Historia. Aurora Pérez Álvarez Tema 3: La Península Ibérica en la

Anuncio
HISTORIA. Aurora Pérez Álvarez
TEMA 3: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
TEMA 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS
3.1. - EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA.
En el 711 llegaron los musulmanes a la península al mando de TARIQ, que venció al rey visigodo Rodrigo en
la batalla de Guadalete y en menos de cuatro años fue conquistada y sometida la península porque las
tropas musulmanas, dirigidas por árabes pero formadas por un gran número de bereberes (del Norte de
África) pretendían controlar sólo puntos clave. Los musulmanes siguieron hasta Francia pero fueron
derrotados por los francos en Poitiers (732) por lo que se vieron obligados a admitir los Pirineos como
frontera natural. Las Baleares (que pertenecían al Imperio Bizantino) no fueron ocupadas hasta el siglo X.
En un principio Al Ándalus se convirtió en un emirato (provincia) que dependía del califa de Damasco.
Cuando los califas Omeyas fueron expulsados de damasco, un omeya Abderraman I llegó a Al Ándalus y
estableció el emirato independiente del califato de Bagdad y se proclamó emir (príncipe) en el año 756. La
capital Córdoba va a alcanzar un gran desarrollo, aquí construyó su palacio, la mezquita. Además dividió Al
Ándalus en 22 coras o provincias gobernadas por un wali.
En el año 929 Abderramán III se autoproclamó califa, iniciándose así el califato de Córdoba, estableció la
hegemonía de Al Ándalus sobre la Península Ibérica. A nivel internacional intentó que la cultura andalusí
liderara todo el mundo árabe, promovió el renacimiento artístico y cultural de Córdoba y de Medina
Azahara, ciudad palacio construida en las afueras de Córdoba y continuada por su sucesor Al Hakan II. Este
monarca realizó la ampliación más importante de la mezquita y reunió una gran biblioteca en esta ciudad.
Bajo el reinado de Hishan II quién ejerció el poder fue su visir Almanzor (el victorioso), con él el califato se
convirtió en una dictadura militar. Realizó una serie de aceifas (expediciones) contra los reinos cristianos
del norte. A su muerte (1002) el califato se desintegró en numerosos reinos de Taifas.
3.2. - LA CRISIS DEL SIGLO XI. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS.
A comienzos del XI se produjeron una serie de enfrentamientos entre los grupos dirigentes de las distintas
familias de Al Ándalus. La consecuencia fue la desintegración del Estado Cordobés en 26 reinos Taifas. Cada
gobernador se consideraba rey de su territorio. Existían los reinos taifas andalusíes (Córdoba, Sevilla etc.),
los taifas eslavos (Valencia, Baleares) y los taifas bereberes (Málaga, Granada etc.). Algunos reinos fueron
absorbidos por otros más grandes o conquistados por los reinos cristianos del norte. Otros como Sevilla y
Zaragoza gozaron de cierta prosperidad económica por lo que construyeron grandes palacios como la
Aljafería en Zaragoza, pero la mayoría eran débiles por lo que se vieron obligados a pagar impuestos
-parias- a los reinos cristianos a cambio de treguas. Como el avance cristiano era cada vez mayor, los taifas
de Sevilla, Granada y Badajoz, se vieron obligados a pedir ayuda al reino almorávide del Norte de África.



Los almorávides llegaron a la península en 1090 y en 20 años conquistaron todo el territorio
andalusí, pero al poco tiempo entraron en crisis por la corrupción política y especialmente por el
avance cristiano.
Los almohades procedentes del N. de África, establecieron su dominio en Al Ándalus en el siglo XII
formando un imperio con capital en Sevilla. Vencieron a Alfonso VIII, rey de Castilla en la batalla de
Alarcón, pero fueron derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, que supuso el fin de
su imperio.
Los benimerines (también bereberes) llegaron a ocupar Ceuta y a entrar en la península, pero
fueron derrotados por los cristianos en la batalla del Salado (1340) cerca de Tarifa (Cádiz).
-7-
HISTORIA. Aurora Pérez Álvarez
TEMA 3: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
3.3. - LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
La base económica siguió siendo la agricultura pero con mejoras respecto a la etapa anterior: se
perfeccionaron las técnicas de regadío, se introdujeron nuevos cultivos (arroz, azúcar, algodón). Siguieron
predominando los latifundios (la élite árabe eran los grandes terratenientes). La artesanía (industria textil,
piel, cueros etc.) y la del papel (invento chino) fueron también importantes. Se desarrollo también un
importante comercio nacional en los zocos de las ciudades e internacional: Se importaban maderas y
esclavos y se exportaban sedas, tejidos etc. Igualmente se desarrollo un sistema monetario basado en el
bimetalismo (un dinar de oro equivalía a 10 ó 17 dirhen de plata). Este desarrollo revitalizó las ciudades de
Córdoba, Sevilla, Granada etc. Como grandes centros de consumo.
La Sociedad de Al Ándalus se dividía atendiendo a criterios religiosos en musulmanes y no musulmanes.
 Los musulmanes se dividían en tres categorías:
- La aristocracia de origen árabe (baladíes partidarios de la integración de todos los musulmanes) y
los sirios (predominio de los árabes sobre los nuevos musulmanes no árabes (mawlas).
- Los bereberes procedentes del Norte de Äfrica.
- Los muladíes cristianos convertidos al Islam.
 Los no musulmanes se dividían en dos categorías:
- Los judíos dedicados al comercio y con barrios propios (juderías) en ciudades como Córdoba,
Toledo.
- Los mozárabes, cristianos en territorio musulmán. Judíos y mozárabes tenían que pagar un
impuesto personal (chizya) y otro territorial (jarach).
Por debajo de ambos grupos estaban los esclavos, prisioneros de guerra de origen europeo o los esclavos
negros de origen sudanés.
3.4. - EL LEGADO CULTURAL.
La vida intelectual y artística alcanzó cotas muy altas en Al Ándalus. Su ciencia, literatura y arte, se
inspiraron en modelos árabes de oriente. Aunque los intelectuales se expresaban en árabe, su pensamiento
reflejó influencias de la filosofía y cultura persa y grecorromana. La cultura andalusí adquirió una gran
originalidad en el período de las taifas ya que los diferentes reyes ejercieron su mecenazgo sobre la cultura.
Existía además un clima de gran libertad intelectual. Las invasiones norteafricanas y después la conquista
cristiana provocaron el exilio de numerosos intelectuales.
La cultura andalusí ejerció también una gran repercusión en los reinos cristianos peninsulares y en la
Europa occidental cristiana, principalmente en literatura (poesía, prosa, relatos de viajes…), las ciencias
religiosas (teología) y jurídicas, la filosofía, la historia, geografía, ciencias naturales, la medicina.
Quizá el mayor erudito andalusí fue el cordobés Ibn Hazam, autor del “Collar de la Paloma” libro de poesía
culta sobre el amor.
Entre los filósofos destaca el cordobés Averroes y los judíos Maimónides (cordobés) y Avicebrón
(malagueño), que contribuyeron a la difusión de las ideas de Aristóteles en el occidente europeo.
En astronomía destaca Azarquiel y en matemáticas Maslama.
Córdoba con su biblioteca fue el centro cultural más importante, especialmente en tiempos de AL- HAKAM
II, aquí llegaron escritores, juristas, filósofos y doctores de todo el mundo.
-8-
HISTORIA. Aurora Pérez Álvarez
TEMA 3: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
3.5. - LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO MUSULMÁN.
El arte está marcado por la doctrina religiosa. Mahoma prohibía la representación de imágenes de Alá, por
ello la decoración es abstracta. En arquitectura utilizan materiales pobres (ladrillo, yeso). La decoración
consiste en:



Motivos vegetales (ataurique)
Motivos geométricos (lacería)
Inscripciones epigráficas (textos del Corán).
La Mezquita era el templo de los musulmanes donde se realizaba la oración comunitaria de los viernes. El
ejemplo más representativo es “La Mezquita de Córdoba”, iniciada por Abderramán I sobre la antigua
basílica visigoda de S. Vicente y ampliada posteriormente por Abderramán II, Alhaken II y Almanzor. Tiene
planta rectangular y sus partes son las siguientes:
 SAHN.-Patio al aire libre con una fuente para las abluciones.
 HARAN.-Sala de oración cubierta, dividida en naves.
 QUIBLA.-Muro hacia el que se dirige la oración, orientado hacia La Meca.
 MIHRAB.-Nicho abierto en el muro de la quibla.
 MAXURA.-Espacio reservado al califa, está delante del mihrab.
 MINARETE o ALMINAR.- torre desde donde el almuédano llama a oración.
Durante el “Califato” Abderramán III mandó construir el palacio de MEDINA AZZAHRA para su favorita (AlZahra “la flor”).
Bajo los “Taifas” se construyó el palacio del rey taifa de Zaragoza, denominado LA ALJAFERIA y parte de las
alcazabas (palacio-fortaleza) de Málaga y Almería.
Bajo los “Nazaries” destacan en Granda:
 La Alambra: es una ciudad-palacio-fortaleza, construida en diversas etapas, que se articula en torno
a dos áreas: La Casa Real, y la Alcazaba. La Casa Real consta de dos palacios: El Cuarto de Comares y
El Cuarto de los Leones.

El Generalife: es una casa de campo de los reyes nazaríes, próxima a la Alambra, rodeada de
hermosos jardines.
-9-
HISTORIA. Aurora Pérez Álvarez
TEMA 3: La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
-10-
Descargar