2004 junio resuelto clases de apoyo

Anuncio
ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Junio 2004
INSTRUCCIONES:
1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente.
2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparada / preparado.
3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido.
4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con
la mayor claridad posible.
5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de
contestarla correctamente.
6. Preste mucha atención para no cometer faltas de ortografía. Tiempo: 1 Hora 30 minutos.
OPCIÓN A
1. Cite Tres incentivos que incidan en la motivación laboral (1 punto).
Solución.
Dentro de los incentivos que inciden en la motivación laboral, destacamos:
•
•
•
DINERO : para que el dinero constituya un factor de motivación conviene que el
trabajador asocie la retribución percibida a su esfuerzo .El trabajador debe percibir que
la empresa reconoce sus esfuerzos
LA PARTICIPACION EN EL TRABAJO : otorgar áreas de responsabilidad, delegar
funciones, pedir opinión a los subordinados, hacer a los subordinados participes de la
solución de problemas, son formas de demostrar confianza, de considerar a los
trabajadores y hacerles participes de los objetivos de la empresa, por ello el recurrir a
una política participativa en muchas ocasiones resulta muy motivador al trabajador
El RECONOCIMIENTO: se debe premiar y felicitar al trabajador cuando este realiza de
forma correcta su tarea de igual manera que en caso contrario se le sancionará. Esta
gratificación se realizará mediante incentivos morales y materiales.
2.
Las cuentas anuales forman una unidad y su elaboración debe tener como objetivo fundamental
ofrecer la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera y de los resultados. Explique
brevemente a que cuentas anuales nos estamos refiriendo (1 punto).
Solución.
Definimos como cuenta contable aquel instrumento de representación y medida de un elemento
patrimonial y de sus variaciones.
En esta afirmación nos estamos refiriendo a las cuentas anuales las cuales son de obligado
cumplimiento por todas las empresas y que deben ser presentadas al cierre del ejercicio. Estas cuentas
comprenden:
•
•
•
BALANCE que comprenderá los bienes y derechos de la empresa que constituyen el
activo de la empresa y las obligaciones que forman el pasivo de la misma, especificando
los objetivos propios. El balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con el
balance de cierre del ejercicio anterior.
El balance debe mostrar con exactitud y claridad la situación económica-financiera de la
empresa
CUENTA DE PREDIDAS Y GANANCIAS en la cual se incluyen los ingresos y gastos
del ejercicio y por diferencia el resultado del mismo. En ella se distingue los resultados
ordinarios propios de la explotación, de los que no lo sean o sean de carácter
extraordinario
MEMORIA en ella se completa, amplia y comenta la información contenida en el
balance y cuenta de pérdidas y ganancias.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
3.
En una empresa de fabricación de electrodomésticos se esta planteando la externalización de la
distribución y venta de sus productos, que hasta ahora se realizaba a través de una red de tiendas
propias establecidas en todo el territorio nacional. ¿Qué ventajas e inconvenientes puede plantear
esta decisión de externalización de los canales de distribución? proponga dos alternativas que
sirvan para llevarla a cabo (2 puntos).
Solución.
Esta empresa distribuye y vende sus productos actualmente a través de un canal de distribución
directo en el que no existen intermediarios entre el productor y el consumidor o comprador. Y se esta
planteando el uso de intermediarios para la distribución y venta de sus productos.
Las alternativas con las que se encuentra esta empresa son:
•
Uso de un canal de distribución corto, en el que el numero de intermediarios es reducido
FABRICANTE
•
DETALLISTA
CONSUMIDOR
Uso de un canal de distribución largo, en le que numero de intermediarios es mayor y
como mínimo lo forman:
FABRICANTE
MAYORISTA
DETALLISTA
CONSUMIDOR
Ventajas de la externalizacion de los canales de distribución o uso de intermediarios:
Los intermediarios realizan determinadas funciones de gran importancia para el producto de las
que cabe destacar:
•
•
•
•
•
•
•
Proporcionan la red comercial
Difunden información sobre el producto
Realizan actividades de promoción
Ponen los productos a disposición del usuario final
Financian en algunos casos las adquisiciones
Realizan función de almacenamiento
………………………………….etc.
Como inconvenientes destacamos la concepción entre los consumidores de que los
intermediarios son los responsables del encarecimiento de los productos y si no existiesen, los precios de
venta al consumidor serian menores.
4.
Explique brevemente los siguientes criterios de valoración de existencias: Precio Medio
Ponderado (PMP); Primera entrada o first output – Primera salida o first output (FIFO) y Última
entrada o last input – Primera salida o first output (LIFO) (1 punto).
En una economía con inflación, ¿qué criterio de valoración de los tres anteriores representa un
mayor valor de las existencias finales? Razone la respuesta (1 punto).
Solución.
1. El Precio Medio Ponderado es un método de valoración de existencias que consiste en
valorar las existencias almacenadas conforme a la siguiente expresión:
n
Pm = Precio Medio


Q P + Q 2 P2 + ... + Q n Pn


Siendo: Q i = Cantidad de producto i  : Pm = 1 1
=
Q1 + Q 2 + ... + Q n
 P = Precio del producto i 
 i

∑ Q i Pi
i =1
n
∑ Qi
i =1
2.
FIFO ( Primera Entrada Primera Salida, First in First out) método de valoración de
existencias por el cual se valoran las salidas de almacén al precio de las unidades mas
antiguas de dicho almacén, es decir las existencias quedan valoradas a los precios de las
unidades mas recientes.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
3.
LIFO (Ultima Entrada Primera Salida, Last in First out) método de valoración de
existencias por el cual se valoran las salidas de almacén al precio de la ultima entrada,
es decir las existencias quedan valoradas a los precios de las unidades mas antiguas.
En una economía inflacionista elegiríamos como criterio de valoración de existencias el método
FIFO ya que dicho método sobre valora el stock mientras que el método FIFO en dicha situación
infravalora el stock en almacén.
5.
Una empresa tiene que decidir si es rentable una inversión que le ofrecen para dos años. Las
características de la inversión son: desembolso inicial 12.000 euros; flujo de caja esperado del
primer año 7.000 euros; flujo de caja esperado del segundo año 6.000 euros. Sabiendo que el tipo
de interés del capital es del 8 %, ¿Es rentable la inversión ofertada a la empresa? ¿por qué? (2
puntos).
Solución.
Elegimos como de selección de inversiones el Valor Actual Neto (VAN)
Q
Q2
Qn
VAN = − A + 1 +
+ .... +
2
1 + k (1 + k )
(1 + k )n
Siendo:
A = Desembolso inicial
Qi = Flujos de caja
K = tipo de interés
VAN = −12 000 +
7 000
6 000
+
= −374'48
1 + 0'08 (1 + 0'08)2
Al ser el Valor Actual Neto negativo la inversión ofertada por la empresa no es rentable y no
debe efectuarse ya que el valor actual de los flujos de caja es inferior al desembolso inicial.
La empresa de aviación BRASILADA dedicada a transportar pasajeros en la ruta Madrid-Río de
Janeiro, está ofreciendo actualmente el pasaje de ida y vuelta más una estancia de una semana en
dicha ciudad en hotel a un precio de 850 euros. De los datos de su contabilidad se ha obtenido
que los costes fijos de operaciones son de 1.000.000 euros y los costes variables unitarios son
350 euros.
Se pide:
a) Calcular el umbral de rentabilidad (1 punto).
b) Obtener el máximo valor que pueden alcanzar las pérdidas de la empresa (0’5 puntos).
c) Representar gráficamente los resultados (0’5 puntos).
Solución.
a.
Siendo el punto muerto o umbral de rentabilidad la cifra de ventas a partir de la cual se comienza
a obtener beneficio, dicho punto será la cifra de ingresos por ventas que iguala a la suma de los costes
fijos y costes variables siendo el beneficio cero.
6.
Siendo:
CF = Costes Fijos
CVu = Costes Variables unitarios
P = precio
CF
1 000 000
Q=
=
= 2 000 pasajes
P − CVu 850 − 350
b.
El máximo valor que puede alcanzar las perdidas de la empresa será cuando BRASILADA no
venda ningún pasaje , ya que deberá abonar la totalidad de los CF cifrados en 1000 000 € .No se suma
ningún CV ya que no se vende ningún pasaje por lo que tampoco se ingresará ninguna cantidad en la caja
de BRASILADA
Al ser los CV menores al Precio del pasaje, por cada pasaje que vende BRASILADA obtiene:
Bº = I – C
Bº = 850 (Precio de venta) – 350 (CV)
Bº = 500
La empresa tendrá una menor perdida cuanto mas pasajes venda, ya que obtiene un beneficio de
500 € por cada uno, que se restara a los CF de 1000 000 € por lo que la perdida disminuirá a medida que
la empresa venda un mayor numero de pasajes
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
c.
Ingresos Totales = Q · P
IT = 2000 · 850 € =1 700 000 €
Costes Totales = CF + CVt
CT = 1000 000 + 350 (2000) =1 700 000 €
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
OPCIÓN B
1.
Defina cuáles son los componentes del coste del producto y defina el tipo de coste que
representan atendiendo a su naturaleza (1 punto).
Solución.
El coste de fabricación de un producto se obtiene sumando todos los valores de los distintos
factores que lo integran .
Los costes funcionales básicos se clasifican en :
• Costes de Aprovisionamiento
• Costes de Producción (Fabricación y almacenamiento del producto terminado)
• Coste Comercial , Distribución y Marketing
• Coste de Administración.
Atendiendo a su naturaleza, los costes se identifican a cada factor por el tipo de bien o servicio
utilizado teniendo multitud de costes (coste de materias primas, coste de personal, coste de alquileres,
coste de energía….)
2.
Explique las diferencias entre productividad de un factor y productividad global de la empresa (1
punto).
Solución.
La PRODUCTIVIDAD es la relación entre la producción, en un periodo de tiempo y la cantidad
de factores consumidos para obtener dicha producción.
La productividad puede venir referida a un solo factor o a la productividad global de los factores
utilizados en el proceso productivo:
• La productividad de un factor viene dada por la relación entre la producción obtenida y
la cantidad de factor consumido y se refiere a la eficiencia del factor y con dicha
productividad podemos analizar el rendimiento del factor
• La productividad global de la empresa viene determinada por la relación entre el valor
de la producción y el coste de los factores utilizados para alcanzar dicha producción.
Mediante esta productividad la empresa puede analizar el rendimiento de los recursos y
de la tecnología utilizada. Además podemos conocer el grado de eficiencia total de la
empresa permitiendo establecer un diagnostico sobre la combinación de factores
utilizados y los rendimientos que derivan de la misma.
Al tratar toda la producción de la empresa se debe homogeneizar las cantidades en
términos monetarios y para evitar efectos inflacionistas se consideran precios
constantes.
3.
Defina la Cuenta de Pérdidas y ganancias y describa su estructura explicando los distintos
niveles de resultados (2 puntos).
Solución.
CUENTA DE PREDIDAS Y GANACIAS: Es una cuenta anual de obligado cumplimiento por
las empresas, que debe ser presentada al cierre del ejercicio junto con el resto de las cuentas
anuales(balance y memoria), en la cual se incluyen los ingresos y gastos del ejercicio y por diferencia el
resultado del mismo. En ella se distingue los resultados ordinarios propios de la explotación, de los que
no lo son o de los que se originen en circunstancias de carácter extraordinario.
Esta cuenta se encuentra en el pasivo del balance formando parte de los fondos propios de la
empresa, con signo positivo o negativo según proceda.
En cuanto a la estructura de la cuenta :
DEBE
A
I
II
III
IV
V
VI
GASTOS
BENEFICIO DE EXPLOTACION
RESULTADOS FINANCIEROS +
BENEFICIO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS +
BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS
RESULTADO DEL EJERCICIO BENEFICIO
HABER
B INGRESOS
I PERDIDAS DE EXPLOTACION
II RESULTADOS FINANCIEROS III PERDIDAS ACTIVIDADES ORDINARIAS
IV RESULTADOS EXTRAORDINARIOS V PERDIDAS ANTES DE IMPUESTOS
VI RESULTADO DEL EJERCICIO PÉRDIDA
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
4.
Explique las diferencias entre las teorías empresario-riesgo y empresario-innovador (1 punto).
¿Cómo justifican ambas teorías el concepto de beneficio? (1 punto).
Solución.
• La teoría de empresario innovador de Schumpeter considera que el papel verdadero del
empresario consiste en detectar y poner en marcha una nueva oportunidad de negocio,
aprovechando una invención o una idea todavía no explotada.
Esta capacidad de ser el primero es recompensada con unos beneficios extraordinarios
que se logran porque durante cierto periodo de tiempo el empresario innovador es un
monopolista en el mercado .Posteriormente surgen imitadores con productos similares
que eliminan la posición inicial de innovador.
•
5.
La teoría de empresario que asume riegos de Knight considera que lo que define al
empresario en su capacidad de asumir riesgos en un mundo de incertidumbre. El
empresario lanza un proyecto con el que espera satisfacer unas expectativas y para ello
asume unos costes de producción y si estos son menores a los ingresos que obtiene
tendrá beneficios y en caso contrario soportaría perdidas.
La empresa MONET S.A. presenta a 31 de diciembre del ejercicio que termina la siguiente
información patrimonial (expresada en miles de euros):
Caja
Terrenos
Reservas
Clientes
Instalaciones
Edificios
Amortización acumulada
Acreedores a corto plazo
Proveedores
Dudas a largo plazo
Bancos c/c
Pérdidas y Ganancias
Capital Social
Mercaderías
500
2.600
3.300
600
5.000
8.500
2.000
2.200
3.500
3.000
1.200
¿?
5.000
1.400
Partiendo de la información anterior se pide:
1.
Determinar el resultado del ejercicio, explicando si se ha obtenido beneficio o perdida (0,5
puntos).
Solución.
La cuenta de perdidas y ganancias la obtendremos en la ordenación del balance por
diferencia entre el activo y el pasivo o neto.
2.
Presentar el balance ordenado en masas patrimoniales (0,5 puntos)
Solución.
ACTIVO
PASIVO
Terrenos
2600
Instalaciones
5000
Edificios
8500
Amortización acumulada -(2000)
Total Activo Fijo
14100
Mercaderías
Clientes
Caja
Bancos
Total Activo Circulante
1400
600
500
1200
3700
Capital Social
Reservas
Perdidas y Ganancias
2600
3300
3200
Total Fondos Propios
Deudas a L/p
9100
3000
Total Acreedores L/p (PF)
Proveedores
Acreedores C/p
Total Acreedores C/p(PC)
3000
3500
2200
5700
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
TOTAL ACTIVO 17800
TOTAL PASIVO 17800
Como ya sabemos el activo y el pasivo o neto deben tener el mismo valor ( 17800 ), con lo
que el valor de la cuenta de pérdidas y ganancias lo sacamos por diferencia:
ACTIVO = PASIVO
17800 = 14600 + PP y GG
PP y GG = 17800 – 14600
PP y GG = 3200
3.
Calcular el capital circulante o fondo de maniobra (0,5 puntos).
Solución.
El fondo de maniobra es la parte del Activo Circulante que esta financiada por recursos a L/p .
FM = AC – PC
FM = 3700 – 5700
FM = − 2000
4.
Comentar la situación financiera de la empresa teniendo en cuenta el fondo de maniobra
obtenido (0,5 puntos).
Solución.
Al ser el Fondo de Maniobra negativo existen inversiones en Activo Fijo financiadas con
exigible a C/p , con lo que la sociedad puede encontrase con insuficiente liquidez para hacer frente a los
pagos inmediatos, ya que el Activo Circulante no es suficiente para atender a las deudas a C/p.
Un Fondo de Maniobra negativo es un indicador de inestabilidad financiera.
FUTURU, SL. es una empresa de distribución de material informático. Entre otros productos,
vende de forma regular ordenadores, hasta un total de 300 al cabo del año. Ella, a su vez los
compra a un fabricante de Singapur que le hace una serie de envíos a lo largo del año. A
FUTURU le cuesta 30.000 u.m. tramitar cada pedido y 20.000 u.m. mantener un ordenador
almacenado un año. ¿Cuántas unidades debería adquirir en cada período? Calcule los costes
anuales originados por los stocks (1 punto).
Solución.
Modelo Wilson para la gestión de Stocks :
6.
Siendo :
S = Volumen de pedido
Q = Cantidad de mercancía vendida por año
K = Costes fijos ocasionados por cada pedido
G = Costes variables unitarios de posesión del stock
S= 2
K ⋅Q
G
30000 ⋅ 300
20000
Ordenadores por periodo
S= 2
S = 30
Q
Coste de Renovación de stock (Cr) = K ⋅
S
Cr = 30000
300
30
Cr = 300000 um
1
Coste de Posición del stock (Cp) = S ⋅ G
2
1
30 ⋅ 20000
2
Cp = 300000 um
Cp =
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
COSTE TOTAL STOCK = Cr + Cp
CT = 300000 + 300000
CT = 600000 um
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
Descargar