Ficha de Embún - Comarca de la Jacetania

Anuncio
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
EMBÚN
COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN
PROVINCIA: HUESCA
COMARCA: JACETANIA
ZONA: VALLE DE HECHO
TÉRMINO MUNICIPAL:
VALLE DE HECHO
LOCALIDAD O PEDANÍA: EMBÚN
C. UTM: 739 m
FORMA DE ACCESO: Salir de Jaca por
la carretera N- 240 en dirección Pamplona.
Al llegar a Puente la Reina debemos tomar el desvío hacia Hecho, A- 176.
DEMOGRAFÍA DE EMBÚN
Embún se sitúa a la entrada del Valle de Hecho en la margen derecha del río
Aragón Subordán, levantada sobre un altozano a 739 metros de altitud. Formó municipio
independiente hasta que en 1971 se incorporó a Hecho, Siresa y Urdués para conformar el
municipio del Valle de Hecho.
El fogaje o censo del Reino de Aragón mandado realizar por el Rey Fernando el
Católico en 1495 concedía a la localidad 54 fuegos. Madoz en su Diccionario de 18451850 nos dice de Embún: con ayuntamiento., de la provincia de Huesca. […] situado al
oeste del río Aragón Subordán, algo resguardado de los vientos, pero sano auque se
padecen algunas tercianas. Tiene más de 100 casas; distribuidas en una plaza cuadrada y
varias calles mal empedradas; […] Le cruza casi por la mitad el río Aragón Subordán, el
cual pasa por un puente de piedra de 3 arcos y da movimiento a un molino harinero de 2
ruedas. Población: 48 vecinos, 134 fuegos, 670 almas.
Según el censo de 1857 tenía 838 habitantes y 756 en 1900. En el año 1925 contaba
con 824, iniciándose un descenso progresivo en su población hasta alcanzar los 147
habitantes en 2004 y 145 censados en 2009.
1
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
NOMBRES DE LAS CASAS
Nombres de algunas de las casas: Casa Martín de Gan (1 y 2); casa el Mistero (1 y 2);
casa Alegre; casa La Ves; casa Andreba; casa El Ventero; casa Blascó; casa Boira; casa
Galeno; casa Carpintero; casa Abizanda; casa Zaragoza; casa Tuerto Farrero; casa
Mosen Marco; casa Clavera; casa Liborio; casa Domingo Atayata de abajo; casa
Carmelo Juana; casa Javarrillo; casa Chocolate de abajo; casa Valen; casa Campanilla;
casa Feli; casa As Eras; casa Atayata de arriba; casa El Soguero; casa Pablo Bescós;
casa La Royo; casa Bertolo; casa Zaragoza de arriba; casa Andrés; casa Pablo; casa
Ibarra; casa Unciano; casa Gan; casa O Zanco; casa Añaños de arriba; casa Añaños de
abajo; casa Chocolate de arriba; casa Franchona; casa Navarro; casa A Rincón; casa
Valeriana; casa Pura; casa Pelaire; casa Gració; casa Susán; casa O Marco; casa
Herrero; casa Redondo; casa Punciano; casa Urrión; casa Borderas; casa Fustero; casa
Miguel; casa Viturián; casa el Cura; casa Mildisabel; casa A Martina; casa Redondo;
casa un Suizo; casa Carpintero; casa Arnatón; casa Mili Farrero; casa el Bastero; casa
Gorrión (1 y 2) ; casa Garcés; casa Hortelano; casa Poli; casa Forestal; casa Presente;
casa O Broco; casa Carretero; casa Paraíso; casa el Secretario; casa Aurelio; casa el
Sordo; casa Arrincón (1 y 2) ; casa Conde (1,2 y 3) ; casa Gracián; casa Pablo Sastre;
casa Begoña.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE EMBÚN
Embún se levanta a la entrada del Valle de Hecho a 739 metros de altitud. Su
entramado urbano se organiza en torno a una gran plaza Mayor de la que parten las
distintas calles que conforman la localidad: calle de la Iglesia; calle de la Herrería; calle
del Castillo; calle Nueva; calle San Nicolás; calle de las Damas; calle Verde; calle del
Arco y calle Limón, entre otras.
Su especial ubicación encaramada en un altozano, ha hecho pensar a especialistas
como Guillermo Allanegui, que deriva de su condición defensiva. Así el citado autor
explica: Diferente (respecto a Siresa, Hecho y Urdués) en este sentido es la ubicación de
Embún, situado precisamente en el punto en que el valle comienza a estrecharse, ya que
sobre una altura, se separa del río, siendo necesario salvar una fuerte pendiente hasta
llegar al núcleo de la población. […] En Embún aparecen algunas calles claramente
definidas, precisamente en el contorno del núcleo urbano; calles que de manera similar
2
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
aparecen en las poblaciones que históricamente han contado con recinto
defensivo, consecuencia de ir adosando interior o exteriormente viviendas o
edificios al muro del mismo. Todo ello parece confirmar la idea de que Embún haya
cumplido en su tiempo la función de defensa del valle de Echo1. Hoy en día todavía puede
apreciarse cómo, al llegar a la población, las casas Andrés, Abizanda, Castillo y Zaragoza,
conforman una especie de cinturón defensivo, casi amurallado, de la localidad.
← Casa Abizanda y otras casas contiguas a ella
que dan la sensación de crear una auténtica muralla
defensiva de Embún.
El entramado urbano de la villa se organiza mediante casas unifamiliares
dispuestas en hilera que, o bien comparten muros de medianería (por ejemplo: casa
Andrés- casa Abizanda- casa Castillo en la calle Baja) o, mayoritariamente, cada casa deja
con la siguiente un espacio que puede variar entre los 30- 70 centímetros, denominado
gallizo (callejón), que en muchos casos puede estar cerrado con una pequeña verja o puerta,
y que servía para remarcar el sentimiento de propiedad individual de la casa, recoger el
agua de lluvia y la nieve evitando que caiga sobre la casa vecina, y como improvisado
trastero. En su casco urbano pueden apreciarse 3 buenos ejemplos de pasadizos en arco
(la Escuela) o adintelados (casa Borderas y calle San Nicolás) con forjados de madera
que soportan la habitación que se dispone sobre ellos. En el núcleo de Embún todas las
casas responden a la tipología de casa- bloque.
← Pasadizo en
arco en La Escuela
Casas en hilera
compartiendo
medianerías en la calle
Baja →
1
ALLANEGUI BURRIEL, Guillermo, “Urbanismo y casa tradicional en el Valle de Echo” en II Semana
Cultural del Valle de Hecho, Agosto, 1982, Pág. 81 y 82.
3
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
Los edificios domésticos de la localidad presentan en su mayoría planta
rectangular y constan de dos ó tres pisos más falsa, repitiéndose en casi todos ellos el
siguiente esquema constructivo:
En la planta baja se ubica el patio, habitualmente solado con cantos rodados
dispuestos formando motivos geométricos o florales (casa el Herrero) o con grandes losas
de piedra.
← Solado del patio de Casa el Herrero con cantos rodados
dibujando motivos florales.
El patio sirve de distribuidor y de él parten los accesos a las cuadras, leñera,
masadería, bodega y la escalera de acceso a la planta superior. En este primer piso se ubica
la cocina. Centro vital de la casa Pirenaica, en Embún han desparecido la mayor parte de
los fogariles antiguos aunque nos contaron que quizás los conserven en casa el Herrero y
casa Borderas (pero no pudimos comprobar este dato por no encontrarse sus propietarios
en la localidad). De la cocina se suele acceder a la “sala de respeto”, habitación
importante y que solía contar con un par de alcobas, abiertas a la sala a través sendos arcos,
sin ventilación directa y que se ocultaban mediante cortinajes. Por último y como remate
de toda la estructura, el último piso lo ocupa la falsa.
4
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
Las construcciones de esta población se realizan a base de piedra tallada en
mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras
que la piedra sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas.
Los muros de las construcciones tradicionales pueden presentar la piedra vista (casa
Mistero de arriba; casa Escuela; casa Zaragoza), pero en su mayoría todavía conservan
los muros revocados en color blanco remarcando los vanos y muchas veces también los
esquinazos con la piedra en su color (muchas de las casas de la calle Nueva y calle baja).
Casa Feli y C/ Nueva con casas revocadas
Casa Zaragoza con muros de piedra vista
Todavía se puede apreciar en algunas de las casas tradicionales el recercado en
blanco de los vanos (puertas y ventanas), que cumplía un aspecto práctico (evitar la
entrada de mosquitos y hormigas) pero que también ha sido considerado en su vertiente
profiláctica como defensa contra los malos espíritus.
Respecto a las puertas de las casas existen algunos ejemplos aislados de grandes
portadas doveladas en arco como el excepcional ejemplar en arco apuntado conservado
en la antigua escuela, pero son mucho más numerosas en Embún las portadas
arquitrabadas con grandes dinteles monolíticos de piedra apoyados sobre salmeres en
voladizo y a veces con dintel tallado con muesca conopial.
5
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
Las puertas tradicionales, muchas de las cuales se han perdido, constan de una sola
hoja dividida en sentido horizontal.
Las casas tradicionales de Embún, como todas las pirenaicas, presentan pocas
aperturas en las fachadas, buscando con ello evitar que se escape el calor del hogar y que
las casas resulten frescas en verano. Las ventanas son, por tanto, de reducido tamaño
aunque a partir de los siglos XVIII- XIX se fueron introduciendo balcones, que
caracterizan la arquitectura popular de la localidad. Guillermo Allanegui al respecto de las
ventanas de Embún señala que La reforma de estas ventanas junto con el encalado han
dado lugar en algunas calles de los pueblos, sobre todo en Embún, a cambiar la fisonomía
tradicional con la consiguiente pérdida de personalidad.
La distribución de los huecos en las fachadas responde a las necesidades de las
habitaciones interiores, no respetando, por lo general, una disposición simétrica. Según el
citado autor normalmente se repite el esquema compositivo de: puerta y algún ventanuco
en la planta baja; ventanuco que servía para dotar de cierta iluminación a las cuadras, y
pequeña ventana y balconcillo en la superior; balcón que se abría en la sala de respeto o
la cocina.
Es nota característica de muchas de las ventanas
de la localidad una fuerte influencia de los estilos
“oficiales” como el románico, el gótico o el renacimiento.
Así, por ejemplo, se observan muchos vanos con dinteles
labrados a la manera de arquillos conopiales.
Respecto a las inscripciones y fechas todas las que hemos localizado en Embún se
refieren a los siglos XVIII y XIX: ventana de casa Mara Hecho: Año 1726; Puertas: año
1720; año 1807. Puerta de casa Viturián: Año 1785. En cuatro de las viviendas hemos
localizado además escudos y blasones: casa Feli; casa Gració casa Zaragoza y casa
Navarro.
6
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
Ya hemos señalado a lo largo de los siglos XIX y
XX en las fachadas de las casas de Embún se fueron
abriendo balcones o galerías voladas. Pueden se pequeños,
o grandes balcones secaderos que se aprovechaban para
secar los productos del campo o la colada. Se sitúan en la
parte superior de la fachada principal o en otras
secundarias buscando la mejor orientación hacia el sol.
Sobresalen en voladizo sobre la línea de fachada y cuentan
con solera de piedra sustentada por canes del mismo
material y con cuidados antepechos de forja.
En relación con las cubiertas de las casas, el material tradicional de cubrición fue
la losa de piedra asentada sobre tasca (cepellón de hierba dispuestos con la tierra hacia
arriba de manera que sirvan para sustentar las losas y como aislante de la cubierta). Sin
embargo, este material ha quedado ahora como residual, sólo presente en algunas de las
construcciones auxiliares de la localidad (pajares y cuadras), puesto que, progresivamente,
fue sustituida por la teja árabe. De hecho, todavía es posible encontrar en la población
ejemplos de tejados en los que se combina la teja para la parte superior de las cubiertas, y
la parte inferior y más próxima al alero se mantiene la laja de piedra. Sin embargo, hoy en
día, lamentablemente, muchas de las viviendas han rehecho sus tejados con teja moderna e
incluso Uralita.
La inclinación de las cubiertas ronda los 30º mucho menor, por tanto, que en la
parte de arriba del valle dónde el mayor índice de nivación necesita de pendientes más
acusadas. Las cubiertas más habituales en la localidad vierten a dos aguas con el caballete
de la cubierta dispuesto en paralelo a la mayor dimensión de la planta.
Pajares de Embún todavía con tejados de losa
7
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
En relación con las chimeneas o chamineras debemos destacar la presencia
en Embún de muchas chimeneas troncocónicas modernas como casa Conde.
De los ejemplares antiguos quedan en pie bastantes menos ejemplares. De tipo cilíndrico
es la que se conserva en casa Borderas, de gran desarrollo en alzado y totalmente revocada,
cuenta con una hilada de embocaduras cuadradas y remata con tejadillo plano de losa. Sin
embargo, son mucho más numerosas y espectaculares las grandes chimeneas
rectangulares que sobresalen en los tejados de muchas de las viviendas de la población:
casa La Ves; casa Zaragoza; casa Abizanda y casa Castillo. Tal y como nos relataron en
la localidad, antiguamente existían muchos más ejemplos de este tipo de chimeneas. De
hecho, en una foto antigua podemos comprobar cómo también en casa Conde, la chimenea
era rectangular, con gran desarrollo en alzado, que hoy se ha cambiado, lamentablemente,
por una troncocónica. Todas estas chimeneas están realizadas en tosca (alguna revocada y
pintada), poseen collarinos cerca de la base para evitar que el agua y la nieve penetren
entre la junta de la chimenea y el tejado. Cuentan con hilada simple de embocaduras
cuadradas y rematan con tejadillo a doble vertiente de losas o tejas.
Chimenea cilíndrica de casa Borderas
Chimenea rectangular de casa Abizanda
Gran chimenea de casa Zaragoza
Antigua chimenea rectangular de casa Conde y su “sustituta” moderna
8
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
En Embún, como acabamos de apuntar, eran muy habituales las chimeneas
cuadradas o rectangulares. Esta tipología de chimeneas se corresponde en el interior con
hogares adosados al muro, de ahí que en el exterior de muchas de las fachadas se haga
todavía visible el volumen del fogaril, atizador o tizonera, un saliente para poder colocar
los troncos.
Gran chimenea rectangular y tizonera de casa Abizanda.
Restos de una tizonera en Embún
9
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN
Para prevenir las malas tormentas de granizo y pedrisco era habitual
encender la vela bendecidas el Jueves Santo, así como tirar desde el balcón a la calle
“piedretas” bendecidas el sábado de Resurrección, cuando comenzaba la tormenta.
Y como símbolo de protección de la familia frente a fenómenos externos, en las
puertas de las viviendas de Embún todavía se hace presente la carlina, o cardo de puerto,
con el fin de librar a la casa de tormentas, rayos, brujas, malos espíritus y enfermedades.
Este amuleto de la carlina se explicaba como protección de la casa frente a las brujas, pues
éstas se entretenían contando los pelillos dorados de la flor, pero como son tantos siempre
les sorprende la madrugada y tienen que huir.
En la localidad era tradición, y se sigue cumpliendo, el celebrar las enramadas por
Pascua. Los ramos son de abeto y olivo de las que se prenden naranjas. A las chicas se las
enramaba desde que nacían y durante todo el tiempo que permanezcan solteras. Ellas
correspondían, antiguamente con huevos y otras viandas, y hoy en día con dinero.
Los más mayores de la localidad recuerdan también la tradicional zoca de
Nochebuena, normalmente de roble, y cuya lumbre tenía que durar encendida toda la
noche. Y también en relación con el fuego, en la localidad es tradición encender una gran
hoguera en la plaza la víspera de celebrar la romería a la ermita de Santa Isabel (el 1 de
junio o el fin de semana más próximo). La noche de San Juan los vecinos cumplen con la
tradición de sanjuanarse en el Estarrún.
Además de estas tradiciones, en los cabeceros de las ventanas y en las puertas de la
localidad podemos observar otros símbolos de protección tales como:
- Signos religiosos: Cruces, e inscripciones como Ave María Purísima (que figura
en una casa en ruinas en la C/ de las damas) que en origen tenían un carácter
apotropaico, como protección de la familia.
- Lauburu (esvástica) labrada en el dintel de casa Viturián junto a la fecha “1785”.
En opinión de D. Ricardo Mur, la esvástica es un signo de origen hindú e
indudablemente unido al Astro- Rey. Está extendido por todo el mundo y
diversas culturas antiguas [.…]. Como cada uno de los palos de la cruz está
provisto de una rama en ángulo recto, sugiere
movimiento rotatorio y continuo como el del sol. La
versión pirenaica de la esvástica es el lauburu palabra
de origen eúskaro por ser el País Vasco y Navarra la
zona de la cordillera en donde más profusamente aparece.
10
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR
Embún ha sabido conservar y proteger algunas de las construcciones auxiliares de
la arquitectura popular de la localidad como la antigua herrería recuperada ahora como
Museo del Paloteau (dance tradicional recuperado por los vecinos hace algunos años). El
edificio presenta planta rectangular, está realizado con muros de mampostería a piedra
vista y cubre con tejado a doble vertiente de tejas modernas.
← Antigua herrería de Embún rehabilitada
como Museo.
Además, el edificio de las escuelas ha sido transformado en bar y local social para
el pueblo.
Muchas de las restantes construcciones tradicionales se han perdido: Así, no queda
en pie ninguno de los varios hornos comunales de pan. En Embún existieron
antiguamente dos molinos, uno en el río y otro entre casa Matín de Gan y casa el Mistero,
pero ambos han desaparecido.
Y respecto a pozos de agua, los vecinos nos comentaron que en las viviendas de
Embún nunca hubo pozos porque se bajaba a por agua a la fuente y se transportaba con
cántaros.
11
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Embún
BIBLIOGRAFÍA
-
ALLANEGUI BURRIEL, Guillermo, “Urbanismo y casa tradicional en el valle
de Echo” en II Semana Cultural del Valle de Echo, Agosto, 1982.
-
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de España y
sus posesiones de ultramar, Madrid, 1845- 1850, Ed. Facsímil, Valladolid, 1986.
-
RÁBANOS FACI, Carmen,
o La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios
Altoaragoneses, 1990, Pág. 105- 122 (estudia la arquitectura del Valle de
Echo)
o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996, Pág. 47-52.
-
UBIERTO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón, Los pueblos y los
despoblados, Zaragoza, 1985.
-
VIOLANT I SIMORRA, Ramón, El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres,
creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece, ed. Alta Fulla,
Barcelona, 1989.
CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN
FECHA: 14/11/2009
12
Descargar