Tierradentro

Anuncio
Tierradentro
Estas cronologías ilustran los períodos cerámicos de las culturas precolombinas incluidas en nuestra colección, pero es importante recordar
que hubo ocupación humana anterior a la producción de cerámica. Nótese que las fechas, aunque basadas en investigaciones recientes, son
muy aproximadas. Cualquier coincidencia entre el calendario occidental y las transiciones en las culturas precolombinas es accidental y resulta de la falta de resolución cronológica.
1
Como Tierradentro se conoce el conjunto de vestigios materiales de las poblaciones prehispánicas que habitaron el territorio que comprende el actual municipio de Inzá, el pueblo de
San Andrés de Pisimbalá, y los resguardos indígenas Nasa de Santa Rosa y San Andrés en el
departamento del Cauca. El símbolo de este complejo arqueológico es el hipogeo, tumbas
subterráneas monumentales a las que se ingresa bajando por una escalera estrecha, construidas en piedra y cuya bóveda es cubierta por fascinantes pinturas y diseños geométricos en
rojo, terracota, negro y blanco.
El nombre de Tierradentro fue dado a la zona por los soldados españoles de Sebastian de
Belalcázar, quienes en el siglo XVI, con el fin de enfrentarse a los indígenas, tuvieron que
desafiar montañas empinadas, profundos cañones y espesa vegetación para abrir camino
“tierra adentro”.
La región Tierradentro fue poblada alrededor del 1000 a.C., por sociedades agrícolas que se
concentraron alrededor del los sitios El Hato y el Plano de Segovia. Unos mil años mas adelante, aumenta considerablemente el número de habitantes, y comienzan a construirse
estatuas y montículos funerarios, acompañados de oro y cerámica, hecho que se asocia a
un aumento en la concentración del poder ideológico y ritual. Las actividades relacionadas
con las construcción de tumbas continúan aumentando con el pasar de los años, según la
aparición en los yacimientos arqueológicos de un número cada vez mayor de copas, jarras,
y bandejas asociadas a fiestas y festines. El incremento de la población continúa y solo comienza a disminuir después de la presencia de conquistadores españoles en la zona. Por esta
razón, se argumenta que existe una continuidad de estas sociedades con las poblaciones
nasa, guanacas, y pijao documentadas por los españoles a principios del siglo XVI (Giraldo
2017, Langebaeck y Dever 2009).
Según los cronistas, las cuenca del río Paéz y La Plata estaban ocupadas por
indígenas nasa, anteriormente llamados paeces.
Los antepasados de los indígenas nasa, para quienes esta región es considerada su territorio
ancestral, pudieron enfrentar y resistir la invasión española. Según los cronistas, las cuenca
del río Paéz y La Plata estaban ocupadas por indígenas nasa, anteriormente llamados paeces.
Los sobrevivientes, lograron perpetuar su cultura, la cual se ha venido transformando con el
tiempo, y expresando en diversas manifestaciones a lo largo de las generaciones. Aunque su
relación con el pasado prehispánico no ha sido la misma, hoy en día la etnia nasa, dentro de
sus procesos de reivindicación cultural y lucha territorial, ha resignificado su relación con los
antiguos pobladores de la zona y con los vestigios materiales de las cultura prehispánicas de
la región (González 2011).
Los hipogeos de Tierrandentro se dieron a conocer a la comunidad científica por los trabajos
realizados por el geólogo Georg Burg y el arqueólogo José Pérez de Barradas en la década de
los treinta. En 1937 el arqueólogo Gregorio Hernández de Alba, detalla exhaustivamente los
hipogeos y realiza los primeros planos y dibujos de la arquitectura de estas construcciones
funerarias (González 2011). Desde entonces varios investigadores han venido desarrollando
trabajos arqueológicos los cuales han arrojado algunos datos sobre aspectos relacionados
con la arquitectura funeraria, cultura, procesos de desarrollos sociopolíticos, comportamiento demográfico y patrones de asentamiento de los pobladores de Tierradentro.
Interior de la bóveda del hipogeo del Alto
de Segovia
Parque arqueológico de Tierradentro, 2016
Foto Roberto García, MUSA
Sobre los hipogeos
Ha sido muy difícil poder establecer con precisión la fecha en la que surgieron los hipogeos
(Langebaeck y Dever 2009). Sin embargo, es probable que estos se hayan construido entre
el 600 y 900 d.C. generalmente en las cumbres de lomas y colinas. La profundidad que alcanzaron estas estructuras está alrededor de los 7 mts. y el diámetro de la cámara tallada en
piedra volcánica es de 9 mts., excediendo el tamaño promedio de las viviendas o unidades
residenciales excavadas. Los restos humanos cuidadosamente depositados en urnas al interior del hipogeo, confirman que estos espacios eran utilizados por la comunidad para realizar
Escaleras del hipogeo del Alto de Segovia
Parque Arqueológico de Tierradentro, 2016
Foto Roberto García, MUSA
2
Tierradentro
Musa
entierros secundarios de más de un individuo. Esta práctica, realizada por muchas culturas
prehispánicas, consistía en exhumar los restos de personas enterradas en tumbas primarias,
para luego ubicarlos dentro de urnas las cuales en algunos casos, presentan decoraciones
antropomorfas y aplicaciones de figuras representando algunos animales o deidades. Uno
de los rasgos más sobresalientes de estas tumbas monumentales son sus murales, los cuales
recubren y decoran las paredes con pinturas geométricas que se asemejan a ciertos animales
como la serpiente y figuras antropomorfas que pueden estar representado a los antepasados
del grupo. Por lo tanto es posible pensar que los hipogeos funcionaban como una especie de
mausoleo donde se conmemoraban las familias y linajes de la elite (González 2011).
Además de los hipogeos, se han hallado en Tierradentro otro tipo de estructuras funerarias
como tumbas de pozo con cámara lateral, dentro de las cuales se ubicaba el difunto con
su ajuar compuesto por adornos en oro y variedad de formas de vasijas cerámicas, algunas
de las cuales se encuentran en la colección del MUSA, y fechadas entre el periodo medio, el
cual va aproximadamente del alrededor del año 100 d.C. hasta el 1330 d.C. El hecho de que
muchas de los tipos cerámicos de Tierradentro sean similares a los de San Agustín, ha llevado
a los investigadores a establecer relaciones culturales entre estas dos sociedades y utilizar
las mismas categorías para identificar las diferencias de las formas cerámicas a lo largo del
tiempo. Así mismo, también se han establecido similitudes en los desarrollos sociales para
cada periodo de ocupación en las dos culturas.
Los hipogeos de Tierradentro ubicados en los sitios de El Aguacate, Segovia, El Duende, San
Andrés y el Tablón, son custodiados, preservados y protegidos por el Parque Arqueológico de
Tierradentro y la comunidad del pueblo indígena Nasa. El parque, creado en 1945 y declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, ha venido desarrollando iniciativas que
apuntan a la conservación y divulgación del legado prehispánico del Cauca, aportando así a
la persistencia de las culturas del pasado.
Olla trípode
c. 100 d.C -1330 d.C
Alcarraza zoomorfa
c. 100 d.C -1330 d.C
Urna funeraria
c. 100 d.C -1330 d.C
Vasija funeraria
c. 100 d.C -1330 d.C
Parque Arqueológico de Tierradentro
3
Bibliografía consultada
4
Giraldo, Santiago (2016). “Resumen y estado
del arte para San Agustín y Tierradentro”.
Documento de trabajo realizado para el
Museo Arqueológico, Fondo para la Promoción de la Cultura, Bogotá: Inédito.
González, Víctor (2011). Parque Arqueológico
Nacional de Tierradentro: Guía para visitantes. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Langebaek, Carl H. y Dever, Alejandro. 2009.
Arqueología regional en Tierradentro, Cauca,
Colombia. Revista Colombiana de Antropología, vol. 45, núm. 2, julio- diciembre, pp.
323-367
Descargar