TEMA V LA NOVELA POSTERIOR AL 36. Contexto socio−histórico.

Anuncio
TEMA V
LA NOVELA POSTERIOR AL 36.
Contexto socio−histórico.
La guerra supuso una interrupción a la producción literaria. Los escritores se exiliaron o sufrieron la censura.
Aislamiento en los primeros años.
Años setenta: entrada en la ONU. Últimos años del franquismo, plan de estabilización, cambio económico.
1975. Instauración de monarquía parlamentaria: normalización política, crecimiento económico y presencia
del país en un la comunidad internacional.
La novela posterior al 36.
La renovación tras la guerra fue en 1942, con la publicación de La familia del Pascual Duarte, de Cela.
La novela va a seguir cuatro direcciones esenciales:
1942−1954 novela del realismo existencial. Expresa la conciencia del personaje ante la realidad, la miseria
cotidiana.
1954−1962 novela del realismo social. Contenidos sociales.
1962−1975 novela experimental. Busca renovar técnicas narrativas y lenguaje.
1975−.... novela actual. Recupera la importancia de contar historias.
El realismo existencial.
Tremendismo: corriente de temas y técnicas realistas con intención renovadora. Ofrece los aspectos mas
desagradables de la realidad. Recuerda al realismo. Los personajes están marcados por le determinismo.
Destacan La familia de Pascual Duarte (Cela, 1942), Nada (Carmen Laforet, 1946) y La sombra del ciprés es
alargada (Delibes, 1947). Cela y Delibes son lo pilares de la novela existencialista.
CAMILO JOSE CELA (Iria Flavia, 1916−Madrid, 2002)
Sobre todo es un novelista.
La familia de Pascual Duarte: 1942, sacó la narrativa española de la apatía.
La colmena: Marca nacimiento del realismo social. Realidad cotidiana del los primeros años después de la
guerra. El retrato se va forjando mediante historias entrelazadas.
San Camilo:1936, inició la senda del experimentalismo. Recreo el ambiente de Madrid el 18 de Julio del 36.
Oficio de tinieblas, 5: Disolución de la novela, destruye barreras entre géneros para seguir ahondando en obras
anteriores, la muerte y el sexo. Falta de puntuación. Se compone de fragmentos numerados, mónadas.
1
Mazurca para dos muertos: 1983, recuperación de lo narrativo, temas de barbarie y crueldad.
Estilo: sintaxis muy sencillas, metáforas y comparaciones certeras, riqueza léxica, efectos rítmicos, humor
caricaturesco y/o agrio.
MIGUEL DELIBES (Valladolid, 1920)
Constante progreso estético e inquietud artística que se han adaptado a las distintas corrientes literarias.
La sombra del ciprés es alargada: 1947, escritura realista y preocupación existencial, en esta última manifiesta
su mejores dotes como novelista; estilo depurado y argumento sencillo.
Aun es de día: las mismas características anteriores.
El Camino: 1950, además de lo anterior, es una novela de aprendizaje. Reflexiona sobre la perspectiva de un
niño sobre le significado de la perdida de la niñez y del alejamiento de la vida natural.
Las ratas y La hoja roja: novela social. En la primera es una denuncia a la miseria y en la segunda hace una
crítica de la falta de solidaridad en todos los niveles de la sociedad.
Cinco horas con Mario: 1967, novela experimental en la que una mujer en un largo monologo plantea una
cruda visión de la ideología y de la falta de comunicación.
El príncipe destronado: pasados los sesenta, regresa a formas mas tradicionales, tema de la infancia para
abordar la cuestión de las dos Españas.
Los Santos inocentes: denuncia la miseria de la vida rural.
Es un observador del habla coloquial, en todas sus novelas pone esta perfección estilística al servicio de unos
temas constantes: preocupación por la muerte, ideal de justicia y defensa de la integración del hombre y la
naturaleza.
EL REALISMO SOCIAL (1954−1962)
Década de los cincuenta. Contenidos de índole social en moldes narrativos realistas renovados con estas
técnicas:
Recuperación del diálogo.
Narrador oculto que presenta los hechos y personajes.
Estructuración del texto en secuencias.
A partir de los 50 evoluciona una triple tendencia:
Portavoz de las injusticias.
Exige un cambio social.
Intenta presentar con objetividad recuerdos de la guerra.
Los bravos: 1954, de Jesús Fernández Santos, novela social, sobre la pobreza y el caciquismo.
2
El Jarama: 1956, de Rafael Sánchez Ferlosio, no tiene protagonista individual, retrata lingüística los
personajes por medio del diálogo.
Los novelistas de esta época, además de Cela y Delibes, son Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Ana
María Matute, Carmen Martín Gaite, consideraba la novela el arma para cambiar el mundo. Juan Goytisolo,
Josefina R.Aldecoa, Juan Marsé, Alonso Grosso, etc.
LA RENOVACIÓN NARRATIVA (1962−1975)
Búsqueda de nuevas formaciones narrativas, la relajación de la censura y la publicación en el 62 de Tiempo de
silencio de Luis Martín Santos, significa un cambio en la novela española. Utiliza técnicas innovadoras como:
Narración simultanea de acciones deferentes, intercalando fragmentos de cada una.
Aportación de puntos de vista distintos sobre la realidad.
Monólogo interior del pensamiento.
Desorden temporal. Se puede hablar de un tiempo objetivo.
Narrador interprete de lo sucedido.
Intervención del autor en la obra.
Lenguaje vivo. Habla coloquial.
Esta renovación se ha llamado realismo estructural.
Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo y Ultimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé. Se
intercambia relatos paralelos. El narrador adopta un punto de vista subjetivo y omnisciente. Junto a la tercera
persona se emplea el tu de autorreflexión. Cinco horas con Mario (1967), Volverás a Región (1967) de Juan
Benet; San Camilo 1936 (1974) de Cela; y Retaílas (1974) de Carmen Martín Gaite.
La novela experimentalista progreso con autores hispanoamericanos como Vargas Llosa, Carlos Fuentes o
Julio Cortazar. España: se utiliza el experimentalismo con moderación. La saga−fuga de J.B (1972) de
Gonzalo Torrente Ballester; Se te dicen que caí (1973) de Juan Marsé, Escuela de Mandarines (1974) de
Miguel Espinosa.
Rasgos creativos del experimentalismo.
Desaparece el argumento y se centra en el lenguaje.
Se difuminan los personajes hasta solo haber voces que hablan.
Se altera el espacio y el tiempo.
El resultado de esto son textos incomprensibles que produjeron el alejamiento delos lectores.
LA NOVELA ACTUAL (desde 1975)
Cambios políticos y sociales que favorecen a la literatura. Desaparece la censura, regresan exiliados que se les
llama la generación del 75.
3
Se cierra el experimentalismo con La verdad del caso Savolta de Eduardo Mendoza.
En la actualidad se ha recuperado la esencia del relato incorporando procedimientos narrativos tradicionales:
Simplificación de la estructura narrativa.
Recuperación del argumento, trama y personajes.
Utilización de las personas tradicionales (primera y segunda).
Fuerte presencia de diálogos.
Abandono de intenciones políticas o ideológicas.
Preocupación por el estilo.
Los novelistas se inclinan hacia el realismo pero no dejan de incorporar elementos fantásticos o subjetivos.
Surgen obras neorrealistas (Las últimas de Delibes, Torrente Ballester o Martín Gaite), de intriga, históricas,
técnicas...
Obras importantes de la narrativa actual son: Los mares del Sur, de Manuel Vázquez Montalbán; La orilla
oscura, de José María Merino; El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina; Todas las almas de Javier
Marías; Camino de Perdición y La fuente de la edad de Luis Mateo Diez; o La mascara del héroe, de Juan
Manuel de Prada.
1
4
Descargar