COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ DE SOJA (Glycine max (L.)Merrill) EN SIETE FECHAS DE SIEMBRA, PERGAMINO, BUENOS AIRES. M.B. DALZOTTO*; L.A. MILANESI*; Y M.L. OLIVA*. *Profesionales del Área de Investigación en el Programa de Breeding Soja, Sursem S.A. Ruta 32 Km 2 (2700) Pergamino, Bs. As. Tel 02477-432562 int 143. [email protected] Palabras claves: soja, fechas de siembra, grupos de madurez, rendimiento Introduccion El manejo de cultivares de soja (Glycine max) requiere de una adecuada caracterización del ambiente de producción, ya que éste define el crecimiento del cultivo y determina cuáles son los grupos de madurez (GM) más adaptados para obtener la mayor productividad (Baigorri, 2002). La correcta combinación del grupo de madurez con fecha de siembra constituye el aspecto fundamental a considerar en la planificación del cultivo (Andrade et al, 2000). En la zona núcleo, la Soja se siembra tradicionalmente durante Noviembre. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una tendencia a adelantar la siembra hacia Octubre. Las siembras de Octubre respecto a una siembra de Noviembre presenta una menor biomasa total y altura de sus plantas sin embargo no debería afectarse su rendimiento potencial debido a que la etapa crítica transcurre en condiciones de días más largos y con mayor temperatura Baigorrí (2002). En cambio, el atraso en la fecha de siembra a partir de mediados de noviembre produce disminuciones en los rendimientos (Andrade y Cirilo, 2000). Esto se debe a la menor radiación interceptada total como consecuencia del acortamiento de la etapa reproductiva y el fotoperíodo más corto cuando la siembra se retrasa (Andrade y Cirilo, 2000; Grimm et al, 1994, Weaver et al., 1991). El trabajo realizado en Pergamino tuvo como objetivo estudiar la relación entre fechas de siembra y materiales genéticos de soja correspondientes a diferentes grupos de madurez determinando el número de nudos, altura de planta y rendimiento. Materiales y Metodos Los ensayos se realizaron en la campaña 2010/2011 en el campo Experimental de Sursem S.A. en Pergamino (33° 49´19” S 60° 32´ 50”O), Buenos Aires. La experiencia se desarrolló en un suelo Argiudol típico, sobre rastrojo de maíz en siembra directa. En la Tabla 1 se observa las precipitaciones desde Agosto a Mayo registradas. Tabla 1. Datos de precipitaciones(mm) campaña 2010/2011 Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. 2010 2011 0 87 114 23 70 111 230 85 105 56 Se evaluaron 10 cultivares de soja en 7 fechas de siembras, siendo estas: 6 de Octubre (FS1), 25 de Octubre (FS2), 2 de Noviembre (FS3), 18 de Noviembre (FS4), 29 de Noviembre (FS5), el 14 de Diciembre (FS6) y 29 de Diciembre (FS7). Las variedades incluidas en la experiencia fueron: SRM 3410 (GM III c, indeterminado (ind)), SRM 3801 (GM III L, (ind)); SRM 4370(GM IV c, (ind)), SRM 4901 (GM IV L, (ind)); SRM 5001(GM V c, (ind)), SRM 5500, (GM V L, (ind)); SRM 6001(GM VI c, (ind)), SRM 6900(GM VI L, (ind)); RMO 75(GM VII semideterminado) y RMO 805(GM VIII determinado). Se utilizó un diseño en bloques completos con 2 repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 4 surcos de 3 m de largo con espaciamiento entre hileras de 0,52 cm. Se fertilizó con 100 Kg ha-1 de fosfato diamonico en la línea de siembra y se mantuvo libre de malezas e insectos. Las variables que se evaluaron fueron: fecha a madurez completa (R8) según escala de Fehr et al. (1971), altura de la planta (AP) a la madurez, el número de nudos (ND) en el tallo principal y se determino el rendimiento (RTO) en Kg ha-1.Para determinar RTO se cosechó una superficie de -1Tecnología de Cultivo 3,12 m2 y los resultados se expresaron a 13 % de humedad. Los datos se analizaron por variancia y los promedios se compararon con test LSD. Las variables R8, AP y ND se correlacionaron con RTO utilizando el coeficiente de Pearson empleando el software INFOSTAT (Balzarini et al., 2008). Resultados Se registró durante el desarrollo del ensayo un déficit de lluvia muy intenso durante el mes de Noviembre, en el resto del ciclo la suma de lluvias suministró una adecuada provisión de agua. En el ensayo se observó una fuerte tendencia a la disminución de la duración del ciclo total de las variedades (R8) por efecto del retraso en la fecha de siembra (Tabla 2). En la FS1 se observó la mayor diferencia (50 días) entre los grupos de madurez más precoz (GM III c) y más tardíos (GM Tabla 2. Datos de R8 obtenidos para cada grupo de madurez según FS VIII), mientras que en FS7 se FDS 1 FDS 2 FDS 3 FDS 4 FDS 5 FDS 6 FDS 7 observó la menor diferencia en VARIEDAD \ R8 06-Oct 25-Oct 02-Nov 18-Nov 29-Nov 14-Dic 29-Dic ciclo (27 días) entre los GM más GM III c (SRM 3410) 151 136 129 125 121 108 108 extremos. Sadrás, et al. (2000) GM III L (SRM 3801) 152 141 137 127 118 109 108 concluyen que las siembras GM IV c (SRM 4370) 156 147 143 132 123 114 108 tardías exponen a la soja a GM IV L(SRM 4901) 172 155 151 138 134 122 112 fotoperiodos cada vez más GM V c (SRM 5001) 174 158 151 141 135 123 113 GM V L (SRM 5500) 178 162 156 146 137 126 119 cortos que inducen una floración GM VI c (SRM 6001) 180 170 162 150 145 133 128 precoz, limitan el número de GM VI L (SRM 6900) 191 175 168 155 148 137 128 nudos, disminuyen la altura y el GM VII (RMO 75) 192 177 168 159 148 145 129 rendimiento. GM VIII (RMO 805) 201 181 176 163 152 147 135 Figura 1. Altura de planta en R8 para cada grupo de madurez según FS El efecto de la FS sobre la AP, según Baigorri (2002), FS1 140 debe presentar una forma de campana muy achatada 120 FS2 registrando los mayores 100 valores en las FS de FS3 noviembre. En nuestros 80 FS4 ensayos, se observó una 60 distribución en forma de FS5 campana para todos GM pero 40 la máxima altura no se FS6 20 alcanza en todos los GM en las FS de Noviembre (Figura FS7 0 GM IIIc GM IIIL GM IV c GM IV L GM Vc GM VL GM VI c GM VI L GM VII GM VIII 1), siendo esto el caso de los Grupos de madurez GM VI c, VI L y VII que la máxima altura se logró en FS de Octubre. El GM VIII no se observó variación en la altura para ninguna de las FS. Como comenta Baigorri (1997), las máximas AP se observaron para las FS de Noviembres en los GM III c, III L, IV c, IV L, V c y V L. Altura (cm.) Altura Figura 2. Número de nudos en R8 para cada grupo de madurez según FS Nudos FS1 28 FS2 25 FS3 22 Número de nudos Pedersen and Lauer (2004), en su trabajo en Wisconsin, USA, determinan que la FS no tiene efecto en la AP y que FS tardías tienden a reducir el ND producidos en el tallo principal comparándolo con siembras tempranas. Nosotros encontramos que el ND presentó un comportamiento similar al expresado para la AP, y el máximo se registró para las FS del mes de noviembre. FS4 19 FS5 16 FS6 13 FS7 10 GM IIIc GM IIIL GM IV c GM IV L GM Vc GM VL Grupos de madurez -2Tecnología de Cultivo GM VI c GM VI L GM VII GM VIII En algunas de los GM (V L al VIII) el máximo ND se observó en las FS de octubre (Figura 2). Kantolic et al., (2004) definieron que la FS es una herramienta de alta importancia en la obtención de máximos RTO. Este depende del número de granos por unidad de superficie, que está determinados por el ND, el número de vainas por nudo y el número de granos por vainas (Baigorri et al., 2009). Observando el comportamiento de los GM que genera modificaciones en la respuesta de las variables (R8, altura y número nudos) al variar la FS. Se analizaron las correlaciones de Pearson de estas variables con el RTO para observar cómo estaban asociadas con el RTO. Encontrándose que el RTO mostró una correlación baja y significativa con las variables ND y R8 (0.21, p<0.01; 0.24, p<0.05, respectivamente) y sin significancia con AP. Por su parte, para AP se encontró una correlación alta con ND y baja con R8 (0.62, p<0.001; 0.28, p<0,02, respectivamente). ND presento una alta correlación con R8 (0.61, p<0.001). A su vez, se hizo el análisis de la variancia para determinar los efectos de FS, GM y la interacción entre estos factores, con el RTO de la soja. El efecto GM y FS fueron significativamente mayor (P < 0.001) que la interacción GM x FS (P < 0.1). (Tabla 4). Las fuentes de variaciones (GM, FS y GM x FS) explicaron el 8.34; 60.68 y 15.65 % de la variación total de los datos, respectivamente. Tabla 3. Correlación de Pearson: coeficientes\probabilidades Correlaciones RTO AP ND R8 RTO 1 0,37 0,01 0,05 AP -0,08 1 0 0,02 ND 0,21 0,62 1 0,001 R8 0,24 0,28 0,61 1 Entonces, las variaciones en los RTO observadas se debieron principalmente al momento de la elección de la FS y en menor proporción a las otras fuentes de variación. Tabla 4: Análisis de la Varianza Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM Modelo 167303583 76 2201362,93 GM 15944614,8 9 1771623,87 Ambiente 115897395 6 19316232,6 Ambiente>Rep 5563037,46 7 794719,64 GM*Ambiente 29898535,2 54 553676,58 Error 23671987,1 63 375745,83 Total 190975570 139 F p‐valor % 5,86 <0,0001 4,71 0,0001 8,35 51,41 <0,0001 60,69 2,12 0,0547 2,91 1,47 0,0693 15,66 12,40 En este estudio, se observó que las diferentes FS produjeron una respuesta en el RTO diferente de acuerdo al GM que se está analizando. (Figura 3). Figura 3. Rendimiento de grano (kg/ha) por cada cultivar según FS Rendimientos 7000 FDS 1 6500 6000 FDS 2 5500 Kg./ha 5000 FDS 3 4500 FDS 4 4000 3500 FDS 5 3000 2500 FDS 6 2000 FDS 7 1500 GM III C GM III L GM IV C GM IV L GM V C GM V L GM VI C GM VI L GM VII GM VIII Grupos de madurez Los GM presentaron una respuesta al RTO en forma de campana en las diferentes FS y se observó que los picos de RTO se encuentran en diferentes FS. Los máximos rendimientos observados en el ensayo se lograron con GM IV L en FS3 (6231 kg/Ha), GM IV c en FS4 (6141 kg/Ha) y GM III c y V c en FS5 (5974 y 5911 kg/Ha, respectivamente). La FS7 es la de menor RTO alcanzado independiente del GM analizados. Cuando se analizaron el comportamiento de los diferentes GM, se observo que GM III c tuvo la mejor performance con -3Tecnología de Cultivo siembras desde fines Octubre y todo Noviembre (FS2 a FS5). En GM IIIL el pico de RTO se consiguió con siembras de fin Octubre y principio de Noviembre (FS2 y FS3). Al analizar el GM IV c se distinguió dos momentos de máximos RTO que son las FS1-2(5842 y 5769 Kg/Ha) y FS4 (6141 Kg/ha). Para FS3 se produjo una disminución considerable del RTO (4245 Kg/Ha) que es posiblemente debido al déficit hídrico que afectó en Noviembre. Al igual que lo observado con GM III L, en el GM IV L los máximos RTO se alcanzaron con la FS2-3. En GM V c la FS óptima se desplazó hacia fines de Noviembre (FS5), siendo este GM el que presentó menor diferencia entre la FS de mayor y menor RTO (1147 kg/Ha), sin considerar la FS7. Para los GM V L el máximo RTO se obtuvo en siembras de fines de Octubre (5164 Kg/Ha). Cuando se siembran variedades más sensibles al fotoperiodo, GM de ciclo largo (VI c, VI L, VII y VIII), los mejores resultados de RTO se lograron con FS de Octubre. Baigorri, (2004), define que en condiciones hídricas no limitantes y empleando diferentes combinaciones de cultivares y FS es posible incrementar el RTO en forma lineal adelantando las siembras hasta la fecha donde ocurran las heladas tardías. CONCLUSIONES Los máximos rendimientos se lograron con GM IV L en FS3 (6231 kg/Ha), GM IV c en FS4 (6141 kg/Ha) y GM III c y V c en FS5 (5974 y 5911 kg/Ha, respectivamente). El Grupo de madurez V c tuvo el comportamiento más estable en las diferentes fechas de siembra. Dependiendo de la elección del grupo de madurez, hay distintas fechas de siembra que favorecen la obtención de los máximos rendimientos. Conocer el comportamiento de cultivares que difieren en grupo de madurez y sembrados en diferentes fechas de siembra en una región constituye una información fundamental para la planificar una campaña. BIBLIOGRAFIA Andrade, F. y Cirilo, A. 2000. Fecha de siembra y rendimientos de los cultivos. En bases para el manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. Eds: Andrade y Sadras, Buenos Aires. pp 135-150. Baigorri, H. 1997. Elección de cultivares. En: El cultivo de la soja en Argentina. Ed: Giorda y Baigorri. Córdoba pp 107-122 Baigorri, H. 2002. Manejo del cultivo de la soja en la Argentina. Actualización INTA, SAGPYA. INTA EEA Marcos Juárez. Baigorri, H. 2004. Criterios generales para la elección y el manejo de cultivares en el cono sur. En: Manual práctico para la producción de soja. 1ra edición. Ed: Díaz Zorita y Duarte, Buenos Aires. pp 39-77 Baigorri, H; Ciampitti, I.; Garcia, F. 2009. Manejo del Cultivo de Soja. En Manual de manejo del cultivo de soja. Eds: Garcia; Ciampitti y Baigorri, Buenos Aires. pp 17-32 Balzarini, M.G.; González, L.; Tablada, M.; Casanoves, F.; Di Rienzo, J.A.; Robledo, C.W. INFOSTAT: Manual del Usuario, Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2008. Fehr W.; Caviness, C.; Burmood, D.; Pennington, J. 1971. Stage of development descriptions for soybeans, glycine max (L.) Merrill. Crop Science. Vol 11:pp 929-931 Grimm, S.S.; Jones, J. W.; Boote, K. J.; Herzog, D. C. 1994. Modelling the ocurrence of reproductive stages after flowering for four soybean cultivars. Agron. J. 86: pp 31-38. Kantolic, A.; Giménez, P.; de la Fuente, E. 2004. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad de soja. En: Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Pascale (ed.) Buenos Aires. pp 167-195. Pedersen, P.; Lauer, J.G. 2004. Soybean growth and development in various management systems and planting dates. Crop Sci., 44: pp508-515. Sadras, V.O.; Ferreiro, M.; Gutheim, F.; Kantolic, A. G. 2000 Desarrollo fenológico y su respuesta a temperatura y fotoperíodo. pp 29-60. En: Andrade y Sadras (eds).Bases para el manejo del maíz, girasol y la soja. EEA INTA Balcarce-Facultad de Ciencias Agrarias UNMP. Weaver, D.B.; Akridge, R. L.; Thomas, C. A. 1991. Growth habit, planting date and row spacing effects on late planted soybean. Crop Sci.31: pp805-810. -4Tecnología de Cultivo