
para la fabricación de moldes,
modelos y matrices.
Cargas, en la industria del papel, pinturas y
emplastes.
Sanitario y dental, para vendas impregnadas o
moldes dentales.
Decoración, para la fabricación de molduras.
Fig. 171.- Saco de yeso
La anhidrita comercial puede ser natural o sintética radicando la diferencia en el
tamaño de sus cristales. La natural tiene cristales grandes, por lo que es necesario
molerla para que sean reactivos, y la sintética al contrario, tiene cristales muy
pequeños. La anhidrita se transforma por hidratación en yeso dihidratado,
presentando muchas aplicaciones similares a las del yeso, aunque su fraguado es
extremadamente lento, pudiéndose acelerar con un activador alcalino como la cal,
el cemento Pórtland o el sulfato potásico.
Los productos elaborados de anhidrita tienen mucha aplicabilidad en el sector de la
construcción, destacado la fabricación de pastas autoniveladoras para pavimentos,
morteros de grava-anhidrita para bases y subbases de firmes y caminos, sellado de
vertederos, estabilización de suelos contaminados, etc. Su lento fraguado se
aprovecha para retrasar el fraguado del clinker.
Existe una extensa normativa que afecta al yeso y a los productos a base de yeso
(Fuente: Asociación técnica y empresarial del yeso, ATEDY)
UNE 22190-3: 1998 EX. Productos de pizarra para tejados inclinados y revestimientos.
UNE EN 12524 (2000)
Materiales
y
Productos
de
Construcción.
Propiedades
hiogrotérmicas. Valores tabulados
UNE EN ISO 12572 (2001)
Eficacia higrotérmica de materiales y productos de
construcción. Determinación de las propiedades de trasmisión del vapor de agua
UNE prEN 14246 (2005) Placas de escayola para techos
UNE prEN 14566 (2002) Fijaciones metálicas de PYL
UNE prEN 15254-2 (2005)
Aplicación extendida de los resultados obtenidos a partir de
ensayos de resistencia al fuego. Muros No Portantes. Albañilería y paneles de yeso
UNE prEN 15283-1 (2005)
PYL reforzado con fibras. Tejido
UNE prEN 15283-2 (2005)
PYL reforzada con fibras. Fibras
UNE prEN 15303 (2005) Diseño y montaje de sistemas de PYL con perfilería
UNE prEN 15318 (2005) Diseño y ejecución de obras con paneles de yeso
UNE prEN 15319 (2005) Principios Generales de diseño de obra en staff
UNE 102-001 (1986)
Aljez o piedra de yeso. Clasificación. Características. Aljez o piedra
de yeso. Clasificación. Características.
UNE 102-037 (1985)
Yesos y escayolas de construcción. Método de análisis de fases.
265
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
UNE 102-039 (1985)
Yesos y escayolas de construcción. Determinación de la dureza
Shore C y de la dureza Brinell.
UNE 102-040 IN (2000) Informe UNE. Montajes de los sistemas de tabiquería de placas de
yeso laminado con estructura metálica. Definiciones, aplicaciones y recomendaciones.
UNE 102-041 IN (2004) Montajes de sistemas de trasdosados con placas de yeso laminado.
Definiciones, aplicaciones y recomendaciones
UNE EN 12859 (2001)
Paneles de yeso: definiciones, especificaciones y métodos de
ensayo.
UNE EN 12859/A1 (2004)
Paneles de yeso. Definiciones, especificaciones y métodos de
ensayo
UNE EN 12860 (2001)
Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso: Definiciones,
especificaciones y métodos de ensayo.
UNE EN 12860/AC (2002)
Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso: Definiciones,
especificaciones y métodos de ensayo.
UNE EN 12860/AC (2002)
Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso: Definiciones,
especificaciones y métodos de ensayo.
UNE EN 13279-1 (2006) Yesos y Productos de yeso para la construcción. Definiciones y
especificaciones
UNE EN 13279-2 (2006) Yesos y Productos de yeso para la construcción. Métodos de
ensayo
UNE EN 13454-1 (2006) Aglomerantes, etc. para suelos autonivelantes a base de sulfato de
calcio. Definiciones y especificaciones
UNE EN 13454-2 (2006) Aglomerantes, etc. para suelos autonivelantes a base de sulfato de
calcio. Métodos de ensayo
UNE EN 13658-1 (2006) Perfiles y Cornisas metálicas
UNE EN 13658-2 (2006) Perfiles y Cornisas Metálicas. Métodos de Ensayo
UNE EN 13950 (2006)
Transformados de PYL con aislamiento térmico-acústico.
Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo
UNE EN 13963 (2006)
Material para juntas para PYL
UNE EN 13964 (2006)
Techos suspendidos
UNE EN 14190 (2006)
Transformados de PYL procedentes de procesos secundarios
UNE EN 14195 (2005)
Perfilería metálica para su uso en sistemas de PYL
UNE EN 14195:2005/AC (2006)
Perfilería metálica para su uso en sistemas de PYL.
UNE EN 14209 (2006)
Molduras Preformadas de Yeso Laminado
UNE EN 14496: (2006) Adhesivos a base de yeso para transformados de PYL con aislante
térmico/acústico y PYL. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo
UNE EN 520:(2005) Placas de Yeso Laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de
ensayo
266
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
4
4.. V
VA
ALLO
OR
RA
AC
CIIÓ
ÓN
NM
MIIN
NE
ER
RO
O--IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
ALL
En la última década, el sector de las rocas y minerales industriales ha llevado a
cabo un rápido crecimiento en el desarrollo socio-económico español. El consumo
de áridos para la construcción ha experimentado un crecimiento sostenido desde la
década de los 90 hasta la actualidad. En nuestros días, habiendo alcanzado su hito
histórico, dicho consumo tiende a estabilizarse debido a la desaceleración de la
construcción, pero su demanda es previsible que se mantenga, teniendo en cuenta
que los áridos son la materia prima más consumida por la sociedad después del
agua.
La Cuenca Vasco Cantábrica cuenta con un total de 211 explotaciones activas de
rocas y minerales industriales, tanto de carácter continuo como intermitente,
totalizando 19 variedades de sustancias beneficiadas. A continuación, en la Tabla
101, se muestra la distribución de las distintas sustancias explotadas en cada
provincia integrante de la Cuenca Vasco Cantábrica.
Tabla 101.- Distribución de explotaciones activas por sustancias y provincias.
Comunidad
Autónoma
Ppdo. de
Asturias
Provincia
Arc.
caoliníf.
refrac.
Arcilla
Asturias
y
Arena y/o grava
C.A. de
C.A. de Castilla y
Cantabria
León
C.F. de
C.A. de
Navarra La Rioja TOTAL
Cantabria Palencia Burgos Vizcaya Guipúzcoa Álava Navarra La Rioja
2
C.A. del País Vasco
1
3
8
1
4
Arena silícea
5
Arenisca
5
7
14
7
1
3
3
1
9
1
20
1
15
2
Asfalto
20
1
Barita
1
2
2
Basalto
1
Calcita
1
Caliza
25
Cuarzo
2
Dolomía
2
1
Halita
1
2
Marga
Mármol
y
marmórea
Ofita
1
caliza
5
13
19
1
1
14
3
9
88
2
3
1
3
2
2
4
3
2
2
Pizarra
1
4
1
6
1
1
4
11
1
1
Trípoli
5
Turba
4
Yeso
1
TOTAL
1
1
67
11
1
5
3
7
1
16
46
31
23
6
20
1
211
Un porcentaje destacado de las explotaciones benefician calizas, con un total de 88
canteras activas que se dedican exclusivamente a esta sustancia o es la principal y
3 más en la que se beneficia de modo secundario, además de otra u otras
sustancias. Un segundo grupo en importancia lo formarían las explotaciones de
arenas y/o gravas, areniscas, arena silícea, arcillas, mármol o caliza marmórea y
ofitas, que suman un total de 89 canteras en activo. Estos dos grupos de sustancias
suponen casi el 85% de las canteras activas existentes en la Cuenca VascoCantábrica.
267
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Tabla 102.- Representación porcentual de la importancia de cada sustancia en
función del número de explotaciones activas en la CVC.
SUSTANCIA
Caliza
Arenisca
Nº. DE
PORCENTAJE
CANTERAS
DEL TOTAL
88 (+3)
41,7
45
20
9,5
40
Arena y/o grava
20 (+1)
9,5
35
Arena silícea
15 (+2)
7,1
30
11 (+1)
5,2
25
11 (+1)
5,2
20
Mármol
y
marmórea
caliza
Ofita
Arcilla común
9 (+1)
4,3
15
Turba
7
3,3
10
Marga
6
2,8
5
Trípoli
5
2,4
0
Halita
4
1,9
Arc. caol. y refrac.
3
1,4
Dolomía
3
1,4
Cuarzo
2
0,9
Barita
2
0,9
Asfalto
1
0,5
Basalto
1
0,5
Calcita
1
0,5
Pizarra
1
0,5
Yeso
1
0,5
211
100
TOTAL
Caliza
Arena y/ o grava
M ármol y caliza marmórea
Arcilla común
M arga
Halit a
Dolomía
Barit a
Basalto
Pizarra
Arenisca
Arena silí cea
Ofit a
Turba
Trípoli
Arc. caol. y ref rac.
Cuarzo
Asfalt o
Calcita
Yeso
El número que figura entre paréntesis,
corresponde a canteras en las que se
beneficia la sustancia referida pero de modo
secundario, correspondiendo el grueso de la
producción a otro material y siendo
contabilizada, por tanto, dentro del grupo
de éste material.
El siguiente mapa representa la distribución de las canteras activas, continuas y
discontinuas, de rocas y minerales industriales en la CVC (Fig. 172).
Fig. 172.- Situación de las explotaciones activas en la CVC.
268
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
4.1. USOS Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
Los datos de producción recopilados durante el año 2008 han sido obtenidos
directamente en las distintas visitas realizadas en campo a las explotaciones y
contrastadas con los datos oficiales recogidos por los Planes de Labores en las
distintas jefaturas provinciales.
Caliza
44.661 25.824.485 1.700.620 1.719.289
Arenisca
30.219
Arena
grava
y/o
714.220
60.000
954.559
Arena silícea
696.046
27.385
Arcilla
común
Arc. caol. y
refrac.
Mármol/clz.
791.801
marmórea
Ofita
881.316
514.794
282.415
16.854
48.800
(a)
1.522.646
Turba
15.596
Marga
2.758.415
Trípoli
6.895
Halita
2.700
(b)
1.911.420
Dolomía
35.150
485.395
16.729
(c)
Cuarzo
Barita
656
20.664
1.145
(d)
Asfalto
Basalto
476.350
Calcita
Pizarra
Otros
Arenas de
moldeo y
fundentes
Agrícolas
Cargas,
filtros y
absorbentes
Abrasivos
Industria
química
Vidrio
Cerámica
Cal
Cementos
Áridos
naturales y
de
machaqueo
Sustancia
Rocas de
construcción
Usos
Roca
ornamental
Tabla 103.- Usos y producción (t) para las sustancias explotadas en la CVC (2008)
17.144
25.982
817.783 74.880 29.509.892 4.486.420 1.719.289 299.269 881.316 2.646.304 6.895 77.144 15.596 1.000.189 69.374
(a) Losas para terrazo; (b) Industria conservera; (c) Ferroaleaciones; (d) Fabricación de polvo asfáltico
El porcentaje de producción de cada sustancia frente al total, queda reflejado en un
diagrama circular (Fig. 173).
10,78%
4,13%
0,72%
2,12%
Rocas de construcción
Áridos naturales y de machaqueo
6,36%
Cementos
0,02%
0,19%
Cal
0,04%
70,93%
Roca Ornamental
Cerámica
2,40%
Vidrio
0,17%
Industria química
1,97%
Abrasivos
0,18%
Cargas, filtros y absorbentes
Agrícolas
Arenas de moldeo y fundentes
Otros
Fig. 173- Distribución de los diferentes usos y sus porcentajes.
269
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
De este análisis de datos se destaca la existencia de unos valores de consumo muy
desiguales en las distintas rocas y minerales industriales, resaltando
fundamentalmente los usos destinados a los áridos naturales y de machaqueo, la
fabricación de cemento, la industria química y la fabricación de cal, todos estos
destinos con valores superiores al millón de toneladas/año.
Para la realización de la valoración minero industrial de la Cuenca VascoCantábrica, se destacan, en función del análisis realizado anteriormente, los
siguientes sectores:
Sector de los áridos calizos y silíceos, naturales o de machaqueo, para la
construcción (hormigones, morteros y prefabricados, carreteras, balasto, escollera,
etc.): caliza, arena y/o grava, arena silícea, ofita, dolomía, barita, basalto
Sector de los áridos y materiales industriales (fabricación de cementos,
cales, vidrio e industria química básica, etc.): caliza, arena silícea, dolomía,
marga, halita, barita
Sector de las arenas de moldeo y los fundentes: arena silícea, dolomía
Sector de las rocas ornamentales y de construcción (mampostería,
sillería, lozas, etc.): caliza, arenisca, mármol y caliza marmórea y pizarra
Sector de la cerámica (tejas, ladrillos, bovedillas, cerámica sanitaria y
refractaria): arcilla común, arcilla caolinítica y arcilla refractaria
Cargas, Filtros y absorbentes: caliza, calcita
Sector agrícola: turba
Abrasivos: trípoli
Otros (fabricación de losas, industria alimentaria, ferroaleaciones, polvo
asfáltico): mármol caliza marmórea, halita, cuarzo, asfalto
4.1.1. Áridos calizos y silíceos para la construcción
La mayor parte de la producción generada por las canteras de caliza, grava y/o
arena, ofita y basalto y una parte sustancial de la beneficiada en las
explotaciones de arena silícea, dolomía y barita es destinada a áridos para la
construcción.
La producción anual es cuantiosa, próxima a los 30 Mt/año.
La totalidad o una buena parte de la producción generada en las canteras de las
sustancias anteriormente mencionadas, es destinada a áridos para construcción, ya
sea procedentes de depósitos detríticos no consolidados, fácilmente ripables y con
apenas tratamiento posterior o depósitos competentes, ubicados preferentemente
en zonas que presentan una fracturación y/o estratificación muy marcada para
270
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
favorecer el arranque del material, aún así el macizo rocoso precisa un cierto
tratamiento extractivo y de machaqueo (Fig. 174). Normalmente las explotaciones
de áridos para la construcción están situadas próximas a los centros de consumo,
dado su bajo valor añadido.
En la Cuenca Vasco Cantábrica existen 124 explotaciones activas en la que la
totalidad o parte de la producción está destinada a este sector. De estas
explotaciones, 21 benefician arenas y/o gravas con diferente origen; las de mayor
importancia, a nivel de producción, corresponden a las que extraen las arenas y
microconglomerados de la Formación Utrillas del Cretácico inferior, seguidas por las
que explotan los sedimentos fluviales pleistocenos correspondientes a distintos
niveles de terrazas, principalmente del río Ebro. La producción anual de arenas y/o
gravas, con destino a este sector, se aproxima al millón de toneladas.
Un total de 77 canteras activas benefician caliza cuya producción está integra o
parcialmente destinada a abastecer el sector de los áridos para la construcción. De
ellas, 57 extraen materiales de edad cretácica (48 del Cretácico superior y 9 del
Cretácico inferior), siendo este dato perfectamente correlacionable, con el hecho de
que son precisamente estos sedimentos los que presentan una mayor extensión de
afloramiento y representación en la Cuenca Vasco Cantábrica. La explotación de
estos materiales supone una producción superior a los 22 Mt/año, extrayéndose
otros 5 Mt/año de una veintena de explotaciones que benefician materiales
calcáreos de otras edades (Carbonífero, Triásico, Jurásico, Paleógeno y Neógeno).
Fig. 174: Planta de tratamiento de áridos de la explotación “Villalaín” (Burgos)
Existen 11 explotaciones que benefician arenas silíceas con destino directo al sector
de la construcción, la mayor parte de estas arenas son de edad Cretácico inferior,
concretamente se extraen materiales terrígenos del Complejo Supraurgoniano y el
resto, preferentemente beneficia las arenas silíceas del Cuisiense (Eoceno). La
producción anual de estos materiales con destino al sector de la construcción, es de
aproximadamente 700.000 t/año.
271
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Hay 13 canteras que explotan rocas volcánicas, ofita y basalto, con destino a la
construcción. Se trata de materiales, bien asociados al Triásico evaporítico (11 de
ellas) o bien asociado a coladas basálticas interestratificadas entre las areniscas,
calizas y arcillas del Cretácico superior (2 de ellas). La explotación de estos
materiales supone una producción cercana a las 2 Mt/año.
4.1.2. Áridos industriales
Se han incluido dentro de este sector, las producciones de caliza, arena silícea,
dolomía, marga, halita y barita que se destinan fundamente a usos industriales
como son la fabricación de cemento, cales, vidrio y la industria química básica.
Dicha producción se estima en algo más de 10 Mt/año, procedente de 30
explotaciones.
En la Cuenca Vasco Cantábrica, se tiene constancia de 12 explotaciones cuya
producción se destina total o parcialmente a la fabricación de cemento. Así, se
emplea un porcentaje estimado de la producción de calizas, en algo más de
1.700.000 t procedentes de 5 explotaciones y cerca de 2.700.000 de margas
procedente de otras 5 explotaciones, además existe una explotación de arenas
silíceas que aporta parte de su producción a este sector, y una explotación de yeso,
que aunque en la campaña del 2008 no obtuvo producción, el destino habitual de
los materiales es para cemento.
Las explotaciones de calizas, calizas margosas y margas, están enclavadas en
materiales jurásicos y cretácicos, fundamentalmente en la facies urgonianas del
Aptiense-Albiense.
Las fábricas de cemento existentes dentro de ámbito geográfico de la Cuenca Vasco
Cantábrica son (Fuente: Agrupación de Fabricantes de Cemento de España):
-
Fábrica de Mataporquera (Fig. 175), en el municipio de Valdeolea
(Cantabria). Perteneciente a Cementos Alfa, empresa del Grupo Cementos
Portland Valderrivas. Esta fábrica tiene una capacidad de producción de
clinker de 675.000 t/año y de cemento de 1.050.000 t/año.
Fig. 175.- Fábrica de cemento de Mataporquera
272
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
Fábrica de Lemona, Vizcaya (Fig. 176). Perteneciente a Cementos Lemona,
S.A., empresa del Grupo Cementos Portland Valderrivas. Tiene una capacidad
de producción de clinker de 640.000 t/año y de cemento de 1.250.000 t/año.
Fig. 176.- Fábrica de cemento de Lemona
-
Fábrica de Olazagutía, Navarra (Fig. 177) del Grupo Cementos Portland
Valderrivas. Esta fábrica tiene una capacidad de producción de clinker de
1.100.000 t/año y de cemento de 1.300.000 t/año.
Fig. 177.- Fábrica de cemento de Olazagutía
-
Fábricas de Arrigorriaga, Vizcaya (Fig 178) y Añorga, Guipúzcoa (Fig. 179),
pertenecientes a Cementos Rezola, de Financiera y Minera, S.A., filial de
Italcementi Group.
Fig. 178.- Fábrica de cemento de Arrigorriaga
273
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
La fábrica de Añorga tiene una capacidad de producción de clinker de
610.000 t/año y de cemento de 1.050.000 t/año, mientras que la de
Arrigorriaga tiene una capacidad de producción de clinker de 530.000 t/año y
de cemento de 1.125.000 t/año.
Fig. 179.- Fábrica de cemento de Añorga
Respecto a la fabricación de cal, se destinan aproximadamente 1.700.000 t/año de
calizas, procedentes fundamentalmente de 3 explotaciones activas localizadas en
Cantabria y Guipúzcoa y que benefician materiales del Complejo Urgoniano.
Actualmente existen en la Cuenca Vasco-Cantábrica tres fábricas donde se produce
cal (Fuente: Asociación Nacional de Fabricantes de Cales y Derivados de España,
ANCADE):
-
Fábrica de Santullán (Castro Urdiales, Cantabria), perteneciente a Dolomitas
del Norte, S.A.: fabricación y comercialización de, entre otros productos, cal
viva. Para desarrollar su actividad cuenta con instalaciones de molienda,
clasificación y micronización de cal viva y tres hornos verticales para la
fabricación de cal viva (Fig 180a).
-
Fábrica de Altzo (Altzo, Guipúzcoa): perteneciente al Grupo Calcinor. Fabrica
y comercializa cal viva y cal hidratada (hidróxido cálcico). Cuenta con tres
hornos verticales y una planta hidratadora de cal. Los productos fabricados
son cal viva en terrón, molida y micronizada (óxido cálcico), cal hidratada
(hidróxido cálcico) y dolocal (Fig. 180b).
-
Fábrica de Mondragón (Mondragón, Guipúzcoa) perteneciente al Grupo
Calcinor. Fabrica y comercializa cal viva. Cuenta con un horno vertical.
Produce cal viva en terrón y molida.
Fig. 180.- Aspecto de las
instalaciones de: a) Fábrica de
Santullán
(Castro
Urdiales,
Cantabria). b) Fábrica de Altzo
(Altzo, Guipúzcoa).
274
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
En cuanto a la fabricación de vidrio, existen 4 explotaciones activas que dedican
integra o parcialmente su producción a la fabricación de vidrio y principalmente se
nutren las de arenas silíceas procedentes del Eoceno (Cuisiense) y de sedimentos
cuaternarios, siendo su producción conjunta próxima a las 900.000 t/año.
Dedicadas a la producción de materiales destinados a abastecer a la industria
química básica, existen en la CVC 11 explotaciones, que benefician caliza (7), halita
(3) y barita (1). La mayor parte de la caliza explotada, unas 700.000 t/año y de la
halita, cerca de 2 M t/año, destinadas a este sector productivo, son empleados en
el centro de producción de productos químicos que la empresa Solvay posee en
Torrelavega (Cantabria), donde se llevan a cabo procesos para la fabricación de:
- Acido clorhídico
- Ácido peracético
- Agua oxigenada
- Bicarbonato sódico
- Carbonato sódico
- Cloro
- Hidrógeno
- Hipoclorito sódico
- Sal
- Salmuera cloruro sódico
- Sosa cáustica
Fig. 181.- Vista del Centro de
Producción de Solvay en
Torrelavega (Cantabria)
Dentro de los materiales destinados a abastecer el sector de los áridos industriales,
cabe destacar la existencia de una pequeña producción de barita, de algo más de
20.000 t, procedente de una explotación localizada en Cantabria, destinada a la
fabricación de hormigones especiales usados en blindajes frente a rayos X y
radioterapia, en la industria de fabricación de papel y la industria química, en
ambos casos como carga.
4.1.3. Arenas de moldeo y fundentes
La arena silícea y la dolomía, procedentes de 2 explotaciones localizadas en Álava y
Cantabria respectivamente, son los materiales fundamentalmente utilizados por
estos sectores, aunque un porcentaje no especificado del cuarzo procedente de dos
explotaciones cántabras es también utilizado como fundente.
La arena silícea y la dolomía generan en torno de 1 Mt/año de material con destino
principal al sector de las arenas de moldeo y los fundentes.
La arena silícea explotada y tratada a pie de cantera, corresponde a un nivel de
unos 10 m de potencia del Thanetiense (Paleoceno), que además de usarse para la
elaboración de moldes de fundición, es utilizada para en sectores del vidrio,
construcción y cargas.
La dolomía corresponde a niveles calcáreos del Cretácico inferior que en ocasiones
se presentan intensamente dolomitizados. El material explotado, es tratado en tres
fábricas de la empresa Dolomitas del Norte, S.A.:
275
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
Fábrica de Bueras (Voto, Cantabria): donde se fabrica y comercializa dolomía
cruda, calcinada y sinterizada. Cuenta con dos hornos verticales, uno para
calcinación y el segundo para el proceso de sinterización.
-
Fábrica de Santullán (Castro Urdiales, Cantabria), donde se fabrica y
comercializa dolomía calcinada y pasivada (además de cal viva, como se
indicó en el apartado anterior). Cuenta con tres hornos verticales para la
fabricación de dolomías calcinadas y pasivadas.
-
Fábrica de Montehano (Escalante, Cantabria): Fabricación y comercialización
de dolomía sinterizada. Cuenta con instalaciones de molienda, clasificación
de dolomía sinterizada, instalaciones de micronización de dolomía calcinada y
cuatro hornos verticales para la fabricación de dolomía sinterizada.
4.1.4. Rocas ornamentales y de construcción
El sector de producción de la Piedra Natural, que agrupa tanto rocas ornamentales
como rocas de construcción, implica, en la Cuenca Vasco-Cantábrica a un total de
45 explotaciones, con una producción conjunta, según los datos recogidos en 2008,
cercana a las 900.000 t/año.
Los materiales extraídos destinados a este sector productivo, dentro de este ámbito
geográfico son la arenisca, la caliza, el mármol y caliza marmórea y la pizarra.
La arenisca, con una producción próxima a las 30.000 t/año, se beneficia en 20
explotaciones y su destino principal es su uso como roca de construcción, en
pavimentos, adoquinados, muros, escaleras, solados, fachadas, mamposterías,
trabajos de cantería, etc. y con posibilidad de obtener distintos acabados del
material como son el cortado, abujardado, cizallado y apiconado.
Los niveles de areniscas explotados corresponden fundamentalmente a formaciones
triásicas (Buntsandstein), cretácicas (Facies Weald, Complejo Supraurgoniano) y
eocenas.
La caliza, con una producción de unas 44.500 t/año, se beneficia en 13
explotaciones con destino a su utilización como roca de construcción (Fig. 182),
aunque en cinco de ellas es un uso muy minoritario, siendo el destino principal el
sector de áridos para la construcción.
Este material, procedente en su mayor parte de formaciones del Cretácico superior,
se usa para mampostería, suelos, fachadas, muros, chapados, sillares con distintos
acabados superficiales como son el escuadrado, cizalla-miento, abujardado,
escafilado, tratamiento al ácido etc.
El mármol y caliza marmórea procede de 12 explotaciones que produjeron durante
el año 2008 valores próximos a las 800.000 t/año. Todas las explotaciones
benefician niveles del Cretácico inferior, mayoritariamente del Complejo Urgoniano.
Los materiales extraídos son generalmente sometidos al pulido como acabado
superficial más común, aunque el material admite cualquier otro tipo de
terminación.
276
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 182.- Cortadora de disco para planchas de caliza,
en la planta de “Ungo Nava”
La pizarra tan sólo se extrae en una explotación, que además beneficia también
caliza marmórea. Los valores de producción alcanzaron durante el año 2008,
aproximadamente, las 26.000 t/año. Son materiales del Cretácico superior,
concretamente del Flysch Calcáreo del Dominio del Arco Vasco.
La pizarra se suele comercializar en placas, una vez exfoliada y cortada, aunque
también admite acabados como el pulido y el abujardado.
4.1.5. Cerámica
En el ámbito geográfico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, existen 13 explotaciones
cuya producción se destina íntegramente al sector de la cerámica, tanto estructural,
como de revestimiento y sanitarios o refractaria, rondando su producción las
300.000 t/año.
El principal material que nutre este sector, son las arcillas rojas beneficiadas en 4
explotaciones activas de arcillas, procedentes de yacimientos del Cretácico inferior.
Su destino es, mayoritariamente la fabricación de cerámica estructural como
ladrillos comunes o de cara vista, baldosas, teja prensada, bovedillas, o piezas de
gres, revestimientos porosos, loza rústica o piezas de termoarcilla.
Además, en la explotación “Sierra Vallejo”, la producción se destina a la fabricación
de cerámica refractaria y de revestimiento (gres, azulejo, etc) y, en la explotación
“Burgos I”, las arcillas caoliníferas explotadas se destinan exclusivamente al sector
de la cerámica sanitaria.
Aunque la producción generada por estas explotaciones durante el 2008 fue
cercana a las 300.000 t, ésta podría incrementarse a demanda del mercado, ya que
casi la mitad de las explotaciones no presentaron producción.
277
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
4.1.6. Cargas, filtros y absorbentes
La caliza y la calcita son los principales materiales que abastecen el sector de las
cargas en la Cuenca Vasco-Cantábrica. Dos son las explotaciones que destinan la
mayor parte de su producción a este uso, cifrada según datos de 2008, en torno a
las 80.000 t/año. Estas explotaciones benefician calcita, en el caso de “Pandos” en
Vizcaya y caliza, en el caso de “Túnel de Lizárraga”, en Navarra. En ambos casos, el
material es micronizado en una instalación de tratamiento.
Señalar que existen otras explotaciones de caliza, barita y arenas silíceas que
destinan parte de su producción a este sector, aunque no está cuantificado el
porcentaje dedicado.
4.1.7. Sector agrícola
La sustancia presente en la zona de estudio que tiene como uso principal el sector
agrícola es la turba que se emplea como sustrato agrícola y en jardinería, viveros y
restauraciones paisajísticas y que se beneficia en 7 turberas holocenas, localizadas
preferentemente en el límite provincial entre Cantabria y Burgos. La producción de
turba durante 2008, se aproximó a 16.000 t/año.
Un porcentaje sin cuantificar de la producción de dolomía, beneficiada en la
explotación “Mª del Pilar 5ª”, también es destinada al sector agrícola como
corrector de suelos ácidos.
4.1.8. Abrasivos
La sustancia preferentemente destinada al sector de los abrasivos , dentro de la
Cuenca Vasco-Cantábrica, es el trípoli, beneficiado en 5 explotaciones localizadas
en Castro Urdiales (Cantabria) y con una producción durante el año 2008 cercana a
las 7.000 t/año.
Principalmente se utiliza como abrasivo en pastas de pulir metales blandos o no
férricos (aluminio, cobre, bronce, latón, aluminio...) y plásticos. También se utiliza
como carga espesante y/o colorante en pinturas y para la fabricación de fritas.
4.1.9. Otros
Se han agrupado dentro de este epígrafe, algunas aplicaciones que no se ajustan a
los sectores definidos o son por su particularidad reseñables.
La explotación “Orobiaga”, beneficia niveles calcáreos del Complejo Urgoniano que
han sufrido metamorfismo, lo que ha producido una marmorización de los
materiales. El mármol, es posteriormente pulverizado y utilizado para la fabricación
de losas para terrazo y, en menor medida, para cargas blancas. La producción
durante 2008 fue de casi 50.000 t/año.
Las 3.000 t/año de halita extraída en las explotaciones burgalesas de “La Noria” y
“La Noria III”, son destinadas a la industria conservera y alimentaria. Estos
278
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
depósitos de sal, están relacionados con estructuras diapíricas aflorantes de facies
evaporíticas del Keuper.
Existen en Cantabria, dos explotaciones de cuarzo, el “G.M. Cimsa” y el “G.M. San
Antonio”, con una producción anual en 2008 próxima a las 17.000 t/año, cuyo
principal destino es el sector de las ferroaleaciones en la industria mineralúrgica,
aunque un porcentaje no determinado también se usa en el sector de los
fundentes.
Por último, existe una explotación, “Carmen y Teresa” en Álava, que beneficia unas
calcarenitas asfálticas del Cretácico superior, con objeto de extraer polvo asfáltico,
para la fabricación de losetas para el recubrimiento de suelos, calzadas, aceras, etc.
279
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
5
5.. B
BIIB
BLLIIO
OG
GR
RA
AFFÍÍA
A
-
Arostegui, J.; Irabien, M. J.; Sangüesa, J. y Zuluaga, M. C.- (2000).- La
Formación de Utrillas en el borde sur de la Cuenca Vasco-Cantábrica: aspectos
estratigráficos, mineralógicos y genéticos. Estudios Geol., 56, 251-267.
-
Arriola Garrido, A.; Roldan García, F. y Muñoz de la Nava, P. (1987).Investigación de yesos en el País Vasco y Cantabria. (Áreas seleccionadas: Poza
de la Sal; Reinosa-Izara; La Serna-Silio; Salinas de Añana; Orduña). 2 tomos.
IGME (informe inédito 11182). Madrid, España.
-
Báez Mezquita, J.M. y García de los Ríos Cobo, J.I. (2001).- La Piedra en Castilla
y León. Ed. Junta de Castilla y León, Consejería de Industria, Comercio y
Turismo. 344 pp. Valladolid, España.
-
Baltuille Martín, J.M.; López López, M.T.; Rubio Navas, J.; Vega Rodera, J.; Belllan Ballester, A Martín Romero, S.; Pérez Cerdán, F. (2002).- Mapa de rocas y
minerales industriales de Cantabria a escala 1:150.000. IGME (informe inédito
nº 62.537), 122 pp, y Anexo. Madrid. España.
-
Baltuille Martín, J.M.; Ferrero Martín, A.; López López, M.T.; Monteserín López,
V.: del Olmo Sanz, A.; Fernández Suárez, J.; Nuño Ortea, C. y Rubio Navas, J.
(2006).- Protocolo de Realización del Mapa Nacional de Rocas y Minerales
Industriales, a Escala 1:200.000 (MANARMIN). IGME (informe inédito), 87 pp.
Madrid. España.
-
Baltuille, J. M.; Rey, J.; Vega, J.; Zapardiel, J. M. y Marchán, C. (2002).
Inventario Nacional de Arcillas Especiales (Palygorskita/Attapulgita, Sepiolita,
Bentonita). Publicaciones del IGME, Serie Recursos Minerales, nº3. 167 p.
-
Barba, A.; Felíu, C.; García, J; Beltrán, V.; Ginés, F.; Sánchez, E. y Sanz, V.
(2002).- Materias primas para la fabricación de soportes de baldosas cerámicas.
Instituto de Tecnología Cerámica. 2ª Edición 292 pp. Castellón. España.
-
Barnolas, A. y Pujalte, V. (2004).- La Cordillera Pirenaica: definición límites y
división, en Geología de España, J. A. Vera (Ed.) SGE-IGME, Madrid, 233-241.
-
Bates, R.L. & Jackson, J. A. (1980).- Glossary of Geology. Am. Geol. Inst., 2ª
ed. 751 pp. Falls Church, Virginia, USA.
-
Brinkmann, R. y Lögters, H. (1968).- Diapirs in Western Pyrenees and Foreland,
Spain. En: Diapirism and diapirs (J. Braunstein y G.D. O´Brein, Eds.) Amer.
Assoc. Petrol. Geol. Mem., 8: 275-292.
-
Bustillo Revuelta, M. y López Gimeno, C. (2000).- Recursos Minerales: Tipología,
Prospección, Evaluación, Explotación, Mineralurgia, Impacto Ambiental. Entorno
Gráfico, 2ª Ed., 372 pp. Madrid, España.
-
Calvo Pérez, B. (2000).- Las rocas y minerales industriales como elemento de
desarrollo sostenible / En: “Rocas y Minerales Industriales de Iberoamérica”
281
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
(Calvo Pérez, B.; Gajardo Cubillos, A. y Maya Sánchez M., Eds.). ITGE, 17-32.
Madrid, España.
-
Clarke, G.M. (1985).- Special Clays. Industrial Minerals, September, 216, 25-52.
London, UK.
-
Coullaut, J.L.; Martínez, M.M. y Bienzobas, J. (2006).- Transporte subterráneo
por gravedad en explotaciones de áridos. I Congreso Nacional de Áridos.
Zaragoza. España.
-
Díaz Rodríguez, L.A. (1990).- Estudio general de los depósitos arcillosos en
Cantabria (N. de España). Bol. Geol. Min., 101 (2), 253-269. Madrid, España.
-
Díaz Rodríguez, L.A. y García Cortés, A. (1988).- Depósitos arcillosos terciarios
en los alrededores de S. Vicente de la Barquera (Cantabria, NO. de España).
Aspectos genéticos y propiedades cerámicas. VII Congr. Int. Minería y
Metalurgia. 6, 527-536. Oviedo, España.
-
Díaz Rodríguez, L.A. y Torrecillas, R. (2006).- Arcillas wealdenses en Cantabria
(N. de España): su aprovechamiento cerámico. Bol. Soc. Esp. Cerámica y Vidrio,
45 (1), 46-51. Madrid, España.
-
Díaz Rodríguez, L.A.; Calderón Almena, V. y Peralta Vaquero, M. (1988).- Tipos
de arcillas en Cantabria. II Congr. Geol. España. Comunic. 2, 267-270. Granada,
España.
-
Ente Vasco de la Energía (2002).- Mapa de Rocas y Minerales Industriales del
País Vasco. 209 pp. y 2 mapas. Ed. EVE. Bilbao, España.
-
Espina, R.G. (1994).- Extensión mesozoica y acortamiento alpino en el borde
occidental de la Cuenca Vasco Cantábrica. Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe.
Coruña. Vol 19, 99 137-150.
-
Ferrero, A. (2004).- Materias primas silíceas en España. Serie: Recursos
Minerales. IGME, 5. 189 pp. Madrid. España.
-
Galán, E. y Espinosa J. (1974).- El caolín en España. Bol. Soc. Esp. Cerámica y
Vidrio, 224 pp. Madrid, España.
-
Garcia Cortes, A.; Gomez Moreno, G.;Diaz Rodriguez, L.A.;Rodriguez Gonzalez,
M.L. y Calderon Almena, V. (1990).- Aprovechamiento industrial de arcillas en
Cantabria. (informe inédito nº 11.259). Madrid, España
-
García-Mondéjar J., Agirrezabala L.M., Aranburu A., Fernández-Mendiola P.A.,
Gómez-Pérez I., López-Horgue M.A. y Rosales I. (1996) The Aptian-Albian
tectonic pattern of the Basque-Cantabrian Basin (Northern Spain). Geological
Journal, 31: 13-45.
-
Gobierno de Navarra (1988).- Estudio preliminar de investigación y
caracterización de las formaciones arcillosas navarras. Informe del Gobierno de
Navarra, 2 tomos. Pamplona, España.
282
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
Gobierno de Navarra. (1992).- Estudio de la Minería de Navarra. Gobierno de
Navarra, 321 pp., 36 mapas 1:50.000 y 1 mapa 1:250.000. Pamplona, España.
-
Gobierno Vasco (2004).- Plan de ordenación de los recursos naturales del área
de Aizkorri-Aratz. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
Gobierno Vasco, 38 pp y 3 mapas. Vitoria-Gasteiz, España.
-
Gómez Moreno, G.; Díaz Rodríguez, L.A.; Calderón Almena, V. y Peralta
Vaquero, M. (1988).- Caracterización tecnológica de las arcillas de Cantabria
(NO. de España) y su aprovechamiento industrial. VII Congr. Int. Minería y
Metalurgia, 6, 553-560. Oviedo. España.
-
Harben, P.W. (2002).- The Industrial Minerals Handybook. A guide to markets,
specifications & prices. 4th edition. 412 pp. Blackwood, UK.
-
IGME (1973).- Hoja n°. 90 Sumbilla. Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
IGME, 2ª ser., 1ª ed., 55 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1974a).- Hoja n°. 64 San Sebastián. Mapa Geológico de España E.
1:50.000. IGME, 2ª ser., 1ª ed., 43 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1974b).- Mapa de Rocas Industriales de Bermeo-Bilbao. (informe inédito
00327). Madrid, España
-
IGME (1975a).- Hoja n°. 37 Algorta. Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
IGME, 2ª ser., 1ª ed., 25 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1975b).- Estudio económico y tecnológico para explotación y
aprovechamiento de las rocas industriales. Especificaciones y clasificación de las
rocas industriales. Tomo XII: Magnesita. ITGE (informe inédito nº 00469), 82
pp. Madrid, España.
-
IGME (1976a).- Hoja n°. 33 Comillas. Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
IGME, 2ª ser., 1ª ed., 46 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1976b).- Hoja n°. 34 Torrelavega. Mapa Geológico de España E.
1:50.000. IGME, 2ª ser., 1ª ed., 40 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1976c).- Estudio económico y tecnológico para explotación y
aprovechamiento de las rocas industriales especificaciones y clasificación de las
rocas industriales. Tomo XIV: Trípoli. IGME (informe inédito nº 00080), 72 pp.
Madrid, España.
-
IGME (1978a).- Hoja n°. 108 Las Rozas. Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
IGME, 2ª ser., 1ª ed., 34 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1978b).- Hoja n°. 87 Elorrio. Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
IGME, 2ª ser., 1ª ed., 34 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1978c).- Estudio de las magnesitas españolas. Exploración y tratamiento.
266 pp. IGME (informe inédito nº 00529). Madrid, España.
283
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
IGME (1978d).- Hoja n°. 57 Cabezón de la Sal. Mapa Geológico de España E.
1:50.000. IGME, 2ª ser., 1ª ed., 47 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1979).- Hoja n°. 58 Los Corrales de Buelna. Mapa Geológico de España E.
1:50.000. IGME, 2ª ser., 1ª ed., 38 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
IGME (1980).- Explora.ción Regional de las Formaciones Mesozoicas de la
Región Oriental de la Cordillera Cantábrica (Burgos-Santander) para arenas
caoliníferas -Zona E-. IGME (informe inédito nº 10.637). Madrid, España.
-
IGME (1982a).- Inventario Nacional de Recursos de Barita. IGME (informe
inédito nº 10.906). Madrid, España.
-
IGME, (1982b).- Inventario Nacional de Recursos de Fluorita. IGME (informe
inédito nº 10.814). 5 Tomos. Madrid, España
-
IGME (1985a).- Exploración de baritas en Asturias y Cantabria. IGME (informe
inédito nº 11.114). Madrid, España.
-
IGME (1985b).- Estudio básico de magnesitas, dolomías y ofitas en Asturias,
Cantabria y País Vasco. IGME (informe inédito nº 11.116). 7 tomos. Madrid,
España.
-
IGME (1985c). Potencial básico de sales y silvinita en Cantabria. IGME (informe
inédito nº 11.124). Madrid, España.
-
IGME (1986).- Hoja n°. 82 Tudanca. Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
IGME, 2ª ser., 1ª ed., 70 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
ITGE (1977).- Estudio tecnológico sobre caolines y arcillas. ITGE (informe
inédito nº 10.617). Madrid, España.
-
ITGE (1988).- Posibilidades de rocas arcillosas en Cantabria. ITGE (informe
inédito nº 11.203). Madrid, España.
-
ITGE (1990).- Cantabria. Mapa Geológico-Minero, E. 1:100.000. ITGEDiputación Regional de Cantabria. 1ª ed., 133 pp., 4 planos. Madrid. España.
-
ITGE (1994).- Hoja n°. 134 Polientes. Mapa Geológico de España E. 1:50.000.
ITGE, 2ª ser., 1ª ed., 68 pp. y 1 map. Madrid, España.
-
ITGE (1994-1995).- Panorama Minero. ITGE. Madrid. España.
-
ITGE (1996).- Panorama Minero. ITGE. Madrid. España.
-
Klein, C.; Hurlbut, C. & Dwight, J. (1997).- Manual of mineralogy. Dana Edition,
4. 396 pp.
-
Kuzvart, M. (1984).- Industrial Minerals and Rocks. Develop. Econ. Geol., 18,
454 pp. Ed. Elsevier. Amsterdam, Netherlands.
284
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
Levorsen, A. (1973).- Geología del Petróleo. Editorial Universitaria de Buenos
Aires. 452 pp. Buenos Aires, Argentina.
-
Lindgren, W. (1933).- Mineral Deposits. McGraw-Hill, 4th ed. New York, USA.
-
Locutura, J.; Baltuille Martín, J.M.; Bell-lan Ballester, A.; Marchán, C.;
Alberruche del Campo, E.; Lopez, M.T.; Fernández Leyva, C.; Rubio Navas, J.;
Pérez Cerdán, F. (2002).- Libro Blanco de los Recursos Minerales de Cantabria.
IGME (Informe inédito nº 62.536), 3 Tomos. Madrid. España.
-
López Doriga, E. y Muñoz de la Nava Sánchez, P. (1985).- Estudio básico de
magnesitas, dolomías y ofitas en Asturias, Cantabria y País Vasco. ITGE
(informe inédito nº 11.116). 6 tomos, 75 planos. Madrid, España.
-
Lotze, F. (1960).- Zur gliederung der oberkreide in der Baskischen depression
(Nordspanien).Neues Jahrbuch Geologische Palaontologische Monatsh., 3, 132144.
-
Marchán, C.; Gómez de las Heras, J.; López, Mª T.; Arranz, J.C.; Martínez, B.;
Locutura, J.; Rubio, J.; Alberruche, E. y Trapote, Mª M. (2007).- Actuaciones
vinculadas con el Plan Director de Actividades Mineras en la Comunidad Foral de
Navarra. Tomo I: Historia de la Minería. Bases para la Política Minera en el
Sector de los áridos. Tomo II: Mapas. Tomo III: Estudio de Ordenación MineroAmbiental en zonas con recursos para áridos. IGME (informe inédito nº 63.390),
3 tomos. Madrid, España.
-
Pujalte, V. (1977). El complejo Purbeck-Weald de Santander: Estratigrafía y
sedimentación. Tesis Doctoral. Universidad de Bilbao, 204 pp.
-
Regueiro y González-Barros, M. y Lombardero Barceló, M. (1996).- Innovaciones
y avances en el sector de las rocas y minerales industriales. Ed. ICOG , 78 pp.
Madrid, España.
-
Robles, S. (2004). El Pérmico de la Cuenca Vasco-Cantábrica, en Geología de
España, J. A. Vera (Ed.) SGE-IGME, Madrid, 269-271.
-
Roc Máquina (2007).- La Piedra Natural de España. Directorio 2007. (E.
Sarachu, Ed.). Roc Máquina, 19ª edición, 568 pp. Bilbao, España.
-
Rosales, I., Uwe-Gräfe, K. Robles, S., Quesada, S. y Floquet, M. (2002). The
Basque-Cantabrian Basin, in The Geology of Spain, W. Gibbons y T. Moreno
(Eds.) Geol. Soc. (London), 272-274.
-
Rossy, M. (1988).- Contribution a l’étude du magmatisme mésozoïque du
Domaine Pyrénéen : I- le Trias dans l’ensemble du domaine ; II le Crétacé dans
les provinces basques d’Espagne. Tesis Doctoral, Univ. Besançon, 429 p.
-
Rubio, J. (1997).- Inventario Nacional de Recursos Minerales de Cloruro Sódico
y Sales Potásicas. ITGE. 455 pág. Madrid, España.
285
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
-
SIEMCALSA (1997): Mapa Geológico y minero de Castilla y León. Sociedad de
Investigación y Explotación Minera de Castilla y León S.A. 459 p. Memoria y 3
mapas. Valladolid, España.
-
Smith, M.R. & Collis, L. (Eds) (1993).- Aggregates: Sand, gravel and crushed
rock aggregates for construction purposes. The Geological Society, London.
(Versión española: Áridos. Áridos naturales y de machaqueo para la
construcción. Suárez, L y Regueiro, M. (Eds) (1994). ICOG, 435pp. Madrid,
España.
286
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Direcciones electrónicas:
Fig. 9.- Aspecto del caolín
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Kaolin.jpg/180pxKaolin.jpg
Fig. 14.- Vista SEM de placas de caolinita planar
http://www.ucm.es/info/crismine/Minerales_Industriales/Caolin_2.pdf
Fig. 17.- Vista general de la fabrica de Cerámicas de Cabezón, S.A. con la
explotación “Navas del Turujal” al fondo.
http://www.ceramicacabezon.com/quienessomos/empresa.htm
Fig. 18.- Universidad Pontificia de Comillas (Cantabria)
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Pontificia_de_Comillas
Fig. 19.- Aspecto de la fábrica de ladrillo de Cerámica Utzubar, S.A.
http://www.utzubar.com/utzubar081.pdf (20/01/09)
Fig. 42.- Diversos productos obtenidos a partir de las arenas silíceas.
http://www.sibelcominerales.com/
Fig. 52.- Explotación “Cuarcitas de Matxitxako” (Vizcaya).
http://j-ramon.com/vertedero.php
Fig. 53.- Ayuntamiento de la localidad de Portugalete, cuyo pórtico está realizado
con la piedra arenisca eocena extraída de las canteras de Berango.
http://wikimapia.org/72283/es/Ayuntamiento-de-Portugalete
Fig. 57.- Calcarenitas asfálticas del Campaniense medio-superior.
Fig. 58.- Explotación de calizas asfálticas en Atauri (Álava).
http://www.telefonica.net/web2/marcillaot/marcillacity_003.htm
Fig. 63.- Cristal de calcita.
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/geology/min_calcite.sp.html&edu=
high
Fig. 81.- Muestra de clorita, donde se aprecia la tonalidad verdosa de los cristales.
http://geologia.110mb.com/mineralogia/silicatos/filosilicatos.htm
Fig. 83.- Diferentes tipos de conglomerado. a) Brecha. b) Pudinga.
http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/guia/Manual/S
edimentarias.html
Fig. 87.- a) cristal de roca. b) arenisca. c) grava silícea. d) cuarcita
http://www.mineral-s.com/imagenes
Fig. 94.- Vista general del resalte creado por las Calizas de Subijana.
http://www.flickr.com/photos/28343299@N05/2800427060
Fig. 100.- Agregado de cristales de fluorita.
http://elmineraldigital.blogspot.com
287
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 104.- Acceso a una galería subterránea en las minas del Valle de Carranza.
http://elmineraldigital.blogspot.com
Fig. 108.- Aspecto de la explotación de sal en Salinas de Oro (Navarra), donde la
recolección se realiza de modo artesanal
http://www.salinasgirones.com/
Fig. 112.- Aspecto de la magnesita natural.
http://www.ucm.es/info/crismine/Minerales_Industriales/Magnesitas_2.pdf
Fig. 125.- Detalle de las calizas urgonianas beneficiadas en la cantera “Negro
Markina” de Olaspe
Fig. 126.- Aspecto del frente de explotación en bancadas descendentes de 3 m de
altura en la cantera “Negro Markina” de Olaspe
Fig. 127.- Tablero de Negro Markina
http://olaspe.com/marmol-negro-marquina/cantera-marmol-markina.html
Fig. 131.- Concentración de oligisto entre materiales del Keuper (Mina Arreo, Álava)
Fig. 132.- Aspecto actual del acceso a una galería de la Mina Arreo (Álava).
http://mti-minas-euskadi.blogspot.com/2007/08/mina-de-arreo.html
Fig. 133.- Diferentes tipos de pigmentos naturales.
http://lanxess.es
Fig. 134.- Muestras de pizarras negras con la típica exfoliación en láminas.
http://petro.uniovi.es/Docencia/myp/Macro/metamorficas.html
Fig. 136.- Aspecto del frente de la explotación “Virgen de Arrate” (Guipúzcoa).
Fig. 137.- Talleres de corte y transformación de Pizarrerías Mendizábal, S.A. a)
Serrado para dimensionar los bloques. b) Placado manual del material. c) Proceso
de lajado.
http://www.mendizabal.biz
Fig. 141.- Cantera de basaltos de Errigoiti (Vizcaya): a) Aspecto del frente de
explotación. b) Detalle de los pillow-lavas.
http://mti-minas-euskadi.blogspot.com/2007/08/cantera-de-basaltos-deerrigoiti.html
Fig. 143.- Aspecto de la cantera de ofita e instalaciones de tratamiento de la
concesión “Las Conchas” (Haro, La Rioja).
http://www.mtiblog.com/2007/06/cantera-de-ofitas-de-san-felices-haro.html
Fig. 147.- Detalle del material volcánico utilizado como balasto para ferrocarril
http://www.uclm.es/users/higueras/Tema/Campos/Ave2.jpg
Fig. 148.- a) Muestra de un travertino. b) Muestra de de una toba calcárea.
http://geologia.110mb.com/index.htm
Fig. 163.- Pila de turba extraída por bloques.
http://www.pindstrup.es
288
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
MEMORIA
Fig. 170: Aspecto actual de las bocaminas de la Mina Roberto de yeso, en el
municipio de Ribera Alta, Álava
http://mti-minas-euskadi.blogspot.com/
Fig. 175.- Fábrica de cemento
Fig. 176.- Fabrica de cemento
Fig. 177.- Fabrica de cemento
Fig. 178.- Fabrica de cemento
Fig. 179.- Fabrica de cemento
http://www.oficemen.com
de
de
de
de
de
Mataporquera
Lemona
Olazagutía
Arrigorriaga
Añorga
Fig. 180.- Aspecto de las instalaciones de: a) Fábrica de Santullán (Castro Urdiales,
Cantabria). b) Fábrica de Altzo (Altzo, Guipúzcoa).
http://www.ancade.com/
Fig. 181.- Vista del Centro de Producción de Solvay en Torrelavega (Cantabria)
http://www.solvaychemicals.com
289
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
CARTOGRAFÍA
M
MA
AP
PA
AD
DE
ER
RO
OC
CA
AS
SY
YM
MIIN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
AL
LE
ES
S
D
DE
EL
LA
AC
CU
UE
EN
NC
CA
AV
VA
AS
SC
CO
O--C
CA
AN
NT
TÁ
ÁB
BR
RIIC
CA
A
291
MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
CARTOGRAFÍA
M
MA
AP
PA
AD
DE
EE
EX
XP
PL
LO
OT
TA
AC
CIIO
ON
NE
ES
SA
AC
CT
TIIV
VA
AS
SD
DE
ER
RO
OC
CA
AS
SY
Y
M
MIIN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S IIN
ND
DU
US
ST
TR
RIIA
AL
LE
ES
SD
DE
EL
LA
AC
CU
UE
EN
NC
CA
A
V
VA
AS
SC
CO
O--C
CA
AN
NT
TÁ
ÁB
BR
RIIC
CA
A
293
Descargar