Editorial: El compromiso con la comunidad se mantiene inalterable

Anuncio
Editorial
Editorial:
El compromiso
con la comunidad
se mantiene
inalterable
Fernando Ponasso,
Presidente de
ADEERA.
El desafío que implica el suministro eléctrico en el período del año de mayor demanda el invierno – es la preocupación de quienes estamos verdaderamente comprometidos con los
destinatarios de los servicios, que involucran a la
comunidad toda, y por lo tanto es el tema central
de esta nueva edición de la Revista de ADEERA.
El importante aumento de la demanda de
energía eléctrica que viene acompañando el crecimiento económico de la Argentina motivó que
todos los actores involucrados en el sector eléctrico (Gobierno, Distribuidores, Transportistas,
Generadores), conscientes de lo delicado de la
situación, hayamos redoblado nuestros esfuerzos
para evitar potenciales problemas en el abastecimiento que, es justo decirlo, anunciamos desde
hace varios años atrás.
La tarea silenciosa y
continua de las
distribuidoras
La gran cantidad de artículos que se publican en esta edición sobre las acciones realizadas
por las distribuidoras en este primer semestre del
año nos permiten mirar el futuro con optimismo.
El compromiso con los clientes y la comunidad se mantiene inalterable. La calidad del ser-
1
vicio eléctrico continúa siendo muy buena, pese a
las circunstancias económicas adversas. Es necesario recordar que las empresas del sector eléctrico invirtieron 450 millones de pesos durante el
2003 para preservar la calidad del servicio, y en
2004 se prevén inversiones similares a las del año
pasado, con un incremento de la demanda de
energía en torno al 8%.
Dos casos destacables: la inversión de 21
millones de pesos destinados a la renovación total del equipamiento de la subestación Luro, en la
Capital Federal y la inauguración en la provincia
de Salta de la Interconexión de los Valles
Calchaquíes al Sistema Interconectado Nacional.
A su vez, en el contexto de la crisis económica, hemos dado más de 500.000 planes de
facilidades de pago a deudores morosos, atendiendo las dificultades económicas y sociales que sufren algunos clientes.
En cuanto a la coyuntura, es importante
subrayar que la discusión en favor de una mejora
en las tarifas no es el único tema que acapara el
interés del sector.
Concretamente, el debate debe ser
enmarcado en torno a las condiciones básicas necesarias para acompañar el crecimiento del país.
Las tarifas son una parte de la ecuación: aquí hay
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Editorial
un aspecto central que pasa por recrear las condiciones básicas para acompañar el crecimiento
de la economía. Circunscribirse a las tarifas es
minimizar el problema.
Por otra parte, se han desarrollo campañas de uso racional de la energía eléctrica, destacando que el uso racional implica el consumo estrictamente necesario para utilizar correctamente la energía con el objeto de no malgastar un recurso que actualmente está empezando a escasear.
La tarea de las autoridades
El Gobierno anunció un plan energético
que prevé inversiones por $ 11.000 millones en
obras de infraestructura para gas y electricidad.
El paquete de medidas incluye la construcción y
ampliación de gasoductos y redes de alta tensión;
la terminación de las centrales de Yacyretá y
Atucha II, y la creación de la empresa estatal
ENARSA.
A su vez, se estableció la implementación
a través de CAMMESA del acuerdo argentino venezolano para la importación de fuel oil por el
período mayo-octubre de 2004.
Por otra parte, se realizó un llamado a licitación pública internacional para el suministro de
energía de Brasil por un máximo de 500
megavatios por hora durante el 1 de junio y el 30
de noviembre de este año. Y además, se estableció el Programa de Uso Racional de la Energía para
la demanda de electricidad y gas, con incentivos a
la reducción de la demanda y desaliento al incremento del consumo.
La tarea social de las
empresas y el Pacto Global
El tema de responsabilidad social empresaria dentro del marco de las acciones tendientes
a un desarrollo sustentable, tiene hoy una exposición pública mucho mayor que la que tenía antes.
En este aspecto, deseo señalar que nosotros hemos iniciado esta tarea prácticamente con el desarrollo de nuestros negocios.
da en llamar el derecho a la disponibilidad de energía eléctrica de los más desfavorecidos, como peldaño al acceso a un nivel de vida digno.
El desarrollo de un programa de actividades culturales para 2004 en el marco de la conmemoración de los 120 años del alumbrado público por energía eléctrica en la ciudad de La Plata
y el orgullo de contar con la primer médica recibida en la Universidad Favaloro gracias a una beca
que fue financiada por una distribuidora, demuestran que silenciosamente las empresas seguimos
trabajando para la comunidad con responsabilidad social.
Una muestra contundente del compromiso de las empresas del sector de distribución eléctrica fue la reciente firma del Pacto Global y la
realización del seminario «Las Distribuidoras Eléctricas en el Pacto Global», del cual se informa en
esta revista.
El pasado 23 de abril hemos firmado el Pacto Global, iniciativa que se inscribe dentro del programa de las Naciones Unidas (ONU), de los
‘Compromisos del Milenio’, que evidentemente
tienden a ser lo que nosotros llamaríamos ‘desarrollo sustentable con responsabilidad social’.
El Seminario «Las distribuidoras eléctricas
en el Pacto Global» fue organizado en forma conjunta por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable dependiente del Ministerio de Salud
de la Nación y Adeera. El Pacto Global es una iniciativa tendiente a salvaguardar un crecimiento
económico duradero, en el contexto de la
globalización, mediante un conjunto de valores
fundamentales para satisfacer las necesidades de
la población mundial.
En resumen: transitamos la coyuntura con
una visión optimista, mantenida por el compromiso inalterable con la comunidad, que alimenta
el esfuerzo sostenido que están haciendo las empresas, a la espera de las soluciones de fondo que
permitan un crecimiento sustentable.
Fernando Ponasso
Presidente de ADEERA
En efecto, desde un primer momento lo
concebimos como una necesidad social y humana, y en lo específico de la actividad eléctrica fuimos los primeros promotores de lo que hoy se
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
2
Sumario
Sumario
Editorial. El compromiso con la
comunidad se mantiene inalterable
1
Consejos para el uso racional de la energía 4
El Plan Energético Nacional
6
Posibilidad de una salida, por Jorge Lapeña 7
Asignaturas Pendientes, por Luis V. Sbértoli 9
Director Editorial
Fernando Ponasso
Editor Responsable
Mario Martin
ADEERA firmó el Pacto Global
11
La ONU y otra visión de hacer negocios
12
Seminario «Las distribuidoras
eléctricas en el Pacto Global»
13
Coordinación General
Comisión de Comunicación de ADEERA
Taller Regional del Pacto Global en Chaco 14
Comité Honorario
Presidente:
Fernando Ponasso
Vicepresidentes: José Luis D’Odorico
José María Hidalgo
Casimiro Gutiérrez
Secretario:
Juan José Mitjans
Prosecretario:
Carlos Camargo
Tesorero:
Luis El Halli Obeid
Protesorero
Fernando Pujals
por Mario L. Martín
15
Unesa: ADEERA disertó en España
16
El valor de la Comunicación,
Visitas al SACME para periodistas
y legisladores
17
Interconexión de los Valles Calchaquíes
18
EDELAP lanza Programa de Actividades
Culturales
19
Premio EDENOR a escritores noveles
20
EDESUR inaugura nueva Subestación Luro 21
Diseño y producción
MG Grupo Creativo
Tel./Fax: (54-11) 4668-0819
[email protected]
www.mggrupocreativo.com.ar
Giras Médicas, Tu.Ju.Me. - EJSEDSA
22
EDESUR y su Programa Empresa y Familia 23
Gestión Ambiental de Energía San Juan S.A. 24
Propietario de la Publicación
Asociación de Distribuidores de Energía
Eléctrica de la República Argentina
Tacuarí 163, 8° Piso
C1071AAC, Capital Federal
Tel./Fax: (54 11) 4331-0900
Miniserie televisiva sobre “Luz ecléctica”
25
EPE Santa Fe aporta al esfuerzo nacional
26
Nuevo servicio para clientes
de EDEN y EDES
27
Beca de EDENOR para estudiar
en la Universidad Favaloro
28
EDEA habilitará nueva estación
[email protected]
www.adeera.com.ar
transformadora de alta tensión
29
Seminario Internacional de APSE
30
Datos útiles
31
Registro de la propiedad intelectual
en trámite
3
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Nota de Tapa
Consejos para el uso
racional de la energía
El uso racional de la energía es una práctica de conciencia, necesaria para la
preservación de los recursos naturales, pero imprescindible en una situación de
carencia energética, tendiente a lograr una disponibilidad racional voluntaria, evitando
los racionamientos impuestos por la necesidad. A efectos de promover la sensibilización
en el uso racional, se resumen algunos consejos para ahorrar energía.
El “uso racional de la energía” no busca hacer un uso recortado de los recursos, sino un USO
EFICIENTE que implique el NO DESPERDICIO de
la energía. El uso racional de la energía eléctrica es el
uso a conciencia, el consumo necesario, es maximizar
el aprovechamiento de los recursos, es utilizar correctamente la energía para no malgastar un recurso
que actualmente está empezando a escasear.
El uso eficiente de la energía, de ninguna
manera busca frenar o desacelerar el crecimiento
industrial sino más bien todo lo contrario. Indudablemente estamos hablando de una práctica que, en
definitiva, contribuiría a mejorar nuestra calidad de
vida. Pero, lo más importante, es que sería una medida efectiva al corto plazo, con mayor eficiencia en
el mediano y largo plazo.
De hecho, el uso eficiente de la energía es
un uso a conciencia que siempre debiera existir, pero
que se hace imprescindible en época de crisis, para
evitar que la misma se transforme en racionamiento.
Distintas formas de ahorrar
energía eléctrica
1) Iluminación
Mundialmente está estimado que se utiliza
entre el 12 y el 26% del consumo de energía eléctrica, en iluminación. Nuestro país se encuentra en uno
de los porcentajes más altos de estos guarismos, ya
que está calculado que utilizamos un porcentaje cercano al 25%, solamente en alumbrarnos.
Una de las soluciones al alto consumo de
energía eléctrica para iluminación es el uso de las lámparas de bajo consumo sobre todo en los lugares
donde necesitamos iluminación por mucho tiempo.
Si bien, al comparar los precios una lámpara incandescente (comunes) es más barata que la de bajo
consumo, las lámparas de bajo consumo iluminan en
forma similar o aún mejor que las otras, consumen
en promedio 4 veces menos y tienen una duración
entre 5 y 10 veces mayor que las otras. Es decir que
si simplemente se reemplazan las lámparas incandes-
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
centes por otras de bajo consumo, se ahorra el 19%
de la electricidad utilizada.
Otra alternativa para los lugares donde se necesita mucha iluminación a lo largo del día (como
por ejemplo una oficina), son los tubos fluorescentes,
que también ofrecen bajo consumo con buena calidad. Además, otra forma de hacer un uso racional,
es apagar las luces de los ambientes que no estemos
utilizando y tratar de aprovechar la luz solar lo más
posible.
2) Aparatos electrodomésticos
TV: El televisor debe ser desconectado cuando no se lo utiliza, ya que dejarlo en estado de vigilia
(apagado sólo con el control remoto, dejando encendida la luz roja del panel), consume electricidad.
Lo ideal es apagarlo por completo cuando nos vamos a dormir o cuando salimos.
Video: La video, como todos los electrodomésticos que tienen un reloj digital funcionando aún
cuando están “apagadas”, consumen energía. Ante
ausencias prolongadas es conveniente desconectarlos
desde el enchufe, para evitar que consuman energía.
Lavarropas: Otra forma de ahorrar energía
es utilizando racionalmente el lavarropas. Por un lado,
lo mejor es acumular la ropa para lavar y usarlo cuando la carga esté completa, maximizando su capacidad. Por el otro, conectarle agua fría y agua caliente,
así el aparato no tiene que usar sus resistencias para
calentar el agua. Además, no se debe utilizar más jabón que el estipulado, para evitar los enjuagues innecesarios.
Plancha: La plancha es uno de los electrodomésticos que más energía utiliza, por lo que hay
que tratar de usarla una vez con la mayor cantidad
de ropa posible, ya que si debemos prenderla muchas veces, el sólo hecho de calentarla, nos hace consumir mucha energía. Además, no debemos dejar la
plancha enchufada mientras se hacen otras tareas ni
secar la ropa con la plancha, porque representa un
consumo adicional excesivo y es riesgoso.
Heladera: Debemos cuidarnos de no abrir
la heladera permanentemente, ya que perderá frío y
4
Nota de Tapa
su motor deberá arrancar más seguido. Además hay
que controlar que sus puertas cierren bien, y si no
poseen descongelamiento automático, debemos
controlarlo nosotros periódicamente para evitar el
sobreconsumo, que se produce cuando hay exceso
de hielo en sus paredes interiores. Por otro lado, las
rejillas posteriores deben estar aireadas y limpias y a
no menos de 15 cm. de paredes y muebles. La mejor
ubicación para la heladera, es lo más lejos posible de
cocinas y hornos.
PC: Las computadoras son aparatos que utilizan mucha energía. Deben apagarse cuando no se
usan. Si deben funcionar muchas horas procesando
datos sin necesidad de estar supervisando, se puede
apagar el monitor, que es el componente que más
consume.
3) Conexiones
Enchufes: Algo para tener en cuenta es el
peligro en la incorrecta utilización de «enchufes
triples», no sólo pueden ocasionar mayor consumo
por recalentamiento, sino que pueden provocar
cortocircuitos. Para hacer un buen uso no deben utilizarse “enchufes triples” para conseguir más bocas
de conexión, porque así se está sobrecargando la
capacidad que un enchufe simple puede soportar.
Para ello es necesario colocar una «zapatilla» (y sólo
una por enchufe) teniendo la precaución de no conectar varios electrodomésticos de potencia en una
sola «zapatilla».
Vacaciones: Es importante desconectar todos los aparatos cuando nos vamos de vacaciones,
vaciando la heladera para evitar el hecho de mantenerla encendida sin necesidad.
Compras: Si tenemos que adquirir artefactos elécticos nuevos, debemos informarnos del consumo que cada uno conlleva, ya que existen en el
5
mercado aparatos similares, pero que detentan una
gran variación en el uso de energía para su funcionamiento, así que es una tarea importante antes de efectuar una adquisición de ese tipo.
4) Calefacción, refrigeración y agua caliente
En el caso de la calefacción, hay que lograr el
buen cerramiento de las aberturas, tratar de lograr
el mejor aislamiento posible de la vivienda, lo que
redundará en un mejor conservación de la temperatura deseada. Esto también es de tener en cuenta
para la refrigeración, en épocas estivales. En definitiva, hay que evitar las corrientes de aire innecesarias.
En época invernal, alcanza con 10 a 15 minutos para
airear la casa, y así permitir que no se pierda todo el
calor acumulado, lo que evitará una importante pérdida de energía.
La temperatura del agua caliente para la ducha, no debería sobrepasar los 50° centígrados, a efectos de reducir las pérdidas de calor en las cañerías de
circulación.
Los equipos de aire acondicionado deben
tener una línea de alimentación individual, y deben
controlarse periódicamente los filtros para su buen
funcionamiento. Tampoco se debe exagerar su uso,
ya que una temperatura promedio de 22°, es suficiente para lograr confort.
Fuente: FUNDELEC
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Nota de Tapa
Nota de Tapa
El Plan Energético Nacional
Para paliar la crisis energética el Gobierno anunció un plan que
prevé algunas medidas de ejecución en el corto plazo, e inversiones
de largo plazo por 11.000 millones de pesos en obras de
infraestructura para gas y electricidad, entra las cuales se
destacan las de transporte de gas y electricidad y la terminación
de la centrales eléctricas de Yaciretá y Atucha ll. Con respecto a
la distribución de gas y electricidad, la solución reside en la pronta
renegociación de los contratos de concesión.
Para enfrentar la crisis energética que se ha
producido en materia de abastecimiento de gas, la
cual alcanza a la industria eléctrica por ser el insumo
principal de la generación termoeléctrica, el gobierno anunció un plan energético que comprende medidas de corto y mediano plazo.
Medidas de mediano y largo
plazo
Medidas de corto plazo
Complementariamente, el gobierno anunció
un programa de inversiones por 10 700 millones de
pesos durante los próximos 5 años en obras de infraestructura, que se resumen en lo siguiente:
Las mismas implican decisiones y gastos ya
en ejecución por 400 millones de pesos, que se resumen en los siguientes puntos:
- Programa de Uso Racional de la Energía para moderar el consumo de gas y electricidad, con incentivos a la reducción de la demanda y desaliento al incremento del consumo.
- Importación de fuel oil de Venezuela por un volumen de hasta 8 millones de barriles por el período
mayo – octubre de 2004, administrado por
CAMMESA.
- Llamado a licitación pública internacional para el
suministro de energía de Brasil por un máximo de
500 MWh entre el 1 de junio y el 30 de Noviembre.
- Normalización de la producción de gas natural a
partir del acuerdo alcanzado con los productores
para garantizar el suministro a las distribuidoras hasta
2006.
- Normalización de los precios de gas natural en boca
de pozo.
- Mercado electrónico de gas.
- Acuerdo para importar gas de Bolivia.
- Garantía de abastecimiento en el mercado interno.
- Acuerdo eléctrico para la readaptación del MEM
hasta diciembre de 2006.
- Renegociación de los contratos de concesión de
los servicios públicos.
Se espera que estas medidas darán una tregua hasta que se restablezca el funcionamiento de
los mercados de gas y electricidad, como consecuencia de la renegociación de los contratos de concesión de los servicios públicos, que es la única medida
genuina para reinstalar la eficiencia y competitividad
del sector energético.
- Compensación de la tercera y cuarta línea de alta
tensión Comahue-BuenosAires.
- Trabajos tendientes a alcanzar la cota 78 metros
sobre el nivel del mar de la represa Yaciretá.
- Culminación de la obras en las áreas de concesión
de las empresas transportistas Transener, Distrocuyo,
Transba, Transnoa, Transcomahue y Transpa, a partir
de la suscripción de contratos de fideicomisos.
- Línea de alta tensión de 500 Kw de Choele Choel a
una nueva estación transformadora en Puerto
Madryn donde se conectará con el sistema proveniente de la Central Hidroeléctrica de Futaleufú.
- Incremento de la capacidad de transporte del corredor Santa María-Salto Grande.
- Plan Nacional de Transporte de energía eléctrica,
donde se incluyen obras de alta tensión en distintos
puntos del país.
- Puesta en marcha del plan de terminación de
Yaciretá.
- Reinicio de la ejecución de la central nuclear Atucha ll.
- Redefinición de los proyectos hidroeléctricos.
- Ampliaciones de transporte de gas natural previstas desde 2006 en adelante.
Como puede observarse estás medidas tendrán su efecto en plazos tales en que será difícil paliar la consecuencia de la falta de condiciones de inversión en generación termoeléctrica, que se necesitaría disponer en plazos compatibles con el crecimiento de la demanda eléctrica que debe acompañar al sostenido crecimiento económico, para evitar
constituirse en un freno del mismo.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
- Reparación del segundo transformador de
potencia de la central hidroeléctrica de Río
Grande.
6
El presidente
Néstor Kirchner.
Nota de Tapa
Nota de Tapa
Posibilidad de una salida
Por Jorge Lapeña (*)
A- Diagnóstico
(*) Ex Secretario de
Energía
La Argentina ha ingresado en una CRISIS
ENERGETICA. Este hecho innegable debe ser asumido en su verdadera dimensión, por sus características estructurales y por sus graves consecuencias
económicas y sociales.
Se impone en forma previa la correcta caracterización de la situación: resolver una crisis de
tipo estructural-como la que
afecta a nuestro país – puede demandar años y reformas profundas. Será necesario construir infraestructura pesada (lo que requiere inversiones y tiempo) y promover
reformas
institucionales, lo que implica sancionar nuevas leyes y
reformar
normativas
regulatorias vigentes. La
implementación de estas reformas requiere ideas claras
y sustentadas en un amplio
consenso político y social.
Los hechos demuestran que después de mas
de una década de aplicación sistemática de una política energética errónea la provisión del servicio público de Gas Natural y de Energía Eléctrica está seriamente comprometida hacia el futuro . Como consecuencia de ello la industria sufre cortes de suministro gasífero que afectan su economía; las centrales eléctricas no pueden funcionar por falta de gas
natural, su principal combustible; los automovilistas
que han creído en las políticas gubernamentales de
apoyo al GNC tienen dudas acerca de si podrán seguir consumiendo este combustible; los receptores
de nuestras exportaciones están siendo afectados
directamente. Un gran interrogante se cierne sobre
nuestro presente y también futuro y el mismo interrogante ahora trasciende nuestras fronteras: Argentina no cumple ni hacia adentro ni hacia afuera .
Vemos con preocupación que el sistema productivo de hidrocarburos (los yacimientos en manos
de concesionarios) es hoy incapaz de satisfacer adecuadamente la demanda interna y de exportación de
gas natural. Esta situación demuestra que ni los “concesionarios de los yacimientos” ni el Estado (poder
concedente) han sido capaces de prever y de antici-
7
par las soluciones para que la oferta se adelante a los
requerimientos de la demanda; allí en en esa incapacidad de a dos (Estado y privados) está la falla garrafal de nuestra política energética; por allí hay que empezar el cambio.
Esta crisis que hoy se ve con nitidez ya había dado
algunas señales antes de ahora (nadie las quiso ver).
Son particularmente desalentadores los datos de incorporación de nuevas reservas de gas natural que ha proporcionado el sistema de gestión
privada y la pasividad del Estado instaurado a partir
de la privatización de YPF y Gas del Estado hace ya
más de una década. También desalentadora es la performance privada en la construcción de nuevos
gasoductos. La red privatizada en 1992 no se amplía
con un nuevo gasoducto troncal desde que en 1988
entró en servicio el gasoducto Neuba II. La gestión
privada se limitó en este lapso a ejecutar ampliaciones poco intensivas de capital. Un nuevo gasoducto
ya debería haber sido construido.
Al mismo tiempo, el sector de generación
eléctrica se encuentra seriamente desfinanciado, y
las inversiones en nuevas centrales están paralizadas
por falta de adecuadas señales económicas ante un
crecimiento sostenido de la demanda, lo que pone
en serio riesgo (ya advertido por instituciones especializadas del sector) la continuidad del abastecimiento del servicio público; esto como es natural nos lleva al colapso.
B- Propuestas para encarar la crisis
energética: una agenda de temas
B1- MEDIDAS URGENTES PARA LA EMERGENCIA
1- Declarar en Emergencia la producción de gas
natural y la generación de energía eléctrica en todo el territorio nacional. (el mercado eléctrico mayorista ya hoy
no existe después de tantos remiendos).
2- Mientras dure la Emergencia, la producción de gas natural se regirá por la Ley de Hidrocarburos Nº 17.319.
El Poder Ejecutivo Nacional fijará los precios
en boca de pozo y los niveles de producción para asegurar un adecuado abastecimiento de la demanda
3- Concluir en un plazo de 30 días la
renegociación de los contratos de concesión de servicios públicos (Ley de Emergencia Pública Nº
25.561).
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Nota de Tapa
Sancionar un régimen nacional de tarifa social (servicios públicos de gas natural y de electricidad) como medio de amortiguar el impacto de las
adecuaciones tarifarias en los sectores de menores
ingresos. Dentro de este contexto se reducirá la carga
impositiva que grava los consumos de dichos sectores.
4- En el marco de la emergencia del sector
de generación eléctrica se debe adoptar un plan de
recomposición gradual de los precios mayoristas de
la energía eléctrica empezando por el sinceramiento
del precio de la potencia.
Mientras dure la emergencia debe realizarse
un despacho de mínimo costo de combustibles; el
costo de combustibles será integramente pagado por
la demanda; cada central generadora recuperará los
costos de combustible utilizados para generar.
5- Adoptar medidas en tiempo perentorio
para solucionar la crisis económico-financiera del
sector generación de energía eléctrica.
Definir un plan de corto plazo de incorporación de nueva potencia en generación y en el sistema troncal de transporte de electricidad; las
distribuidoras contratarán toda su demanda y llamarán a licitación (integrando un consorcio solidario y
mancomunado) para la instalación de nueva potencia en el sistema (por lo menos 1000 MW nuevos en
2007).
6- Disponer a través de la Secretaría de Energía la elaboración de un plan de racionamiento en el
consumo de gas natural y de electricidad basado en
criterios de racionalidad y de equidad (debe dejarse
de lado el actual “sistema de premios y castigos”).
7- Respetar los convenios de integración
vigentes con los países vecinos y cumplir con los contratos de exportación.
En un marco de apoyo mutuo ante emergencias, consensuar en forma bilateral nuevos acuerdos y las medidas necesarias para atenuar los efectos de la crisis energética.
Preservar los intereses permanentes de
nuestro país y las relaciones con nuestros aliados estratégicos del MERCOSUR ampliado.
8- Convocar en un plazo de 45 días a un concurso público sobre proyectos y ofertas de construcción de un nuevo gasoducto troncal. (las bases del
concurso deben prever inicio de las obras antes de
fin de año).
9-Normalizar los Directorios del ENRE y
ENARGAS.
Fortalecer sus roles asignados por los marcos regulatorios, con autarquía e independencia.
B2- MEDIDAS ESTRUCTURALES
1- Revalorizar la Política Energética Nacional, sustentada en un rol activo e indelegable del Estado en este sector estratégico.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
2- Elaborar y someter a debate y aprobación
parlamentaria el PLAN ENERGÉTICO NACIONAL
2005-2015.3- Sancionar una moderna Ley de Hidrocarburos,
- que incorpore los nuevos preceptos dispuestos por
la Constitución Nacional,
- fije claramente los derechos y obligaciones de las empresas en todos los segmentos de la actividad,
- defina el rol del Estado en la regulación y control.
Dicha ley se inspirará en los siguientes lineamientos
de política energética:
- Los recursos no renovables deben ser utilizados en forma racional, con sustentabilidad ambiental.
- La renta de la explotación de los recursos naturales
no renovables debe ser parcialmente captada por el
Estado mediante diversos mecanismos activos.
- Esta renta será instrumento de redistribución de la
riqueza, prioritariamente orientado a superar situaciones de severa injusticia social.
4- Diseñar e implementar una política
exploratoria nacional para revertir la caída de reservas de hidrocarburos, contemplando:
- Auditoria general de reservas por un organismo
independiente
- Verificación integral del cumplimiento de la Ley Nº
17.319 por los actuales concesionarios de áreas de
explotación.
- Lanzamiento de un plan de exploración en áreas
no concesionadas.
- Contratos de Asociación con el estado- Aprobar
una Ley de marco regulatorio del GLP (gas licuado
de petróleo).
6- REFORMAS REGULATORIAS EN EL
SECTOR ELÉCTRICO Y GASIFERO
- Reformas a los marcos regulatorios vigentes, con
finalidad de asegurar la sustentabilidad de la expansión de los servicios públicos.
Del proceso de renegociación de contratos
de concesión, surgirán pautas y modificaciones a introducir en los marcos regulatorios.
7- REORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO
EN EL SECTOR ENERGÉTICO.
- Una Secretaría de Energía reorganizada que utilice
sinergias con otros organismos públicos e instituciones, tales como la CNEA, universidades, institutos de
formación e investigación académica y ONGs.
- Instrumentar un sistema de información energética
sobre todos los segmentos del sector hidrocarburos.
- Creación de un ente regulador único para los sectores gas natural, electricidad y gas licuado envasado
(Fusión y reorganización del ENRE y ENARGAS).
- Creación de un Consejo de Política Energética a
nivel del gabinete nacional (coordinado por el Secretario de Energía).
Misión: definir estrategias y planes a proponer al PEN y al Congreso Nacional, proyectos de
leyes, y acuerdos internacionales.
8
Nota de Tapa
Asignaturas Pendientes
Por Luis V. Sbértoli (*)
* Ex Subsecretario de
Energía
a gas y los sobrecostos del uso
de combustible líquidos se harían a través de aportes del Tesoro.
Hay por un lado una
deuda acumulada del año pasado con los generadores que
no está resuelta y hay un compromiso del Tesoro de aportar
financiamiento y pagos de los
sobrecostos de producción
con combustibles líquidos.
En estos primeros seis
meses de 2004 se manifestó
una crisis que ya estaba anunciada y que es el resultado de
varios factores confluyentes: el
congelamiento tarifario en gas
y electricidad, el congelamiento del precio de gas en boca de
pozo, y la reactivación de la actividad económica han dado
una mezcla explosiva en la cual
la demanda quedó descontrolada. Hemos tenido un empeoramiento de la eficiencia
energética. De esto surgen dos
áreas grandes problemáticas:
por un lado, el Mercado Mayorista de Gas y Electricidad y por
el otro, el Mercado Minorista.
En el MEM, al ser el gas el gran formador de precios en el mercado argentino y estar congelado su valor en boca de pozo se
avanzó regulatoriamente en la limitación de
los precios mayoristas de electricidad. Para
esto se fue cambiando la regulación en el MEM,
lo que tuvo por consecuencia la disminución
de la intensidad de la señal económica de escasez dada por los precios spot y los
estacionales.
En la transformación de la década del
´90 el precio mayorista de electricidad en el
mercado spot se fijaba a través del precio de
producción de la máquina menos eficiente.
Ahora se recortó esa señal. Se paga un precio
marginal que está asociado con la producción
9
Como dato positivo
puede registrarse que se está
tratando de hacer algún ajuste
en los precios estacionales en
función de la magnitud de los
consumidores, y está en debate un nuevo mecanismo para ir ajustando en el futuro el precio mayorista.
En cuanto a los valores propios de distribución y transporte, está claro que los
lineamientos planteados en la Ley de Emergencia Económica no se cumplieron. Han pasado
más de dos años sin que se haya concluido la
renegociación contractual con las concesionarias, y no hay perspectivas de que se avance
antes de fin de año. En este momento se está
tratando de firmar actas provisorias, pero con
la condición de mantener fija, la remuneración
de los Transportistas y Distribuidores.
Entre la amortiguación del precio mayorista y el congelamiento de los precios regulados, las tarifas vigente son bajísimas en
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Nota de Tapa
comparación con los valores internacionales y
aún con los precios de referencia de frontera.
El gobierno ha tomado alguna iniciativa
en el sector del gas natural con los decretos
180 y 181 que tienden a recomponer el precio
a los grandes consumidores con un sendero
de recuperación hasta el año 2006., pero aún
no está claro el mecanismo contractual propuesto y la estructura y factibilidad del mercado electrónico de gas que se propone.
En el sector minorista del gas natural
valen las mismas consideraciones que en el sector eléctrico.
En síntesis, estamos en una situación
muy complicada con las empresas en una situación de default técnico y con una perspectiva poco promisoria desde el punto de vista
de recomposición de la deuda y de la realización de nuevas inversiones. Estos dos últimos
años fueron de congelamiento casi total de la
inversión.
Las perspectivas futuras inmediatas dependen por un lado de que se sostenga la
reactivación económica, por otro lado del éxito de las campañas de ahorro que van a ser
eficientes en la medida que los consumidores
se enfrenten con precios efectivos más altos.
Aún así, este sistema es un mal reemplazo de
una valoración justa de los productos: la energía tiene que pagarla el que la consume y lo
que vale. Busquemos para complementar este
principio un mecanismo de tarifa social para
los sectores más carecientes.
Es necesario que se vuelvan a recuperar las señales económicas que permitan estimular la inversión de sectores productivos y
privados con la debida participación del sector público en la fijación de políticas y de regulación. Todavía siguen alteradas las reglas de
juego, y suspendidos de hecho los marcos
regulatorios y los contratos.
Debemos tener un planeamiento prospectivo para ver cómo funciona la situación a
nivel país y regional. El Estado no se puede
permitir invertir a pérdida en estos sectores,
aunque en la transición pueda ser importante
su rol en la ingeniería financiera de los proyectos.
El otro tema importante es la región.
En el Cono Sur no hay solución individual para
los países desde el punto de vista energético.
El desarrollo integrado de la región genera
enormes ahorros potenciales en inversiones y
gastos de explotación. Ahora hay nuevamente
un discurso que privilegia el autoabastecimiento, creo, por el contrario, que hay que
pensar a nivel regional y buscar la coparticipación de los sectores público y privado.
Como conclusión creo que hoy las prioridades deberían apuntar a las principales asignaturas pendientes: la recomposición rápida de
los precios mayoristas y de las tarifas a los usuarios finales tanto en gas como electricidad, con
adecuados esquemas de protección social,la
recuperación de señales atractivas para los
inversores y el impulso renovado de la integración regional .
Hacia el futuro no veo nuevas inversiones importantes en el sector del sector privados hasta tanto se resuelva la situación de Argentina en el mercado de capitales y hasta que
no se generen condiciones de credibilidad de
mediano y largo plazo que hoy por hoy dejan
mucho que desear. Además, es manifiesta la
actitud oficial dura frente a los grupos inversores sectoriales y la crítica con mucho de ideología del modelo de transformación eléctrica y
del gas que fue altamente exitosa, con incremento en infraestructura, mejora en la calidad
del servicio y precios bajos de la energía. Esto
no favorece tampoco la atracción de inversores.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
10
Pacto Global
ADEERA
firmó el Pacto Global
-El conjunto de valores estará en correspondencia con el concepto y objetivos de la Responsabilidad Social Corporativa, incluídas las necesidades genéricas de los grupos de interés.
El viernes 23 de Abril la Asociación de
Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), representada por
su presidente Fernando Ponasso, firmó el Pacto Global, iniciativa conjunta del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y el Grupo Promotor del Pacto Global.
Además de ADEERA, también firmaron
el Pacto Global las siguientes asociadas: EDEN,
EDES, EDENOR, EDESUR, EPEN, EDESE,
EDEA, EDET, EJESA, ESJ, EDERSA, EDELAR,
EDESA, EDESAL, EDELAP.
El pacto Global tiene como objeto favorecer el desarrollo de la responsabilidad social
empresaria, promoviendo los derechos humanos, los estándares laborales y la preservación
del medioambiente.
Es así que en el marco de la iniciativa de
Naciones Unidas de unir sus propias voluntades
con las del empresariado mundial, tendientes a
lograr un crecimiento económico sustentable, las empresas de ADEERA manifiestan:
-Su voluntad de promover un conjunto de valores de aplicación universal
que son coincidentes con los
Objetivos del Desarrollo del
Milenio, al cual ha adherido
el Gobierno Nacional en octubre de 2003.
11
A su vez, Las Naciones Unidas solicitan
que las empresas promuevan, a través de un
compromiso público voluntario –El pacto Global- los siguientes principios:
En el campo de los Derechos Humanos:
1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados internacionalmente.
2. No ser cómplice de abusos de los derechos
humanos.
En el campo de los Derechos Laborales:
3. Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación
colectiva.
4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.
En el campo del Medio Ambiente:
7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.
8.Promover mayor responsabilidad medioambiental.
9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente.
Henri Lafontaine, EDENOR, Fernando Ponasso,
ADEERA - José Luis D´Odorico, GPU EMDESA Fernando Pujals, EDELAP - Carlos Montoto, EDESAL Juan José Mitjans, EDEA
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Pacto Global
La ONU y otra visión
de hacer negocios
Entrevistado por La Revista de
ADEERA, Flavio Fuertes, coordinador del proyecto del Pacto Global en la Argentina, iniciativa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la CEPAL,
afirma que este programa es una manera de
hacer negocios con sentido de responsabilidad
social en donde no se tiene en cuenta únicamente el negocio económico de corto plazo
sino tener en la estrategia del negocio otros
aspectos relacionados con la protección del
medio ambiente, de los derechos humanos y
de los estándares laborales.
El Pacto Global constituye un ejemplo
clave en la filosofía de la ONU de acercamiento a la sociedad civil -de la que el sector privado hace parte- propuesto a partir del año 1999
en el marco del Foro Económico Mundial. Allí
Kofi Annan -Secretario General de las Naciones Unidas- hizo un llamado al sector privado
para que trabaje en conjunto con la ONU, las
uniones de trabajadores y la sociedad civil aportando a la construcción de una economía mundial más sustentable e inclusiva.
“La recolección de firmas –realizadas en
poco menos de dos meses- logró la adhesión
de 237 empresas, número que coloca directamente a la Argentina en la cabeza de lista de los
países que lanzaron el Pacto Global, en cuanto
a dimensiones del proyecto, logros y proyecciones futuras. El sector privado puede cumplir un rol protagónico en la construcción de
un sistema de valores y creencias compartido y
aceptado por todos. El Pacto Global puede convertirse en ese sistema que acompañe al mundo de los negocios”, señala Fuertes.
Y añade que el objetivo es que las empresas sean socialmente responsable. Es una
conducta que se cristaliza en una nueva manera de hacer negocios que debería basarse en
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Flavio Fuertes
tres grandes áreas: derechos humanos,
estándares laborales y medio ambiente, cuyos
principios se resumen a continuación:
• Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
• No ser cómplice de abusos de los derechos.
• Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a los negociación
colectiva.
• Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
• Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
• Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.
• Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.
• Promover mayor responsabilidad medio-ambiental.
• Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente.
12
Pacto Global
Seminario
Las distribuidoras eléctricas
en el Pacto Global
En el marco del seminario “Las distribuidoras
eléctricas en el Pacto Global”, Fernando Ponasso,
presidente de ADEERA, aseguró que “el tema de
responsabilidad social y desarrollo sustentable tiene
tal vez una visibilidad mucho mayor que la que tenía antes, pero nosotros hemos iniciado esta tarea
prácticamente con el desarrollo de nuestros negocios simplemente porque lo concebimos en ese
momento como una necesidad social y humana que
es justamente lo que hoy se da en llamar el derecho
a la energía”.
“Esto nos ha ido llevando a atender todos
los grupos de interés que configuran el ecosistema
empresario, que es el conjunto de lo que nosotros
llamamos los stakeholders. No son solamente los
clientes, no es solamente la comunidad; no son solamente las autoridades, no son solamente los empleados, sino son todos ellos y todo esto tiene que ser
tratado, atendido y desarrollado como un todo armónico que se mantenga permanentemente en equilibrio”, explicó.
El evento organizado por la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo sustentable y ADEERA, contó además con la presencia de Atilio Savino, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Javier
González Olaechea, representante de OTI en la Argentina, Paola del Bosco, investigadora del IAE de la
Universidad Austral, Carlos Camargo, gerente General de SECHEEP, Fernando Pujals, presidente de
EDELAP y Fernando Gray, secretario de Comunicación del Ministerio de Desarrollo Social.
En la actualidad existen 6000 millones de
habitantes de los cuales prácticamente un tercio no
tienen acceso a la electricidad. En la Argentina alrededor del 98 o 99 % está electrificado. Pero en el
2030 va a haber 8.000 millones de habitantes de los
cuales aproximadamente 7000 van a vivir en países
en desarrollo y el 60 % de ellos en ciudades. La necesidad de electrificación, la electro dependencia, cada
vez va a ser mayor, es decir que el derecho a la electricidad será cada vez más importante.
“En los próximos 30 años va ha haber un
importante expansión de la industria eléctrica en el
mundo. La demanda multilateral de energía primaria creció prácticamente un 50 % en los últimos 10
años y el desarrollo es absolutamente incesante, con
lo cual los desafíos van a ser muy importantes en
términos fundamentalmente de inversiones. Todo
esto, tiene que ser acompañado de la responsabilidad de las empresas que suministran el servicio eléctrico para hacer lo posible a precios competitivos y
con buena calidad de servicio”, señaló Ponasso.
13
G. Misa, C. Camargo, F. Ponasso, P. del Bosco, F.
Pujals, F. Gray, A. Savino.
Más testimonios
EDELAP ha sido una de las 237 empresas
que ha formalizado su compromiso de continuar realizando las acciones que la constituyen en una empresa socialmente responsable mediante la firma del
Pacto Global. Fernando Pujals, su presidente, sostuvo durante el seminario que este es un concepto que
se aplica también puertas adentro, con el compromiso continuo de actuar éticamente y contribuir al
crecimiento económico, al mismo tiempo que se
mejora la calidad de vida de los empleados y de sus
familias.
“De esta forma, los objetivos en cuanto a RSE
parten de la convicción de que el desarrollo de la
empresa está ligado al de sus clientes, empleados,
proveedores, acreedores y accionistas como así también a la solidez de las instituciones del Estado y de la
sociedad en general”, afirmó.
Por su parte, Atilio Savino, secretario de
Ambiente y Desarrollo Sustentable, también se refirió al rol de las empresas en el logro de los objetivos
del Pacto Global: “Creo que nosotros, los políticos ,
tenemos una clara responsabilidad y obligación de
enseñar con el ejemplo. Pero creo que también esto
se extiende a todos los que pueden ser referentes
sociales y en esto las empresas tienen mucho por
hacer, las grandes y las pequeñas. Y esto es transformar la idea del hombre en su relación con la sociedad. Las empresas se comportan como ciudadanos
cuando ejercen y demuestran su adhesión a esta responsabilidad social que todos compartimos y ahí seguramente habrá políticas para cuidar y reproducir
el capital humano”.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Pacto Global
Taller Regional del
Pacto Global en Chaco
El 4 de mayo último, ADEERA y Servicios
Energéticos de Chaco Empresa del Estado Provincial (SECHEEP) han llevado adelante la realización
de un taller regional sobre el Pacto Global. El encuentro tuvo lugar en el complejo turístico de la Isla
del Cerrito y tuvo carácter regional, ya que la
distribuidora convocó a todas las provincias del
Noreste Argentino.
Si bien SECHEEP no ha firmado aún el Pacto
Global en forma individual, las prácticas de responsabilidad social empresaria incorporadas a su gestión
la califican para hacerlo. Por ello, con el apoyo de
ADEERA ha tomado la iniciativa de realizar este taller regional de divulgación de los compromisos que
implica la adhesión al Pacto.
El evento contó con la presencia del Ministro de la Producción de la provincia de Chaco, Hugo
Morand; el Secretario de Obras Públicas, Néstor
Dellamea, el presidente del Directorio de SECHEEP,
Raúl Padilla.
Las autoridades llevaron a cabo la apertura
del acto, coincidiendo cada uno en su discurso en la
importancia de la continua incorporación de prácticas de responsabilidad social a efectos de asegurar la
sustentabilidad de la actividad empresaria y de la sociedad en su conjunto
A su vez, se destaca la importante respuesta
a la convocatoria, contándose entre los presentes a
protagonistas de la ciudadanía, del sector empresario, institucional, académico y ONGs.
El acto contó la presencia de la representante de Naciones Unidas, Ana Iametti quien expuso
detalladamente los objetivos del Pacto Global. Seguidamente, por ADEERA, Graciela Misa presentó
la Asociación y expresó los principios a los cuales han
adherido las empresas de ADEERA, poniendo el én-
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
fasis en “que el elemento fundamental de la
Responsabilidad Social
Corporativa radica en
la implantación dentro
de la empresa de la Etica Empresarial, no
como una parte más
del negocio, sino como
una forma, una actitud
y un modo de hacer el
negocio mismo, en un
momento en que los
clientes y la sociedad
demandan de las empresas, no sólo la calidad de sus
productos o servicios, sino un comportamiento ético a lo largo de todo el proceso de producción”.
También el taller contó con la presencia del
subgerente de Relaciones Públicas de EDENOR,
Gerardo Sanguine, quien en el marco de la cooperación horizontal que se desarrolla en ADEERA, expuso sobre los programas de apoyo a la comunidad
y protección al medioambiente que realiza su empresa y los impactos evaluados.
Finalmente el ingeniero Carlos Camargo,
Gerente General de SECHEEP hizo una completa
presentación sobre la gestión responsable que lleva
adelante frente a la comunidad que atiende.
Camargo destacó diferentes acciones de responsabilidad social empresaria encaradas por
SECHEEP en la provincia de Chaco, como la
implementación de tarifas de promoción industrial
destinado a Pymes chaqueñas que actúan como
movilizadotas de planes de trabajo; o la integración
eléctrica con las localidades del Impenetrable, como
Vizacacheral, Sausalito y Wichi entre otras, con el
Sistema Nacional.
También Camargo subrayó las tareas de normalización de consumos irregulares, con auditoría
permanente de terceros creíbles como la UTN y Defensa al Consumidor, y la puesta en marca de los bonos eléctricos A’IPO destinados al segmento de los
más necesitados a través de un plan articulado entre
el Gobierno y la empresa para dar continuidad al suministro y posibilitar el crecimiento de la comunidad
afectada.
Por último, hizo hincapié en la puesta en marcha de una tarifa con limitador de 3 amperes para
viviendas de asentamientos. La empresa se encargó
del abastecimiento y la atención de las personas del
lugar.
14
Opinión
El valor de la Comunicación
por Mario L. Martín
Si bien las encuestas de opinión que realizan las distribuidoras eléctricas con sus
clientes arrojan en general resultados satisfactorios, la valoración, al traducirse en opinión pública, suele no estar a la altura de la excelente calidad con que se presta el
servicio eléctrico a pesar de la crisis, así como de la responsabilidad y transparencia con
que las empresas actúan con sus clientes, autoridades de aplicación y comunidad en
general. Estas reflexiones intentan dar una modesta respuesta, focalizando la necesidad de reorientar la comunicación para satisfacer las expectativas que genera la prestación de un servicio público, que a pesar de ser tan esencial como eléctrico, no están
constituidas solamente por la calidad del servicio, sino también por la seducción del
prestador para lograr su estima.
La comunicación
externa es un auxiliar de
la Dirección para desarrollar la visión estratégica en
todas sus dimensiones, por
lo que el responsable de las
comunicaciones debe tener
una íntima relación con los
más altos niveles de gestión,
al punto que en algunas empresas el rol de comunicación
lo tiene un director para reducir los lazos entre estrategia y comunicación.
Sus objetivos esenciales son:
-Responder a las necesidades básicas y
expectativas racionales (valor de uso). Es la base
de la pirámide de Maslow.
-Responder a las necesidades y expectativas irracionales de orden emocional (valor
de estima). Son las necesidades de participación y
de pertenencia que surgen una vez cubiertas las necesidades básicas. La forma de satisfacerlas es seduciendo y haciendo sentir satisfacción a grupos que
tienen interés en la empresa (stakeholders).
Los stakeholders estarán satisfechos si ellos
juzgan que la relación con la empresa es equitativa.
Cada uno compara su propia percepción de lo que
recibió, con sus necesidades y además con sus expectativas.
La relación equitativa requiere:
- Identificar las necesidades y expectativas
y el nivel de satisfacción esperado.
- Responder a esas necesidades y expectativas en forma justa y equitativa.
- Evaluar el nivel de satisfacción realmente
percibido.
- Mejorar la organización para ajustar y hacer coincidir la expectativa y la percepción.
El valor, sea de uso o de estima, es un resultado producido por la empresa para responder a
las necesidades y expectativas de los stakeholders.
15
El valor se expresa
por un índice que mide la relación entre la satisfacción
percibida y la esperada:
El índice de valor es
igual a : Nivel de satisfacción
percibida respecto del Nivel
de satisfacción esperado.
Este es el enfoque de
la gestión por el valor.
Las necesidades y las
expectativas varían en el tiempo en función de la
evolución del entorno.
El valor percibido es subjetivo, pues la satisfacción depende de la percepción que tienen los
clientes sobre los productos y servicios. Además es
relativo, pues varía en función de las expectativas
que tienen.
Las expectativas están fundadas sobre
una base de referencia y sobre un standard
definido por el mercado. Además están
influenciadas por las experiencias personales,
pero mucho por los comentarios de las experiencias de otros, por la publicidad y la comunicación que hace la empresa, y por la imagen
global que cada uno tiene de la misma.
Cabe decir también que el cliente progresa
más rápido que la empresa. Se adapta instantáneamente a los progresos hechos por la empresa, los da por
validos y sanciona más severamente las faltas.
La conclusión es que la comunicación tiene un papel fundamental en la detección de
las necesidades y expectativas, en la
modelación de las expectativas y en la presión
sobre la organización interna para modificar
el comportamiento de la empresa para que
pueda coincidir con las expectativas de los
clientes y stakeholders en general.
Esta coincidencia, es la que permite la satisfacción de todo el ecosistema, generando el valor de
estima que da sustentabilidad al valor de uso.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Actividades de ADEERA
Unesa
ADEERA disertó en España
Fue en la Séptima Jornada Internacional “El Sector Eléctrico en el
Ambito Euro-Latinoamericano” realizada en Madrid. Participaron
como oradores Fernando Ponasso y miembros de la Comisión de
Comunicación.
El día 13 de
mayo tuvo lugar en la
sede de UNESA en
Madrid, la VII Jornada Internacional denominada “El Sector
Eléctrico en el Ambito Euro-Latinoamericano”, inscripta en el marco del
Convenio de Cooperación firmado en el año 2001 por ADEERA
y UNESA.
La Jornada estuvo dirigida a directivos y
expertos del sector, para profundizar en el análisis de los temas más relevantes que son de
interés común. Este encuentro ha tenido una
especial relevancia y contó con la participación
de más de un centenar de directivos y expertos del sector.
La segunda sesión del evento estuvo
dedicada a “Gestión Empresarial” y contó con
la participación del Dr. Fernando Ponasso como
panelista. Dicha mesa de expositores estuvo
moderada por Mariano Cabellos, Director General Adjunto de UNESA. Contó además como
Ponasso con el resto de
los integrantes de la
mesa sobre «Gestión
Empresarial».
ponentes con Luis Rivera, Consejero-Director General de
ENDESA INTERNACIONAL; Juan Ramón
Guzmán, Director de
Desarrollo para la Región México-Guatemala
– IBERDROLA; y Juan Luis López Cardenete,
Director General de Redes de UNIÓN
FENOSA.
El convenio UNESA-ADEERA también
prevé acciones en el campo de la comunicación y, en función de ello, UNESA organizó una
mesa redonda denominada “La Comunicación
social y la Responsabilidad Social Corporativa”,
el día 12 de Mayo, en el marco de la VII Jornada
Internacional.
Graciela Adán (Graciela Adán & Asociados); Sergio Gurgui (Energía San Juan); Alejandra
Martínez (Edesur); Alicia Micheletti (Adeera) y
Mario Yaniskowski (Edenor) representaron a la
Integrantes de la Comisión de Comunicación de ADEERA durante la mesa redonda «La Comunicación Social
y la Responsabilidad Social Corporativa».
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
16
Actividades de ADEERA
Visita a UCUF Unión Fenosa.
Comisión de Comunicación de ADEERA en la
disertación durante el encuentro.
Esta actividad reunió a responsables de
estas áreas tanto de España como de diversos
países iberoamericanos, como la Argentina y
Brasil. La modalidad consistió en la presentación de ponencias seguidas por un debate, en
el cual la representación argentina fue la más
requerida por las delegaciones presentes.
Enmarcada en la actividad de comunicación, la empresa Unión Fenosa organizó una
visita al Campus de su Universidad Corporativa (UCUF), el día 14 de mayo. La misión de la
UCUF es “promover el desarrollo permanente de las personas, alineando su formación con
las necesidades generadas por las estrategias
de negocio, en el marco de una cultura empresarial de compromiso con el conocimiento”. Su
lema es “Enseñar y aprender desde la experiencia”.
Como resultado de los encuentros, surgieron múltiples posibilidades de intercambio en
aspectos críticos para las empresas de servicios
eléctricos, como temas regulatorios, de mercado y también sobre las problemáticas ambientales. El vicepresidente de ADEERA, José Luis
D’Odorico, estuvo presente en ambas jornadas.
Visitas al SACME para
periodistas y legisladores
Osvaldo Rolando y
Alicia Micheletti con
diputados y
miembros de la
Comisión de
Comunicación de
ADEERA.
La Comisión de Comunicación de ADEERA
comenzó un programa de visitas a la Sociedad Anónima Centro de Movimiento de Energía (SACME)
destinado a periodistas, legisladores y líderes de asociaciones de consumidores.
El puntapié inicial fue el jueves 15 de abril,
cuando un grupo de periodistas de diarios y agencias
de noticias nacionales conformado por Josefina Giglio
(La Nación), Isabel Vila
(Télam) y Nelson
Marineli (Infobae), junto con miembros de la
Comisión de Comunicación asistieron al
SACME, centro de control operativo vital para
la Capital Federal y el
Gran Buenos Aires.
Posteriormente, el jueves 6 de Mayo,
una comitiva de Diputados de la Nación y asesores del Congreso también
realizó una visita al SACME. El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Jesús
Blanco; el vicepresidente de dicha comisión, Alfredo
Fernández, y la diputada Lilia Cassese, integrante de
la Comisión de Energía, entre otros, formaron parte
de los asistentes.
17
Osvaldo Rolando con los diputados Jesús Blanco,
Alfredo Fernández, y Lilia Cassese.
En ambos encuentros, el Ing. Osvaldo
Rolando, gerente general de SACME, realizó una
exposición sobre el sector eléctrico y las funciones
del SACME, centro de control operativo vital para la
Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
La actividad principal del SACME se resume
en efectuar la coordinación, supervisión y control de
la operación del sistema de generación, transmisión
y subtransmisión de energía eléctrica de la Capital
Federal y el Gran Buenos Aires y las interconexiones
con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Empresas
En el corazón de los Valles Calchaquíes,
EDESA conecta la zona al SIN
Empresa Distribuidora de Salta S.A. (EDESA), desde 1996, es la concesionaria de
la distribución de energía eléctrica en la Provincia de Salta. Pertenece al grupo
energético GPU EMDERSA.
Atiende a 220.000 clientes -suministrando el servicio a más de 1.000.000 de
habitantes-, mediante una potencia instalada de 260 MW, que permite la distribución
por año de 845 GW/h. Hasta la fecha, invirtió más de 120.000.000 de dólares.
Con el propósito de mejorar la calidad
del servicio y del producto brindados a los clientes, de proteger el medio ambiente y, fundamentalmente, de contribuir con el crecimiento
de todos los sectores de la comunidad salteña,
Empresa Distribuidora de Salta S.A. (EDESA)
y el Gobierno de la Provincia -en un esfuerzo
conjunto de los sectores Público y Privado-,
inauguraron la Interconexión de los Valles
Calchaquíes al Sistema Interconectado Nacional, una obra de enorme trascendencia, no sólo
porque al triplicar la potencia disponible permitirá satisfacer las demandas de más de 30.000
habitantes de los valles sino porque, además,
los trabajos realizados constituyeron un desafío humano y estructural de grandes proporciones.
En primer lugar cabe destacar que la
zona de que se trata es de alta montaña, con
alturas de hasta 2.900 metros; lo que implica
que fueron manifiestas las dificultades derivadas de la topografía del terreno. En segundo
término, aparecen las complicaciones que
devienen de la inestabilidad de los suelos y, finalmente, para poder acceder a la traza en
construcción, la indispensable necesidad de ejecutar una de las obras viales de mayor envergadura que se hayan realizado en el país en los
últimos años.
El desarrollo de la ejecución de las
obras puede sintetizarse teniendo en cuenta tres módulos:
1.Construcción de un Estación de Maniobras en
Pampa Grande, departamento de Guachipas;
2.Construcción de una Estación Transformadora
en Cafayate, que cuenta con un transformador
de 132/33/13.2 Kv 20/10/20 MVA; y
3. Construcción de una Línea de Alta Tensión en
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
132 Kv, con una longitud de 63 kilómetros, que
vincula a las dos Estaciones citadas, lo que permite conectar toda la zona al SIN.
El emprendimiento implicó la utilización
de 150.000 horas/hombre y de 17.000 horas/
máquina, con un más que significativo despliegue de logística y de infraestructura. La interconexión abastecerá a toda la zona de los Valles Calchaquíes, históricos y tradicionales, en
una escalada que abarca Cafayate, San Carlos,
Cachi, Angastaco, Molinos, Animaná, La Paya,
Payogasta, Seclantás y todos los pintorescos
pueblos y parajes de la zona.
18
Empresas
EDELAP lanza Programa
de Actividades Culturales
Empresa Distribuidora La Plata
S.A.(EDELAP) ha lanzado durante el mes de
mayo su programa de actividades culturales
para 2004 en el marco de la conmemoración
los 120 años del alumbrado público por energía eléctrica en la ciudad de La Plata. Dicho programa incluye cuatro eventos orientados a la
música, la pintura, la fotografía y la producción
de murales.
La Plata, pionera en
Sudamérica
El 11 de enero de 1884 se instala la primera usina de ensayo en la calle 5 entre 51 y
53, detrás de la Casa de Gobierno bonaerense, que suministraba energía a una torre de 50
metros con 6 lámparas en su cima de 4.000
bujías cada una. La torre estaba ubicada en Plaza San Martín y su luz llegó a ser vista desde la
ciudad de Colonia, en Uruguay.
Esta primer experiencia realizada por Sr.
Walter R. Cassels que representaba a la Brush
Electric Company de Cleveland ( Estados Unidos), a pedido del fundador de la ciudad el Dr.
Dardo Rocha convierte a La Plata en la pionera
de Sudamérica en alumbrado público por energía eléctrica, obra que se finaliza en 1886 con la
iluminación de calles, parques y plazas.
“En La Plata se camina a vapor y luz eléctrica. Esta es la
primera ciudad de
Sudamérica iluminada toda por este
sistema”, escribió
el periodista italiano Arturo di
Castellnuovo al
arribar a La Plata
en 1885. A sólo
tres años de su
fundación, la ambiciosa capital de la
provincia de Bue-
19
nos Aires contaba con la novedad de la época.
El cronograma de actividades se inicia
en junio con el ciclo de presentaciones gratuitas de grupos locales “ EDELAP y La Música”,
que se llevará a cabo en el salón comercial de
su casa central. Luego en agosto se reeditará el
“Salón EDELAP de Artes Plásticas: especialidad
pintura” el que ya había sido realizado entre
1995 y 1997, organizado en conjunto con el
Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Dirección de Artes Visuales. La exposición de las obras seleccionadas será gratuita y
abierta al público en general en el Museo provincial de Bellas Artes.
En septiembre se realizará en conjunto
con el Instituto Superior de Formación Fotográfica de La Plata el “1º Concurso EDELAP
de fotografía Artística” con exposición de las
fotografía premiadas en el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad.
Finalmente en el mes de octubre se llevará a cabo el “1º concurso EDELAP de
Murales” donde se seleccionaran proyectos de
artistas de la zona y el ganador podrá concretar su obra en el paredón de calle 44 de la céntrica Subestación Rocha de EDELAP.
La participación será abierta para todos
los residentes en los partidos de La Plata, Berisso,
Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Empresas
Premio EDENOR a
escritores noveles
El 20 de abril se realizó la ceremonia de
entrega de los Premios Edenor 2004 a los ganadores del Concurso sobre Novela Corta,
destinado a escritores noveles, y que este año
recibió el récord de 271 obras presentadas.
El Premio Edenor para Escritores Inéditos, que va por su 11° consecutiva, ayudó a descubrir nuevos talentos literarios y hasta logró
éxitos fuera de su propia órbita, ya que obras
premiadas el año anterior en el género Teatro
Breve, fueron luego llevadas al escenario.
Edenor realiza esta actividad desde
1994, con la inestimable colaboración de la Fundación El Libro, que organiza el concurso.
Año tras año, los trabajos presentados
aumentan considerablemente. En esta ocasión
llegaron a 271 y el año anterior se habían recibido 183 trabajos sobre Teatro Breve.
Como es habitual, el libro conteniendo
las novelas ganadoras tendrá una tirada de
2.500 ejemplares, de los cuales se entregarán
100 a cada uno de los autores premiados, 100
a la Fundación El Libro, 100 quedarán para
Edenor y los 2.000 restantes serán distribuidos en Bibliotecas Nacionales, Provinciales y
Municipales.
En la Sala Jorge Luis Borges del Centro
de Exposiciones de la Sociedad Rural Argentina, sede de la 33° Feria Internacional de Buenos Aires, estuvieron presentes la Directoria
de Ferias, Marta Díaz y los miembros del Jurado, integrado por María Naim, en representación de la Sociedad Argentina de Escritores
(SADE); Albero Danilo por la Fundación El Libro, los escritores Mario Goloboff y Antonio
Requeni y Carlos Serrano, Gerente de Relaciones Institucionales de Edenor.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Los ganadores del Concurso fueron:
«Quema su memoria», de Eduardo Cormick
(Ciudad de Buenos Aires);
«El Militante», de Humberto Hauff (Provincia
de Formosa); y
«NFalgar», de Miguel Nicolás Obregón Toledo
(Provincia de Corrientes).
Por recomendación del Jurado se otorgarán, además, tres Menciones a:
«Canción Salvaje», de Carlos Hugo Algeri (Lomas de Zamora - Buenos Aires);
«El Ansia», de Liliana Arendar (Ciudad de Buenos Aires); y
«Si no fuera por los perros», de Fabio Javier
Echarri (Resistencia - Chaco).
20
Empresas
Inversión de 21 millones de pesos
EDESUR inaugura nueva
Subestación Luro
Para atender el crecimiento de la demanda
y mejorar la calidad de servicio a 54.000 clientes
de la zona oeste de la Ciudad de Buenos Aires.
Con una inversión de 21 millones de
pesos, la Dirección de Distribución realizó
este proyecto que contempló la renovación
total del equipamiento de la subestación
Luro, incluyendo la instalación de dos
transformadores de 80MVA -132/13,2kV.
Esta subestación es alimentada desde la
subestación Perito Moreno, por medio de
una doble terna en cable subterráneo de
132 kV de 4,9 km de longitud.
El objetivo de esta obra es adecuar la
oferta de transformación de nivel 132/13,2
kV en la zona oeste de la ciudad de
Buenos Aires, abastecida por las
subestaciones Luro, Devoto y Falcón, de
manera tal de poder atender el crecimiento
de la demanda de esta área y mejorar la
calidad de servicio de más de 54.000
clientes de los barrios de Villa del Parque,
Devoto y Villa Luro.
La Nueva Subestación Luro 132/13,2 kV2x80 MVA se construyó en el mismo predio
que ocupaba la vieja subestación Luro 27/
13.2 kV-3x12 MVA. Lo anterior implicó una
tarea muy compleja dado que, con el
objetivo de no afectar a la demanda
atendida desde este punto, la obra se
ejecutó sin sacar del servicio la antigua
subestación. Para ello se dividió la obra
en dos etapas.
En una primera etapa se procedió
a transferir parcialmente la demanda a
otras subestaciones vecinas, desmontar
parte de las instalaciones de 27 kV,
demoler aquellas construcciones civiles no
aprovechables, construir la obra civil
nueva y montar un transformador de
80MVA - 132/13,2 kV y dos de las cuatro
secciones de media tensión.
En la segunda etapa se terminaron
de desafectar las instalaciones de 27 kV,
se concluyó la obra civil y se puso en
servicio el segundo transformador con las
dos últimas secciones de media tensión.
De esta manera se logró construir
la nueva subestación superando con éxito
los riesgos que trae aparejado el llevar
adelante una obra de estas características
conviviendo con instalaciones que se
encuentran energizadas y atendiendo el
servicio.
Líneas 61 y 62: obra concluida
Finalizaron las obras de restitución de las Líneas 61 y 62 que unen el corredor
de 220 kV Ezeiza-Perito Moreno, afectadas por el saqueo de su perfilería ocurrido
el día 6 de agosto de 2003.
Con el reemplazo de las últimas dos torres afectadas, el día 28 de abril de 2004
se concluyeron las tareas de reconstitución de tan importante corredor para el
sistema eléctrico de EDESUR, hecho que nos permitirá afrontar las exigencias
del período invernal próximo de manera más confiable.
21
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Empresas
Tucumán, Jujuy y Medicina
Giras Médicas
Tu.Ju.Me. - EJSEDSA
Entre los días miércoles 17 y viernes 19
de Marzo de 2004, se desarrolló la 43º Gira
Médica TUJUME (Tucumán, Jujuy y Medicina)
– EJSEDSA. Esta gira y las anteriores, tienen
como propósito la formación de futuros médicos jujeños, quienes a través de los viajes que
realizan por distintos lugares de la geografía
jujeña, se reciben con una visión amplia de la
realidad de la provincia, los estilos de vida y
costumbres de sus habitantes, y los problemas
de salud que más los agobian.
El Hospital de Niños “Dr. Héctor Quintana”,
el Hospital Neuropsiquiátrico “Dr. Néstor
Sequeiros”, la Unidad Sanitaria Federal, la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de
Jujuy, el Consejo de Médicos de Jujuy, y la Dirección Provincial de Atención Primaria de la
Salud, constituyen piezas claves para la realización de estas giras de formación profesional,
únicas en nuestro país, y merituadas en reiteradas oportunidades por distintos sectores en
el ámbito nacional.
En esta oportunidad, se asistió a habitantes de las localidades de Huáncar, Pastos
Chicos, y Puesto Sey, en el Dpto. Susques y
participaron 4 médicos, 1 Licenciado en Trabajo Social que se desempeña en EJSED SA y oficia de coordinador en cada gira, y 8 alumnos
de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Tucumán. Como en todas y cada
una de las giras Médicas, el traslado del equipo
profesional se realiza gracias al aporte de EJSED
SA (Empresa Jujeña de Energéticos Dispersos
S.A.) y EJESA (Empresa Jujeña de Energía S.A.),
quienes ponen a disposición sus vehículos o
contratan los que sean necesarios.
En cada gira, el grupo realiza atención
médica, y tareas de prevención, entre ellas,
charlas sobre planificación familiar, nutrición,
higiene, etc. a la par de entregar en forma gratuita, los medicamentos necesarios para tratar
las distintas patologías diagnosticadas. También
se presta atención odontológica, y psicológica.
Estas acciones se desarrollan en el Puesto de
Salud o en la Escuelas Albergues de cada lugar.
Este objetivo, anhelado por muchos
años por el Coordinador General del Tu.Ju.Me.,
Dr. Hernán Miranda, se concretó recién a partir del mes de agosto de 1999, cuando el Gerente General de EJSEDSA, Ing. Carlos Arias,
interpretó los beneficios que tendría para nuestra provincia, la formación de médicos
consustanciados con la realidad sanitaria de
Jujuy.
Posteriormente, este proyecto, fue contando con la invalorable colaboración de
GASNOR y EJESA. También el Banco Macro,
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
A la fecha, se han desarrollado ya 45 giras, en las cuales se han realizado aproximadamente 14.000 atenciones médicas, y 4.000
odontológicas (muchas personas a lo largo de
estos años, se han beneficiado en más de una
oportunidad con las giras).
La intención permanente de ser más
efectivos en la acción, nos lleva a trazar nuevos
vínculos, a los ya sumados. Actualmente las giras refuerzan la acción que la Organización Internacional Médicos del Mundo a través de uno
de sus proyectos, lleva a cabo en la Puna Jujeña,
labor, que compartimos también junto a la Asociación “Warmis Sayajsunqo” (Mujeres Perseverantes) de Abra Pampa, y el Ministerio de
Bienestar Social de Jujuy.
22
La Dra. Urzagasti, junto a
Pablo, uno de los alumnos
Tu.Ju.Me., en momentos de
observar una lesión en los
labios, de un menor, a
consecuencia de la
inclemente acción del sol.
Un bebé, en
momentos de recibir
atención médica en el
Puesto de Salud, por
parte de Silvina, una
alumna del Tu.Ju.Me.
El Odontólogo , Dr.
Alejandro Arrieta, en plena
tarea preventiva a través de
una charla dada a los
alumnos de la escuela de
Huáncar.
Empresas
Para una mejor calidad de vida.
EDESUR y su Programa
Empresa y Familia
El Programa Empresa y Familia surge en
Edesur en el año 2003, para ayudar a los colaboradores y sus familias a mejorar su calidad
de vida, y a desarrollar recursos y herramientas para enfrentar las distintas situaciones que
les plantea la vida personal y laboral.
El modelo de trabajo planteado aborda
las problemáticas que impactan en aspectos
tanto del ámbito laboral como familiar y personal de las personas. Es así como se ha trabajado en temas como: la Educación de los Hijos,
Adolescencia y Valores, Estilos Educativos, Elección de una Carrera, ¿Qúe es la Vocación? entre otros que son de interés tanto de los colaboradores de la empresa, como de sus esposas/os e hijos. En el diseño y realización de los
Encuentros se cuenta con la colaboración de la
Universidad Austral.
En un clima de calidez y confianza se
realizan reuniones con expositores que desarrollan los temas y luego responden inquietudes, generando oportunidades para mejorar la
satisfacción así como valorar a la empresa en
cuanto les proporciona un espacio para canalizar preocupaciones inherentes al desarrollo y
a la vida familiar.
Este programa se dirige tanto al personal excluido de convenio como al perteneciente a los Sindicatos de Luz y Fuerza y Apsee,
quienes participaron activamente en las reuniones y en la programación de los Encuentros.
Además las reuniones se realizan tanto en las
instalaciones de la empresa, como en el Instituto 13 de Julio en donde se forman Técnicos
con Orientación en Energía Eléctrica y en los
centros de formación de Apsee.
En una primera etapa (2003 y primer
trimestre del 2004) en estas actividades ya participaron 500 personas (padres e hijos), y permitieron ofrecer oportunidades de reflexión y
discusión sobre valores que trascienden el ámbito laboral. En el resto del 2004 se continuará
profundizando en contenidos que permitan
acercarnos al colaborador y sus familias desde
este ámbito.
Logro
EDESUR nuevamente ha superado exitosamente la
auditoría de mantenimiento de los sistemas de gestión
ISO 14001, ISO 9001 y OHSAS 18001 / IRAM3800.
En el mismo proceso se ha ampliado el
alcance de la certificación ISO 9001 para T1 que
ahora es:
«Proceso de Lectura, Facturación, Reparto, Cobranza, Acciones de Morosidad y
Atención a Clientes encuadrados en Tarifas T1»
Y se ha logrado la certificación del proceso de T2, T3 y Peaje cuyo alcance es:
«Proceso Comercial integral de los
23
clientes encuadrados en las Tarifas T2, T3 y
Peaje, desde la consulta inicial del cliente hasta
su baja definitiva».
Sin duda este logro no se podría haber
alcanzado sin el trabajo en equipo, el compromiso, el esfuerzo, la experiencia y el conocimiento que han permitido que Edesur revalide
una vez más su compromiso con La calidad,
El Medio Ambiente y la Seguridad.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Empresas
Gestión Ambiental de
Energía San Juan S.A.
En abril de 2004 Energía San Juan S.A.
firmó el Pacto Global, junto con 15 empresas
socias de ADEERA. De ese modo, la Empresa
acepta los objetivos de favorecer el desarrollo
de la responsabilidad social empresaria, la promoción de los derechos tanto humanos como
los laborales y una mayor responsabilidad con
el ambiente.
En el tema medio ambiental, el mayor
desafío para la Empresa ha sido el vinculado con
los PCB‘s En este sentido inició en 2003 un
exhaustivo plan de relevamiento de su parque
de transformadores, que hoy se encuentra en
un 90% de avance.
Los resultados de los análisis efectuados
confirman que en el sistema eléctrico de Energía San Juan S.A. no existen transformadores
con PCB‘s puro. Sí se han hallado vestigios, es
decir presencia de pequeñas concentraciones.
Los transformadores detectados con
vestigio de PCB‘s, se retiran de servicio y son
almacenados en un Depósito Transitorio de
Transformadores. Estas instalaciones han sido
inspeccionadas por los distintos organismos de
control de la provincia, tales como el Ente Provincial Regulador de la Electricidad de San Juan
(E.P.R.E.), la Dirección de Política Ambiental y
la División de Policía Ecológica Adicionalmente,
el representante del I.N.T.I. felicito a Energía
San Juan S.A., por las características de alta seguridad que posee el depósito y en general por
la gestión que está llevando a cabo en relación
con los PCB‘s.
Programa de Descontaminación de
Transformadores:
Dentro de las tareas realizadas por
Energía San Juan S.A. tendientes a la descontaminación y reutilización de los transformadores contaminados, se ha desarrollado un Programa de Descontaminación de Transformadores que contengan aceites con vestigios de PCB‘s, el que es más estricto en mu-
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
chos aspectos que lo exigido por las normas
internacionales vigentes.
El programa consiste básicamente en:
1. Extraer el aceite con vestigios de PCB‘s del
transformador y almacenarlo en tambores de
acero dentro del depósito.
2. Lavar internamente el transformador con
aceite sin contenido de PCB‘s, impulsado por
bombas en un circuito cerrado.
3. Realizar el mantenimiento que requiera el
transformador, llenándolo con aceite sin contenido de PCB‘s.
4. Estando el transformador descontaminado,
se lo instala en la red eléctrica y luego de 90
días de su puesta en servicio, se le practicará
un nuevo análisis al aceite, con el objeto de garantizar la correcta descontaminación.
Como última etapa del Programa de
Descontaminación, a los aceites con vestigios
de PCB‘s que se extraigan de los transformadores, se los descontaminarán mediante la aplicación de un método químico denominado
Declorinación.
Capacitación y Comunicación:
Por otra parte, la Empresa ha asumido
el compromiso de mantener informada a la
sociedad – de modo responsable – de sus avances en esta materia.
Con ese propósito, a partir de Diciembre de 2003, se comenzó con un plan de comunicación y capacitación externa, dirigido
principalmente a los organismos provinciales de
control ambiental, municipios y uniones vecinales.
A la fecha se han concretado exposiciones dirigidas a personal de la Subsecretaría de
Medio Ambiente, de la Dirección de Gestión
Ambiental, de la Policía Ecológica y de las municipalidades y uniones vecinales de Sarmiento, Valle Fértil, Jáchal, Iglesia y Calingasta.
24
Empresas
Con el auspicio de EDENOR se difundirá semanalmente por “Canal (á)”
Miniserie televisiva sobre
“Luz ecléctica”
A partir del viernes 4 de junio, Canal (á)
comenzó a emitir la miniserie «Luz ecléctica».
El nuevo programa focaliza su contenido en una
exhaustiva búsqueda del protagonismo que el
uso de la luz eléctrica tiene en muy diversos
campos del dominio de las artes visuales y la
creación artística.
Por definición, la luz es el agente físico
que ilumina y hace visibles las cosas. En ese sentido, «Luz ecléctica» –una idea del periodista y
escritor José Montero realizada integralmente
por la productora Almar-gen (que dirijen Guido
Borrini y Bibiana Ricciardi), y que cuenta con el
auspicio exclusivo de Edenor SA- expondrá a
lo largo de 13 capítulos de media hora de duración las distintas formas de intervención de
la iluminación artificial en un amplio inventario
de manifestaciones de la estética visual, a través del testimonio de técnicos y artistas especialmente convocados.
José Montero es autor de «Confesiones
del pene» y ganador del Premio Edenor para
Escritores Noveles, en el género Teatro Breve.
Una serie de reportajes a profesionales
(directores de fotografía de cine y televisión,
iluminadores teatrales, fotógrafos publicitarios,
diseñadores de luces para grandes shows musicales, profesionales que intervienen en la iluminación de monumentos y edificios, decoradores de interior, entre otros) podrá verse en
cada uno de los envíos semanales, constituyendo su estructura básica.
Según los realizadores, la intención de
«Luz ecléctica» es descubrir estos personajes,
que han sido entrevistados, para el gran público y –a la vez- mostrar por ejemplo cómo se
simula la luz día en un set cinematográfico, qué
criterios rigen la puesta de luces en un estudio
de TV o cuáles son los secretos de un
iluminador teatral.
25
Esta suerte de «backstage de la luz» promueve una lista infinita de interrogantes (¿cómo
se iluminan los cuadros en el Museo Nacional
de Bellas Artes?, ¿cómo se monta un espectáculo de luces y sonido del tipo que se presenta
en el Parque de la Costa?, ¿de qué manera se
utiliza la luz en el teatro negro, o para ocultar
los trucos en los shows de magia e ilusionismo?) que el ciclo intentará responder.
La propuesta es: Canal (á), los viernes a
las 02.00, 06.00, 10.00, 14.00, 18.00, 22.00;
sábados, a las 05.00; y domingo, a las 14.00.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Empresas
Crisis energética
EPE Santa Fe aporta al
esfuerzo nacional
La Empresa Provincial de la Energía, en
el marco de la crisis energética nacional, desarrolló un plan de ahorro solidario, con el objetivo de sumarse al esfuerzo que realiza el conjunto de los argentinos, en el marco de la escasez de recursos energéticos.
Las medidas están orientadas a conseguir la disminución en el consumo de electricidad, referidas específicamente a lo que el Estado puede hacer como contribución ante esta
situación.
La base sobre la que se realizó este plan
es el concepto de solidaridad de la comunidad
santafesina, para superar un eventual período
de restricciones de abastecimiento de energía.
Promover y Difundir un Programa de
AHORRO SOLIDARIO.
1. Campaña de Difusión televisiva, radial y gráfica.
2. Promover en ámbitos académicos, y en la
órbita de las Dependencias y Organismos
Provinciales, la realización de eventos sobre la
temática.
3. Implementar con fines de difusión y propaganda, en Edificios Públicos la reconversión
de sus instalaciones de alumbrado
4. Creación de un premio estímulo destinado a
Empresas, Instituciones y Municipios que toman iniciativas en el Programa.
Involucrar activamente al ESTADO PROVINCIAL.
1. Difusión en todo el Estado Provincial de
Material Didáctico y de Difusión de la Campaña.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
2. Otorgarle carácter normativo adecuado al
presente Programa para lograr los siguientes
objetivos:
Eliminación de iluminaciones ornamentales
Restricción del uso de elementos eléctricos y
de iluminación al mínimo posible
3. Acordar con autoridades e instituciones gremiales la posibilidad de jornada laboral en horario con luz natural, durante los 100 días que
dure el Programa.
Crear competencia sobre AMBITOS MUNICIPALES
1 .El objetivo central a
lograr por acuerdo con
Intendentes y Presidentes Comunales es la disminución del Alumbrado
Público en un 33% en las
principales avenidas, sin
afectar la seguridad.
2. Otros objetivos a lograr en el Ambito Municipal:
Los espectáculos públicos nocturnos que utilicen iluminación intensiva
deberán cubrir su demanda con autogeneración.
Eliminación de iluminación ornamental de edificios y paseos públicos
de competencia municipal, sin afectar la seguridad.
26
Empresas
Prohibición de utilización de iluminación en
la cartelería pública callejera.
Implementar SEÑALES ECONOMICAS
en los Cuadros Tarifarios.
•Otorgar a la EPE y a las Cooperativas, la
posibilidad de dirigir fuertemente el consumo para disminuir la demanda en los horarios de pico.
•La facturación del Alumbrado Público, midiendo las horas de pico, valle y resto, con
un fuerte aumento en las horas diurnas.
•Estudiar las nuevas demandas y suspender
las ampliaciones de demanda durante los
próximos 100 días.
• Aplicación de un leve recargo, a los GRANDES USUARIOS de más de 20 kW que superen sus demandas o excedan sus consumos según la proporción vinculada a lo que
establezca la Nación.
Implementar POLITICAS EDUCATIVAS.
•Difusión de Afiches y Material Didáctico,
en todas las Escuelas Provinciales.
•lncorporación a las materias de estudio, el
Uso Racional de la Energía.
•Creación de las “Brigadas de Eficiencia
Energética” en cada Escuela y Colegio.
Crear una Comisión de Enlace en Uso
Racional de la Energía CEURE.
•Comisión de Enlace, en el ámbito del Ministerio de Obras Públicas, desde donde se
convoque a las Cámaras Empresarias, las
Universidades, los Colegios Profesionales, las
Federaciones de Cooperativas Eléctricas y a
las Asociaciones de Usuarios, para el tratamiento adecuado de la problemática.
•Crear el ámbito de discusión y participación a los distintos actores de la Sociedad.
•Lograr el auspicio y la adhesión a las medidas tomadas en la Provincia.
•Comprometer a estas Asociaciones e Instituciones para el apoyo efectivo a los fundamentos del Programa, fundamentalmente
para lograr que se modifiquen sus procesos
productivos y procurar otras medidas que
ayuden a paliar la actual crisis.
27
Nuevo servicio para clientes
de EDEN y EDES
EDEN / EDES ha implementado un sistema de ensobrado para las facturas que envía
a sus clientes situados en 48 localidades del interior de la provincia de Buenos Aires.
A partir de ahora los clientes de las dos
distribuidoras comenzarán a recibir su factura
en un sobre de polipropileno que evitará que
la misma sufra roturas o deterioro alguno al llegar al domicilio.
Asimismo, con esta implementación, la
compañía contará con un nuevo canal de comunicación para con sus clientes. En esta primera oportunidad el cliente recibirá, además
de la factura de consumo, un folleto informativo sobre instalaciones eléctricas seguras en el
hogar.
De esta manera, además de asegurar el
buen estado de la factura, el ensobrado permite un acercamiento más directo con el cliente a
través de las piezas de comunicación que se enviarán periódicamente.
El esfuerzo realizado es una muestra
concreta del compromiso de las compañías
para mejorar cada día la atención a sus clientes.
EDEN y EDES, dos Compañías del grupo AES, distribuyen y comercializan energía
eléctrica en un área que abarca el Norte, Centro y Sur de la Provincia de Buenos Aires. Organizadas a través de 48 Sucursales, entre las
cuales podemos destacar las ciudades de Bahía
Blanca, San Nicolás, Mercedes, Junín, Chivilcoy
y Campana, EDEN y EDES proveen suministro eléctrico a más de 430.000 clientes. Distribuyen anualmente 2.434 GWh de energía, a
través de 20.595km de líneas de media y baja
tensión.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Empresas
Beca de Edenor para estudiar en la Universidad Favaloro
Se recibió la primera
médica
Cecilia Nogueira, de 25 años, se recibió
en diciembre último de médica en la Universidad Favaloro. Pudo cursar los seis años de su
carrera porque ganó una beca de la Fundación
Favaloro —debido a su alto promedio académico, de 9,70, entre otros requisitos—, que financió durante todos esos años Edenor, dentro de su plan de acción en favor de la comunidad.
En marzo ingresó a esa misma Universidad, Damiana Repetti, de 17 años, quien con
un promedio de 8,90 en la secundaria ganó la
nueva beca de Edenor y espera repetir los pasos de Cecilia.
«Si bien nos exigieron, también nos alentaron permanentemente para aprovechar al
máximo todo lo que teníamos a nuestro alcance», dice Cecilia, y destaca que tuvo la dicha de
conocer y tratar al doctor René Favaloro, de
quien resalta su sencillez y capacidad para explicar las cosas más difíciles en la forma más
simple. «Un trombo es un pedazo de morcilla», le decía con picardía a los estudiantes secundarios que lo visitaban, recuerda.
También evoca, entre los momentos
gratos de su vida, el momento en que la comunicaron que había ganado el derecho a la Beca
Edenor. «Me abracé con mis padres y no parábamos de llorar de felicidad, ya que no estábamos en condiciones de afrontar el costo de la
carrera». Para mantener la Beca –condición
impuesta por la Fundación- Cecilia no podía
tener un promedio anual de calificaciones inferior a 8 puntos sobre 10, pero asegura no haberse sentido presionada para obtener estos
altos resultados.
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Cecilia Nogueira y Damiana Repetti
Para Damiana, «entrar a esta Universidad era una meta casi inalcanzable, porque estudié en una escuela estatal y tenía una base
diferente de la de otros aspirantes, pero me
esforcé y lo logré. Todo el barrio en Ituzaingó
se enteró de este logro, que para mí todavía es
un sueño». En marzo comenzó su carrera de
medicina.
28
Empresas
Millonaria inversión que da respuesta al crecimiento de la demanda
de energía actual y futura
EDEA habilitará nueva
estación transformadora
de alta tensión
Con la instalación del primero de los dos
transformadores de 44 MVA con los que estará equipada, ingresó en la etapa final de montaje la nueva Estación Transformadora Ruta 2,
que EDEA pondrá en servicio en los primeros
días del mes de agosto. De esta manera, la
empresa continúa avanzando en su plan integral de obras a efectos de dar respuesta al crecimiento actual y futuro de las demandas de
potencia y energía en esta ciudad.
Este transformador es el
cuarto que la empresa instala en
Mar del Plata, en tanto que la Estación Transformadora Ruta 2 es
la segunda que pone en marcha
desde que se hizo cargo del servicio, con una inversión de $ 10,6
millones de pesos.
Su puesta en funcionamiento significa un nuevo aumento de la potencia instalada para el
área de Mar del Plata. En tal sentido cabe destacar que en junio
de 1997, cuando EDEA inició sus
actividades, la potencia instalada era de 294
MVA y actualmente, con la instalación de este
transformador, llegará a 470 MVA.
terráneo de 132 Kv. cuyo tendido ya ha sido
realizado
Los barrios que se beneficiarán con la
obra son los siguientes: Constitución, Zacagnini,
La Florida, Aeroparque, Las Dalias, Parque
Camet, Alto Camet, Caisamar, Estrada, El
Grosellar, Los Tilos, López de Gomara, Villa
Primera, Parque Luro, Libertad y 9 de Julio
Con su puesta en funcionamiento, se
reducirá la probabilidad de fallas, se podrán
satisfacer los incrementos de demanda que se
registren a futuro en los barrios ubicados en
ese sector marplatense, se contará con reserva de potencia para atender contingencias en
el sistema de alta tensión de la ciudad.
La habilitación de esta nueva obra permitirá abastecer la demanda de 30.000 clientes
de la zona Norte de Mar del Plata, actualmente
servidos por la Estación Transformadora Jara.
La ET Ruta 2, que cuenta con una superficie cubierta de 450 m2, está ubicada en el
predio comprendido por las calles Asturias,
Jovellanos, Cataluña y Aragón, estará vinculada a la ET Mar del Plata mediante un cable sub-
29
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Seguridad
Seminario Internacional
de APSE
Sobre instalaciones eléctricas
Vista general de la Sala
Ing. Sandro Rollan, Pte. APSE - Sr. Philippe
Andre, Presidente de FISUEL
La Asociación para la Promoción de
la Seguridad Eléctrica, cuya presidencia ejerce ADEERA, realizó el miércoles 28 de Abril el
Seminario Internacional “Seguridad de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles”, en el
que participaron activamente la Asociación para
la Promoción de la Seguridad y el Confort Eléctrico de los Inmuebles (Promotelec en sus siglas en Francés) y el Comité Nacional para la
Seguridad de los Usuarios de la Electricidad (
Consue), ambos de Francia y la Federación Internacional para la Seguridad de los Usuarios
de Electricidad (Fisuel).
Ing. Sandro Rollan, Pres. de APSE - Ing. José Francisco López,
Director General de IRAM
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Ing. Osvaldo Petroni, Comisión Directiva APSE - Sr. Michel
Durand, Gte. Gral. de Consuel y Promotelec - Ing. Sandro
Rollan, Pte. de APSE - Sr. Philippe André, Pte. de Fisuel - Sr.
Pierre Moulie, Pte. Promotelec - Ing. Patricia Yerfino, Comisión Directiva APSE.
Sandro Rollan, presidente de APSE,
fue el encargado de abrir el seminario, siguiendo posteriormente las exposiciones de Pierre
Moulie (Promotelec), Michel Durand
(Consuel), Philippe Andre (Fisuel) y Osvaldo
Petroni (APSE). El seminario contó con un nutrido auditorio que siguió atentamente las exposiciones de los especialistas.
30
Datos útiles
Distribuidoras Asociadas
Empresa Distribuidora y Comercializadora
Norte S.A. - EDENOR S.A.
Azopardo 1025 (C1107ADQ)
Capital Federal
(011) 4346-5000
www.edenor.com.ar
Empresa de Distribución Eléctrica de
Tucumán S.A. - EDET S.A.
Av. Avellaneda 205 (4000) - Tucumán
(0381) 450-1210
www.edetsa.com
Empresa Distribuidora Sur S.A. - EDESUR S.A.
San José 140 (1076) - Capital Federal
(011) 4370-3700
www.edesur.com.ar
Dirección Provincial de Energía de Corrientes
DPEC
Junín 1240 (3400) - Corrientes
(03783) 42-4301
[email protected]
Empresa Provincial de la Energía de
Santa Fe - EPESF
Primera Junta 2558, 3° Piso (3000) - Santa Fe
(0342) 450-5745
[email protected]
Servicios Energéticos del Chaco / Empresa
del Estado Provincial - SECHEEP
Belgrano 566 (3700) - Pres. R. Sáenz Peña,
Chaco
(03732) 42-6176/42-2401
[email protected]
Empresa Provincial de Energía de Córdoba
EPEC
La Tablada 350 (5000) - Córdoba
(0351) 429-6014
www.epec.com.ar
Empresa Distribuidora La Plata S.A.
EDELAP S.A.
Diagonal 80 esq. 5 (B1900CCQ) - La Plata, Buenos Aires
(0221) 429-2400
www.edelap.com.ar
Empresa Distribuidora de Energía
Atlántica S.A. - EDEA S.A.
Av. P. Luro 5867 (7600) - Mar del Plata, Buenos Aires
(0223) 499-3200
www.edeaweb.com.ar
Empresa Distribuidora de Electricidad de
Mendoza S.A. - EDEMSA
Belgrano 815, 6° Piso (5500) - Mendoza
(0261) 449-7461
www.edemsa.com
Energía San Juan S.A. - ESJSA
Mendoza 50 (5400) - San Juan
(0264) 429-0206
[email protected]
Empresa Distribuidora de Electricidad de
Salta S.A. - EDESA S.A.
Pje. Zorilla 29 (4400) - Salta
(0387) 431-0822
[email protected]
Empresa Distribuidora de San Luis S.A.
EDESAL S.A.
Av. España 430 (5700) - San Luis
(02652) 43-1955
[email protected]
Electricidad de Misiones S.A. - EMSA
La Rioja 2051 (3300) - Posadas, Misiones
(03752) 42-3000
[email protected]
Empresa Distribuidora de Electricidad de
Entre Ríos S.A. - EDEER S.A.
Buenos Aires 87 (3100) - Paraná, Entre Ríos
(0343) 421-9337
[email protected]
Empresa de Energía Río Negro - EdERSA
Menguelle 145 (8324) - Cipolletti, Río Negro
(0299) 477-1647
[email protected]
31
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
Datos útiles
Ente Provincial de Energía del Neuquén - EPEN
Rioja 385 (8300) - Neuquén
(0299) 448-5548
www.epen.gov.ar
Empresa Distribuidora de Electricidad de
La Rioja S.A. - EDELAR S.A.
Buenos Aires Nº 73 (5300) - La Rioja
(03822) 43-8291
[email protected]
Empresa Distribuidora de Electricidad del Este
S.A. - EDESTE S.A.
Boulogne Sur Mer 490 (5570) - Mendoza
(02623) 42-2930
[email protected]
Empresa Distribuidora de Electricidad de
Santiago del Estero S.A. - EDESE S.A.
Av. Roca 214 Sur (4200) - Sgo. del Estero
(0385) 450-5501
[email protected].
Cooperativa Eléctrica y Servicios Públicos
Lujanense Ltda.
Humberto 1° 863 (6700) - Luján, Buenos Aires
(02323) 43-1300
[email protected]
Cooperativa Limitada de Consumo de
Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría
Belgrano 2850 (7400) - Olavarría, Buenos Aires
(02284) 44-1666/99
www.coopelectric.com.ar
Cooperativa Eléctrica de Servicios Anexos de
Vivienda y Crédito de Pergamino Ltda.
M. Ugarte 468 (B2702FNR) - Pergamino,
Buenos Aires
(02477) 43-6710
[email protected]
Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda.
Laprida 277 (6740) - Chacabuco, Buenos Aires
(02352) 43-0800
[email protected]
Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A.
EDEN S.A.
Carlos Pellegrini 1023 Piso 11º (1009) - Capital Federal,
4021-7850
www.edenonline.com.ar
Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda.
H. Yrigoyen 318 C.C. 16 (7300) - Azul, Buenos Aires
(02281) 43-1600/01
[email protected]
Empresa esa Distribuidora de Energía Sur S.A.
EDES S.A.
Carlos Pellegrini 1023 Piso 11º (1009) - Capital Federal,
4021-7850
www.edesonline.com.ar
Cooperativa Provisión Servicios Eléctricos
Públicos y Sociales de San Pedro Ltda.
B. Mitre 1200 (2930) - San Pedro, Buenos Aires
(03329) 42-5000
[email protected]
Administración Provincial de Energía de
La Pampa - APELP
Falucho 585 (6300) - Sta. Rosa, La Pampa
(02954) 42-4921
[email protected]
Cooperativa Ltda. de Consumo de
Electricidad de Salto
Av. D. Lafalce 296 (2741) - Salto, Buenos Aires
(02474) 42-2574
[email protected]
Empresa Distribuidora de Electricidad de
Formosa S.A. - EDEFOR S.A.
Av. P. E. Aramburu 580 (3600) - Formosa
(03717) 43-3533
[email protected]
Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano
Moreno Ltda. 9 de Julio
Mendoza 390 (6500) - 9 de Julio, Buenos Aires
(02317) 430399 - 430215
[email protected]
Empresa Jujeña de Energía S.A. - EJE S.A.
Independencia 60 (4600) - Jujuy
(0388) 423-9502
www.ejesa.com.ar
Empresa Distribuidora de Energía de
Catamarca S.A. - EDECAT S.A.
Av. Ocampo 890 (4700) - Catamarca
(03833) 43-6803
[email protected]
Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos
y Sociales, Vivienda y Crédito Colón Ltda.
Av. 50 N° 431 (2720) - Colón, Buenos Aires
(02473) 43-0342
[email protected]
Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M.
9 de Julio 430 (7000) - Tandil, Buenos Aires
(02293) 44-7200
[email protected]
Cooperativa de Electricidad y Servicios
Anexos Ltda. de Zárate
Bolívar y Andrade (2800) - Zárate, Buenos Aires
(03487) 42-2002
[email protected]
La Revista de ADEERA
Nº 9 / 2004
32
Descargar