Nuevas tendencias en la Cooperación Internacional y los Países de

Anuncio
Análisis I nterno s obre C ooperación I nternacional y R elaciones I nternacionales ( APCI) Dirección d e P olíticas y P rogramas Dirección de Políticas y Programas
Nuevas tendencias en la Cooperación Internacional
y los Países de Renta Media (PRM)
¿Cómo lograr fortalecer a los Estados que han pasado a formar parte de los Países de Renta Media (PRM) sin mantener la cooperación? Esta es una interrogante que actualmente viene siendo discutida por muchos expertos a nivel mundial. Si bien estos países han experimentado un crecimiento económico, el 70% de los totalidad de países de Latinoamérica entre ellos el Perú, son considerados como PRM)1. Se dice que estos países por los ingresos económicos con los que cuentan podrían erradicar la pobreza existente en ellos, pero el escenario interno cuenta con otras falencias conocidas también como “las trampas de la renta media” que son deficiencias estructurales. Según el Dr. José Antonio Alonso, experto en temas de cooperación para el desarrollo, en el documento “Cooperación con Países de Renta Media: un enfoque basado en incentivos”2 (Madrid, 2003), en las deficiencias estructurales que afectan las condiciones de gobernabilidad se encuentran las trampas de la gobernanza, la trampa financiera y la trampa del cambio productivo. La primera hace referencia al problema de la exclusión y fragmentación social (desigualdad) y la debilidad institucional, y la incidencia de la cooperación internacional es alta. La trampa financiera busca fortalecer la inserción internacional y ganar espacio para las políticas contra cíclicas, pues tiene como problemas la rendición de cuenta de los Estados así como la concertación social entre otros problemas; pero aquí la implicancia de la cooperación es baja. Por último, la trampa del cambio productivo es donde se encuentran los problemas como la innovación tecnológica, diversificación y valor agregado de la producción (que tienen como reto para los PRM mejorar las capacidades tecnológicas y la productividad), aspectos donde la cooperación tiene alta implicancia. La incidencia que tiene la cooperación internacional en el desarrollo de los países que han entrado a pertenecer a los PRM es alta y es así que debe mantenerse, así lo sostuvo el Parlamento Europeo en su informe del 04 de mayo del 2012 3donde menciona el peligro de restringir la ayuda a países que han pasado a formar parte de los PRM. La ayuda recibida debe concebirse no para suplantar su responsabilidad, sino para facilitar su empoderamiento, orientar sus capacidades con intercambio de experiencias y brindando asistencia técnica a sus gobiernos. Nota:
Se coincide con Alonso en que la cooperación internacional a los PRM debe mantenerse porque: (i) ésta genera un sistema de incentivos acorde con los objetivos de desarrollo (ya que quitarles la ayuda significaría un desincentivo a su mejoría económica) y la cooperación internacional debe ayudar a superar las trampas de la renta media a estos países a fin de que éstos puedan lograr un crecimiento sostenible. Los PRM, como el Perú, requieren de instituciones más complejas pues su sociedad es más exigente y a su vez debe coordinar una economía más desarrollada todo lo mencionado frente a un marco institucional que normalmente no ha crecido en paralelo con la economía, por lo que se reitera la necesidad del intercambio de experiencias así como cooperación técnica internacional en ese sentido. 1
Ver http://www.historia-­‐actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/413/359 pp 58. Consulta 19/02/15 Alonso, José Antonio “Cooperación con países de renta media: un enfoque basado en incentivos “AECID, 2013 Madrid. Biblioteca virtual. Ver http://www.aecid.es/Centro-­‐Documentacion/Documentos/Eficacia%20y%20calidad/DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO%20AECID_OK.pdf Consulta 15/02/15 3
Ver http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-­‐//EP//TEXT+REPORT+A7-­‐2012-­‐0159+0+DOC+XML+V0//ES consulta 19/03/2015 2
1
Análisis I nterno s obre C ooperación I nternacional y R elaciones I nternacionales ( APCI) Dirección d e P olíticas y P rogramas Llevando la Agenda Post-­‐2015 al plano local Desde enero del presente año, se han iniciado las negociaciones intergubernamentales que establecerán una nueva agenda de desarrollo en la 70º Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Septiembre de 2015). Uno de los grandes cambios introducidos por los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la importancia que se les está dando a los gobiernos locales (regionales, provinciales y distritales) para que sean tomados en cuenta durante la negociación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y para que tomen un rol activo en el proceso posterior de implementación. Estos, cuentan con responsabilidades en la prestación de servicios en muchas de las áreas relacionadas con los ODS. Como por ejemplo el ODS número 11 "hacer ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles", donde se contemplan metas que solo pueden alcanzarse con la participación de las autoridades locales. Esto es así debido a que para su realización se requiere una apropiación e implementación por parte de los gobiernos locales. De esta manera, son varios los documentos oficiales en los cuales se ha reconocido el papel que deben jugar los gobiernos locales, así como las comunidades y el sector privado, en la realización de la nueva Agenda Post-­‐2015. En este contexto, se han producido avances en el desarrollo de un nuevo concepto, el de “Localizar”, el cual implica llevar la agenda al plano local. Como plantea Lucci (2015), este término puede tener dos posibles significados: el primer significado se relaciona con el monitoreo de los objetivos a nivel sub-­‐nacional, mientras que el segundo se enfoca en el rol que juegan los gobiernos locales en la implementación de las nuevas metas trazadas. (Lucci, 2015; Global Task Force, 2014). Sin embargo, aún no existe una metodología para aplicar los ODS a los gobiernos locales (Global Task Force 2014: 5), por lo cual este asunto está pendiente de resolución. Nota:
En el Perú, la APCI, en su calidad de ente rector de la Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR), responsable del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable (SINDCINR), considera una necesidad inevitable que los tres niveles de gobierno coordinen y se complementen a través de múltiples materias de competencia compartida, sobre todo en un año crucial donde se debaten diversas agendas de desarrollo como la Post – 2015. Por ello, la APCI viene sensibilizando y fortaleciendo la capacidad de los actores públicos locales, regionales y nacionales, en la necesidad de trabajar de forma articulada (horizontal y vertical) y el desarrollo de sinergias con los otros actores de desarrollo, a fin de evitar atomización y dispersión de los escasos recursos de la CTI y promover mayores impactos. Asimismo, se están implementando procesos de trabajo articulado de, “abajo hacia arriba”, como la fase de programación de la CINR (Programa Nacional de Cooperación Técnica Internacional-­‐PRONACINR), entre otros, que permita recoger opiniones y establecer consensos y estrategias que permitan una gestión legítima y eficaz. 2
Análisis I nterno s obre C ooperación I nternacional y R elaciones I nternacionales ( APCI) Dirección d e P olíticas y P rogramas Bibliografía Global Task Force (2014). “¿Cómo localizar la metas e indicadores de la Agenda Post-­‐2015?” [En línea]. Nueva York, disponible en: http://www.uclg.org/sites/default/files/indicadores_para_localizacion_de_la_agenda_post-­‐2015.pdf [Accesado el día 18 de marzo de 2015]. Lucci, Paula (2015). “Localising the Post-­‐2015 agenda: What does it mean in practice?” [En línea]. Londres, disponible en: http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-­‐assets/publications-­‐opinion-­‐files/9395.pdf [Accesado el día 18 de marzo de 2015] Comisión Europea. Documento Estrategia País 2007-­‐2013 y Documento de Revisión Intermedia 2011-­‐2013 El Acuerdo Comercial Perú-­‐ Unión Europea entro en vigencia el 1º de marzo de 2013 que tuvo origen en la relación política de integración entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE). Alonso, J. A. (2013). Cooperación con Países de Renta Media: Un enfoque basado en incentivos. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional AECID. Colacrai, M. (15 de febrero de 2010). http://www.historia-­‐actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/413/359. Recuperado el 19 de marzo de 2015, de http://www.historia-­‐actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/413/359: http://www.historia-­‐
actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/413/359 Europeo, P. (4 de mayo de 2012). http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-­‐//EP//TEXT+REPORT+A7-­‐2012-­‐
0159+0+DOC+XML+V0//ES. Recuperado el 23 de marzo de 2015, de http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-­‐
//EP//TEXT+REPORT+A7-­‐2012-­‐0159+0+DOC+XML+V0//ES: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-­‐
//EP//TEXT+REPORT+A7-­‐2012-­‐0159+0+DOC+XML+V0//ES 3
Descargar