el_misterio_de_la_canada___ficha_del_mediador

Anuncio
Título: El misterio de la Cañada
Autor: Felipe Jordán Jiménez
Colección: El Barco de Vapor, Serie Roja
I. Ficha técnica
Antecedentes del autor:
Felipe Jordán Jiménez nació en Santiago en 1964. Es
profesor de Lenguaje y Comunicación de profesión. Hace
ya varios años, se vio obligado a dejar su trabajo como
docente debido a una enfermedad neurológica. Este
acontecimiento motivó el desarrollo de su carrera como
escritor. Ámbito en el que destaca como uno de los autores
chilenos de literatura infantil más importantes.
El año 2006, a sus 42 años de edad, Felipe Jordán ganó el
Primer Concurso El Barco de Vapor realizado en Chile con
su obra Gallito Jazz, la que además obtuvo el Premio
Municipal de Literatura en 2007. Posteriormente, con su novela La guerra del
bosque (2009) se adjudicó el Premio Marta Brunet del Consejo de la Cultura y
las Artes. Ediciones SM también ha publicado sus obras El absurdo Oxi y Una
pollita bohemia.
Síntesis de la obra:
Transcurre el año 1799. La ciudad de Santiago es apenas un villorrio con
menos de 40 mil habitantes, lo que no quiere decir que no pase nada…El
advenimiento del nuevo siglo trae consigo la llegada de la muerte y el misterio.
Las antes apacibles noches del Santiago colonial se ven de pronto alterada
s por la irrupción de un siniestro coche que se interna en las calles de la
ciudad. Quienes lo han visto, dicen que es guiado por la mismísima muerte,
mientras que otros afirman que es el diablo.
Las autoridades, encabezadas por el maese Sánchez y el capitán Santa
Bárbara, son los responsables de desentrañar el misterio. Por su inteligencia y
prudencia, maese Sánchez será quien más rápido se acerque a la resolución
del enigma. Comienza a unir hechos aparentemente aislados: el coche cargado
de muertos, profanaciones en el cementerio y el hallazgo de extremidades
humanas. La preocupación y el estado de alarma de la población, exige
prontas soluciones. En este contexto, el capitán Santa Bárbara apresa a un
perfecto “culpable”: el escocés Macklembaum.
De forma paralela al desarrollo de estos acontecimientos, un inquieto y valiente
joven logrará encauzar la investigación: Manuel. Él está preocupado de
asuntos propios de su edad: conocer a una bella joven que acaba de llegar de
España. Sin embargo, una noche ve el siniestro coche y a uno de sus
ocupantes secuestrar a un mendigo; lo que lo unirá al maese Sánchez y la
resolución del misterio de la Cañada.
El joven y el maese se unirán para descubrir al criminal. Y lo lograrán: el doctor
Mondragón es el responsable de profanaciones y asesinatos. Este hombre era
un destacado médico que un momento de su carrera se volvió loco y se
obsesionó con el conocimiento del cuerpo humano; lo que terminó por
convertirlo en un asesino. Los protagonistas vislumbrarán de cerca la maldad y
demencia de Mondragón; el lector se enterará de su plan más desesperado: al
saber que tarde o temprano descubrirán sus crímenes, decide tener una
trampa a Manuel y a maese Sánchez. Pretende abrir sus cuerpos, todavía
vivos, y estudiar su anatomía.
La astucia y valentía de los protagonistas unidos a la fuerza de Macklembaum
frustrarán los planes del doctor Mondragón. El asesino será capturado y la
tranquilidad volverá Santiago. Por su parte, Manuel podrá volver a ocuparse de
la conquista de Micaela, la joven española que tiene ocupado su corazón.
Aspectos destacables:
El misterio de la Cañada es una novela que puede motivar a sus lectores a
conocer más el Santiago colonial. Los estudiantes se encontrarán con
descripciones de la ciudad, costumbres de la época y personajes que
recuerdan a los próceres Manuel Rodríguez y José Miguel Carrera. Todos
estos temas pueden aprovecharse muy bien en favor de la lectura y de un
trabajo complementario con la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales.
La narración se organiza bajo el formato de una novela policial. Gracias a esto,
la lectura de la novela es desafiante. Resolver el misterio, descubrir al criminal,
es un reto que atrapa a todo lector.
II. Información relevante para la contextualización de la obra
La Chimba: Desde el periodo
prehispánico, el extenso territorio
ubicado al norte del río Mapocho fue
conocido como la Chimba, es decir, “de
la otra orilla” en idioma quechua. A
partir de la conquista española, el sector
se utilizó para asentar a los
guangualíes o asent
amientos precarios de indios y mestizos. Este centro urbano, emplazado en la
periferia del Santiago colonial, debía soportar las frecuentes salidas de cauce
del río y el posterior aislamiento del resto de la ciudad. A pesar de estas
dificultades, la Chimba presentó un crecimiento demográfico permanente,
gracias a la creación de los tajamares del río y a la construcción del Puente de
Cal y Canto. La fundación del templo de la Recoleta Franciscana (en la foto),
en el inicio del camino de Recoleta, fue una más de las señales del avance
urbano del sector1.
El Puente de Cal y Canto:
fue construido para unir la
ciudad con la Chimba. Se
inauguró en 1779 y fue uno
de los principales símbolos
del progreso del Santiago de
la época.
La sociedad de la época:
durante
la
Colonia
la
sociedad era sumamente polarizada y jerárquica. En el extremo superior se
encontraban los representantes de la aristocracia hispano-criolla, mientras que
en el extremo inferior se ubicaba el pueblo. El primer grupo era una oligarquía
dueña de los medios de producción, mientras que el segundo estaba integrado
por el resto de la población, descrita por la clase dominante como “brutos y
viciosos”.
Entre las costumbres de los aristócratas se encontraban frecuentar el Club
Hípico, el Club de la Unión, el Teatro Municipal y celebrar fiestas ostentosas.
Las damas oligarcas acostumbraban a transitar en costosos carruajes, ir a la
ópera y concurrir a liturgias sociales en las que básicamente se hablaba sobre
rumores y escándalos de la sociedad chilena.
Por su parte, los representantes del
bajo pueblo se divertían en las
chinganas, fondas o ramadas. En estas
verdaderas
fiestas,
ubicadas
principalmente en sitios abiertos y
alejados del centro, se cantaba,
bailaba, comía frituras y bebía licor (en
particular chicha). Otro tipo de
diversiones de la época eran los juegos
como
la rayuela, el trompo, el
emboque y el volantín.
Manuel Rodríguez: hijo de Carlos Rodríguez y María Loreto de Erdoiza. Su
madre era una criolla de elevada posición social, emparentada por
descendencia materna con los primeros conquistadores y las más prominentes
familias coloniales. Su padre, a pesar de pertenecer a una tradicional familia
1
Rescatado del sitio de la DIBAM http://www.memoriachilena.cl/
Arequipeña, no tenía fortuna, aunque sí buena
educación y un buen trabajo. La familia Rodríguez
Erdoiza era de jerarquía, educada y culta;
además, se relacionaba con la sociedad y la élite
de la época. Sin embargo, sufrían de una
constante estrechez económica, por lo que se
decía que eran "aristócratas pobres". Esto último
limitaba seriamente la convivencia con sus pares
sociales. La familia vivía del –muchas veces
insuficiente– sueldo de funcionario público del
padre y la herencia materna, lo cual lleva a los
hermanos Rodríguez Erdoiza a sentirse un tanto
disminuidos en su relación con la gente de
sociedad con que se relacionaban.
Durante la Patria Vieja, Manuel Rodríguez fue ministro de hacienda y de
defensa del gobierno de su amigo José Miguel Carrera, del cual también fue su
secretario personal.
José Miguel Carrera: hijo de una familia
aristocrática. Llega a Chile en julio de 1811, luego
de haber servido al Rey de España en contra del
ejército de Napoleón. Tras sucesivos golpes de
Estado, el 15 de noviembre se hace nombrar
presidente de la Junta Provisional de Gobierno, y
el 2 de diciembre, tras disolver el Congreso
Nacional, asume plenos poderes. Su gobierno,
abiertamente separatista del aparato estatal de
español, tuvo que hacer frente a la invasión
enviada por el Virrey Abascal desde Talcahuano,
desencadenando así la Guerra por la
Independencia de Chile. Tras una serie de fracasos, dentro de ellos el del
Desastre de Rancagua, Carrera se ve obligado a retirarse de Chile junto al
resto de militares y ciudadanos que partieron temporalmente a Mendoza para
reorganizar la lucha. Sus intentos por regresar a Chile lo llevaron a conseguir
apoyo de mapuches, corsarios, oficiales napoleónicos y estadounidenses
retirados de sus respectivos ejércitos, llegando incluso a acudir al presidente de
los EE.UU. de la época, James Madison. Bautizado por Pablo Neruda como “El
príncipe de los caminos”, su vida política y militar desde 1815 en adelante fue
decayendo progresivamente. En 1821, tras ser arrestado como montonero, es
fusilado en la ciudad de Mendoza.
Intertextualidad: Un clásico de la literatura en que se pone a prueba la
amistad de dos muchachos que presencian un crimen es Las Aventuras de
Tom Sawyer, de Mark Twain. En esta novela se narra la historia de dos amigos
que son testigos del asesinato del doctor Robinson por el indio Joe, quien, para
evitar ser condenado, incrimina al borracho del pueblo Muf Potter. Con este
crimen y el miedo de los chicos a testificar como trasfondo, la obra presenta el
valor de la amistad y el desacople que existe entre la vida que los adultos
consideran como adecuada y la visión de mundo de los dos jóvenes héroes.
III. Esquema de habilidades L.E.O.
Habilidades
 Lectura: Interpretar a partir de inferencias complejas.
 Escritura: Integrar vocabulario adquirido en la lectura.
 Oralidad: Argumentar con ejemplos del texto.
IV. Temas de los Objetivos Fundamentales Transversales
Temas
 Identidad personal: Reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su
vida.
V. Actividades para las tres etapas de la lectura
Antes de la lectura:
Para lograr que los lectores se ubiquen geográficamente e identifiquen
diferencias espaciales entre el período de la narración y el presente, pídales
que ubiquen como punto de referencia en Googlemaps la iglesia de San
Francisco. Luego, muéstreles la vista panorámica de Santiago disponible en el
sitio http://www.santiagorepublicano.cl/ para darles una idea de la distribución
espacial y la extensión de la ciudad. Complemente lo anterior con el mapa que
contienen las páginas 4 y 5 de El misterio de la Cañada.
Pida a los estudiantes que investiguen sobre la sociedad chilena de fines del
siglo XVIII y principios del XIX. Para delimitar la investigación, deben centrarse
en la descripción de las clases sociales de la época y sus formas de vida. En
clases, organice una conversación en que los estudiantes compartan lo que
aprendieron. Oriente esta actividad por medio de preguntas como las
siguientes: ¿cómo era la sociedad de la época? ¿Qué solían hacer los
integrantes de cada clase social? ¿A qué se dedicaban? ¿Cómo creen que se
hubiesen desarrollado sus propias vidas durante la Colonia?
Durante la lectura:
Lea en voz alta hasta la página 22. Muestre a los estudiantes información sobre
Manuel Rodríguez y José Miguel Carrera. Converse con ellos acerca de la
posibilidad de que Manuel y José Miguel (de El misterio de la Cañada) sean
estos próceres. Pregúnteles qué opinan sobre la aparición de personajes
históricos en obras de ficción. Por último, pídales que imaginen la infancia o
adolescencia de algún político de nuestro país (Sebastián Piñera, Michelle
Bachelet, Laurence Golborne, Ricardo Lagos) y escriban un breve texto en que
retraten esa época del personaje seleccionado.
Pida a los estudiantes que lean hasta la página 62. Luego, de acuerdo a lo
leído y considerando las pistas que contiene el libro, deberán elaborar un perfil
del posible responsable de los crímenes ocurridos. Finalmente converse con
ellos, y pregúnteles: ¿qué personaje creen que es el asesino? Cada estudiante
deberá justificar su respuesta con información relevante de la novela.
Organice una lectura en voz alta de las páginas 63 a 94; según su disposición,
distintos estudiantes podrán leer fragmentos del texto. Terminada la lectura de
las páginas señaladas, pregunte: ¿qué opinan de la razón y la forma de
arrestar al escocés?, ¿cómo son los arrestos hoy en día?, ¿cómo debieran
funcionar las instituciones policiales en este aspecto? Pídales que busquen
noticias sobre abusos recientes cometidos por carabineros chilenos a civiles y
que opinen acerca de estos hechos.
La lectura de las páginas restantes de la novela será personal.
Después de la lectura:
Converse con sus estudiantes acerca de las motivaciones del doctor
Mondragón para cometer los crímenes. Pídales que opinen sobre la novela:
¿qué opinan de la forma en que se resolvió el conflicto?, ¿Les parece
Mondragón un criminal a la altura de la novela? ¿Por qué?
VI. Solucionario de la Ficha del lector
1. Identifica los lugares descritos o aquellos en que ocurrieron los
siguientes hechos. Para hacerlo, escribe en el mapa el número
correspondiente a cada enunciado.
1) Manolo y José Miguel salvan el carruaje de Micaela y Julita.
2) El criminal atrapa a Manolo, pero este logra escapar.
3) Soldados encuentran restos humanos correspondientes a tres brazos
izquierdos.
4) Lugar donde se realizaba un mercado abierto, principalmente de
productos agrícolas.
1
4
2
3
2. Enumera los acontecimientos según el orden en que suceden en la
novela.
(__4__) Maese Sánchez investiga un robo en el Hospital de San Juan.
(__1__) Un siniestro carruaje es visto salir desde el cementerio por unos
nocheros.
(__5__) Macklembaum es arrestado.
(__2__) Manolo asiste al baile de máscaras.
(__6__) Bautista lleva a Manolo al hospital.
(__3__) Manolo es testigo del secuestro de un vagabundo.
3. ¿Qué acción de Macklembaum hizo dudar a Manolo de que se
tratase del asesino de la Cañada?
Antes de ser detenido, al salir de una taberna, el escocés Macklembaum se
detiene a recoger un polluelo de gorrión que cayó de su nido debido a la lluvia.
El escocés, a pesar de su borrachera, muestra el polluelo a Manolo y se
esfuerza por depositarlo nuevamente en el nido. Observar la preocupación de
Macklembaum por un polluelo hace dudar a Manolo: un hombre que muestra
tanto cariño y delicadeza en ese gesto, no sería capaz de cometer los atroces
crímenes de la Cañada.
4. ¿Qué estrategia utilizó el criminal para despistar a los
investigadores?
El doctor Mondragón, en un inicio, pareció cooperar con Maese Sánchez en la
investigación del misterio de la Cañada. Sin embargo, sus intenciones eran
despistar mediante la apariencia de alguien preocupado en la resolución del
caso. Para cubrir sus pasos, utilizaba a un ayudante y no tuvo reparos en
señalar que el criminal debía tener conocimientos de anatomía y utilizar
herramientas de precisión.
5. ¿Qué opinas de que el doctor Mondragón estuviese loco? ¿Te
parece una forma original de resolver el misterio y justificar sus
crímenes? Justifica tu respuesta.
Se espera que los estudiantes fundamenten su respuesta a partir de
información extraída de la novela, sus conocimientos personales y su juicio
crítico como lectores.
 Lectura: Interpretar a partir de inferencias complejas.
6. Compara la forma en que se desarrolla la relación entre Manolo y
Micaela con una relación entre adolescente actuales. Centra tu
comparación en, al menos, tres aspectos que evidencie la novela.
Se espera que los estudiantes al escribir su respuesta parten de información
explícita o implícita de la novela. La comparación puede basarse en la forma en
que se relacionan personas de distintas clases sociales, las instancias en que
adolescentes de distinto género pueden compartir, la forma de coquetear, etc.
7. A partir de tu respuesta anterior conversa con tus compañeros en
torno a la siguiente pregunta: ¿Qué forma de conocerse y
relacionarse les parece mejor: la representada en la novela o la
actual?
Se espera que los estudiantes expresen sus ideas con claridad y respeten los
turnos de habla propios de una conversación.
 Oralidad: Argumentar con ejemplos del texto.
 Identidad personal: Reflexión sobre el sentido de sus acciones y de
su vida.
8. Imagina que otro personaje es el responsable de los crímenes de la
Cañada. Escribe un texto en primera persona en que asumas la voz
del asesino(a) a modo de confesión. Incorpora vocabulario de la
novela: destaca estas palabras.
 Escritura: Integrar vocabulario adquirido en la lectura.
Rúbrica de evaluación
Criterio
Logrado
Coherencia
del texto
Texto escrito en
primera
persona.
Se
entregan dos o
más
razones
que justifiquen
los
crímenes
cometidos
y
estas
son
coherentes con
la novela.
Uso
de Marca y utiliza
vocabulario adecuadamente
de la novela cuatro o más
palabras
aprendidas en
la novela.
Ortografía
Utiliza
adecuadamente
la
ortografía
literal, puntual y
acentual en la
totalidad
del
texto.
Medianamente
logrado
Texto escrito en
primera persona.
Se entrega solo
una razón que
justifique
los
crímenes
cometidos y que
sea coherente con
la novela.
No logrado
Marca y utiliza
adecuadamente
tres
o
menos
palabras
aprendidas en la
novela.
Utiliza
adecuadamente la
ortografía
literal,
puntual y acentual
en la mayoría del
texto.
No marca ni utiliza
palabras aprendidas
en la novela.
Texto no escrito en
primera persona o
que no corresponde a
una confesión. No se
entregan razones que
justifiquen
los
crímenes cometidos
y/o estas no son
coherentes con la
novela.
No
utiliza
adecuadamente
la
ortografía
literal,
puntual o acentual en
la mayoría del texto.
Descargar