135 CONCLUSIONES 5.1 El conflicto socio

Anuncio
CONCLUSIONES
5.1 El conflicto socio ambiental
Una de las alternativas más importantes de desarrollo tomadas por el Ecuador, se ha
conducido por la vía de la extracción de sus recursos naturales. Tanto en las actividades
agrícola, minera, turística o forestal se han producido serios impactos al ambiente y de igual
modo son cuestionables los impactos que representa la actividad hidrocarburífera.
Tanto por la operación petrolera de empresas privadas como la estatal, se han generado
serios conflictos en la Amazonía y en la provincia de Esmeraldas, al punto de causar crisis
humanitarias como el caso de La Propicia 1, en la ciudad de Esmeraldas en 1998.
Este conflicto se muestra como un conflicto social, identificado como de tipo socio
ambiental, manifiesto, de hecho y asimétrico con importantes brechas de poder y capacidad
para manejar el conflicto. A pesar de haber existido un problema desde la operación de la
REE, el conflicto inicia con el desencadenamiento de una crisis humanitaria, producto del
derrame e incendio en el año 1998, que causó impactos negativos serios sobre los
elementos biótico y socio económico cultural de La Propicia 1 y enfrentó inmediatamente
los intereses de la población del barrio y de Petroecuador.
Su desarrollo ha sido dilatado por diez años, con intermitencias producidas por intensidades
en la participación social y en la conflictividad. La latencia de los impactos con etapas
cíclicas de intermitencia, lo configura también como un conflicto endémico.
Estas características muestran la evidente inequidad de los antagonistas, pues Petroecuador
es una empresa experimentada en el manejo de conflictos socio ambientales en la costa,
sierra y amazonía del Ecuador. En este enfrentamiento asimétrico es el actor hegemónico,
mientras que el barrio se inició como un actor subalterno, inexperto, sin recursos
económicos, sin organización, pero que durante el proceso logró un desarrollo organizativo
comunitario importante.
Los actores utilizaron todos los recursos a su alcance para beneficiarse del juicio y de la
ejecución de la sentencia, entre estas están la incidencia política mediante un fuerte proceso
de organización comunitaria y la judicialización del conflicto; sin embargo, en un conflicto
135
entre desiguales, las influencias políticas y económicas favorecen a los fuertes y perjudican
a los débiles.
Es muy difícil determinar el resultado final de un conflicto tan complejo como el de La
Propicia 1, que ya ha durado una década. Pero parcialmente se podría evaluar al esfuerzo
logrado por el barrio como de mediano éxito; lo favorable consiste en lo que significa la
ganancia de un juicio complejo y único en finalizar con una sentencia de la Corte Suprema,
que cumple con el objetivo real de la judicialización del conflicto, el horizontalizar o
equilibrar las fuerzas desiguales. Sin embargo, un verdadero éxito hubiese sido que se
cumplan con mayor agilidad los dos puntos de la sentencia.
Respecto al primer punto, la ejecución de obras de infraestructura básica a favor del barrio
por once millones de dólares, además del beneficio que constituye el futuro uso que se den
a las obras, la construcción pudo haber ofrecido trabajo para la comunidad, se pudo haber
buscado el mecanismo para la instalación de microempresas que ofrezcan los servicios
necesarios
para dicha
construcción
y futuras
oportunidades
productivas. Pero
principalmente, las obras representan una distribución de la riqueza injusta y no
planificada; pues, las vidas humanas, enfermedades, sufrimiento, pobreza, trabajo y demás
sacrificio, fueron un alto costo para que una comunidad marginada reciba obras que a sus
vecinos les ha sido negadas por haber perdido los juicios, o porque sus líderes barriales
transaron por insignificantes compensaciones.
Sobre el segundo punto, adoptar las medidas de seguridad en la Refinería Estatal de
Esmeraldas y en la infraestructura petrolera de esa provincia, es conocido que actualmente
la refinería de Esmeraldas está en condiciones obsoletas, los funcionarios de la empresa
estatal han denunciado que la falta de inversión se debe a intereses privatizadores de grupos
interesados en adquirir un Petroecuador desgastado y barato. De existir esos intereses, será
difícil la inversión en una refinería eficiente, que produzca el máximo de su capacidad,
ahorre al Estado combustible importado; y, mucho menor, la posibilidad de que se reduzcan
las externalidades.
La buena voluntad de Petroecuador pudo incluso haber sido una lección que motive la
expedición de nuevas normas legales ambientales, planes de contingencia, capacitación a la
población sobre seguridad contra desastres y demás.
136
Como consecuencia, se continúan agraviando los derechos, limitando el desarrollo
comunitario; e, incluso alterando las costumbres y tradiciones de la población, como su
autodeterminación a ser pescadores por ejemplo, su alimentación y prácticas culturales.
5.2 El género en el conflicto socio ambiental
Incorporar el análisis de género en esta investigación, permitió identificar especialmente
inequidades producto de las externalidades negativas y la responsabilidad tomada por
hombres y mujeres en la reivindicación de sus derechos.
En el barrio La Propicia 1 se reproduce la división sexual del trabajo que corresponde a una
población urbana costera. El rol tradicional masculino es encargarse del trabajo productivo
como pescador, arenero y empleado asalariado en la ciudad de Esmeraldas; a su vez las
mujeres son las encargadas del trabajo reproductivo como amas de casa o productivo como
lavanderas o comerciantes. Así se configura el siguiente escenario: hombres – espacio
público, mujeres – espacio privado.
De los elementos bióticos analizados, se ha percibido inequidad en perjuicio de las mujeres
por los impactos en el uso del recurso agua, el resto de elementos han afectado a ambos
sexos.
Analizando los elementos socio - económico - culturales, se muestra una igualdad de
afectación a la salud, alimentación, vivienda, servicios básicos, territorio, paisaje y trabajo
productivo; mientras que la diferencia en perjuicio de ellas se dirigió hacia los elementos
vida, trabajo reproductivo, gestión comunal y riesgos por eventos accidentales.
En relación al porqué de este escenario patriarcal de inequidades al recibir mayores
impactos y tener mayores responsabilidades para enfrentarlas, las corrientes sobre género y
ambiente aportan con varias explicaciones.
Según el Ecofeminismo, las mujeres del barrio por su esencia serían víctimas de la opresión
que sufra la naturaleza, porque existe una relación natural entre ellas con el medio
ambiente; y, que debido a esto, las mujeres en forma asociada deben suprimir esas
desigualdades enfrentando a Petroecuador. Sin duda, la respuesta es más complicada que un
silogismo que generalice a las mujeres, a los hombres, a los contaminadores, a los
conflictos y a los entornos.
137
Según la Ecología Política Feminista, la explicación es más amplia.
Respecto al
cuestionamiento de la ciencia de la industria petrolera como generadora de perjuicios
mayormente a las mujeres, el grupo femenino del barrio no cuestiona a Petroecuador como
parte de una ciencia hegemónica masculina; sino que la lucha contiene significados
relacionados a la subsistencia económica y reivindicación de derechos.
Respecto a la tercera dimensión de esta corriente, tanto en los derechos y responsabilidades
se percibió inequidad de género. El rol de hombres y mujeres es el elemento que determina
que las externalidades afectan mayormente a los derechos de las mujeres. Los derechos
afectados son principalmente el de la igualdad ante la ley que se viola tanto en la inequidad
de género como en la discriminación racial, así como el derecho a vivir en un ambiente
sano y libre de contaminación y al de beneficiarse de los recursos en lo estrictamente
ambiental.
A su vez, las responsabilidades asumidas por ellas en la reivindicación de sus derechos
tienen varios significados. En lo principal consiste en una ocupación del espacio público;
empoderamiento individual como grupal de ellas, aunque de cierto modo opacado por la
falta de un reconocimiento suficiente de los hombres; el uso de los derechos de asociación
y reunión, participación ciudadana, ejercicio político y reclamación de sus derechos, entre
otros, que habían sido exclusivos de los hombres del barrio; y, que fueron aplicados no
como una imitación de activistas hombres sino en calidad de activistas mujeres.
5.3 El legado del conflicto
Luego del conflicto, La Propicia 1 es un barrio con historia, su nombre tiene un
reconocimiento de lucha en su ciudad, lo cual fortalece a la identidad de su población.
El recuerdo y satisfacción de haber participado en las movilizaciones, el ver la
materialización de las obras y luego el disfrute de ellas, son algunos de los elementos que
fortalecen el empoderamiento a un nivel individual y comunitario.
A nivel individual, se percibe un empoderamiento en el aspecto emocional e intelectual;
pues, diez años de crecimiento con el conflicto les hace personas con autoestima, capacidad
de respuesta, críticos en varios temas, conscientes en lo ambiental y experimentados para
actuar con solvencia en la esfera pública.
138
Además, mientras los años que tarde la ejecución de las obras, los hombres pueden
beneficiarse de empleo que ofrece la construcción de las obras, pero largo plazo podría
beneficiar a varias mujeres que laboren en la nueva maternidad y guardería.
Este es un beneficio que se presenta a nivel personal, pero el barrio en su conjunto puede
definir su aspiración comunitaria, si se mantiene un barrio residencial o comercial, pues el
potencial que dejan las obras brinda las condiciones para ello, por ejemplo una farmacia
comunitaria junto a la maternidad, restaurantes turísticos junto al malecón, etc. Estas
actividades productivas podrían otorgar una mayor autonomía que la que ofrecen las obras.
Es interesante una reflexión obtenida del taller de devolución de resultados realizada en
septiembre del 2007. Los moradores y líderes manifestaron que es mucho más difícil luchar
contra uno mismo que contra otro, así sea un enemigo de la magnitud de Petroecuador.
“Quizás lo más difícil está por venir, el barrio debe luchar todavía contra Petroecuador
para que apruebe las obras, contra el Municipio para que construya con buena calidad,
para que no haya corrupción, para que dé trabajo a la gente, para que la gente no se
pelee, para que la gente participe en las actividades del barrio, para que la juventud
estudie, y muchas cosas más.”
Por supuesto, las expectativas del conflicto también dependen de sus integrantes. Al interior
del barrio las cosas cambian con mucha velocidad las relaciones sociales, los objetivos y las
alianzas.
Varios son los retos futuros. Uno es cuidar las relaciones sociales, mantener la unidad en el
barrio es muy difícil, pues en un ambiente donde están en juego muchos intereses
económicos, son frecuentes los rumores y acusaciones serias, los cuales son manejados
frecuentemente con temperamentos agresivos que crean fácilmente conflictividad.
Además, la plusvalía que ha generado la construcción de las obras, no ha sido un aspecto
enteramente positivo. En el barrio se prevén procesos migratorios bajo la lógica de preferir
un trabajo, a la comodidad de su barrio. Ante la falta de trabajo y el incremento del valor de
sus casas, la estrategia de sobrevivencia generada en muchas familias es vender sus casas y
comprar un terreno o casa en otro sitio menos cotizado y por ende con menos servicios, la
posibilidad de adquirir un negocio e inclusive un carro. También se facilita la migración a
Europa como ya se han producido varios casos.
139
De continuar esta lógica, entonces ¿para qué sirvió entonces todo el esfuerzo realizado?
El proceso de empoderamiento que hemos visto como un aspecto positivo se derrumbaría,
pues aunque se hayan sacrificado en la causa, la profunda pobreza les obligaría a emigrar,
olvidar, desvalorizar su trabajo sacrificado y acostumbrarse a otro barrio con menos calidad
de vida y quizás con igual o mayor nivel de contaminación. También será difícil contar con
los beneficios que ofrece un barrio organizado.
Si bien el juicio lo ganó el barrio, el conflicto no ha terminado, más bien ha creado nuevos
conflictos que permanecerán hasta la ejecución de la sentencia; y, cuando esta termine,
todavía permanecerán los impactos de la industria petrolera en la provincia de Esmeraldas y
en el barrio La Propicia 1. En el futuro se debe cuidar que la efervescencia de la
participación ciudadana y empoderamiento se diluyan luego de la ejecución de las obras, el
desafío es que la comunidad mantenga la unidad.
Finalmente, el análisis del presente caso también es útil para prever en cuanto al futuro de
los conflictos socio ambientales en el Ecuador. En el gobierno de Rafael Correa, las
políticas de gobierno manifestadas entre propuestas novedosas y prácticas tradicionales de
extractivismo, como la propuesta de mantener o no el crudo del Yasuní en el subsuelo, o la
construcción de la nueva refinería del Pacífico en Manabí, corren el riesgo de reproducir lo
sucedido en el caso del barrio La Propicia 1 de Esmeraldas.
140
Descargar