oficio 220-143308 - Superintendencia de Sociedades

Anuncio
OFICIO 220-143308 DEL 08 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASUNTO: UNA SOCIEDAD QUE SE ENCUENTRE EN ACUERDO DE
REORGANIZACION PUEDE FIRMAR PLIEGO DE PETICIONES DE CARÁCTER
SINDICAL
Me refiero a su escrito radicado en esta Entidad con el número 2014-01-338624, remitido
por la Coordinadora Grupo Interno de Trabajo de Atención de Consultas en materia de
Seguridad Social Integral, mediante el cual, entre otros asuntos, formula una consulta
relacionada con un pliego de peticiones, en los siguientes términos:
Si es legal de por parte de una empresa negarse a negociar un pliego de peticiones
argumentando el estado de reorganización en que se encuentra la misma?
Al respecto, me permito manifestarle, de una parte, que de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 28 del Código de Procedimiento y de lo Contencioso Administrativo, es
función de la Superintendencia de Sociedades la de absolver las consultas de carácter
general y abstractas que se le formulen sobre temas de derecho estrictamente societario
regulado por la legislación mercantil, y no sobre temas contractuales, procedimentales o
jurisdiccionales, y de otra, que según Sentencia C-1641 del 29 de noviembre de 2000,
M.P. Alejandro Martínez Caballero, no le es dable a la Entidad como autoridad
administrativa intervenir en asuntos de los cuales haya de conocer en ejercicio de
facultades jurisdiccionales, en relación con los cuales se debe pronunciar como juez en
las instancias procesales a que haya lugar.
No obstante lo anterior, este Despacho se permite, a título meramente informativo, hacer
las siguientes precisiones de orden legal, a la luz de la Ley 1116 de 2006, por la cual l se
establece el régimen de insolvencia empresarial en la República de Colombia y se dictan
otras disposiciones:
i) Al tenor de lo previsto en el artículo 17 ibídem, “A partir de la fecha de presentación de
la solicitud, se prohíbe a los administradores…; efectuar compensaciones, pagos,
arreglos, desistimientos, allanamientos…, conciliaciones o transacciones de ninguna clase
de obligaciones a su cargo…; salvo que exista autorización previa, expresa y precisa
del juez del concurso”. (El llamado es nuestro).
ii) Del estudio de la norma antes transcrita, se desprende que para que el deudor
concursado pueda realizar algunas de las operaciones allí descritas, se requiere de la
previa autorización del juez del concurso, en este caso de la Superintendencia de
Sociedades. Sin embargo, es de advertir que aquella no indica hasta cuando opera la
restricción, pues solo regula el punto de partida pero no su finalización, ante esta omisión,
este Despacho considera que el efecto va hasta la celebración del acuerdo, toda vez que
con él termina la etapa procesal y comienza la de ejecución, período dentro del cual el
deudor recobra su capacidad dispositiva y los pagos deben sujetarse a lo previsto en el
susodicho acuerdo, y por ende, no requiere de autorización del juez del concurso para tal
efecto.
iii) Ahora bien, el hecho de que la sociedad se encuentre adelantando un proceso de
reorganización empresarial, no significa que la misma no pueda celebrar una negociación
colectiva para regular sus relaciones laborales, la cual, como es sabido, se inicia con la
presentación del pliego de peticiones, el cual constituye el desarrollo del principio
consagrado en el artículo 55 de la Constitución Política, que permite el régimen de
negociación colectiva entre empleadores y trabajadores, quienes representados
generalmente por un sindicato discuten los puntos contenidos en un pliego de peticiones
relativo a mejorar las condiciones de trabajo y de empleo, con las restricciones que
consagra la ley, para cuyo efecto se debe seguir el procedimiento señalado en el artículo
429 y siguientes del Código Laboral.
iv) Para celebrar la referida negociación, requiere de la autorización del juez del concurso,
siempre y cuando la sociedad no haya firmado un acuerdo de reorganización con sus
acreedores, pues a partir de ese momento la sociedad recobra su capacidad de
disposición, y por ende, puede negociar libremente el pliego de peticiones que le presente
el sindicato, con las restricciones de ley.
v) De otra parte, es de observar que el mencionado pliego de peticiones, en ningún
momento podrá afectar el flujo de caja de la sociedad concursada para atender el pago de
las obligaciones reconocidas por el juez del concurso y de que da cuenta la calificación y
graduación de créditos presentada por el Promotor a consideración de éste (artículo 24 de
la Ley 1116 de 2006), las cuales se encuentran inmersas en el acuerdo de
reorganización, habida cuenta que el pliego de peticiones, como es sabido, debe referirse
a un conflicto económico de intereses y no a cualquier diferencia con el empleador,
máxime si se tiene en cuenta que el incumplimiento del acuerdo de reorganización
celebrado entre la sociedad deudora y sus acreedores, así como de los gastos de
administración conlleva la iniciación del proceso de liquidación judicial.(artículo 47
ejusdem).
vi) Finalmente, se anota que por Auto No. 400-002944 del 27 de febrero de 2014, esta
Superintendencia se abstuvo de acceder a la petición que le formulara el representante
legal de la sociedad ATALAYA 1 SECURITY GROUP LTDA. EN REORGANIZACION, en
el sentido de informar “Si la sociedad ATALAYA 1 SECURITY GROUP LTDA EN
REORGANIZACIÓN puede celebrar acuerdos, pactos colectivos, negociaciones
colectivas convenciones laborales que obliguen a la misma a dar unos beneficios a ciertos
trabajadores.”
“En caso de ser afirmativa la anterior: si el Representante Legal y promotor señor
BERSELI MATEUS RUIZ se encuentra facultado para celebrar dichos acuerdos y
comprometer a la sociedad en reorganización.”
“De no ser cierto lo anterior, quien tiene la facultad para celebrar dichos acuerdo”. (Se
subraya), por las siguientes razones:
“…Señala el artículo 17 de la Ley 1116 2006:
“A partir de la fecha de presentación de la solicitud, se prohíbe a los administradores
efectuar compensaciones, pagos, arreglos, desistimientos, allanamientos, terminaciones
unilaterales o de mutuo acuerdo de procesos en curso; conciliaciones o transacciones de
ninguna clase de obligaciones a su cargo;… salvo que exista autorización previa, expresa
y precisa del juez del concurso….”
Por su parte, se aclara que el régimen de autorización a que alude el transcrito precepto
legal solo viene siendo aplicado por el Juez del Concurso desde la Apertura del Proceso
de Reorganización y hasta el momento en que se confirme el mismo, fecha a partir de la
cual, tal como lo reconoce esta Superintendencia, la sociedad y sus administradores
recobran su capacidad y facultades con las limitaciones legales y convencionales, esto es,
en la etapa de ejecución en la que actualmente se encuentra inmersa, la deudora no
requiere de autorización para negociar y celebrar acuerdos con sus trabajadores, por lo
que, el despacho considera jurídicamente procedente no acceder a la solicitud de
autorización impetrada, frente a la reclamación de derechos de orden Constitucional (Art
55 CP). En efecto, la negociación laboral corresponderá atenderla en forma directa a
la sociedad y a los administradores sociales, sin ninguna autorización del juez del
Concurso; sin embargo, deberá considerarse el impacto de esta como cualquier
otra decisión administrativa que, de llegarse a celebrar, se verifique las bases del
acuerdo en ejecución y las posibilidades de atención de las obligaciones en el
nuevo escenario de atención de demandas económicas y laborales.
En ese orden, cualquier modificación a las condiciones, términos y plazos establecidos en
el acuerdo de reorganización, deberán someterse a consideración y aprobación de los
acreedores en el Comité de Vigilancia y si fuere del caso al Juez del Concurso (Art 31
Parágrafo 1º. Inciso final en concordancia con el Artículo 35 de la Ley 1116 de 2006)”. (El
llamado por fuera del texto original).
Descargar