Rosario Vera Peñaloza parte 1

Anuncio
Rosario Vera Peñaloza”Su Vida y
sus Pensamientos”
Profesor: flores, Luis Alfredo
A modo de Introducción
Este trabajo de investigación se realiza como un homenaje a una mujer que dedicó
hasta el último día de su vida sus mejores esfuerzos en pos a la Educación de nuestro País;
A Rosario Vera Peñaloza, la Maestra de la Patria profesó el heroísmo de la modestia, con la
moral por guía, el altruismo por ley, maestra de vocación profunda, que ofrendó a la Escuela
el fervor de sus afanes, la fé su espíritu y el ejemplo de su integridad, creadora fecunda y
generosa en el trabajo por una patria grande, forjada en la altura, en el esfuerzo y en la
altivez. Imitar la lección de su vida es honrar su memoria1.
Este trabajo no pone fín ni agota un estudio mucho mas profundo de la vida y
obras de Rosario Vera Peñaloza; en nuestro caso nos inclinamos por indagar, ¿Quién
fue esta mujer? ¿Por qué se la llamo Maestra de la Patria? ¿Cuál era su pensamiento
hacia la Educación?, ¿Qué aportes hizo a la Educación?; teniendo en cuenta estos
interrogativos, tomaremos como base, el contexto de nuestro país en la década en la
que nació Rosario V Peñaloza en 1873 y la primera mitad del siglo XX, esto nos
permitirá
comprender las transformaciones sociales, políticas y económicas, pero
fundamentalmente el aspecto cultural, donde
profundizaremos la indagación en la
educación, mas precisamente a partir de la presidencia de Sarmiento en 1868, luego
con la promulgaron de la Ley de Educación 1420, primer Sistema Educativo de nuestro
país.
Es más que un aporte muy importante en el afán de rastrear y determinar la
verdadera historia personal de quien tuvo una gran trascendencia a nivel nacional e
internacional.
Rosario Vera Peñaloza nació en 1873 en nuestra provincia de la Rioja, donde no
podemos dejar pasar la oportunidad para reflexionar sobre lo que pasaba en esos años, en
la Rioja, desde el punto de vista político y también de la educación fundamentalmente por la
profesión de ella. Bien, allá vamos.
Contexto Nacional a partir de la década del 1880- 1930
1
- Revista de la Junta de Historia y Letras de la Rioja, “Director H A Barrionuevo, años 1948-50”, Pág. 163
Los cimientos de la Argentina moderna lo constituyo, al decir de Mirta Zaida Lobato2,
en el periodo de la historia que se extiende desde la elección de Julio A Roca con su plan de
gobierno al cual podemos sintetizar en dos palabras “Paz y Administración”3 y que llegó
como presidente de la Nación en 1880, hasta el tiempo electoral de Hipólito Yrigoyen 1916.
Se sucedieron en la presidencia después de Julio A. Roca (1880), Miguel Juárez Celman
(1886), quien dimitió en 1890 como consecuencia de la revolución encabezada por Leandro
N. Alem, que fue sofocada y le sustituyó el Vicepresidente Carlos Pellegrini. Le siguieron en
el poder Luis Sáenz Peña (1892), José Evaristo Uriburu (1895), Julio Argentino Roca (1898),
Manuel Quintana (1904), José Figueroa Alcorta (1906), Roque Sáenz Peña (1910), Victorino
de la Plaza (1914).
Durante este período existió virtualmente un partido único, el Partido Autonomista
Nacional (PAN) que monopolizó el poder sobre la base de elecciones fraudulentas (voto
cantado) y la represión de obreros anarquistas y socialistas. La figura excluyente fue el
General Julio A. Roca, apoyado en el poder militar y económico de los estancieros. La mal
llamada República Conservadora (ya que no existía un régimen electoral libre), organizó un
exitóso y moderno Modelo Agroexportador, que insertó al país en un esquema de División
Internacional del trabajo que reservaba a los países del norte de Europa el papel de
productores de bienes industriales y recurrió a las pampas argentinas como territorio
proveedor de alimentos (carne y cereales) para los trabajadores europeos, princialmente
británicos.
El PAN dominó con mano de hierro la política Argentina hasta 1916, cuando la ley
Sáenz Peña de sufragio secreto y universal (para varones) sancionada cuatro años antes,
permitió el triunfo electoral de la Unión Cívica Radical, liderada por Hipólito Yrigoyen. Los
radicales que habían protagonizado diversos intentos revolucionarios en contra de lo que
denominaban el régimen abrieron las puertas del poder a la clase media argentina en
expansión del modelo agroexportador. Al llegar el radicalismo al poder, este presentó, más
que un programa de gobierno, una declaración de principios: la Causa contra el Régimen, la
Reparación Histórica, la recuperación de la ética, el respeto al Federalismo.
En 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación, gracias a la Ley Sáenz
Peña, que establecía como ya se menciono anteriormente, el sufragio secreto y universal
para varones. Con la primera presidencia de Yrigoyen se inicia un período de la historia
2
3
- Lobato Mirta Zaida “El Progreso, la Modernización y sus limites (1880-1910) Pág., 11 y 12”
-Romero, José Luis “Breve Historia de la Argentina”, tierra firme, Pág. 113, 117.
argentina conocido como la etapa Radical, que abarca de 1916 a 1930 (año del primer golpe
de Estado de la Argentina).Se lo conocía como El peludo porque era muy introvertido4.
Durante el gobiernote la Oligarquía se realizaron diversas transformaciones las que colocan
a la Argentina entre las mas desarrollas en el contexto Latinoamericano.
En los periodos anteriormente mencionados, 1880 hasta 1920, la Rioja sufrió cambio
pero no siempre para mejor. Hubo algunas obras buenas de gobierno progresistas y
emprendedoras, que fomentaron el desarrollo de la cultura de nuestra querida provincia, la
educación, de la que hablaremos mas adelante, las obras públicas, pero, a decir de
González Iramain5, “Los mejores gobiernos riojanos surgieron del fraude
Patriótico, propio de la época o fueron regimenes de facto o también
intervenciones y sus obras emblemáticas que fueron concretadas por aparatos
nacionales”
La sumisión al poder Oligarca y Centralista era total; al no generar recursos propios,
dependía de la dadiva del puerto y algunas de las habilidades o picardía de del gobernante
de turno para conseguir aportes nacionales a cambio, seguramente de favores políticos,
como bien lo sentencia González Iramain6
“La Rioja solo fue autónoma
efectivamente durante la época de Quiroga, en la que tenia moneda, aduana y
ejercito propio”.
Tomando como ejemplo esta afirmación, hoy la provincia de la Rioja parece no haber
terminado con la dependencia, cada discurso de nuestros gobernantes solo mencionan los
convenios firmados con nación para el envió de los fondos necesarios.
La Educación: 1880-1940
La generación que naciera en la década que va desde 1870-1880, es la que al llegar
al 1900 estaba viviendo intensamente las transformaciones que se iban operando en la
sociedad, debidas a la avalancha de inventos que condujo a las transformaciones de la vida,
el pensamiento y la ciencia de la época. Como dice Martha Salotti7: “La generación del
4
-Félix Luna: Breve Historia de los Argentinos. Editorial: Planeta.
-González Iramain Jorge Julio “Claves para la Comprensión de la Historia de la Rioja”, Pág. 59.
6
- González Iramain Jorge Julio OP, CIP, Pág., 60.
7
- Boletín de la Dirección de Historia, Letras y Ciencias _ “Secretaria Ministerio de Cultura Pcia de Córdoba”,
Mayo 1980, Pág. 7
5
ochenta, vivió su infancia y adolescencia entre el arrebato de oír la voz humana
transportada a lo largo de kilómetros por el teléfono; el asombro de ver llegar
las noticias en pocos minutos, desde los puntos mas remotos a través del
telégrafo
En este contexto, pero en un escenario local, a pesar de los tiempos difíciles desde
lo político y económico para la provincia de la Rioja, fue la educación la rama de
administración propiciada por la mayoría de los gobiernos riojanos de la época, en
consonancia con lo que pasaba a nivel nacional. Se advertía como problemática la baja
cobertura del servicio educativo y preocupaba bastante los altos índices de analfabetismo.
La educación estuvo también sujeta a los vaivenes económicos y dependía como otras obras
y servicios, en gran medida de los aportes de la nación.
La constitución nacional de 1853 (Art., 5°) dejó librada a las provincias la educación
primaria y considera como atribución del congreso nacional la de proveer al progreso de la
ilustración, dictando planes de instrucción
general y universitaria 8.No había en el país
bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido y los maestros improvisados
por falta de escuelas normales.
En algunas provincias las aulas carecían de pupitres,
pizarrón y lápices y los esforzados docentes recurrían a cuero de vacunos y hoja de ciertas
plantas para que, sobre ellas, los escolares escribieran las primeras letras con espinas o
maderas duras, como en la escuela de la patria de la Rioja.
Héctor David Gatica
9
nos dice que un censo escolar realizado en la Rioja en 1855,
anota la existencia de solo dos escuelas en la provincia, una en capital y otra en Costa Alta
(Dpto., Ángel V Peñaloza); mientras que en 1857 se crearon siete escuelas públicas de
primeras letras, una en capital y seis en los departamentos de Arauco, Famatina, Tama,
Catuna, Guandacol y Vinchina, las que recibieron el nombre, como se mencionó
anteriormente, de Escuelas Públicas, del Estado o Escuelas de la Patria.
Hacia 1868, año en que Sarmiento regresa de Estados Unidos y asume la presidencia
de la nación, desde donde realiza una amplia obra, alcanzando mayor trascendencia la faz
educativa10.
Durante su mandato cuenta con dos brillantes colaboradores: Nicolás
-Lanzillotto, Carlos Mario “Historia de la Educación en la Rioja” Pág., 20
- Héctor David Gatica “Integración cultural Riojana”, Pág., 197
10
- Héctor David Gatica Op Cit, pag. 198
8
9
Avellaneda, en el Ministerio de instrucción pública, y Benjamín de la Vega como gobernador
de la Rioja.
El impúlso dado a la educación por el gobierno nacional, encontró eco favorable tanto
en el pueblo como en el gobierno de la Rioja, a cargo de don Benjamín de la Vega, quien le
presto especial atención a la instrucción pública; era una de sus principales preocupaciones
elevar el nivel cultural del pueblo, manteniendo el ritmo vigoroso que Sarmiento imprimió a
éste rubro desde su acción presidencial. Pero la gran obra desplegada por estos tres
hombres, Sarmiento, Avellaneda y Benjamín de la Vega, se vio coronada con la creación en
la Rioja del Colegio Nacional, el más alto instituto de cultura de la época11, accesible a las
ciudades provincianas.
En la década del ochenta, se produce la promulgación de la Ley 1420, que constituye
la culminación de un complejo proceso histórico, como resultado del cual aparecían las ideas
democráticas y liberales que pueden percibirse debajo de todos los esfuerzos de integración
del país y modernización de sus instituciones12. Fue aprobada el 8 de Julio de 1884 por el
poder ejecutivo.
Con la aprobación de la Ley 1420 como dijimos en 1884, se hace necesario adecuar
las estructuras provinciales en concordancia con ese cuerpo legal y con el creado Consejo
Nacional de Educación por lo que en Mayo de 1887 en nuestra provincia se proyecto la
reforma a la ley
de Educación de 1875, primera Ley de Instrucción Primaria, donde
establece la educación común, obligatoria y gratuita para todos los niños del territorio
provincial y justamente de esa tarea surgirá la organización de dicho Consejo Nacional de
Educación. El 20 de Octubre de 1889, desempeñando el cargo de gobernador de la Rioja el
DR. Joaquín Víctor González, se crea el consejo general de Educación, Organismo superior
de gobierno de la enseñanza, cuyas funciones serian precisadas por la Ley de educación
que se proyecta para 1910.
Capítulo N° 1
Los orígenes de Rosario Vera Peñaloza
11
12
- Héctor David Gatica Op Cit, pag. 199
- Lanzillotto, Carlos Mario OP Cit, Pág. 38
Rosario Vera Peñaloza nació en 1873 en La Rioja, más precisamente en Atiles,
Departamento Rivadavia, así llamado en esa época, hoy denominado Juan Facundo Quiroga
en virtud de una ley sancionada en 1948. Ubicado en la región denominada Los llanos13,
limita hacia el Norte con el Departamento Ángel Vicente Peñaloza, al Sur con Rosario V
Peñaloza, al Este con General Ocampo, al Oeste con la provincia de San Juan; su cabecera
departamental es Malanzán, se encuentra a una distancia de 184 Km. de nuestra ciudad
capital.
13
- Prof., Rolando Gustavo Melian “Dpto. Juan F Quiroga, Aportes para el estudio de su historia”, Pág. 08
Descargar