Alergia a himenópteros.

Anuncio
Dermatología y Alergia
HIPERSENSIBILIDAD A HIMENÓPTEROS
Autores: Estibaliz Goienetxe Fagoaga (MIR Alergología HVC), Zizi Cojocariu (MIR Alergología
HVC), Blanca Esther García (Alergología HVC)
1.INTRODUCCIÓN
Se estima que existe una prevalencia de sensibilizados a veneno de himenópteros en torno al
15-25% en la población general, pero solo el 2,3% presentan reacciones sistémicas tras una
picadura. La proporción de sensibilización es proporcional al grado de exposición, siendo en el
grupo de apicultores superior al 30%.
La mortalidad por picadura de himenópteros en España se estima en una media de 0,008 por
millón año.
Los himenópteros se subdividen en tres superfamilias;
- Vespoideos (avispas y avispones), siguen una dieta carnívora.
- Apoideos (abejas y abejorros), son vegetarianos.
- Formicoideos, comúnmente denominados hormigas.
Las más relevantes en nuestro país son del género Apis cuya especie más conocida es la
Apis mellífera o abeja de miel y la familia de véspidos.
2. TIPOS DE REACCIONES A LAS PICADURAS DE HIMENÓPTEROS
2.1. REACCIONES NORMALES
Son respuestas de los tejidos a los componentes del veneno que aparecen entre las 24h
posteriores a la picadura. Es un fenómeno tóxico, de naturaleza no inmunológico.
Desencadena una reacción local consistente en dolor, prurito, enrojecimiento e hinchazón de
no más de 10 cm y menos de 24h de duración.
2.2. REACCIONES PATOLÓGICAS
2.2.1. REACCIONES ALÉRGICAS
A) REACCIONES LOCALES EXAGERADAS: Son reacciones cutáneas localizadas en
el sitio de la picadura , en ocasiones dolorosas, con eritema y edema de más de 10 cm
de diámetro que aparece en minutos a horas después de la picadura, de una duración
superior a las 24h.
B) REACCIONES SISTÉMICAS: Se producen por mecanismo tipo I. Clínicamente
suelen aparecer dentro de la primera hora siguiente a la picadura. Se clasifican en 4
grados en función de la gravedad (clasificación de Müller):
Grado I urticaria generalizada, prurito, ansiedad.
Grado II angioedema o grado I más al menos 2 de las siguientes:
nauseas, vómitos, dolor abdominal, mareo sin hipotensión.
Grado III disnea, sibilancias, estridor. Grado II más al menos 2 de las
siguientes: Disfagia, disartria, disfonia, debilidad, confusión , sensación
de desastre inminente.
Grado IV hipotensión, colapso, pérdida de consciencia, cianosis, relajación
de esfínteres.
3.2.2. REACCIONES TÓXICAS:
Cuando el número de picaduras es elevado puede desencadenarse un cuadro clínico tóxico,
similar a una anafilaxia. Puede acompañarse de rabdomiolisis, pudiendo desencadenar una
IRA.
3. DIAGNÓSTICO
Se basa en tres parámetros básicos: historia clínica, pruebas cutáneas y determinación de
IgE específica.
Historia clínica
1. Clínica y cronología de la reacción tras la picadura. Recoger los síntomas y el tiempo
de latencia desde la picadura. Evaluar la intensidad de los síntomas.
Libro electrónico de Temas de Urgencia
Dermatología y Alergia
2. Identificación del insecto. En caso de no poder identificar el insecto, recoger datos
como la estación del año (abejas al inicio del verano, véspidos hacia finales de verano
y otoño) y el lugar donde se produjo la picadura (cerca de árboles frutales, en el
comedor, basureros vespidos; en el jardín cerca de flores Abeja.) y la morfología. Debe
tenerse en cuenta que las abejas dejan el aguijón clavado.
3. Estimación de nuevas picaduras. Se tendra en cuenta el hábitat, profesión, hobbies y
proximidad a panales o zonas de basuras o vertederos.
Las pruebas cutáneas y determinación de IgE se realizarán en el servicio de alergología.
4. TRATAMIENTO
4.1. Reacción local tóxica
1. Si es un único picotazo:
Extraer el aguijón con la uña o una pinza, sin presionar el saco de veneno (para evitar
vaciarlo)
Aplicar hielo, mentol o amoniaco.
Saco de veneno
2. En caso de múltiples picotazos:
Antihistamínicos IV, Corticoides IV, Antibióticos e ingreso hospitalario.
4.2. Reacción local exagerada
-Aplicar frío, Antihistamínicos, Corticoides tópicos/VO
-En caso de afectación facial observación
4.3. Reacción sistémicas
Grado I; Antihistamínicos VO /IV, Corticoides IV/VO y observación durante una hora
Grado II; Adrenalina IM, Antihistamínicos IV, espasmolíticos si procede y observación
durante 1h.
Grado III; Adrenalina IM/INH, Corticoide IV, ingreso, oxigenoterapía, Betamiméticos INH
si no es suficiente;Teofilina IV.
Grado IV; Adrenalina IM, Antihistaminicos AnhiH1 y AntiH2 IV, Corticoides IV,
Fluidoterápia, ingreso o UCI.
NORMAS PARA EVITAR NUEVAS PICADURAS DE HIMENÓPTEROS:
1. Extremar las medidas en primavera y verano, y durante las actividades al aire libre.
2. No caminar descalzo en exteriores. Usar pantalones, manga larga, sombreros y guantes
para trabajos de jardinería.
3. No usar perfumes con olores intensos ni vestidos de colores vivos o estampados.
4. Viajar en vehículos con las ventanillas cerradas, y, al entrar comprobar que no haya
insectos.
5. En motocicleta o bicicleta, intentar llevar chaqueta, guantes y casco.
6. Ante la proximidad de un insecto, no hacer movimientos bruscos que puedan provocarlo.
7. Notificar a las autoridades la detección de colmenas, o nidos de avispas próximos a su
domicilio.
PLAN DE EMERGENCIA PARA NUEVAS PICADURAS:
1. Llevar siempre una placa de identificación.
2. A los pacientes con reacciones graves se les instruirá en el uso de adrenalina (existen
comercializadas jeringuillas precargadas Adreject® 0.3 para adultos y en presentación
Adreject® 0,1 para niños ).
3. Se les indicará que hagan uso de estos dispositivos en el caso de presentar síntomas
respiratorios intensos ,mareo o síntomas digestivos claros. Y deberá acudir de inmediato al
centro médico más cercano.
4. En caso de presentar síntomas aislados, prurito, angioedema , urticaria utilizará
antihistamínicos VO.
Libro electrónico de Temas de Urgencia
Dermatología y Alergia
Se derivarán al servicio de alergología todos los pacientes con sospecha de alergia a
himenópteros, para estudio alergológico, sin tratamiento antihistamínico. Se derivará al
servicio de alergología todas las picaduras con sospecha de reacción alérgica vía normal
para realizar el estudio alergológico.
Recordar que tras una picadura, puede existir periodo refractario (3-6 semanas) durante el
cual puede no detectarse IgE específica y ser negativas las pruebas cutáneas.
Bibliografía
1. Guía de alergia para residentes y atención primaria. Roberto Pelta-Mar gandolfo.
2. Insect Swing Allergy. Ulrich R. Mueller.
Libro electrónico de Temas de Urgencia
Descargar