Presentación al libro de Úrsula Hauser: Entre la violencia y la

Anuncio
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
Presentación al libro de Úrsula Hauser: Entre la violencia y
la esperanza. Escritos de una internacionalista. Segunda
edición, editorial caminos 2014. Edición al cuidado de
Esther Pérez y Marcel Lueiro.
Raudelio Machín Suárez
Año tras año, cumple con su ritual de pasar por Cuba. La vemos aparecer con sus brillantes
ojos azules y su eterna sonrisa. Pareciese como si el poeta Fajad Jamis estuviese pensando en
Ursula Hauser, cuando escribía, “con tantos palos que te dio la vida/ y le sigues dando a la vida
sueños”. Con humildad va librando pequeñas batallas, liberando personas de opresiones
externas o propias. Suiza, costarricense, cubana, salvadoreña, palestina, uruguaya, ciudadana
del mundo; en particular de esa parte del mundo de l@s más necesitad@s, de l@s
desfavorecid@s, de l@s desprotegid@s, de l@s olvidad@s. Su misión no es la conquista, sino
el empoderamiento; no es hacer uso de la palabra sino dar voz y cuerpo al dolor ajeno y cual
alquimista, convertirlo en alegría.
1/4
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
Nos enseñó a los cubanos, hombres, a ser feministas, a encarar los dolores de la vida, a ser
feliz a pesar de todo; a las mujeres a ser, sencillamente, no al lado, detrás o a la sombra de un
hombre sino a Ser.
Enseñó a los marxistas a pensar en psicoanálisis; enseño a los psicoanalistas a pensar en el
marxismo. Les mostró a los ortodoxos del diván que se puede salir a la calle a escuchar las
angustias de la gente, y no sólo en actitud etno psicoanalítica –corriente de la cual es una de
las pioneras- sino en actitud sublime, actuando el sufrimiento sin tapujos y con la cabeza en
alto.
A nosotros estudiantes de psicología, aprendices de psicoanálisis, ignorantes del psicodrama,
nos acercó a una visión comprometida de la psicología, el psicoanálisis y el psicodrama.
Cuando Marx le rectificaba a la tradición hegeliana que la praxis no era la que se hacía desde
el escritorio o en actitud contemplativa frente a la ventana, sino aquella transformadora del
mundo, estaba legitimando un modo sin dudas diferente ser intelectual, aquel que muchos
años más tarde acuñara Gramsci con el rótulo de intelectual orgánico, aquel que, ante todo,
estaba dispuesto a cuestionarle al poder, cualquiera fuese su naturaleza, los costos de
segregación, marginación discriminación o abuso.
Eso es Ursula Hauser, una mujer, psicoanalista, antropóloga, que decidió un día salir de las
cuatro paredes del Diván para encontrarse con el drama cotidiano de la vida de los olvidados
de la tierra. La misma sin embargo, que también, por suerte, ha encontrado tiempo para
reseñar sus ideas y el resultado de su práctica liberadora, para que sirva a todos esa
experiencia grandiosa; por eso este libro que nos entrega nuevamente es, además, otro gesto
de generosidad.
La pregunta ¿qué debe esperar encontrar el lector en este libro?, pendía sobre mí como
espada de Damocles cuando pensaba en esta presentación. Umberto Eco estaba seguro de
que cada libro culmina, no con el punto final que pone su escritor, sino con la elaboración que
hace el lector –y diría más, desde su propio inconsciente. Permítanme entonces, proponerle al
menos algunas formas de lectura posibles, las que sin dudas no se agotan en estas, pues son
apenas con las que me ha confrontado mi propia experiencia en el paso por sus páginas.
2/4
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
Este libro es un conjunto de testimonios de su andar acompañando desposeídos y maltratados,
por ese sendero que alguien eufemísticamente ha llamado civilización –o cultura. Es, además
un novedoso y práctico texto de aprendizaje de psicodrama psicoanalítico. Es también, un
enjundioso y profundo ensayo de etnopsicoanálisis. Un revelador tratado de filosofía, al estilo
de los clásicos: nos recuerda sin dudas a Sócrates. Y, sin dudas, una oda, una gran prosa
poética que puede ser leída, para enamorar a l@s que se sensibilizan con los pobres de la
tierra. Permítanme argumentar, algunos de estos libros, más como un acto de agradecimiento a
su autora, que como una necesidad; ellos se explican a sí mismos.
Como testimonio, este libro narra su experiencia personal, especialmente con mujeres Costa
Rica, en Gaza, en el Salvador, en Uruguay, en Cuba, lo mismo entre un grupo de guerrilleras
que en los túneles de una cárcel, que junto a mujeres de uniformadas. Uno puede imaginarse a
su lado, actuado y viviendo cada experiencia, como cuando fue encarada a la entrada de los
territorios de palestinos por la policía de Israel. Se percibe la continuidad de la tradición, que se
asemeja más al periodismo de guerra que al relato antropológico: uno siente como si Ursula
estuviese ahí siendo apuntada por el cañón de una escopeta de un guardián de algún sistema
discriminador. En ese sentido se pueden leer de modo independiente, cada uno de los relatos
por separado, sin seguir un orden; cada experiencia está unida a la otra a través del hilo que
torna su intuición en guía práctica para una respetuosa y a la vez irreverente intervención:
respetuosa de las tradiciones de los sujetos que la demandan, irreverente con las instituciones
que los sojuzgan. Como resultado, la imagen inicial se trastoca en una mujer haciendo con sus
manos un nudo el cañón del fusil.
Como manual de psicodrama, es sin dudas un texto imprescindible, pero mucho más difícil de
leer. Aquel que pretenda aprender psicodrama psicoanalítico con Ursula debe asistir a sus
sesiones, involucrarse, ser parte de esa experiencia imprescindible. Sin embargo, para aquellos
que no han tenido esa dicha, e incluso para los que han sido parte de la experiencia; leer el
texto como orientaciones para aprender psicodrama, a lo Ursula, significa estar dispuesto a la
ardua tarea de ir extrayendo los hilos de un tejido ya tramado en capítulos, para irlo hilvanando
de otro modo. Se pueden encontrar principios filosóficos como por ejemplo el de la relación
“realidad social / realidad psíquica” a “institución / individuo” definidos por la razón “opresión /
represión”. Un peculiar modo de hacer emerger la relación “frustrada” en lo histórico entre
bolchevismo y psicoanálisis como comentara Acanda; pero edificada hábilmente en la teoría y
praxis social de esta psicoanalista con peculiar vocación internacionalista. Es como sí a La
ideología alemana, se anudasen los principios de El malestar en la cultura, para develarnos los
mecanismos puntuales a través de los cuales el poder instituido domina el imaginario social y el
inconsciente de los sujetos. Recuerdo, ahora una ocasión durante un psicodrama coordinado
por Ursula, en una solemne aula magna en la ciudad de Matanzas, derribábamos, a través de
un gran muro de sillas, nuestros propios bloqueos mentales edificados a imagen y semejanza
del gran cerco económico, social y político que nos ha limitado a los cubanos por décadas.
En lo político, para ese manual imaginario de psicodrama, se puede leer desde la intervención
psicodramática, una apuesta por el empoderamiento del sujeto social en favor de los espacios
públicos “(…) si en la relación entre la tendencia regresiva y el potencial activo para
concientizarse se puede favorecer la parte activa, podrían eliminarse las identificaciones
proyectivas. Entonces se lograría un cambio en las relaciones de dependencia, paralelo a una
3/4
Subjetividad y Cultura
Revista Subjetividad y Cultura
http://subjetividadycultura.org.mx
conciencia mayor sobre la historia individual y social; es decir, más madurez, que tal vez
permitiría lograr relaciones igualitarias en una sociedad en la que, en lugar de los conflictos
crueles alrededor del poder solitario, habría proyecto colectivos comunitarios.”
La pragmática del psicodrama, se ve enriquecida del mismo modo con la obra escrita de
Ursula, desde ejemplos concretos de técnicas psicodramáticas aplicadas en la práctica, para
los más ansiosos; hasta revelaciones técnicas sobre el lugar del coordinador, las vías de
empoderar sujetos desde protagonismos enriquecedores para cada uno de los miembros del
grupo, hasta el modo de encarar el sharing, siempre plagado de esperanza, ilusiones y retos:
se hace camino al andar.
En lo teórico, de sobre el método de la praxis psicodramática, se mueve desde un lugar que
permite adelantos sobre lo analogable del encuadre psicoanalítico, en cuanto a la renuncia a
una posición de poder o goce narcicístico hacia una de abstinencia y humildad que genere
movilización subjetiva en el sujeto.
En ese sentido hay que tenerlo a la mano, cada vez que nos surja una duda sobre cómo
resolver una intervención psicoanalítica o psicodramática.
Como ensayo de etno psicoanálisis, les propongo comenzar por el texto Introducción a la
investigación …, que logra certeramente posicionar el papel del etno psicoanálisis en la
investigación social contemporánea, y hacer las oportunas precisiones teóricas y de método
que facilitarán la comprensión de los resultados que describe, y la ubicación en su justo lugar
del papel del investigador. Usualmente la investigación psicoanalítica ha sido acusada de poca
objetividad por las tendencias positivistas, y fue justo un etno psicoanalista el que nos recordó
que la física, ciencia paradigmática para ese modelo, fue la pionera en reconocer la falacia de
ese asepticismo investigativo; y más aún, en enfatizar la necesidad de tomar el punto de vista
del observador como “dato objetivo”. Úrsula, nos lo muestra en detalles a través de una
pasmosa diversidad de relatos etno psicoanalíticos, desde trabajos evidentemente escritos
como reportes de campo, hasta viñetas de estos insertos en artículos de un cariz más teórico.
Plagados de preguntas cruciales, totalmente vigentes, sobre el papel del psicoanalista y el
investigador social ante la realidad, avanza fabuloso libro; reinterpretando y a la vez encarando
al terrorismo; con la fuerza de la palabra; removiendo el piso de todos nosotros bajo la sombra
de una afirmación incuestionable: no existe la neutralidad; o como dijera Silvio; sólo el amor
engendra la maravilla. Gracias Úrsula.
Febrero de 2015
4/4
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Descargar