El penúltimo sueño

Anuncio
1º BACHILLERATO
1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: El penúltimo sueño.
Autor: Ángela Becerra.
Editorial: Planeta.
Lugar y fecha de edición: Barcelona 2005.
Páginas: 485.
2. LA AUTORA
Datos biográficos
Ángela Becerra nació en Cali (Colombia), donde estudió Comunicación. Fue redactora y directora
creativa en agencias de Cali y Bogotá hasta 1988, año en que llegó a Barcelona, donde ejerció
durante trece años como vicepresidenta creativa de una de las agencias de publicidad más
relevantes del país. Su carrera ha sido galardonada con numerosos premios internacionales.
En el año 2000 y en pleno éxito, abandonó su profesión para vivir de lleno su pasión más
profunda: la literatura.
Su primera obra publicada fue Alma Abierta (2001), un bello poemario escrito a golpes de
luces y sombras. De los amores negados (2004), su primera novela, obtuvo el Latin Literary
Award de la prestigiosa feria de Chicago, y una calurosa acogida de la crítica y de los lectores
tanto en España como en Latinoamérica. El penúltimo sueño (2005) novela con la que consiguió
el Premio Azorín 2005.
Obras
Poesía
Alma Abierta (2001)
Novela
De los amores negados (2004)
El penúltimo sueño (2005)
3. ANÁLISIS DE LA OBRA
Género
Novela de temática sentimental.
Temas
En esta magistral novela se presentan distintos temas entrelazados que viran fusionados a un
tema principal: el amor. Podríamos definirla como un inmenso canto a los sentimientos. Unido al
eje principal, el amor, se desarrollan temas como la ideología política, el exilio, la desigualdad
social, la música.
La música está presente en toda la novela, y es como si de ella dependiera todo, como una cajita
musical que suena y baila la bailarina y de ella fuesen los personajes sacando cosas primordiales
para ellos.
Guía realizada por Isabel Moreno.
A Joan le está prohibido siquiera dirigir la mirada a tan refinada huésped, que ya le ha robado
el corazón, pero su destreza con el piano le va a echar a una mano, y paso a paso la música y los
gestos se transformarán en conversación y luego en encuentros furtivos, en un enamoramiento
febril; en la felicidad soñada…
Argumento
El libro comienza con la siguiente escena: “Yacían en el suelo con la inequívoca sonrisa del amor en
sus labios; entrelazados en un abrazo solemne y silencioso; con sus trajes inmaculados de novios
primerizos, de blanco hasta los pies vestidos”.
La historia se empieza a narrar en el presente más próximo, y efectivamente, comienza con la
muerte, o suicidio de los enamorados. De ese presente partimos a un pasado en el que se nos
cuenta cómo Joan Dolgut y Soledad Urdaneta viven su primer amor en un contexto en el que todo
los separa: las clases sociales, las costumbres, el dinero…, incluso un océano. Su vida se
convertirá en un permanente y dilatado sueño inacabado, que sólo despertará al final de sus
existencias, con un sorprendente final.
Una historia paralela a la principal se desarrolla con los hijos de los protagonistas, que tratarán
de descubrir el gran secreto que dominó la vida de sus padres y los llevó a la muerte. Entre ellos
dará comienzo una historia que entrelazará sentimientos inesperados, pasiones sin resolver,
contradicciones, equívocos, espiritualidad y erotismo, narrados con una intensidad vivencial y
literaria única e idealismo mágico, todo ello sazonado con la música de piano que da un tono de
sensibilidad especial a esta historia, tanto a la de los padres como a la de los hijos.
Personajes
-Joan es un chico catalán que tiene que emigrar a Francia a causa de la Guerra Civil. Su padre
lo mandó a casa de unas mezquinas tías en Cagnes-sur la Mer. El joven en cuanto encuentra un
trabajo se va de casa de las tías que lo trataban muy mal. Empezó a trabajar en Cannes en el
hotel Carlton. Y aquí es donde comenzó su felicidad y su desgracia a la vez. Joan era camarero en
la terraza del hotel y un día se celebraba la fiesta de cumpleaños de la hija de uno de los
huéspedes más ilustres: Soledad. A partir de ahora empiezan a conocerse, a quererse, a
amarse…, hasta que el padre enfurecido lo descubre todo.
Del Joan más adulto no tenemos información, hay un tiempo del que no hay noticias de los
protagonistas. La obra comienza con un señor ya maduro, más bien anciano, y entre su época de
adolescente y la actual el lector va recomponiendo la vida de ambos.
Es un personaje que ha sufrido mucho física y psicológicamente, primero lo separan de su
padre, después de su gran amor, y cuando regresa a España se casa con una mujer a la que no
ama. Es un ser resignado que al final vive su pasión última junto a su gran amor.
-Soledad es una niña de papá, consentida que todo lo que quiere lo tiene…, menos el amor de
Joan. Este amor es impedido por el padre de Soledad.
Soledad aparece como una joven dulce y adinerada que con el paso del tiempo se va
convirtiendo en un ser hosco, encerrada en sí misma, y que al igual que Joan se casa con un
hombre del que no está enamorada. Es un ser resignado ante las adversidades y problemas que
se le plantean. Culpa de su gran desgracia a su padre, que es quién impide que ambos estén
juntos por pertenecer a distintas clases sociales. Al igual que Joan, vive su pasión última junto a
su gran amor.
Otros personajes que son, en menor o mayor medida, cómplices del frenesí
de los
protagonistas, son la prima Pubenza, prima de Soledad, y que tapa a los amantes hasta que
puede y son descubiertos, y a partir de aquí debe de obedecer a su tío, motivo por el cual Soledad
se enfada con ella y dejará de hablarle para siempre.
Madame Tetou que con su modesto restaurante y su piano había proporcionado a los amantes
esos momentos de gloria.
Pierre Deloir, Madame Joséphine, Philippe, son seres para Joan que representan los sentimientos
afectivos de los padres que en ese momento no tenía. Se portaron muy bien con él.
Otro personaje a destacar es el señor Benjamín Urdaneta, padre de Soledad. Es un ser cruel con
su hija, rico y que solamente le interesaban las apariencias. Cuando volvió a su país Colombia
terminó arruinado, entonces estaba en igualdad de condiciones que Joan, pero ya era demasiado
tarde.
Guía realizada por Isabel Moreno.
En la historia del presente nos detendremos en Aurora Villamarí, hija de Soledad y Andreu, hijo
de Joan. Al igual que sus padres, presentan en mayor o menor medida, dulzura, sensibilidad,
pasión…, la historia de éstos no tendrá un final tan trágico como la de sus progenitores.
Tiempo
El tiempo que transcurre en esta obra es toda una vida, llena de pasiones y amarguras con un
final para los protagonistas feliz. El tiempo oscila entre la adolescencia, 15 ó 16 años, hasta la
madurez momento en el que fallecen.
Los hechos siguen un desarrollo desordenado, con saltos en el tiempo, alternando pasado y
presente, como ya hemos mencionado, mediante una estructura con dos historias paralelas.
Espacio
La ciudad de Barcelona es la elegida para el desarrollo de esta obra, junto con la de Cannes,
Cagnes-sur la Mer y Bogotá.
La historia actual transcurre en una hermosa Barcelona, en la que la autora nos lleva de la
mano por los barrios más emblemáticos de la ciudad Condal.
Para narrarnos el pasado ésta elige los lugares franceses como Cagnes-sur la Mer, Cannes,
lugar éste último donde se conocen los adolescentes. Después nos cuenta el periplo que tuvo que
seguir Joan para ir detrás de Soledad, coge un barco hacia Nueva York, y a continuación llega a
Bogotá. Aquí le sucederán una serie de calamidades y nunca consiguió ver a su amada, pues el
padre de ésta lo manda de vuelta a España, donde Joan se instala definitivamente, concretamente
en Barcelona.
Estructura
La estructura de esta obra presenta la narración de dos historias paralelas:
La del presente cuyos protagonistas son, a parte de los difuntos Soledad y Joan, los
hijos de ellos, Aurora hija de Soledad y Andreu hijo de Joan. Aurora y Andreu intentan
descubrir qué relación había entre sus padres. Ellos vivirán también una historia de
amor.
Otra la del pasado, que es la verdadera historia de esta obra, protagonizada por
Soledad y Joan.
Ambas historias se entrelazan para conseguir que el lector en todo momento esté inmerso en
este agridulce relato.
Lengua y estilo
Es un relato en el que el registro lingüístico utilizado es el estándar, con un estilo sencillo y
directo. Los personajes tienen cierto nivel cultural, lo que les permite mantener dilatas
conversaciones sobre autores de música, pintores, etc.
Destacar las expresiones que aparecen en francés, dadas las características de la obra, pero
fácilmente entendibles y que llega a todos los posibles lectores. Asimismo destacamos la agilidad
en la utilización de recursos estilísticos como la metáfora, ironía, onomatopeya, hipérboles…
4. CUESTIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Por qué emigró Joan a Francia?
2. ¿Qué hecho provocó que Soledad y Joan se conocieran?
3. ¿Dónde estaban los padres de Soledad cuando éstos llevaron a cabo su desenfrenado amor?
4. ¿En qué bando estaba el padre de Joan en la Guerra Civil?
5. ¿Cuál fue la causa para que el padre de Soledad se arruinara?
6. ¿Qué simbolizaban personas como Pierre Deloir y Madame Joséphine para Joan?
Guía realizada por Isabel Moreno.
7. ¿Cómo se llamaba el hotel donde empezó a trabajar Joan?
8. ¿Qué papel desempeña en la obra la prima Pubenza?
9. Cuenta cómo fue el viaje de Joan desde Cannes hasta Bogotá.
10. ¿Cómo definirías a la madre de Soledad?
11. ¿Cómo se llama el detective que contrató Andreu para que investigase todo lo referente a su
padre?
12. ¿Cómo murieron Soledad y Joan?
13. ¿Quién era Clemencia Rivadeneira?
14. ¿A qué se dedica Andreu? ¿Y Aurora?
15. ¿Qué registro lingüístico crees que utilizan los protagonistas de esta historia?
16. Hay algunos personajes que no hemos mencionado, como la mujer de Andreu, el hijo de éste,
o la mujer de Joan, define y analiza estos personajes en cuatro pinceladas.
5. REFLEXIONAMOS SOBRE ALGUNAS EXPRESIONES
En el transcurso del relato, la autora utiliza algunas expresiones variopintas sobre las que
podemos opinar y desarrollar comentarios sobre su posible trascendencia semántica:
Página 22:
“Habló con el mosén de la basílica de Santa María del Mar; un misionero jesuita de
sensibilidad y comprensión únicas que había sido amigo íntimo de infancia y a quien
solía deleitar todos los domingos con su piano, acompañándolo en la misa de las doce.
Le pidió que oficiara una boda in extremis morten, y su maravilloso amigo aceptó.
La mañana de la boda-entierro, Aurora bajó al sótano de la funeraria y ayudó al
encargado a poner los trajes en los cuerpos embalsamados de Joan Dolgut y Soledad
Urdaneta”.
Páginas 32:
“El detective Gómez había encontrado en el piso de Joan Dolgut muchas cosas, todas
viejas y sin valor aparente.
Era el hogar de un viejo solitario, metódico, parco y sensible. Sus armarios eran
verdaderas estanterías de recuerdos y evocaciones. Allí podría pasarse días enteros
reconstruyendo su vida y hallar muchas vidas. Por eso había llamado a Andreu;
porque necesitaba un mínimo de ayuda”.
Página 46:
“Sólo tenía su cuaderno gris de rayas y su música en el alma. Para no olvidar que tenía
corazón de pianista, mientras hacía los oficios, tarareaba en silencio sonatas, unas
veces de Beethoven y otras Chopin. Era su manera de sobrevivir a la injusticia. Se
desahogaba escribiendo cartas a su padre, que nunca enviaba por falta de dinero para
el franqueo”.
Página 52:
“Al salir, lo primero que hizo Joan Dolgut fue pasearse por el boulevard de La
Croisette. Aún hacía frío, pero la primavera empezaba a desempolvar sus vestidos. Los
andenes se vestían de azaleas, amapolas y margaritas. Para él, Cannes era como ir al
cine sin pagar, y en primera fila; una ciudad preciosa donde pasaban cosas: las
terrazas se llenaban de aperitivos, la música sonaba, la gente reía, las parejas se
amaban”.
Página 189:
“Llegó con los ingredientes a punto: el pollo, las tres clases de papas, la mazorca, las
guascas, el aguacate, la crema de leche y un pote grande de alcaparras, que en ello
Clemencia había sido enfática. Sobre todo, le había dicho, que no le faltaran sus
alcaparras. La directora del centro le dejó la cocina a cambio de una tacita de prueba
Guía realizada por Isabel Moreno.
para cada enfermera. De tantas visitas, ya se había creado una distendida
camaradería.
Cuando el ajiaco espesoó lo suficiente, Aurora apagó le fuego. Al oler las guascas, a
Clemencia se le esponjaron los recuerdos.
- Qué cosa más deliciosa me traes hoy, Aurorita. Te has lucido, mija”.
Página 287:
“Te puedo decir que desde los catorce años Soledad sólo amó a un hombre, y ése fue
Joan Dolgut. Lo que hizo o dejó de hacer sólo fue por amor a él. Y tú únicamente
deberías preocuparte por aprender a ser feliz… y por seguir haciendo estas delicias”.
Página 311:
“- ¿Cómo puedes estar tan seguro? Ya sé que soy una analfabeta, que no sé nada de
nada, pero una cosa sí te digo: a ti te hace falta amor. Lo único que puede salvarte es
el amor, y yo… -Lo miró con vergüenza-. Ya sé que esto que voy a decirte no debería
decírtelo, pero qué más da, si no lo hago yo, ¿quién lo hará, ah? Te amo, Joan. Qué
importa que tú no me quieras; aprenderás a quererme. Yo te enseñaré”.
Página 411:
“Tuvo que regalar por unas pocas pesetas su piano de pared, para darle cabida a su
querido Bösendorfer. Joan Dolgut finalmente llegó a un acuerdo con el anticuario,
logrando una sustancial rebaja al precio inicial”.
Página 412:
“¿Cómo era posible que, sesenta años después, la voz de Soledad le hablara? Había
permanecido todo ese tiempo escondida en el piano…Esperándolo. Trayéndole de
nuevo su frustración. ¿Qué había sido de su niña del aire? ¿Dónde estaría? ¿Viviría?”
Página 484:
“Frente a la tumba de Joan y Soledad, vestida de lino inmaculado, lo esperaba Mar.
Ese día, por expreso deseo de Andreu, cientos de rosas virginias cubrían el mármol
negro.
Lo vio venir arrastrando la cola de las cometas y salió a su encuentro con los brazos
abiertos”.
6. VOCABULARIO
En la obra apreciamos un léxico bastante heterogéneo, como por ejemplo el relacionado con el
mundo de la música, los sentimientos, la ideología política, etc.
Podría resultar interesante buscar en el diccionario vocablos que aparecen en la obra tales
como: “virginias, boulevard, tafetán, pianista, piolas, tejemanejes, nota, franquista, magnates,
liviana, piano, broker, séquito, violines y sonata; y ponerlos en relación con los campos
semánticos mencionados en el párrafo anterior, o crea alguno nuevo si es necesario”.
7. TALLER CREATIVO Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
La obra presenta un periplo geográfico considerable, por el que los protagonistas
deambulan su amor, incluso cruzando un océano. Establece esos lugares y ponlos en
relación con los personajes.
Averigua información sobre los distintos músicos (compositores) que aparecen en la obra,
tales como Haendel, Chopin.
En esta novela hay varias escenas impactantes. Cuenta la que más te ha gustado.
Realiza un árbol genealógico estructurando por un lado la familia “Urdaneta” y por otro
“los Dolgut”, que aparecen en la obra, incluye también a qué se dedican, sus aficciones,
etc.
Guía realizada por Isabel Moreno.
Establece una relación de la marginación de aquellos personajes que son “maltratados”
por ser de una clase social inferior.
Explica los bandos establecidos en la Guerra Civil y ponlos en relación con la obra.
Como ya sabemos la música, en esta obra, cobra especial importancia. Busca algunas de
las piezas que salen en la novela y escudadlas en clase, e incluso si hay algún compañero
que toque el piano que la interprete.
A lo largo de toda la obra se mencionan muchos lugares que tienen que ver con la cultura
española y francesa. Haz una relación de dichos lugares y relaciónalos con el arte
correspondiente, cine, teatro, etc.
Guía realizada por Isabel Moreno.
Descargar