Antologia HM2_2015 - Preparatoria Diurna No 1

Anuncio
~1~
MEMORIA ACADÉMICA
HISTORIA DE MÉXICO II
TERCER SEMESTRE
PROFESORES:
LIC. MARÍA TERESA DE JESÚS MORALES TINOCO
LIC. ÁNGEL ESPINAL TAGUJA
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~2~
PREPARATORIA CUAUTLA
“PROF. LUIS RÍOS ALVARADO”
MEMORIA ACADÉMICA
HISTORIA DE MÉXICO II
TERCER SEMESTRE
PROFESORES:
LIC. MARÍA TERESA DE JESÚS MORALES TINOCO
LIC. ÁNGEL ESPINAL TAGUJA
AGOSTO 2015
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~3~
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~4~
MÉXICO 1876-1910
EL PORFIRIATO
Díaz contendió contra Juárez en las elecciones
presidenciales de 1867 y 1871. Puesto que en ambas
ocasiones
fue
vencido,
Díaz
abandonó
los
procedimientos electorales y acudió al levantamiento
armado: a finales de 1871 encabezó la rebelión de La
Noria, pero la muerte de Juárez meses después dio
lugar a la llegada al poder de Sebastián Lerdo de
Tejada, quien otorgó la amnistía a Díaz.
Díaz se alzó en armas contra Lerdo, proclamando el
Plan de Tuxtepec (que se oponía a la reelección
presidencial), para lo que aprovechó la división entre
los principales liberales civiles, Lerdo e Iglesias.
Entre octubre y noviembre de 1876 Porfirio Díaz
ascendió al poder. Ya en enero de 1877 el general Díaz
venció la resistencia de José María Iglesias y organizó
elecciones presidenciales, en las que obtuvo la
presidencia constitucional en el mes de mayo. Porfirio
Díaz se mantuvo en el cargo durante más de 30 años,
de finales de 1876 a mediados de 1911, por más que el
lema antireeleccionista le había servido como bandera
política contra la reelección de Juárez y de Lerdo en
1875, el General Porfirio Díaz fue reelegido siete veces,
tras una farza de elecciones.
Éste periodo abarcó del último cuarto del siglo XIX al
término del primer decenio del siglo XX, y fue
denominado “el Porfiriato” o “Porfirismo”.
Porfirio Díaz
(1830-1915)
Militar y político, nacido en el Estado de Oaxaca; ingresó
al seminario y estudió la carrera de leyes. Apoyó la
rebelión de Juan Álvarez y el plan de Ayutla. Como liberal
defendió la ciudad de Oaxaca; luchó contra Leonardo
Márquez, a quien derrotó en varias ocasiones, combatió
a los franceses en las batallas de Acultzingo y Puebla. Al
año siguiente fue encarcelado por las tropas que sitiaban
la ciudad de Puebla. Benito Juárez lo designó Jefe del
Ejército de Oriente, con el que tomó Oaxaca en 1863. Dos
años después el Mariscal Bazaine lo venció y encarceló.
Logró fugarse y se puso al mando de sus fuerzas hasta la
derrota a los franceses; tomó Puebla el 2 de abril de 1867
y entró victorioso a la ciudad de México unos meses
después. Popular y ambicioso, el héroe del 2 de abril
acumuló suficiente poder para oponerse a Juárez y Lerdo,
a quienes se enfrentó en elecciones y revueltas hasta
alcanzar la presidencia de la República; en ella se
mantuvo durante 30 años.
Díaz desconfiaba de los gobiernos breves y frívolos, por eso su permanencia en el poder fue prolongada
y siempre fue enemigo de incurrir en irresponsabilidades.
La experiencia vital también le había enseñado lo costoso que era para México vivir entre alzamientos,
rebeliones y pronunciamientos. Por eso se esforzó en imponer la paz en el país, así fuera una “paz
forzada”. De ahí su esmero por tener buenas relaciones diplomáticas con los demás países del mundo.
La llamada “paz porfirista” resultó atractiva para una oligarquía terrateniente e industrial, principalmente
favorable al capital extranjero. Porfirio Díaz anuló el modelo democrático que se había consagrado con
la Constitucion de 1857; el sufragio popular nunca se ejerció, pues se consideraba que no había
suficiente madurez política electoral en México y que la estabilidad requería de una permanente
presencia del dictador.
Es así como el régimen porfirista fue una larguísima dictadura que se distinguió por un control
personalizado y militar de la vida nacional y por la represión social y política cuando el sistema lo
requirió.
Bajo el liderazgo de Porfirio Díaz, el congreso quedó sometido como un órgano legislativo al servicio del
dictador.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~5~
Se trata de un congreso porfirista (el bando de “los científicos”), quienes aplicaron principios positivistas y
utilitaristas para mantener un rígido control bajo el lema de “Orden y progreso”. Este grupo fue formado
con los militares liberales desilusionados del grupo más cercano a Juárez y con los caudillos y caciques
regionales; pues para el periodo de auge gobernó ya con su equipo propio. Estaban esmeradamente
educados en las escuelas profesionales de jurisprudencia, ingeniería y medicina.
Los “científicos”, fueron hombres teóricos miembros de las clases medias urbanas, que buscaban la
solución de los problemas de México en la economía o la sociología. Eran liberales y en ellos encontró el
presidente Díaz el apoyo para sucesivas reelecciones.
El Porfiriato es dividido para su análisis de la siguiente manera:
1. ASCENSO Y
CONSOLIDACIÓN
Porfiriato
Dividido en 3
etapas
2. AUGE
PORFIRISTA
3. DECADENCIA
Y CAÍDA
Actividad 1
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta que corresponda a los enunciados siguientes:
1.
A)
B)
C)
D)
¿Qué periodo comprende el Porfiriato?
1976-1911
1810-1911
1876-1911
1786-1911
2.
A)
B)
C)
D)
Estado natal del presidente Porfirio Díaz
Oaxaca
Guerrero
Puebla
Guanajuato
3.
A)
B)
C)
D)
¿En cuantas etapas puede ser dividida la época del Porfiriato?
2
3
4
5
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~6~
4.
A)
B)
C)
D)
Apoyó la rebelión de Juan Álvarez y el plan de Ayutla
Manuel González
Porfirio Díaz
Francisco León de la Barra
Francisco I. Madero
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
5.- ¿Contra quién contendió Díaz en las elecciones presidenciales de 1867 y 1871?
__________________________________________________________________________________________
6.- ¿Qué medida tomó ante la adversidad de los procedimientos electorales y que rebelión encabezó?
__________________________________________________________________________________________
7.- ¿Contra quién se alzó en armas y que plan proclamó?
__________________________________________________________________________________________
8.- ¿En qué año el General Díaz organizó elecciones presidenciales en las que obtuvo la presidencia
constitucional una vez que vence a José María Iglesias?
__________________________________________________________________________________________
9.- ¿De qué fue enemigo Díaz?
__________________________________________________________________________________________
10.- ¿De qué modo logró imponer la paz?
__________________________________________________________________________________________
11.- De acuerdo a su experiencia política ¿Qué era lo que despreciaba?
__________________________________________________________________________________________
12.- ¿Por qué se distinguió el régimen porfirista?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
13.- ¿Quiénes fueron los científicos y como estaban conformados?
___________________________________________________________________________________________
14.- ¿Para quienes resultó atractiva la paz porfirista?
___________________________________________________________________________________________
15.- ¿Por qué no se ejerció el sufragio popular?
___________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~7~
La primera etapa, fue la toma del poder y su consolidación en él, desde su
arribo a la presidencia, entre finales de 1876 y mayo de 1877, hasta el
momento en que pudo controlar cabalmente todas las instituciones e
instancias políticas del país, es decir, cuando llegó a dominar con plenitud
el aparato político nacional, lo que sucedió hacia 1890, aproximadamente.
Porfirio Díaz pronto se convertiría en el líder del grupo liberal, aunque en un
nuevo contexto nacional e internacional. El contexto nacional en el que
inició su largo gobierno era propicio.
El grupo conservador había sido finalmente vencido por lo que Díaz no tuvo que enfrentar el enorme
desafío que padecieron los líderes republicanos de mediados del siglo.
Díaz centralizó la política y mantuvo una conciliación. Para los renuentes había represión.
El contexto internacional también fue favorable. Estados Unidos experimentaba dos procesos definitorios:
1. Un gran desarrollo industrial en la
costa noreste.
2. La modernización de
fronteriza con México.
la
región
Lo que sería determinante para el crecimiento económico que experimentaría el norte mexicano
durante el Porfiriato.
Una vez triunfante la rebelión tuxtepecana, en noviembre de 1876, Díaz encargó por unos meses la
presidencia a Juan N. Méndez. El objetivo era doble: acabar con la resistencia militar de lerdistas e
iglesistas y llegar a la presidencia legitimado por unas elecciones, en lugar de como un exitoso
“golpista”. Su primera presidencia, de 1877 a 1880, tuvo como prioridades:
La pacificación del país
El control del ejército, en el que varios caudillos militares podían rivalizar con él, por lo que apoyó
el ascenso de una nueva jerarquía.
Obtención del reconocimiento diplomático de las principales potencias del mundo.
Puesto que Díaz, no tenía experiencia en los ámbitos gubernativo y administrativo, carecía
comprensiblemente, de un equipo político propio; en ese sentido dio gubernaturas a jefes tuxtepecanos,
como Rafael Cravioto, en Hidalgo y a Manuel González, en Michoacán y reconoció algunos liderazgos
previos, como el de Trinidad García de la Cadena en Zacatecas y el de Gerónimo Treviño en Nuevo
León.
Díaz pronto demostró tener un instinto político inigualable, que sumado a sus experiencias biográficas y a
las condiciones nacionales e internacionales, fueron suficientes para consolidarlo en el poder.
Tenía como bandera la “no reelección”, promesa que elevó a rango constitucional, por lo que Díaz no
pudo permanecer en la presidencia al término de su primer mandato de manera directa, sin embargo,
podría decirse que lo conservó al colocar en ese puesto a su compadre; el general tamaulipeco Manuel
González, quien había luchado en las filas conservadoras hasta que la intervención francesa lo hizo
pasarse al bando liberal y luchar bajo las órdenes de Díaz.
La inversión de capitales extranjeros en el México porfirista se remonta a 1880, cuando la deuda exterior
se aproximaba a los 192 millones de pesos, motivo por el cual fue necesario ofrecer concesiones muy
ventajosas a la inversión foránea. Las compañías internacionales se apoderaron de los recursos naturales
de México y de la fuerza de trabajo obrera y campesina. El comercio, la industria y la agricultura se
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~8~
desarrollaron en manos extranjeras sin permitir consolidar un patrimonio nacional. Estados Unidos se
apoderó de las concesiones para la explotación minera, petrolera y ferroviaria, en tanto que los
capitales ingleses controlaron el Istmo de Tehuantepec, la industria eléctrica y también participaron en
la minería. Francia ejerció un verdadero monopolio en la actividad bancaria y crediticia, y España
mantuvo el control comercial y textil, como lo había hecho desde tiempos de la Colonia.
El gobierno de Manuel González
Militar y político mexicano. Presidente de la Republica
entre 1880 y 1884, participó en la Intervención
Norteamericana en México como teniente y más tarde
combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido
Conservador.
Manuel González
(1833-1893)
Tras un primer periodo de gobierno porfirista de 1877 a
1881, el General Manuel González asumió la presidencia
durante los siguientes cuatro años en un acto de
aparente alternancia.El gobierno del compadre de Díaz,
Manuel González (1881-1884) bien podría llamarse un
“interregno” (sucesión hereditaria en el régimen
monárquico). En buena medida continuaron las políticas
porfiristas de pacificación y de reconciliación
internacional, en particular con Inglaterra; la estabilidad y
la continuidad conseguidas permitieron el inicio de la
reconstrucción económica nacional. Por lo que podría
afirmarse que continuó la política porfirista de
pacificación y progreso económico. Desde esos años
fueron establecidas las líneas férreas que unieron a la
Ciudad de México con El Paso, Texas; fue fundado
además el Banco Nacional, el Banco Mercantil y otros,
con fuertes aportaciones de accionistas franceses, así
mismo fueron promulgados nuevos códigos que sirvieran
para modernizar la minería y el comercio.
En 1871 fue diputado federal por Oaxaca, pero
renunció al cargo para apoyar a Porfirio Díaz en los
planes de la Noria y de Tuxtepec. Durante su gobierno,
impulsó la creación del Ferrocarril Central Mexicano, la
primera red de telégrafos en el país y la fundación del
Banco Nacional de México (Banamex).
La comunicación submarina entre Veracruz - Tampico Brownsville permitió la comunicación de México con
todo el mundo. Las reformas hacendarias y el bajo
presupuesto con el que contaban las arcas del país lo
obligaron a pedir préstamos.
El principal cargo imputado a González durante su
gobierno fue el de corrupción, auspiciado por Díaz y
Manuel Romero Rubio. A su salida fue declarado
gobernador de Guanajuato por la Legislatura de dicho
estado, muriendo en su hacienda, durante su tercer
período consecutivo de gobernador en ese estado. Fue
sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Reelección del General Díaz
González enfrentó al final de su cuatrienio varios conflictos políticos, como la renegociación de la deuda
inglesa, la impopular introducción de las monedas de níquel, y por lo tanto motivado la Rebelión del
Níquel y haber despilfarrado el dinero de la nación lo cual implicó ciertas acusaciones de corrupción;
por lo que la reelección para Díaz a la presidencia resultó muy fácil, por el desprestigio final de González.
En 1884, los científicos autorizaron un segundo periodo presidencial de Porfirio
Díaz y posteriormente, en 1887, el dictador pudo reelegirse otra vez.
El segundo cuatrienio de Díaz, de 1884 a 1888, prolongó la continuidad
gubernamental: siguió sobre caudillos y caciques, y los que no aceptaron
disciplinarse fueron combatidos; el saneamiento de la hacienda pública; la
construcción de vías férreas y el establecimiento de instituciones bancarias.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~9~
Se creó la Ley de Compañías Deslindadoras, la cual permitió obtener enormes beneficios a los
inversionistas que manejaron la compraventa de la tierra. La Ley de Minería de 1884 puso en manos de
extranjeros un sin número de fondos mineros, mientras que los trabajadores de esta industria se
mantuvieron en la miseria durante décadas.
Desde 1871 Juárez ya había iniciado una red ferroviaria de
México a Veracruz, pero fue hasta 1880 cuando Porfirio Díaz
otorgó concesiones muy generosas para la construcción de un
sistema ferroviario central de México a Ciudad Juárez y otro de
la capital a Laredo. El propósito fue establecer una red en
contacto aduanero con la frontera de Estados Unidos para
evitar a gran escala materias primas mexicanas y permitir el
ingreso de manufacturas estadunidenses. Otro aspecto
favorable a la capital estadounidense fue la concesión para el
tendido de vías, el gobierno porfirista subsidiaba con 6 mil pesos
cada kilómetro de vía construida y hasta 20 mil pesos si el
terreno era montañoso. En 1877 los ferrocarriles tenían una red
de unos 600 kilómetros, y para 1910, al terminar la era porfirista
llegaban a 25,000 km.
Fue hasta la consolidación del régimen porfirista cuando la nación se industrializó a un ritmo sin
precedentes. Este aspecto sobresaliente del Porfiriato ha servido como argumento para calificarlo como
el mejor gobierno que México ha tenido en su historia. La vida económica bajo la dictadura porfirista fue
intensa y gozó de enormes inyecciones de capital invertido, de un comercio exterior, de un sistema
ferroviario moderno, de industrias petrolera, eléctrica y henequenera poderosas y de socios comerciales
como Estados Unidos e Inglaterra.
Surgió la agricultura de exportación y la minería industrial (especialmente el cobre), comenzó a
desplazar a la minería de metales preciosos, como el oro y la plata.
En ésta época fueron introducidas las máquinas y el empleo de métodos técnicos más científicos para la
explotación y el beneficio de las minas, esto trajo como consecuencia un incremento notable en ésta
riqueza nacional.
En la ruta de México a Veracruz, fueron establecidos numerosas fábricas de hilados y tejidos; en
Monterrey se fue desarrollada la industria de la cerveza, vidrio, hierro y tabaco.
La industria se extendió en regiones como México, Veracruz, Morelos, Puebla, Querétaro, Michoacán,
Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato. Pero un análisis del crecimiento económico en el México porfirista
revela que se trató de un modelo subsidiario benéfico para el capitalismo de esos países, más bien de
carácter colonialista y subdesarrollado, con un alto costo social típico de las dictaduras
latinoamericanas bajo la hegemonía de los intereses transnacionales estadounidenses.
El Ministro de Hacienda José Yves Limantour, de 1893 a 1911, niveló el presupuesto nacional, abolió las
alcabalas, mexicanizó los ferrocarriles y mejoró los puertos. Así mismo, Porfirio Díaz siguió las sugerencias
de su ministro de Hacienda, y adquirió 51% de las acciones ferroviarias en 1898.
Durante la larga dictadura porfirista el gobierno y la iglesia volvieron a entablar un trato muy cercano,
contrario a uno de los más importantes principios de la Reforma, el Estado Laico, por lo que se puede
hablar de que en esos años fue establecer cierta tolerancia a los grupos y asuntos religiosos.
Díaz gobernó más con una “paz orgánica” que con una “paz forzada”. El resultado fue que, además de
estabilidad política y crecimiento económico, el país empezó a vivir años de reconciliación social,
gracias a la paz impuesta por el presidente Díaz.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 10 ~
Actividad 2
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1.
A)
B)
C)
D)
¿Cuándo entra al poder Manuel González?
1880
1890
1900
1910
2.
A)
B)
C)
D)
¿Quién fue Jose Ives Limantour?
Revolucionario que lucho contra Díaz
Un precursor del anti reelecionismo
Hacendado que apoyo a madero
Quien salvo a México de la crisis económica
3.
A)
B)
C)
D)
Militar y político mexicano, quien fuera Presidente de la Republica entre 1880 y 1884.
Porfirio Díaz
Manuel González
Francisco León de la Barra
Francisco I Madero.
4.
A)
B)
C)
D)
¿Cuál es el grupo que en 1884, autorizaron un segundo periodo presidencial de Porfirio Díaz?
Los Liberales
Los Conservadores
Los Científicos
Los Ateneos
5. El principal cargo imputado a este personaje durante su gobierno fue el de ________, auspiciado por
Manuel Romero Rubio.
A) Despotismo
B) Corrupción
C) Derroche del erario público
D) Populismo
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- Menciona tres características principales de la primera etapa del Porfiriato.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué centralizó Díaz y que había para los renuentes?
__________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles fueron los dos procesos definitorios que experimentaba Estados Unidos?
1
2
4.- En noviembre de 1876 ¿a quién encargó Díaz la presidencia y cuál era el objetivo?
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 11 ~
5.- ¿Cuáles fueron las prioridades de Díaz en su primer mandato presidencial?
6.- ¿Cuál fue la promesa de la que se abandera y eleva a rango constitucional?
___________________________________________________________________________________________________
7.- ¿A quien dejó la presidencia una vez terminado su primer mandato presidencial?
_________________________________________________________________________________________________
8.- ¿Qué se desarrolló en manos extrajeras sin permitir consolidar un patrimonio nacional?
_________________________________________________________________________________________________
9.- Menciona las actividades que realizaron los siguientes países durante la primera etapa del Porfiriato:
Estados Unidos
Francia
España
10.- ¿Cómo se podría llamar al periodo presidencial del Manuel González?
__________________________________________________________________________________________________
11.- ¿Qué se impulsó y se fundó durante el gobierno de Manuel González?
__________________________________________________________________________________________________
12.- Menciona cuales fueron los conflictos políticos que enfrentó Manuel González al final de su
cuatrienio.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
13.- ¿En qué consistió la continuidad gubernamental establecida en el segundo cuatrienio de Díaz, de
1884 a 1888?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 12 ~
14.- ¿Cuál fue el propósito de establecer una red ferroviaria en México?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
15.- ¿Qué argumento le vale a Díaz para ser calificado como el “mejor presidente de México”?
__________________________________________________________________________________________________
16.- ¿Cómo fue la vida económica durante la dictadura porfirista?
__________________________________________________________________________________________________
17.- ¿Qué trajo como consecuencia un incremento notable en la riqueza nacional?
__________________________________________________________________________________________________
18.- Colorea los estados industrializados de la República en el Porfiriato.
19.- ¿Qué logró el ministro de hacienda José Ives Limantour?
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 13 ~
La segunda etapa, abarca desde 1890, aproximadamente, hasta los primeros años del siglo XX. Etapa
conocida como el auge porfirista, se refiere a tres acontecimientos propios de aquellos años intermedios
del Porfiriato.
Primero
Segundo
Tercero
•No es que se hiciera poca
política, sino que la
política la hacía un grupo
muy pequeño.
•Que a diferencia de lo
sucedido en todos los
decenios anteriores del
siglo XIX, durante los
años del auge porfiriano
hubo muy poca oposicion
desde bandos contrarios
al
gobierno,
como
tambien fueron pocos los
conflictos graves dentro
del grupo gobernante.
•La frase “poca política y
mucha administración”,
alude a que el presidente
Díaz estaba convencido
de que la actividad
política sólo entorpecía la
marcha del país, por lo
que redujo al mínimo
toda forma de actividad
política,
como
las
contiendas electorales,
los
debates
parlamentarios y las
pugnas ideológicas en la
prensa.
El periódico llamado El imparcial, creado en 1896, se dedicó a lanzar elogios al gobierno por los logros
económicos, pero sin hacer crítica alguna a su naturaleza política.
En 1890 modificó de nuevo la ley para establecer la reelección permanente, y todavía en 1904 se ajustó
el periodo presidencial de cuatro a seis años, por lo cual don Porfirio Díaz pudo mantenerse
cómodamente en el cargo hasta 1910.
Su inicio puede ubicarse en el momento en que Díaz pudo reelegirse en forma inmediata no solo un vez
sino indefinidamente.
El procedimiento del reeleccionismo no fue sólo indefinido, sino generalizado, pues permanecería largo
tiempo en sus puestos los miembros del gabinete, los gobernadores, los legisladores y los jefes políticos.
Su gente fue envejeciendo en los cargos y los jóvenes con vocación política no tuvieron acceso al
aparato gubernamental, lo que reclamarían airadamente tiempo después.
Todos sabían que Díaz permanecería en la presidencia hasta el final de sus días y que si ellos aceptaban
ese principio básico también permanecerían en sus puestos. Las competencias y rivalidades aflorarían
hasta que Díaz dejara el puesto.
Reconocer el auge porfiriano no implica desconocer que el sistema político al basarse en las
reelecciones indefinidas y generalizadas, el aparato gubernamental se hizo excluyente y gerontocático,
sin cabida para los jóvenes, los que años después reclamarían su ingreso con violencia.
Lo que trae como consecuencia que la política de Díaz en cuanto a la formación de su régimen,
consistió en que los gobernadores, diputados y senadores, eran nombrados prácticamente por él.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 14 ~
Existía como forma de
gobierno
la
dictadura,
aunque se alegaba que era
de corte benéfico, debía ser
sustituido cuando llegara el
momento, por instituciones y
leyes, no por otro dictador; y
menos
aún
por
uno
militarista.
El segundo grupo, los
“reyistas”,
estuvo
conformado por partidarios
de Bernardo Reyes que
aspiraban hacer de México
una potencia militar.
En el ámbito sociocultural
Reconocían la necesidad de
la inversión extranjera ante
la falta de ahorro interno,
aceptaban la conveniencia
de
exportar
productos
naturales
y
urgían
el
establecimiento
de
un
sistema racional y nacional
de impuestos, eliminando,
en 1896, las alcabalas,
especie de pagos por
trasladar productos de una
región a otra, lo que había
obstaculizado la integración
de la economía nacional.
En la política
Materia Económinca
Durante la primera etapa del Porfiriato la prioridad había sido la pacificación y la consolidación en el
poder, ahora lo sería la administración.
Proponían que se ampliara
el sistema de educación
pública y que la educación
que se impartiera fuera
científica
.
A principios del siglo XX la
deuda externa de México se
había duplicado a 400
millones de pesos, lo cual
demuestra que el modelo
económico porfirista no fue
conveniente para la nación.
Aspectos económicos durante el Porfiriato
La economía se caracterizó
por el crecimiento económico
dependiente de los intereses
extranjeros
Finanzas
- La promulgación de la ley General
de Instituciones de Crédito.
- La Organización del sistema de
capacitación de ingresos.
- La adquisición
de
nuevos
préstamos, como el de Alemania.
- El aumento de la deuda externa.
- La
devaluación
del
peso
mexicano.
- La crisis económica de 1891 –
1894
- Las nuevas políticas de José Ives
Limantour.
a) Creación
de
nuevos
impuestos.
b) Reducción de gastos y
servicios.
c) Búsqueda
de
nuevas
fuentes de ingresos.
d) Reducción de salarios.
Industria
- el aumento en la construcción de vías férreas de 500 a
20 mil kilómetros
- el crecimiento de la minería: mayor producción de oro,
plata y otros minerales.
- El desarrollo de empresas mineras
- la producción de combustibles
- la instalación de fábricas textiles
- la extracción de petróleo
Agricultura
- El aumento en la producción de artículos de consumo.
- La producción a gran escala de henequén, azúcar, café
y algodón.
- La hacienda se convirtió en la unidad agraria.
- El despojo de ejidos y tierras comunales.
- El latifundio.
- La producción de lana, pieles y cueros.
Comercio
- Se desarrolló con la compra y venta de productos para
la exportación y la importación con España, Alemania,
Francia e Inglaterra.
- Se suspendieron las aduanas internas y alcabalas.
- Las inversiones extranjeras de Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña y Alemania aumentaron.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 15 ~
Aunque sus años en el gobierno les permitieron ascender en la escala social, asemejándose algunos a la
oligarquía, con extensas propiedades rurales y con gran poder político.
La estabilidad política, la paz orgánica nacional y el adecuado contexto internacional coadyuvaron a
que durante esos años hubiera en México un impresionante crecimiento económico:
Continuó desarrollándose la agricultura de exportación; con la
desaparición de los indígenas levantados en armas. Pues el gobierno
del general Díaz reprimió las sublevaciones de los yaquis que defendían
sus tierras comunales, en los valles de los ríos Yaqui y Mayo en Sonora. Y
en 1902, terminó también con la sublevación de los mayas de Quintana
Roo, quienes, en convivencia con los ingleses de Belice, se mantenían
desde hace más de 50 años, en abierta rebeldía.
El exterminio sistemático de etnias como los yaquis o los tarahumaras y
la venta de esclavos mayas a Cuba, última colonia española a fines del siglo XIX, fueron
descritos por periodistas como John Kenneth Turner (México Bárbaro) de modo
contundente. La paga de un jornalero mexicano a principios del siglo XX es comparable
al de un trabajador asalariado en tiempos de la Colonia. Sin embargo, el costo de la vida
se había elevado dramáticamente. Entre las grandes masas que vivían en la miseria y una
elite porfirista en la opulencia, subsistía una endeble clase media estancada
y
amenazada por el eventual deterioro de sus condiciones sociales.
Gracias al ferrocarril (a la instalación de varios miles de kilómetros de vías férreas), al mejoramiento de los
principales puertos, al desarrollo de las comunicaciones telefónicas y telegráficas y a la desaparición de
las alcabalas, durante aquellos años aumentó notablemente el comercio, tanto nacional como
internacional; por lo que la ganadería creció en el norte del país, pudiendo abastecer a poblaciones
urbanas distantes.
También crecieron la industria mediana en los ramos textil y papelero, y la minería industrial.
Las exportaciones de productos naturales fueron superiores a la importación de manufacturas, por lo
que el país consiguió tener un superávit por primera vez en su historia.
Los beneficios se concentraron en una parte minoritaria de la población y hubo sectores económicos y
regiones del país que se mantuvieron al margen del progreso.
Desde mediados del siglo XIX, los pueblos campesinos padecían severas presiones políticas y
económicas; lo grave es que en esos pueblos vivía la gran mayoría de la población. Aunque con el
crecimiento de la industria y de algunas ciudades muchos campesinos se urbanizaron y se proletarizaron,
mejorando su nivel de vida, y si bien es cierto que las clases medias aumentaron su número, pronto los
años de auge se acabarían, comenzando los tiempos del declive porfiriano.
Un ejemplo claro fueron los peones acasillados, quienes tenían que consumir en la tienda de raya, el
cual era un negocio establecido en las haciendas para que los peones adquirieran lo básico para su
consumo como no percibían remuneración económica por su trabajo, en esa tienda les “pagaban”
adquiriendo ellos mercancías.
Cabe destacar que su situación era precaria y miserable.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 16 ~
Actividad 3
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué periodo comprende la segunda etapa del Porfiriato?
____________________________________________________________________________________________________
.
.
.
2.- ¿Cuáles fueron los tres acontecimientos que se dieron durante la segunda etapa del Porfiriato?
3.- ¿Periódico que tenía como objetivo lazar elogios al Gobierno Federal sin realizar una crítica de este?
____________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Por qué razón Porfirio Díaz pudo mantenerse cómodamente en el cargo hasta 1910?
____________________________________________________________________________________________________
5.- ¿En qué consistió la instalación del régimen porfirista para esta etapa?
____________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Cuál fue la prioridad durante esta etapa del régimen porfirista?
____________________________________________________________________________________________________
7.- ¿Cómo se desarrolló la vida económica, política y social, durante esta etapa?
______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
8.- ¿De qué forma se logró mantener la agricultura de exportación?
____________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 17 ~
9.- ¿Qué beneficios se lograron con la expansión de las vías férreas?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
10.- ¿Cuál fue la situación de los pueblos campesinos durante el siglo XIX?
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
La tercera etapa, conocida como la de decadencia y caída
del Porfiriato.
Ésta última etapa, abarcó el primer decenio del siglo XX. La
última reelección del general Díaz se dio en julio de 1910,
aunque en noviembre estalló la Revolución Mexicana, según
la iniciativa maderista estipulada en el Plan de San Luis.
Hasta 1900 el sistema dependía de las reelecciones de Díaz.
Sin embargo, luego de cumplir 70 años, se tuvo que diseñar un
procedimiento para resolver el problema de su probable
desaparición sin que el país padeciera un grave vacío de
poder. Lo que se buscaba era cambiar el aparato político
pero seguir con el mismo modelo económico, diplomático y
cultural.
La Ley del Petróleo de 1901, sirvió para exentar de impuestos a compañías como la Person Son Ltd., la
Huasteca Petroleum Co. Y la Transcontinental de Petróleo S.A.
La crisis más grave fue la enfrentada en el sector político.
En 1904, fue resuelto restaurar la vicepresidencia para que el presidente Díaz eligiera a su compañero de
mancuerna electoral, quien sería su sucesor.
Díaz, eligió a Ramón Corral, exgobernador de Sonora y miembro del grupo de los científicos.
Comprensiblemente, de inmediato los reyistas resintieron haber sido relegados, pues ello ensombrecía su
futuro, pues cuestionaban las preferencias de Díaz, y luego se dedicaron a criticar abiertamente a los
científicos, lo que generó los primeros problemas graves dentro del equipo porfirista, antes bastante
disciplinado.
Díaz había sido árbitro incuestionado de los conflictos entre estos grupos, pero ahora había optado a
favor de uno, perdiendo el carácter neutral. Luego vendrían las represiones a los obreros de Cananea y
Rio Blanco.
Como antecedente de éstas destaca que los sindicatos, las cooperativas y las asociaciones que
favorecieron los intereses del proletariado, eran considerados como reuniones sancionadas por el
Código Penal. Así mismo, estaba prohibida por la ley toda presión o maniobra que los trabajadores
hicieran para aumentar sus salarios.
Fue creada la Unión de Mecánicos de Puebla y la Unión de Caldereros de Aguascalientes.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 18 ~
La Iglesia Católica, en el año 1891, trabajó arduamente en los congresos celebrados en varias ciudades,
para estudiar las cuestiones sociales y llevar a la práctica en México las orientaciones católicas acerca
de la condición y defensa de los oprimidos.
En 1908, Díaz anunció en una entrevista concedida al periodista norteamericano James Creelman, que
no se reelegiría y permitiría elecciones libres en 1910.
Los reyistas aprovecharon tales declaraciones y comenzaron a movilizarse y organizarse. Crearon clubes,
agrupaciones y partidos; publicaron periódicos, folletos y libros; utilizaron la tribuna en el congreso. Su
objetivo era demostrar a Porfirio Díaz que los “científicos” eran los causantes de los recientes problemas
nacionales y que ellos eran mejores políticos y mucho más populares entre la población mexicana.
Al haber emitido tal comunicado, los grupos de oposición creían que el presidente Díaz, debía cambiar
de compañero en la mancuerna electoral de 1910. La respuesta fue contundente; se postularía otra vez
él y Corral, a pesar de lo prometido a la nación en 1908, a través del reportero Creelman.
Muchos reyistas pretendieron presionar a Díaz, buscando que aceptara que en 1910 compitieran dos
fórmulas electorales: una con Díaz y Corral, otra con Díaz y Reyes. Algunos incluso propusieron que éste
último asumiera una candidatura presidencial independiente.
El General Reyes rechazó tal reto. Era un hombre formado en el sistema porfirista: creía que Díaz era
imprescindible, y sólo aceptaría heredar el puesto si el mismo Díaz accedía a designarlo vicepresidente
suyo. Nunca intentó confrontarlo.
Díaz estaba convencido de que los “científicos”, con Corral a la cabeza, representaban la única opción
para la continuidad de su proyecto gubernamental. Confiado en que así acabaría con la molesta
insistencia de los reyistas, envió comisionado a Europa al General Reyes, con el pretexto de que hiciera
ciertos estudios militares. Obviamente se trataba de un exilio temporal con el que buscaba impedir el
crecimiento del movimiento reyista.
El resultado fue catastrófico para Díaz y los “científicos”, al gestarse otro movimiento político, el
antirreeleccionismo.
Este proceso fue definitivo, pues el cambio implicó no sólo el simple crecimiento numérico del
antirreeleccionismo, sino la llegada a éste de gente con experiencia política tanto gubernamental
como administrativa, más aun de gente con prestigio local, regional e incluso nacional.
Dejaron de cumplirse las funciones políticas y gubernamentales asignadas al reyismo, tales como: el
control del norte del país y las vinculaciones con la burguesía nacional, con las clases medias e incluso
con los obreros organizados, además del control del ejército.
La economía entró a una grave crisis, como su dependencia del exterior, las disparidades regionales y
sectoriales, y la concentración de los beneficios en muy pocas personas. Entre 1907 y 1908 la reducción
de las exportaciones mexicanas y el encarecimiento de las importaciones imprescindibles con insumos
de gran parte de la producción manufacturera mexicana.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 19 ~
El efecto
fue
múltiple:
Los préstamos bancarios fueron restringidos, sin mercado ni
insumos, ni créditos, los industriales disminuyeron su
producción, lo que obligó a hacer reducciones salariales o
cortes de tipo personal, tanto de empleados como de
obreros.
Se redujo y debilitó el
aparato político y
gubernativo de Díaz.
El pueblo sufría desempleo, las fábricas no ofrecían suficientes
empleos. Entre 1898 y 1911 el salario real disminuyó un 25%,
aumentó la tasa de mortalidad a 32.2% por millar.
Fueron
incrementados
ataques
a
“científicos”.
En el mundo rural los hacendados enfrentaron problemas
similares, pero intentaron resolver la falta de préstamos
bancarios aumentando las rentas a sus rancheros y
arrendatarios y endureciendo el trato que daban sus peones,
medieros y aparceros. Los hacendados y los rancheros
acomodados redujeron el número de jornaleros agrícolas que
solían contratar temporalmente.
los
los
Creció localidad y
cantidad
el
antirreeleccionismo
El gobierno de Díaz respondió con dos estrategias a la
reducción de sus ingresos:
Congeló los salarios y las
nuevas contrataciones de
burócratas
Buscó aumentar algunos
impuestos, medida que
resultó muy impopular.
Dado que la crisis económica tenía carácter internacional, regresaron al país muchos braceros que
perdieron el empleo en Estados Unidos, pero como a situación económica nacional no permitía
integrarlos al mundo laboral mexicano, vinieron a aumentar las presiones sociales y políticas que
planeaban los desempleados del país.
Sector Social
La crisis también afectó los
escenarios rural e industrial.
Por
cuanto
al
campo,
numerosas
comunidades
perdieron parte de sus tierras
desde las Leyes de Reforma,
las que fueron adquiridas o
usurpadas
por
algunos
caciques
y
hacendados,
quienes buscaban aumentar
su producción estimulados por
el crecimiento de la demanda
de las ciudades, por la
Sector Industrial
Sector internacional
La Huelga de Cananea
El 1° de junio de 1906, los
obreros de la mina de cobre,
propiedad
norteamericana,
ubicada en Cananea, Sonora.
Declararon el estallido de
huelga solicitando:
Ж Jornadas laborales de
ocho horas
Ж Aumento de sueldo
Ж El empleo por parte de
la empresa de un 75%
La política exterior
porfirista
también
entró en crisis.
Pues hasta entonces
se había dedicado en
primer
lugar
a
restablecer relaciones
diplomáticas con los
principales países del
mundo y en segundo
lugar, había logrado
que dichas relaciones
fueran
buenas
y
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 20 ~
posibilidad de enviar lejos los
productos
mediante
el
ferrocarril y por la aparición de
novedosos
elementos
tecnológicos.
El resultado fue la politización y
organización
de
las
comunidades rurales al no
encontrar
ayuda
en
las
autoridades gubernamentales,
claramente aliadas con los
hacendados.
El latifundismo, es un problema
que ha presentado México
siempre ha sido la tierra
laborable
y
su
reparto
equitativo1.
La vida de los obreros y
campesinos, marcada por la
explotación y las condiciones
más
adversas,
desmiente
conceptos como la “paz
porfirista”
y
el
“progreso
nacional”. Jornadas laborales
de 12 a 16 horas, salarios de
hambre,
enfermedades
y
accidentes de trabajo fueron
expresiones
del
contraste
social de la dictadura porfirista,
mientras
una
oligarquía
nacional y extranjera gozaba
de todas las ventajas del
sistema. La explotación infantil,
el sistema de raya, el uso de
capataces,
la
hacienda
porfirista,
el
analfabetismo
generalizado y la ausencia de
leyes que protegieran los
derechos
laborales
fueron
elementos de ese sistema
económico y social que
finalizó
con
el
estallido
revolucionario de 1910.
El
1
peonaje
y
la
raya,
de
trabajadores
mexicanos.
La Huelga de Río Blanco
A finales de 1906, los obreros de
varias fábricas de hilados y
tejidos de Puebla y Veracruz,
que habían organizado el
“Gran Círculo de Obreros
Libres”, se vieron amedrentados
de ser soldados por el supuesto
delito de haberse asociado
para su defensa laboral.
En 1907, los huelguistas de las
fábricas de Río Blanco, Santa
Rosa y Nogales, del Estado de
Veracruz,
saquearon
e
incendiaron algunas tiendas de
raya, en venganza de las burlas
de empleados extranjeros.
Pocos días después fueron
ametrallados
por
el
Gral.
Rosalino Martínez, muriendo y
matando a muchos.
Las represiones en Cananea y
Rio Blanco aumentaron el
creciente
desprestigio
del
gobierno, el cual se concentró
en el grupo de los “científicos”,
no sólo encargados de la
política económica del país,
sino también eran responsables
de la gubernatura sonorense y
del uso de los “rurales”, por lo
que se les asoció con la Huelga
de Cananea.
fluidas, lo que se
expresó
en
intercambios
comerciales
crecientes
y
el
cumplimiento
del
gobierno
mexicano
de sus obligaciones
internacionales.
Como consecuencia,
Díaz pasó los últimos
años de su larga
gestión
intentando
balancear
y
contrapesar
la
relación con Estados
unidos mediante el
procedimiento
de
aumentar los tratos
políticos
y
las
relaciones
económicas
con
Europa.
Un caso ejemplar fue
la naciente industria
del petróleo, pues
suscitó una enorme
competencia
entre
las
compañías
británicas
y
las
norteamericanas.
Posteriormente se padeció una
severa crisis económica, y los
reyistas culparon de ella a uno
de los principales “científicos”,
el secretario de Hacienda y
responsable de la economía
nacional José Ives Limantour.
Un latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos
disponibles. Ésta figura es caracterizada por crearse a fuerza de despojos, pues los hubo nacidos del trabajo y de hábiles compras,
sin que esto quisiera decir que fueran bien para el equilibrio social de la nación.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 21 ~
custodiados por los rurales
para
evitar
rebeliones
campesinas, distinguieron a la
hacienda como un sistema
semifeudal.
Principales modalidades de la explotación laboral en el México porfirista
Compañías deslindadoras
Explotación infantil
Sistema de raya
Peonaje y capataces
Jornadas de trabajo de
12 a 16 horas
Salarios de hambre
El Positivismo y la educación pública
La educación e instrucción del pueblo ofrecía una situación deprimente al advenimiento del porfirismo,
ya que el gobierno federal no sostenía escuelas, y las municipales eran tan escasas y atrasadas que no
satisfacían las necesidades del país.
Justo Sierra, fue Ministro de Instrucción Pública, reorganizó en 1910 la Universidad Nacional de México,
dependiente del gobierno y orientada hacia el positivismo2.
El desarrollo cultural del Porfiriato fue un reflejo de los criterios positivistas afrancesados que regían la vida
económica. El positivismo, procedía de Francia, pues durante el siglo XX, la corriente intelectual y
artística de esta nación influyó en toda América, reflejándose sobre todo en la Literatura. Prescindía de
lo sobrenatural y ponía como base de la conducta moral del hombre, la simple conveniencia social.
Pues la cultura porfirista estimuló la influencia europeizante y se mostró despectiva con las raíces
indígenas y con el sentir del pueblo mexicano. La estética neoclásica y modernista en los modelos
arquitectónicos, educativos y literarios en boga desde finales del siglo XIX.
En cuanto a la instrucción pública, hubo iniciativas del Estado para establecer instituciones como el
Ministerio de Justicia desde 1901 o la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, ambas dirigidas por
Justo Sierra, el más notable intelectual del régimen, quien se preocupó por una educación laica y
científica, y por impulsar como tarea del gobierno la educación pública; fue obra suya la fundación de
la Universidad de México.
La construcción del Manicomio General “La Castañeda” y de cárceles porfiristas (Islas Marías y el Palacio
de Lecumberri) refleja el sentido represivo del régimen, pero contrasta de manera paradójica con la
escuela para sordomudos y con las escuelas normales para profesores, la Dirección General de
Instrucción Pública o las escuelas municipales en sitios aislados. Pero como en los demás aspectos del
México porfirista, el acceso a la educación superior y la oportunidad para asistir a universidades
europeas eran privilegios oligárquicos en contraste con las carencias educativas de una población
mayoritariamente analfabeta.
Fue impartida la enseñanza católica en los centros abiertos por la Iglesia, pues la tolerancia de que gozó
la favoreció en ese sentido.
2
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 22 ~
Florecimiento literario
Poetas de gran prestigio como Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Manuel José Otón, se
distinguieron por su estilo modernista de exquisitas descripciones preciosistas bajo la huella del Parnaso
francés o del simbolismo. Es una poesía rica en imágenes y de tintes paisajistas pro en la que nunca
afloraron ambientes rurales ni callejeros. Sobresalen importantes revistas literarias como: Azul o La Revista
Moderna, ambas fundadas por Gutiérrez Nájera desde finales del siglo XIX. No obstante, la libertad de
imprenta y de libre manifestación de las ideas no fue accesible para todos los sectores. Periodistas como
los hermanos Flores Magón.
A finales del siglo XIX, surgió en la literatura el modernismo. Comprende el modernismo dos épocas:
1. La inicial, influenciada por el romanticismo francés, cuyo representante mexicano fue Manuel
Gutiérrez Nájera (El Duque Job).
2. La época del apogeo, cuyo tipo característico es Amado Nervo, sobre todo en sus primeros años
de escritor.
Manuel Gutiérrez Nájera, nació en México, el 22 de diciembre de 1859. Fundó la Revista Azul en la que
colaboraron escritores como Manuel José Othón, el poeta de los paisajes campesinos y Salvador Díaz
Mirón.
Salvador Díaz Mirón, nació en Veracruz en 1852. Fue colaborador en la Revista Moderna que fundó
Amado Nervo, la cual señalaba la segunda etapa del modernismo.
Amado Nervo, nació en Tepic en agosto de 1870 y su producción literaria fue enorme. Junto con Jesús E.
Valenzuela, fundó la Revista moderna, que fue el punto de cita de la poesía moderna.
Destacan en éste ámbito los obispos Ignacio Montes de Oca y Joaquín Arcadio Pagaza. Las obras de
Ignacio Montes de Oca fueron: Poetas bucólicos griegos, Honras de Píndaro, Ocios Poéticos; mientras
que las obras de Pagaza fueron: Murmullos de la Selva, cuya aparición fue un acontecimiento literario y
sus versiones de Horacio y Virgilio.
La dictadura porfirista se engalanó con los grandes edificios públicos a la usanza europea, como el de
Palacio de Correos de México, o el Teatro Nacional (Palacio de Bellas Artes) y el Ángel de la
Independencia (Monumento a la Independencia). Desde luego el Recinto Legislativo que don Porfirio
ordenó construir en 1910 y que la Revolución Mexicana adoptó como monumento posteriormente.
En el ámbito cultural persistió el positivismo como filosofía al servicio del régimen, ya que su objetivo era
conservar el orden con el fin de alcanzar el progreso.
Los aspectos culturales en el Porfiriato fueron:




Un afrancesamiento de la vida artística y cultural: moda, mobiliario, costumbres, arquitectura,
espectáculos como la ópera, música y teatro.
Las nuevas corrientes del realismo y modernismo estuvieron representadas con la producción
poética y novelística de Emilio Rabasa, Amado Nervo, Manuel Acuña, Federico Gamboa,
Manuel Payno y Rafael Delgado.
La historia nacional fue analizada por Vicente Riva Palacio, Francisco Bulnes y Justo Sierra
Méndez.
La creación del Ateneo de la Juventud por Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pedro Henríquez
Ureña y José Vasconcelos, entre otros, como una reacción a la enseñanza positivista.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 23 ~




La publicación de la revista Azul y La Revista Moderna en las que se mostraban los excesos
del Romanticismo y el culto a la forma, que reunieron a los grandes valores de las letras:
Manuel Gutiérrez Nájera, Luis G. Urbina y Amado Nervo.
La pintura tuvo dos vertientes: la europea y la nacional, ejemplo de esta última fue la obra
paisajista de José María Velasco.
El grabado cobró un carácter nacional con José Guadalupe Posada.
Hubo gran actividad en el Conservatorio de Música y cobraron popularidad las obras de
Felipe Villanueva, Juventino Rosas y Manuel M. Ponce.
PRECURSORES DE LA REVOLUCIÓN
En 1910 el dictador Porfirio Díaz celebró con grandes verbenas populares el primer centenario de la
Independencia. Representantes diplomáticos de otros países felicitaban a México por los logros políticos,
culturales y económicos del régimen. Pero el retroceso histórico era patente, pues la falta de libertades y
oportunidades era semejante a las condiciones del México colonial. Los principios constitucionales como
el voto popular y el federalismo habían sido erradicados.
Además de los campesinos usurpados, los mineros de Cananea y Río Blanco, cierto sector de católicos y
jerarcas de la iglesia se sensibilizó ante las severísimas condiciones laborales en las haciendas del México
porfirista, lanzando algunas críticas a la estructura agraria en importantes periódicos católicos nacionales
como: El país y el tiempo.
Ricardo Flores Magón
Hacia 1899 surgió en la ciudad de San Luis Potosí un grupo de hombres inconformes con el régimen
porfirista que fundaron El Círculo Liberal Ponciano Arriaga.
Uno de los organismos mejor organizado desde 1900 era el Partido Liberal Mexicano, principal promotor
de las demandas laborales, como la jornada de ocho horas, la prohibición del trabajo infantil, la
indemnización por accidentes de trabajo y el salario mínimo de un peso. Los métodos radicales y
clandestinos del Partido Liberal Mexicano se inspiraban en la influencia anarquista española que
proliferaba en México. Entre los promotores de la organización proletaria destacaban figuras como:
Antonio Díaz Soto y Gama, los hermanos Flores Magón, Camilo Arriaga, Juan Sarabia Filomeno Mata y
Librado Ribera. En otras regiones de la República Mexicana se formaron grupos similares.
Periódicos como Regeneración, El hijo del Ahuizote y El colmillo público, difundían ideas de lucha sindical
y criticaban al dictador, a quien la prensa oficial halagaba.
El líder de éste movimiento fue Ricardo Flores Magón, hijo de un soldado oaxaqueño jurista, cuyas ideas
iban desde el liberalismo hasta el socialismo, con un marcado anarquismo radical.
Ricardo Flores Magón colaboró en varios periódicos como El Demócrata y El Hijo del Ahuizote. En 1900,
junto con su hermano Jesús fundó el periódico Regeneración.
Exigían libertad de imprenta y elecciones auténticas, lo que les repercutió en represión gubernamental.
En 1906 dio a conocer lo que el mismo llamó Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación en el
cual proponía:
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 24 ~
Principios
basicos del
Partido Liberal
Mexicano
Cumplimiento
de las reformas
Defenza de los
derechos
laborales.
Reparto de
tierras
Jornada de
trabajo de
ocho horas
La no
reelección
presidencial
Los Flores Magón y Camilo Arriaga sobrino de Ponciano, tuvieron que huir del país y exiliarse en Estados
Unidos.
En el exilio los magonistas entraron en contacto con el elemento obrero norteamericano, en el que
había numerosos trabajadores inmigrantes, de todas partes del mundo, muchos de los cuales,
simpatizaban con el anarquismo o el socialismo.
Los magonistas se internacionalizaron y se radicalizaron, a la vez que se distanciaron del debate político
mexicano.
Comenzaron a convocar a la lucha armada en México, como la única vía para un cambio auténtico y
posible. De hecho, en 1906 y 1908 hubo algunos levantamientos ligados al magonismo, pero fueron
vencidos sin mayores consecuencias, siendo que el país, contrariamente, comenzaba a aprestarse a
una contienda electoral.
Hacia 1908, al tiempo que declinaba la influencia del magonismo, creció la del reyismo; sin embargo,
este movimiento opositor, de origen gubernamental y objetivos ambiguos, entró pronto en declive, un
movimiento denominado antireeleccionista, conformado por clases medias urbanas y por algunos
trabajadores organizados, aunque encabezado por un muy importante empresario del noreste del país
sin mayores antecedentes políticos, se convirtió en el principal desafío que enfrentaría Díaz a lo largo de
sus cerca de 30 años en el poder.
La sociedad mexicana se había politizado durante los años de crisis, ya fuera por las represiones en
Cananea y Río Blanco, por el enfrentamiento entre los “científicos” y Reyes o por las esperanzadoras
pero falsas promesas hechas por Díaz en su entrevista con Creelman.
El Pearson’s Magazine, periódico neoyorkino, publicó en marzo de 1908 la famosa entrevista del
periodista James Creelman al General Porfirio Díaz, en la cual el dictador defendía la necesidad de
haberse mantenido al frente de la nación durante tantas décadas, pero señalaba que pretendía
retirarse y que el voto popular estaba ya maduro para ejercer libremente la democracia. Se
congratulaba de saber que hubiera opositores y los invitaba a competir en las próximas elecciones. Ante
estas declaraciones sensacionalistas de Don Porfirio, surgieron partidos de oposición por doquier. El más
sobresaliente fue el Partido Antirreeleccionista que postuló como candidato presidencial a Francisco I.
Madero. Hubo otros partidos de menor trascendencia como el partido del General Bernardo Reyes,
disidente del Porfiriato. Al desistir de su causa el General Reyes, surgió el Partido Nacionalista
Democrático que pugnaba por una lucha armada.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 25 ~
Lo más singular de las elecciones de 1910 fue que en ellas participó un contendiente autentico,
Francisco I. Madero, quien realizó una campaña de enorme repercusión en el plano nacional.
Francisco I. Madero
Madero era económicamente fuerte ya que contaba con tiempo y recursos por los que se dedicó a
escribir su libro: “La sucesión Presidencial de 1910” que fue publicado en 1909, reconocía los logros del
prolongado periodo del gobierno de Porfirio Díaz y proponía un cambio pacífico mediante un arreglo:
Díaz seguiría en la presidencia, pero la vicepresidencia se le otorgaría a un partido de oposición a fin de
hacer más democrática la transición del poder
El principal opositor del dictador Porfirio Díaz fue Francisco I.
Madero, cuya campaña parecía identificarse con las
esperanzas de múltiples sectores que reclamaban un cambio
inmediato. La popularidad de Madero desató una reacción
repentina de la dictadura; el 6 de junio Madero y Roque
Estrada fueron detenidos y encarcelados. Así, la jornada
electoral del 26 de junio tuvo como resultado el triunfo del
general Porfirio Díaz como presidente y del general Ramón
Corral como vicepresidente.
La reelección se perpetró nuevamente pero el país entero la
consideró como un fraude electoral. Esta fue la última
reelección de Porfirio Díaz, cuyo gobierno estaba formalmente
autorizado por el congreso porfirista para el periodo de 1910 a
1916, cuando el Plan de San Luis interrumpió la “paz porfirista”.
Díaz, obsesionado por mantenerse en el poder, encarceló a
Madero y se declaró reelecto, con ello dio lugar a que un
proceso que los opositores deseaban pacífico se tornó violento,
con lo que da pauta a la Revolución Mexicana.
Francisco Ignacio Madero
(1873-1913)
Presidente de México llamado el apóstol de la
democracia. Nació en Parras de la Fuente,
Coahuila, y estudio en E.U. Y Francia. Además
de administrar las propiedades familiares
escribió la sucesión presidencial en 1910.
Fundó el Partido Antirreleccionista y encabezo
la oposición política contra Díaz en 1910.
Reelecto éste, llamo a la revolución en el Plan
de San Luis y huyó a los Estados Unidos; desde
allá organizo la lucha revolucionaria que dio fin
a la dictadura porfirista. Triunfo en las
elecciones presidenciales de 1911, pero
traicionado por Huerta fue obligado a
renunciar en 1913. Murió asesinado junto con
Pino Suárez días después de la Decena Trágica.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 26 ~
Actividad 4
Instrucciones: Investigar las biografías de:








Manuel Gutiérrez Nájera
Amado Nervo
Manuel José Otón
Manuel Acuña
Ricardo Flores Magón
José Vasconcelos
Antonio Caso
Ponciano Arriaga
Destacando su lugar de origen y su participación durante la administración porfirista o la intervención
que tuvieron dentro de esta.
Se deberán presentar en hojas blancas, escrito a mano, redactando un mínimo de media cuartilla por
cada uno de los personajes, al final del trabajo deberá anexar las fuentes de consulta para la
investigación, en caso de ser una página de internet, la bibliografía deberá contener: la página, el autor
del artículo, la fecha de publicación y la fecha de consulta. Si la fuente de consulta es un libro la
bibliografía deberá contener: nombre del libro, autor y edición.
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1.
A)
B)
C)
D)
¿En qué año y donde muere Porfirio Díaz?
1915 - Italia
1915 - Francia
1916 - Italia
1916 – Francia
2.
A)
B)
C)
D)
Surge como una reacción a la enseñanza positivista
El Liceo
El ateneo
El grupo de Científicos
El porfirismo
3.
A)
B)
C)
D)
¿Que declara Díaz en 1908 al periodista norteamericano James Creelman?
Su no reelección para el siguiente periodo presidencial
Se postularía para otro periodo presidencial
Que apoyaría a Francisco I. Madero
Que renunciaba a la presidencia
4.
A)
B)
C)
D)
Principales movimientos laborales en el país durante la época del Porfiriato.
Huelgas de Cananea y Rio Blanco
Rebeliones laborales de las haciendas
Revoluciones Industriales
Levantamientos Indígenas
5.
A)
B)
C)
D)
Fue una de las principales modalidades de la explotación laboral en el México porfirista.
Jornadas de trabajo de 12 a 16 horas
La trata de blancas
Trabajo sin salario
Contratos vitalicios.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 27 ~
6.
Corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento
científico
A)
Positivismos
B)
Naturalismo
C)
Constructivismo
D)
Iusnaturalismo
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Cómo es conocida la tercera etapa del Porfiriato y que periodo comprende la misma?
____________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuándo se dio la última reelección de Díaz?
____________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál fue la crisis más grave que tuvo que enfrentar el gobierno durante esta etapa?
____________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué anuncia Díaz en el año de 1908 al periodista James Creelman?
____________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Cuáles fueron las dos medidas tomadas por el régimen porfirista para reducir los ingresos?
____________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Cuáles fueron los aspectos culturales dentro de la época del Porfiriato?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
7.- ¿Qué proponía el Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación?
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 28 ~
Ejercicio 1
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1.- Nombre del plan con el cual asciende Porfirio Díaz al poder a partir de 1876 y con el cual se inicia su
dictadura por más de tres décadas
a) Plan de la Noria
b) Plan de San Luis
c) Plan de Hospicio
d) Plan de Tuxtepec
2.- La justificación ideológica del Porfiriato fue:
a) el capitalismo
b) el positivismo
c) el regalismo
d) el positivismo
3.- Durante la dictadura porfirista, la relación política de Iglesia-Estado se caracterizó por ser de:
a) separación
b) conciliación
c) secularización
d) laicismo
4.- ¿Cómo se conoce a la política de Porfirio Díaz con relación a la Iglesia?
a) anticlerical
b) conciliación
c) positivismo
d) federalismo
5.- Entre las medidas ejercidas por la dictadura porfirista para lograr un eficaz control político de la
nación, entre 1877 y 1910, se pueden mencionar las dos siguientes:
a) la democracia directa y secreta, además de la reelección continua
b) la alianza con caciques locales y el fortalecimiento de la oposición partidista.
c) la reelección permanente y el control de la prensa
d) la alternancia presidencial y el reparto agrario
6.- Durante el Porfiriato, ¿qué ministro de Hacienda logró la conversión de la deuda pública?
a) Valentín Gómez Farías
b) José Ives Limantour
c) Francisco Bulnes
d) Manuel Dublan
7.- Menciona algunos mecanismos utilizados por el régimen de Porfirio Díaz para explotar la fuerza de
trabajo mexicana:
a) el latifundio, el sistema de raya y la represión de huelgas
b) la deuda externa, el peonaje y los derechos sindicalistas
c) la reelección, la hacienda porfirista y la libertad de prensa
d) el sufragio efectivo, las concesiones al capital foráneo y la igualdad social.
8.- Una característica del sistema económico durante el Porfiriato se localiza en el inciso:
a) el fortalecimiento permanente de la clase media urbana
b) la expansión imperialista de México sobre territorios centroamericanos
c) la penetración del capital foráneo
d) la nacionalización de sectores estratégicos
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 29 ~
9.- La filosofía positivista sustentó el modelo de explotación del México porfirista mediante el lema:
a) Patria o muerte, venceremos.
b) La tierra es de quien la trabaja
c) Sufragio efectivo, no reelección
d) Orden y progreso
10.- Una de las más importantes disposiciones atribuibles a justo Sierra, ministro de educación en 1910 fue:
a) la creación de la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
b) la fundación de la Real y Pontificia Universidad
c) la Universidad de México
d) el libro de texto gratuito
11.- Menciona qué partido de oposición contra el Porfiriato integraron los hermanos Flores Magón, con el
propósito de sostener el respeto a las reformas liberales así como las demandas laborales desde
principios de 1900:
a) Partido Liberal Mexicano
b) Partido Antirreeleccionista
c) Partido Magonista
d) Partido Democrático
12.- Un principio básico del programa del Partido Liberal Mexicano fue:
a) la restitución de bienes del clero
b) la unificación de todos los partidos políticos
c) la conservación de la clase privilegiada en el poder
d) el riguroso cumplimiento de las Leyes de Reforma
13.- Periódico de oposición y crítica contra el Porfiriato que actuó como agitador social en la última
década de la dictadura.
a) Regeneración
b) El Diablito
c) Aurora democrática
d) El Imparcial
14.- La oposición al Porfiriato era ejercida por activistas e intelectuales como:
a) Librado Rivera y Manuel González
b) Lucio Cabañas y Manuel Gutiérrez Nájera
c) Camilo Arriaga y Filomeno Mata
d) Juan Sarabia y Justo Sierra.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 30 ~
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 31 ~
MÉXICO 1910 - 1940
REVOLUCIÓN MEXICANA
INICIO DE LA REVOLUCIÓN
La Revolución Mexicana fue un movimiento obrero y campesino de
enormes proporciones históricas sociales y políticas que determinaron
la vida nacional durante todo el siglo XX. Entre los antecedentes del
estallido revolucionario de 1910 s0bresale el significado simbólico que
entre los trabajadores mexicanos, como en otros países, cobró la
fecha del 1 de mayo en memoria de los mártires de Chicago (1866).
La movilización social a finales del Porfiriato tuvo una influencia definitiva en el ámbito político conforme
las elecciones federales de 1910 se aproximaban. En un clima de agitación sin precedentes en el
Porfiriato, Francisco I. Madero publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910”, en la que sostenía la
defensa del voto popular como un derecho usurpado por la práctica reeleccionista del Porfiriato, así
como la necesidad de integrar un partido político no afiliado al dictador.
La Revolución Mexicana tuvo como antecedentes:
 Las huelgas (Cananea y Río Blanco)
 Los partidos de oposición como el Partido Liberal Mexicano, el Antireeleccionista o el
Constitucional Progresista
 Los movimientos de campesinos y obreros
 El periódico de oposición como El Ahuizote, El hijo del Ahuizote y Regeneración
 La entrevista a Don Porfirio Díaz por el periodista Creelman
 La campaña de Madero y su libro La sucesión presidencial de 1910
 Los levantamientos en Puebla encabezados por los hermanos Flores Magón.
Entre las causas de la Revolución Mexicana están:
Económicas
Políticas
Capitales extranjeros
Envejecimiento del sistema
El latifundio
Constitución inoperante
Improductividad agrícola en la
hacienda porfirista
Industria de extracción al
servicio de inversionistas
privados
Reformas políticas en pro de la
reelección continua
Autoritarismo y paternalismo
político
Ineficacia del voto popular
El caciquismo desplazó al
federalismo
El partido de los científicos y la
ideología positivista
Sociales
Explotación de la fuerza
de trabajo
Ausencia de derechos
laborales, de libertades y
derechos civiles
Oligarquías protegidas por
la dictadura
Despojo de tierras a
campesinos
La tienda de raya y el
peonaje
Injusticias sociales
La Revolución Mexicana fue un complejo proceso de transformación política y social que provocó la
caída de la dictadura porfirista, representante de un Estado oligárquico y colonialista subordinado a los
intereses estadounidenses. Es por ello que alcanzó proporciones imprevistas, más allá de las aspiraciones
de los líderes políticos del Partido Antirreeleccionista como Camilo Arriaga y del Caudillismo protagónico
del propio Madero.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 32 ~
Madero redactó el Plan de San Luis el 05 de octubre de 1910 en Texas, EUA; en el que establecía la no
reelección del presidente, vicepresidente, de los gobernantes de los estados y de los presidentes
municipales e invitaba al pueblo a rebelarse contra el gobierno el día 20 de noviembre de 1910, como
protesta por la violación a la voluntad ciudadana en las elecciones presidenciales, fue minimizado por la
opinión pública ya que apenas hubo unos cuantos brotes aislados.
En la ciudad de Puebla el movimiento revolucionario estaba
integrado, en gran parte por obreros de la industria textil. Su líder
fue Aquiles Serdán, dueño de una zapatería.
No estalló la Revolución el 20 de noviembre como estaba previsto,
sin embargo, en muchos lugares de la República Mexicana se
dieron muchos levantamientos. En Chihuahua se alzaron en armas
Abraham González, Pascual Orozco y Francisco Villa.
Francisco Villa
(1878-1923)
Caudillo revolucionario duranguense cuyo
verdadero nombre fue Doroteo Arango.
Sin mayor educación, se dedicó al
bandidaje, la agricultura y el comercio se
unió al movimiento maderista y sus dotes
naturales como estratega le valieron el
grado de general. Junto con Orozco tomó
Ciudad Juárez, lo que significó el triunfo
de la Revolución. Se levantó en armas
contra Huerta y en 1913 formó la célebre
División del Norte. Llegó a ser gobernador
provisional de Chihuahua. En 1914 tomó
Zacatecas y a la Caída de Huerta se unió a
Zapata contra Carranza. Derrotado por
Obregón, huyó al norte y, desesperado
invadió el territorio norteamericano.
Depuso las armas durante el gobierno
delahuertista; sin embargo murió
asesinado en una emboscada.
La defensa del voto popular y el reparto agrario que Madero
proponía en dicho programa complementan los objetivos formales
del Plan de San Luis. Y quienes respondieron a su llamado fueron
sectores rurales y trabajadores que, de por si, ya estaban
predispuestos a iniciar una rebelión social. En cambio, los
seguidores de Madero, que el Partido Antireeleccionista había
atraído antes de las elecciones del 26 de junio, comenzaron a
guardar distancia frente al estallido revolucionario que se suscitó.
Caudillos populares con más experiencia que Madero, como
Zapata, Orozco y Villa, imprimieron al maderismo la verdadera
fuerza para lograr la pronta caída de la dictadura.
Mes a mes aumentaban los levantamientos, principalmente en los
estados del norte del país. Muchos de los rebeldes eran
trabajadores del campo, de los bosques y de las minas, que sin
preparación militar previa descontrolaron al ejército federal
poniendo en evidencia la falta de motivación de una tropa
reclutada por el sistema de leva.
Los rebeldes amagaron y las tropas federales se defendieron hasta
caer derrotadas, y con ello forzaron al gobierno a negociar su
capitulación.
A principios de 1911 Porfirio Díaz proclamó la restauración del principio constitucional antireeleccionista,
para apaciguar lo que parecía la demanda principal del maderismo: “Sufragio efectivo, No reelección”.
El lema antirreeleccionista fue la bandera de lucha del Plan de Tuxtepec que en 1876 había dado el
triunfo al general Díaz, y fue el móvil de Madero para derrocarlo. La batalla de Ciudad Juárez fue
decisiva para el triunfo de Madero, pues las tropas federales se habían debilitado por la escisión que
dejó la disidencia del general Bernardo Reyes. Pero sobre todo, el triunfo militar se debió a caudillos
leales a Madero, Francisco Villa y Pascual Orozco.
En el Estado de Morelos, se levantó en armas Emiliano Zapata y en el Estado de Guerrero, Ambrosio y
Rómulo Figueroa.
Porfirio Díaz renunció a la presidencia y se expatrió de manera voluntaria, a la vez que se formó un
gobierno de transición compuesto por revolucionarios y representantes del régimen depuesto.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 33 ~
En mayo de 1911 se firmó el Tratado de Cuidad Juárez, cuyos acuerdos esenciales fueron la renuncia de
Porfirio Díaz a la presidencia y de Ramón Corral como vicepresidente. Su lugar fue ocupado por
Francisco León de la Barra, quien sería presidente interino hasta noviembre, mientras Madero y otros
candidatos buscaban el voto popular. León de la Barra, fue secretario de Relaciones Exteriores de
Porfirio Díaz. Otros acuerdos fueron que Madero desistiera de la lucha y que el presidente interino, León
de la Barra, iniciara el difícil trabajo de desarmar a los grupos revolucionarios para convocar elecciones
extraordinarias. Hubo resistencia de Emiliano Zapata, al frente del movimiento agrarista, para dejar las
armas; la causa que este caudillo defendía al sur de México no era electoral sino una demanda social
de profundas raíces campesinas por la tenencia de la tierra. El lema agrarista era: “La tierra es de quien
la trabaja”. Así, mientras el poder quedaba en manos de un porfirista y era previsible el triunfo de
Madero en las elecciones extraordinarias, los grupos armados en pie de lucha se proponían continuarla.
El 31 de mayo de 1911, el General Díaz se embarcó en Veracruz rumbo a Europa para establecerse en
París.
Gobierno de Madero y los conflictos internos
Madero marchó en ferrocarril a la ciudad de México a la que llegó el 6 de junio, haciendo su entrada
triunfal.
Al llegar Madero a la presidencia enfrentó a adversarios políticos de arraigo porfirista como el congreso y
el ejército federal, por un lado, y a grupos y caudillos revolucionarios en pie de lucha que le exigían
cumplir con las demandas sociales de obreros y campesinos, por otra parte. La misma coyuntura que lo
había favorecido para ascender a la presidencia ahora lo
empezaba a tambalear en la cima de un proceso histórico que
apenas comenzaba a convulsionarse.
El llamado de Madero fue atendido por una gran variedad de
grupos sociales. Desde hacendados, profesionistas, obreros,
profesores y empleados respondieron positivamente a su plan.
Madero asumió la presidencia constitucional el 6 de noviembre
de 1911 en medio de fuertes presiones reaccionarias que se
oponían desde el congreso a toda modificación que afectara
los intereses de banqueros, industriales, grandes caciques y
terratenientes. Por otro lado, para el 28 de noviembre estalló el
Plan de Ayala, mediante el cual Zapata desconocía a Madero
por no realizar la reforma agraria. El nuevo lema del movimiento
zapatista era: “Tierra y Libertad”. Las organizaciones sindicales
aglutinadas en la Casa del Obrero Mundial demandaban
reformas laborales a través de huelas y acciones armadas para
presionar a Madero.
Plan de Ayala
Promulgado el 25 de noviembre de 1911, abarcó un movimiento
independiente promovido por el acaudillado Emiliano Zapata en
el Estado de Morelos.
Su lucha estaba basada fundamentalmente en la restitución de
las tierras comunales que les habían sido despojadas a los
campesinos por el abuso de la Ley de Terrenos Baldíos y que
habían destruido las comunidades.
Emiliano Zapata
(1879-1919)
Líder campesino nacido en San Miguel
Anenecuilco, Morelos. Antes de la Revolución
comenzó su lucha a favor de la restitución de
las tierras despojadas a los pueblos. Durante
breve tiempo fue miembro del ejército. Apoyó
a Madero contra Díaz pero después lanzó
contra aquel el Plan de Ayala, bajo el grito
"tierra y libertad". Lucho contra el huertismo y
después se unió a Villa en contra de Carranza.
Entró a la cuidad de México en 1914 con las
tropas convencionistas. Derrotadas éstas,
Zapata fue engañado por sus enemigos y
asesinado en la Hacienda de Chinameca.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 34 ~
Zapata proclamó éste plan, pues acusaba a Madero de ambición por el poder desconociéndolo como
jefe de la Revolución y autorizaba a los campesinos a recuperar las tierras que les habían sido usurpadas
por los hacendados.
Al ver que Madero no respondía con rapidez a las demandas, intensificó la lucha agrarista.
Los trabajadores industriales y de servicios se organizaron en la Casa del Obrero Mundial, que seguía los
lineamientos sindicalistas de corte internacional, los cuales procuraban la regulación de la situación
laboral.
Los profesionales de clase media se organizaron en partidos Antirreeleccionistas:




El Liberal
El Constitucional Progresista
El Católico Nacional
El Evolucionista
Ellos canalizarían su lucha hacia la obtención de la representación nacional en las Cámaras de
Diputados y Senadores.
Asesinato de Madero y dictadura de Huerta
El candidato y después presidente Madero generó mucha oposición,
tanto en el terreno legal, propio del juego democrático, como en el
militar. En cuanto al primer tipo de oposición, esta se manifestó en la
prensa, que después de decenios volvía a tener la garantía de su
libertad, así como en la obtención de escaños en la XXVI legislatura
de la Cámara de Diputados, tras unas elecciones libres, lo que
tampoco se había visto en el antiguo régimen.
Victoriano Huerta
(1845-1916)
Militar y presidente de la República,
nació en Colotán, Jalisco. Estudio en el
Colegio Militar y participo en la guerra
contra los indios mayas. Primero
combatió a Zapata y a Villa, y después
derrotó a Pascual Orozco, ganándose la
confianza de Madero, quien durante la
Decena Trágica lo nombro comandante
militar de la ciudad de México. Bajo la
influencia
del
embajador
norteamericano Wilson, se volvió
contra Madero, lo mando matar y
usurpó la presidencia. Durante su
gobierno comenzó la segunda etapa de
la revolución y el país sufrió una nueva
invasión norteamericana. Derrotado,
renuncio en 1914 y se exilió en Europa.
Fue encarcelado en Estados Unidos,
donde murió.
En relación con la oposición militar, los movimientos armados contra
Madero fueron varios y de distinta consideración. Primero, un grupo
de anarquistas, seguidores del precursor Ricardo Flores Magón,
invadió el Distrito norte de Baja California en lo que se conoce como
“expedición filibustera”, la cual fue derrotada relativamente rápido.
Bernardo Reyes, también tuvo la misma intención, restaurar el régimen
caído.
Pascual Orozco se puso al frente del que sin duda fue el más difícil
conjunto enemigo del gobierno maderista, después de varios meses
fue derrotado Victoriano Huerta, entonces fiel a Madero.
Por último, el general Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, organizó su
propia rebelión en el estado de Veracruz, donde fue combatido,
hecho prisionero y, al igual que el General Reyes, trasladado a la
Ciudad de México.
Otro frente adverso al presidente Madero fue el internacional,
especialmente el tocante a las relaciones con Estado Unidos. Gravar
con un módico impuesto la explotación petrolera provocó una
protesta enconada de parte del embajador Henry Lane Wilson, quien
no cedió en sus presiones contra el gobierno.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 35 ~
Al suscitarse en febrero de 1913 el alzamiento armado de Félix Díaz, Manuel Mondragón, Bernardo Reyes
y otros militares contra el gobierno maderista, las circunstancias favorecieron que el general Victoriano
Huerta terminara por usurpar el poder. Los intereses económicos de Estados Unidos se involucraron
también con el golpe de estado organizado contra Francisco I. Madero, pues la cuartelada se fraguó en
la residencia del embajador norteamericano, Henry Lane Wilson (Pacto de la Embajada).
Así, Victoriano Huerta aprehendió sorpresivamente al presidente Francisco I. Madero y al vicepresidente
José María Pino Suárez, y los obligó a firmar su renuncia. El congreso – dominado en su mayoría por
porfiristas – nombró a Pedro Lascurain como presidente interino, quien declinó antes de una hora a favor
de su usurpador, Victoriano Huerta. El 22 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron ultimados en
Lecumberri a manos de Huerta. Tan trágicos acontecimientos pasaron a la historia con el nombre de
“cuartelada” a “decena trágica”.
Del 9 de febrero de 1913 al 18 del mismo mes, se da el movimiento armado conocido como la Decena
Trágica, pues el General Manuel Mondragón y otros generales liberaron de la cárcel a Félix Díaz y a
Bernardo Reyes quienes se pusieron al frente de los insurrectos, con la finalidad de derrocar a Francisco I.
Madero de la Presidencia de México
El General Bernardo Reyes murió en el intento. Los rebeldes se hicieron fuertes en la Ciudadela; al caer
herido el general Lauro Villar, defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su lugar a Victoriano
Huerta.
Madero y Pino Suarez fueron hechos prisioneros.
Huerta comunicó a los gobernadores de los estados vía telefónica, que asumía la presidencia de
acuerdo con la constitución, pues siendo Secretario de Gobernación le correspondía el poder una vez
renunciara el presidente, pues había renunciado Pedro Lascurain, quien fuera titular del Poder ejecutivo
durante 45 minutos.
El Gobierno de Huerta, utilizó crueles métodos represivos; asesinó a diputados y senadores partidarios de
Madero, como a Serapio Rendón y Belisario Domínguez. Huerta disolvió el congreso el 10 de octubre de
1913 y convoca a elecciones en las cuales resulta vencedor.
El gobierno de Victoriano Huerta sólo duró 17 meses, periodo en el cual:
Persiguió, amenazó y
torturó
a
algunos
diputados
que
se
atrevieron
a
sugerir
oposición al régimen.
Se perdió el apoyo con
Estados Unidos y Huerta
fue desconocido por el
nuevo
presidente
estadounidense.
Se
disolvieron
las
cámaras y se encarceló
a los diputados, por lo
que Huerta basó todo
su poder en el ejército.
Se atrajo a Pascual
Orozco y se intentó a
traer a Zapata.
Se
militarizó
la
educación, tal fue el
caso de la Escuela
Nacional Preparatoria;
además del gabinete, a
los ferrocarriles y a las
fábricas.
Se alejó del país a todos
los políticos de gran
peso y para ello se les
nombró diplomáticos.
Carranza desconocía el
gobierno de Huerta e
inició un movimiento
llamado
constitucionalismo.
Inglaterra reconoció el
gobierno de Huerta por
convenir a sus intereses
imperialistas.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 36 ~
Actividad 1
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué fue la revolución mexicana y cuáles son sus antecedentes?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles son los antecedentes de la Revolución Mexicana?
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
3.- ¿Cuáles son las causas de la Revolución Mexicana y describe cada una?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Quién fue Francisco Villa?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué movimientos encabezaba Aquiles Serdán?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Cuándo estalló la Revolución Mexicana?
___________________________________________________________________________________________________
7.- ¿Quién fue Emiliano Zapata?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
8.- ¿Cuándo se firma el tratado de Ciudad Juárez y cuáles fueron sus acuerdos esenciales?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 37 ~
9.- ¿En qué fecha sale Porfirio Díaz del país?
______________________________________________________________________________________________________
10.- ¿Cuándo y dónde es promulgado el Plan de Ayala?
______________________________________________________________________________________________________
11.- ¿Cuáles fueron los partidos antirreeleccionistas que se formaron?
 .
 .
 .
 .
12.- ¿Quién fue Victoriano Huerta y que participación tuvo en la época revolucionaria?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
13.- ¿Cuándo y de qué modo muere Francisco I. Madero?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Revolución constitucionalista. La división de los caudillos
El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza se levantó en armas
contra Huerta, al proclamar el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de
1913,
pues
consideró
su
acceso
al
poder
totalmente
anticonstitucionalista. Lo desconocía como presidente y él mismo
asumía el mando del ejército que llamó constitucionalista.
El propósito formal del Plan de Guadalupe fue la causa
constitucional, la restauración del Poder Ejecutivo mediante la vía
electoral, una vez derrocada la usurpación.
En el Plan de Guadalupe:



Se desconocía el gobierno de Huerta.
Carranza asumía las funciones de primer jefe del Ejército
Constitucionalista
Se proclamaba un régimen constitucionalista
Las tropas constitucionalistas contaron con Francisco Villa (Centauro
del Norte) al frente de la División del Norte. Sin integrarse al ejército
de Carranza, Zapata (quien comandaba al ejército del Sur en
Morelos y a quien se le conoció como el Caudillo del Sur) lo apoyó y
se sostuvo como líder de los agraristas, pero con la intención de
Venustiano Carranza
(1859-1920)
Primer
jefe
del
Ejército
Constitucionalista y presidente de la
República. Nació en Cuatro Ciénegas,
Coahuila, donde inició su carrera política
como presidente municipal. Llegó a ser
gobernador interino y senador por su
estado. Afiliado a antirreleccionismo, a
la muerte de Madero se opuso a Huerta
y lanzó contra éste el Plan de Guadalupe
en 1903. Dirigió victoriosamente la
lucha contra el huertismo pero entró en
conflicto con Villa, Zapata y otros jefes
revolucionarios, por lo que tuvo que
huir a Veracruz. Tras la derrota de Villa
convocó en Querétaro a un Congreso
Constituyente, el cuál sancionó la
Constitución de 1917. Electo presidente
de la República hizo frente a la rebelión
de Agua Prieta, pero abandonado por el
ejército
fue
asesinado
en
Tlaxcalantongo, Puebla cuando se dirigía
a Veracruz.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 38 ~
vencer a Huerta. Los generales de Sonora, Álvaro Obregón (al mando del ejército de Occidente) y
Plutarco Elías Calles, respondieron también al llamado de Carranza.
La organización carrancista fue fortalecida en los estados del norte. Con esto fue desarrollada la fase
más violenta de lo que entonces ya se identificaba como “Revolución”.
Durante 1914, Carranza envió tropas a lugares lejanos, como Yucatán y Oaxaca, para extender su
movimiento. La situación no podía esperar más.
Huerta, se enfrentó al problema de que a los pocos días de tomar el poder hubo cambio de gobierno
de Estados Unidos. El nuevo presidente, Woodrow Wilson, no aprobó la manera mediante la cual Huerta
había llegado al poder y no le otorgó reconocimiento diplomático, por lo que Huerta rompe relaciones
diplomáticas con Carranza, Villa y Estados Unidos, cuando estaba al mando del país Woodrow Wilson.
Este conflicto fue resuelto en la Conferencia de Niagara Falls, Canadá, en la cual actuaron como
mediadores los representantes de Argentina, Brasil y Chile.
En tales circunstancias, Estados Unidos decidió desembarcar en las costas de Veracruz para intervenir en
el curso de la Revolución Mexicana. El presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson ordenó la
invasión a México para garantizar que los capitales petroleros y de otras industrias norteamericanas no
se afectaran por causa de la lucha revolucionaria. Por lo demás, la alianza entre caudillos
revolucionarios permitió un triunfo relativamente fácil sobre Victoriano Huerta en julio de 1914. Al
disolverse el ejército federal en agosto de ese año, se estableció un acuerdo en Teoloyucan, Estado de
México y Carranza obtuvo el reconocimiento como primer jefe constitucionalista al frente de la nación.
Tras las derrotas en Zacatecas, ante la División del Norte, comandada por Villa y de Orendain, ante la
División del Noroeste, comandada por Obregón, que culminó con la toma de Guadalajara, Huerta huyó
del país, y Carbajal, general de Huerta optó por la rendición.
El ejército entró en la ciudad y Carranza ocupó la presidencia en calidad de interino. Zapata y Villa se
negaron a aceptar el dominio de Carranza y se rebelaron.
Dentro del gobierno de Carranza, fue establecido un sistema
bancario de emisión y de respaldo a la industria para protegerla
del excesivo control norteamericano.
El régimen de Carranza fue como una transición entre la lucha
armada y el inicio de la reconstrucción del país.
La Revolución comenzó a fraccionarse a partir del reparto de
tierras llevado a cabo en Las Palomas (Tamaulipas) por el General
Francisco J. Múgica, que molestó a Carranza por acelerar la
cuestión social antes de dar por concluidos los objetivos políticos
de su movimiento, consistentes en acabar con el gobierno de
Huerta.
Los generales revolucionarios convocaron a una convención que tendría por objeto formular el plan de
reformas sociales y políticas del movimiento; por otra, Carranza creía peligroso llevar a cabo tal
programa antes de consolidar lo ganado hasta el momento.
El conflicto caudillista entre los tres líderes revolucionarios tuvo que ver con ideales e intereses políticos y
sociales, es decir, con distintos proyectos de nación, pero también con actitudes personalistas en la
lucha por el poder. En octubre de 1914 se integró una Convención Tripartita en la Ciudad de México con
el propósito de entablar acuerdos de unidad revolucionaria que permitieran disolver las rivalidades
caudillistas y consolidar un mismo rumbo para la nación.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 39 ~
Los villistas no se presentaron a la Convención y fue necesario trasladarla a Aguascalientes para que los
tres grupos en pugna se reunieran. Con un carácter pluralista y la asistencia de otros delegados
populares, la Convención de Aguascalientes pugnó por ratificar las demandas agraristas y por elevarse
al frente de la soberanía nacional que Carranza pretendía encabezar. Los jefes revolucionarios pactaron
retirarse de la lucha y que se nombrara como presidente provisional a Eulalio Gutiérrez.
Villa y Zapata se encontraron en Xochimilco y marcharon a la Ciudad de México con el gobierno de
Gutiérrez, quien trató de quitarse de encima el peso del General Villa.
Los convencionistas nombraron presidente a Roque González Garza.
El general Obregón apoyaba a Carranza y se organizaba para combatir a los villistas.
En octubre de 1915 Carranza obtuvo el reconocimiento del gobierno estadounidense, con lo cual cesó
la amenaza de una eventual invasión, y le permitió controlar militarmente el territorio nacional.
Revolución Mexicana
Convención tripartita en la
ciudad de México.
(1 de octubre de 1914)
Convención tripartita de
Aguascalientes
(10 de octubre de 1914)
Ciudad de México convocada por Carranza
- Asisten sólo jefes constitucionalistas
Reformas propuestas:
Asegurar la libertad municipal
El pago en efectivo de los salarios
El límite de horas de trabajo
El pago de impuestos según el catastro público.
Representantes
Carrancistas (Obregón)
Villistas (Villa)
Zapatistas (Zapata)
Resoluciones:
Elección de un presidente interino (Eulalio Gutiérrez)
Pedir la renuncia de Venustiano Carranza
Pedir la renuncia de Francisco Villa como jefe de la División del Norte
A principios de 1915, a través de ofertas legislativas beneficiosas para el conjunto social, como la ley del
6 de enero, Carranza decretó en Veracruz la restitución y dotación de ejidos, la supresión del sistema de
raya, una ley sobre educación para trabajadores y el municipio libre.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 40 ~
Otras medidas significativas se realizaron en Yucatán, donde fue
necesario someter los intentos separatistas de poderosos
hacendados reacios a la reforma agraria; consistente en el
fraccionamiento de los latifundios y el reparto tanto en pequeña
propiedad como en ejidos.
En materia laboral, instituyó el derecho de huelga y de
asociación sindical, jornada de trabajo de ocho horas, salario
mínimo e indemnizaciones, protección a los accidentados y
prohibía el trabajo infantil.
La estrategia carrancista consistía en legislar como un jefe de
Estado plenamente establecido y fortalecer sus alianzas con la
Casa del Obrero Nacional y con el sector campesino, aun sin haber pacificado todavía al país.
Carranza, no toleró la organización de obreros independientes fuera de los lineamientos personales del
control presidencial, recurriendo a la violencia y a la represión en caso de estarlo.
Fue creada la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) que junto con su líder, Luis N. Morones,
estaban dispuestos a trabajar conjunto con el gobierno.
Por lo que la Casa del Obrero Mundial ofreció su apoyo a los carrancistas y formaron los batallones rojos,
que se sumaron a la lucha contra los villistas.
Durante el mes de abril fueron desarrolladas las batallas de Celaya y Trinidad; salió triunfante Obregón a
pesar de haber perdido un brazo, pero derrotó a Villa.
Villistas y Zapatistas seguían en pie de lucha, en la región del golfo, Félix Díaz había vuelto a las armas, a
la vez que en la huasteca Manuel Peláez protegía los campos petroleros para evitar que la producción
bajara, pues el petróleo lo requerían las potencias enfrascadas en la entonces llamada Gran Guerra
Europea; Oaxaca era escenario de un movimiento soberanista que desconocía al gobierno federal; en
Chiapas había contingentes rebeldes; en suma, no había unidad nacional.
Entre 1915 y 1917 el país sufrió hambrunas debido a la escasez de alimentos, y se vivía un caos
provocado por el hecho de que cada uno de los bandos revolucionarios emitía moneda, que no todos
los comerciantes aceptaban.
Los ferrocarriles eran asaltados constantemente y voladas las vías férreas, lo que impedía la circulación
de mercancías.
Los esfuerzos principales del gobierno constitucionalista se dirigían a conseguir la pacificación, tarea
difícil, ya que había territorios sobre los que no tenían ningún dominio, como el Estado de Morelos.
El zapatismo se hizo cargo de la defensa de lo que quedaba de la convención. Los delegados formaron
en Cuernavaca un Programa de Reformas Político-Sociales de la Revolución. En éste fueron
comprendidos:




El establecimiento de un régimen parlamentario hasta la destrucción de los latifundios
La creación de escuelas agrarias
La independencia de los municipios
La educación laica
Éstos y más puntos fueron tratados en el programa, al hacer una remembranza de lo manifestado en
1906 por el Plan y Programa del Partido Liberal, de Flores Magón.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 41 ~
La inseguridad del campo hacía que las ciudades recibieran más población de la que sus servicios
podían atender, y ello propició insalubridad, por lo que cundían las epidemias. Para hacer más llevadero
el estado de las cosas, el teatro del llamado “género chico”, esto es, sainetes cómicos y satíricos alusivos
a la situación, y revistas musicales con cantantes conocidas como tiples, aminoraban los pesares que
acongojaban a la gente. La vida seguía su curso normal hasta donde fuera posible.
La convención de Aguascalientes
En febrero de 1916 Carranza instaló su gobierno en Querétaro y convocó a
un Congreso Constituyente, que proponía pactar con diversos sectores
sociales, políticos y militares una ley fundamental; también buscaba
sobresalir como jefe constitucional con reconocimiento nacional. Pero, de
manera semejante a una Torre de Babel, los intereses diversos y las
rivalidades afloraron entre los bandos de legisladores en torno a proyectos
de nación contrapuestos.
El 19 de septiembre se publicó la convocatoria para la elección de
diputados para el Congreso Constituyente que iniciaría sus sesiones en la
ciudad de Querétaro del 10 de diciembre de 1916 hasta el 31 de enero de
1917. Fueron elegidos 210 diputados y el resultado fue la nueva
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La constitución de 1917: sus principios y artículos fundamentales
La nueva constitución, firmada el 5 de febrero de 1917, entró en vigor en abril de ese mismo año. En
mayo, fueron realizadas las elecciones para renovar los poderes, según la nueva constitución. La
legislatura, reciente declaró presidente constitucional a Venustiano Carranza, en contraposición a
Obregón y Pablo González que eran también aspirantes a la misma. El periodo presidencial sería
extendido hasta el año 1920.
De manera que en febrero de 1917 se consolidó formalmente el Estado de derecho con estructura
tripartita y republicana, federalista, democrática y representativa. El modelo político de un México
moderno, heredero de un movimiento social legítimo, se incorporó a la fase superior de toda revolución:
el acto de legislar en pro de la reconstrucción civil y política que cosecha los frutos y beneficios de la
lucha.
Artículo
3
5
6y7
24
27
Contenido
Prohibía a las congregaciones religiosas dedicarse a la enseñanza, asentando
que la educación debería impartirla el Estado en forma obligatoria y gratuita,
y ejerciendo vigilancia sobre las escuelas privadas.
El derecho para ejercer la profesión y devengar la remuneración a los
servicios prestados y no ser obligado a prestarlos por la fuerza.
Libertad de expresión (imprenta)
Libertad de culto.
Fueron puestas las bases para realizar la reforma agraria ya que la propiedad
de la tierra correspondía a la nación que, a través del Estado, crearía la
propiedad privada que luego transmitiría a los particulares.
Se reservaba el subsuelo, con minerales e hidrocarburos, y asumía la facultad
de modificar la tenencia de la tierra con el fin de fraccionar los latifundios.
Se establecía que la propiedad residía originariamente en la nación, la cual
otorgaba la propiedad privada a los ciudadanos, pero se reservaba el
subsuelo, con minerales e hidrocarburos, y asumía la facultad de modificar la
tenencia de la tierra con el fin de fraccionar los latifundios.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 42 ~
28
80 a 89
123
130
Versa sobre el carácter antimonopólico, es decir quedan prohibidos los
monopolios.
La innovación fue la figura del presidencial.
El presidencialismo como régimen político, al establecer el privilegio del titular
del Poder Ejecutivo de ser jefe de Estado y de Gobierno y de nombrar y
remover libremente a sus colaboradores, y no como en los sistemas
parlamentarios, en los que el congreso es el en cargado de hacerlo.
La idea fue fortalecer la unidad de acción a través de la política.
Se pensó en equilibrar las relaciones obrero-patronales y establecer la jornada
de trabajo de ocho horas, el salario mínimo de acuerdo con cada región, el
derecho a la participación de utilidades de las empresas, a organizar huelgas
y paros, y a formar sindicatos.
Marcaba no sólo la separación entre Iglesia y Estado, sino que le otorgaba al
Estado la supremacía sobre la Iglesia e implantaba una serie de restricciones a
los ministros religiosos y de culto.
No hubo ataques a la religión católica, pero si a la Iglesia como institución,
pues se trataba de reducir su influencia en los asuntos civiles e impedir su
acción política.
Carranza fue el primer presidente que ejerció la Constitución de 1917, u a él correspondió experimentar
sus límites y alcances, sus aciertos y contradicciones. Había grandes retos y dificultades que tocó
enfrentar como la tarea de interpretar y poner en vigor las normas constitucionales y encarrilar así el
rumbo de la nación. Otro reto que debió enfrentar estaba en disciplinar y mantener en orden a los jefes
militares que reclamaban recompensas económicas y políticas, pero que no siempre estaban
dispuestos a respetar la ley recién fundada. También era necesario ofrecer alternativas
posrevolucionarias al grueso de las tropas y someter levantamientos que aún no cesaban, como la lucha
zapatista y villista.
Carranza al ser presidente constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos declaró la guerra a Alemania y los llamados Imperios
Centrales, con lo cual el conflicto originariamente europeo adquirió
dimensiones mundiales. Esto colocó a México como importante
productor de petróleo, en el eje de los intereses tanto de Alemania
como de los Estados Unidos y sus aliados, en especial Inglaterra.
Carranza mantuvo una posición de neutralidad, que muchos
interpretaron como inclinación favorable a Alemania. El gobierno
mexicano aprovechó las circunstancias para establecer reformas
acordes con la nueva Constitución y obligar a las compañías
petroleras a solicitar permisos de perforación.
El senado estadounidense ejerció presiones sobre el presidente
Wilson para que invadiera México, pero dicha invasión no se llevó a
cabo.
La tensión entre los dos países se acentuaron, en especial en 1919,
cuando ya Estados Unidos había ganado la guerra.
Muerte de Zapata
El único enemigo que el gobierno pudo derrotar fue Zapata, quien muere gracias a una emboscada
preparada por Jesús Guajardo subordinado de Pablo González.
El hecho ocurre el día 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, Ayala, Morelos.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 43 ~
Con esto, el control territorial en los aledaños de la capital le dio mayor estabilidad al gobierno, de
manera que pudo desarrollar una actividad política cada vez regular, hasta que fue próximo el periodo
presidencial.
Aparición del caudillismo
En 1919, el general Álvaro Obregón, había permanecido al margen del gobierno, pero dos años antes
había lanzado un manifiesto en el cual se autoproclamaba candidato a la presidencia de la República.
También así lo hizo Pablo González.
El Partido Liberal Constitucionalista apoyó a Obregón, y después lo harían el Cooperativista y el Nacional
Agrario.
Desde el ámbito oficial el candidato resultó ser el embajador de México en Washington, ingeniero
Ignacio Bonillas, quien era desconocido por la mayoría de la población.
La rebelión de Agua Prieta
En 1920 se agudizó la rivalidad político-militar entre caudillos.
La disputa por la sucesión presidencial entre Carranza y los
generales
sonorenses, con los que anteriormente había
sostenido fuertes alianzas, se suscitó cuando Álvaro Obregón
se levantó en armas, apoyado por Plutarco Elías Calles y
Adolfo de la Huerta, en un pasaje que se conoce, en la
historia del gobierno de Carranza, como Plan de Agua Prieta,
el cual tuvo un desenlace funesto y sangriento.
El 7 de marzo de 1920 el presidente Carranza decidió
abandonar la capital para organizar la resistencia contra los
rebeldes desde Veracruz, como lo había hecho en 1915.
El gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, junto con el
apoyo del general Plutarco Elías Calles, proclamó el Plan de
Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, desconociendo al
gobierno de Carranza. Junto con Obregón y Plutarco Elías
Calles, formaron una alianza que se conoce como el Grupo
Sonorense.
El 21 de mayo en el poblado de Tlaxcalaltongo, en la sierra de
Puebla, le fue tendida una emboscada a Carranza, donde
perdió la vida mientras dormía.
Con la muerte del presidente, Pablo González ocupó la plaza
de la Ciudad de México, mientras los jefes de la rebelión de
Agua Prieta se trasladaron a ella secundados por
prácticamente todo el ejército nacional.
Adolfo de la Huerta
(1881-1955)
Militar y presidente de la República. Nació en
Hermosillo, Sonora. Estudio contabilidad, música
y canto en la ciudad de México, se sumó a la
lucha antirreeleccionista y, a la caída de Díaz, fue
electo diputado local. En 1913 formo parte del
grupo que acompaño a Madero al Palacio
Nacional. Combatió contra Huerta y al triunfo de
los constitucionalistas fue gobernador de Sonora
y senador. Proclamó el Plan de Agua Prieta, que
lo llevó a la presidencia provisional de la
República de mayo a diciembre de 1920.
Nombrado secretario de Hacienda en el gobierno
de Obregón, renunció para buscar la candidatura
presidencial; al no conseguirla inicio una
insurrección armada que le costó el exilio en
Estados Unidos. Regreso al país en 1936.
Con el Plan de Agua Prieta, que derrocó a Carranza, se alzaron los jefes sonorenses y Álvaro Obregón
tomó el poder como presidente electo (1920-1924). Tras un breve interinato de Adolfo de la Huerta,
Obregón demostró su capacidad político-militar al impulsar la rebelión de Agua Prieta, primero, y al
pacificar al país ya como caudillo desde el Poder Ejecutivo.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 44 ~
El congreso eligió como presidente interino a Adolfo de la Huerta, para completar el periodo
presidencial del 1 de junio al 30 de noviembre.
Adolfo de la Huerta procuró dejar arreglado el mayor número de pendientes que implicaba la transición
entre el gobierno de Carranza y el siguiente. Por lo que Huerta, después de ocupar el Ejecutivo,
convocó a elecciones.
En el ámbito internacional, la estrategia de Obregón funcionó de manera semejante, ya que ante las
presiones estadounidenses para que no se afectaran sus capitales, supo negociar el reconocimiento de
su gobierno ante Estados Unidos con la firma del Tratado de Bucareli en 1923. A pesar de que este
tratado no alcanzó un carácter oficial, pues no quedó sujeto al dictamen del Congreso, ni en México ni
en Estados Unidos, en esencia dicho acuerdo permitió a empresas petroleras norteamericanas conservar
el petróleo de México en sus manos. Ahora las dos naciones presumían su amistad, que posteriormente
se refrendó con el Tratado De la Huerta-Lamont, acuerdo en el que Adolfo de la Huerta, como secretario
de Hacienda, reconoció la deuda externa que ascendía a 400 millones de pesos.
El problema principal era la pacificación del país. De la Huerta aprovechó las alianzas con grupos
anticarrancistas, como los zapatistas, establecidas por Obregón durante su campaña electoral. En
menos de los seis meses que estuvo a cargo del Ejecutivo, logró que depusieran las armas los
soberanistas oaxaqueños, Manuel Peláez, en la Huasteca, y Félix Díaz y Alberto Pineda, en Chiapas, y
derrotó a Esteban Cantú en Baja California.
Fue nombrado en este periodo a José Vasconcelos como rector de la Universidad Nacional Autónoma
de México. De ahí, pasaría a organizar campañas de alfabetización para poner, como él dijo, “a la
Universidad al servicio de la Revolución”.
Ejercicios 2
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta
1.- En el año de 1906 surgió el Círculo de Obreros Libres en Orizaba, cuya actividad se extendió a las
principales zonas fabriles del país. El enunciado anterior describe:
a) el triunfo de las organizaciones obreras después de la Revolución Mexicana
b) el ambiente social a finales de la dictadura porfirista, previo al estallido revolucionario
c) la agitación que provocó la entrevista Díaz-Creelman de 1808
d) la indiferencia de las masas trabajadoras durante la dictadura porfirista
2.- ¿En qué inciso se menciona un antecedente relacionado con la Revolución Mexicana?
a) la rendición de Maximiliano durante el sitio de Querétaro de 1862
b) el triunfo del Plan de Tuxtepec contra la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876
c) la huelga que estalló en Cananea, Sonora, en el año 1906
d) la promulgación de la Constitución de 1917 por iniciativa de Venustiano Carranza
3.- La entrevista Díaz-Creelman, publicada en 1908 por el diario estadounidense Pearson’s Magazine,
propició que:
a) se consolidara el poder del dictador Díaz
b) afloraran partidos de oposición
c) se asegurara la permanencia de los porfiristas en el gobierno
d) se fortaleciera la democracia en el país
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 45 ~
4.- ¿Cómo se conoce a la declaración de Porfirio Díaz hecha en 1908, según la cual México estaba
maduro para emprender una competencia electoral con partidos políticos de oposición?
a) entrevista Díaz-Creelman
b) Manifiesto de la Noria
c) Plan de San Luis
d) entrevista por la sucesión.
5.- En 1908, las declaraciones de don Porfirio Díaz ante el periodista James Creelman dieron origen a la
formación de partidos políticos de oposición, dispuestos a luchar por la presidencia cuando se realizaran
las elecciones federales de 1910. ¿A qué candidato postuló el Partido Antirreeleccionista?
a) Porfirio Díaz
b) Bernardo Reyes
c) Francisco I. Madero
d) José Ives Limantour
6.- ¿Cuáles son los dos partidos de oposición que surgieron poco antes de las elecciones de julio de
1910?
a) Partido Liberal Mexicano y Partido Reyista
b) Partido Antirreeleccionista y Partido Laborista
c) Partido Nacional de Oposición y Partido Mexicano de la Revolución
d) Partido Nacionalista Democrático y Partido Antireeleccionista
7.- ¿Qué plan pugnó por la caída del dicatador Díaz y por el respeto al principio de no reelección al
inicio de la Revolución?
a) Plan de Agua Prieta
b) Plan de Casa Mata
c) Plan de San Luis
d) Plan de Tuxtepec
8.- ¿Cuál de las siguientes opciones menciona uno de los principios del Plan de San Luis?
a) el establecimiento de la jornada de trabajo de 8 horas
b) el principio de “Sufragio efectivo, no reelección”
c) el reconocimiento de las elecciones realizadas en 1910
d) la manifestación del pueblo por la vía pacífica
9.- Es el lema de Madero al frente del Plan de San Luis
a) “La tierra es de quien la trabaja”
b) “Sufragio efectivo, no reelección”
c) “Tierra y Libertad”
d) “Luz y fuerza del centro”
10.- ¿Cuál es la importancia histórica que representa el Tratado de Ciudad Juárez de 1911?
a) representa el fracaso de Francisco I. Madero, ya que se nombró a Francisco León de la Barra como
presidente provisional.
b) representa el triunfo maderista, ya que don Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia
c) dio inicio a la lucha armada, pues la vía electoral fue cancelada tras el fraude de 1910
d) es el acuerdo político nacional que hizo posible la elaboración de la Constitución de 1917
11.- Los intereses políticos y agrarios del Plan de Ayala sustentaban los ideales agraristas de:
a) los carrancistas
b) los porfiristas
c) los zapatistas
d) los villistas
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 46 ~
12.- “Tierra y Libertad” es el lema de Emiliano Zapata en el Plan de Ayala, según el cual se desconoce a
Francisco I. Madero como presidente de México. ¿Cuál es la razón?
a) porque Madero nombró a José María Pino Suarez como vicepresidente
b) porque Madero incumplía su promesa agrarista
c) porque Madero pretendía realizar una reforma agraria
d) por no llevar a cabo una reforma electoral, como lo tenían previsto los maderistas
13.- Es un hecho que puso fin a la etapa maderista de la Revolución:
a) la Decena Trágica
b) la huelga de Cananea, Sonora
c) la Convención Tripartita en Aguascalientes
d) la huelga de Río Blanco
14.- Es un hecho que no corresponde a la Decena Trágica
a) el asesinato de Madero y Pino Suarez
b) la alianza entre Victoriano Huerta y antiguos porfiristas
c) la convención Tripartita de Aguascalientes
d) el estado de sitio en La Ciudadela en febrero de 1913
15.- Organiza cronológicamente los siguientes hechos correspondientes a la gesta revolucionaria.
I: Plan de Guadalupe impulsado por Venustiano Carranza contra Victoriano Huerta
II: Convención Tripartita de Aguascalientes
III: Asesinato de Francisco I. Madero cometido por Victoriano Huerta y la embajada de Estados Unidos
IV: Renuncia Porfirio Díaz a la presidencia al firmarse el Tratado de Ciudad Juárez
V: Zapata desconoce a Madero y proclama el Plan de Ayala
VI: Madero impulsa el Plan de San Luis contra la dictadura porfirista
a) I, II, III, IV, V y VI
b) I, III, II, IV, VI y V
c) VI, IV, V, III, I y II
d) VI, IV, III, I, II Y V
16.- La etapa carrancista de la revolución dio comienzo con:
a) el Plan de San Luis, impulsado por Madero
b) el Plan de Ayala, encabezado por Zapata
c) el ascenso al poder por parte de Victoriano Huerta
d) el Plan de Guadalupe, convocado por Venustiano Carranza
17.- En qué radica la importancia histórica de la Constitución de 1917, promulgada por Venustiano
Carranza:
I: Es un resultado histórico y social de la gesta revolucionaria
II: Es la primera constitución que refrenda la soberanía de la nación
III: Estableció en México un régimen comunista y agrario
IV: Introduce como postulado las garantías sociales
V: Marca el rumbo político del México actual
a) I, IV y V
b) II, III y IV
c) I, II y V
d) I, IV y V
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 47 ~
18.- Personaje que promulgó la Constitución de 1917:
a) Adolfo de la Huerta
b) Álvaro Obregón
c) Vicente Lombardo Toledano
d) Venustiano Carranza
19.- La importancia del artículo 3º. Constitucional radica en que:
a) instituye la educación laica, gratuita y obligatoria
b) funda un programa de educación socialista
c) establece las bases para la creación de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito
d) impulsa la autonomía universitaria
20.- ¿Qué artículo constitucional establece la protección del patrimonio nacional y el reparto agrario?
a) 3º
b) 27º
c) 30º
d) 123º
21.- Venustiano Carranza promulgó la Constitución de 1917 y ejerció la presidencia de la nación entre
1917 y 1920. Entre las dificultades que enfrentó su gobierno cabe mencionar ejemplos como:
a) la oposición encabezada por Francisco I. Madero
b) la rebelión cristera de 1926
c) la presencia de Villa y Zapata como opositores a Carranza
d) las contradicciones y errores de la constitución vigente
22.- Durante el gobierno de Carranza las presiones de Estados Unidos giraban en torno a los intereses
petroleros de compañías estadounidenses, amenazadas por:
a) el decreto de nacionalización petrolera que Lázaro Cárdenas impulsó en 1938
b) las cláusulas contenidas en el tratado de Bucareli, firmado por el presidente Álvaro Obregón
c) el contenido del artículo 27º de la constitución, el cual protege al patrimonio nacional
d) el conflicto suscitado entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y el clero mexicano a partir de 1926
23.- Al finalizar su mandato presidencial, Carranza enfrentó un levantamiento militar en su contra,
encabezado por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. Dicho levantamiento se
conoce como:
a) Plan de la Noria
b) Plan de Tlaxcaltongo
c) Plan de Agua Prieta
d) Plan de Guaymas
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 48 ~
LA REVOLUCIÓN SE CONSOLIDA
OBREGONISMO Y CALLISMO
ÁLVARO OBREGÓN
Una vez concluido el periodo de interinado de Adolfo de la
Huerta, el 1 de diciembre tomaría posesión el general Álvaro
Obregón.
La pacificación del país había comenzado. Francisco Villa se
había sometido al gobierno que le entregó, a cambio, la
hacienda de Canutillo y una escolta de cincuenta hombres.
El Censo General de Población de 1921, no fue lo primero pero
si algo muy importante de lo hecho por el nuevo gobierno.
Tres millones y medio de la población del país, se dedicaban a
actividades ligadas a la tierra, lo que explica que la mitad de
la población viviera en municipios de menos de cinco mil
habitantes. La ciudad más poblada apenas rebasaba los
100,000 (cien mil).
Algunas actividades económicas se vieron quebrantadas
durante los años de la Revolución, como las mineras y muchas
de las agrícolas, pero otras, como la petrolera, cobraron auge
al colocar a México como tercer productor mundial de
hidrocarburo.
Además, Obregón comenzó a repartir ejidos, se preocupó por
la educación y nombró a José Vasconcelos, como Ministro de
Instrucción Pública; trató de conseguir el reconocimiento del
Gobierno de Estados Unidos al mismo tiempo que facilitaba la
entrada del capital extranjero.
Álvaro Obregón
(1880-1928)
Militar y presidente de la República. Nació en la
hacienda de Siquisiva, Sonora. Combatió contra
Huerta y Orozco y, a la muerte de Madero, se
unió al constitucionalismo. Estratega nato,
pronto alcanzo la gloria militar al derrotar al
ejército de Huerta y luego a Villa en Celaya, en
donde perdió un brazo. En 1920 se levantó en
armas contra Carranza y lanzó en su contra el
Plan de Agua Prieta. Como presidente promovió
importantes reformas educativas, laborales y
agrarias, pero tuvo conflictos con la iglesia.
Reelecto presidente en 1928, murió asesinado en
la ciudad de México antes de asumir nuevamente
el cargo.
Pronto se daría marcha a la construcción de carreteras, como la México-Laredo y la México Acapulco.
En las ciudades el transporte de tiro se fue sustituyendo por el automotor, que ya se hacía notar desde
los últimos años del Porfiriato.
Después de dos años Estados Unidos comenzaba a celebrar tratados de amistad y de comercio con
México, pues México aceptó pagar una indemnización por las expropiaciones de tierras y a no afectar
los intereses de las compañías petroleras, por las reclamaciones hechas por ciudadanos
estadounidenses.
Pese a la buena imagen conseguida, los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña no procedieron a
otorgar su reconocimiento al nuevo gobierno.
Educación y cultura
Otro aspecto del régimen obregonista fue la fundación de la Secretaría de Educación Pública bajo la
rectoría de José Vasconcelos. Además, el Estado impulsó una política cultural nacionalista cuya huella
más evidente fue el muralismo que Vasconcelos patrocinó en grandes edificios públicos. Las obras de
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 49 ~
Diego Rivera3, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco inmortalizaron la época revolucionaria, los
temas sociales y populares y las raíces indígenas de la nación. Vasconcelos complementó su misión
educativa con la gran campaña de alfabetización y con la construcción de escuelas y bibliotecas.
Se dieron grandes avances al establecerse la Secretaría de Educación Pública a partir de la acción
desarrollada por la Universidad Nacional.
La política educativa de Obregón fue muy destacada ya que deseaba que la instrucción pública
llegara a los sectores populares, incluyendo el área rural.
Esta empresa fue encomendada a José Vasconcelos quien emprendió una campaña de alfabetización
e higiene y organizó las famosas Misiones Culturales inspiradas en las de los primeros frailes que
evangelizaron la Nueva España.
Se doto de bibliotecas municipales, fueron impresas ediciones de clásicos de la literatura universal a
precios accesibles, la implementación de programas de educación física y artística.
Fue reforzada la educación escolar con buenas condiciones salariales para los maestros y acciones de
educación extraescolar para beneficio de la población.
Entre 1920 y 1924 se vivió un renacimiento cultural sin precedentes.
Se multiplicaron las escuelas elementales y se dividió la Enseñanza Media en Secundaria y en
Preparatoria.
Al finalizar el periodo de Álvaro Obregón reapareció el estigma de la rivalidad caudillista, cuando Adolfo
de la Huerta fue desplazado como sucesor por Plutarco Elías Calles. La rebelión Huertista estalló en
diciembre de 1923 y provocó otra vez la inestabilidad electoral, aun cuando fracasó rotundamente en
su intento por tomar el poder. Obregón sofocó la rebelión y cedió el mando presidencial al Secretario de
Gobierno, Plutarco Elías Calles, para el periodo 1924 a 1928.
Actividad 3
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿En qué año toma posesión de la presidencia el general Álvaro Obregón?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué recibe Francisco Villa por parte del gobierno a cambio de dejar las armas?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué actividades económicas cobraron auge y cuales se quebrantaron durante el mandato de
Obregón?
__________________________________________________________________________________________________
3
Diego Rivera pintó un gran mural en la Escuela Nacional Preparatoria y otro, en el local de la Secretaría de Educación Pública. En
1923, se creó el Sindicato de pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios de México.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 50 ~
_________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Quién fue nombrado como Ministro de Instrucción Pública, durante el gobierno de Obregón?
__________________________________________________________________________________________________
5.- En cuanto a la política educativa, ¿Qué se logró durante el régimen obregonista?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Cuándo y qué provocó la rebelión Huertista?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES
Plutarco Elías Calles.
(1877-1945)
Militar y presidente de la República. Nació en Guaymas, Sonora. Luchó contra
Pascual Orozco y al lado de Obregón combatió a Huerta. Fue gobernador de Sonora y
secretario de Estado con Carranza. Se unió al Plan de Agua Prieta y ocupó los cargos
de secretario de Guerra y Marina y de Gobernación en el gobierno de Obregón. En
1924 fue electo presente de la República. Pero su política anticlerical estalló la
violenta guerra cristera. Durante su gobierno se fundaron instituciones como el
Banco de México. Mantuvo su influencia después de la muerte de Obregón, en
calidad de Jefe Máximo de la Revolución.
En 1929 fundó el Partido Nacional
Revolucionario, pero en 1936 fue expulsado del país por sus diferencias con el
presidente te Cárdenas.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 51 ~
Las figuras más atractivas que se proyectaban para suceder a Obregón eran el anterior presidente
interino, De la Huerta, así como el Secretario de Gobernación, Plutarco Elías Calles, quien a la postre
resultó el señalado por el propio Obregón. De la Huerta fue presionado tanto por sus partidarios por los
enemigos del presidente para que, con el apoyo de la mayoría del ejército acaudillara una rebelión,
que finalmente estalló al finalizar el año, para prolongarse durante los primeros meses de 1924.
Calles heredó un gobierno estable con el respaldo del ejército, de los organismos populares y muy
buenas relaciones con Estados Unidos. Se trató de una etapa de incipiente institucionalización de la
Revolución y afanes civilistas. Estableció varias comisiones para imponer un orden político-económico
que le diera certidumbre a la inversión. Entre otras destaca la Comisión Nacional Bancaria, la Agraria y la
de Caminos. La fundación del Banco de México o Banco Central4 el Banco de Crédito Agrícola
permitieron un mejor aprovechamiento de los recursos financieros bajo la rectoría del Estado. De esta
forma, Calles logró que se articularan dentro de un orden institucional los beneficios otorgados a la
iniciativa privada (la irrigación, el financiamiento y la inversión en tecnología).
El Banco de México llenó un hueco muy importante, ya que no existía una banca central que regulara y
monopolizara la emisión monetaria.
Los sectores campesinos apoyaban al presidente y a su candidato en agradecimiento por los repartos
de tierras llevados a cabo por el gobierno. Los obreros, seguidores del partido laborista, hacían lo mismo.
El gobierno realizó un notable trabajo de espionaje telegráfico, lo que le permitió mover a sus elementos
de manera favorable. La rebelión fue derrotada en mayo de 1924, con la siguiente muerte de sus
principales jefes militares y la expatriación del propio De la Huerta y de sus colaboradores cercanos. Esto
le despejó el camino al General Calles. Así, después de haber unificado a la mayoría de los distintos
grupos, Obregón propició la consolidación del nuevo Estado surgido de la Revolución. Finalmente, al
dividirse las opiniones en dos grandes sectores, procedió a derrotar al contrario y a mantener la unidad.
En contraposición al orden institucional que el estado revolucionario empezaba a consolidar, la posición
del gobierno callista sostuvo una rivalidad álgida entre su autoridad presidencial y la Iglesia Católica. Su
política anticlerical, en parte resultado de la práctica de preceptos constitucionales y en parte como
una actitud radicalizada del propio Calles, devino en un levantamiento armado que el clero impulsó a
partir de 1926, al sentir amenazados sus intereses.
Movimiento cristero
La Revolución Cristera se extendió por Jalisco,
Colima, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas,
Querétaro, Aguascalientes, principalmente, y
tuvo un impacto nacional con severas
consecuencias para la estabilidad y para el
modelo corporativista que había empezado a
establecerse como estrategia del Estado
revolucionario. Amplios sectores campesinos
tomaron partido por la Iglesia al grito de “Viva
Cristo Rey”, y dejaron de responder a los
llamados del gobierno por integrarse a los
beneficios de la reforma agraria y de la
Revolución Mexicana.
4
Regularía la circulación monetaria, además de una agencia de crédito, que fue la Nacional Financiera
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 52 ~
La actividad de los católicos se desarrolló de manera independiente y paralela a la Revolución, se
organizó una Confederación Nacional Católica del Trabajo, la cual reunió 25 000 integrantes. Los
sectores de origen anarquista y después comunista crearon la Confederación General de Trabajadores
(CGT).
La CROM, agrupaba al mayor número de trabajadores, pero no era hegemónica. Durante el gobierno
de Obregón no se aplicó el artículo 130, de modo que hubo una cierta tolerancia religiosa, que se
rompió con un atentado en la Basílica de Guadalupe, primero, y después con la expulsión del nuncio
apostólico, monseñor Filipi, por asistir a la ceremonia de colocación de la primera piedra del monumento
a Cristo Rey en el Cerro del Cubilete en Guanajuato.
Los integrantes del episcopado habían manifestado su desaprobación a la Constitución, pero
mantenían una actitud de respeto frente al Estado.
El anticlericalismo de Calles se volvió intransigente, al querer controlar a los ministros de culto.
El gobierno ordenó la clausura de más de cuarenta templos lo cual originó protestas de los obispos.
El episcopado decidió cerrar los templos, en los Estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Zacatecas y
Guanajuato. En 1925 fue creada la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, conformada por
agrupaciones de católicos, los cuales exigían la derogación de los artículos de la constitución que eran
la causa del conflicto; por lo que fue desatada una insurgencia espontánea que levantó en armas a
muchos voluntarios, conocidos como los cristeros.
Esta situación fue rota en 1926, cuando el gobierno decidió poner en práctica una reglamentación
drástica de la legislación en materia religiosa, consistente, sobre todo en limitar el número de sacerdotes
por habitante, la restricción a ministros extranjeros y la no tolerancia a forma alguna de culto externo.
Al fracasar en su intento, los obispos decretaron la suspensión del culto en el territorio nacional.
En enero de 1927, la Liga de la Defensa, reunió un comité de guerra que organizó un movimiento
armado de características regionales, el cual duró 3 años.
A principios de 1928, se puso al frente de la Rebelión Cristera o también conocida como Cristiada, el
General Enrique Gorostieta, militar que había combatido en el Ejército Federal en tiempo de Huerta.
El Secretario de Guerra, Joaquín Amaro, coordinó las
acciones para enfrentar a esos grupos y organizó una
columna al mando del general Saturnino Cedillo. Los
cristeros, por su parte, contrataron al general Enrique
Gorostieta para que encabezara sus tropas, aunque
ya demasiado tarde.
En junio de 1929 se terminó la guerra debido a los
arreglos entre el gobierno interino de Emilio Portes Gil y
el Arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores.
Los cultos serían reanudados con las iglesias abiertas nuevamente y de parte de los católicos habría
discreción en sus celebraciones y los sacerdotes se abstendrían de participar en la política, conforme
establecía el artículo130 constitucional, el cual sería respetado a cambio de que el Estado no cometiera
excesos en su aplicación.
El Episcopado tuvo que aceptar el dominio del Estado sobre la Iglesia.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 53 ~
La situación se agravó en 1928, pues la sucesión presidencial sobrevino a un clima de conflicto y guerra
entre los poderes estatal y clerical.
Aspectos del gobierno de Calles
Calles inició una Reforma Fiscal, adoptó la regulación de impuestos por niveles de ingreso.
Calles prosiguió con las obras de infraestructura considerando dos aspectos fundamentales: la
ampliación de la red carretera y la construcción de presas y distritos de riego para el fomento de la
agricultura.
El regreso del general Obregón a la presidencia de la República, comenzó a plantearse desde 1926,
cuando un grupo de diputados presentó la iniciativa de reforma constitucional que permitiera la
reelección del presidente, no de manera inmediata, pero sí después de un periodo fuera de la
titularidad del Poder Ejecutivo. El lema maderista “Sufragio efectivo, no reelección” se veía amenazado
y de hecho fue relegado cuando la reforma constitucional quedó aprobada.
Al finalizar el periodo de Calles hubieron dos candidatos que se opusieron a la reelección: los Generales
Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano; por lo que resultaba desconcertante su oposición a la reelección
de su antiguo jefe. El disgusto de Obregón, del presidente Calles y del Secretario de Guerra Joaquín
Amaro, se hizo evidente, pero en junio de 1928 Álvaro Obregón, que era presidente electo, sin embargo,
sus días estaban contados. Ya electo presidente, el 17 de julio de 1928 se le ofreció un banquete en el
Restaurante La Bombilla, en San Ángel, donde llegaba la Avenida de Insurgentes, ampliada durante su
periodo presidencial. Ahí, un dibujante que se le acercó para hacerle una caricatura le disparó con su
revólver.
Se adujo que el propio presidente Calles y el Secretario de Industria, Luis N. Morones, tenían que ver en el
asesinato, pues salían beneficiados. Asimismo, circuló la versión de que Obregón había recibido más
disparos que los cinco que había detonado el revolver de José de León Toral.
El país se vio repentinamente sumido en una especie de orfandad al faltar el presidente designado para
el periodo de 1928 a 1932, y bajo el estigma de la rebelión cristera aún sin resolver. Tras el asesinato de
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles afirmó, al finalizar su gobierno, que no intentaría la reelección y que
en México había concluido el caudillismo para dar inicio a la era de las instituciones. Éstas fueron las
circunstancias en las cuales el general Calles tuvo que sostener un fuerte liderazgo político y militar y
actuar de forma velada detrás de la presidencia interna, asignada al licenciado Emilio Portes Gil. A
dicho control callista sobre el Poder Ejecutivo durante los siguientes años, se le conoce como la era del
Maximato.
El Congreso decidió al Lic. Emilio Portes Gil, ex gobernador de Tamaulipas, como presidente interino
mientras se organizaban los partidos políticos para postular a algún candidato.
Emilio Portes Gil ocupó la presidencia en 1929 de manera provisional mientras se convocaba a
elecciones. La rivalidad entre callistas y obregonistas era notable y consistía el primer obstáculo a vencer
por el presidente interino.
El Partido Nacional Revolucionario
El 30 de noviembre de 1928, Calles entregó la presidencia y el 4 de marzo de 1929 lanzó la convocatoria
para la convención nacional que se llevaría a cabo en Querétaro a fin de fundar un partido político: El
Partido Nacional Revolucionario (PNR), que agruparían a los revolucionarios del país en torno a la
unificación de voluntades.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 54 ~
El PNR, surge como una confederación de caudillos posrevolucionarios con el fin de establecer las reglas
del juego para el relevo presidencial.
Se integró en ese año el Partido Nacional Revolucionario (PNR), expresión de
un pacto entre los grupos de poder político y militar para fortalecer el nexo
entre la presidencia y las masas corporativistas. Si se analizan los logros de
portes Gil entre diciembre de 1928 y febrero de 1930, resulta evidente que la
creación del PNR fue la clave para impulsar un diálogo con los
representantes de la Iglesia católica y poner fin a la revolución cristera,
consolidar la autonomía universitaria, pacificar al país y convocar elecciones
extraordinarias que facilitaran la sucesión sin crisis. El modelo político
posrevolucionario recobraba el rumbo. La fundación del PNR fue un
importante paso en la historia contemporánea de México y debe atribuirse
al jefe máximo.
Pascual Ortiz Rubio, que después de unos meses como
Secretario de Comunicaciones y Obra Públicas de
Obregón, marchó a Brasil como embajador; se le
enfrentaría con el apoyo de la ciudadanía y del Partido
Antirreeleccionista y el licenciado José Vasconcelos,
antiguo Secretario de Educación en tiempo de Obregón y
rector de la Universidad, quien regresaba de un exilio
autoimpuesto, despertó el entusiasmo de muchos
seguidores pues ambos aspiraba a la presidencia de la
república.
El presidente Portes Gil entró en contacto con los obispos y
arzobispos para concertar el acuerdo mencionado. Los
cultos serían reanudados con las iglesias abiertas
nuevamente y de parte de los católicos habría discreción
en sus celebraciones y los sacerdotes se abstendrían de
participar en política, conforme establecía el artículo 130
constitucional que sería respetado a cambio de que el
Estado no cometiera excesos en su aplicación.
Llegando el momento de las elecciones, éstas
favorecieron al candidato oficial el Ingeniero Pascual Ortiz
Rubio, quien ocupó la presidencia el 5 de febrero de 1930
en ceremonia llevada a cabo en el Estadio Nacional,
construido a iniciativa de Vasconcelos cuando se
desempeñó como Secretario de Educación.
Bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio se estableció el
Código Federal del Trabajo y se adoptó la Doctrina Estrada
que definió a la política internacional de México a favor
de la libre autodeterminación de los pueblos. Con estas
medidas, el Estado expresaba su capacidad de dirección,
que otra vez comenzaba a ejercer, aunque la institución
presidencial todavía no alcanzaba toda la fuerza del
presidencialismo, típico del sistema político mexicano en
las décadas siguientes. Se sabe que la presidencia de la
nación se hallaba manipulada por el jefe máximo, lo cual
resultó evidente en 1932, cuando Pascual Ortiz Rubio se vio
orillado a renunciar a su cargo, ya que el general Calles
Pascual Ortiz
(1877-1963)
Diplomático, geógrafo e historiador. Fue presidente
de México de 1930 a 1932. En 1910 se une al
movimiento maderista con Joaquín Mass. Como
diputado de la XXVI Legislatura sufre encarcelamiento
al triunfo del cuartelazo del general Victoriano
Huerta. Se adhiere al Ejército Constitucionalista y
alcanza el grado de coronel. En 1917 es nombrado
gobernador de su estado natal Michoacán, cargo que
ocupa hasta 1920, cuando se afilia con Rafael M.
Pedrajo al Plan de Agua Prieta encabezado por Álvaro
Obregón. Su triunfo electoral fue considerado como el
mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de
noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones
presidenciales extraordinarias, organizadas por el
presidente interino Emilio Portes Gil, luego del
asesinato del presidente electo Álvaro Obregón. La
dinámica propia del Maximato, en el que el
expresidente Calles, mantenía cuotas importantes de
poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio,
por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia
al cargo en 1932. Antes de irse y haciendo eco a la
atmósfera de golpe de Estado que se respiraba
afirmó:
”Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y
prefiero irme y no quedarme aquí sostenido por las
bayonetas del ejército mexicano”.
Pascual Ortiz Rubio
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 55 ~
nunca lo dejo actuar por cuenta propia.
En protesta por unos exámenes impuestos por el director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, los
estudiantes se fueron a la huelga, la cual fue respaldada por las otras escuelas y facultades de la
Universidad Nacional de México, la huelga paralizó las actividades de la institución y convocó a
manifestaciones callejeras en la capital. El gobierno entró en pláticas con los líderes estudiantiles y logró
que las cosas volvieran a la normalidad cuando decretó la autonomía de la Universidad de México en el
mes de julio de ese año.
Con lo que dio inicio al largo periodo del partido oficial, que desplegó una gran eficiencia en la
movilización de sus sectores de apoyo: obreros, campesinos y militares.
El maximato
Es denominado con este nombre al periodo de la historia mexicana del siglo XX en el cual el hombre
fuerte del país fue el General Plutarco Elías Calles
Inicia en 1928, al ser nombrado como presidente el licenciado
Portes Gil, y debe su nombre a que un grupo de simpatizantes
exclamó, al morir Obregón, Calles era “el jefe máximo de la
Revolución.”
Portes Gil entregó la presidencia a Pascual Ortiz Rubio el 5 de
febrero de 1930. Calles, comenzó a ser conocido como jefe
nato del PNR y como Jefe Máximo de la Revolución, debido a
la promoción que le hizo el periódico “El Nacional”, órgano del
partido. Todo eso significaba que cualquier decisión que
afectara al gobierno, tenía que pasar primero por Calles y
luego turnarse al presidente de la República.
Hubieron algunos logros durante su gestión como:
-
La abolición de la pena de muerte
Aceptación de la propuesta del Secretario de
relaciones Exteriores Genaro Estrada, en septiembre de
1930, respecto a la postura de reconocimiento de
México ante los nuevos gobiernos de las naciones.
Conocida como Doctrina Estrada y se basa en que el
Estado mexicano no reconoce ni desconoce
gobiernos, sino que: “se limita a mantener o retirar,
cuando lo crea conveniente a sus agentes
diplomáticos.”
Fue designado como Secretario de Educación el Licenciado
Narciso Bassols, quien implantó un programa de educación
sexual que fue rechazado por los sectores conservadores.
Emilio Portes Gil
(1890-1978)
Fue Presidente de México de 1928 a 1930. Del 28
de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue
secretario de Gobernación y se le designó por el
Congreso, presidente interino de la República
iniciando su período el 1 de diciembre de 1928,
pues el presidente electo, Álvaro Obregón había
sido asesinado. Durante su breve mandato concilio
el gobierno con la iglesia y otorgó autonomía a la
Universidad de México. Inició una campaña contra
el alcoholismo y rompió relaciones diplomáticas con
la Unión Soviética. Una vez terminada su
administración, fue embajador de Francia y la India,
secretario de Relaciones Exteriores, quiso volver a
ser gobernador de su estado natal pero fracasó, fue
procurador, dirigente del partido oficial y director
de la Comisión Nacional de Seguros, cargo que se le
confirió ya que durante su mandato se preparó la
Ley Federal de Trabajo. Entre sus obras destacan
Autobiografía de la Revolución Mexicana y
Raigambre de la Revolución de Tamaulipas. A los 88
años de edad, fallece en la ciudad de México en
diciembre de 1978.
El 1° de Septiembre de 1932, Ortiz Rubio presentó su renuncia y
entró como presidente provisional el General Abelardo Rodríguez.
Durante la administración de Abelardo Rodríguez fue destacado:
La construcción del casino de Tijuana, que se convirtió en una atracción turística para los
estadounidenses ávidos de librarse de la prohibición de consumo en su país.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 56 ~
El Plan Sexenal
La atención a los problemas del campo y de tipo
laboral.
En abril de 1933 el congreso anuló la enmienda
reeleccionista de Obregón y reforzó en términos
categóricos la “no reelección”.
El PNR se dio entonces a la tarea de establecer las políticas
que debía llevar a cabo el gobierno emanado de él y
formuló un plan sexenal que contemplaba políticas
económicas y sociales de acuerdo con las necesidades
nacionales.
Periodo sexenal, porque se llevó a cabo una reforma
constitucional consistente en aumentar dos años el periodo
presidencial, de los gobernadores y de los senadores, y uno
al de los diputados y presidentes municipales.
El plan sexenal fue la expresión de las aspiraciones con que
los grupos en el poder trataron de reivindicar el carácter
revolucionario de los gobiernos emanados del PNR.
El ambiente político estuvo lleno de enfrentamientos
ideológicos, el más notable de los cuales se dio entre el
socialista Vicente Lombardo Toledano y el idealista Antonio
Caso entorno a la orientación ideológica de la Universidad
Nacional. Caso defendió la libertad de cátedra, como
esencia de la universidad frente a los argumentos de
Lombardo, que pretendían imponer una directriz ideológica
excluyente.
Abelardo Lujan
(1889-1967)
Político mexicano, presidente de México entre el 4
de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de
1934. Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de
sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de
noviembre de 1934, en calidad de presidente
constitucional sustituto de México, con la misma
política que tuvo en su época de gobernador de Baja
California. Durante su presidencia promulgó la
reforma antirreleccionista a la Constitución, que
evitaba la reelección inmediata de todos los cargos
de elección popular, establecida a partir del 29 de
abril de 1933. Estableció el 5 de enero de 1934 el
salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se
reformó el artículo 3º de la Constitución para
establecer la educación socialista. Por otro lado,
exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo
enfrentamientos políticos serios con el clero en
Veracruz, Tabasco y Jalisco.
El Maximato entre 1928 y 1934
(influencia de Calles sobre varios presidentes)
Emilio Portes Gil
1928 a 1930
Se fundó el PNR
Autonomía Universitaria
Pacificación entre Estado
e Iglesia
Pascual Ortiz Rubio
1930 a1932
Doctrina Estrada
Código Federal del Trabajo
Renuncia al puesto presidencial
Abelardo Rodríguez
1932 a 1934
Departamento Agrario
Nafinsa y Banobras
El PNR establece el Plan
Sexenal en 1934
La renuncia de Ortiz Rubio fue un nuevo descalabro para la estabilidad política, pero no tuvo grandes
repercusiones. El congreso nombró al general Abelardo Rodríguez como sustituto de Ortiz Rubio, mientras
el Partido Nacional Revolucionario (PNR) cerraba filas al pactar un Plan Sexenal que tenía como objetivo
fortalecer en definitiva a la presidencia. Se acordó ampliar de cuatro a seis años el mandato del
ejecutivo a partir de 1934 y revestir a dicha institución con la misión de realizar las tareas revolucionarias
pendientes. Por lo pronto, a Abelardo Rodríguez, le tocaron tareas propedéuticas como la fundación de
Nacional Financiera, la expedición de la Ley del Salario Mínimo y la fundación del Departamento
Agrario. El interinato de Abelardo Rodríguez significó un enfoque previo a la nueva estrategia política
presidencialista que el Plan Sexenal instituyó, al asumir el mando el general Lázaro Cárdenas.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 57 ~
Actividad 4
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué heredó del gobierno Plutarco Elías Calles?
___________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué se fundó durante el gobierno del presidente Calles?
___________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles fueron los cargos que ocupó Calles, previo a ser presidente de la Republica?
__________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Año en qué impulsa le iglesia la lucha en contra del gobierno de Calles?
__________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Cuánto tiempo duró la rebelión cristera?
____________________________________________________________________________________________________
6.- ¿Quién encabezo las tropas de las fuerzas cristeras?
__________________________________________________________________________________________________
7.- ¿En qué año y por qué razones se da por terminada la guerra cristera?
__________________________________________________________________________________________________
8.- ¿con que obras de infraestructura prosiguió Calles?
__________________________________________________________________________________________________
9.- ¿Qué fue y por qué razón surge el Partido Nacional Revolucionario (PNR)?
__________________________________________________________________________________________________
10.- ¿Cuándo entra a la presidencia Pascual Ortiz?
__________________________________________________________________________________________________
11.- ¿Qué logros se obtuvieron durante el gobierno de Pascual Ortiz?
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 58 ~
12.- Completa el siguiente cuadro:
El Maximato entre 1928 y 1934
(influencia de Calles sobre varios presidentes)
Emilio Portes Gil
Pascual Ortiz Rubio
Abelardo Rodríguez
13.- Después de leer y analizar el periodo conocido como Maximato, redacta con tus palabras en media
cuartilla que fue este periodo destacando la participación de cada uno de sus personajes.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 59 ~
CARDENISMO
Después de 24 años de violencia casi ininterrumpida, entre 1934 y 1940 ocurre el último capítulo de la
etapa revolucionaria, con la revolución pacífica realizada por el presidente Lázaro Cárdenas, el primero
en durar seis años en el poder.
El general Lázaro Cárdenas del Río gozó de un apoyo multisectorial que le permitió sentar las bases del
presidencialismo en México; apoyado por el ejército y por corporaciones obreras y campesinas, también
se posicionó como líder del partido y como el dirigente de la nación dispuesto a cumplir con las grandes
demandas de la Revolución. Le resultó fácil expulsar a Plutarco Elías Calles cuando el jefe máximo
pretendió manipularlo y movilizar las bases obreras en su contra. Un recuento breve de las principales
medidas implementadas por el presidente Cárdenas, refleja de manera ejemplar la fuerza que como
mandatario ejerció durante los seis años de su gobierno y su estilo radical de corte socialista para
gobernar.
Al inicio de su sexenio, promovió una reforma constitucional que hizo obligatoria la educación
“socialista” en México.
A Cárdenas se debe la forma constitucional del artículo 3º, que favoreció la educación socialista desde
el inicio de su mandato, además de la fundación, en 1937, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que
desde sus inicios busca consolidar una educación laica y tecnológica de orientación socialista y la
creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Cárdenas se basó en el desarrollo de la producción industrial destinada al mercado interno,
fortaleciendo la capacidad adquisitiva de los campesinos y la población en general.
El problema de los campesinos sin tierra fue el que más preocupó a Cárdenas. Para resolverlo impulsó
una reforma mediante la cual las tierras que pertenecían al Estado y a los grandes propietarios fueron
entregadas a los campesinos en forma de ejidos. Las tierras ejidales pertenecían a una comunidad de
campesinos y ésta la distribuía entre las familias, que podían trabajarlas para beneficiarse con ellas, pero
no venderlas.
Puso en práctica el mayor reparto agrario de la historia y estableció al ejido colectivo como patrimonio
campesino, lo que afectó a grandes latifundios: la Comarca Lagunera, el Valle del Yaqui, la zona
henequenera de Yucatán, Mexicali y Michoacán.
El país entró en una fase de recuperación económica, dotando a la población de oportunidades de
desarrollo y proporcionando a los campesinos ejidos y derechos para su restablecimiento, lo que
benefició a un millón de ejidatarios, proporcionándoles seguridad y medios de trabajo, así como sentido
de la organización.
En el ámbito internacional, el gobierno cardenista respaldó a los españoles
exiliados por el golpe falangista de Franco contra la República en 1936.
Además, rechazó el nazismo alemán y el fascismo italiano.
México tiene en su subsuelo una riqueza petrolera de importancia mundial.
Ese recurso, esencial para la industria, los transportes y la producción de
electricidad, porque sirve como fuente de energía y como materia prima
para gran cantidad de productos, había sido explotado desde sus inicios
por compañías extranjeras.
En 1935 se reunieron representantes de 19 sindicatos petroleros constituyendo el Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el nuevo sindicato emplazó a huelga a las
empresas petroleras para firmar el contrato colectivo solicitando un aumento salarial.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 60 ~
En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas expidió la Ley de Expropiación Ferrocarrilera y puso en manos de
los trabajadores mexicanos la industria ferroviaria. Más adelante, nacionalizó la industria petrolera, con lo
que arrebató a las compañías estadounidenses el control de los hidrocarburos mexicanos al fundar
Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938, y la construcción de presas como la Angostura en Sonora y el
Palmito en Durango.
El 7 de marzo de 1938, para que las empresas petroleras obedecieran el fallo de la Suprema Corte a
favor de los trabajadores, Lázaro Cárdenas anunció la decisión de expropiar las compañías petroleras, la
nacionalización del petróleo el 18 de marzo de 1938.
Las compañías expropiadas fueron fusionadas en una sola empresa propiedad del gobierno: Petróleos
Mexicanos, mejor conocida como: PEMEX.
México sufrió un boicot internacional. Varios países dejaron de comprarle plata y las compañías
petroleras extranjeras exigieron una indemnización inmediata.
Fueron abiertos bancos para prestar dinero a los campesinos y se
apoyó la enseñanza técnica con la creación del Instituto
Politécnico Nacional, en 1936.
Las experiencias revolucionarias se recogieron en obras de gran
calidad, por ejemplo la sombra del caudillo de Martín Luis
Guzmán, publicada en 1929, y el “Ulises criollo” de José
Vasconcelos en 1936.
Lázaro Cárdenas
(1895-1970)
Militar y presidente de la República. Nació en
Jiquilpan, Michoacán. En 1913 se incorporó a
la Revolución. Apoyó a las fuerzas de la
Convención de Aguas Calientes, pero después
se unió a Carranza. Ligado a los militares
sonorenses, fue jefe de opciones militares en
Michoacán, en el itsmo de Tehuantepec y en
la Huasteca. Fue electo gobernador de
Michoacán y secretario de Estado en los
gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L.
Rodríguez. Siendo presidente de la República
se enfrentó a Calles, a quien expulsó del país.
Apoyó a la República española y en 1938
decretó la expropiación petrolera, hechos que
marcarían su sexenio junto con el extenso
reparto agrario que llevó a cabo.
El mayor cambio político de los años ’30 fue la conversión del
Partido Nacional Revolucionario (PNR) en Partido de la
Revolución Mexicana (PRM).
Al concluir su mandato, las elecciones de 1940 dividieron a la
“familia revolucionaria”. A esto se sumó el Partido Acción
Nacional, como respuesta de los grupos opositores, fundado en
1939.
Juan Andreu Almazán, compitió contra el candidato oficial del
PRM, Manuel Ávila Camacho. Las elecciones fueron muy
disputadas y el triunfo de Ávila Camacho fue cuestionado por los
almanzistas.
Al finalizar en 1939 el régimen cardenista, la sucesión presidencial
estuvo determinada por Cárdenas al designar como sucesor a
Manuel Ávila Camacho, sin que surgiera división interna o actos
de inconformidad o indisciplina dentro del Partido Revolucionario
Mexicano (PRM).
Pero grupos de empresarios y sectores vinculados con la ultraderecha mexicana, integraron un partido
de oposición para impedir que la tendencia izquierdista del cardenista se prolongara durante el
siguiente periodo de gobierno. Desde su nacimiento, el Partido Acción Nacional (PAN) ejerció una
significativa política en la lucha por el poder presidencial del México posrevolucionario.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 61 ~
De 1934 a 1936
Conviven los intereses callistas y
cardenistas en un principio.
El gobierno cardenista alentó al
sector obrero y apoyó sus
huelgas.
Surgió la pugna entre Cárdenas
y Calles en torno al control de las
masas de trabajadores.
El presidente Cárdenas expulso
del país a Calles.
Se aplicó el reporto agrario a
fondo:
creación
del
ejido
colectivo.
El gobierno de Cárdenas se
apoyó en la Confederación
Nacional Campesina (CNC) y en
la
Confederación
de
Trabajadores de México (CTM)
creados
en
su
gobierno(estrategia
corporativista)
Gobierno de Lázaro Cárdenas
De 1936 a 1938
Se transformó el PNR en PRM
(Partido Nacional Mexicano) el
cual se integró de cuatro
sectores:
a) Obrero
b) Campesino
c) Popular
d) Militar
Se funda el Instituto Politécnico
Nacional, como modelo de
educación socialista.
El gobierno de Cárdenas fundó
el
Instituto
Nacional
de
Antropología e Historia (INAH).
Nacionalización de la Industria
ferrocarrilera.
La presidencia de Cárdenas
decretó
la
expropiación
petrolera.
De 1938 a 1940
Surgieron fuerzas anticardenistas
que atacaron al presidente y a
sus reformas.
La oposición tanto de la Unión
Nacional Sinarquista y de los
sectores empresariales.
Se fundó el PAN, en posición al
modelo socialista del presidente
Cárdenas y en pro de los
principios del liberalismo.
Cárdenas apoyó la candidatura
de Manuel Ávila Camacho a la
presidencia.
Actividad 5
INSTRUCCIONES: Completa las siguientes afirmaciones.
1.- Después de _____ años de violencia casi ininterrumpida, entre _____________ ocurre el último capítulo
de la etapa revolucionaria, con la revolución pacífica realizada por el presidente ____________________,
el primero en durar _____________ en el poder.
El general ______________________________ gozó de un apoyo multisectorial que le permitió sentar las
bases del ____________________________________; apoyado por el _______________ y por corporaciones
____________________________, se posicionó como ____________________ y como el dirigente de la nación
dispuesto a cumplir con las grandes demandas de la Revolución.
2.- Le resultó fácil expulsar a __________________ cuando el jefe máximo pretendió manipularlo y movilizar
las bases obreras en su contra.
3.- Al inicio de su sexenio el presidente ____________________________, promovió una reforma
constitucional que hizo obligatoria __________________ en México.
4.- Gracias a ____________________ se debe la forma constitucional del ________________, que favoreció la
educación _______________ desde el inicio de su mandato, y la fundación, en 1937, del
________________________________.
También
a
él
se
debió
la
creación
del
_________________________________________________.
5.- Cárdenas impulsó _______________________ mediante la cual las tierras que pertenecían al ___________
y a los _______________________ fueron entregadas a los campesinos en forma de _________.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 62 ~
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Quién puso en práctica el mayor reparto agrario de la historia y estableció al ejido colectivo como
patrimonio campesino?
______________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales producto del reparto agrario durante el gobierno de
Lázaro Cárdenas?
______________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál fue la participación del gobierno cardenista en el ámbito internacional?
______________________________________________________________________________________________
4.- ¿Cuál era el propósito de la formación de un nuevo y único sindicato petrolero en México, y que
sindicato se formó?
_______________________________________________________________________________________________
5.- ¿En qué fecha se declara la expropiación petrolera y en qué consistía la misma?
_______________________________________________________________________________________________
6.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la expropiación petrolera del gobierno Mexicano a nivel
internacional?
________________________________________________________________________________________________
7.- ¿Qué nuevo nombre toma el Partido Nacional Revolucionario (PNR) durante los años 30?
_______________________________________________________________________________________________
8.- ¿Qué reformas se realizaron en cuanto al sistema educativo mexicano?
_______________________________________________________________________________________________
9.- ¿Qué partido surge como respuesta de los grupos opositores al PRM y en qué año se crea?
______________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 63 ~
Localiza en el mapa los grandes latifundios que se vieron afectados durante la repartición de tierras para
ejidos durante el Gobierno de lázaro Cárdenas: la Comarca Lagunera, el Valle del Yaqui, la zona
henequenera de Yucatán, Mexicali y Michoacán.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 64 ~
Actividad 6
Instrucciones: Coloca la letra que corresponda dentro del paréntesis.
(
)
(
)
(
)
(
(
)
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
Periodo de poco más de diez días en el que un grupo de sublevados se
levantaron en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero.
Fue el objetivo de la creación del nuevo partido político
INSTRUCCIONES:
Completa
las siguientes
afirmaciones.
Se inició con
la Ley Agraria del
6 de enero
de 1915, emitida
por Carranza en
Veracruz, la cual ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de la
legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que
carecieran de ella.
Principal objetivo de la promulgación de plan de San Luis
1.- Después de _____ años de violencia casi ininterrumpida, entre
Presidente de la Republica que decreta la expropiación petrolera.
_____________ ocurre el último capítulo de la etapa revolucionaria, con
Presidente de la Republica que renuncia al cargo cansado de ser
la revolución
pacífica
por
el sufrió
presidente
____________________,
manipulado
por
Calles,realizada
sumado a
que
un atentado
Sanción que se
imponía
a
los
miembros
del
clero
que
oponían a las leyes
el primero en durar _____________ en elsepoder.
de calles
Revolucionario Mexicano, que desconoció el Gobierno de Madero por no
cumplir con los acuerdos pactados en relación a la devolución de las tierras
Se promulgo en San Antonio Texas, por Francisco I. Madero, el 5 de octubre
El general ______________________________ gozó de un apoyo
de 1910
Fecha en quemultisectorial
decretó la expropiación
petrolera
que le permitió
sentar las bases del
Dio un gran impulso a la administración pública en su periodo presidencial,
____________________________________; apoyado por el
pero reflejó aversión y antipatía a la Iglesia y provocó enfrentamientos
faticidas en México_______________ y por corporaciones
Empresario ____________________________,
y político mexicano, originario de Parras,
Coahuila.
se posicionó
comoFue elegido
presidente de México al triunfo de la revolución de 1910.
____________________ y como el dirigente de la nación dispuesto a
Son los principales artículos del Plan de Ayala, ya que contienen los
cumplir con
las grandes demandas de la Revolución.
principales objetivos
del mismo
Periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a
1934.
Se crea después de la promulgación de la Expropiación Petrolera
Herencia
recibe
Cárdenas
Calles, con respecto a
la educación
2.- Leque
resultó
fácil
expulsarde
a __________________
cuando
el jefe del
País, la cual la retoma con el objeto de llevar educación a todos los rincones
pretendió manipularlo y movilizar las bases obreras en su contra.
y máximo
clases sociales
Presidente de la Republica que desconoce el Gobierno del Díaz y es
encarcelado
En 1920 llega a la presidencia, a través de las elecciones, ordena matar a
Pancho Villa y apoya
candidato
a el
lapresidente
Presidencia a Plutarco Elías
3.- Alcomo
inicio de
su sexenio
Calles, ya que sabía que lo podía manejar
____________________________,
promovió
constitucional
Conflicto
que se suscito y que retomo
fuerza una
conreforma
las leyes
expedías por
Calles. Sus antecedentes
se remontan
a las leyes de Reforma
que hizo obligatoria
__________________
en México.
4.- Gracias a ____________________ se debe la forma constitucional del
(
)
Hacienda donde muere acribillado el Caudillo del Sur, a manos del General
________________, que favoreció la educación _______________ desde
Jesus Guajardo, al toque de honores rendido al Jefe Militar
el inicio de su mandato, y la fundación, en 1937, del
________________________________. También a él se debió la creación
del _________________________________________________.
A. 10 ABRIL DE 1919
B.
18 DE MARZO DE 1938
C. 24 DE ABRIL DE 1938
D. 28 DE NOVIEMBRE
DE 1911
E. 5 DE ENERO DE 1929
F. 5,6,7 Y 10
G. 6,7,8 Y 9
H. ABELARDO RODRÍGUEZ
I. ÁLVARO OBREGÓN
J. BARRER LAS CALLES
K. BENITO JUAREZ
L. CAMBIO DE RELIGIÓN
M. CAUDILLOS QUE
LUCHARON POR EL PODER
N. CHINAMECA
O. CONSPIRACIÓN EN LA
EMBAJADA
P. CUAUHTÉMOC
CÁRDENAS
Q. DECENA TRÁGICA
R.
EDUCACIÓN
CAPITALISTA
S. EDUCACIÓN SOCIALISTA
T.
EL AGUILA
U. EL MAXIMATO
V. EMILIANO ZAPATA
W. EXPROPIACIÓN
PETROLERA
X. EXPULSIONES,
SANCIONES,
ENCARCELAMIENTOS
Y. FRANCISCO I MADERO
Z. GUERRA CRISTERA
AA.
JESÚS GUAJARDO
BB. LÁZARO CÁRDENAS
DEL RIO
CC.
NO REELECCION
DD. PASCUAL ORTIZ
EE. PEMEX
FF. PETROMEX
GG.
PLAN DE AYALA
HH.
PLAN DE SAN LUIS
II. PLUTARCO ELÍAS
CALLES
JJ. PNR
KK.
PORFIRIO DIAZ
LL. REFORMA AGRARIA
MM.
TRABAJOS
COMUNITARIOS
NN.UNIFICACIÓN DE LAS
FUERZAS POLÍTICAS
OO.
VICTORIANO
HUERTA
5.- Cárdenas impulsó _______________________ mediante la cual las
tierras que pertenecían al ___________ y a los
Lic. María
_______________________ fueron entregadas a los campesinos
en Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
forma de _________.
~ 65 ~
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 66 ~
MÉXICO DURANTE 1940-1970
Modelo
económico
estabilizador
1940
Manuel Ávila
Camacho
Gustavo Díaz
Ordáz
1970
Entre 1940 y 1970 México experimentó un crecimiento económico sobresaliente a lo largo de dos etapas:
la sustitución de importaciones (1940 a 1958) y el desarrollo estabilizador (1958 a 1970). Ambas se
vinculan tanto por los factores macroeconómicos que las motivaron, como por la prosperidad
espectacular que generaron en el país. Además, la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional
(PRI) es otro elemento que permitió la continuidad económica, administrativa y política. En este contexto
destacan el desempeño del Estado como promotor de la vida económica y de un régimen
presidencialista con enorme estabilidad y capacidad para dirigir el país. El modelo económico industrial
subordinó los recursos del campo para solventar el crecimiento urbano con una población que, entre
1940 y 1970, se triplicó.
Los tres factores estratégicos de la prosperidad nacional entre 1940 y 1970
El primer factor es la nacionalización petrolera decretada por Lázaro Cárdenas en 1938, nacionalización
que generó una poderosa revitalización de la economía mexicana bajo un modelo nacionalista y
proteccionista, duradero en las siguientes décadas.
Después de la Segunda Guerra Mundial el capitalismo estadounidense encontró una apertura en los
mercados mundiales y, hasta cierto grado, también en los países latinoamericanos ligados al potencial
económico de esa nación.
El tercer factor fue la evolución política del Estado mexicano que inició su apogeo en 1946, cuando el
PRM se convirtió en PRI. El liderazgo priista fue heredado de la fórmula, consolida previamente por el
plan sexenal, en la que se conjugaron el presidencialismo y el corporativismo. El resultado fue la “Paz
social” que el PRI consolidó y que permitió la suficiente estabilidad política y económica para alcanzar
los logros del “Milagro Mexicano” desde mediados de 1940 hasta 1970.
Características del
modelo de sustitucion
de importaciones entre
1940 y 1958
Estado Proteccionista que exenta de impuestos a la
iniciativa privada, o que desminuye tarifas fiscales para
dicho sector.
Etapa de
industrializacion
acelerada
Política de unidad nacional o de "apaciguamiento" con el
clero, empresarios, pero en estratégico equilibrio con los
beneficios para trabajadores sindicalizados, agremiados
en la CTM y para campesinos incorporados en la CNC
Se aplican tarifas
arancelarias que gravan
productos extranjeros
para proteger la
produccion nacional.
El crecimiento, sin embargo, se sustenta en los parametros
del desarrollo industrial urbano, frecuentemente a costa de
recursos del campo.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 67 ~
El desarrollo de la base industrial
Este periodo es conocido como el milagro mexicano, por el desarrollo del proyecto de la
industrialización, al crearse en el país un capitalismo dependiente y subordinado, debido a la compra de
maquinaria, tecnología y cierto tipo de materias primas en el extranjero.
Agricultura
La técnica agrícola permanecía rudimentaria, el campesino autoconsumía su producción, conservando
y reproduciendo su núcleo familiar mientras que la empresa capitalista rural utilizaba tecnología
avanzada, maquinaria, semillas mejoradas, insecticidas, fertilizantes, etc.; se ubicaba principalmente en
el norte del país; y contaba con recursos gubernamentales.
Sistema político
Durante estos años fueron afianzados grupos de gran influencia en el poder como: Televisa, Ingenieros
Civiles Asociados (ICA), etcétera, dándole características peculiares a las decisiones gubernamentales.
Población
Los servicios asistenciales y de salud como la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) y el DIF, ampliaron su cobertura; la asistencia social se incrementó de 4.3 % a 33.7% por
cada mil habitantes en 1970 y por ende, la tasa de mortalidad descendió a 6 por cada mil habitantes.
Economía




El estado estimuló y transfirió recursos
Implantó medidas proteccionistas,
Descendió impuestos para las empresas
Apoyó el sistema de crédito bancario y fomentó el desarrollo económico.
ACTIVIDAD 1
INSTRUCCIONES: Responde y llena los cuadros según sea el caso.
1.- ¿Cómo es llamado al modelo establecido entre las décadas de 1940 a 1970?
________________________________________________________________________________________
2.- El modelo económico estabilizador se divide en dos etapas, ¿Cuáles son y qué años abarcan?
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.- ¿Qué permitió la hegemonía del PRI?
________________________________________________________________________________________
4.- En este contexto, ¿qué es lo que destacan?
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 68 ~
5.- Menciona cuales fueron los tres factores estratégicos para la prosperidad nacional entre 1940 - 1970.
Primer factor
Segundo factor
Tercer factor
6.- Menciona tres características del modelo de sustitución de importaciones entre 1940- 1958.
Modelo de
sustitucion de
importaciones
1.-
2.-
3.-
7.- ¿Cómo es conocido al periodo de desarrollo del proyecto de la industrialización?
______________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 69 ~
Manuel Ávila Camacho
Fue el último militar que llegó a la presidencia.
El periodo presidencial abarcó del 1 de diciembre de 1940 al 30
de noviembre de 1946.
Con Manuel Ávila Camacho inició la sustitución de
importaciones. México desarrolló su economía gracias al papel
del Estado que estableció aranceles a las importaciones y
subsidios a favor de la inversión nacional.
Desde la presidencia manifestó la misma humanidad; su
propósito y política conciliadora fue llamada: “Unidad
Nacional”, necesaria para curar las heridas dejadas por su
triunfo en unas elecciones conflictivas, y necesaria también
porque la Segunda Guerra Mundial afectó la política exterior,
pues al principio México se declaró neutral, sin embargo, ante el
hundimiento de dos buques petroleros mexicanos en el Golfo
de México, en diciembre de 1941, el Estado declaró la guerra a
las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio.
La Segunda Guerra Mundial, tuvo varios efectos positivos para
México:
o
o
En primer lugar, relegó a segundo plano los
conflictos internos y creó el ambiente adecuado
para la política de unidad nacional, que fue la
bandera del gobierno.
En segundo lugar, propició una época de
cooperación y entendimiento con Estados Unidos
como no se había tenido antes.
Ávila Camacho
(1896-1955)
Militar y político mexicano que se desempeñó
como Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de
noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El
Presidente
Caballero”.
Durante
su
administración, el discurso oficial fue a favor de
la unidad nacional y el modelo socialista fue
olvidado. En este periodo se libró la Segunda
Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba
latente la amenaza del nazifascismo, que
pretendía el predominio de las ideas totalitarias
de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por
organizaciones de diversos ámbitos; de esta
manera se manifestaba la unidad nacional. Se
decretó la Ley del Seguro Social y al mismo
tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro
Social y diversos centros hospitalarios, como el
Hospital Infantil de México y el Instituto
Nacional de Cardiología.
La nueva estrategia del Estado fue moderar su relación con las masas trabajadoras y seguir una política
contraria al estilo del gobierno anterior, para buscar un contacto directo con la clase empresarial
mexicana. El proteccionismo ejercido por Ávila Camacho y los siguientes presidentes fue la clave de este
crecimiento en el que el gasto público contrajo una deuda moderada y se orientó hacia la adquisición
de tecnología e infraestructura.
Entre las principales acciones realizadas por el gobierno de Manuel Ávila Camacho destacan:
‫ ڲ‬Campaña nacional de alfabetización
‫ ڲ‬Proyectos de industrialización, créditos e insumos a favor de la clase
empresarial como: Sosa Texcoco, S.A., Altos Hornos de México, S.A.,
Cobre de México S.A., Guano y Fertilizantes de México S.A. y la
reestructuración de NAFINSA para impulsar la inversión privada
‫ ڲ‬Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 1942,
sobresalen como unidades especializadas el Instituto Nacional de
Cardiología y el Instituto Nacional de Pediatría.
‫ ڲ‬En enero de 1946 el partido oficial cambió su nombre por Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 70 ~
México vendía:
-
Minerales
Petróleo
Frutas
Verduras
Carne
Cereales
También requirió fuerza de trabajo de los mexicanos para ocupar el lugar que dejaban vacante los
millones de estadounidenses que marchaban a la guerra.
Durante los seis años de la guerra, México no pudo comerciar con Europa; tuvo que crear sus propias
fábricas y talleres para producir lo que necesitaban de México.
Pero su política de apego a los aliados dejó algunas consecuencias favorables para el modelo de
crecimiento que México atravesaba. Así mismo, estableció verdaderos lazos económicos y políticos con
el país del norte, lazos que significaron la firma de acuerdos de inversión estadounidense, contratación
de braceros y una gran apertura de mercados para as exportaciones mexicanas. Otra ventaja fue la
reducción de la deuda externa hasta 90%, un verdadero logro en política económica, propicio para las
siguientes décadas.
Fijó que tierras no podían ser expropiadas, otorgando a los campesinos 6 millones 600 mil hectáreas.
Inició la investigación para el incremento de la productividad de la tierra mediante alteración genética
de las semillas, fertilizantes adecuados, riego y maquinaria.
Se declaró obligatorio el servicio militar.
Al fortalecerse la relación entre Estado e inversionistas privados, en México se establecieron
agrupaciones de empresarios como la:
 Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y
Turismo (CONCANACO),
 Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)
 Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).
Estas agrupaciones ejercieron un contrapeso al poder gremial de la
Confederación de Trabajadores de México (CTM), ya que el nuevo líder de
esta organización, Fidel Velásquez, manipuló durante muchas décadas a los
organismos proletarios para lograr el control político y social que el sistema
requería para garantizar la sucesión presidencial. El Departamento de Trabajo
se Transformó en la Secretaría del Trabajo convirtiéndose Fidel Velázquez en Secretario General de la
CTM.
Se eliminó al sector militar como parte de las bases partidistas y se consolidó la unidad nacional. El PRI
supo mantenerse como partido hegemónico al acaparar los tres poderes de la federación y al
mantener el control político electoral del gobierno federal y de las entidades federativas. El priísmo
ejerció desde 1946 un verdadero monopolio de poder y unidad nacional.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 71 ~
ACTIVIDAD 2
INSTRUCCIONES: Responde y llena los cuadros según sea el caso.
1.- ¿Quién fue y que periodo presidencial abarcó Manuel Ávila Camacho?
________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué inició en el periodo presidencial de Ávila Camacho?
___________________________________________________________________________________
3.- ¿Cómo fue llamado su propósito y política conciliadora?
__________________________________________________________________________________
4.- ¿A quién le declaró la guerra México después del hundimiento de dos buques petroleros mexicanos
en el Golfo de México en diciembre de 1941?
________________________________________________________________________________________
5.- La Segunda Guerra Mundial tuvo varios efectos positivos en México, ¿Cuáles fueron?
6.- Menciona dos de las principales acciones realizadas por el gobierno de Ávila Camacho.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 72 ~
7.- ¿Qué porcentaje de la deuda externa se redujo teniendo con ello un verdadero logro en la política
económica?
________________________________________________________________________________________
8.- ¿Qué fue declarado como obligatorio?
__________________________________________________________________________________
9.- Menciona el nombre y siglas de las agrupaciones de empresarios que se establecieron al fortalecerse
la relación entre el Estado e inversionistas privados.
Siglas
Nombre
10.- ¿Desde qué año el PRI ejerció un verdadero monopolio de poder y unidad nacional?
________________________________________________________________________________________
Miguel Alemán Valdés
Gobernó del 1de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
Con Miguel Alemán, los licenciados sustituyen a los militares, “la Revolución se apea del caballo y se
sube al coche”, como dijo Luis González. Asistimos así a un relevo generacional y el triunfo de los
egresados de la UNAM.
México se alineó con Estados Unidos, declarándose anticomunista.
En 1946, el antiguo PNR Callista, reformado por Cárdenas en el PRM, se transformó una vez más, ahora
en Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el lema cardenista “Por una democracia de los
trabajadores” cambió por el de “Democracia y justicia social”.
El sexenio se distinguió por el crecimiento de las industrias y de las ciudades; invitó a los extranjeros a
invertir su dinero en México y favoreció el desarrollo de la agricultura moderna como lo son: grandes
obras de irrigación en materia agrícola y una elevada inversión pública.
La figura del presidente Miguel Alemán gozó de gran prestigio bajo las modalidades del priísmo y del
modelo económico iniciado por su predecesor. Las principales acciones de su gobierno giran en torno
de una infraestructura industrial favorecida por una vigorosa participación del Estado en la construcción
de presas hidroeléctricas, carreteras y sistemas de irrigación agrícola.
Fomentó las comunicaciones al modernizar las carreteras y aeropuertos; hizo del turismo, por primera vez
una actividad económica importante.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 73 ~
Facilitó la entrada de capital extranjero y en cuanto a la
política agraria equilibró el ejido y la propiedad privada,
sentando las bases de la revolución verde al extender la
frontera agrícola del país y restablecer el en artículo 27
constitucional el derecho de amparo, para privilegiar la
agricultura capitalista al ampliar el concepto de “pequeña
propiedad”, cultivos especulativos se beneficiaron de
cláusulas especiales, lo que facilitó que muchas unidades
productivas quedaran al margen de la reforma agraria.
Miguel Alemán Valdez
(1900-1983)
Presidente de la República nacido en Sayula,
Veracruz. Estudio derecho en la Universidad
Nacional. Inició su carrera política en 1935 y antes
de ocupar la presidencia fue diputado, senador y
gobernador de Veracruz; dirigió la campaña
presidencial del general Manuel Avila Camacho y
durante su administración ocupó la Secretaría de
Gobernación. Inauguró una forma de gobernar al
incorporar a su gabinete a jóvenes ingenieros y
abogados que desarrollaron modernos programas
de urbanización y planes económicos. La
industrialización y las comunicaciones recibieron
un fuerte impulso durante su gobierno. Fue
miembro de la Academia Mexicana de la Lengua;
recibió el doctorado honoris causa por la
Universidad Nacional Autónoma de México, de
Nuevo México, de Kansas City y Columbia. Alemán
fue el primer civil que ocupó la presidencia después
de la revolución; con él se inicia la era del civilísimo
en México.
El presidente Miguel Alemán fomentó la inversión privada en
el campo mexicano al reformar el artículo 27º a favor de los
terratenientes:
 Amplió el margen agrícola de pequeños propietarios
privados
 Otorgó numerosos amparos agrarios de no
afectación de latifundios
 Detuvo notablemente la dotación ejidal
Para 1952 las ciudades habían crecido y las carreteras y los
automóviles se habían multiplicado; la migración a las
ciudades aumentó y al campo comenzaron a llegar
tractores y máquinas que ahorraban mano de obra.
Grandes campañas sanitarias terminaron con las epidemias
y el paludismo, y estos avances propiciaron una disminución
de mortandad infantil.
La recaudación fiscal en esta época especialmente
complaciente con la iniciativa privada, le permitió que los
grandes empresarios acumularan jugosas ganancias con un
mínimo cobro de impuestos y atractivas concesiones en el uso de los recursos. La Secretaría de
Hacienda otorgó estímulos fiscales y exenciones con la finalidad de reinvertir utilidades. La disponibilidad
de divisas para realizar importaciones de capital e insumos y un sistema financiero con presencia fueron
herramientas para el desarrollo empresarial mexicano.
Fueron años en que aparecieron “nuevos ricos”, en que aumentó la irritación ciudadana contra la
corrupción y los años en que se inició el descuido del campo, mismo que abría de entrar en grave crisis
años después.
Esta riqueza generó un crecimiento urbano y la concentración poblacional y económica en torno a la
Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. De hecho, la fundación de las actuales instalaciones de la
UNAM o del Instituto Tecnológico de Monterrey responden al crecimiento urbano motivado por la
política económica del Estado y por el incremento de la población estudiantil así como por las
posibilidades reales de movilidad social que entre 1950 y 1970 representaba ser profesionista titulado.
Los principales organismos fundados por el gobierno de Miguel Alemán son:
Banco Nacional del Monte de Piedad (1946)
Petroquímica Nacional (1946)
Patronato del Ahorro Nacional (1950)
Diésel Nacional, S.A. (1951)
Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (1952)
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 74 ~
Lograr este impulso económico representó para el Estado un gasto inflacionario por la necesidad de
emitir moneda y la absorción de una deuda pública acumulativa, aunque sus efectos más graves se
resintieron posteriormente.
ACTIVIDAD 3
INSTRUCCIONES: Completa las siguientes afirmaciones.
1.- Manuel Ávila Camacho, gobernó del ______ de diciembre de _______ al ______ de noviembre de
________.
2.- Con Miguel Alemán, los ____________________ sustituyen a los ___________________, “la Revolución se
apea del caballo y se sube al coche”, como dijo Luis González. Asistimos así a un relevo generacional y
el triunfo de los egresados de la UNAM.
3.- México se alineó con Estados Unidos, declarándose _________________________.
4.- En 1946, el antiguo ___________ Callista, reformado por Cárdenas en el _________, se transformó una
vez más, ahora en Partido Revolucionario Institucional ______, y el lema cardenista “Por una democracia
de los trabajadores” cambió por el de “____________________________________________”.
5.- El presidente Miguel Alemán fomentó la inversión privada en el ____________________ al reformar el
artículo ______ a favor de los ___________________:



Amplió el margen agrícola de pequeños propietarios privados
Otorgó numerosos amparos agrarios de no afectación de latifundios
Detuvo notablemente la dotación ejidal
6.- Fueron años en que aparecieron “__________________”, en que aumentó la irritación ciudadana
contra la _______________ y los años en que se inició el descuido del campo, mismo que abría de entrar
en grave ________________ años después.
7.- Esta riqueza generó un crecimiento urbano y la concentración poblacional y económica en torno a
la ____________________, ___________________y _________________.
8.- Los principales organismos fundados por el gobierno de Miguel Alemán son:
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 75 ~
Adolfo Ruíz Cortines
Gobernó del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Le tocó tomar la decisión de devaluar el peso a buen tiempo.
Sin embargo, la prosperidad de la época es aparente, ya que hubo presiones inflacionarias, se hizo
evidente que los organismos públicos no estaban coordinados; hubo un fuerte déficit y desajuste en la
balanza de pagos y una devaluación monetaria. Un efecto adverso que se generó a partir de 1956, fue
la reducción de la tasa de crecimiento de Estados Unidos, lo cual generó una contracción de las
exportaciones mexicanas: el café y camarón, el plomo y el zinc vieron restringidas sus exportaciones por
la imposición de cuotas en Estados Unidos.
Combatió la corrupción del régimen antecedente, al emprender una campaña contra la inmoralidad
administrativa y adoptándose la austeridad como forma de gobierno, para dar una imagen de
honestidad.
Propició una relativa democratización en la vida interna del PRI, que muchos consideraron inútil y hasta
peligrosa.
En 1955, Adolfo Ruíz Cortines promovió el reconocimiento
legal del derecho de voto para que las mujeres
participaran en las elecciones.
Las exportaciones se mantuvieron a la alza, por lo que el
gobierno adoptó la política de un desarrollo estabilizador,
al controlar los precios de los alimentos, materias primas
agropecuarias y los salarios.
Para este gobierno, fue necesario empezar a contratar
más deuda externa para financiar el gasto público,
sostener a la clase media urbana y seguir “consintiendo” a
las cúpulas empresariales.
Movimiento estudiantil y popular
Por las razones anteriores no es de extrañar que este
sexenio haya enfrentado la movilización social; como la
lucha emprendida por Demetrio Vallejo al frente de los
trabajadores de la industria ferrocarrilera, que mantuvieron
la huelga desde finales del gobierno de Ruiz Cortines a los
inicios del sexenio de Adolfo López Mateos.
En 1956, los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) realizaron una huelga demandando una Ley
Orgánica que democratizara la estructura de la institución,
más presupuesto, becas y destitución del director Alejo
Peralta.
Los movimientos sociales de esta época demandaban el
aumento de salarios y prestaciones, depuración sindical y
cambio en las prácticas administrativas de las empresas.
Adolfo Ruiz Cortines
(1890-1973)
Contador, militante revolucionario y político priísta
mexicano que se desempeñó como Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos en el sexenio de 1952 a
1958. Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines
envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34
de la Constitución, con la finalidad de reconocer el
derecho de las mujeres al voto, lo que ocurrió en 1953.
A efecto de promover medidas para resolver la
necesidad de casas habitación, creó el Instituto
Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria,
particularmente a la mediana y pequeña; puso las
bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó
la creación de empleos. En su discurso inaugural, Ruiz
Cortines habla sobre la justicia social. Recordó la
"escasez de los recursos nacionales y la necesidad de
usarlos con razonada moderación." Destacó las
carencias de los ciudadanos y habló de un plan de
emergencia "para poner al alcance del pueblo el maíz,
el frijol, el azúcar o el piloncillo, las grasas comestibles,
la manta, la mezclilla y el percal" y afirmó que sus
colaboradores "se sujetarían a patrones de honestidad
administrativa y preocupación patriótica más rígidos
que nunca."
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 76 ~
Ruíz Cortines escogió al joven Adolfo López Mateos como candidato a presidente y se fue a gozar de su
retiro a Veracruz.
ACTIVIDAD 4
INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas.
1.- Menciona cual fue el periodo presidencial de Adolfo Ruíz Cortines
______________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué decisión importante y trascendental en materia económica le tocó tomar al presidente Ruíz
Cortines?
__________________________________________________________________________________________________
3.- Menciona en qué consistió el efecto adverso que se generó para México en 1946.
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.- En 1955, ¿Qué fue reconocido por Ruíz Cortines, lo que trajo un gran avance social?
__________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué demandaron los movimientos sociales de esta época?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 77 ~
El desarrollo estabilizador y el “milagro mexicano” (1958-1970)
La política de sustitución de importaciones evolucionó hacia la nueva estrategia económica conocida
como “el desarrollo compartido”. En términos generales se trata, de un mismo modelo de crecimiento,
basado en el liderazgo económico de un Estado mixto que procura sostener la actividad empresarial
frente a una penetrante competencia de inversionistas extranjeros y frente a la competencia comercial
en un plano internacional.
Además, se hace necesaria una estrategia social del Estado para satisfacer las demandas de múltiples
sectores rurales y urbanos y para castigar con mano dura a los movimientos radicales.
En esta época surge un acuerdo entre economías latinoamericanas bajo el liderazgo de Estados Unidos,
la Alianza para el Progreso (1961). El propósito fue el apoyo financiero para países como México, con
dificultades económicas y la meta era alcanzar la autosuficiencia alimentaria.
Como la participación del Estado proteccionista y subsidiario no generó impuestos onerosos para la
clase empresarial, y como el nivel del salario se mantuvo con alto poder adquisitivo, sin amenazas
inflacionarias, se le llamó a este modelo de crecimiento el “milagro mexicano”. La prosperidad
económica y el priísmo cabalgante fueron el sello de los siguientes gobiernos; el ritmo de crecimiento
sostenido entre 6 y 8%, así como la capacidad de desarrollo para las empresas se tradujo en un
incremento del empleo. Además, tanto el nivel de endeudamiento del Estado como la posibilidad de
invertir en servicios públicos como salud, educación, agua potable, vivienda, abastos, repercutían en un
bienestar para la clase media y excelentes oportunidades para la iniciativa privada.
En la época de la autosuficiencia alimentaria, del cine de oro mexicano, de la
familia urbana con más de cuatro hijos y un automóvil, de la televisión en millones de
hogares, de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y del
Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de
la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Confederación de Trabajadores de
México (CTM), y la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito (CONALITEG), de la
estabilidad interna y externa de México y de los contundentes triunfos electorales del
partido del Estado.
ACTIVIDAD 5
1.- ¿A qué se le conoció como el desarrollo compartido?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
2.- En esta época, ¿qué acuerdo entre economías latinoamericanas surge?
__________________________________________________________________________________________________
3.- ¿A qué se le llamó “milagro mexicano”
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.- ¿De qué fue época la etapa del desarrollo estabilizador?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 78 ~
Adolfo López Mateos
Inició su sexenio el 1 de diciembre de 1958 y lo concluye el 30 de noviembre de 1964, fue un político sin
ilusiones.
Trata de dar un tono de consenso a las diferentes facciones políticas, revitalizando el discurso
revolucionario del régimen, para lo cual liberó a presos políticos y estableció lazos estrechos con los
líderes de trabajadores.
En su sexenio tiene que enfrentar una intensa agitación sindical, exaltada por la Revolución cubana,
México prestó toda la solidaridad que exige el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos,
según el espíritu de la Doctrina Estrada, a pesar de las presiones estadounidenses al interior de la
Organización de Estados Americanos (OEA).
Con López Mateos comenzó la fase abierta del desarrollo estabilizador. Desde el principio de su
mandato, sustituyó a la ya caduca Comisión Nacional de Inversiones por la Secretaría de la Presidencia,
misma que fungió como el órgano de planeación económica de la nación. Conforme con las
exigencias de la Alianza para el Progreso, su presidencia estableció un Plan de Acción Inmediata, un
plan que además debería responder a necesidades específicas del desarrollo social:
-
Tasas fiscales favorables para mantener el subsidio
a la inversión privada.
Financiamiento de la economía nacional con un
mayor endeudamiento público.
Implementación de “los precios de garantía” para
los productos agrícolas mexicanos.
Modificación del artículo 123 para introducir el
reparto de utilidades.
Política de endeudamiento y control de las
organizaciones sindicales
Creación de varios organismos públicos de
beneficio social:
ISSSTE Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado
CONASUPO Comisión Nacional de Subsistemas
Populares
CONALITEG Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuito
INPI
Instituto Nacional de Protección a la
Infancia
UNPASA
Unión Nacional de Productores de
Azúcar, S. A. de C. V.
INMECAFÉ Instituto Mexicano del Café}
Adolfo López Mateos
(1910-1969)
Abogado y político mexicano que se desempeñó
como el quincuagésimo octavo Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal
durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964.
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó
a la Dirección General de Pensiones, para
proporcionar
atención
médica,
pensiones,
jubilaciones y otros servicios a la burocracia. En ese
periodo, se inauguraron el Museo Nacional de
Antropología, en Chapultepec; el Museo del
Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán; el Museo
de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y
el Museo de Ciencias Naturales. En 1959 se creó la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto
para los alumnos de educación primaria del país.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 79 ~
Política agraria
Fueron entregadas 8 870 430
hectáreas, dando lugar a ejidos
ganaderos y forestales.
El presidente incorporó a los cañeros al
IMSS y constituyó numerosas instalaciones
en el campo como clínicas y hospitales.
El Instituto Nacional de Protección a
la Infancia (INPI) fue constituido a
nivel nacional.
En 1961, la CEIMSA fue convertida
en CONASUPO
Política interna
Se enfrentó con fuertes movimientos obreros,
pero les dio solución al vincularse con los líderes
sindicales.
Constituyó el Plan General de Inversiones del Sector
Público orientado a obras de fomento económico y
bienestar social.
Fueron creados el Departamento Agrario y las Secretarías:
del Patrimonio Nacional, de la Presidencia y de Obras
Públicas.
En 1960 la nacionalización de la energía eléctrica permitió restaurar la
unidad nacional amenazada por la polarización en dos bloques, a favor y en
contra de la Cuba de Castro.
Otros mecanismos sobresalientes en el ámbito macroeconómico que distinguen al gobierno de López
Mateos son la nacionalización de la industria eléctrica y la creación de Caminos y Puentes Federales de
Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE)
En contraposición a los logros de la estrategia económica del gobierno encabezado por éste
presidente, y a pesar de la popularidad de dicho presidente, las contradicciones sociales y los contrastes
entre la vida urbana y la rural seguían agudizándose. Entre 1958 y 1964 se suscitaron varios conflictos que
desataron la movilización social:




1958-1959: huelga de ferrocarriles
1961: huelga de maestros normalistas
1962: asesinato del líder campesino, Rubén Jaramillo
1965: huelga de médicos.
ACTIVIDAD 6
INSTRUCCIONES: Completa las siguientes afirmaciones según corresponda.
1.- Adolfo López Mateos, inició su sexenio el 1 de diciembre de ________ y lo concluye el 30 de noviembre
de ________, fue un político sin ilusiones.
2.- Con López Mateos comenzó la fase abierta del _____________________________.
3.- Otros mecanismos sobresalientes en el ámbito macroeconómico que distinguen al gobierno de López
Mateos
son
la
nacionalización
de
la
______________________
y
la
creación
de
_______________________________________________________________ (CAPUFE)
3.- Desde el principio de su mandato, sustituyó a la ya caduca Comisión Nacional de Inversiones por la
Secretaría de la Presidencia, misma que fungió como el órgano de planeación económica de la nación.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 80 ~
Conforme con las exigencias de la Alianza para el Progreso, su presidencia estableció un Plan de Acción
Inmediata, un plan que además debería responder a necesidades específicas del desarrollo social:
* Completa el siguiente cuadro con los aspectos que incluyó su Plan de Acción.
4.- Menciona dos aspectos importantes de su política agraria y dos de su política exterior.
Política Agraria
Política Interna
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 81 ~
5.- Entre 1958 y 1964 se suscitaron varios conflictos que desataron la movilización social, escribe cada uno
de ellos, uno dentro de cada cuadro
6.- ¿Qué significan estas siglas?
CONASUPO
ISSSTE
CFE
CTM
CONALITEG
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 82 ~
Gustavo Díaz Ordaz
Llegó a la presidencia el 1 de diciembre de 1964 y finalizó su
sexenio el 30 de noviembre de 1970, después de haber sido
Secretario de Gobernación.
Gustavo Díaz Ordaz
(1911-1979)
Presidente de la República. Nació en San
Andrés Chalchicomula, Puebla. Abogado,
fue juez y catedrático en el Colegio del
Estado (hoy Universidad Autónoma de
Puebla), diputado, senador y secretario de
Gobernación en el gabinete de López
Mateos, a quien sucedió en 1964. Bajo su
mandato impulso la educación pública, la
industrialización y prosiguió el programa
de electrificación. Inauguró la XIX
olimpiada, el campeonato mundial de
fútbol y el metro de la ciudad de México,
pero tuvo que hacer frente a la crisis
estudiantil de 1968 que culminó en los
lamentables sucesos del 2 de octubre.
Nombrado embajador de México en
España, renuncio poco después por
motivos de salud.
Es claro que la línea en materia económica seguida por el
gobierno de Díaz Ordaz fue la del desarrollo estabilizador. El
Estado procuró un crecimiento sostenido, mantuvo el control
de la inflación y la estabilidad cambiaria, así como el
endeudamiento público. La caída definitiva en la capacidad
exportadora de crecimiento de las últimas décadas.
Díaz Ordaz llevó a cabo un plan de desarrollo económico que
logró un crecimiento de entre 6 y 8% anual con relación al
producto interno bruto (PIB). También estableció el voto para
permitir que jóvenes de 18 años en adelante ejercieran el
sufragio. Además, en 1969 dio el Sistema de Transporte
Colectivo (Metro) a la Ciudad de México.
No es fácil hablar objetivamente de quien asumió la
responsabilidad de la línea dura frente al movimiento
estudiantil de 1968, en vísperas de los Juegos Olímpicos, la
sangre corrió en Tlatelolco el 2 de octubre y esa sangre no se
ha olvidado.
Enfrentó una crisis agrícola en la cual los precios de garantía se
congelaron de 1965 a 1972 a pesar de la distribución de miles
de hectáreas entre los campesinos.
En 1964, hubo un paro de labores de médicos integrados en la
Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos, el
gobierno reaccionó violentamente, pero después mejoraron
las condiciones de trabajo.
Durante la presidencia de Ordaz, continuó el crecimiento económico. La prosperidad, a la que se llamó
“desarrollo estabilizador”, favoreció la economía nacional, especialmente a las clases medias urbanas:
médicos, ingenieros, abogados, empleados, profesores, comerciantes, que vivían bien de su salario sin
llegar a ser ricos.
En el ámbito internacional, sobresale en 1967 la firma del Acuerdo para la Proscripción de Armas
Nucleares en América Latina y el Caribe, el cual fue designado como Tratado de Tlatelolco. Dicho
protocolo internacional fue promovido por el gobierno de Díaz Ordaz a través de un destacado
comisionado en política exterior, Alfonso García Robles.
Movimiento estudiantil
El conflicto estudiantil que México vivió previo a las
Olimpiadas de 1968 no sólo empañó para siempre el
gobierno de Díaz Ordaz, sino que evidenció que en
México había gravísimos problemas sociales y
movimientos de inconformidad, grietas económicas y
políticas que el Estado trataba de ocultar pero que,
desde esa fecha y durante los gobiernos siguientes,
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 83 ~
derivados en la más profunda crisis al agotarse el modelo de desarrollo estabilizador.
Las clases medias y sus hijos, los estudiantes, pensaron que había llegado el momento para el cambio de
la vida política. Se preguntaban: “si México estaba llegando al desarrollo, ¿por qué su sistema político no
se parece al de Inglaterra, Francia o Estados Unidos?”
Carlos Fuentes retrató esa nueva sociedad en sus novelas “La Región más transparente” y “La muerte de
Artemio Cruz”.
De 1964 a 1967 fueron apareciendo diversos movimientos estudiantiles en la República: Puebla, Morelia,
Sonora, Chihuahua y la Ciudad de México.
El movimiento estudiantil comenzó en el 68, iniciado el 22de julio con un enfrentamiento entre dos grupos
estudiantiles uno de la preparatoria Isaac Ochoterena y otro de la Vocacional.
La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos organizó una manifestación decidiendo llegar al
Zócalo, el cual estaba vedado a protestas populares.
El 1 de agosto, el rector de la UNAM Javier Barros Sierra se declaró en contra de la violación de la
autonomía universitaria, izando la Bandera Nacional a media asta y encabezando una manifestación. El
movimiento estudiantil a través de brigadas difundió sus demandas para desmentir la propaganda del
gobierno.
El 18 de septiembre el ejército ocupo la UNAM, días después las escuelas fueron tomadas por la fuerza
pública y las brigadas eran perseguidas por toda la ciudad.
El primer mitin convocado por el congreso
nacional de huelga el 2 de octubre de 1968 en la
Plaza de las Tres Culturas, el ejército que rodeaba
la zona disparó a más de 10 mil manifestantes, sin
embargo, datos exactos no hay, se dice que
pudieron haber muerto de 50 a 100 mil personal e
incluso más.
ACTIVIDAD 7
INSTRUCCIONES: Completa las siguientes afirmaciones.
1.- Llegó a la presidencia el 1 de diciembre de _________ y finalizó su sexenio el 30 de noviembre de
______, después de haber sido ___________________________.
2.- Estableció el ___________ para permitir que jóvenes de _________ en adelante ejercieran el
_________________.
3.- En 1969 dio el ______________________________ (Metro) a la Ciudad de México.
4.La
prosperidad,
a
la
que
se
llamó
“desarrollo
estabilizador”,
favoreció
la
_______________________________,
especialmente a las clases medias urbanas: __________________,
ingenieros, __________________, empleados, ________________, comerciantes, que vivían bien de su salario
sin llegar a ser ricos.
5.- En 1967 la firma del Acuerdo para la _______________________________________________
______________________ el cual fue designado como ________________________________.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 84 ~
6.- En 1968 México organizó los ___________________________. Eso significaba que el país era reconocido
en el mundo entero como un igual entre los países desarrollados.
7.- De 1964 a 1967 fueron apareciendo diversos movimientos estudiantiles en la República:
__________________, _____________________, Sonora, Chihuahua y _________________________.
8.- El primer mitin convocado por el congreso nacional de huelga el _______________________ en la
_________________________, el ejército que rodeaba la zona disparó a más de 10 mil manifestantes, sin
embargo, datos exactos no hay, se dice que pudieron haber muerto de 50 a 100 mil personal e incluso
más.
Modelo económico compartido 1970-1982
Modelo
económico
compartido
1970
1982
Luis
Echeverría
Álvarez
José López
Portillo
Desde tiempos de Ávila Camacho se había sacrificado al campo para sostener un crecimiento industrial
que generaba alta concentración de población urbana, para la cual había que modernizar a las
grandes metrópolis.
El abandono del campo fue crónico y sistemático y, por tanto, los movimientos campesinos y los
fenómenos migratorios representaban un lado oscuro que el Estado corporativista procura cortar,
escindir y desarticular. En 1951 se presentó la casi olvidada “Caravana del Hambre”, organizada por
mineros de Coahuila hacia la capital. Otro hecho que se pretendió ignorar fue el asesinato del líder
campesino Rubén Jaramillo y de toda su familia a manos del ejército en 1962.
La desigualdad en México subsistió a pesar de las mejores políticas sociales del Estado. En 1963 casi la
mitad de la riqueza nacional se concentraba en manos de 10% de la población, y en las principales
ciudades del país. Las huelgas de ferrocarrileros en 1959, de maestros y normalistas en 1961, de médicos
en 1965 y de estudiantes en 1968, son muestras, aparentemente inconexas, de la descomposición social
y política de México en el marco del modelo estabilizador, hechos históricos que el libro de texto gratuito
nunca tomó en cuenta, pero que revelan la violencia del Estado para reprimir a sectores inconformes
cuando no logra incluir dentro del sistema corporativista a ciertos grupos disidentes.
La guerrilla en México era una de esas realidades que personajes clandestinos como Lucio Cabañas o
Genaro Vázquez representaron antes de la huelga estudiantil de 1968, antecedentes que el discurso
oficial identificaba como “complot comunista”.
Entre los más graves pendientes que tanto la política de sustitución de importaciones (1940-1958) como
el desarrollo estabilizador (1958-1970) nunca lograron convertir en metas, destacan:
*
El crecimiento irregular de la economía se basó en la concentración de la riqueza y en la
actividad urbana, pero generó rezago rural y centralización administrativa. El desarrollo social no
logró consolidarse a la par de dicho modelo de crecimiento.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 85 ~
*
*
*
La autosuficiencia alimentaria pasó de mayor a menor, pues los problemas agrícolas fueron
insuperables por la planeación.
El crecimiento, aun en sus mejores momentos, fomentó la exportación de materia prima,
principalmente de hidrocarburos, pero nunca suscitó la autosuficiencia científica, tecnológica ni
energética.
México creció de manera irregular, mantuvo su dependencia económica con Estados Unidos,
además de que no logró niveles de competitividad internacional frente a otras naciones
exportadoras. La producción de las manufacturas mexicanas entre 1940 y 1970 fue de calidad
deficiente. Lo hecho en México fue titulado popularmente como “mal hecho”.
ACTIVIDAD 8
INSTRUCCIONES: Responde las preguntas y completa los cuadros según se te pida.
1.- ¿Qué subsistió en México a pesar de las mejores políticas sociales del Estado?
________________________________________________________________________________________
2.- ¿En qué porcentaje de la población se concentraba casi la mitad de la riqueza?
____________________________________________________________________________________
3.- Menciona cuales son las cuatro muestras de descomposición social y política en México en el modelo
económico compartido.
Año
Problema
4.- Menciona dos de los más graves pendientes tanto de la política de sustitución de importaciones
como del desarrollo estabilizador.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 86 ~
1.-
2.-
Luis Echeverría Álvarez
Fue Secretario de Gobernación en el periodo de Díaz
Ordaz, su mandato abarcó del 1 de diciembre de
1970 al 30 de noviembre de 1976.
Quiso borrar el recuerdo de Tlatelolco pero no pudo
impedir la aparición de movimientos guerrilleros en
varios puntos del país, principalmente en el Estado de
Guerrero.
Llevó a cabo éste presidente una reforma fiscal que
aumentó los ingresos gubernamentales mientras que
los salarios reales sufrieron altibajos.
Repartió tierras, casas, departamentos, crédito, dinero
y promesas, esto fue llamado populismo.
La escasez de alimentos básicos y de insumos
industriales encareció su precio en el mercado y su
importación a precios elevados contribuyó a la
inflación.
En este sexenio fueron creados el INFONAVIT (Fondo
para la Vivienda de los Trabajadores), FONACOT
(Fondo Nacional de Crédito para los Trabajadores) y el
SELA (Sistema Económico Latinoamericano).
En el terreno económico, las dificultades del modelo
estabilizador también representaron obstáculos para
sostener los esquemas del crecimiento. Las
exportaciones de México tuvieron una dramática
disminución en la década de los sesenta, mientras las
importaciones
crecían
desmesuradamente.
La
economía nacional se vio afectada por los altibajos
del capitalismo internacional.
Luis Echeverría
(1922-¿?)
Político y abogado mexicano, miembro del Partido
Revolucionario Institucional y Presidente de México de 1970
a 1976. Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría
intentó distanciarse de su responsabilidad en la represión al
movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de
apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los
de la UNAM. El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una
manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a
los estudiantes de Monterrey. Éstos fueron recibidos por un
grupo paramilitar al servicio del estado, llamado "Los
Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la
renuncia del entonces jefe del Departamento del Distrito
Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se
conocieron con el nombre de El halconazo o la Matanza del
Jueves de Corpus. Al apogeo de su sexenio se desató una ola
de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de
izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y
asesinato del empresario regiomontano don Eugenio Garza
Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro.
Para 1975, la situación guerrillera había sido neutralizada, y
se creó un ambiente favorable para una amnistía para los
encarcelados bajo su sucesor. Entregó la presidencia a José
López Portillo.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 87 ~
En consecuencia se produjo un déficit en la balanza comercial y el nivel de endeudamiento mostró sus
primeros desajustes estructurales, mientras que el ahorro interno ya era insuficiente para permitir que el
Estado financiara el crecimiento económico y subsidiara el fomento industrial.
La pobreza a finales de esa década, los cinturones de miseria en la periferia urbana, la incapacidad del
sistema para impulsar el ritmo económico y para contener expresiones de protesta, todos estos factores
y otros – como el incremento de la población estudiantil, inversamente proporcional a la posibilidad del
empleo para miles de egresados de las universidades y la caída del PIB durante el gobierno de Luis
Echeverría – fueron detonadores que obligaron al Estado a sustituir el modelo estabilizador – ya caducopor uno nuevo: el desarrollo compartido.
Entre las principales modalidades del crecimiento compartido están:
Estrategia basada en el
ahorro para racionalizar
y optimizar las finanzas
públicas.
Un mayor
endeudamiento
externo para sustentar
el gasto público.
Política fiscal que, mediante
un mayor cobro de impuestos
a la iniciativa privada,
permitiera al Estado obtener
más divisas.
La creación de empresas
paraestatales (o de
participacion estatal)
Las variables del crecimiento compartido resultan adversas para los sectores empresariales en México. El
saldo general fue desafortunado, ya que el crecimiento económico se redujo por debajo de 4% en
promedio; el desempleo y la inflación incrementaron mientras que el peso sufrió severas devaluaciones.
La crisis también se manifestó en una fuga de divisas y una mayor dependencia alimentaria, es decir, se
elevó el índice de importaciones agrícolas. Con Echeverría la deuda externa pasó de 6 mil millones de
dólares a 19 mil en 1976.
Para contener la inconformidad civil, el Estado recurrió a la guerra sucia y a una nueva represión
estudiantil en 1971. Además del uso de la tortura y del genocidio, la demagogia y el apoyo oficial de
México a la Revolución Cubana fueron la contraparte de la estrategia de Echeverría para enfrentar una
crisis que iba de lo social a lo económico y a lo político. En ese sentido, sobresale la “Carta de deberes y
derechos de los pueblos” que Echeverría firmó a favor de la libre autodeterminación y la soberanía en
América Latina.
ACTIVIDAD 9
INSTRUCCIONES: Responde las preguntas y completa los cuadros según se te pida.
1.- Fue Secretario de Gobernación en el periodo de Díaz Ordaz, su mandato presidencial abarcó del
_____ de diciembre de ________ al _____ de noviembre de _______.
2.- ¿A qué se le llamó populismo en el periodo presidencial de Echeverría?
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 88 ~
3.- ¿Qué fue creado en su periodo presidencial?
4.- Menciona los cuatro factores que obligaron al Estado a sustituir el modelo estabilizador por el modelo
de desarrollo compartido.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 89 ~
José López Portillo
Gobernó de 1976 a 1982, durante su sexenio fueron
explotados grandes yacimientos de petróleo para subsidiar
la industria.
López Portillo
(1920-2004)
Abogado y político mexicano elegido como
presidente de México entre 1976 y 1982. En su
gestión, sucedieron hechos como la concertación y
aplicación de la reforma política inicial para
democratizar al país, la primera visita del Papa Juan
Pablo II y, en apenas un par de años, el más
impresionante crecimiento de la economía nacional
en su historia, seguido de una grave caída -la
primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a
una política monetarista y una presunta
dilapidación de los recursos públicos provenientes
principalmente de los excedentes del petróleo. En el
marco de la VI Reunión de la República, el 4 y 5 de
febrero de 1982, juró defenderlo "como perro"11
frente a la embestida que sufría de los "enemigos"
de la patria, pero para el 18 de febrero de 1982 la
Secretaría de Hacienda se vio forzada a declarar la
moratoria de pagos y a devaluar el circulante de
28.50 a 46 pesos por dólar, frenándose en 70 pesos
sólo después de imponerse el cierre del mercado
cambiario para atajar la escalada, la que inclusive
sobrepasaría los cien pesos por cada billete verde.
La economía mexicana gozaba en ese instante de una
bonanza petrolera increíble, el mundo entero necesitaba
petróleo y estaba dispuesto a pagar altos precios por él. El
descubrimiento y el bombeo de nuevos pozos (Campeche,
Tabasco y Veracruz) de riqueza extraordinaria hicieron que
sobre el país cayera un diluvio de dólares que continuó
hasta 1981.
Tras un aparente desarrollo de PEMEX, el país empezó a
depender de las exportaciones petroleras para crecer
vertiginosamente. El discurso oficial hablaba sobre la
necesidad
de
“prepararnos
para
administrar
la
abundancia”, con lo que inició la era de la tecnocracia.
El auge petrolero dio pie a un efímero y sorprendente
crecimiento económico que se reflejó en la estrategia
espectacular del presidente con programas como el Plan
Nacional de Desarrollo Industrial, la Alianza para el Progreso
y Recursos Hidráulicos.
México se convirtió en el cuarto productor mundial.
Gracias a tanto dinero, la economía volvió a crecer muy
rápido, pero como muchos nuevos ricos, o como quien
gana la lotería, el gobierno no supo administrar ese dinero y
el endeudamiento continuó. Así cada tres años la deuda
con el extranjero se duplicaba y a esa prosperidad
aparente se aunaba la corrupción.
El rotundo fracaso de éste presidente se evidenció con las devaluaciones ocurridas en 1976, con el
quiebre de empresas del Grupo Monterrey, la ruptura entre la clase empresarial y la presidencia,
además del empobrecimiento de la clase media. Y ese fracaso se prolongó durante el gobierno de
López Portillo, quien continuó con la creación de paraestatales y con un auge petrolero sin precedentes,
pero pésimamente administrado.
En 1978 el presidente López Portillo aprovechó la bonanza para lanzar una reforma política que permitió
a los partidos de oposición participar en la vida política. Era un intento de poner fin al monopolio
absoluto del PRI sin por eso afectar la estabilidad política del país.
El fundamento económico que López Portillo instrumentó se conoce como la “Alianza para la
Producción” que se planteó:
 La participación de todos los factores productivos, incluyendo a empresarios, trabajadores y
gobierno para abatir la crisis.
 Creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto para fortalecer la planeación y la
modernización económica, así como para fomentar el empleo.
 La descentralización administrativa
 El uso del petróleo como motor de crecimiento económico
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 90 ~
 La implementación del Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
 La reforma política, promotora de la incorporación de grupos clandestinos dentro de la vida
“democrática institucionalizada”, reflejada en un sistema más plural de partidos.
Política económica de
Jose López Portillo
Primera etapa (1976-1978)
Segunda Etapa (1978-1981)
Tercera etapa (1976-1978)
Propósito: recuperar la confianza
del sector privado anulando
cualquier retórica populista del
sexenio anterior (tuvo exito)
Propósito: hacer del petróleo el
apoyo del crecimiento económico
(política que fracasó debido a la
baja del precio del petróleo).
Propósito: crear planes de
recuperación nacional (ante su
fracaso se renunció a nacionalizar
la banca)
Se creó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) para aumentar la producción de granos básicos, sin
embargo, la crisis de 1982 terminó con este sistema, por lo que se tuvo que importar cerca de 10 millones
de toneladas de productos agrícolas en 1983.
La crisis de 1982
Puso en marcha la primera red de estaciones transmisoras para enviar la
señal de televisión a todo el país.
Todo cambió en 1981 cuando el precio mundial del petróleo comenzó a
bajar. En febrero de 1982 el gobierno, acorralado, tuvo que devaluar el
peso. La inflación se volvió incontrolable.
En agosto de 1982, la crisis se acentuó. Las arcas del estado quedaron
vacías y el presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca el 1 de
Septiembre de 1982.
En el último año del gobierno de Portillo fue adquirida una deuda de 20 mil millones de dólares y se
redujeron los gastos públicos, sin embargo, en febrero se devaluó la moneda incrementándose la deuda
contratada en dólares.
La moneda se debilitó ante la fuga de capitales, lo que provocó otra devaluación 5
La figura presidencial seguía perdiendo popularidad y los errores administrativos, combinados con la
caída de los precios de los hidrocarburos en la órbita mundial, trajeron como resultado nuevas
devaluaciones y una crisis total de la vida nacional. El SAM no logró su propósito de fortalecer la
autosuficiencia alimentaria y tampoco alcanzó la meta de una mejor distribución del ingreso. La deuda
externa se había magnificado, mientras la corrupción, el desempleo y la inflación amenazaban al país
entero.
5
Es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 91 ~
ACTIVIDAD 10
INSTRUCCIONES: Responde las preguntas y completa los cuadros según se te pida.
1.- Fueron los Estados de la República Mexicana donde encontraron nuevos yacimientos petroleros.
_________________________________________________________________________________________________
2.-
Política económica de
Jose López Portillo
3.- Explica como se vivió la crisis de 1982 en el periodo presidencial de José López Portillo.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 92 ~
La política neoliberal en México y la globalización (1982-2006)
La crisis cada vez más aguda del bloque comunista y la presumible hegemonía estadounidense tras el
fin de la Guerra Fría, así como el auge de nuevas tecnologías de punta como la informática, fueron
factores de un modelo de globalización que ha dejado sentir sus efectos hasta la fecha.
En 1982 inicia la era de la tecnocracia, la cual distingue a los últimos gobiernos priístas de Miguel Alemán,
Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.
Las características generales de los gobiernos tecnócratas
son:



Apertura comercial
Profesionalización de la administración pública
Estrategia basada en un plan nacional de desarrollo
Miguel De la Madrid Hurtado
Estuvo en el poder de 1982 a 1988, austeridad y
empobrecimiento caracterizaron a esos años terribles.
Al iniciar éste régimen, el presidencialismo se hallaba
totalmente debilitado, sin un liderazgo nacional y con una
profunda crisis en todos los aspectos de la vida nacional,
las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
deuda externa dieron origen a un nuevo modelo de
desarrollo, lento y conflictivo: la apertura comercial a favor
de capitales foráneos en el contexto de una economía
mundial neoliberal que obligaba a México a incorporarse.
Dio un profundo cambio a la política económica del
gobierno pues otorgó a los particulares hasta el 34% de las
acciones de los bancos, pagando indemnizaciones a los
banqueros.
El 1983, el presidente mexicano presentó ante la nación su
estrategia económica para el resto del sexenio, el Plan
Nacional de Desarrollo (1983-1988) con cuatro objetivos
básicos:




Sostener la vida democrática del país
Superar la crisis
Fortalecer el crecimiento real
Realizar los ajustes económicos, políticos y sociales
que el país requiera
El Plan Nacional de Desarrollo estableció dos principales
líneas de acción:
Miguel De La Madrid
(1934-¿?)
Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30
de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el
terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada
de México al GATT y la polémica sucesión presidencial
que le dio el triunfo a Carlos Salinas. Criticada su
administración pues con posterioridad al terremoto
del 85’ la reacción del gobierno fue por demás lenta,
motivo por el cual la población se vio obligada a tomar
la situación en sus manos. En 1988 su gobierno
protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El 3
de julio, durante las elecciones presidenciales, el
candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas,
aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel
Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por
motivos que aún "se desconocen", el sistema electoral
de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación,
que entonces organizaba la elección, señaló que: el
sistema se había caído. Finalmente, el candidato
priísta fue declarado ganador.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 93 ~
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. REORDENAMIENTO DE LA
ECONOMÍA
2. CAMBIOS ESTRUCTURALES
MECANISMOS DE ACCIÓN
Contrarrestar la inflación, así como la inestabilidad
cambiaria.
Fortalecer la planta productiva, el empleo y el consumo
básico.
Recuperar el crecimiento dinámico de la economía
nacional.
Modernizar el sistema productivo de la nación.
Descentralizar la actividad productiva.
Ajustar el financiamiento conforme a las necesidades del
crecimiento.
Énfasis en los aspectos sociales y distributivos del
crecimiento.
Fomentar el bienestar social.
Mantener la rectoría del Estado para armonizar la
participación social y privada.
Con una política de supuesta renovación moral, De la Madrid enfrentó la ruina económica, política y
social más grave de México en tiempos modernos, una situación crónica herencia de sexenios
anteriores. El presidente en turno, rompió con la proliferación de empresas de participación estatal y
reanudó, en aras de una apertura económica, la reprivatización bancaria y la participación de la
iniciativa privada en rubros tradicionalmente reservados para la administración del Estado, como la
inversión petrolera y la infraestructura de carreteras y sistemas de comunicación. Sostuvo una estrategia
de deslizamiento del peso para amortiguar los efectos de la devaluación, renegoció la deuda externa a
través de la venta de paraestatales y de bonos equivalentes a letras de cambio.
Durante su gobierno se suscitaron siniestros, uno social, como la explosión de ductos de petróleo en San
Juan Ixhuatepec, en el Estado de México en noviembre de 1984, y los sismos de septiembre de 1985:
hechos trágicos que precipitaron la ruptura del sistema político dentro del PRI y que, junto con otros
factores como la crisis económica, el fortalecimiento de la oposición partidista y la inconformidad social,
propiciaron nuevas actitudes electorales para la transformación de la vida democrática al finalizar el
régimen de Miguel De la Madrid.
El 19 de septiembre de 1985, a las 07:19 hrs. de la mañana el temblor más terrible que haya sufrido
México en el siglo XX sacudió los estados de Michoacán, Jalisco, Guerrero y la Ciudad de México. Al día
siguiente otra sacudida, igualmente fuerte, redobló la tragedia. Más de 6,000 personas murieron en la
Ciudad de México bajo los escombros de 1081 edificios derrumbados. Otros 13,000 edificios quedaron
muy dañados; 100,000 familias perdieron su hogar. Los sismos de 1985 dejaron miles de damnificados y
construcciones dañadas en la ciudad de México, lo que se aunó a la difícil situación económica del
país.
Al finalizar la administración de Miguel De la Madrid estableció el Pacto de Solidaridad con el firme
propósito de contrarrestar la inflación y sostener el empleo; se trata de un mecanismo que presagia la
estrategia del siguiente gobierno, y que en 1987 fue diseñado por el entonces Secretario de
Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari.
En 1986, se hizo una nueva reforma electoral que abrió un poco más el juego político y propició la
participación de diversos partidos en las elecciones presidenciales de 1988.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 94 ~
Actividad 11
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas y completa según sea el caso.
1.- ¿Cuál fue el periodo presidencial de Miguel De la Madrid?
______________________________________________________________________________________________________
2.- Las presiones del ___________________________ (FMI) y la _____________________, dieron origen a un
nuevo modelo de desarrollo, lento y conflictivo: la apertura comercial a favor de capitales foráneos en
el contexto de una economía mundial neoliberal que obligaba a México a incorporarse.
3.- Dio un profundo cambio a la ___________________ del gobierno pues otorgó a los particulares hasta el
_______ de las __________ de los bancos, pagando indemnizaciones a los banqueros.
4.- El 1983, el presidente mexicano presentó ante la nación su estrategia económica para el resto del
sexenio, el Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988) con cuatro objetivos básicos:
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 95 ~
5.- Menciona cuales fueron las dos principales líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo y escribe
dos mecanismos de acción de cada una.
6.- ¿Qué fue lo que enfrentó De la Madrid con una política de supuesta renovación moral?
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
7.- Menciona cuales fueron los dos siniestros que se suscitaron en el gobierno de Miguel De la Madrid.
8.- ¿Qué se estableció al finalizar la administración de Miguel De la Madrid y con qué propósito?
___________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 96 ~
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas De Gortari
(1948-¿?)
Economista y político mexicano que fue
presidente de México entre el 1 de
diciembre de 1988 y el 30 de noviembre
de 1994. Previamente había sido
secretario de Programación y Presupuesto
en el gobierno de Miguel de la Madrid.
Posteriormente, fue postulado candidato
por el Partido Revolucionario Institucional
en 1987. Resultó elegido presidente de
México el 6 de julio de 1988. Durante su
sexenio, se dieron importantes cambios
económicos, entre ellos firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte,
privatización masiva de empresas
estatales,
incluida
la
banca;
la
implementación del Programa Nacional de
Solidaridad y el aumento de desigualdad
en el país. Además se restauraron las
relaciones
Iglesia-Estado
y
se
establecieron relaciones diplomáticas con
el Vaticano. Fue el último presidente al
que se le asignó una partida presupuestal
cuyo gasto no estaba sujeto a
comprobación, denominada comúnmente
partida secreta. Después de las elecciones
por decisión de la cámara de diputados,
en su mayoría del PRI se mandaron a
destruir la boletas de las elecciones.
El conflicto electoral de 1988 devino en el fraude más escandaloso
en la historia de México; el candidato oficial del PRI, Carlos Salinas
de Gortari, fue derrotado por la oposición. El ingeniero
Cuauhtémoc Cárdenas obtuvo el triunfo en dichas elecciones,
mientras que el candidato panista Manuel J. Clouthier quedó en
segundo lugar. Sin embargo, el secretario de gobernación, Manuel
Bartlet Díaz manipuló los resultados y declaró triunfador a Salinas.
Esta crisis política motivó el surgimiento del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) en 1989, y provocó que durante el sexenio de
Salinas, entre 1988 y 1994, el priísmo sufriera un terrible
debilitamiento.
En 1989, ocurrieron dos milagros globales:
- La caída del Muro de Berlín
- La adopción generalizada de la democracia en América
Latina.
Desde fines de los años ’80 y emulado los avances de los “Tigres
asiáticos” (Japón, Corea del Sur, Singapur y Taiwán), China había
tomado paulatinamente ese rumbo.
Aunque México no fue la excepción, la transición política tuvo un
ritmo lento.
La política liberalizadora que el presidente Salinas adoptó en
términos económicos no tuvo su equivalente en la arena política.
El Plan Nacional de Desarrollo que Carlos Salinas de Gortari
presentó para el periodo de 1988-1994 tuvo como eje la soberanía
nacional frente al extranjero, pero en el marco de una apertura al
capital foráneo. Además subraya la importancia del proceso
democrático, la recuperación económica y el combate a la
inflación.
La línea política trazada en el Pacto de Solidaridad evolucionó durante el mandato del presidente
Salinas hacia un Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico con objetivos como:



Abatir la inflación mediante un balance
de austeridad en las finanzas públicas
Mantener la estabilidad de precios
Sostener la producción e impulsar la
recuperación del sistema productivo
mediante el acuerdo entre los sectores
de la producción y el Estado
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 97 ~
Desarrolló un proyecto neoliberal con base en lo siguiente:
-
Recomposición del bloque en el poder
Consolidación de la autoridad presidencial
Encarcelamiento de líderes sindicales y narcotraficantes
Negociación de la deuda externa a partir del Plan Brandy (reestructurar la deuda contraída con
países en desarrollo)
Acuerdo de Libre Comercio con EUA y Canadá
Pacto económico de crecimiento y estabilidad
Combate a la inflación.
El sistema político presidencialista fue basado en un autoritarismo social, ante ello y con el fin de legitimar
al gobierno, fueron creados: el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) y la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL).
El PAN, obtuvo en 1989 la primera gubernatura de su historia y tres años después triunfó también en
Chihuahua.
Poner fin a la “presidencia imperial” que había gobernado a México desde 1929, para abrir paso a una
vida política moderna: división de poderes, autonomía de estados y municipios, libertad de expresión
plena (era limitada entonces) pero, sobre todo, elecciones transparentes supervisadas por un órgano
por entero independiente.
Fue el sexenio en el que la pobreza la padecían 40 millones de mexicanos, lo cual puso en evidencia la
ineficacia del llamado Pacto de Reconversión Económica entre los sectores de la producción a lo largo
del gobierno salinista, así como el fracaso del Programa Nacional de Solidaridad para asistir a la
población con menos recursos. El autoritarismo presidencial de Salinas frente a un congreso plural que
reclamaba una reforma del sistema electoral, fueron rasgos del sexenio salinista muy criticados, junto
con el fraude electoral de 1988.
En su sexenio incrementó la deuda externa, privatizó Teléfonos de México (TELMEX) y transfirió la banca
al capital privado (reprivatización) tanto nacional como extranjero. En estas condiciones, la firma del
Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN) desató desconfianza en la
clase media, en los organismos obreros y campesinos y aun en las elites políticas y empresariales. Las
reformas constitucionales para restablecer las relaciones entre Estado y la Iglesia y para poner fin al
reparto agrario, la enajenación de tierras ejidales y la privatización del campo – mediante los
mecanismos del PROCAMPO- fueron detonantes que explican el estallido social del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) justo el día en que entró en vigor el TLCAN, el 1 de enero de 1994.
Cuando por fin el panorama parecía despejado para el gobierno, ante la
inestabilidad general de México y el mundo, el 1 de enero de 1994 estalló la
rebelión neozapatista acaudillada por el subcomandante Marcos; el asesinato
(23 de marzo de 1994) del candidato priista a la presidencia, el generoso e
idealista Luis Donaldo Colosio, ambas señales, aunque de distinta naturaleza y
significado apuntaban a la necesidad de modificar de una vez por todas el
llamado “sistema político mexicano”.
Propiciar ese cambio fue el aporte fundamental del siguiente mandatario,
Ernesto Zedillo fue convocado candidato a la presidencia para el periodo 1994 -2000.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 98 ~
Actividad 12
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas y completa según sea el caso.
1.- ¿Quién obtuvo el triunfo en las elecciones de 1988?
______________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué partido surge ante la inconformidad de las elecciones de 1988 y cuáles son sus siglas?
___________________________________________________________________________________________________
3.- Menciona cuales fueron los dos milagros globales.
4.- ¿Qué países conformaron los “Tigres Asiáticos”?
___________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Cuáles fueron los objetivos de la línea política trazada en el Pacto de Solidaridad?
6.- En base a qué, Carlos Salinas desarrolló un proyecto neoliberal.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 99 ~
7.- ¿Qué fue creado con la finalidad de legitimar al gobierno?
SIGLAS
SIGNIFICADO
8.- ¿Cómo se pretendía poner fin a la presidencia imperial?
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
9.- ¿Qué significa TLCAN y qué países lo conforman?
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
10.- Menciona cuales fueron los dos sucesos que marcaron la etapa final de la presidencia de salinas.
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 100 ~
Ernesto Zedillo Ponce de León
Tomo posesión de su cargo el 1 de diciembre de 1994 y lo ostentó
hasta el 30 de noviembre del año 2000.
A Zedillo le tocó arrastrar el desprestigio del presidencialismo de las
últimas décadas, y enfrentar la ruptura dentro del partido del
Estado. Los llamados errores de diciembre de 1994, apenas iniciado
el gobierno zedillista y la devaluación consecuente marcaron a este
débil sexenio. La deuda contraída por Salinas de Gortari se contrajo
con la promesa de pagos a corto plazo, pero la liquidez de dichos
pagos “tomó por sorpresa” al nuevo gobierno. El vencimiento de
dichos pagos repercutió en una descapitalización vertiginosa que
repercutió en otras economías latinoamericanas. Además de los
errores de diciembre, otros factores de la crisis económica a finales
de 1994:



La devaluación del peso
La apertura comercial que el TLCAN representó en un país
tan endeble en cuestión financiera y estructural como
México
Los procesos inflacionarios
La escasez del empleo
La ruina de la pequeña y la mediana empresa

La crisis bancaria que arrastró a los deudores.


Zedillo completó la plataforma con una reintegración completa del
Poder Judicial.
Un proceso complejo y controvertido del gobierno zedillista fue el
rescate bancario que a través del Fondo Bancario de Protección al
Ahorro (FOBAPROA). En este sentido, las unidades de Inversión
(UDIS) fueron el instrumento para el rescate bancario que tenía el
propósito de reestructurar la forma de pago de los deudores de la
banca.
Ernesto Zedillo Ponce De León
(1951-¿?)
Presidente de México del 1 de diciembre
de 1994 al 30 de noviembre de 2000.
Actualmente se desempeña como Director
del Centro para el Estudio de la
Globalización de la Universidad de Yale y
participa en algunos programas de las
Naciones Unidas relacionadas con el
financiamiento a los países en vías de
desarrollo. La presidencia de Ernesto
Zedillo estuvo marcada por una de la crisis
financiera del siglo con repercusiones
internacionales llamada Efecto Tequila.
Zedillo y Salinas se culparon mutuamente
de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al
llamado error de diciembre, en diciembre
de 1994, que fue la táctica de libre
flotación de la paridad peso-dólar, la cual
había estado controlada en el sexenio de
Salinas. La libre flotación causó una fuga
masiva de divisas ante la situación política
del país: además del levantamiento del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
problemas financieros.
La prolongación del conflicto zapatista, a pesar de firmarse los Acuerdos de
San Andrés Larráinzar (para proteger los derechos y la cultura de la población
indígena) represento un foco de tensión continua durante el régimen de
Zedillo. Adicionalmente, las matanzas de Acteal, Chiapas y de Aguas Blancas,
Guerrero, suscitaron nuevos brotes de guerrilla que protagonizó el Ejército
Popular Revolucionario (EPR).
En este panorama tan adverso, justo es reconocer que el gran acierto del
régimen de Zedillo fue la consolidación e independencia total al naciente
Instituto Federal Electoral (IFE), lo cual condujo, en las elecciones intermedias
de 1997, a dos hechos que comenzaron a cambiar, en los resultados, el mapa político de México:
Por primera vez en su larga historia el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y,
Por primera vez también, el gobierno del Distrito Federal pasó a manos de la oposición, en este
caso la representada por Cuauhtémoc Cárdenas.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 101 ~
La derrota del partido oficial en las elecciones federales del año 2000 favoreció el triunfo al candidato
panista, Vicente Fox Quezada, en un acto aparentemente benéfico para la vida democrática del país,
a pesar de las dificultades que en México subsistieron entre 2000 y 2006.
Actividad 13
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas y completa según sea el caso.
1.- ¿Cuál es el periodo presidencial de Ernesto Zedillo?
______________________________________________________________________________________________________
2.- Además de los errores de diciembre, ¿Cuáles fueron otros factores de la crisis?
3.- ¿Qué es el FOBAPROA, para qué sirvió y con qué instrumento se rescató la banca?
______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4.- Menciona cual fue el gran acierto de Zedillo.
__________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 102 ~
Vicente Fox Quesada
Las elecciones del año 2000 despertaron el entusiasmo nacional.
Contendieron el líder moral y político del PRD, Cuauhtémoc
Cárdenas, el experimento político Francisco Labastida por el PRI y
un empresario guanajuatense de gran carisma y valor personal,
aunque sin experiencia política, Vicente Fox.
Ganó Vicente Fox y el PAN llegó al poder, la alternancia se
convirtió en una realidad; pero sobre todo ganó el país, transitó
la democracia de manera aún más tersa y ordenada que en los
países del Este.
Vicente Fox Quesada
(1942-¿?)
Político y empresario mexicano, fue
militante del Partido Acción Nacional, que se
desempeñó como presidente de México del
1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre
de 2006. Su elección marcó el final de un
período de más de 70 años en el que todos
los presidentes de México fueron militantes
del Partido Revolucionario Institucional o de
los partidos que dieron origen a éste. En el
año 2000 Fox, representando a la Alianza por
el Cambio (compuesta por el Partido Acción
Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista
de México (PVEM)), y con el apoyo del
candidato del ahora extinto Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana
(PARM), logró un histórico triunfo sobre el
Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Fox, resultó mucho mejor candidato que presidente.
Su manejo responsable de las finanzas públicas, su respeto del
orden democrático y la introducción de algunas reformas de la
vida pública llamadas a perdurar, como la Ley de Transparencia
(IFAI).
Al inicio de su régimen, impulsó medidas fiscales para promover
el IVA en alimentos, medicinas y libros, pero el rechazo
generalizado llevó al fracaso a tales mecanismos. Fox anunció la
inmediata solución del conflicto chiapaneco, pero el diálogo
entre su gobierno y el EZLN no fue posible, muy a pesar de la
“caravana zapatista” que arribó a la capital y llegó hasta el
Congreso de la Unión en el año 2001.
En general, Vicente Fox, no logró impulsar al interior del congreso
importantísimas iniciativas de reforma fiscal y energética, lo cual
representó un estancamiento del sistema político (Efecto Fox).
En cuanto a la política social de Fox, se puede considerar la relativa eficacia de programas como
Oportunidades y el sistema de becas para estudiantes de escasos recursos, mecanismos que abatieron
parcialmente la pobreza extrema, más no el contraste entre riqueza y pobreza de México. Tampoco se
alcanzó la meta sensacionalista anunciada por Fox sobre un crecimiento económico de 7% en la
economía nacional.
La eventual construcción de un nuevo aeropuerto a las afueras de la capital fue infructuosa, pues los
campesinos comuneros de San Salvador Atenco, Estado de México, realizaron movilizaciones contra
dicha iniciativa. Otros aspectos conflictivos durante su presidencia fueron su actitud personal para
promover una cercanía entre su gobierno y el episcopado de México, así como sus declaraciones en
materia internacional; destaca singularmente el deterioro en relaciones entre México y países como
Venezuela y Cuba.
Desde otra perspectiva, la presencia de las mafias del narcotráfico o de la industria del secuestro dentro
de las mismas instituciones de gobierno, han rebasado la capacidad del Estado para mantener la
seguridad pública y el rumbo de la vida nacional. Conflictos como el desafuero del jefe de gobierno
capitalino, Andrés Manuel López Obrador, o el suscitado en Oaxaca (conflicto magisterial), cuando la
sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación – ligada a la APPO-, recrudecieron
las críticas contra la presidencia de Fox, ya que ésta no mostró capacidad para negociar eficazmente
soluciones no para restaurar oportunamente el orden.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 103 ~
Pero el sexenio foxista llegó a su epílogo con las controvertidas elecciones federales del año 2006. Un
candidato sobrepasaba a todos en la carrera del 2006. Era el jefe de gobierno del Distrito Federal,
Andrés Manuel López Obrador. El gobierno de Fox pretendió atajar su ascenso mediante su desafuero y
lo único que logró fue afianzar aún más su arraigo y prestigio ante sus dos principales competidores:
Roberto Madrazo, del PRI, y Felipe Calderón del PAN.
Las campañas de todos los partidos estuvieron marcadas por el despilfarro de recursos financieros y por
ataques y descalificaciones mutuas. El presidente Fox mismo se involucró en discusiones con los
candidatos de oposición. Tras realizarse la jornada electoral del 6 de julio de 2006, los resultados oficiales
publicados por el IFE, en un ambiente turbio y suspicaz, desataron fuertes acusaciones sobre un presunto
fraude. El escándalo trascendió hasta el Tribunal Electoral, organismo que avaló el triunfo de Felipe
Calderón, pero que también amonestó al presidente Fox por intervenir en la elección mediante
declaraciones y por la manipulación de programas sociales a favor del candidato panista.
Actividad 14
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- Menciona cual fue el periodo presidencial de Vicente Fox.
_________________________________________________________________________________________________
2.- Menciona algunos de los puntos positivos durante el mandato presidencial de Fox.
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.- ¿A qué se le llamó efecto Fox?
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4.- Menciona en cuanto a la política social de Fox, que beneficios trajo.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué personaje político surgió para la carrera presidencial del 2006?
_________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 104 ~
Felipe Calderón Hinojosa
El 1 de diciembre de 2006 Felipe Calderón tomó posesión
y dio inicio al segundo periodo presidencial del PAN.
Calderón propuso asumir y enfrentar una guerra que
México había postergado por demasiado tiempo: la
lucha frontal contra el crimen organizado. Los resultados
han sido tangibles pero el problema es de una dimensión
que rebasa nuestras fronteras.
En el ámbito de la
régimen ha entablado
Congreso que le ha
importantes como la
energética.
modernización económica, el
una relación funcional con el
permitido sacar avante leyes
de pensiones o la reforma
El país se ha beneficiado de la colaboración respetuosa
y abierta del Ejecutivo y el Legislativo, al tiempo que el
Judicial (cada vez más respetado) dirime los conflictos
entre
ambos
y
las
diversas
querellas
de
constitucionalidad que se le presentan.
El gobierno de Calderón se planteó desde su inicio, en
diciembre de 2006, impulsar el empleo, combatir al
narcotráfico y agilizar el diálogo con el congreso para
fomentar reformas urgentes en materia fiscal, electoral,
de energéticos y en la Ley del ISSSTE. Los asuntos
tratados al interior de las cámaras en los últimos meses se
tornan complicados y muy polémicos, según las
posiciones partidistas, las protestas de diversos sectores
sociales y las vicisitudes técnicas y jurídicas de ese
conjunto de modificaciones.
Felipe Calderón Hinojosa
(1962-¿?)
Abogado y político mexicano, miembro del Partido
Acción Nacional. Fue presidente de México del 1 de
diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012. Al
terminar su mandato, se trasladó a Estados Unidos,
donde se desempeña como académico de la Universidad
de Harvard. Calderón tuvo una larga carrera política
dentro del PAN, donde ocupó diversos cargos directivos,
incluyendo la presidencia del partido entre 1996 y 1999.
La principal promesa de campaña fue la creación de más
y mejores trabajos, razón por la que se autonombró “El
presidente del empleo”. La administración del presidente
Calderon, concibió “insostenible” la criminalidad en el
país, en razón a ello, se implementó la “Estrategia
Nacional de Seguridad”, declarado la guerra contra el
narcotráfico, involucrando al Ejército Mexicano en la
lucha contra el narcotráfico, en operativos especiales en
Michoacán, Tijuana, Nuevo León y Guerrero, donde los
niveles de ejecuciones han aumentado. Efectuando
importantes golpes a las organizaciones criminales,
capturando o “abatiendo”, 22 de los 37 criminales más
buscados por la Procuraduría General de la República.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 plantea cinco ejes de acción del gobierno federal:





La seguridad nacional como fundamento del Estado de
derecho
Generación de empleos y competitividad económica
Igualdad de oportunidades
Desarrollo sustentable a favor del ambiente
Democracia efectiva y responsabilidad en materia de política
exterior.
Actividad 15
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Cuál fue su periodo presidencial?
___________________________________________________________________________________________________
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 105 ~
2.- ¿Qué propone Calderón?
_____________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cómo se ha beneficiado el país?
______________________________________________________________________________________________________
4.- ¿Qué se planteó su gobierno desde un inicio?
______________________________________________________________________________________________________
5.- Menciona cuales fueron los cinco ejes de acción del gobierno federal del presidente Calderón.
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 106 ~
Ejercicio 3
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta
1.- Organiza en qué orden de sucesión debe mencionarse a los siguientes presidentes de México.
I: Plutarco Elías Calles
II: Venustiano Carranza
III: Emilio Portes Gil
IV: Álvaro Obregón
a) II, IV, I y III
b) I, III, II y IV
c) IV, I, III y II
d) I, IV, II y III
2.- ¿En qué tratados el gobierno de Estados Unidos reconoció diplomáticamente al gobierno de Álvaro
Obregón?
a) Tratados de la Amistad
b) Tratados de Mon - Almonte
c) Tratados de la Huerta-Monrow
d) Tratados de Bucareli
3.- Menciona tres acontecimientos durante el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928):
I: estalló el Plan de Agua Prieta
II: sobrevino la rebelión cristera
III: Álvaro Obregón promovió su reelección
IV: Rafael del Toral asesinó a Obregón
V: se fundó el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
a) I,III y V
b) II, IV y V
c) II, III y IV
d) II, IV y V
4.- ¿Qué hecho originó la Guerra Cristera (1926-1929)?
a) la imposición de sectas religiosas extranjeras en México
b) el descontento entre el gobierno mexicano u el Vaticano
c) la medida del presidente Calles por llevar a cabo disposiciones anticlericales
d) la modificación a la ley de la educación religiosa
5.- El presidente que afirmó, en su último informe presidencial en 1928, el fin del caudillismo y el inicio de
“la era de las instituciones” fue:
a) Adolfo de la Huerta
b) Plutarco Elías Calles
c) Abelardo L. Rodríguez
d) Emilio Portes Gil
6.- El maximato representó el liderazgo político de:
a) Plutarco Elías Calles
b) Álvaro Obregón
c) Lázaro Cárdenas
d) Pascual Ortiz Rubio
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 107 ~
7.- ¿Qué presidente de México decretó la autonomía universitaria?
a) Emilio Portes Gil
b) Pascual Ortiz Rubio
c) Abelardo Rodríguez
d) Lázaro Cárdenas
8.- Algunas de las disposiciones realizadas por el gobierno de Pascual Ortiz Rubio fueron:
a) la fundación de Ciudad Universitaria y la creación del PNR
b) la declaración de guerra contra Alemania nazi y la creación del IMSS
c) la adopción de la Doctrina Estrada y el decreto para elaborar el Código Federal del Trabajo
d) la creación del IPN y la fundación de Ciudad Universitaria
9.- ¿A quién se considera como fundador del Partido Nacional Revolucionario?
a) Álvaro Obregón
b) Plutarco Elías Calles
c) Emilio Portes Gil
d) Pascual Ortiz Rubio
10.- El presidente Lázaro Cárdenas otorgó la administración de los Ferrocarriles Nacionales a:
a) los trabajadores
b) los extranjeros
c) los subsistemas
d) los usuarios
11.- El carácter del primer Plan Sexenal, durante el gobierno cardenista fue:
a) laico
b) socialista
c) religioso
d) positivista
12.- ¿Qué gobierno se caracterizó por la educación socialista y la supresión del latifundismo?
a) el de Lázaro Cárdenas
b) el de Manuel Ávila Camacho
c) el de Miguel Alemán
d) el de Adolfo López Mateos
13.- La fundación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), al igual que la creación del
ejido colectivo son medidas que distinguen a:
a) la etapa del Maximato entre 1928 y 1934
b) la política socialista del presidente Lázaro Cárdenas
c) el breve interinato de Emilio Portes Gil
d) el segundo plan sexenal, encabezado por Manuel Ávila Camacho
14.- ¿Qué decreto de importancia nacional realizó Lázaro Cárdenas en 1938?
a) el Tratado de Bucareli
b) la fundación del IPN
c) la nacionalización petrolera
d) el decreto de autonomía universitaria
15.- en 1929 Plutarco Elías Calles fundó el PRN; Lázaro Cárdenas lo transformó en 1937, ¿Cómo reaccionó
la oposición derechista ante la política socialista de Cárdenas en 1939?
a) impulsó la rebelión cristera
b) promovió la reelección de Obregón
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 108 ~
c) fundó el Partido Acción Nacional
d) promovió el plan sexenal
16.-Es una referencia histórica del gobierno de Manuel Ávila Camacho:
a) la estrategia económica basada en el crecimiento compartido
b) la declaración de la guerra al Eje Berlín-Roma-Tokio
c) la paridad entre plata y el dólar estadounidense de cuatro pesos mexicanos
d) el rompimiento de relaciones diplomáticas con los aliados
17.- Ante las agresiones realizadas en 1942 por submarinos alemanes contra embarcaciones en el Golfo
de México:
a) México se anexó al Eje
b) Lázaro Cárdenas negoció una salida pacífica
c) Manuel Ávila Camacho declaró la guerra al Eje
d) Se firmó el Tratado de Tlatelolco
18.- La Campaña Nacional de Alfabetización y la fundación del IMSS son medidas que distinguen al
gobierno de:
a) Manuel Ávila Camacho
b) Miguel Alemán Valdés
c) Adolfo Ruíz Cortines
d) Adolfo López Mateos
Gobierno de Miguel Alemán
19.- Elija la opción que completa el siguiente esquema:
Surgimiento del PRI
Construccion de
hidroeléctricas
a) la creación del Sistema de Transporte Colectivo (Metro)
b) la construcción del Palacio de Bellas Artes
c) la creación de Ciudad Universitaria
d) la creación de la Secretaría de Educación Pública
20.- ¿Durante qué gobierno ocurre la primera devaluación del peso en el México actual?
a) Adolfo Ruiz Cortines
b) Luis Echeverría Álvarez
c) Miguel de la Madrid Hurtado
d) Carlos Salinas de Gortari
21.- Un decreto que corresponde al gobierno de Adolfo Ruiz Cortines es:
a) la nacionalización de la energía eléctrica
b) la construcción de Ciudad Universitaria
c) la facultad de voto femenino
d) la privatización de la banca
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 109 ~
22.- El ISSSTE, la CONASUPO, y el libro de texto gratuito fueron acciones de gobierno durante el sexenio
de:
a) Adolfo Ruiz Cortines
b) Adolfo López Mateos
c) Gustavo Díaz Ordaz
d) Luis Echeverría
23.- ¿Cuáles de los siguientes hechos se realizaron durante el gobierno de López Mateos?
I: fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
II: nacionalización de la industria eléctrica
III: nacionalización del sistema ferroviario
IV: rechazo del bloque que hizo Estados Unidos a Cuba
a) I y IV
b) II y III
c) II y IV
d) I y III
24.- Gobierno en el cual se creó la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito:
a) Lázaro Cárdenas
b) Adolfo López Mateos
c) Luis Echeverría
d) Gustavo Díaz Ordaz
25.- La creación del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), así como la masacre estudiantil de 1968
son acontecimientos distintivos del gobierno de:
a) Lázaro Cárdenas
b) Adolfo López Mateos
c) Luis Echeverría
d) Gustavo Díaz Ordaz
26.- ¿Qué sectores sociales se opusieron en distintas ocasiones al modelo del desarrollo estabilizador?
a) el burócrata y el campesino
b) el ferrocarrilero y el estudiantil
c) el comercial y el bancario
d) el sindical y el inversionista
27.- El gobierno de Luis Echeverría puso en vigor la estrategia económica conocida como:
a) la sustitución de importaciones
b) el desarrollo estabilizador
c) el crecimiento compartido
d) la apertura comercial
28.- El que de empresas paraestatales y el cobro de impuestos a actividades empresariales son
características de:
a) el milagro mexicano
b) el crecimiento compartido
c) los gobiernos tecnócratas
d) la crisis económica de México
29.- Una acción que distingue a la estrategia económica de José López Portillo durante su gobierno fue:
a) el aprovechamiento de los altos precios del petróleo para impulsar la economía
b) la modificación de la constitución a favor de las instituciones religiosas
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
~ 110 ~
c) el establecimiento de la neutralidad de la educación en México
d) la delimitación de la dependencia de los sindicatos
30.- ¿Qué medidas implementadas durante el gobierno de López Portillo perseguían un mayor desarrollo
del sector agropecuario?
a) la creación de un frente agropecuario y la propuesta del plan de desarrollo industrial
b) el establecimiento la leyes que favorecieron a la agricultura, así como la nacionalización del petróleo
c) las modificaciones a las leyes agropecuarias y el pago total de la deuda pública
d) el surgimiento del Sistema Alimentario Mexicano y de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos
31.- ¿Cuál debe ser el orden cronológico de los siguientes presidentes de México?
I: José López Portillo
II: Luis Echeverría Álvarez
III: Miguel de la Madrid Hurtado
IV: Carlos Salinas de Gortari
V: Gustavo Díaz Ordaz
a) V, II, I, III y IV
b) V, III, IV, I y II
c) I, II, III, IV y V
d) III, I, II, V y IV
32.- Los presidentes que por abrir la economía del país al capital extranjero fueron conocidos como
“tecnócratas”
I: Luis Echeverría
II: Miguel de la Madrid
III: Carlos Salinas
IV: Ernesto Zedillo
V: Vicente Fox
a) I, II y III
b) II, III y IV
c) I, III y V
d) I, IV y V
33.- El Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos se firmó durante el gobierno
de:
a) Miguel de la Madrid
b) Carlos Salinas de Gortari
c) Ernesto Zedillo
d) Vicente Fox
34.- “Los errores de diciembre” y el rescate bancario con recursos del FOBAPROA son datos económicos
correspondientes a:
a) el “milagro económico”
b) el gobierno de Ernesto Zedillo
c) los gobiernos tecnócratas
d) la apertura económica
Lic. María Teresa de Jesús Morales Tinoco
Lic. Ángel Espinal Taguja
Descargar