informes - Observatorio de la Delincuencia

Anuncio
Puede encontrarnos en:
OBSERVATORIO DE LA DELINCUENCIA (ODA)
Instituto andaluz interuniversitario de Criminología
Universidad de Málaga
Campus de Teatinos, s/n
Edf. Institutos de Investigación
29071 Málaga
Tel.: 952 132 325
Fax: 952 132 242
www.oda.uma.es
[email protected]
INFORMES PUBLICADOS:
Encuesta a víctimas en España (2009)
La delincuencia en las capitales andaluzas. Encuestas
de victimización en Andalucía. Especial referencia a
Almería, Cádiz, Granada y Jaén (2008)
La delincuencia en Córdoba, Huelva y Sevilla. Una
encuesta de victimización (2007)
La delincuencia según las víctimas: Un enfoque
integrado a partir de una encuesta de victimización
(2006)
Seguridad ciudadana y actividades policiales (2005)
Evolución de la delincuencia en España y en
Andalucía: Análisis e interpretación de las estadísticas
oficiales (2004)
REALIDAD Y POLÍTICA PENITENCIARIAS
REALIDAD Y POLÍTICA
PENITENCIARIAS
INFORME ODA 2010/2011
E. GARCÍA ESPAÑA Y J. L. DÍEZ RIPOLLÉS (Dirs.)
Elisa García España
José Becerra Muñoz
Araceli Aguilar Conde
Málaga 2012
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni
parte de este libro puede reproducirse o trasmitirse
por ningún procedimiento electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopia, grabación magnética o
cualquier almacenamiento de información y sistema
de recuperación, sin permiso escrito de los editores.
Diseño de Portada: María del Mar Bueno Aguilar. www.mielina.es
Edita: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Sección de Málaga
© de los textos y gráficos: ELISA GARCÍA ESPAÑA, JOSÉ BECERRA MUÑOZ Y ARACELI AGUILAR CONDE 2012
I.S.B.N.: 978-84-9004-578-7
Depósito Legal: BI 594-2012
Distribuye: Tirant lo Blanch. C/ Artes Gráficas, 14, bajo dcha. 46010 Valencia
Venta electrónica: [email protected] y http://www.tirant.com
Diseño, maquetación e impresión: Composiciones RALI, S.A.
ÍNDICE
PRÓLOGO..............................................................................................................23
TABLA DE ABREVIATURAS................................................................................25
CAPÍTULO I: ENFOQUE METODOLÓGICO...................................................27
CAPÍTULO II: REALIDAD PENITENCIARIA SEGÚN DATOS OFICIALES..33
1. Prisiones en la Unión Europea y Estados Unidos.....................................35
  1.1. La población penitenciaria................................................................35
  1.2. La población penitenciaria preventiva.............................................39
  1.3. La población penitenciaria femenina...............................................41
  1.4. La distribución por edades................................................................44
  1.5. Población penitenciaria extranjera...................................................46
  1.6. Presos por tipología delictiva y duración de la condena.................49
  1.7. Tasas de entrada y estancia en instituciones penitenciarias..........56
  1.8. Tasas de ocupación de las prisiones.................................................58
  1.9. Fugas y mortalidad en los centros penitenciarios...........................60
1.10. Coste económico por preso..............................................................63
1.11. Tasa de supervisión...........................................................................66
1.12.Recapitulación...................................................................................68
2. Población presa en España: territorio de la SGIP y Cataluña...................70
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
La distribución por sexo...................................................................72
La situación procesal.........................................................................73
La clasificación por grados................................................................75
Tipologías delictivas generales.........................................................79
3. Las otras poblaciones presas.......................................................................85
3.1.Mujeres..............................................................................................85
3.2.Extranjeros........................................................................................95
3.3.Jóvenes...............................................................................................103
4. Análisis por comunidades autónomas.......................................................109
4.1.La tasa de población penitenciaria en las diferentes regiones
españolas...........................................................................................112
4.2. La tasa de ocupación en las diferentes regiones españolas.............118
ANEXO I...........................................................................................................127
CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS DE POLÍTICA PENITENCIARIA A PARTIR
DE DATOS OFICIALES.............................................................157
1.Introducción................................................................................................159
2. Hacia otra prisión.......................................................................................159
2.1. Módulos de respeto...........................................................................159
2.2. Programa de intervención con mujeres...........................................161
2.3.Traslados...........................................................................................164
2.4. Permisos de salida.............................................................................168
2.5. Terceros grados.................................................................................170
2.6. Libertad condicional.........................................................................175
3. Programas de tratamiento..........................................................................177
3.1.
Programas comunes..........................................................................178
3.1.1. Programas de ocio y cultura..................................................178
3.1.2. Programas deportivos............................................................182
3.1.3. Programa de intervención con agresores sexuales................186
3.1.4. Programa de intervención para agresores de violencia
de género.................................................................................187
3.1.5. Programa de intervención con discapacitados.....................189
3.1.6. Programa de prevención de suicidios....................................190
3.1.7. Programa de tratamiento para internos en régimen
cerrado....................................................................................191
3.1.8. Programas de intervención con drogodependientes............192
3.2. Programas comunes no agrupables..................................................201
3.2.1. Programa de intervención con jóvenes en territorio
SGIP........................................................................................201
3.2.2. Programa de intervención con personas extranjeras...........203
3.3. Programas no comunes.....................................................................206
3.3.1. Programas aplicados en Cataluña.........................................206
– Programa de tratamiento de conductas delictivas
violentas.............................................................................206
3.3.2. Programas aplicados en las prisiones del territorio SGIP.....207
– Terapia asistida con animales (TACA).............................207
4. Incidentes regimentales en las prisiones españolas..................................207
4.1.
4.2.
4.3.
Muertes en prisión: suicidios y fallecimientos................................208
Tipos de faltas...................................................................................211
Naturaleza de las faltas....................................................................212
4.3.1. Agresiones a funcionarios e internos....................................212
4.3.2. Evasiones de centros penitenciarios en España....................215
4.3.3. Inutilización grave de dependencias, plantes y
motines...................................................................................217
ANEXO II.........................................................................................................219
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA PENITENCIARIA
EN ESPAÑA A PARTIR DE ENTREVISTAS A EXPERTOS...231
1.Introducción................................................................................................233
2. Tasa de ocupación y conflictividad...........................................................233
3. Relación entre la política criminal y la política penitenciaria..................237
4. Cambios en la política penitenciaria.........................................................238
5.Estrategias de reinserción social y capacidad de consecución de
objetivos......................................................................................................240
6. Riesgo político.............................................................................................245
ANEXO III........................................................................................................247
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................249
Índice de tablas
Tabla nº 1: Población femenina según clasificación y territorio en 2010............91
Tabla nº 2: Número y tipos de centros por comunidad autónoma.....................111
Tabla nº 3: Tasas de población penitenciaria en los EEUU y Europa..................127
Tabla nº 4: Tasas de población penitenciaria en los EEUU y Europa en 2009....128
Tabla nº 5: Estructura de edad de la población penitenciaria en 2009................131
Tabla nº 6: Penados por tipología delictiva en 2009 (%)......................................133
Tabla nº 7: Distribución de las condenas en función de su longitud en 2009
(España: 2008) ..............................................................................................135
Tabla nº 8: Tasa de estancia en prisión, evasiones, muertes y suicidios por
cada 10.000 presos en 2008...........................................................................137
Tabla nº 9: Costes de los presos en 2008 (€)........................................................139
Tabla nº 10: Tasa de supervisión de presos en 2009.............................................140
Tabla nº 11: Población penitenciaria en España...................................................141
Tabla nº 12: Mujeres en prisiones españolas.........................................................142
Tabla nº 13: Preventivos y penados (%)................................................................142
Tabla nº 14: Grados penitenciarios (%).................................................................143
Tabla nº 15: Tipologías delictivas..........................................................................144
Tabla nº 16: Mujeres presas ..................................................................................148
Tabla nº 17: Mujeres presas según edades en 2010..............................................148
Tabla nº 18: Evolución de mujeres preventivas y penadas..................................149
Tabla nº 19: Mujeres clasificadas en tercer grado (% sobre total de
encarceladas) ................................................................................................149
Tabla nº 20: Tipologías delictivas que con mayor frecuencia son causa del
ingreso de mujeres en prisión.......................................................................150
Tabla nº 21: Presos extranjeros..............................................................................151
Tabla nº 22: Extranjeros preventivos....................................................................151
Tabla nº 23: Nacionalidades más representadas por sexos en el ámbito de la
Administración del Estado...........................................................................152
Tabla nº 24: Jóvenes presos en España (18-20 años) ...........................................152
Tabla nº 25: Ingresos por edades de 2000 a 2009..................................................153
Tabla nº 26: Población penada entre 2006 y 2010................................................153
Tabla nº 27: Tasa de población penitenciaria en las diferentes comunidades
autónomas (por cada 100.000 habitantes) .................................................154
Tabla nº 28: Tasa de ocupación en 2010...............................................................155
Tabla nº 29: Centros de inserción social dependientes e independientes y
número de celdas (territorio SGIP) .............................................................171
Tabla nº 30: Evolución del número de excarcelaciones de extranjeros en
España entre 2005 y 2010.............................................................................205
Tabla nº 31: Internos beneficiados con permisos de salida en la última
década respecto al resto de población penitenciaria en centros de SGIP,
Cataluña y España (%).................................................................................219
Tabla nº 32: Internos en régimen abierto con control telemático respecto
al total de internos en tercer grado en territorio de SGIP, Cataluña y
España (%).....................................................................................................220
Tabla nº 33: Internos a los que se les concede la libertad condicional en la
última década respecto al total de población penitenciaria en territorio
de SGIP, Cataluña y España (%)..................................................................220
Tabla nº 34: Programas de tratamiento que son comunes en el ámbito
territorial de SGIP y de Cataluña y de los que se ofrece un único valor
de España. ....................................................................................................221
Tabla nº 35: Media mensual de participaciones de internos en actividades de
difusión cultural en el periodo 2003-2010 respecto al total de población
presa tanto en SGIP como en Cataluña (%)................................................222
Tabla nº 36: Media de internos participantes en actividades deportivas
recreativas respecto al total de población penitenciaria en el periodo de
tiempo 2005-2010 para el territorio SGIP, Cataluña y España (%)...........222
Tabla nº 37: Internos insertos en el programa de tratamiento para agresores
sexuales en el periodo 2005-2010 respecto al total de la población
penitenciaria en territorio SGIP, Cataluña y España (%)...........................223
Tabla nº 38: Presos inscritos en el programa para agresores de violencia de
género de los centros penitenciarios de SGIP, Cataluña y España (%)......223
Tabla nº 39: Presos sometidos al programa de tratamiento con metadona a lo
largo de la última década en territorio SGIP, Cataluña y España (%).......224
Tabla nº 40: Reclusos sometidos a programas de deshabituación respecto del
total de población penitenciaria en la última década en territorio de
SGIP, Cataluña y España (%).......................................................................225
Tabla nº 41: Internos sometidos a algún programa de tratamiento de drogas
en la última década respecto al total de la población penitenciaria en
territorio de SGIP, Cataluña y España (%)..................................................225
Tabla nº 42: Programas que tienen el mismo fin pero se implantan de forma
diferentes en SGIP y Cataluña.....................................................................226
Tabla nº 43: Excarcelaciones de presos extranjeros .............................................227
Tabla nº 44: Programas aplicados en Cataluña.....................................................228
Tabla nº 45: Fallecimientos en prisiones españolas..............................................228
Tabla nº 46: Causas de las muertes en las prisiones españolas en 2010..............229
Tabla nº 47: Suicidios en prisiones españolas.......................................................229
Tabla nº 48: Faltas según gravedad........................................................................230
Tabla nº 49: Agresiones a funcionarios e internos................................................230
Índice de gráficos
Gráfico nº 1: Tasa de población penitenciaria en los EEUU y Europa (media)
en 2009...........................................................................................................36
Gráfico nº 2: Tasa de población penitenciaria por cada 100.000 habitantes.......37
Gráfico nº 3: Tasas de población penitenciaria en los países europeos y EEUU
en 2009...........................................................................................................38
Gráfico nº 4: Población penitenciaria preventiva respecto del total en 2009 (%).. 40
Gráfico nº 5: Población penitenciaria femenina (%).............................................42
Gráfico nº 6: Mujeres en prisión preventiva respecto al total de mujeres en
prisión en el año 2009 (%)............................................................................43
Gráfico nº 7: Estructura de edad de la población penitenciaria en 2009.............45
Gráfico nº 8: Población reclusa extranjera en 2009 (%) .......................................46
Gráfico nº 9: Extranjeros preventivos respecto del total de extranjeros
encarcelados en 2009 (%)..............................................................................47
Gráfico nº 10: Extranjeros comunitarios entre el total de extranjeros presos
en 2009...........................................................................................................49
Gráfico nº 11: Penados por tipología delictiva I. Año 2009 (%)...........................50
Gráfico nº 12: Penados por tipología delictiva II. Año 2009 (%).........................51
Gráfico nº 13: Penados por tipología delictiva III. Año 2009 (%)........................52
Gráfico nº 14: Distribución de las condenas en función de los años de
encarcelamiento. Año 2009 (España: 2008) (%).........................................54
Gráfico nº 15: Tasa de entrada a instituciones penales por cada 100.000
habitantes. Año 2008....................................................................................56
Gráfico nº 16: Tasa media de estancia en prisión (meses). Año 2008.................58
Gráfico nº 17: Nivel de ocupación según la capacidad teórica (%)......................59
Gráfico nº 18: Fugas en 2008 por cada 10.000 internos........................................60
Gráfico nº 19: Tasa de mortalidad en instituciones penales por cada 10.000
presos en 2008...............................................................................................61
Gráfico nº 20: Tasa de suicidio en instituciones penales por cada 10.000
presos en 2008...............................................................................................62
Gráfico nº 21: Coste medio diario (€) por preso penado en 2008 ......................64
Gráfico nº 22: Coste medio diario (€) por preso preventivo en 2008 .................65
Gráfico nº 23: Tasa de supervisión de presos (número de presos por vigilante).66
Gráfico nº 24: Tasa de supervisión de presos (número de presos por
trabajador de tratamiento)...........................................................................67
Gráfico nº 25: Población reclusa en España...........................................................70
Gráfico nº 26: Población reclusa en España por cada 100.000 habitantes...........71
Gráfico nº 27: Diferencias de población SGIP respecto del año anterior.............71
Gráfico nº 28: Variación de la población penitenciaria catalana respecto al
año anterior...................................................................................................72
Gráfico nº 29: Mujeres en prisiones españolas (%)...............................................73
Gráfico nº 30: Comparación entre penados y preventivos. Total nacional (%).74
Gráfico nº 31: Evolución de presos preventivos (%).............................................75
Gráfico nº 32: Penados en primer grado................................................................76
Gráfico nº 33: Penados en segundo grado.............................................................76
Gráfico nº 34: Penados en tercer grado..................................................................77
Gráfico nº 35: Evolución de las cifras de clasificación penitenciaria...................78
Gráfico nº 36: Tipologías delictivas más importantes cuantitativamente en
España. 2009. (%)..........................................................................................79
Gráfico nº 37: Tipologías delictivas más importantes cuantitativamente en
España. 2009. (%)..........................................................................................80
Gráfico nº 38: Desglose de la tipología “otros”. 2009. (%)...................................81
Gráfico nº 39: Desglose de la tipología “otros”. (%).............................................82
Gráfico nº 40: Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico y
contra la salud pública en territorio SGIP y Cataluña. 2009. (%)..............83
Gráfico nº 41: Resto de delitos en territorio SGIP y Cataluña. 2009. (%)...........84
Gráfico nº 42: Evolución de la población penitenciaria femenina (%)................86
Gráfico nº 43: Total de mujeres presas en España según tramos de edad...........87
Gráfico nº 44: Mujeres penadas por grupos de edad (territorio SGIP)................88
Gráfico nº 45: Evolución de mujeres penadas y preventivas en España..............89
Gráfico nº 46: Evolución de mujeres en situación preventiva (% sobre total
de encarceladas)............................................................................................90
Gráfico nº 47: Distribución en grado de la población femenina presa en
España (% sobre el total de clasificadas)......................................................91
Gráfico nº 48: Evolución de mujeres clasificadas en tercer grado en España
(% sobre el total de mujeres encarceladas)..................................................92
Gráfico nº 49: Evolución del número de mujeres clasificadas en tercer grado
(% sobre total de encarceladas)....................................................................93
Gráfico nº 50: Evolución de los delitos contra el patrimonio y la salud pública
por mujeres presas (% con respecto al total de presas)...............................94
Gráfico nº 51: Evolución de la población extranjera presa en España (%
respecto al total de población presa)............................................................95
Gráfico nº 52: Evolución de población extranjera presa (%)................................96
Gráfico nº 53: Nacionalidades más significativa en España. 2010. (% respecto
al total de extranjeros en cada territorio)....................................................97
Gráfico nº 54: Extranjeros agrupados por continentes de procedencia en
España. 2010..................................................................................................98
Gráfico nº 55: Población penitenciaria de las nacionalidades más relevantes
(territorio SGIP)............................................................................................99
Gráfico nº 56: Mujeres extranjeras según procedencia (%)..................................100
Gráfico nº 57: Mujeres extranjeras presas según continentes de procedencia (%).101
Gráfico nº 58: Extranjeros en situación preventiva en España (%)....................102
Gráfico nº 59: Evolución de extranjeros en situación preventiva (%).................103
Gráfico nº 60: Evolución de jóvenes hasta 21 años en prisiones catalanas y
del territorio SGIP.........................................................................................104
Gráfico nº 61: Evolución de la población joven en prisión ..................................105
Gráfico nº 62: Evolución ingresos de hombres y mujeres entre 18 y 20 años
(%) (territorio SGIP).....................................................................................106
Gráfico nº 63: Evolución ingresos de hombres y mujeres entre 21 y 25 años
(%) (territorio SGIP).....................................................................................106
Gráfico nº 64: Evolución hombres penados de 18 a 20 años (%) (territorio SGIP).107
Gráfico nº 65: Evolución hombres y mujeres penados de 21 a 25 años (%)
(territorio SGIP)............................................................................................108
Gráfico nº 66: Tasa media de la población penitenciaria en los diez últimos
años de España y de las comunidades autónomas......................................113
Gráfico nº 67: Tasa de población penitenciaria en Castilla y León por cada
100.000 habitantes........................................................................................114
Gráfico nº 68: Tasa de población penitenciaria andaluza y aragonesa por cada
100.000 habitantes........................................................................................114
Gráfico nº 69: Tasa de población penitenciaria canaria y balear por cada
100.000 habitantes........................................................................................115
Gráfico nº 70: Tasa de población penitenciaria en Galicia, Madrid, Valencia y
Asturias por cada 100.000 habitantes..........................................................115
Gráfico nº 71: Tasa de población penitenciaria en Extremadura, Castilla- La
Mancha, Cantabria, La Rioja y Cataluña por cada 100.000 habitantes....116
Gráfico nº 72: Tasa de población penitenciaria en Ceuta y Melilla por cada
100.000 habitantes........................................................................................117
Gráfico nº 73: Tasa de población penitenciaria de Murcia, Navarra y País
Vasco por cada 100.000 habitantes..............................................................117
Gráfico nº 74: Clasificación de las CC.AA. según su tasa de ocupación media
en el año 2010................................................................................................119
Gráfico nº 75: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones de País
Vasco y Melilla en el periodo 2005-2010.....................................................120
Gráfico nº 76: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones baleares,
madrileñas, asturianas y castellano-manchegas en el periodo 2005-2010.121
Gráfico nº 77: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones de
Canarias, La Rioja, Valencia y Aragón en el periodo 2005-2010................122
Gráfico nº 78: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones de
Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Cantabria en el
periodo 2005-2010.........................................................................................123
Gráfico nº 79: Evolución de la tasa de hacinamiento en Cataluña desde el 2007.. 124
Gráfico nº 80: Nivel de ocupación en diferentes centros penitenciarios
(territorio SGIP)............................................................................................125
Gráfico nº 81: Presos adscritos a módulos de respeto en el periodo 2007-2010
respecto al total de la población penitenciaria (territorio SGIP) (%).........160
Gráfico nº 82: Centros con módulos de respeto en el periodo 2007-2010
(territorio SGIP)............................................................................................161
Gráfico nº 83: Media de niños y madres en Unidades dependientes
(territorio SGIP)............................................................................................162
Gráfico nº 84: Número medio de niños y madres en las Unidades de Madres
(territorio SGIP)............................................................................................163
Gráfico nº 85: Total de madres con sus hijos en prisión......................................164
Gráfico nº 86: Número de internos trasladados por diversos motivos en el
periodo 2004-2010 (territorio SGIP)............................................................165
Gráfico nº 87: Número de internos trasladados entre centros penitenciarios
de Cataluña...................................................................................................166
Gráfico nº 88: Número de internos trasladados desde centros penitenciarios
de Cataluña (DGRPR) a centros del resto del país (DGIP)........................167
Gráfico nº 89: Número de internos trasladados desde centros penitenciarios
de otras comunidades hacia Cataluña.........................................................168
Gráfico nº 90: Internos beneficiados por permisos de salida en la última
década con respecto al total de población presa en España (%).................169
Gráfico nº 91: Internos beneficiados por permisos de salida en la última
década con respecto al total de población presa en centros de SGIP y
Cataluña (%).................................................................................................170
Gráfico nº 92: CIS construidos desde 1993 hasta 2011 (territorio SGIP)............173
Gráfico nº 93: Internos sometidos a control telemático en España respecto
del total de internos clasificados en tercer grado (%).................................174
Gráfico nº 94: Internos en régimen abierto con control telemático respecto al
total de internos en tercer grado en territorio de SGIP y Cataluña (%)....175
Gráfico nº 95: Internos a los que se les concede la libertad condicional en la
última década respecto al total de población penitenciaria en España (%).176
Gráfico nº 96: Internos a los que se les concede la libertad condicional en la
última década respecto al total de población penitenciaria en territorio
SGIP y Cataluña (%).....................................................................................177
Gráfico nº 97: Media mensual de participación de internos en talleres
ocupacionales respecto del total de la población penitenciaria en el
periodo 2004 a 2010 (territorio SGIP) (%)...................................................178
Gráfico nº 98: Media mensual de participaciones de internos en actividades
de difusión cultural en el periodo 2009-2010 respecto al total de
población presa en España(%)......................................................................179
Gráfico nº 99: Media mensual de participaciones de internos en actividades
de difusión cultural en el periodo 2003-2010 respecto al total de
población presa tanto en SGIP como en Cataluña (%)..............................180
Gráfico nº 100: Media anual de participación de internos en actividades de
formación y motivación cultural (territorio SGIP).....................................181
Gráfico nº 101: Internos que se encuentran registrados como lectores en
préstamo en las bibliotecas penitenciarias en el periodo 2004-2010
respecto del total de población penitenciaria (territorio SGIP) (%)...........182
Gráfico nº 102: Media de internos participantes en actividades deportivas
recreativas respecto al total de población penitenciaria en los años 2009
y 2010 para España (%)................................................................................183
Gráfico nº 103: Media de internos participantes en actividades deportivas
recreativas respecto al total de población penitenciaria en el periodo de
tiempo 2005-2010 para el territorio SGIP y Cataluña (%).........................184
Gráfico nº 104: Media de participación de internos en actividades deportivas
de competición (territorio SGIP)(%)............................................................185
Gráfico nº 105: Media de participación de internos en actividades de
formación y motivación deportiva en el periodo 2003-2010 respecto al
total de población penitenciaria (territorio SGIP) (%)...............................185
Gráfico nº 106: Internos insertos en el programa de tratamiento para
agresores sexuales en el periodo 2008-2010 respecto al total de la
población penitenciaria en España...............................................................186
Gráfico nº 107: Internos insertos en el programa de tratamiento para
agresores sexuales en el periodo 2008-2010 respecto al total de la
población penitenciaria en territorio SGIP y en Cataluña (%)..................187
Gráfico nº 108: Presos inscritos en el programa para agresores de violencia de
género de los centros penitenciarios de España (%)....................................188
Gráfico nº 109: Presos inscritos en el programa para agresores de violencia de
género de los centros penitenciarios de SGIP y de Cataluña (%)...............189
Gráfico nº 110: Presos adscritos al programa de intervención con
discapacitados con respecto al total de población penitenciaria en el
período 2005-2010 (territorio SGIP) (%).....................................................190
Gráfico nº 111: Presos inscritos en el programa de prevención de suicidios en
el periodo 2007-2010 (%)..............................................................................191
Gráfico nº 112: Presos adscritos al programa de tratamiento en régimen
cerrado en el periodo 2007-2010 (%)............................................................192
Gráfico nº 113: Número de equipos de inyección estéril repartidos entre los
reclusos en la última década (territorio SGIP).............................................193
Gráfico nº 114: Número de centros en los que se ha instaurado el programa
de intercambio de jeringuillas en la última década (territorio SGIP).........194
Gráfico nº 115: Presos sometidos al programa de tratamiento con metadona
a lo largo de la última década en España (%)..............................................195
Gráfico nº 116: Presos sometidos al programa de tratamiento con metadona
a lo largo de la última década en territorio SGIP y Cataluña (%)..............196
Gráfico nº 117: Reclusos sometidos a programas de deshabituación respecto
al total de población penitenciaria en España (%)......................................197
Gráfico nº 118: Reclusos sometidos a programas de deshabituación respecto
del total de población penitenciaria en la última década en territorio de
SGIP y Cataluña (%).....................................................................................198
Gráfico nº 119: Internos sometidos a algún programa de toxicomanías en los
últimos años respecto al total de presos en España (%).............................199
Gráfico nº 120: Internos sometidos a algún programa de tratamiento
de drogas en la última década respecto al total de la población
penitenciaria en territorio de SGIP y Cataluña (%)....................................200
Gráfico nº 121: Presos inscritos al programa de prevención y educación para
la salud respecto al total de población penitenciaria en la última década
(territorio SGIP) (%).....................................................................................201
Gráfico nº 122: Internos inscritos en el programa de intervención con
jóvenes en el periodo 2005-2010 respecto al total de reclusos jóvenes
(territorio SGIP) (%).....................................................................................202
Gráfico nº 123: Jóvenes insertos en el programa de intervención con jóvenes
en el periodo 2005-2010 respecto al total de población penitenciaria
(territorio SGIP) (%).....................................................................................203
Gráfico nº 124: Presos incluidos en el programa de intervención de
extranjeros en la última década en relación con número total de presos
extranjeros (territorio SGIP) (%)..................................................................204
Gráfico nº 125: Internos inscritos al programa de tratamiento de conductas
delictivas violentas en los centros penitenciarios de Cataluña (%)...........206
Gráfico nº 126: Presos adscritos al programa de tratamiento con animales en
el periodo 2007-2010 (%)..............................................................................207
Gráfico nº 127: Evolución de fallecimientos en las prisiones españolas (%).......208
Gráfico nº 128: Comparación de la evolución de los fallecimientos en
Cataluña y resto de España (% con respecto al total población presa) ....209
Gráfico nº 129: Suicidios en las prisiones españolas (% respecto al total de
muertes en prisión).......................................................................................210
Gráfico nº 130: Evolución de suicidios (%)...........................................................211
Gráfico nº 131: Evolución según tipo de faltas en las prisiones españolas..........212
Gráfico nº 132: Evolución de agresiones a funcionarios e internos en España
(% respecto al total de presos)......................................................................213
Gráfico nº 133: Evolución de las agresiones a funcionarios en España (%).........214
Gráfico nº 134: Evolución de las agresiones a internos en España (%)................215
Gráfico nº 135: Evasiones de internos de prisiones españolas (%).......................216
Gráfico nº 136: Tendencia de las evasiones consumadas e intentadas por cada
1000 habitantes en el territorio de la SGIP..................................................217
PRÓLOGO
Nos resulta muy grato presentar a la comunidad criminológica, así como a todas
aquellas personas interesadas en temas penales y penitenciarios, el séptimo informe
anual del Observatorio de la delincuencia –ODA-. Razones, por un lado, financieras
y, por otro, ligadas a la progresiva dificultad para acceder en nuestro país a estadísticas relacionadas con la delincuencia, han hecho que por primera vez el informe
haya tardado dos años en aparecer.
En cualquier caso, el informe que presentamos viene repleto de información útil
para todos aquellos que intervienen directamente o reflexionan sobre aspectos relevantes de nuestra política criminal. En los últimos cuatro años el observatorio se
había concentrado en rellenar las palmarias lagunas que existen en nuestro país sobre
datos de victimización. A tal fin nuestro informe de 2006 recogía los resultados del
estudio longitudinal de victimización llevado a cabo en la ciudad de Málaga a partir
de sendas encuestas hechas en 1994 y 2005; los informes de 2007 y 2008 se ocuparon
de relatar los hallazgos obtenidos en encuestas de victimización desarrolladas en esos
años en las restantes siete capitales andaluzas; finalmente el informe de 2009 exponía los ricos resultados logrados tras la realización de una encuesta nacional de victimización en 2008, que permitió además realizar un análisis longitudinal respecto
a otras encuestas nacionales realizadas en años precedentes.
El informe que el lector tiene ahora ante sus ojos vuelve a dirigir su atención a
materiales sobre los que el ODA ya trabajó en sus dos primeros informes anuales de
2004 y 2005, esto es, a las estadísticas oficiales. En estos años, y en contra de lo que
cabría esperar, no siempre se ha producido una mejora de estas fuentes estadísticas.
En concreto, las estadísticas policiales, la fuente más fiable durante muchos años de
la realidad de nuestra delincuencia, han sufrido un notable deterioro tanto de su
calidad como de su accesibilidad. Por motivos probablemente combinados de voluntad política e incompetencia de gestión, lo cierto es que desde 2007 las estadísticas
policiales presentan una serie de defectos metodológicos, y se manejan con un oscurantismo, difícilmente comprensibles. No es casualidad que la cuarta edición, de
2010, del European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics, la recopilación de estadísticas europeas más acreditada, auspiciada por el Consejo de Europa,
haya renunciado a incluir datos desagregados de las estadísticas policiales españolas
por no considerarlos fiables.
Las estadísticas penitenciarias presentan un panorama distinto, aunque desde
luego con carencias aún significativas. La principal de ellas deriva de la ausencia de
mecanismos estables de agregación de datos entre las dos fuentes territoriales de
información existentes, la Secretaría general de Instituciones penitenciarias del
Ministerio del interior español, y los Servicios penitenciarios del Departamento de
justicia de la Generalidad de Cataluña, que tienen a su cargo las competencias penitenciarias en esa comunidad autónoma. A ella se une el inconveniente de que ni uno
23
Informe ODA 2010/2011
ni otro organismo están acostumbrados a difundir información relevante sobre sus
respectivas políticas penitenciarias, la cual debe obtenerse a través de solicitudes de
información personalizadas.
Pese a esos inconvenientes, nos pareció especialmente interesante dedicar un
informe anual a la realidad penitenciaria en nuestro país. Es sabido que, desde hace
unos pocos años, España ha adquirido el nivel de excelencia en rigorismo punitivo,
al menos medido por las tasas nacionales de encarcelamiento. Las nuestras superan
a las de todos los países de Europa occidental y algunos de la Europa oriental. Resultaba pertinente, por consiguiente, que procediéramos a una descomposición de esos
datos que nos permitiera realizar comparaciones más precisas con otros países, y que
nos revelara asimismo la verdadera naturaleza de nuestro fenómeno penitenciario.
Tales tareas las hemos llevado a cabo, además, utilizando en todo momento cifras
del conjunto de España.
El informe, sin embargo, tenía mayores ambiciones. La realidad penitenciaria es
objeto necesariamente de una determinada política penitenciaria, mediante la que
se aborda de acuerdo a ciertos objetivos la gestión de esa población internada. En
consecuencia, hemos analizado detenidamente cómo se desenvuelve el régimen
penitenciario, qué tipo de programas de tratamiento y con qué extensión se están
aplicando, y cómo se emplean los instrumentos disciplinarios. En este ámbito hemos
hecho hallazgos de importancia, que nos muestran una política penitenciaria desconectada en buena medida de la política criminal rigorista dominante. La comparación
entre las dos administraciones competentes, en los numerosos casos en los que se ha
podido realizar, nos ha aportado visiones complementarias de gran riqueza analítica.
La percepción de que la política penitenciaria pudiera tener unos perfiles propios,
distintos de los correspondientes a la política criminal que se explicita especialmente a través de las sucesivas reformas legislativas, nos llevó a someter a la consideración de un numeroso grupo de expertos el conjunto de datos obtenidos sobre la
realidad y la política penitenciarias. Nuestra pretensión era que, al hilo de las conclusiones que habíamos obtenido tras un análisis primario de los resultados, aportaran su visión sobre la política penitenciaria desarrollada en nuestro país y la confrontaran con la política criminal en general. Los resultados de esas entrevistas han sido
muy ricos y se encuentran en el último capítulo del volumen.
Hemos de terminar este prólogo agradeciendo a los integrantes del equipo de
investigación del Instituto andaluz interuniversitario de Criminología la dedicación
prestada al proyecto, lo que ha permitido que se pudieran aprovechar plenamente
sus conocimientos y capacidades. Y, como especificaremos en el capítulo I, sin la
colaboración de ciertas personas que nos han ayudado a obtener la información
pertinente en unos casos, y que nos han ofrecido su saber experto, en otros, no hubiéramos podido llevar a buen puerto esta investigación. Gracias a todos ellos.
José Luis Díez Ripollés
24
Directores
Elisa García España
TABLA DE ABREVIATURAS
Abreviaturas usadas en las tablas:
NAP
La cuestión es irrelevante; el item se refiere a un concepto que no
existe en el sistema penal del país en cuestión
NA
No hay datos disponibles pero el concepto existe en el sistema penal
del país en cuestión
0
El número es 0 pero el concepto sí existe en el sistema penal del país
Cuando el espacio se deja en blanco quiere decir que no se dispone de
ese dato concreto
Abreviaturas usadas en el texto:
ACAIPAgrupación de los cuerpos de la administración de Instituciones
penitenciarias
CIS
Centros de inserción social
EEUU
Estados Unidos de América
ICPS
International Centre for Prison Studies
IIPP
Instituciones penitenciarias
INE
Instituto Nacional de Estadística
LOGP
Ley Orgánica General Penitenciaria
ODA
Observatorio de la Delincuencia
SGIP
Secretaría General de Instituciones penitenciarias
UE
Unión Europea
25
CAPÍTULO I
ENFOQUE METODOLÓGICO
Observatorio de la delincuencia 2011
Informe ODA 2010/2011
Observatorio de la delincuencia 2011
Hace cinco años el Observatorio de la delincuencia (ODA) empezó una serie de
encuestas de victimización que, comenzando en Málaga, fueron progresivamente
ampliando su alcance al resto de las capitales andaluzas para finalmente elaborar
una de carácter nacional (Informes ODA 2006, 2007, 2008 y 2009). Estas encuestas,
a su vez, surgieron tras dos años analizando estadísticas policiales, los Informes ODA
2004 y 2005, cuyos datos de delincuencia nos descubrieron la necesidad de aportar
información adicional que nos acercara más a la realidad, puesto que intuíamos que
la evolución y volumen de delincuencia que obteníamos de las cifras oficiales no era
reflejo de la verdadera delincuencia en España.
Tras demostrar la consolidada desvinculación entre los datos oficiales policiales
y la realidad delictiva según las encuestas de victimización, el ODA se planteó un
nuevo reto en 2010: el análisis de la política penitenciaria y su contextualización en
el marco de la actual política criminal. Así, en este nuevo informe analizamos en
detalle la información de que disponemos en el ámbito penitenciario. El interés se
centra fundamentalmente en conocer el impacto de una política penitenciaria que
en los últimos tiempos parece haberse distanciado de los derroteros punitivistas en
los que ha estado sumergida la política criminal en la primera década del siglo XXI.
El creciente aumento de la población penitenciaria, consecuencia de nuevo ajena
a la verdadera evolución de la delincuencia (Cid, 2008, entre otros), ha exigido la
creación de nuevas plazas de prisión, hasta el punto de que entre 2004 y 2010 se han
ampliado y/o mejorado las condiciones de habitabilidad carcelaria a través de la
creación de 4 nuevos centros penitenciarios, y la reforma y ampliación de otros 2.
Junto a ello, se han creado 24 centros de inserción social (en adelante CIS), 3 unidades de madres, 7 unidades de custodia hospitalaria y 11 unidades dependientes.
Como se demostrará a lo largo de este informe, se ha tratado de compaginar la necesaria creación de nuevas plazas con el diseño novedoso de centros de atención
especialmente dirigidos a la reinserción.
En cualquier caso, la política penitenciaria se ve obligada a repensarse ante el
aumento de población presa y su función dentro del contexto general de la política
criminal actual. Las consecuencias penitenciarias que se pueden derivar de tener unas
prisiones superpobladas abarcan tanto el aspecto del tratamiento como el regimental. El tratamiento penitenciario se puede ver mermado en la medida en que los recursos disponibles no alcancen a todos y, desde el punto de vista regimental, la sobreocupación puede conllevar tensiones que deriven en una mayor conflictividad
dentro de prisión.
Para realizar este trabajo se ha procedido al análisis descriptivo-cuantitativo
(longitudinal y transversal) de datos oficiales penitenciarios relacionados con población, infraestructura, reinserción social (abarcando programas de tratamiento, educación y cultura), y seguridad interior (motines, conflictos, suicidios, etc). Los datos
29
Informe ODA 2010/2011
publicados de Instituciones Penitenciarias no eran suficientes para conseguir nuestros objetivos, por lo que se solicitó autorización para que nos facilitaran los datos
no publicados que eran necesarios a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias en el marco del proyecto de investigación “La política criminal securitaria:
Indicadores, sesgos, instrumentos y difusión internacional”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el periodo 2009-2012 y del que es investigador
principal D. José Luis Díez Ripollés.
Con el listado de datos aportados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (en adelante SGIP) se pretendía cubrir con rigor el análisis de unas decenas
de variables penitenciarias entre 2000 y 2010. La ausencia de disponibilidad en algunos
casos de dichos datos durante todo el periodo solicitado ha hecho que debamos acortar el análisis longitudinal inicialmente propuesto. Para completar el panorama nacional se ha recurrido igualmente a los datos aportados tanto por el anuario estadístico de Cataluña como por las estadísticas básicas de ejecución penal elaboradas por
los servicios penitenciarios del departamento de justicia de la Generalidad de Cataluña. También se realizó una petición expresa de datos relacionados con los programas
de tratamiento a dicho departamento, pero al cierre de la redacción de este informe
aún no se habían recibido. A pesar de ello, con los datos conseguidos estamos en
condiciones de aportar una visión de conjunto del territorio nacional de diversas variables, además de disponer de información de una región cuyos datos pueden servir
de contrapunto a los datos de la SGIP.
Por lo que respecta a la comparativa internacional que llevamos a cabo al principio de este informe, la información utilizada es una combinación del Council of
Europe Annual Penal Statistics (SPACE I, 2009), los datos recogidos en el Prison Brief
por el International Centre for Prison Studies (ICPS) y la información ofrecida por el
Eurostat. Los datos de esta segunda fuente son más actuales, ya que incluyen mediciones realizadas incluso en 2011, pero, sin embargo, no existe homogeneidad alguna en su recolección y encontramos países o variables que ofrecen información relativa a diferentes años. Es por ello que en la mayoría de las ocasiones hemos preferido
renunciar a la novedad de los datos para ganar en capacidad de comparación y así
poder analizar la situación de varios países en el mismo momento, generalmente
2009. En cualquier caso, esta información es continuamente actualizada y puede ser
consultada libremente en www.prisonstudies.org.
Por consiguiente, tanto en el análisis de los datos nacionales como en la comparativa internacional, recogemos datos que hacen referencia al total de la población penitenciaria española, lo que supone toda una novedad en el panorama científico actual
que suele aludir exclusivamente al territorio competencia de la SGIP o a Cataluña.
Acabada la aproximación descriptiva-cuantitativa de los datos oficiales que habíamos recabado de la SGIP y de la administración catalana procedimos a realizar,
como técnica complementaria, entrevistas telefónicas semi-abiertas a expertos en la
materia. Para ello, hemos considerado como tales a académicos especialistas en materia criminal y/o penitenciaria, a políticos de Instituciones Penitenciarias (en adelante IIPP) (entendiendo por tales los cargos de libre designación) y a gestores del
medio penitenciario, esto es, aquellos que tienen que implementar de forma concreta la legalidad y las decisiones políticas. El objetivo de estas entrevistas era conseguir
30
Observatorio de la delincuencia 2011
las diferentes interpretaciones que pueden derivarse del análisis de los datos, así como
explorar posibles hipótesis de trabajo en el ámbito penitenciario.
La selección de los expertos se hizo a través de la técnica de la bola de nieve. El
criterio de saturación sobre los diferentes enfoques y sobre las personas, así como la
pérdida de dos entrevistas por problemas de agenda, permitió contar con un total de
18 entrevistas. A cada uno de ellos se le ofrecieron los resultados más relevantes alcanzados en nuestro análisis descriptivo anterior y se procedió a hacerle preguntas
siguiendo más o menos el guión del Anexo III.
Agradecemos sinceramente la colaboración desinteresada prestada por la SGIP,
especialmente a la Directora General, Dña. Mercedes Gallizo Llamas por concedernos
la autorización y a Fernando González Vinuesa, Consejero técnico de la Unidad de
Apoyo de la SGIP, por encargarse de recabar y mandarnos los datos solicitados. También expresamos nuestro agradecimiento a todos los entrevistados. Sin la amable
colaboración de todos ellos y su generosidad con el tiempo que nos han regalado este
trabajo no hubiera sido posible. Los expertos entrevistados han sido los siguientes:
Cid Moliné, José
Profesor titular de Derecho penal. Universidad Autónoma
de Barcelona
de la Cuesta
Arzamendi, José Luis
Catedrático de Derecho penal. Universidad del País Vasco.
Director del Instituto Vasco de Criminología
García Valdés, Carlos
Catedrático de Derecho penal. Universidad de Alcalá. Ex
director de Instituciones Penitenciarias (Director del Grupo
Central de Trabajo para la redacción de la Ley General
Penitenciaria). Presidente del Grupo de Trabajo para la
revisión del Proyecto de Ley Orgánica General Penitenciaria
González Sánchez,
Ignacio
Investigador en formación. Departamento de Sociología.
Universidad Autónoma de Madrid
Larrauri Pijoan, Elena
Catedrática de Derecho penal. Universidad Pompeu Fabra
Malventi, Darío
Filósofo (Universidad de Pisa, Italia) y Doctor en
Antropología por la Universidad de Barcelona
Manzanares
Samaniego, José Luis
Ex Magistrado de la Sala 2ª del Tribunal Supremo. Ex jefe
del Servicio de Asuntos Penales y del Servicio TécnicoJurídico de la Dirección General de Instituciones
Penitenciarias. Consejero Permanente del Consejo de Estado
(Presidente de la Sección Sexta)
Mapelli Caffarena ,
Borja
Catedrático de Derecho penal. Universidad de Sevilla
Martínez Moreno,
Pedro
Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones
Penitenciarias. Centro Penitenciario de Málaga
Martínez Navarro,
Carlos Luís
Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones
Penitenciarias. Centro Penitenciario de Málaga
31
Informe ODA 2010/2011
Monteserín Fernández,
Emilio
Sociólogo. Educador de Instituciones Penitenciarias.
Colaborador de la Universidad Complutense.
Payá Nadal, Fernando
Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.
Centro Penitenciario de Algeciras (Cádiz)
Ríos Martín, Julián
Carlos
Profesor propio agregado de Derecho penal. Universidad
Pontificia de Comillas
Rivera Beiras, Iñaki
Profesor titular de Derecho penal. Universidad de Barcelona.
Director del Observatorio del Sistema penal y los Derechos
humanos
Valero García, Virgilio
Director General de Coordinación Territorial y Medio
Abierto. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
(Ministerio del Interior)
Varona Gómez, Daniel
Profesor titular de Derecho penal. Universidad de Gerona
Yagüe Olmos,
Concepción
Psicóloga. Funcionaria del Cuerpo Superior de Técnicos de
Instituciones Penitenciarias. Ex Subdirectora General de
Tratamiento y Gestión Penitenciaria. Delegada Territorial
de Andalucía de Instituciones Penitenciarias.
32
CAPÍTULO II
REALIDAD PENITENCIARIA
SEGÚN DATOS OFICIALES
Observatorio de la delincuencia 2011
Informe ODA 2010/2011
Observatorio de la delincuencia 2011
El análisis de la política penitenciaria llevada a cabo en nuestro país debe comenzar por la contextualización del mismo en el ámbito internacional. Sin ánimo de
adelantar la información que a continuación se expone, España parece encontrarse
en una posición atípica en numerosos aspectos relacionados con el ámbito penitenciario si lo comparamos con los países de su entorno. Diversos estudios así lo manifiestan, constatando cómo España se sitúa a la cabeza de los rankings europeos en
cuanto a tasa de encarcelamiento, en ocasiones justo por debajo de una media europea ya de por sí muy elevada como consecuencia de la entrada de países de Europa
oriental en la Unión (López Peregrín, 2002-2003; GEPC, 2005; Díez Ripollés, 2006;
Cid, 2008).
A continuación procederemos a un análisis que va más allá de la mera comparación de tasas de encarcelamiento, con el que intentaremos dibujar una imagen lo
más completa posible de la situación de nuestro país en el contexto europeo, utilizando también la comparación con Estados Unidos en ocasiones. Para dar la imagen
más completa posible de nuestro país, salvo que expresamente se señale lo contrario,
la información que ofrecemos en este epígrafe aglutina los datos de Cataluña y del
territorio competencia de la SGIP. Hablaremos, por tanto, de toda España.
A pesar de las limitaciones propias de los datos, nuestra intención es mostrar la
reciente realidad penitenciara española como paso previo imprescindible a cualquier
análisis de política penitenciaria.
1. Prisiones en la Unión Europea y Estados Unidos
1.1. La población penitenciaria
Tomando la Unión Europea (en adelante UE), compuesta actualmente por 27
países, y los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) como dos bloques de
cierta homogeneidad poblacional [el Eurostat ofrece un valor de 501.105.661 habitantes en la Europa de los 27 (dato provisional) y la oficina del censo estadounidense calcula una población de 308.745.538. Véanse http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
portal/page/portal/population/data/database y http://2010.census.gov/2010census/
data/, respectivamente], la comparación entre la población penitenciaria de una y
otra región arroja un impactante resultado. Como se puede ver en el gráfico nº 1, la
media de población penitenciaria en los EEUU quintuplica a la de la UE.
35
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 1: Tasa de población penitenciaria en los EEUU
y Europa (media) en 2009
743
800
700
600
500
400
300
136
200
100
0
Media Europea
EEUU
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de IIPP y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para los
datos españoles, el SPACE I, 2009 para la media europea y el World Prison Brief para el dato estadounidense
Si lo que comparamos son las tendencias en ambos bloques, podemos observar
también una diferencia acusada entre ellos. Como se puede ver en el gráfico nº 2, la
evolución estadounidense es muy pronunciada, con un ascenso de alrededor de 250
puntos entre 1992 y 2009, así como un leve descenso en los últimos dos años de la
medición. En el caso europeo, sin embargo, se observa cierto ascenso en los años
noventa, con saltos de diez puntos cada tres años, y una estabilización notable de
su evolución durante toda la primera década del siglo XXI (véase la tabla nº 3 del
Anexo I).
36
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 2: Tasa de población penitenciaria por cada 100.000 habitantes
800
700
B
600
B
500
B
400
501
655
592
B
B
725
685
B
B
B
758
756
743
300
200
100
111
J
121
J
131
J
130
J
135
J
135
J
133
J
136
J
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2008
2009
0
B
EEUU
J
Media europea
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del World Prison Brief, Eurostat, el SPACE I, 2009 para los
datos internacionales e IIPP y el INE para los datos españoles de 2009
Descendiendo a un análisis más detallado, podemos detenernos en la población
penitenciaria de los diferentes países que componen la aludida Europa de los 27
durante el año 2009. En el gráfico nº 3 mostramos dicha información junto a la cifra
estadounidense, donde observamos que, a pesar de las importantes diferencias entre
los países europeos, EEUU sigue estando a una gran distancia de cualquiera de ellos,
superando en más del doble la tasa de población penitenciaria del país europeo con
mayor población penitenciaria: Letonia (véase más información en la tabla nº 4 del
Anexo I).
37
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 3: Tasas de población penitenciaria en los países europeos y EEUU
en 2009
Eslovenia
Finlandia
Dinamarca
Suecia
Irlanda
Alemania
Grecia
Holanda
Austria
Bélgica
Francia
Portugal
Italia
Chipre
Malta
Rumanía
Bulgaria
Luxemburgo
Inglaterra y Gales
España
Hungría
Eslovaquia
República Checa
Polonia
Lituania
Estonia
Letonia
EEUU
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPACE I, 2009 para la media europea (de IIPP y el INE
para los datos españoles) y el World Prison Brief para el dato estadounidense
Por lo que respecta al resto de países, como decíamos, Letonia, seguida de Estonia, Lituania, Polonia y la República Checa son los únicos de la región que superan
los doscientos presos por cada 100.000 habitantes. Países a los que Sierra Rodríguez
(2011) se refiere como «sistemas eslavos ex-soviéticos» o que han tenido una gran
influencia rusa.
38
Observatorio de la delincuencia 2011
El segundo grupo está formado aún por países de Europa del Este, como Eslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía pero en él se insertan algunos que no pertenecen
a esa región, como son España, Inglaterra y Gales, y Luxemburgo. A partir de ese
momento comienzan a listarse los países del sur de Europa: Malta, Chipre, Italia y
Portugal, seguidos de los centroeuropeos Francia, Bélgica, Austria, Holanda, Alemania, quedando Grecia e Irlanda entre estos últimos a pesar de no corresponderse con
su situación geográfica.
Finalmente, los países nórdicos acaparan las tasas de población más pequeñas:
Suecia, Dinamarca y Finlandia, siendo Eslovenia el último de ellos, un país centroeuropeo y el único de la UE de influencia yugoslava.
De este análisis pormenorizado de los datos se deduce, por tanto, que los países
europeos antes pertenecientes al bloque soviético arrastran una tradición claramente más carcelaria, lo que los sitúa en las cotas más altas de tasa penitenciaria. Sin
embargo, esta situación parece haberse empezado a corregir si tenemos en cuenta la
distancia que los separa a todos ellos de los 600 presos por cada 100.000 habitantes
de Rusia en 2010 (según el World Prison Brief). El siguiente bloque de países es el de
Europa occidental y finalmente los países escandinavos, con su tradicional baja tasa
penitenciaria.
A pesar de ello, existen determinados países que no se encuentran en el lugar que
cabría prever para ellos. Es el caso de España que, junto a Inglaterra y Gales y Luxemburgo, presenta una tasa en torno a los 150 presos por cada 100.000 habitantes.
Concretamente nuestro país ofrece la cifra más alta de estos tres países (161), por
encima de la media europea (136,8) y a las puertas del cuarto cuartil, que comienza
en 163,55. Parece claro, por tanto, que España posee la tasa más alta de población
penitenciaria de entre aquellos países que histórica, económica y políticamente se
asocian con el nuestro, esto es, Europa occidental, encontrándose a este respecto en
un extremo respecto a ellos.
1.2. La población penitenciaria preventiva
Tras lo anterior, cabe preguntarse sobre la composición de dicha población penitenciaria para comprobar si estos altos índices de presos descansan en internos ya
penados o, por el contrario, contienen un alto porcentaje de presos preventivos, aún
a la espera de juicio. A este respecto, los datos a que hemos tenido acceso distinguen
entre preventivos, penados, aquellos que cumplen arresto de fin de semana, pena
privativa de libertad por impago de multa o que se encuentran en tránsito, interesándonos especialmente por las dos primeras posibilidades (gráfico nº 4).
39
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 4: Población penitenciaria preventiva respecto del total en 2009 (%)
Malta
Chipre
Luxemburgo
Dinamarca
Holanda
Hungria
Bélgia
Letonia
Eslovenia
Francia
Estonia
Austria
EE.UU.
Lituania
España
Suecia
Eslovaquia
Inglaterra y Gales
Bulgaria
Alemania
Rumania
Irlanda
Polonia
República Checa
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPACE I, 2009 y del World Prison Brief para el dato
estadounidense
Hemos de advertir que hemos excluido a Italia del gráfico, debido a que presentaba una población preventiva del 80%, dato que nos parece desproporcionado y que
probablemente responde a un error. Más razonable nos parece el dato ofrecido por
el World Prison Brief para el año 2010 que, aún así, nos muestra una cifra de las más
altas de Europa: un 40%.
40
Observatorio de la delincuencia 2011
En el aludido gráfico podemos ver cómo nuestro país se sitúa en el segundo
cuartil (que comienza en el 16%), por debajo de la mediana del conjunto (26,79%)
con un 20% de presos en prisión preventiva. En este caso, la comparativa internacional nos sitúa con una tasa menor que países como Italia o Francia, pero con una
población de preventivos superior a la de países como Inglaterra o Alemania (véase
la tabla nº 4 del Anexo I).
Digno de destacar en estos datos es la ausencia de orden regional alguno en los
países representados. Si nos fijamos en la parte inferior del gráfico, vemos que por
debajo de nuestro país podemos encontrar países nórdicos, de Europa del este y de
Centroeuropa. No parece haber, como en otras ocasiones, una explicación geopolítica al porcentaje de preventivos en las prisiones europeas.
1.3. La población penitenciaria femenina
Por lo que se refiere a la representación de población femenina en prisión (véase
gráfico nº 5), nuestro país se sitúa en una posición muy llamativa, siendo el país
europeo con una mayor tasa de mujeres presas, tan sólo superado por EEUU.
Dicho esto, no debemos pasar por alto que, excluyendo a este último país, tan
sólo hay un rango de 4 puntos entre el valor más alto y el más bajo, es decir, todos
los países europeos tienen una población femenina entre el 4% y 7% de su población
total.
41
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 5: Población penitenciaria femenina (%)
EE.UU.
España
Finlandia
Hungría
Holanda
Letonia
Chipre
Malta
Estonia
Portugal
República Checa
Alemania
Suecia
Eslovaquia
Inglaterra
Dinamarca
Luxemburgo
Eslovenia
Rumania
Italia
Lituania
Bélgica
Francia
Irlanda
Polonia
Bulgaria
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SPACE I, 2009 y del World Prison Brief para el dato
estadounidense
Con respecto a la representación de mujeres en situación preventiva, podemos
ver en el siguiente gráfico nº 6 que nuestro país ocupa un puesto en la mitad inferior
del gráfico, con un 24,5%, muy cerca de la media europea que se sitúa en el 27,4% y
en una posición semejante a la que ocupaba en población preventiva general (véase
la tabla nº 4 del Anexo I).
42
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico 6: Mujeres en prisión preventiva respecto al total de mujeres en prisión
en el año 2009 (%)
Malta
Italia
Dinamarca
Holanda
Luxemburgo
Bélgica
Chipre
Letonia
Francia
Portugal
Suecia
España
Eslovenia
Estonia
Irlanda
Finlandia
Eslovaquia
Alemania
República Checa
Inglaterra y Gales
Rumanía
Lituania
Bulgaria
Hungría
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
43
Informe ODA 2010/2011
1.4. La distribución por edades
También disponemos de datos acerca de la edad que tienen los internos en los
diferentes países en el año 2009. La información nos muestra, en primer lugar, que
la franja de edad de menos de 18 años está escasamente representada en los centros
penitenciarios europeos. La mediana de los valores ofrecidos es del 0,59%, siendo los
valores más altos los de Malta (3,44%), Inglaterra y Gales (2,52%), Irlanda (2,42%),
Rumanía (1,71%), Lituania (1,52%), Letonia (1,31%) y Eslovaquia (1,28%) y encontrándose todos los demás por debajo del 1%. España, por su parte, no aporta datos
en este aspecto ya que los menores de 18 años no pueden cumplir penas privativas
de libertad en centros penitenciarios de adultos.
Para los mayores de 18 años, en el siguiente gráfico nº 7 podemos ver la información agrupada en torno a cinco franjas de edad (véase más información en la tabla
nº 5 del Anexo I).
Lo habitual es que la franja de población que comprende internos de 18-30 años
sea la más poblada y especialmente contundente es esta circunstancia en Lituania y
Rumanía, con más del 70% del total de población en esa franja de edad. A pesar de
ello, en algunas ocasiones la mayoría de los internos se reparte casi a partes iguales
entre dicha franja y los que tienen de 30 a 40 años; es el caso de Bélgica, Eslovenia,
España, Finlandia, Hungría, Portugal, República Checa y Suecia, con menos del 5%
de diferencia entre ambos grupos de edad. Esta franja de los 30 a 40 años tan sólo es
más numerosa que la anterior en Bulgaria, Hungría, Italia, Portugal y República
Checa, pero nunca la supera en más de un 10% de población.
En cuanto a los presos de más de 40 años, en ningún caso llegan a sumar el 30%
o más de la población total. Dentro de estas edades, la primera década es la más
numerosa, con valores que pueden llegar hasta el 23% (algo que los datos españoles
no nos permiten comprobar, ya que los datos de los 40-60 años no están desagregados). A pesar de ello, la mediana de esta década está en el 17,62%. De 50 a 60 años
suelen tener menos del 10% de los internos, salvo escasas excepciones, y más de 60
años una media del 3,62%.
44
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 7: Estructura de edad de la población penitenciaria en 2009
Alemania
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Rumanía
Suecia
0%
10%
+ 60
20%
30%
50-60
40%
50%
40-50
60%
70%
30-40
80%
90%
18-30
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
45
Informe ODA 2010/2011
1.5. Población penitenciaria extranjera
Por lo que respecta a la población extranjera que se encuentra dentro del sistema
penitenciario, España se encuentra 12,6 puntos por encima de la media europea
(22%), con un 34,69% de internos no nacionales en sus establecimientos penitenciarios (véase gráfico nº 8).
Gráfico nº 8: Población reclusa extranjera en 2009 (%)
Luxemburgo
Chipre
Grecia
Bélgica
Malta
Estonia
Italia
España
Alemania
Suecia
Dinamarca
Holanda
Portugal
Francia
Inglaterra
Irlanda
Eslovenia
Finalandia
República Checa
Hungría
Bulgaria
Eslovaquia
Lituania
Letonia
Rumania
Polonia
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009 (excepto el dato de Malta y Grecia, que provienen del World Prison Brief)
46
Observatorio de la delincuencia 2011
En el siguiente gráfico nº 9 podemos ver qué porcentaje de la población extranjera en las prisiones de la UE se encuentra aún en espera de juicio, es decir, son
presos preventivos.
Gráfico nº 9: Extranjeros preventivos respecto del total de extranjeros
encarcelados en 2009 (%)
Hungría
Dinamarca
Eslovaquia
Italia
Polonia
Holanda
Luxemburgo
Eslovenia
Finlandia
Bélgica
Letonia
República Checa
Portugal
España
Lituania
Estonia
Chipre
Alemania
Bulgaria
Inglaterra y Gales
Rumania
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
47
Informe ODA 2010/2011
Como vemos, nuestro país se encuentra en esta ocasión en una buena posición
en comparación con el resto de países, superando ligeramente el 30% de extranjeros
en prisión preventiva respecto al total de ellos, más de 6 puntos por debajo de la
media europea, que se sitúa en el 38%. Llamativos resultan los datos de Holanda,
Polonia, Italia, Eslovaquia, Dinamarca y Hungría, donde más de la mitad de los extranjeros encarcelados lo están sin haber sido juzgados.
Sin dejar el grupo de extranjeros que se encuentran en nuestras prisiones, nos
interesamos a continuación por aquellos que pertenecen a países de la UE. En el siguiente gráfico nº 10 podemos ver representada la situación en 2009, donde nuestro
país ocupa un lugar extremo con una de las poblaciones más pequeñas de internos
comunitarios, algo coherente con nuestros datos de población penitenciaria extranjera en la que, como veremos más adelante, predominan las nacionalidades no comunitarias. La media europea de internos comunitarios, sin dejar de notar que, como
ocurre con frecuencia con esta fuente de datos, carecemos de información de algunos
países, se sitúa en el 34,6%, es decir, más de 16 puntos porcentuales por encima de
la cifra española (véanse todos los datos sobre población extranjera en la tabla nº 4
del Anexo I).
48
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 10: Extranjeros comunitarios entre el total de extranjeros presos en
2009
Bélgica
Hungría
Finlandia
República Checa
Polonia
Eslovaquia
Dinamarca
Lituania
Holanda
Rumania
Alemania
Chipre
Inglaterra y Gales
Francia
Eslovenia
Irlanda
Portugal
Italia
España
Estonia
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
1.6. Presos por tipología delictiva y duración de la condena
En los gráficos nº 11, nº 12 y nº 13 podemos ver la distribución de presos en
función del delito principal recogido en la sentencia condenatoria. A este respecto
podemos comprobar que nuestro país se sitúa en el primer cuartil tan sólo en lo re49
Informe ODA 2010/2011
lativo a los delitos de homicidio y otras infracciones patrimoniales, siendo lo más
frecuente su situación en el segundo cuartil (es así en las lesiones, violaciones, otras
infracciones de naturaleza sexual, infracciones económicas y financieras), encontrándonos en el tercer cuartil en «otros delitos» y en el cuarto cuartil en robos y
drogas, en los que somos el cuarto y el sexto país con la mayor tasa respectivamente (véase la tabla nº 6 del Anexo I).
Gráfico nº 11: Penados por tipología delictiva I. Año 2009 (%)
Alemania
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Suecia
0
5
10
15
20
25
Otras infracciones sexuales
Lesiones
Violaciones
Homicido
30
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
50
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 12: Penados por tipología delictiva II. Año 2009 (%)
Alemania
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Suecia
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Robo
Otras infracciones patrimoniales
Infracciones económicas y financieras
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
51
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 13: Penados por tipología delictiva III. Año 2009 (%)
Alemania
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Suecia
0
20
40
60
80
100
Drogas
Crimen organizado
Terrorismo
Otros
120
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
52
Observatorio de la delincuencia 2011
Debemos ser cautelosos, sin embargo, en la valoración de estos datos, ya que
para una correcta comparación entre los diferentes países debería procederse previamente a una homogeneización de las conductas abarcadas en cada variable, algo que
excede los objetivos de este trabajo.
En referencia a la cuantía de la condena, en el siguiente gráfico nº 14 podemos
ver la distribución existente en los diferentes países por grupos de años.
Debido a que nuestro país no aportó datos en este punto al SPACE I de 2009,
hemos tomado la información que sí estaba disponible para la misma variable en
2008. A pesar de tratarse de dos periodos temporales distintos, creemos que esta
alternativa es preferible a la búsqueda de datos de 2009 recopilados por otra fuente,
ya que utilizando los datos del informe del año anterior al menos se conserva la
identidad en cuanto a la metodología utilizada para su recolección. Aún así, los datos
de nuestro país requieren de una serie de precisiones que realizamos a continuación.
53
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 14: Distribución de las condenas en función de los años de
encarcelamiento. Año 2009 (España: 2008) (%)
Alemania
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Suecia
0
10
20
30
40
50
Condenas a muerte
10-20 años
1-5 años
Cadena perpetua
5-10 años
-1año
60
+20 años
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
54
Observatorio de la delincuencia 2011
A pesar de lo que muestra la leyenda del aludido gráfico (véase una desagregación
mayor en la tabla nº 7 del Anexo I), las franjas temporales en el caso español se refieren a periodos ligeramente diferentes. Concretamente lo son en el caso de la información referida a la SGIP, lo que afecta a la suma total de los datos. Por lo que se
refiere al primer bloque, este llega realmente hasta 3 años en lugar de hasta 1; el
segundo abarca hasta los 8 años, en lugar de hasta 5; el tercero es de 8 a 15 años y
no de 5 a 10; el cuarto es de 15 a 20, en lugar de 10 a 20; y el quinto es de 20 a 30, en
lugar de más de 20 años (aunque en menor medida, desajustes similares se dan también en los datos alemanes).
No obstante estos desacoples, podemos observar en el gráfico que, en cuanto a
las condenas a penas de prisión inferiores a un año, tan sólo Alemania y Holanda
superan el 40% de internos en tal situación, mientras que nuestro país se encuentra
en el grupo inmediatamente anterior (30% a 40%), catorce puntos y medio por encima de la mediana (20%), junto a Dinamarca, Finlandia, Francia y la República Checa.
En lo que se refiere a las condenas de 1 a 5 años, todos los países muestran cifras
superiores a la franja anterior situándose entre el 30% y el 60%. Sólo España y Holanda presentan más internos condenados a menos de un año de prisión que a una
pena de entre 1 y 5 años (aunque en nuestro país ambos grupos son casi idénticos).
Además, lo habitual es que este segundo intervalo acumule el mayor número de
internos (ocurre en todos excepto en Holanda y Portugal).
La franja de 5 a 10 años devuelve de nuevo valores pequeños, entre los que llaman
la atención los casos de Bélgica, Letonia y Portugal, únicos países que superan en este
rango el 30% de internos. Nuestro país es el octavo con más población en esta franja.
En el siguiente intervalo, de 10 a 20 años, todos los datos se sitúan por debajo
del 20%, excepto Rumanía y, por lo que se refiere a las condenas superiores a 20 años,
se pueden ver valores escasos o inexistentes en todos los países, procediendo las cifras
más altas de Bélgica, Luxemburgo e Italia.
Por último, en lo relativo a la cadena perpetua, las cifras también son muy bajas,
todas por debajo del 10%, destacando por elevado el dato de Inglaterra y Gales,
cercano al 20%. En este ámbito sorprenden Alemania, Finlandia y Suecia que, a pesar
de no informar de ninguna condena de más de 20 años de prisión, sí lo hacen de
cadenas perpetuas. En la Europa de los 27 tan sólo España y Portugal no contemplan
en su legislación esta pena.
Si acumulamos las aludidas franjas obtenemos una información muy interesante.
En primer lugar, las penas inferiores a 5 años acumulan gran parte de las condenas en
la mayoría de los países. Si calculamos la mediana de todos ellos podemos comprobar
que el 68,1% de los internos condenados en Europa lo son a menos de 5 años de prisión.
Si lo que acumulamos son las penas de menos de 10 años, nos encontramos ya
con una mediana del 86,8% de los internos europeos con esta pena. La mayoría de
los países utilizan con carácter general penas de este calibre y todos tienen a más del
70% de sus internos cumpliendo penas de menos de 10 años de prisión.
Ha de tenerse en cuenta que en la información relativa a la cuantía de la condena
hemos quitado a Malta de los gráficos. Este país presenta unos datos muy discordantes con el resto debido a que no existe para ellos una regla del delito principal que
permita seleccionar una sola de las condenas impuestas a cada sujeto. Los datos de este
país, por tanto, reflejan todos los delitos por los que cada sujeto ha sido condenado.
55
Informe ODA 2010/2011
1.7. Tasas de entrada y estancia en instituciones penitenciarias
Como hemos podido comprobar, nuestro país tiene un volumen considerable de
población penitenciaria, como consecuencia de ello sería lógico pensar que las entradas a prisión son también elevadas, es decir, que nuestro sistema de justicia envía a
más personas a prisión que los de nuestro entorno. Sin embargo, en el siguiente
gráfico nº 15 vemos que la realidad refuta esta hipótesis y desvincula nuestras cifras
de población carcelaria de esta variable.
Gráfico nº 15: Tasa de entrada a instituciones penales por cada 100.000
habitantes. Año 2008
Chipre
Letonia
Suiza
Bulgaria
Italia
Irlanda
Lituania
Dinamarca
Holanda
Inglaterra y Gales
Polonia
Suecia
Luxemburgo
Hungría
Bélgica
Eslovenia
Malta
Francia
Finlandia
Alemania
España
Eslovaquia
Rumania
Portugal
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
56
Observatorio de la delincuencia 2011
En el aludido gráfico vemos que la tasa de entrada en las prisiones españolas
durante el año 2008 se sitúa cercana al extremo inferior de la figura, concretamente
109 por cada 100.000 habitantes. Debe tenerse en cuenta que este dato refleja el
número de entradas que tienen lugar en dichas instituciones, no de sujetos, por lo
que pueden estar reflejándose varias entradas de una sola persona (véase la tabla nº
4 del Anexo I).
Al no descansar nuestra alta población penitenciaria en el número de entradas,
la lógica nos dice que ha de hacerlo en el número de salidas, es decir, los internos
españoles tienen una estancia en prisión más prolongada que el resto de ciudadanos
europeos (Cid, 2008). Sin embargo, al analizar los años de prisión a que los sujetos
son condenados, en nuestro país no hemos podido detectar diferencias reseñables en
comparación con los demás. Como veíamos, si bien nos encontramos por encima de
la media en condenas a menos de un año de prisión, estamos 11 puntos por debajo
de la media de condenas a penas de 1 a 5 años, dos puntos por encima de la media
de 5 a 10, casi cuatro puntos por debajo de la media de condenas de 10 a 20, un
punto por encima en condenas de más de 20 años y España es de los poquísimos
países que no tienen cadena perpetua.
Así las cosas, la única explicación que resta está relacionada con el cumplimiento efectivo de las penas, de manera que, a pesar de que los jueces en nuestro país
sancionen con penas muy similares a las de los países de nuestro entorno, la estancia
efectiva en prisión es más alta que en ellos, como ya demostró Cid (2008).
Esta información es la que transmite el dato que expresamos en el siguiente
gráfico nº 16. En él podemos ver la tasa media de estancia en prisión (en meses)
donde, efectivamente, comprobamos que España ocupa un puesto muy elevado, con
una tasa cercana a los 17 meses, estando la mediana de los países representados en
7,15 meses [(el dato mostrado en el gráfico es el de la SGIP (16,9 meses), si bien
Cataluña ofrece una cifra muy parecida (17,3 meses)]. Véanse los detalles en la tabla
nº 8 del Anexo I.
57
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 16: Tasa media de estancia en prisión (meses). Año 2008
Rumanía
Portugal
España
Malta
Lituania
Hungría
Polonia
Alemania
Luxemburgo
Bélgica
Finlandia
Eslovenia
Suecia
Holanda
Irlanda
Dinamarca
Suiza
Chipre
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
1.8. Tasas de ocupación de las prisiones
Así las cosas, España es un país con una gran masa de personas encarcelada, lo
que ha de ir acompañado de la correspondiente inversión en la construcción y el
mantenimiento de centros penitenciarios. En el gráfico nº 17 podemos ver si la red
de establecimientos disponibles satisfacen las demandas de plazas del sistema de
justicia, es la llamada tasa de ocupación, que toma como referencia la capacidad física oficialmente declarada por cada país.
58
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 17: Nivel de ocupación según la capacidad teórica (%)
Italia
Chipre
España
Bélgica
Eslovenia
Francia
República Checa
Suecia
Malta
Finlandia
Polonia
Inglaterra y Gales
Irlanda
Estonia
Luxemburgo
Bulgaria
Portugal
Alemania
Lituania
Dinamarca
Eslovaquia
Letonia
Holanda
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
En este aspecto, vemos que España se sitúa en los niveles más altos de Europa,
tan sólo superado por Chipre e Italia (no disponemos del dato de Grecia en el año
2009 pero, según la información reflejada en el World Prison Brief en años posteriores,
su tasa se sitúa también por encima de nuestro país) (véase gráfico nº 17). Nuestro
país se encuentra 35 puntos porcentuales por encima de la media europea (la cual se
sitúa en un 106,1%) (véase la tabla nº 4 del Anexo I).
59
Informe ODA 2010/2011
1.9. Fugas y mortalidad en los centros penitenciarios
En lo relativo al número de fugas, muertes y suicidios en las prisiones, ofrecemos
datos en esta ocasión por cada 10.000 presos, debido a que las cifras son en general
muy bajas (véase la tabla nº 8 del Anexo I). En los siguientes gráficos podemos ver
la tasa de fugas en el año 2008, tanto de centros cerrados o en tránsito, como de
instituciones abiertas o mientras se disfrutaba de un permiso.
Gráfico nº 18: Fugas en 2008 por cada 10.000 internos
Finlandia
Bélgica
Eslovenia
Irlanda
Holanda
Luxemburgo
Dinamarca
Portugal
Bulgaria
España
Inglaterra y Gales
Alemania
Polonia
Letonia
Chipre
Italia
Malta
República Checa
Lituania
Eslovaquia
Rumanía
Estonia
Hungría
0
100
200
300
400
500
600
700
Evasiones por cada 10.000 presos
(de centros cerrados o en tránsito)
Evasiones por cada 10.000 presos
(de instituciones abiertas o de permiso)
Fuente: Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
60
800
900
Observatorio de la delincuencia 2011
Como puede observarse en el gráfico nº 18, dentro del grupo de países que tienen
una tasa superior a 100 presos fugados durante el año 2008, nuestro país ocupa el
último lugar, con 123 evasiones de instituciones abiertas o durante un permiso y 2,25
de centros cerrados o mientras se encontraban en tránsito por cada 10.000 presos.
En general, vemos que, como cabía esperar, las evasiones de centros cerrados o
en tránsito son mucho menos numerosas y que la mayoría de ellas tienen lugar en
instituciones o situaciones donde el control de los sujetos es sensiblemente menor
o inexistente, lo que permite plantear la hipótesis de que las fugas ocurran más en
sistemas penitenciarios que utilizan con mayor intensidad el medio abierto y los
permisos como parte de su política de reinserción social.
Por lo que se refiere a la mortalidad en los centros penitenciarios, vemos en el gráfico nº 19 que España ocupa un preocupante tercer puesto, sólo por debajo de Portugal
y Eslovenia, con una tasa de 45,1 internos fallecidos por cada 10.000 presos (véase la
tabla nº 8 del Anexo I). En esos datos se encuentran incluidos los suicidios que, a su
vez, hemos desglosado del resto de tipos de muerte en el siguiente gráfico nº 20.
Gráfico nº 19: Tasa de mortalidad en instituciones penales por cada 10.000
presos en 2008
Portugal
Eslovenia
España
Bélgica
Bulgaria
Letonia
Lituania
Irlanda
Rumanía
Finlandia
Italia
Alemania
Inglaterra y Gales
Eslovaquia
Dinamarca
Holanda
Polonia
Luxemburgo
República Checa
Estonia
Chipre
Suecia
Malta
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I) 2009
61
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 20: Tasa de suicidio en instituciones penales por cada 10.000 presos
en 2008
Eslovenia
Bélgica
Dinamarca
Lituania
Finlandia
Eslovaquia
Alemania
Italia
Suecia
Inglaterra y Gales
Holanda
Portugal
República Checa
Rumanía
Polonia
Letonia
Hungría
Bulgaria
España
Irlanda
Luxemburgo
Estonia
Chipre
Malta
0
5
10
15
20
25
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
Al contrario que en el caso de los fallecimientos en general, en esta ocasión España se sitúa en la parte baja de la gráfica, con una tasa de 3,6 suicidios por cada
10.000 presos, más de 3 puntos por debajo de la media del conjunto (6,9) y sólo por
encima de Irlanda (2,8) y los países que no informan de ningún caso de suicidio
durante el año analizado. Parece ser, por tanto, que los suicidios en nuestras prisiones
no son la causa explicativa de nuestra alta tasa de fallecimientos.
62
Observatorio de la delincuencia 2011
1.10.Coste económico por preso
Haciendo nuestra la precisión realizada por los redactores del Council of Europe
Annual Penal Statistics (SPACE I), debemos advertir de las deficiencias en los datos
relacionados con el coste que a continuación presentamos. Estos no reflejan magnitudes directamente comparables entre los distintos países debido a los diferentes
elementos que han podido incluirse en cada uno de ellos para realizar la estimación
del coste (comida, servicios de limpieza, etc.). Además, no se han introducido índices
correctores de las diferencias de poder adquisitivo en cada país. Así pues, las conclusiones extraídas de estos datos han de ser prudentes.
Una última precisión acerca de los datos mostrados en este epígrafe sobre costes
económicos: para las gráficas que se exponen a continuación no ha podido calcularse el dato para la totalidad del territorio español debido a que la información de que
disponemos refleja los costes medios por sujeto tanto en la SGIP como en Cataluña.
No se pueden, por tanto, sumar sin más los costes medios de ambos territorios.
Así pues, la representación recoge exclusivamente el coste en el primer caso. La
administración penitenciaria catalana, por su parte, declara un coste más elevado,
de 78€, tanto para los penados como para los preventivos.
Dicho todo lo anterior, en la gráfica nº 21 se ofrecen los datos existentes acerca
del coste diario de cada uno de los internos en situación de penado, donde España
(SGIP) gastaría casi 38€ menos que la media de los países europeos. Según esta información, el país que más gastaría en sus internos sería Irlanda, con una inversión de
253€ por penado, y el que menos Bulgaria, con tan sólo 2,4€ (véase la tabla nº 9 del
Anexo I).
63
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 21: Coste medio diario (€) por preso penado en 2008
Irlanda
Dinamarca
Holanda
Suecia
Luxemburgo
Finlandia
Inglaterra y Gales
Alemania
Chipre
Eslovenia
España
Portugal
Eslovaquia
República Checa
Rumanía
Letonia
Lituania
Bulgaria
0
50
100
150
200
250
300
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
En el caso de los presos preventivos, la inmensa mayoría de los países analizados
reflejan un coste igual al de los penados. Tan sólo existen diferencias reseñables en
el caso de Dinamarca, cuyos penados tienen un coste de 209,89 y los preventivos de
135, 88€, es decir, 74€ de diferencia.
En el gráfico nº 22 se puede ver el coste de los presos preventivos de aquellos
países europeos de los que existe información. Nótese que no se encuentran representados ni los costes de los presos preventivos ni de los penados en el caso de Italia. Esto
se debe a que dicho país aporta una cifra que engloba ambos conceptos (121,25€),
sin especificar el coste en una y otra categoría (véase la tabla nº 9 del Anexo I).
64
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 22: Coste medio diario (€) por preso preventivo en 2008
Irlanda
Holanda
Suecia
Luxemburgo
Dinamarca
Alemania
Chipre
Eslovenia
España
Portugal
Eslovaquia
República Checa
Polonia
Letonia
Lituania
Bulgaria
0
50
100
150
200
250
300
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
Podemos intentar establecer una relación entre el gasto que existe por interno
en los diferentes países y su nivel de desarrollo. Para ello, tomaremos como referencia el índice de desarrollo humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), que combina indicadores de esperanza de vida, logros
educacionales e ingresos. Dicho índice define un valor mínimo y uno máximo para
cada dimensión (denominados objetivos), para después mostrar la posición de cada
país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y
1 (véase http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idh/). Contrastando el aludido índice
para el año 2008 con el coste de cada interno por país, obtenemos un coeficiente de
65
Informe ODA 2010/2011
correlación de 0,7 para los penados y de 0,8 para los preventivos. Esto nos indica que
entre ambos grupos de datos (cada uno de los costes calculados y el desarrollo humano en cada país) la relación es bastante fuerte y directa. Es decir, mientras más
alto es el nivel de desarrollo humano del país en cuestión, más invierte su economía
en los presos. A pesar de todo, para un cálculo más preciso de esta relación sería
conveniente incluir correcciones en función del poder adquisitivo de cada país.
1.11.Tasa de supervisión
Seguidamente se presentan unos interesantes datos que reflejan la llamada «tasa
de supervisión», a través de la cual se observa la proporción de internos y personal
de vigilancia o personal relacionado con actividades de tratamiento (véase la tabla
nº 10 del Anexo I).
Gráfico nº 23: Tasa de supervisión de presos (número de presos por vigilante)
República Checa
Rumanía
Polonia
Hungría
Letonia
España
Lituania
Estonia
Bulgaria
Francia
Portugal
Alemania
Eslovenia
Inglaterra y Gales
Malta
Holanda
Chipre
Luxemburgo
Finlandia
Eslovaquia
Bélgica
Suecia
Italia
Irlanda
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
66
Observatorio de la delincuencia 2011
Como vemos en el gráfico nº 23, nuestro país ocupa un lugar extraño junto a
países principalmente de Europa del este y a cierta distancia de todos los países del
centro, oeste y sur de la región. A pesar de ello, no debemos perder de vista el eje de
abscisas, que refleja una escala inferior a 9 puntos, lo que tiene como consecuencia
que, por ejemplo, la diferencia entre España y Francia (el país de nuestro entorno
más cercano en la gráfica) sea tan sólo de 1,14 puntos.
Gráfico nº 24: Tasa de supervisión de presos
(número de presos por trabajador de tratamiento)
Letonia
Polonia
Chipre
Portugal
Francia
Rumania
Italia
España
Eslovaquia
Estonia
Alemania
Lituania
Hungría
Inglaterra y Gales
República Checa
Bulgaria
Bélgica
Malta
Holanda
Suecia
Luxemburgo
Eslovenia
Irlanda
Finlandia
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
67
Informe ODA 2010/2011
Por lo que se refiere al gráfico nº 24, hay ciertas diferencias importantes respecto al caso anterior. En primer lugar, el eje de abscisas al que nos referíamos llega en
este caso hasta los 40 puntos, por lo tanto, las diferencias entre los países son mayores. Además de ello, si bien España ocupa una posición similar en el gráfico, se
encuentra rodeada de países heterogéneos, entre Italia y Eslovaquia.
1.12.Recapitulación:
En conclusión, los datos analizados en este epígrafe nos muestran una imagen
estática de las consecuencias de la política penitenciaria española.
Hemos podido comprobar a través de ellos que en materia penitenciaria, con
carácter general, existe una Europa de varias velocidades, representadas por los países orientales, centrales y nórdicos. A este respecto, si bien nuestra posición debería
ser cercana al segundo grupo, hemos tenido ocasión de acreditar que esto, con frecuencia, no ocurre.
Junto a ello, la comparación del conjunto de países de la Unión con EEUU arroja una llamativa situación, reflejando el segundo una población penitenciaria cinco
veces mayor que el primero, además de una evolución principalmente ascendente y
mucho más pronunciada en los últimos 17 años. Precisamente este dato global de
población penitenciaria coloca a España en una extraña posición, por encima de la
media europea y con cifras superiores a todos los países que histórica, social y económicamente se relacionan con el nuestro.
Descomponiendo en mayor detalle nuestra alta población penitenciaria, hemos
podido comprobar que los internos en situación preventiva no parecen jugar un
papel definitivo dentro de ella. A pesar de que el 20% que representan del total es
una cifra importante, comparativamente nos encontramos por debajo de la mediana
europea y con menos internos en esta situación que países como EEUU, Austria,
Francia, Bélgica, Holanda o Dinamarca, por ejemplo.
Sí resulta llamativa, sin embargo, la proporción de población femenina de nuestra población presa. En este caso nos encontramos en primera posición en Europa,
si bien las diferencias entre los diferentes países son escasas. Dentro del colectivo de
presas, la proporción de preventivas se asemeja al total ya comentado, por debajo de
la media europea y con un 24,5%.
En cuanto a las edades de nuestra población penitenciaria, no se aprecian diferencias reseñables con el resto de países europeos, siendo el grupo más numeroso el
que se encuentra entre los 18 y los 40 años de edad, algo habitual en toda la región.
Una variable donde sí puntúa alto nuestro país es en la extranjería de los internos. A este respecto nos encontramos más de 12 puntos porcentuales por encima de
la media europea, con una población extranjera principalmente extracomunitaria.
A diferencia del resto de países de la Unión nuestra masa de extranjeros en situación
preventiva no supera el 30% (un porcentaje bajo comparativamente, con nada menos
que seis países superando el 50% de internos extranjeros en situación preventiva).
Por lo que se refiere a las tipologías delictivas hemos podido analizar una información que puede tomarse como referencia de la estructura de nuestra delincuencia.
Así, España tiene niveles muy bajos de encarcelamiento por homicidio y otras infracciones patrimoniales diferentes del robo, situándonos en la mayoría de las infracciones en niveles bajos (lesiones, violaciones, otras infracciones de naturaleza sexual,
68
Observatorio de la delincuencia 2011
infracciones económicas y financieras). Destacamos, sin lugar a dudas, en internos
encarcelados por delitos de robo o relacionados con las drogas, situándonos tan sólo
a cuatro y seis lugares respectivamente de la posición más alta.
De gran interés ha sido la información relativa a la cuantía de las condenas, el
tiempo medio de estancia en prisión y el número de entradas durante el año objeto
de estudio. A raíz de la combinación de estos factores hemos podido comprobar que
el alto nivel de población penitenciaria de nuestro país no responde a cifras altas de
entradas a prisión, ni tampoco a que las penas impuestas por los jueces sean especialmente largas. De hecho, en cuanto al segundo aspecto, nuestras condenas a
menos de un año de prisión se encuentran 14 puntos por encima de la media europea,
y nos encontramos también ligeramente por encima de la media en condenas de 5-10
años. Con todo, estamos por encima de la media en condenas de más de 20, aunque
somos uno de los dos países que no tienen cadena perpetua. Nuestra política penitenciaria, sin embargo, sí impone claramente menos condenas de 1-5 años que la
media europea (11 puntos más alta), y en cierta medida de 10 a 20 años (la media
europea es tan sólo 3,7 puntos más alta).
Nuestra baja puntuación en entradas a prisión es mucho más contundente aún,
al tratarse de un factor en el que nos encontramos en cifras muy bajas, incluso dentro
del propio primer cuartil, con tan solo tres países con menos entradas que España.
Parece claro, por tanto, que de los tres elementos aludidos, la responsabilidad de
la alta población penitenciaria española sólo puede descansar en la estancia real de
los internos en prisión. Se trata de una explicación que se confirma al analizar los
datos y observar que España se encuentra casi en la posición más alta en cuanto a
estancia media en prisión por meses, sólo superada por Portugal y el dato rumano
que casi triplica al portugués.
Esta alta tasa de población penitenciaria que viene caracterizando los datos de
nuestro país está acompañada, además, de uno de los índices de ocupación más altos de
toda Europa, que refleja un sistema saturado a 141% de ocupación, por encima de todos
los países excepto Chipre e Italia y más de 37 puntos por encima de la mediana europea.
A pesar de ello, esta situación no nos pone a la cabeza en cifras, por ejemplo, de
fugas de instituciones abiertas o bajo permiso (donde ocurren la inmensa mayoría en
todos los países), aún sin desmerecer nuestra posición en este aspecto, bastante por
encima de la mediana, concretamente en el tercer cuartil. Sí muestra nuestro sistema,
sin embargo, la mayor tasa de mortalidad en las instituciones penales respecto a otros
países europeos, a pesar de los bajos porcentajes, sólo superada por Eslovenia y Portugal, algo de lo que, como hemos tenido ocasión de comprobar, no son responsables
el número de suicidios, variable en la que presentamos datos bastante bajos.
Finalmente, la información que hemos manejado sobre los costes del sistema,
nos ha permitido comprobar que nos encontramos en cifras bajas en cuanto al coste
de nuestros internos. Aún conscientes de las deficiencias de esta información, España se sitúa en la mitad inferior de los gráficos en cuanto a inversión tanto por preso
penado como preventivo.
Un último dato de interés ha sido el relacionado con la tasa de supervisión de
internos, es decir, el número de presos por vigilante así como por trabajador de tratamiento, encontrándonos en ambos casos en la mitad superior de la tabla con unas
tasas de supervisión elevadas.
69
Informe ODA 2010/2011
2. Población presa en España: territorio de la SGIP y Cataluña.
Descendiendo al análisis de los datos dentro de nuestras fronteras, podemos ver,
como muestra el gráfico nº 25, que la población penitenciaria en España refleja un
constante aumento en los últimos años, de manera especial en la última década en
la que se ha pasado de 111 internos por cada 100.000 habitantes a casi 157. Por su
parte, la evolución de la comunidad catalana no arroja grandes diferencias con las
prisiones bajo la autoridad de la SGIP, mostrando una tasa menor de encarcelados
pero con una evolución prácticamente paralela.
Por lo que se refiere a los datos absolutos de población penitenciaria, el gráfico nº
25 nos muestra el ascenso de población reclusa en nuestro país en los últimos dieciocho años (se trata de datos de recuento a 31 de diciembre de cada año). Como se
puede ver, las oscilaciones son mayores en territorio de la SGIP, lo que influye decisivamente en la evolución nacional. Por su parte, la comunidad catalana refleja una
evolución muy similar pero con fluctuaciones comparativamente mucho más suaves.
Gráfico nº 25: Población reclusa en España
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
H
H
H H
B
H
B
H
B B
B
H
H H H
H
B
H H H H
H B B
B B
B
B
B
B
B
B
H H H
B B B
30.000
20.000
10.000
J J J J J
J J J J J J J J J J J J J J
B
SGIP
J
Cataluña
H
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias (SGIP)
Como vemos, en la primera mitad de los años noventa se produce un ascenso y
un posterior descenso de la población penitenciaria, seguido de un posterior ascenso
prácticamente mantenido hasta el año 2009 y que comienza en el año 2000 en Cataluña y ya en 1996 en el resto del país. La única excepción a dicho ascenso continuado se produce en el año 1999 en territorio SGIP, en el que desciende la población
penitenciaria en 132 internos (véase la tabla nº 11 del Anexo I).
Aún más expresivos son los datos relativos que mostramos a continuación en el
gráfico nº 26. En él puede comprobarse más nítidamente la evolución paralela de las
70
Observatorio de la delincuencia 2011
tres líneas en los últimos diez años, en la que Cataluña ofrece en todo momento una
tasa menor que la del total de territorio bajo la competencia de la SGIP (véase, de
nuevo, la tabla nº 11 del Anexo I para un mayor detalle).
Gráfico nº 26: Población reclusa en España por cada 100.000 habitantes
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
B
H
J
J
B
H
J
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tasa SGIP
B
Tasa Cataluña
J
Tasa España
H
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por IIPP y del INE
Lógicamente, la entidad de las fluctuaciones de un año a otro no es siempre la
misma. En el gráfico nº 27 se puede ver la diferencia de población de cada año respecto al anterior respecto al territorio SGIP, observándose varios aspectos interesantes.
Gráfico nº 27: Diferencias de población SGIP respecto del año anterior
6.000
5.000
4.000
5.792
3.793 3.721
3.702
3.000
2.000
894
877
1.000
2.627
2.118
1.573
2.302
2.676
2.031
1.475
780
0
-132
-1.000
-2.000
-1.885
-2.234
-2.714
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
-3.000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP
71
Informe ODA 2010/2011
En primer lugar, los descensos en la población penitenciaria son escasos, habiéndose producido tan sólo en cuatro ocasiones: 1995, 1996, 1999 y 2010.
Por lo que se refiere a los aumentos en el número de personas en prisión respecto al año anterior, el primero de los registros representados, el de 1993, constituye
uno de los aumentos más pronunciados. No es ya hasta los años 2002 y 2003 que
nos encontramos ascensos similares en la población penitenciaria, para finalmente
identificar un cuarto pico en el año 2008, año en que se produce el aumento de los
ingresos en prisión más pronunciado de los últimos veinte años.
Por su parte, como muestra el gráfico nº 28, en Cataluña la población penitenciaria ha ido aumentando año tras año, a excepción de los años 1999 y 2010 en el
que ésta desciende (en este segundo caso, la magnitud del descenso es tan reducida
que ni siquiera se distingue del propio eje, se trata tan sólo de 5 personas). Los años
en los que se produce un mayor aumento de población reclusa son el 2004, 2006 y
2008. Si vemos la gráfica anterior, los aumentos en la población penitenciaria de
Cataluña y del resto de España no se dan en los mismos años. Como se ha mencionado anteriormente, la población de SGIP aumenta en los años 2002, 2003 y 2008 y
es únicamente en este último año donde ambos territorios coinciden en el aumento
de su población penitenciaria.
Gráfico nº 28: Variación de la población penitenciaria catalana respecto al año
anterior
700
600
500
400
300
200
100
0
-100
n Dif. año ant.
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
-58 128 332 519 492 678 211 665 425 656 474
-5
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de la Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
2.1. La distribución por sexo
Por lo que se refiere a la distribución en función del sexo, los datos disponibles
no arrojan sorpresas respecto al generalizado dominio de la población masculina
72
Observatorio de la delincuencia 2011
frente a la femenina. En la primera década del presente siglo las prisiones españolas
han tenido una media del 92% de hombres, frente al 7,94% de mujeres.
Debido a que, como hemos visto más atrás, la comparativa internacional nos
sitúa a la cabeza de todos los países en mujeres presas, a continuación representamos
en gráficos de evolución temporal los datos porcentuales de mujeres en prisión en la
última década. Así, en el gráfico nº 29 podemos ver las tres líneas de evolución,
ofreciendo las prisiones bajo competencia estatal un mayor porcentaje de mujeres
en prisión en comparación con Cataluña. Aún así, se trata de una diferencia escasa
y además muy estable a lo largo de los años, de manera que las diferencias entre uno
y otro territorio se encuentran siempre entorno a un punto porcentual (véase tabla
nº 12 del Anexo I).
Gráfico nº 29: Mujeres en prisiones españolas (%)
9
8
7
6
B
H
B
H
J
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
B
H
J
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
5
4
3
2
1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
SGIP
J
Cataluña
H
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por IIPP y los datos ofrecidos por la Generalidad de Cataluña en www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
2.2. La situación procesal
En lo relativo a la situación procesal de aquellos que se encuentran dentro del
sistema penitenciario español, los datos nos muestran una realidad sin cambios
drásticos en los últimos años.
Si bien las autoridades penitenciarias suelen considerar diversas categorías
procesales (preventivos, penados, arresto de fin de semana, impago de multa, medida de seguridad, tránsitos) sin duda las de preventivos y penados acaparan el
protagonismo cuantitativo absoluto (el resto de ellas refleja cifras inferiores al 1%).
A este respecto, en el conjunto de nuestro país los datos obtenidos nos muestran
una distribución en la que los sujetos penados suponen una media del 77,5% de la
73
Informe ODA 2010/2011
suma de ambas categorías, mientras que los preventivos completan el 22,4% restante, algo que ocurre con escasas variaciones desde el año 2000, como puede verse
en el gráfico nº 30.
Gráfico nº 30: Comparación entre penados y preventivos. Total nacional (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
% Penados
% Preventivos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y los datos ofrecidos por la
Generalidad de Cataluña en www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Si desglosamos estos datos separando territorio de la SGIP y Cataluña y nos
centramos en los presos preventivos (véase el gráfico nº 31), vemos que en el primero de ellos existen siempre más presos en situación preventiva, distando en uno y
otro ámbito una media de 2,6 puntos porcentuales en toda la década y siendo los
años de mayor cercanía 2007, 2009 y 2010, y los de mayor distancia 200, 2003 y 2005.
Dentro del escaso rango de estos datos (SGIP= 5,2%; Cataluña= 4,8%), resulta
interesante ver que la proporción de preventivos en Cataluña es algo más fluctuante
que en territorio SGIP de manera que, mientras que en este se observa un ascenso
constante de este tipo de población desde 2004 a 2008, en Cataluña esta evolución,
aunque muy similar, comienza un año más tarde, es más pronunciada y se comienza
a revertir un año antes que en el resto del territorio (véase tabla nº 13 del Anexo I).
74
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 31: Evolución de presos preventivos (%)
30
25
20
B
H
B
H
J
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
15
10
5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
SGIP
J
Cataluña
H
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y los datos ofrecidos por la
Generalidad de Cataluña en www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
2.3. La clasificación por grados
Por lo que respecta a la clasificación de los penados en los diferentes grados posibles, la situación en España muestra una interesante evolución. Parece claro que
en nuestro país, la clasificación de penados en primer grado se encuentra en un
constante descenso desde 2003. Como se observa en el gráfico nº 32, partiendo de
porcentajes ya bajos (cercanos al 3%), desde el año 2004 hay un descenso de 1,4
puntos porcentuales, lo que, a pesar del escaso rango, supone la reducción prácticamente a la mitad del uso de este grado penitenciario. La única excepción a esta invariable evolución son los años 2007 y 2008, que reflejan datos muy similares.
El segundo grado, por su parte, acumula como es sabido el grueso de penados,
normalmente en torno al 80% de los mismos. Como se observa en el gráfico nº 33,
al igual que en el primer grado aquí el rango de los datos también es pequeño (5,4%)
y las fluctuaciones podrían dividirse en tres periodos. El primero de ellos hasta el año
2006, con un constante y poco pronunciado descenso desde el 80 al 78%; en el segundo periodo, de 2006 a 2009, hay una estabilización de las cifras en ese 78%; y
finalmente se produce un acusado repunte en el año 2010, con un salto que lleva al
segundo grado al 83% de los penados.
Finalmente, por lo que respecta al tercer grado encontramos en él una evolución
sumamente parecida a la del grado anterior pero a la inversa, lo que sugiere que son
estos dos grados los que se retro-alimentan. Como se observa en el gráfico nº 34, la
línea amarilla asciende desde 2003 a 2006, momento a partir del cual se conserva
cierta estabilidad. En el año 2010, al igual que ocurría en el segundo grado, se produ75
Informe ODA 2010/2011
ce una fluctuación más acusada que en este caso es de 4,4 puntos porcentuales y en
el del segundo grado lo fue de 4,8.
Gráfico nº 32: Penados en primer grado
4
3,5
3
2,5
B
H
J
B
H
J
B
H
J
J
H
B
B
H
J
J
J
H
B
J
H
B
2
H
B
1,5
1
0,5
0
2003
2004
B
2005
SGIP
2006
2007
2008
Cataluña
J
H
2009
2010
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Gráfico nº 33: Penados en segundo grado
90
85
B
H
80
B
H
75
J
B
H
B
H
B
H
J
J
J
2004
2005
2006
B
H
B
H
B
H
J
J
J
2007
2008
2009
J
70
65
60
2003
B
SGIP
J
Cataluña
H
2010
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
76
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 34: Penados en tercer grado
30
25
J
J
20
15
H
B
H
B
2003
2004
J
J
H
B
H
B
J
J
J
H
B
H
B
H
B
J
H
B
10
5
0
B
SGIP
2005
2006
J
2007
Cataluña
2008
2009
H
2010
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Por lo que se refiere a las diferencias entre Cataluña y el resto del país, vemos
que la línea correspondiente a la SGIP sigue muy de cerca la evolución del total de
España que acabamos de comentar. Sin embargo, Cataluña ofrece algunas diferencias
dignas de mención.
En lo referido al primer grado, la comunidad catalana ha seguido una evolución
muy estable en los últimos años, con cifras que apenas distan de su mediana (2,7%).
Debido a la evolución del resto de España, esto supone que Cataluña comienza la
década con un 0,4% menos de internos en primer grado que las prisiones en territorio de la SGIP y la acaba con casi un punto más (a pesar de todo, valores muy bajos)
(véase el gráfico nº 32).
Por lo que respecta al segundo y tercer grado, al igual que ocurría para el conjunto de España, se trata de dos colectivos que se retro-alimentan con claridad. En este
sentido, el gráfico nº 33 nos muestra la línea catalana de presos en segundo grado de
4 a 9 puntos por debajo de la del resto de España, con una evolución más estable. De
la misma forma, podemos ver en el gráfico nº 34, como el grupo de penados catalanes
en tercer grado se sitúa de 3 a 9 puntos por encima de la línea de internos en prisiones de la SGIP, con una evolución de nuevo menos fluctuante en la aludida comunidad autónoma (véase la tabla nº 14 del Anexo I para más información).
Disponemos de datos de todos los grados en toda la década en el caso de la SGIP
y del tercer grado en Cataluña. Como podemos observar en el gráfico nº 35, en lo
relativo a la SGIP la situación es escasamente fluctuante en el primer grado, cuyo
rango es de tan sólo 2,1 puntos, diferencia que se amplía en el segundo y tercer grado cuyos rangos resultan ser de 7,5 y 8,3 puntos respectivamente, aunque sigue
77
Informe ODA 2010/2011
tratándose de valores bajos. Por lo que se refiere a Cataluña, la media de internos
clasificados en tercer grado respecto al total es de 18,18%, normalmente alrededor
de 15 puntos porcentuales por debajo de de la línea del tercer grado en el resto de
España y con una evolución más suave, especialmente en los años 2002 a 2006.
Gráfico nº 35: Evolución de las cifras de clasificación penitenciaria
80
70
60
J
J
J
J
H
H
H
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
50
40
30
20
F
F
F
H
F
B
B
B
B
H
H
F
F
F
F
F
F
F
B
B
B
B
B
B
B
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
% 1er. grado SGIP
H
% 3er. grado SGIP
J
% 2º grado SGIP
F
% 3er. grado Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de IIPP y de la Generalidad de Cataluña www.gencat.
cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Vemos que la década arranca con un dato interesante debido a que en el año
2000 se produce la cifra más baja de todo el periodo en clasificados en segundo grado
y más alta de aquellos que lo están en tercero. Curiosamente, tan sólo tres años
después, en 2003, la situación se revierte de manera absoluta, constituyéndose en el
año en que más población de penados se encuentra clasificada en segundo grado y
menos en tercero.
Aunque los cambios en las cifras de clasificados en primer grado no son muchos,
se da la circunstancia de que ese mismo año, 2003, arroja la cifra más alta de clasificados en primer grado de toda la década. En cuanto a los valores más bajos, estos se
producen, no en 2000, como en el segundo grado, sino en el extremo contrario: en
2009 y 2010.
78
Observatorio de la delincuencia 2011
2.4. Tipologías delictivas generales
Un último aspecto relevante en el estudio de la población presa en nuestro país
está relacionado con el delito cometido por cada uno de los internos. Para ello, en
este epígrafe utilizaremos los datos contenidos en los Informes Generales de IIPP de
los años 2004, 2005, 2006 y 2009, así como la información disponible en la página
electrónica de la Generalidad de Cataluña. En los siguientes cálculos tomamos el
delito más grave de los cometidos por cada interno (penado o preventivo) juzgado
por el Código Penal de 1995 y sólo en aquellas tipologías delictivas en las que disponemos de información tanto de la SGIP como de las autoridades catalanas.
Así las cosas, comprobamos en el gráfico nº 36 que en nuestro país los dos grandes bloques de conductas delictivas siguen siendo los delitos contra el patrimonio y
el orden socioeconómico (hurtos, robos, robo y hurto de uso de vehículos, estafas y
otros), junto con los delitos contra la salud pública. Estas categorías suponen el delito más grave cometido por el 65% de los internos. Se trata de un espectacular
porcentaje acaparado tan sólo por dos grupos de conductas.
Gráfico nº 36: Tipologías delictivas más importantes cuantitativamente en
España. 2009. (%)
24%
Contra el patrimonio y
ordenamiento soc-econ.
42%
Contra la salud pública
Otros
34%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Si observamos la evolución de estas categorías en los últimos años (gráfico nº
37), podemos comprobar que, si bien los delitos contra la salud pública no reflejan
movimientos reseñables, sí existe un progresivo descenso de los delitos contra el
patrimonio y el orden socioeconómico de 2004 a 2009.
79
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 37: Tipologías delictivas más importantes cuantitativamente en
España. 2009. (%)
45
43,31 41,04
39,95
36,31
40
35
29,53
28,68 28,93
30
29,1
25
20
15
10
5
0
Contra el patrimonio y
ordenamiento socioeconómico
2004
2005
Contra la salud pública
2006
2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Por lo que respecta a la categoría que hemos denominado «otros», en ella se incluyen el resto de tipologías, como decíamos, recogidas de idéntica manera tanto por
la administración central como la catalana. En el gráfico nº 38 podemos ver su representación porcentual respecto al total de sujetos estudiados (tanto los que se han
incluido en las tipologías comunes a ambos territorios como los que no). Se trata de
valores con una representación mucho más baja en los centros penitenciarios, debido a que hablamos en 2009 de 27.092 presos por delitos contra el patrimonio y el
orden socioeconómico, y 21.714 por salud pública, mientras que el siguiente valor
es el de homicidio, que desciende a 3.241 internos.
80
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 38: Desglose de la tipología «otros». 2009. (%)
Homicidios
Contra Hacienda y S.S.
Lesiones
Incendios
Contra la libertad
Falsedades
Contra la libertad sexual
Contra la Admimistración Pública
Contra el honor (0%)
Contra la CE (0%)
Contra las relaciones familiares
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
A la vista de los datos se puede comprobar que las categorías más numerosas, de
entre las consideradas aquí, son las correspondientes a los delitos contra la libertad
sexual, las lesiones y los homicidios. Además, como puede observarse en el gráfico
nº 39, que muestra la evolución de estas tipologías en los últimos años, no se identifican cambios destacables a lo largo de los últimos años. Todas las variables se
mantienen muy estables, repitiéndose año tras año las proporciones en la mayoría
de los casos o aumentando escasamente, como en los delitos contra la libertad sexual,
los homicidios y las lesiones. Algo más pronunciado es el ascenso desde 2004 a 2009
de los delitos contra las relaciones familiares, aunque de menos de dos puntos porcentuales (para esta última tipología no disponemos de los datos catalanes de 2005
y en los delitos contra el honor tampoco a los datos catalanes de 2006 y 2009).
81
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 39: Desglose de la tipología «otros». (%)
7
6
F
5
B
J
4
F
F
F
J
B
B
J
J
B
3
É
2
1
0
É
M
H
M
H
H
M
É
Å
â
Ç
Ñ
Ö
É
H
M
Å
â
Ç
Ö
Ñ
Å
â
Ç
Ö
Ñ
Å
â
Ç
Ö
Ñ
2004
2005
2006
2009
B
Homicidios
Ç
Contra Hac. P. y S.S.
J
Lesiones
Å
Incendios
H
Contra la libertad
M
Falsedades
F
Contra la libertad sexual
â
Contra la Admón. Públ.
Ñ
Contra el honor
Ö
Contra la CE
É
Contra relaciones familiares
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Al desglosar las tipologías más importantes separando territorio SGIP y Cataluña nos encontramos los resultados mostrados en el gráfico nº 40. Como puede verse,
en los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico Cataluña ofrece porcentajes algo más altos que el resto de España, compartiendo ambos territorios una
evolución descendente en este tipo de conductas.
Por lo que se refiere a los delitos contra la salud pública, en este caso son las
prisiones gestionadas por la SGIP las que ofrecen un porcentaje mayor, con cifras
casi idénticas a lo largo de los últimos años. Cataluña, por su parte, se ha encontrado normalmente alrededor de cinco puntos porcentuales por debajo del resto de
España en este aspecto, mostrando un repunte en los últimos años que acerca sus
cifras a las del resto del país.
82
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 40: Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico y contra
la salud pública en territorio SGIP y Cataluña. 2009. (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
B
H
B
H
B
H
B
H
J
F
J
F
J
F
J
2004
2005
2006
2009
F
B
Cataluña C. patrim y or. socioecon
H
SGIP C. patrim y or. socioecon
J
Cataluña C. salud pública
F
SGIP C. salud pública
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Continuando con la comparación entre ambos territorios en el resto de tipologías, el gráfico nº 41 muestra interesantes resultados en el año 2009. En él podemos
ver que la proporción de delitos principales cometidos por los internos de ambos
territorios son similares en el caso de delitos contra la Administración pública, falsedades, incendios, contra la hacienda pública y la seguridad social, contra el honor
y contra la libertad sexual. Sin embargo, apreciamos una mayor frecuencia de determinadas conductas en Cataluña, como son los delitos contra la Constitución, contra
la libertad y, especialmente, los homicidios. Por su parte, los delitos más graves de
los encarcelados en las prisiones de la SGIP son con mucha más frecuencia contra las
relaciones familiares así como lesiones (véase la tabla nº 15 del Anexo I para más
información).
83
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 41: Resto de delitos en territorio SGIP y Cataluña. 2009. (%)
Contra la CE
Contra la
Admon. Públ
Falsedades
Incendios
C. Hac. P. y S. S.
Contra relaciones
familiares
Contra el honor
Contra la libertad
sexual
Contra la libertad
Lesiones
Homicidios
0
1
2
3
4
Cataluña
5
6
7
8
9
SGIP
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la SGIP y la Generalidad de Cataluña
www.gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
84
Observatorio de la delincuencia 2011
3.Las otras poblaciones presas
Abordamos en este capítulo la evolución y características de diversos colectivos
con rasgos específicos y/o necesidades especiales, como son las mujeres, los extranjeros y los jóvenes. Otras poblaciones, como discapacitados, enfermos mentales y
drogodependientes, no pueden ser abarcadas por falta de datos. Somos conscientes
de que este tipo de agrupaciones empobrece en parte la aproximación a las personas
presas debido a que es habitual que las situaciones que observamos por separado se
yuxtapongan en un mismo preso, sin embargo, es asimismo innegable que esta
clasificación enriquece la perspectiva y resalta las necesidades específicas que sólo
por ser mujer, extranjero o joven padecen determinadas personas.
El colectivo de mujeres presas ha sido tradicionalmente objeto de poca atención
por parte de la administración penitenciaria debido a su menor conflictividad y al
escaso riesgo de motines y fugas de los centros penitenciarios que se les atribuye. Sin
embargo, las consecuencia sociales de su paso por prisión son lo suficientemente
relevantes como para atender al impacto diferencial de la política penitenciaria sobre
este colectivo (Igareda, 2007).
Por su parte, la reinserción de los extranjeros en España está condicionada por la
tendencia internacional que centra la atención en su expulsión como práctica político-criminal propia para este colectivo (García España, 2007), lo que genera de hecho
una evidente contradicción entre los fines de la política de extranjería (la expulsión
de los presos extranjeros) y el fin primordial del cumplimiento de la pena de prisión
(la reinserción social). Es por ello que debemos prestar especial atención a la intervención penitenciaria con los extranjeros, sopesando el impacto de la política penitenciaria sobre este colectivo a partir de los datos oficiales disponibles.
Finalmente, en tercer lugar, también será objeto de nuestro análisis la representatividad numérica de los jóvenes en prisión.
3.1.Mujeres
El número de mujeres en prisión ha ido aumentando a lo largo del periodo objeto de estudio a nivel nacional (de 4.918 en 2003 a 5.785 en 2010). Aunque los datos
absolutos aumentan, véase tabla nº 16 en el Anexo I, en términos relativos la población femenina se ha mantenido constante a lo largo del periodo estudiado, representando aproximadamente un 8% del total de la población presa con una leve oscilación
entre 7,6% y 8,2% (véase gráfico nº 42).
La representación de la mujer presa en España es la más alta de los países europeos, como hemos tenido ocasión de comprobar al principio de este informe. Los
cálculos, tanto en Cataluña como en el resto de España, muestran que a lo largo de
los últimos 8 años la tendencia ha sido más o menos la misma, como se aprecia en
el gráfico nº 42. Destaca el territorio de SGIP por contar con unos porcentajes de
mujeres presas superiores a los de mujeres en prisiones catalanas.
85
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 42: Evolución de la población penitenciaria femenina (%)
9
8
B
H
J
B
H
J
B
H
J
B
H
J
2006
2007
2008
2009
2010
7,8
8
8,3
8,1
8
7,9
7
76,7
6,8
7,4
7,3
7
7,1
7,6
7,7
7,8
8,2
8
7,9
7,8
B
H
J
B
H
J
B
H
B
H
J
J
2003
2004
2005
SGIP
7,9
7,7
Cataluña
6,9
España
7,74
7
6
5
4
3
2
1
0
B
SGIP
J
Cataluña
H
España
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Teniendo en cuenta que en el censo de 2010 la población española se dividía en
23.226.185 de hombres y 23.794.846 de mujeres (véase http://www.ine.es/jaxi/tabla.do) y relacionando tal dato con la población penitenciaria de todo el territorio
nacional, se comprueba que el número de mujeres presas por cada 100.000 mujeres
censadas es considerablemente menor al de hombres presos por cada 100.000 hombres censados (n=24 y 293, respectivamente). Estos datos resultan aparentemente
llamativos, pero tan solo reflejan la escasa participación de la mujer en la delincuencia oficial con respecto a los hombres, siendo así que 24/100.000 representa aproximadamente un 8% de 293/100.000, coincidiendo con el porcentaje de población
femenina presa con respecto al total de población encarcelada.
Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que el dato anterior puede quedar distorsionado por la población flotante extranjera que llega a España pero que no se
empadrona. A pesar de ello, el número de presos por cada 100.000 habitantes sigue
siendo un indicador interesante de la evolución de la población penitenciaria en cada
país.
Por lo que se refiere a la edad de las mujeres penadas en España, la mayoría oscila entre los 31 y 40 años, seguidas por las de 22 a 30 si sumamos los tramos de edad
de 22 a 25 y de 26 a 30 (11,7% + 21,9% = 33,6%). En el gráfico nº 43 se muestra la
distribución porcentual de los tramos de edad y en la tabla nº 17 del Anexo I el número de mujeres según edades en términos absolutos.
86
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 43: Total de mujeres presas en España según tramos de edad
3% 1%
12%
29%
18-21
26-30
41-60
22-25
31-40
+60
22%
33%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Respecto a la evolución de las mujeres penadas según intervalos de edad en el
territorio SGIP (no disponemos de los tramos de edad de las mujeres de años anteriores a 2010 en el territorio catalán), se observa un incremento de mujeres de entre
41 y 50 años, siendo el único tramo de edad que muestra claramente una línea ascendente, y un descenso de las de 21 a 25, como se muestra en el gráfico nº 44.
87
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 44: Mujeres penadas por grupos de edad (territorio SGIP)
45
40
F
35
30
25
20
15
H
F
H
J
Ñ
Ñ
J
F
F
H
Ñ
Ñ
H
J
J
F
F
Ñ
H
B
É
0
B
É
É
B
É
B
F
F
Ñ
F
Ñ
F
Ñ
Ñ
Ñ
Ñ
H
H
H
H
H
H
J
J
J
J
J
J
É
B
É
B
É
B
É
B
É
B
É
B
J
10
5
F
É
B
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
De 18 a 20 años (Penados)
F
De 31 a 40 años (Penados)
J
De 21 a 25 años (Penados)
Ñ
De 41 a 60 años (Penados)
H
De 26 a 30 años (Penados)
É
De más de 60 años (Penados)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP
En cuanto a la situación procesal de las mujeres encarceladas, en torno a un 22%
estaban en situación preventiva respecto al total de mujeres presas. La evolución en
España de mujeres preventivas y penadas en términos relativos se muestra en el siguiente gráfico nº 45 y en términos absolutos en la tabla nº 18 del Anexo I. La suma
de preventivas y penadas no es del 100% puesto que falta un porcentaje pequeño de
otras situaciones tales como tránsitos o medidas de seguridad, que en los datos oficiales aparecen en una categoría aparte.
88
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 45: Evolución de mujeres penadas y preventivas en España
80
J
J
J
B
B
2008
2009
2010
30,7
29,4
22,9
22
67,7
69,8
76,3
77,1
J
J
B
B
B
2003
2004
2005
2006
2007
Preventivas
23,9
25,1
25,4
29,3
Penadas
74,8
71,7
73,7
69,9
70
J
J
J
B
B
B
60
50
40
30
20
10
0
B
Preventivas
J
Penadas
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
El volumen y evolución de las mujeres preventivas son similares en los dos territorios estudiados (territorio de la SGIP y Cataluña) como puede verse en el siguiente gráfico nº 46.
89
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 46: Evolución de mujeres en situación preventiva
(% sobre total de encarceladas)
35
30
25
B
J
J
B
B
J
J
B
J
B
J
2003
2004
2005
2006
2007
SGIP
24,1
25,1
25,7
29,3
Cataluña
22,4
24,5
22,9
28,9
20
B
B
J
B
J
2008
2009
2010
30,6
29,8
23
22,2
31,5
25,6
22,1
21
15
10
5
0
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
La clasificación penitenciaria de los penados es un indicador claro de la política
penitenciaria, a diferencia del número de presos en situación preventiva que depende de decisiones judiciales. La distribución de la clasificación de las mujeres en el año
2010 en España es la que se aprecia en el siguiente gráfico nº 47:
90
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 47: Distribución en grado de la población femenina presa en España
(% sobre el total de clasificadas)
2%
28%
1º grado
2º grado
3º grado
70%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Una distribución similar de la clasificación en grado de las mujeres en España a
la que se presenta en el gráfico nº 47 se reproduce tanto en el ámbito de la SGIP como
en Cataluña tal y como puede apreciarse en la tabla nº 1.
Tabla nº 1: Población femenina según clasificación y territorio en 2010
SGIP
CATALUÑA
1º grado
1,8
2,3
2º grado
69,9
69,5
3º grado
28,2
28,2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
En 2010 sólo el 1,8% de las mujeres clasificadas en el territorio SGIP y el 2,3%
en el ámbito catalán lo estaban en primer grado. La mayoría estaban clasificadas en
segundo grado (69,9% y 69,5%) y un 28,2% y 28,2% de ellas disfrutaba del tercer
grado. Atendiendo a la representación de la mujer con respecto al hombre en cada
grado penitenciario, el 7,14% en territorio SGIP y 7,35% en Cataluña de los clasificados en primer grado, y el 14,30% en territorio SGIP y 11,34% en Cataluña de los
que se encuentran en el tercero, son mujeres.
Veamos en los siguientes gráficos nº 48 y nº 49 la evolución de las clasificaciones
en tercer y primer grado en relación al total de mujeres presas en España y su desglose en los dos territorios estudiados:
91
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 48: Evolución de mujeres clasificadas en tercer grado en España
(% sobre el total de mujeres encarceladas)
25
20
B
B
B
2006
2007
2008
2009
2010
16,2
17,6
17,4
20,5
20,9
B
B
B
B
2003
2004
2005
17,1
16,4
16,8
15
B
10
5
0
España
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Como puede observarse, la concesión de terceros grados a mujeres en España
presenta una tendencia ascendente, especialmente en los tres últimos años de los
que disponemos de datos (véanse datos absolutos en la tabla nº 19 del Anexo I). Con
el objetivo de conocer el impacto de la política penitencia de la Dirección General de
IIPP procedemos a detallar la evolución de los terceros grados en los territorios de la
SGIP y de Cataluña. Se observa en el gráfico nº 48 que el aumento de terceros grados
de mujeres en España descansa principalmente en la SGIP. No obstante, el número
de terceros grados concedidos a mujeres en Cataluña era el doble al del territorio de
la SGIP en el año 2003, reduciéndose la distancia entre ambas administraciones en
2010, momento en que la diferencia porcentual es de aproximadamente 8 puntos.
92
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 49: Evolución del número de mujeres clasificadas en tercer grado
(% sobre total de encarceladas)
35
30
J
J
J
J
25
J
J
J
J
20
B
B
2008
2009
2010
16,9
16,5
19,3
19,8
23,1
26,7
30,9
28,2
B
2006
2007
15,4
15
28,3
26,3
B
B
2003
2004
2005
SGIP
15,6
14,9
Cataluña
29,9
28,4
15
B
B
B
10
5
0
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
En cuanto a la tipología delictiva, como ya hemos visto para la población presa en
general, los delitos que provocan más frecuentemente una condena en prisión son
los delitos contra el patrimonio y contra la salud pública. En el caso de las mujeres
son estos últimos (concretamente el tráfico de drogas) los que motivan la entrada
de la mayoría de ellas en prisión (véase la tabla nº 20 en el Anexo I), en contraposición
a los hombres que lo están por cometer delitos contra el patrimonio mayoritariamente. Véase el siguiente gráfico nº 50.
93
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 50: Evolución de los delitos contra el patrimonio y la salud pública
por mujeres presas (% con respecto al total de presas)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
CSP
Patrimonio
B
B
B
J
B
J
B
J
B
B
J
J
J
J
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
34,3
33,1
32,8
33,2
35,4
44,1
40,1
29
29,3
25,9
23,7
23,7
23,7
23,9
B
CSP
J
Patrimonio
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
94
Observatorio de la delincuencia 2011
3.2.Extranjeros
La evolución del volumen de presos extranjeros presenta una tendencia ascendente en los últimos años en España, aunque en 2010 se aprecia un ligero receso, como
puede apreciarse en el siguiente gráfico nº 51.
Gráfico nº 51: Evolución de la población extranjera presa en España
(% respecto al total de población presa)
40
35
30
25
B
B
B
B
B
B
B
B
20
15
10
5
0
España
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
27,4
29
30,9
32,8
35
36,3
36,6
35,6
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
En el territorio catalán el crecimiento de la población presa extranjera ha sido
mayor que en el resto del Estado español. En los últimos años, concretamente a
partir de 2004, la progresión ascendente es más pronunciada en las prisiones catalanas como se aprecia en el gráfico nº 52.
95
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 52: Evolución de población extranjera presa (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
CSP
Patrimonio
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
B
J
J
J
J
B
B
B
B
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
17,4 17,5 19,5 22,9 25,4 26,7 28,6 29,9 31,4 33,3 34,6 34,7 34,2
20,1 22,2 25,8 28,9 29,8 32,4 32,2 37,5 40,1 41,8 43,4 44,2
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
De ahí que en 2010 el porcentaje de presos extranjeros en el ámbito de la SGIP
es menor, de 34,22%, que el de la comunidad autónoma de Cataluña, donde alcanza
el 44,2% en ese mismo año. Véase tabla nº 21 del Anexo I.
En el gráfico nº 53 se presentan las nacionalidades más significativas en toda
España en 2010. Son los extranjeros procedentes de Marruecos los que sobresalen
con respecto al resto, aunque si los agrupamos por continentes de procedencia el
panorama varía sustancialmente, puesto que el porcentaje de los procedentes del
Norte de África y el de los de Latinoamérica son muy similares (véase gráfico nº 54)
96
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 53: Nacionalidades más significativa en España. 2010.
(% respecto al total de extranjeros en cada territorio)
Brasil
Nigeria
Bolivia
Argelia
R. Dominicana
Ecuador
Rumanía
Colombia
Marruecos
0
5
10
España
15
GSIP
20
25
30
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
97
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 54: Extranjeros agrupados por continentes de procedencia en
España. 2010
14%
Norte de África
43%
África
subsahariana
Latinoamérica
39%
Europa del Este
4%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
La evolución de las distintas nacionalidades a lo largo de los años estudiados
puede verse en el gráfico nº 55 a partir exclusivamente de los datos de la SGIP, ya
que no disponemos de datos catalanes de años anteriores. Las nacionalidades elegidas
representan en su conjunto una media del 69% de la población extranjera total en
su respectivo año y son consideradas por la SGIP como «las nacionalidades más
significativas» dentro de las prisiones de su ámbito de competencia.
98
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 55: Población penitenciaria de las nacionalidades más relevantes
(territorio SGIP)
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
a
eli
g
Ar
ia
liv
Bo
l
a
s
r
il bia
la
ia
ia
ga an
cia eco
do
as
er
an zue
ig ortu inic
Br olom cua Fran rru
e
m
N
E
a
P om
Ru Ven
C
M
.D
p
Re
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Teniendo en cuenta que en los años reflejados en el gráfico nº 55 la población
reclusa extranjera no ha variado prácticamente (de 2007 a 2010 los porcentajes de
dicha población han sido: 33,28%, 34,64%, 34,5% y 34,2% respectivamente), podemos ver, por un lado, cómo algunas nacionalidades han dejado paso a otras a la hora
de protagonizar el constante aumento en el número de reclusos extranjeros que
existe en nuestro país. De esta manera, disminuye claramente el número de argelinos,
brasileños y venezolanos, mientras que aumenta, también con claridad, la población
de bolivianos, colombianos, ecuatorianos y dominicanos. Como puede verse, Nigeria
es el único país que no presenta lecturas en todos los años. Tan sólo disponemos de
sus datos en 2009 y 2010, y aunque proceden de la misma fuente oficial (IIPP) se han
recogido de distintos lugares: en el primer caso proviene del Informe General de IIPP
de 2009 y en el segundo de datos directamente remitidos por la Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria.
Junto a lo anterior, si cruzamos los datos relativos al sexo y la nacionalidad de la
población penitenciaria obtenemos que el 8,7% de toda la población extranjera presa en España son mujeres. Por otra parte, del total de mujeres en prisión el 39,6%
son extranjeras. La procedencia de las mujeres extranjeras que están en las prisiones
españolas se muestra en el gráfico nº 56.
99
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 56: Mujeres extranjeras según procedencia (%)
Brasil
Nigeria
Bolivia
Argelia
R. Dominicana
Ecuador
Rumanía
Colombia
Marruecos
0
5
10
Cataluña
15
20
GSIP
25
30
35
España
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
En primer lugar debemos destacar que la población penitenciaria femenina, en
ningún caso supera a la masculina de la misma nacionalidad. Dicho esto, hay que
advertir de que las mujeres extranjeras en prisión proceden mayoritariamente de
países latinoamericanos. Resulta asimismo interesante comprobar que, a diferencia
de lo que ocurre con el total de la población extranjera presa, la mujer africana está
muy escasamente representada. Véase el siguiente gráfico nº 57.
100
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 57: Mujeres extranjeras presas según continentes de procedencia (%)
12%
8%
6%
Norte de África
África
subsahariana
Latinoamérica
73%
Europa del Este
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
En cuanto a la situación procesal de los presos extranjeros en España, el total de
preventivos extranjeros sigue siendo bastante superior al de nacionales (véase en el
Anexo I la tabla nº 22). Calculándolo a partir de la suma de los penados y preventivos, sin considerar otras clasificaciones posibles como medidas de seguridad o arrestos por impago de multas, la conclusión es que un 30% de los extranjeros en 2010
se encuentran en prisión como medida cautelar, mientras que en el caso de los españoles esta cifra desciende al 18,56%.
No obstante, el número de preventivos extranjeros viene descendiendo desde
2003 en España como se muestra en el gráfico nº 58.
101
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 58: Extranjeros en situación preventiva en España (%)
25
20
B
B
B
2006
2007
2008
2009
2010
31,7
31,6
30,6
27,8
30
B
B
B
B
2003
2004
2005
34,1
32,4
32,5
15
B
10
5
0
España
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
La frecuencia y tendencia en Cataluña y el resto de España es similar a lo largo
de los años. En las prisiones de ambas administraciones el porcentaje de extranjeros
en situación preventiva ronda el 30%. Si bien Cataluña cuenta con un porcentaje
ligeramente mayor de extranjeros preventivos, la tendencia en ambos territorios es
similar. Solo en 2010 se aprecia un repunte en el ámbito de la SGIP que no se reproduce en Cataluña. Todo ello se muestra en el siguiente gráfico nº 59. Véase, para
completar la información, la tabla nº 22 en el Anexo I.
102
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 59: Evolución de extranjeros en situación preventiva (%)
40
35
J
B
J
B
2003
2004
SGIP
34,2
Cataluña
32,8
30
B
J
J
J
B
B
J
B
2005
2006
2007
31,4
32,4
31,2
34,5
35
35
J
B
B
J
2008
2009
2010
30,9
30,2
27,5
30,6
35,6
33,4
29,5
27,1
25
20
15
10
5
0
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Con toda probabilidad es la situación de desarraigo, y su consiguiente riesgo de
fuga, la que hace que los jueces adopten con más frecuencia la medida cautelar de la
prisión preventiva con los extranjeros que con los españoles. Como consecuencia de
ello, la situación procesal de los extranjeros en prisión puede ser una desventaja de
cara a las posibilidades de disfrutar de recursos orientados a la reinserción social
(véase supra).
3.3.Jóvenes
El módulo de jóvenes en prisión está formado por hombres de entre 18 y 20 años,
y excepcionalmente hasta los 25 años para supuestos cuyas necesidades personales
recomienden destinarlos a dicho módulo. Estos módulos de jóvenes están separados
del resto de adultos y de mujeres jóvenes.
Disponemos de tres tipos de datos para conocer el volumen y evolución de los
jóvenes de entre 18 y 25 años en prisión: en primer lugar, el total de población joven
menor de 21 años en España; en segundo lugar, los ingresos anuales habidos en 2000,
2003, 2006 y 2009 de jóvenes de entre 18 y 25 años según los Informes Generales de
Instituciones Penitenciarias de esos años; y, por último, la población penada a diciembre de cada año del que disponemos datos, esto es, desde 2005 a 2010 (véase
www.institucionpenitenciaria.es).
El total de jóvenes menores de 21 años y de ambos sexos en la cárceles españolas
presentan el volumen y la evolución que se expone en el siguiente gráfico nº 60:
103
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 60: Evolución de jóvenes hasta 21 años en prisiones catalanas y del
territorio SGIP
3,5
3
B
B
B
2,5
B
B
B
B
B
B
B
2
B
1,5
1
0,5
0
España
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
3
2,7
3
2,9
2,7
2,5
2,5
2,6
2,6
2,4
2,2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Según esos datos, la tendencia tanto en Cataluña como en el resto del territorio
nacional de la presencia de los jóvenes en prisión es descendente. Se aprecia además,
en el siguiente gráfico nº 61, que en Cataluña el volumen de jóvenes, en términos
relativos con respecto al total de población presa catalana, es bastante superior a la
del territorio SGIP.
104
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 61: Evolución de la población joven en prisión
6
5
J
J
J
J
4
3
B
B
B
B
2
J
B
J
J
J
J
B
B
B
B
J
J
B
B
1
0
SGIP
Cataluña
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2,8
2,3
2,7
2,7
2,6
2,3
2,4
2,4
2,4
2,1
2
5
4,7
4,8
4,4
4,4
4,2
4,2
4,2
4,4
4,3
3,9
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Refiriéndonos exclusivamente a los datos del territorio de la SGIP, los ingresos
de los jóvenes entre 18 y 20 años han descendido considerablemente en ambos sexos
a lo largo del periodo estudiado, como puede apreciarse en el gráfico nº 62.
105
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 62: Evolución ingresos de hombres y mujeres entre 18 y 20 años (%)
(territorio SGIP)
10
8
6
8,4
B
6,4
J
7,1
B
6
B
4
3,7
J
3,6
J
2003
2006
5
B
2,2
J
2
0
2000
B
Hombres
2009
Mujeres
J
Fuente: Informes Generales de Instituciones Penitenciarias 2000, 2003, 2006 y 2009
Por lo que se refiere a los jóvenes entre 21 y 25 años, el descenso no es tan pronunciado, especialmente entre las mujeres (véase el gráfico nº 63).
Gráfico nº 63: Evolución ingresos de hombres y mujeres entre 21 y 25 años (%)
(territorio SGIP)
25
20
23,8 J
B
20
J
B
21,6
16,8
B
J
17,4
16,8
2006
2009
19,7
15
20,6
J
B
10
5
0
2000
2003
B
Hombres
J
Mujeres
Fuente: Informes Generales de Instituciones Penitenciarias 2000, 2003, 2006 y 2009
106
Observatorio de la delincuencia 2011
La evolución del número de ingresos no tiene por qué coincidir con la de la población penada. Como se aprecia en el gráfico nº 64, la evolución de hombres y
mujeres penados de entre 18 y 20 años presenta un perfil diferente, pero en ambos
casos la tendencia es descendente.
Gráfico nº 64: Evolución hombres penados de 18 a 20 años (%) (territorio SGIP)
1,4
1,2
1
0,8
0,6
1,15
B
J
1,18
B
1,24
J
0,87
B
B
1,12
1,12
J
1,14
J
0,86
B
0,77
J
0,56
0,4
0,2
0
2006
2007
B
2008
Hombres
2009
J
2010
Mujeres
Fuente: www.institucionpenitenciaria.es
En el caso de los penados entre 21 y 25 años en el territorio de la SGIP la evolución parece más estable, a pesar del repunte que sufrieron los datos sobre hombres
en 2007, mientras que en las mujeres el porcentaje de penadas ha ido ascendiendo
ligeramente entre 2006 y 2009. Finalmente, en 2010 se observa un importante descenso en este último colectivo que, sin embargo, no impide que la tendencia siga
siendo ascendente hasta el momento (veáse el gráfico nº 65).
107
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 65: Evolución hombres y mujeres penados de 21 a 25 años (%)
(territorio SGIP)
20
16,7
B
15
12,55
B
10
J
J
9,9
10,4
2006
2007
12,8
B
J
12,12
B
J
11,24
11,9
2008
2009
12,21
B
J
10,76
5
0
B
Fuente: www.institucionpenitenciaria.es
108
Hombres
J
Mujeres
2010
Observatorio de la delincuencia 2011
4.Análisis por comunidades autónomas
Los 73.849 reclusos que hay en territorio de la SGIP se reparten entre los 128
establecimientos penitenciarios que existen por toda la geografía española tal y como
muestra la ilustración nº 1.
Ilustración nº 1: Distribución de los diferentes establecimientos penitenciarios
en territorio SGIP
Fuente: Secretaria General de Instituciones penitenciarias
http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/centrosPenitenciarios
Estos 128 establecimientos se dividen en diferentes tipologías:
• 6 7 centros penitenciarios ordinarios (puntos amarillos): se destinan al cumplimiento de condenas de reclusión continua del interno en medio cerrado impuestas
por un juez. Es el destino también de aquellos internos que deben estar a
disposición judicial (presos preventivos).
• 3 1 centros de inserción social (CIS) (puntos verdes): en ellos cumplen penas privativas de libertad atenuadas, con posibilidad de trabajar en el exterior, internos cuya pena está en un proceso avanzado de reinserción. A través de ellos
se gestionan igualmente las penas alternativas que no exigen ingreso en prisión, como los trabajos en beneficio de la comunidad, la suspensión de la
ejecución de la pena y la localización permanente mediante control telemáti-
109
Informe ODA 2010/2011
co (pulseras u otros dispositivos), así como también el seguimiento de las libertades condicionales.
• 2 5 secciones abiertas: tienen unas funciones similares a los centros de inserción
social, pero se ubican en centros penitenciarios.
• 3 unidades de madres (puntos púrpura): se trata de una experiencia pionera en
Europa. La finalidad de estos centros es que niños de hasta 3 años de edad sean
cuidados por sus madres, las cuales se encuentran cumpliendo condena en
unas condiciones favorables para su educación y en un ambiente menos perjudicial que el de una prisión tradicional.
• 2 centros psiquiátricos penitenciarios (puntos naranja): son centros dedicados a la
custodia y tratamiento de presos a los que se les han diagnosticado trastornos
mentales y han sido internados en estos establecimientos por decisión judicial.
Tienen un carácter hospitalario más que penitenciario.
En cuanto a los centros penitenciarios en territorio catalán la ilustración nº 2
muestra su distribución a lo largo de esta comunidad autónoma. En rojo aparecen
los centros penitenciarios cerrados y en azul los centros penitenciarios abiertos.
Ilustración nº 2: Centros penitenciarios en el territorio catalán
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de
http://www.prisiones.es/prisiones_de_cataluna.html
110
Observatorio de la delincuencia 2011
La ubicación de los centros se intenta ajustar a la demanda penitenciaria de las
diferentes áreas geográficas, de manera que se permita el cumplimiento de la condena en la instalación más próxima al lugar de origen del interno con el fin de evitar el
desarraigo social que se produce con frecuencia en las personas en prisión. La siguiente tabla (tabla nº 2) resume la distribución de los diferentes establecimientos penitenciarios por cada comunidad autónoma:
Tabla nº 2: Número y tipos de centros por comunidad autónoma
Centros
Unidades
CIS
penitenciarios
de madres
Andalucía
Hospitales
psiquiátricos
penitenciarios
Total de
centros
13
7
1
1
22
Aragón
3
2
0
0
5
Asturias
1
1
0
0
2
Baleares
2
1
1
0
4
Canarias
4
2
0
0
6
Cantabria
1
1
0
0
2
Castilla-La Mancha
6
2
0
0
8
Castilla y León
8
5
0
0
13
10
6
0
1
17
Extremadura
2
1
0
0
3
Galicia
5
2
0
0
7
La Rioja
1
0
0
0
1
Madrid
7
2
1
0
10
Murcia
2
1
0
0
31
Navarra
1
0
0
0
1
Pais Vasco
3
0
0
0
3
Valencia
6
2
0
1
9
Ceuta
1
0
0
0
1
Melilla
1
0
0
0
1
Cataluña
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la SGIP
1
El último de ellos, el Centro Penitenciario Murcia II, creado en 2011.
111
Informe ODA 2010/2011
4.1.La tasa de población penitenciaria en las diferentes regiones
españolas
A continuación presentamos los datos de población penitenciaria por comunidad autónoma. Concretamente, en el gráfico nº 66 se puede ver la tasa media
(por cada 100.000 habitantes) de cada comunidad en los últimos diez años. Tal
figura nos muestra unos datos con diferencias muy significativas entre las diferentes regiones.
En primer lugar, las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta aparecen a la cabeza de población penitenciaria en términos relativos ya que, aún tratándose de núcleos
poblacionales muy pequeños, ambas tienen tasas que se encuentran en torno al
triple de la tasa española. También Castilla y León supera los 200 presos por cada
100.000 habitantes, situándose en tercer lugar, para posteriormente dar paso al
grueso de las comunidades que se sitúa en la franja de 100 a 200 presos por cada
100.000 habitantes. Finalmente, en la parte superior del gráfico se encuentran las
únicas tres comunidades con una tasa de menos de 100 internos, que son Murcia,
País Vasco y Navarra.
112
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 66: Tasa media de la población penitenciaria en los diez últimos
años de España y de las comunidades autónomas
Navarra
País Vasco
Murcia
Castilla-La Mancha
Extremadura
Cataluña
La Rioja
Cantabria
Asturias
C.Valenciana
Madrid
España
Galicia
Baleares
Canarias
Aragón
Andalucia
Castilla-León
Ceuta
Melilla
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP
En cuanto a la evolución de dicha tasa en la última década, la mayoría de las
comunidades siguen una tendencia ascendente, al igual que la tasa nacional. Es el
caso de Castilla y León (gráfico nº 67), Andalucía y Aragón (gráfico nº 68), Baleares
(gráfico nº 69), Galicia, Madrid, Valencia y Asturias (gráfico nº 70), Extremadura,
La Rioja y Cataluña (gráfico nº 71) y País Vasco (gráfico nº 73).
113
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 67: Tasa de población penitenciaria en Castilla y León por cada
100.000 habitantes
350
300
B
250
B
B
B
B
B
B
200
150
B
B
B
B
100
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
Gráfico nº 68: Tasa de población penitenciaria andaluza y aragonesa por cada
100.000 habitantes
250
200
J
150
B
100
J
B
B
J
B
J
J
B
B
J
B
J
B
B
J
B
J
B
J
J
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
Andalucia
J
Aragón
Fuente: Elaboración propia a partir datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
114
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 69: Tasa de población penitenciaria canaria y balear por cada
100.000 habitantes
250
200
B
150
J
J
B
B
J
J
B
B
J
B
J
B
B
J
B
J
J
B
J
B
J
100
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Baleares
B
Canarias
J
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
Gráfico nº 70: Tasa de población penitenciaria en Galicia, Madrid, Valencia y
Asturias por cada 100.000 habitantes
200
B
B
150
J
100
H
F
B
J
F
H
B
B
J
H
F
J
F
H
B
J
H
F
B
J
F
H
B
J
H
F
B
J
F
H
F
J
H
B
J
H
F
J
B
H
F
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
Galicia
J
Madrid
H
Valencia
F
Asturias
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
115
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 71: Tasa de población penitenciaria en Extremadura, Castilla- La
Mancha, Cantabria, La Rioja y Cataluña por cada 100.000 habitantes
160
140
120
100
80
H
F
H
F
J
1
B
J
1
B
F
H
1
B
J
H
F
1
J
B
H
F
1
J
B
H
F
1
B
J
1
F
B
J
H
1
B
F
H
J
1
H
B
F
J
1
B
F
H
J
1
B
H
F
J
60
40
20
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
Extremadura
H
Cantabria
J
C.-La Mancha
F
La Rioja
1
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
El resto de ellas refleja una evolución muy estable, terminando la década prácticamente con la misma tasa con que la comenzaron. Así ocurre en Ceuta (gráfico nº
72), Canarias (gráfico nº 69), Castilla-La Mancha y Cantabria (gráfico nº 71), Murcia
y Navarra (gráfico nº 73). Tan sólo Melilla (gráfico nº 72) refleja cierto descenso en
sus cifras.
116
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 72: Tasa de población penitenciaria en Ceuta y Melilla por cada
100.000 habitantes
600
500
J
400
B
J
J
J
B
J
J
B
B
300
B
J
B
B
J
B
J
J
B
B
J
B
200
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
Ceuta
J
Melilla
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
Gráfico nº 73: Tasa de población penitenciaria de Murcia, Navarra y País Vasco
por cada 100.000 habitantes
80
70
B
B
60
50
40
30
H
J
H
B
H
J
B
H
H
B
B
H
J
J
J
J
B
H
J
B
H
B
H
J
J
B
H
J
B
H
J
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
Murcia
J
Navarra
H
País Vasco
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
117
Informe ODA 2010/2011
Resulta reseñable una característica que se observa en varias comunidades, como
es la existencia de un pico álgido en la tasa penitenciaria en el año 2008. De hecho,
con frecuencia es este el año con la población penitenciaria relativa más elevada de
toda la década (véase la evolución de Baleares, Galicia, Asturias, Cantabria, CastillaLa Mancha, Extremadura, La Rioja, Navarra). Desde ese punto, sea 2008 ó 2009,
todas las tasas inician un descenso, excepto el caso catalán, en que la tasa se mantiene en los últimos años de la década, y el País Vasco, donde asciende de 2008 a 2009
para volver a bajar en el último año.
4.2. La tasa de ocupación en las diferentes regiones españolas
Por lo que respecta a la tasa de ocupación, en el siguiente gráfico nº 74 observamos que en 2010 todas las comunidades tienen una media de ocupación por encima
del 100%. De entre ellas, Melilla aparece con la mayor tasa, más de 40 puntos por
delante del País Vasco, la segunda comunidad con mayor masificación penitenciaria.
A partir de ahí, los saltos descendentes son mucho menos abruptos, con separaciones
poco pronunciadas. Cataluña es la comunidad autónoma con menos masificación.
118
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 74: Clasificación de las CC.AA. según su tasa de ocupación media en
el año 2010
Cataluña*
Melilla
País Vasco
Baleares
Madrid
Asturias
Castilla- la Mancha
La Rioja
Canarias
Valencia
Aragón
Andalucía:
Extremadura
Castilla y León:
Galicia
Cantabria
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Fuente: Elaboración propia a partir de informes del sindicato de prisiones ACAIP y datos del SPACE I,
2009
Seguidamente, desde el gráfico nº 75 hasta el gráfico nº 79 podemos observar
con cierto detalle la evolución en los últimos diez años de esta tasa en las diferentes
comunidades a través de la información proveniente del sindicato de prisiones
119
Informe ODA 2010/2011
ACAIP. De manera similar a la tasa de población penitenciaria, el año 2008 vuelve a
ser con frecuencia un periodo de tasas máximas de ocupación.
Gráfico nº 75: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones de País
Vasco y Melilla en el periodo 2005-2010
350
300
B
B
250
B
J
B
J
B
J
B
J
J
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Melilla
299,07
230,56
238,89
248,15
271,3
269,44
País Vasco
177,19
193,33
207,26
208,15
218,07
231,41
200
J
150
100
50
0
B
Melilla
J
País Vasco
Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados por el sindicato de prisiones ACAIP
120
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 76: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones baleares,
madrileñas, asturianas y castellano-manchegas en el periodo 2005-2010
225
200
175
150
125
100
J
F
H
B
H
B
F
H
J
F
J
F
H
B
J
J
B
F
H
B
H
J
F
B
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Baleares
134,02
146,17
152,99
195,33
181,03
187,38
Madrid
173,51
181,76
190,5
167,54
181,23
183,04
Asturias
151,90
157,5
163,5
182,56
174
183,1
C. La Mancha
166,85
175,88
177,64
187,94
177,88
182,67
B
Baleares
H
Asturias
J
Madrid
F
C.-La Mancha
Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por el sindicato de prisiones ACAIP
121
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 77: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones de
Canarias, La Rioja, Valencia y Aragón en el periodo 2005-2010
225
200
B
B
B
B
J
F
H
F
J
H
2005
2006
2007
Canarias
190,6
189,62
La Rioja
160,89
Valencia
Aragón
J
B
H
F
J
B
H
F
2008
2009
2010
202,42
215,21
178,06
177,67
170,22
158,22
184
180
177,78
164,14
171,91
180,44
154,81
177,05
176,73
161,25
154
167,8
169,7
175,5
172,13
175
H
J
H
F
J
150
F
125
100
B
Canarias
H
Valencia
J
La Rioja
F
Aragón
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por el sindicato de prisiones ACAIP
122
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 78: Evolución de la tasa de hacinamiento en las prisiones de
Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Cantabria en el periodo
2005-2010
200
B
175
1
150
B
H
J
F
F
J
1
H
1
F
B
F
J
H
1
B
J
H
F
1
F
125
100
B
J
H
B
H
J
1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Andalucía
151,17
162,09
172,12
194,65
168,01
169,29
Extremadura
144,67
150,71
164,81
170,26
157,14
158,93
Castilla y
León
147,93
157,45
157,39
166,17
157
155,93
Galicia
143,57
137,31
144,63
171,64
157,58
154,18
Cantabria
162,69
123,43
145,12
169,2
149,7
145,17
B
Andalucía
F
Galicia
J
Extremadura
1
Cantabria
H
Castilla y León
Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por el sindicato de prisiones ACAIP2
De nuevo, como se puede apreciar en el gráfico nº 79, Cataluña es la comunidad
autónoma que menos masificación tiene en 2009. El valor más alto de su tasa de
hacinamiento se da en 2008 con un 111,5 % para el resto de los años no se ha podido
obtener información.
2
Datos procedentes de la publicación sobre masificación penitenciaria realizada por este sindicato titulado Estudio de la masificación de los Centros penitenciarios españoles 2005-2010. Disponible en www.acaip.
info.
123
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 79: Evolución de la tasa de hacinamiento en Cataluña desde el 2007
115
B
110
105
B
100
95
B
90
85
Cataluña
2007
2008
2009
106,8
111,5
94,3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I),
2009, 2008 y 2007
Disponemos además de alguna información acerca de la situación dentro de las
CCAA, como queda expuesto en el el gráfico nº 80 en él se representa información
relativa a 33 centros de los 128 que existen en nuestro país:
124
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 80: Nivel de ocupación en diferentes centros penitenciarios
(territorio SGIP)
Centro penitenciario de «Basauri» (Bilbao)
Centro penitenciario de
«Martutene» (San Sebastian)
CIS de Valencia
Centro penitenciario de Cuenca
Centro penitenciario de Albacete
CIS de Málaga «Evaristo Martín Nieto»
Centro penitenciario de Teruel
Centro psiquiátrico de Sevilla
CIS «Victoria Kent»
Centro penitenciario de Puerto II
(Cádiz) junto con CIS de Jerez
Centro penitenciario de Málaga
Centro penitenciario de
Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
Centro penitenciario
de Almería «El Acebuche»
Centro penitenciario de Burgos
Centro penitenciario
«Alicante cumplimiento» (Alicante)
Centro penitenciario de Orense
Centro penitenciario Madrid II
Centro penitenciario Madrid VI
Centro penitenciario Alicante II
Centro penitenciario Madrid IV
Centro penitenciario
Madrid V (Soto del Real)
Centro penitenciario
Madrid III (Valdemoro)
CIS Granada «Matilde Cantos Fernández»
Centro penitenciario de Jaén
CIS Sevilla «Luís Jiménez de Asua»
Centro penitenciario de Picassent
Centro penitenciario
«Teixeiro» de La Coruña
Centro penitenciario de Soria
Centro penitenciario de Badajoz
Centro penitenciario de Daroca
Centro penitenciario de Segovia
Centro penitenciario de
Manclares de la Oca (Álava)
CIS de Huelva «David Beltrán Catalá»
0
50
100 150 200 250 300 350 400 450 500
Fuente: Elaboración propia a partir del «Estudio de la masificación de los Centros penitenciarios españoles
2005-2010» (www.acaip.info)
125
Informe ODA 2010/2011
De dicho gráfico se deduce, en primer lugar, que al menos en el 30% de los centros incluido en el gráfico nº 80 existe una ocupación superior al 100% de la capacidad teóricamente establecida. La media de ocupación en dichos centros es del 215%,
la mayoría de los datos están comprendidos en el rango 100-200% y existen tres
valores que llaman poderosamente la atención, como son los dos centros penitenciarios vascos, el de «Basauri», en Bilbao, y el de «Martutene», en San Sebastian, con
unas impresionantes tasas de hacinamiento del 473,86% y el 346,61% respectivamente, y el CIS de Valencia con una tasa del 314,59%.
Al analizar estos datos no debemos olvidar, sin embargo, que la tasa de ocupación
de los CIS independientes (sin dependencia funcional de un centro penitenciario,
como es el caso del CIS de Málaga «Evaristo Martín Nieto», por ejemplo) debe entenderse como estimada desde el momento que hay presos asignados a los mismos
que tienen aplicados «medios telemáticos» para cumplir las penas en sus domicilios
y, por tanto, no pernoctan ni conviven con el resto de internos de estos centros.
A pesar de esta precisión, los datos reflejados en el aludido gráfico nº 80 no pertenecen en su mayoría a CIS independientes, más bien al contrario, lo que abundan
son los centros penitenciarios.
126
Anexo I
Tabla nº 3: Tasas de población penitenciaria en los EEUU y Europa
EEUU
Media europea
1992
501
111
1995
592
121
1998
655
131
2001
685
130
2004
725
134
2007
758
134
2008
756
133
2009
743
136
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del World Prison Brief, Eurostat, el SPACE I, 2009 e IIPP y
el INE para los datos españoles de 2009
127
128
89,3
100,8
101,4
131,8
110,8
67,5
743
169,4
67,2
161
265,2
67,4
103,1
98,4
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
EEUU
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
23
23
20
24
19
20,8
38
42
16
29
23
15
Población
penitenciaria
Tasa de
preventiva
población
respecto de la
penitenciaria
suma de
2009
preventivos y
penados (%)
3,5
6,7
5,5
7
4,7
5,2
8,8
4,8
5,8
3
4
5,3
Mujeres en
prisión
respecto al
total de
presos en
2009 (%)
31,2
16,2
23,1
24,5
23,4
15.6
46,1
33,3
9,7
37
15,5
Mujeres en
prisión
preventiva
respecto al
total de
mujeres en
prisión en el
año 2009 (%)
55,5
18,1
9,9
39
34,69
10
1,6
21,8
61,9
2,2
40,8
26,4
Población
reclusa
extranjera
respecto al
total de
población en
2009 (%)
138,5
137,4
NA
109,6
160
94,7
257,6
1470,6
356,7
166,2
126
Tasa de
entrada a
instituciones
penales por
cada 100.000
habitantes en
2008
NA
38,5
26,6
31,1
43,1
56,8
57,8
26,3
20,2
38,4
26,1
Extranjeros
preventivos
respecto del
total de
extranjeros
encarcelados
en 2009 (%)
Tabla nº 4: Tasas de población penitenciaria en los EEUU y Europa en 2009
NA
0
0,4
NA
0,7
NA
1
0,5
0
1,1
NA
Extranjeros
comunitarios
entre el total
de
extranjeros
presos en
2009 (%)
123,3
101,2
97,2
141
124,3
88,6
91,1
147,9
94,9
128,4
92,2
Tasa de
ocupación
por cada 100
plazas
Informe ODA 2010/2011
3
164,1
152,3
88,1
106,6
309,5
247,6
137,6
119,4
220,3
104,4
210,4
125,7
77,2
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Rumanía
Suecia
14
16
30
33
19
14
10
11
63
38
20
28
402
Según datos del World Prision Brief para 2010.
98,8
Holanda
Población
penitenciaria
Tasa de
preventiva
población
respecto de la
penitenciaria
suma de
2009
preventivos y
penados (%)
5,2
4,7
5,4
5,5
3,2
5,7
4,7
4,3
5,9
4,3
3,3
5,1
6,5
6,2
Mujeres en
prisión
respecto al
total de
presos en
2009 (%)
24,6
11
13,6
28,9
NA
82,1
43,8
9,9
32,5
50,1
18,6
12,9
8,6
45,9
Mujeres en
prisión
preventiva
respecto al
total de
mujeres en
prisión en el
año 2009 (%)
22
0,7
7,1
20,4
0,7
40,1
68,5
1,1
1,1
37
13
13,6
3,7
21,7
Población
reclusa
extranjera
respecto al
total de
población en
2009 (%)
232,3
50,5
NA
47,7
236
138,5
229,6
291
879,9
310,2
310,2
244,8
223,8
254,2
Tasa de
entrada a
instituciones
penales por
cada 100.000
habitantes en
2008
NA
13,1
34,4
34,1
54,1
NA
48
27
36,3
56,3
34,4
15,1
69
51,9
Extranjeros
preventivos
respecto del
total de
extranjeros
encarcelados
en 2009 (%)
NA
0
0,3
0,5
NA
NA
1,9
0
1,3
NAP
0,4
1,6
0,3
0
Extranjeros
comunitarios
entre el total
de
extranjeros
presos en
2009 (%)
92,2
103,4
79
113,6
93,1
99,4
102,9
96,9
91,5
87,8
148,2
97,8
98,2
79,2
Tasa de
ocupación
por cada 100
plazas
Observatorio de la delincuencia 2011
129
Informe ODA 2010/2011
Fuente de la tabla anterior:
• Tasa de población penitenciaria: elaboración propia a partir de los datos del SPACE I, 2009 para la
media europea (de IIPP y el INE para los datos españoles) y el World Prison Brief para el dato estadounidense
• Tasas femeninas: elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I).
2009
• Preventivos y extranjeros: elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics
(SPACE I). 2009 (excepto los extranjeros de Malta y Grecia que provienen del World Prison Brief)
• Tasa de entrada a instituciones penales por cada 100.000 habitantes en 2008: elaboración propia a
partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
• Mujeres extranjeras: elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE
I). 2009
• Extranjeros preventivos y comunitarios respecto del total de extranjeros encarcelados en 2009: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
130
NAP
0,00%
NAP
NAP
NAP
NAP
0,00%
NAP
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
0,03%
0,14%
NAP
NAP
0,15%
0,03%
0,00%
0,00%
0,16%
0,06%
14-16
0,00%
NAP
0,00%
0,05%
NAP
NAP
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
Letonia
0,51%
0,24%
0,29%
NA
0,00%
0,88%
0,20%
0,82%
NAP
0,29%
1,12%
0,51%
0,34%
0,21%
0,57%
0,81%
16-18
1,03%
NA
1,86%
2,28%
0,01%
0,00%
0,00%
0,03%
Bélgica
Francia
NAP
-14
Alemania
País
5,94%
2,56%
8,78%
10,72%
8,31%
7,79%
7,28%
2,98%
7,00%
2,44%
3,22%
5,40%
11,45%
3,06%
1,60%
4,59%
4,58%
18-21
12,14%
8,41%
20,08%
16,63%
9,33%
14,95%
17,42%
11,37%
14,91%
12,56%
11,58%
13,40%
18,03%
15,52%
6,24%
12,06%
10,66%
21-25
15,89%
16,22%
22,68%
18,54%
16,22%
16,86%
20,15%
18,47%
20,84%
20,7%
21,25%
18,15%
17,74%
16,65%
15,79%
19,05%
16,59%
25-30
20,72%
33,93%
26,77%
26,03%
34,55%
29,84%
25,88%
32,10%
31,53%
33,1%
31,14%
18,14%
28,30%
23,44%
32,61%
33,21%
24,32%
30-40
10,11%
9,50%
4,49%
3,96%
7,12%
7,90%
7,08%
50-60
11,12%
23,31%
12,48%
16,53%
20,44%
21,41%
16,63%
21,62%
15,89%
3,74%
10,65%
4,24%
5,98%
8,40%
7,24%
8,12%
10,48%
7,00%
25,5%
19,34%
19,95%
18,06%
11,55%
17,41%
19,59%
16,90%
40-50
Tabla nº 5: Estructura de edad de la población penitenciaria en 2009
0,96%
3,33%
2,02%
2,40%
1,74%
2,48%
1,69%
2,86%
1,61%
1,24%
1,36%
1,95%
2,17%
2,40%
60-70
0,96%
NA
80
0,08%
0,06%
0,03%
0,00%
0,03%
0,00%
0,00%
0,05%
0,00%
0,06%
0,08%
0,96%
0,71%
0,46%
0,59%
1,62%
0,13%
3,57%
0,28%
0,14%
2,2%
0,22%
0,19%
0,11%
0,00%
0,41%
0,57%
0,39%
70-80
Observatorio de la delincuencia 2011
131
132
NAP
0,00%
NAP
NAP
0,00%
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Rumanía
0,01%
NA
0,19%
0,00%
NAP
0,02%
0,61%
0,00%
0,13%
14-16
NA
1,52%
0,30%
0,27%
0,81%
2,83%
0,59%
1,39%
16-18
NA
2,39%
6,62%
2,82%
2,73%
5,95%
6,28%
3,98%
7,90%
18-21
25-30
15,90%
18,02%
23,53%
24,70%
19,00%
NA
10,34%
NA
13,46%
36,77%
11,01%
10,18%
12,35%
21,86%
15,61%
34,07%
21-25
NA
21,20%
31,67%
31,24%
33,26%
24,23%
34,62%
27,69%
25,83%
30-40
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
Suiza
NA
0,00%
Luxemburgo
Suecia
NAP
-14
Lituania
País
7,40%
9,66%
13,96%
1,42%
8,25%
5,14%
50-60
NA
17,62%
NA
9,23%
21,83%
17,88%
22,50%
16,68%
6,07%
23,27%
13,01%
40-50
NA
NA
1,41%
0,08%
3,39%
0,51%
0,20%
0,29%
1,31%
70-80
2,62%
1,35%
1,45%
1,42%
1,18%
60-70
NA
2,62%
NA
NA
NAP
0,15%
80
Informe ODA 2010/2011
6,8
13,1
10,6
10,7
10,2
17,6
Francia
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
11,4
Eslovenia
19,6
6,7
Eslovaquia
Finlandia
7,8
Dinamarca
21,3
9,6
Chipre
Estonia
13,4
Bulgaria
5
11,6
Bélgica
España
7,2
Alemania
Homicidio
0,2
14,4
18,5
7,2
3,7
24,5
19,8
7,3
4
3,9
1,1
23,5
2,7
2,5
29,2
12,2
Lesiones
5,8
4,4
6,6
2,2
3,9
3
4,4
1,9
2,3
4,3
5,5
12,2
7
2,9
15,5
2,1
4,5
5
NA
NAP
1
9,8
1,7
3
1
2,1
12,7
0,2
Otras
infracciones
sexuales
3,3
Violaciones
13,4
2,7
13,2
20,6
12,9
10,2
6,5
15,9
29
19,1
15,3
12,6
3,9
19,7
40,6
12,4
Robo
5,8
27,3
16,5
27,3
11,7
7,8
11,2
19,3
4
14,5
20,2
13,9
23,9
52,5
44,9
20,7
0,4
0
2,7
NA
3,9
8
3,6
0,3
2
4,5
NA
NA
0
6,1
NA
14
Otras
Infracciones
infracciones económicas y
patrimoniales financieras
36,9
21,8
15,6
2,6
17,8
14,5
13,7
17,8
26
9
6,3
23,3
18,6
7,2
36,3
15,1
Drogas
Tabla nº 6: Penados por tipología delictiva en 2009 (%)
0,2
1
NA
0
0
NA
0
0
0
0
0
NA
0
0,9
NA
NA
Terrorismo
0,6
0
NA
NA
0,5
NA
NA
0
1
6
0
NA
0
1
NA
NA
Crimen
organizado
17
13,7
11,1
29,5
33,5
12,7
19,3
14,3
19
17,4
NA
13,6
35,9
NA
71,1
11,1
Otros
Observatorio de la delincuencia 2011
133
134
26,1
13,5
13,5
6,7
14
1,2
24,7
10,2
NA
Lituania
Luxemburgo
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Suecia
Suiza
NA
12,9
2
6,5
1,6
NA
1,1
4,9
5,7
8,2
Lesiones
NA
5
6,5
1,1
2,7
2,7
6,2
7
5,8
4,9
Violaciones
NA
3,3
0,4
0
2,9
1,3
NAP
1
NA
1,8
Otras
infracciones
sexuales
NA
9,7
19,9
8,9
15,5
16
45,5
13,5
18,3
31,4
Robo
NA
6,8
29,4
44,7
14,1
22,9
1,1
13
25,9
22,7
NA
4,2
3,1
10,3
NA
0,9
NAP
3,1
0,8
1,2
Otras
Infracciones
infracciones económicas y
patrimoniales financieras
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
12,2
Letonia
Homicidio
NA
29,9
4,2
7,3
23,3
NA
53,4
38,7
8,4
14,1
Drogas
NA
NA
0
0
NA
NAP
0
0
Terrorismo
NA
NA
0,1
0
0,6
NAP
0,2
0,1
Crimen
organizado
NA
18,1
9,6
56,1
28,8
48,9
42,1
5,2
15,4
3,4
Otros
Informe ODA 2010/2011
0
Eslovenia
10,7
12,9
0,3
0,5
0,5
0,3
Holanda
Hungría
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
0,4
0,8
2,1
0,5
17,6
9,8
1,6
NAP
0,4
2,1
7,1
5,7
3,4
0
8,7
1-3
meses
Francia
2,8
0,7
Eslovaquia
Finlandia
1,5
Dinamarca
0
2
Chipre
Estonia
0
Bulgaria
NAP
0
Bélgica
España
1,6
Alemania
-1 mes
1,7
2,5
4,9
2,3
8,1
9,8
5,2
4,1
8,4
9,7
8,8
9
0,2
12,6
34,5
1-6
meses
7,4
9,5
3,6
13,5
14,2
17,1
14,7
5,6
8,3
18,1
14,6
10,6
16,8
3,7
19,6
6m-1
año
25,8
25
29,2
36,7
23,6
28,3
36,2
25,8
NA
33,4
31,2
31,4
24,1
31,6
16,6
19,6
1-3
años
23,6
22,2
19,3
18,2
8,7
10,7
11,2
25,5
33,8
21,7
11,5
11,7
14,1
13,5
26,3
25,1
3-5
años
19,6
23,1
16,7
19
10,6
9,5
8,9
23,1
21,5
19,6
19,8
12,9
14,7
11,8
31,5
8,2
5-10
años
11,3
7,4
5
7,2
6,3
12,6
0,6
10,9
6,8
10,5
6,8
8,1
14,5
11,7
10,7
1,4
10-20
años
5,3
0,6
0,4
0,2
0,4
3,3
0
1,1
3,2
1,8
1,1
0,1
2,2
0,4
7,3
NAP
+20
años
4,6
8,3
18,3
2,1
0,4
1
5
1,3
NAP
0
0,4
0,9
3,3
1,8
3,6
3,3
Cadena
perpetua
Tabla nº 7: Distribución de las condenas en función de su longitud en 2009 (España: 2008)
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
Condenas
a muerte
Observatorio de la delincuencia 2011
135
136
0,3
0,3
41
NAP
0
0,3
0,8
0,2
Lituania
Luxemburgo
Malta4
Polonia
Portugal
República Checa
Rumania
Suecia
6,5
0,1
1,9
0,9
0,9
25,8
0
1,4
0,4
1-3
meses
5,4
0,5
11
2,1
6,7
49,4
1,3
1,9
0,6
1-6
meses
11,4
2,1
24,3
4,6
20,1
42,1
4,9
5,6
4,6
6m-1
año
34,9
18
33
14,3
41,8
89,9
27,8
32,4
24,3
1-3
años
16,6
25
9,6
17,2
11,7
25,8
16,6
22,9
20,9
3-5
años
28,7
11,8
37,2
7,9
20,2
4
21
23,6
35,9
5-10
años
7,8
20,6
5,3
16,3
4
32
16,4
16,5
12,3
10-20
años
3,7
1,1
3,3
2
14,6
8,3
0,3
0,1
+20
años
2,8
0,6
0,2
NAP
0,3
4,5
3,4
1,5
0,9
Cadena
perpetua
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
NAP
85,6
Condenas
a muerte
En esta tabla hemos excluido a Malta debido a que sus cifras reflejan todos los delitos por los que cada sujeto ha sido condenado prescindiendo de la regla del
delito principal que permite seleccionar una sola de las condenas impuestas a cada uno de ellos.
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
0,1
Letonia
-1 mes
Informe ODA 2010/2011
Holanda
3,4
NA
Francia
Grecia
5,8
5
Eslovenia
Finlandia
NA
Eslovaquia
NA
3
Dinamarca
Estonia
0,2
Chipre
16,9
NA
Bulgaria
España
6,7
8,5
Bélgica
Austria
Alemania
Tasa de estancia
media en prisión
(meses)
NA
39,6
2,7
2,25
37,9
0
20,3
24,1
0
25,4
1,1
Evasiones por cada
10.000 presos (de
centros cerrados o
en tránsito)
399,7
NA
807,1
0
123
455,2
6
284
0
135,2
612,7
62,8
Evasiones por cada
10.000 presos (de
instituciones
abiertas o de
permiso)
16,9
NA
25,5
13,7
45,1
53,1
18
17,4
12
37,3
44
21,7
Tasa de
mortalidad por
cada 10.000 presos
(incluyendo
suicidios)
7
NA
11,3
0
3,6
22,8
9,6
14,5
0
3,7
15,6
9
Tasa de suicidio
por cada 10.000
presos
Tabla nº 8: Tasa de estancia en prisión, evasiones, muertes y suicidios por cada 10.000 presos en 2008
Observatorio de la delincuencia 2011
137
138
0
NA
NA
9,6
7,6
12
Letonia
Lituania
Luxemburgo
4
Italia
26,4
NA
71
3,6
Portugal
República Checa
Rumanía
Suecia
NA
0
2
16,7
0
1,3
7,6
2
8,5
NA
3,7
11,2
148,1
53,8
17,3
386,3
11,6
19,9
17,6
405,9
79,1
NA
Evasiones por cada
10.000 presos (de
instituciones
abiertas o de
permiso)
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
8,6
Polonia
Malta
NA
3,1
Irlanda
2,3
NA
Inglaterra. Gales
0,7
8,7
Evasiones por cada
10.000 presos (de
centros cerrados o
en tránsito)
Hungría
Tasa de estancia
media en prisión
(meses)
11,7
27,5
14,1
62,9
16,2
0
14,9
33,6
35,1
25,4
31,2
19,8
27,2
Tasa de
mortalidad por
cada 10.000 presos
(incluyendo
suicidios)
7,3
4,8
6,3
6,5
4,7
0
0
12,9
4,6
8,2
2,8
7,2
4,6
Tasa de suicidio
por cada 10.000
presos
Informe ODA 2010/2011
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 9: Costes de los presos en 2008 (€)
Coste
medio por
prisionero
penado
Coste
medio por
prisionero
preventivo
Coste medio por prisionero
en establecimiento/módulo
especial con problemas
mentales
94,41
94,41
94,41
Bélgica
NA
NA
NA
Bulgaria
2,41
2,4
102,61
64
64
NA
Dinamarca
209,89
135,88
367,14
Eslovaquia
41,49
41,49
41,49
64
64
64
España
51,85
51,85
NA
Estonia
NA
NA
NA
Finlandia
148
NA
226
Holanda
203,93
202,32
266,78
Hungría
NA
NA
NA
129,4
NA
NA
253
253
253
Alemania
Austria
Chipre
Eslovenia
Francia
Grecia
Inglaterra y Gales
Irlanda
Italia
121,25 €
NA
Letonia
20,93
20,93
20,93
Lituania
19,14
18,35
NAP
Luxemburgo
157,13
157,13
NAP
Malta
NA
NA
NA
Polonia
NA
21,65
NA
Portugal
44,43
44,43
NA
República Checa
33
33
33
Rumanía
22
NA
Suecia
200
200
NA
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
139
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 10: Tasa de supervisión de presos en 2009
Tasa de supervisión de
presos (número de presos
por vigilante)
Tasa de supervisión de
presos (número de presos
por trabajador tratamental)
2,7
15,5
Bélgica
1,7
11,9
Bulgaria
3,4
12,7
Chipre
2,3
23,9
2
18,4
Eslovenia
2,7
7,6
España
4,15
19,4
Estonia
4
18,1
Finlandia
2,2
5,2
Francia
2,9
21,9
Holanda
2,4
11
Hungría
5,1
13,8
Inglaterra y Gales
2,5
13,8
Irlanda
1,3
5,7
Italia
1,5
21,7
Letonia
4,9
37,9
Lituania
4,1
14,3
Luxemburgo
2,3
9,6
Malta
2,5
11
Polonia
5,4
33,8
Portugal
2,7
23,4
República Checa
8,9
12,9
Rumanía
8,5
21,7
Suecia
1,6
9,8
Alemania
Austria
Dinamarca
Eslovaquia
Grecia
Fuente: Elaboración propia a partir del Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE I). 2009
140
37990229
38793744
40497
38612
35898
36792
38365
38233
39013
41131
44924
48645
51272
52747
55049
57725
63517
65548
63314
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
160,2535141
166,9145761
163,7300076
151,9469651
146,5071827
142,12416
140,9176716
135,07653
127,1501592
118,3439376
113,9471844
10535
10531
10041
9375
8972
8307
8103
7451
6958
6440
6091
5964
6005
5964
6005
6344
6647
6456
5976
Tasa
Población
(100.000 hs.) penitenciaria
7512381
7475420
7364078
7210508
7134697
6995206
6813319
6704146
6506440
6361365
6261999
Población
(INE)
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por IIPP y del INE (www.ine.es)
39508650
39270387
37574267
37113324
36384365
36012918
35331454
34755477
39620
1993
34237792
35918
Población
(INE)
1992
Población
penitenciaria
SGIP
140,2351665
140,8750278
136,3510816
130,0185784
125,7516612
118,7527572
118,9288216
111,140181
106,9402008
101,2361341
97,26925859
73849
76079
73558
67100
64021
61054
59375
56096
51882
47571
45104
44197
44370
42756
41903
44956
47144
46076
41894
Tasa
Población
(100.000 hs.) penitenciaria
Tabla nº 11: Población penitenciaria en España
47021031
46745807
46157822
45200737
44708964
44108530
43197684
42717064
41837894
41116842
40499791
Población
(INE)
España
157,0552547
162,7504259
159,3619387
148,4489069
143,1949978
138,4176711
137,4494984
131,3198866
124,0071979
115,6971151
111,368476
Tasa
(100.000 hs.)
Observatorio de la delincuencia 2011
141
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 12: Mujeres en prisiones españolas
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2000
3.316
8,47
397
6,54
3.713
8,232086
2001
3.367
8,36
447
6,98
3.814
8,01749
2002
3.624
8,3
492
7,11
4.116
7,933387
2003
3.851
8,16
508
6,85
4.359
7,770608
2004
4.012
7,9
563
6,96
4.575
7,705263
2005
4.145
7,91
558
6,72
4.703
7,703017
2006
4.384
8,05
608
6,78
4.992
7,797441
2007
4.903
8,5
694
7,39
5.597
8,341282
2008
5.220
8,23
729
7,25
5.949
8,087496
2009
5.332
8,15
741
7,04
6.073
7,982492
2010
5.065
8
744
7,07
5.809
7,866051
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por IIPP y la Generalidad de Cataluña
Tabla nº 13: Preventivos y penados (%)
SGIP
Cataluña
España
Preventivos
Penados
Preventivos
Penados
Preventivos
Penados
2000
21,98
78,02
17,95
82,05
21,44
78,56
2001
21,78
78,22
19,59
80,41
21,48
78,52
2002
23,14
76,86
20,44
79,56
22,77
77,23
2003
23,19
76,81
18,23
81,77
22,52
77,48
2004
22,59
77,41
19,87
80,13
22,21
77,79
2005
23,24
76,76
19,55
80,45
22,74
77,26
2006
23,46
76,54
21,43
78,57
23,17
76,83
2007
24,09
75,91
22,71
77,29
23,90
76,10
2008
25,04
74,96
22,48
77,52
24,68
75,32
2009
22,20
77,80
21,00
79,00
22,03
77,97
2010
19,87
80,13
18,60
81,40
19,69
80,31
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por IIPP y la Generalidad de Cataluña
142
3,22
2,99
2,63
2,38
2,33
2,02
1,56
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
84,69
79,47
78,84
79,22
79,25
80,27
81,39
81,43
2º grado
13,75
18,52
18,82
18,40
18,12
16,74
15,39
15,30
3.er Grado
2,70
2,73
2,72
2,64
2,54
2,80
2,82
2,77
1.er grado
75,78
74,16
74,06
75,14
73,04
73,43
72,57
74,47
2º grado
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por IIPP y la Generalidad de Cataluña
3,27
2003
1.er grado
SGIP
21,52
23,11
23,22
22,21
24,42
23,77
24,61
22,76
3.er Grado
Tabla nº 14: Grados penitenciarios (%)
1,71
2,11
2,39
2,42
2,61
2,96
3,16
3,20
1.er grado
83,53
78,73
78,13
78,62
78,29
79,22
80,05
80,36
2º grado
España
14,76
19,15
19,48
18,97
19,10
17,82
16,79
16,44
3.er Grado
Observatorio de la delincuencia 2011
143
144
354
849
172
Robo y hurto de uso de vehículos
Estafas
Otros contra el patrimonio
1759
1830
426
1834
479
30
5
Homicidios
Lesiones
Contra la libertad
Agresiones
Abusos
Acoso
Exhibicionismo
110
14764
Contra la salud
Prostitución
2004
20808,00
820
Hurtos
∑ Delitos contra el patrimonio y
orden socioeconómico
18613
N
Robos
SGIP
0,88
3,76
3,62
30,34
42,77
0,35
1,74
0,73
1,69
38,26
%
129
8
45
574
1976
484
2175
1928
14837
20561,00
222
1085
392
795
18067
N
2005
0,96
4,30
3,81
29,33
40,64
0,44
2,14
0,77
1,57
35,71
%
Tabla nº 15: Tipologías delictivas
164
8
55
667
2161
528
2296
2093
15770
21176
243
1278
404
954
18297
N
2006
0,99
4,31
3,93
29,61
39,76
0,46
2,40
0,76
1,79
34,35
%
240
24
100
930
2607
655
3229
2387
18898
22982,00
379
1502
624
1564
18913
N
2009
1,02
5,02
3,71
29,41
35,76
0,59
2,34
0,97
2,43
29,43
%
Informe ODA 2010/2011
546
16
143
486
29
1
48655,00
C. Hac. P. y S. S.
Incendios
Falsedades
Contra la Admón. Públ.
Contra la CE
Total delitos
7
2458,00
N
2004
Contra relaciones familiares
Contra el honor
∑ Delitos contra la libertad
sexual
SGIP
0
0,06
1
0,29
0,03
1,12
0,01
5,05
%
50588,00
8
68
490
161
28
821
8
2732,00
N
2005
0,02
0,13
0,97
0,32
0,06
1,62
0,02
5,40
%
53264,00
0
43
623
156
42
1115
13
3055,00
N
2006
0
0,08
1,17
0,29
0,08
2,09
0,02
5,74
%
64266,00
23
77
847
164
77
1951
16
3901,00
N
2009
0,04
0,12
1,32
0,26
0,12
3,04
0,02
6,07
%
Observatorio de la delincuencia 2011
145
Informe ODA 2010/2011
Cataluña
2004
2005
2006
2009
N
%
N
%
N
%
N
%
Contra el
patrimonio y el
orden
socioeconómico
3.536
46,79
3.434
43,58
3.543
41,15
4.110
39,70
Contra la salud
1.836
24,30
1.931
24,51
2.131
24,75
2.816
27,20
Homicidios
523
6,92
577
7,32
620
7,20
854
8,25
Lesiones
297
3,93
342
4,34
398
4,62
446
4,31
Contra la libertad
239
3,16
125
1,59
135
1,57
207
2
Contra la libertad
sexual
384
5,08
441
5,60
494
5,74
635
6,13
Contra el honor
1
0,01
1
0,01
---
---
---
---
Contra relaciones
familiares
2
0,03
---
---
2
0,02
8
0,08
C. Hac. P. y S. S.
9
0,12
12
0,15
14
0,16
19
0,18
Incendios
29
0,38
31
0,39
28
0,33
28
0,27
Falsedades
88
1,16
104
1,32
108
1,25
123
1,19
Contra la Admón.
Públ.
19
0,25
16
0,20
14
0,16
19
0,18
Contra la CE
7
0,09
9
0,11
30
0,35
42
0,41
Total delitos
7.557
100
7.880
100
8.609
100
10.353
100
146
Observatorio de la delincuencia 2011
España
2004
2005
2006
2009
N
%
N
%
N
%
N
%
Contra el
patrimonio y orden
socioeconómico
24344
43,31
23995
41,04
24719
39,95
27092
36,31
Contra la salud
pública
16600
29,53
16768
28,68
17901
28,93
21714
29,10
Homicidios
2282
4,06
2505
4,28
2713
4,38
3241
4,34
Lesiones
2127
3,78
2517
4,30
2694
4,35
3675
4,93
Contra la libertad
665
1,18
609
1,04
663
1,07
862
1,16
Contra la libertad
sexual
2842
5,06
3173
5,43
3549
5,74
4536
6,08
8
0,01
9
0,02
13
0,02
16
0,02
Contra relaciones
familiares
548
0,97
821
1,40
1117
1,81
1959
2,63
Contra Hac. P. y
S.S.
25
0,04
40
0,07
56
0,09
96
0,13
Incendios
172
0,31
192
0,33
184
0,30
192
0,26
Falsedades
574
1,02
594
1,02
731
1,18
970
1,30
Contra la Admón.
Públ.
48
0,09
84
0,14
57
0,09
96
0,13
Contra la CE
8
0,01
17
0,03
30
0,05
65
0,09
9299
16,54
10561
18,06
11807
19,08
15708
21,05
Contra el honor
Otros
Total delitos
56212 89,38 58468 87,78 61873 87,97 74619 86,46
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por IIPP y la Generalidad de Cataluña
147
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 16: Mujeres presas
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2003
4.410
7,9
508
6,9
4.918
7,7
2004
4.570
7,7
563
7
5.133
7,6
2005
4.763
7,8
558
6,7
5.321
7,7
2006
5.109
8
608
6,8
5.717
7,8
2007
5.592
8,3
694
7,4
6.286
8,2
2008
5.950
8,1
729
7,3
6.679
8
2009
6.076
8
741
7
6.817
7,9
2010
5.041
7,9
744
7,1
5.785
7,8
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y de los servicios penitenciarios catalanes
Tabla nº 17: Mujeres presas según edades en 2010
Edades
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
18 a 21
72
1,4
17
2
89
1,5
22 a 25
611
12,2
66
8
677
11,7
26 a 30
1.119
22,4
137
16,7
1.265
21,9
31 a 40
1.656
33,2
252
29,7
1.908
33
41 a 60
1.433
28,7
258
31,5
1.691
29,2
+ 60
102
2
88
10,7
190
3,3
Total
4.993
100
818
100
5.811
100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
148
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 18: Evolución de mujeres preventivas y penadas
SGIP
Cataluña
España
Preventivas
Penadas
Preventivas
Penadas
Preventivas
Penadas
2003
1.062
3.285
113
395
1.175
3.680
2004
1.149
3.378
138
425
1.287
3.803
2005
1.226
3.490
128
430
1.354
3.920
2006
1.498
3.565
176
432
1.674
3.997
2007
1.709
3.823
219
435
1.928
4.258
2008
1.776
4.120
187
542
1.963
4.662
2009
1.401
4.623
164
577
1.565
5.200
2010
1.118
3.875
156
588
1.274
4.463
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Tabla nº 19: Mujeres clasificadas en tercer grado
(% sobre total de encarceladas)
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2003
691
15,6
152
29,9
843
17,1
2004
681
14,9
160
28,4
841
16,4
2005
736
15,4
158
28,3
894
16,8
2006
766
15
160
26,3
926
16,2
2007
947
16,9
160
23,1
1.107
17,6
2008
980
16,5
185
26,7
1.165
17,4
2009
1.174
19,3
225
30,9
1.399
20,5
2010
1.002
19,8
209
28,2
1.211
20,9
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
149
150
1.527
1.624
1.756
2.000
2.334
1.971
2005
2006
2007
2008
2009
2010
39,1
38,4
33,6
31,4
31,8
32
33,8
%
1.174
1.397
1.361
1.292
1.295
1.327
1.283
N
28
%
23,2
23
22,9
23,1
25,3
27,9
Patrim.
360
357
364
331
251
236
215
N
CSP
48,4
48,2
49,9
47,7
41,3
42,3
38,2
207
221
220
199
184
233
%
27,8
29,8
30,2
28,7
30,3
41,7
36,2
Patrim.
204
N
Cataluña
%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
1.544
2004
N
CSP
SGIP
2.331
3.005
2.364
2.087
1.875
1.763
1.759
N
CSP
40,1
44,1
35,4
33,2
32,8
33,1
34,3
%
N
1.381
1.618
1.581
1.491
1.479
1.560
29
%
23,9
23,7
23,7
23,7
25,9
29,3
Patrim.
1.487
España
Tabla nº 20: Tipologías delictivas que con mayor frecuencia son causa del ingreso de mujeres en prisión
Informe ODA 2010/2011
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 21: Presos extranjeros
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2003
15.205
27,1
2.207
31,7
17.412
27,4
2004
17.302
29,1
2.265
34,8
19.567
29
2005
18.616
30,5
2.843
35,3
21.459
30,9
2006
20.643
32,2
3.361
38
24.004
32,9
2007
22.977
34,2
3.769
40,8
26.746
35
2008
26.201
35,6
4.198
42,8
30.399
36,3
2009
27.162
35,7
4.570
43,4
31.732
36,6
2010
21.663
34,2
4.646
44,2
26.309
35,6
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
Tabla nº 22: Extranjeros preventivos
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2003
5.208
34,2
724
32,8
5.932
34,1
2004
5.435
31,4
905
34,5
6.340
32,4
2005
6.039
32,4
937
35
6.976
32,5
2006
6.444
31,2
1.178
35
7.622
31,7
2007
7.106
30,9
1.343
35,6
8.449
31,6
2008
7.927
30,2
1.402
33,4
9.329
30,6
2009
7.478
27,5
1.349
29,5
8.827
27,8
2010
6.636
30,6
1.259
27,1
7.895
30
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y la Generalidad de Cataluña
151
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 23: Nacionalidades más representadas por sexos en el ámbito de la
Administración del Estado
Hombres
Mujeres (%)
TOTAL
Marruecos
4.844
87
1,76%
4.931
Colombia
2.323
353
13,19%
2.676
Rumania
1.838
149
7,49%
1.987
Ecuador
926
101
9,83%
1.027
República Dominicana
817
162
16,54%
979
Argelia
724
1
0,13%
725
Nigeria
558
72
11,42%
630
Bolivia
472
142
23,12%
614
Portugal
448
51
10,22%
499
Venezuela
376
77
16,99%
453
Brasil
209
102
32,79%
311
Fuente: Secretaría General Técnica de IIPP
Tabla nº 24: Jóvenes presos en España (18-20 años)
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2000
1.264
2,8
309
5
1.573
3
2001
1.160
2,3
306
4,7
1.466
2,7
2002
1.417
2,7
330
4,8
1.747
3
2003
1.521
2,7
328
4,4
1.849
2,9
2004
1.511
2,6
360
4,4
1.871
2,7
2005
1.382
2,3
346
4,2
1.728
2,5
2006
1.435
2,4
375
4,2
1.855
2,5
2007
1.596
2,4
396
4,2
1.992
2,6
2008
1.782
2,4
448
4,4
2.178
2,6
2009
1.620
2,1
452
4,3
2.072
2,4
2010
1.247
2
416
3,9
1.663
2,2
152
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 25: Ingresos por edades de 2000 a 2009
Hombres
18 a 20 años
21 a 25 años
Resto adultos
Total ingresos
2000*
2.751
7.041
22.824
32.616
2003
1.903
6.188
23.352
31.443
2006
2.442
5.927
25.764
34.133
2009
1.935
6.490
25.764
34.133
18 a 20 años
21 a 25 años
Resto adultas
Total ingresos
2000
223
829
2.436
3.488
2003
127
684
2.615
3.426
2006
141
660
3.129
3.930
2009
86
803
3.010
3.899
Mujeres
Fuente: Informes Generales de Instituciones Penitenciarias de 2000, 2003, 2006 y 2009
Tabla nº 26: Población penada entre 2006 y 2010
Hombres
18 a 20 años
21 a 25 años
Resto adultos
Total ingresos
2006
555
5.586
38.367
44.508
2007
546
5.856
39.718
46.120
2008
566
6.490
43.570
50.626
2009
615
6.654
47.626
54.895
2010
560
5.723
40.579
46.862
18 a 20 años
21 a 25 años
Resto adultas
Total ingresos
2006
31
352
3.182
3.565
2007
44
397
3.382
3.823
2008
32
463
3.625
4.120
2009
40
550
4.033
4.623
2010
22
417
3.436
3.875
Mujeres
Fuente: www.institucionpenitenciaria.es
153
154
154,60
116,26
96,88
124,88
156,85
Asturias
Baleares
Canarias
101,51
49,16
30,02
124,28
114,64
92,50
87,48
376,49
101,24
102,16
118,10
50,42
37,22
53,79
530,47
123,10
118,96
103,53
98,69
361,12
106,94
97,14
193,88
114,89
166,18
136,10
120,58
137,41
157,28
2002
123,51
55,06
38,74
54,76
417,74
126,58
118,31
135,44
104,57
342,98
111,14
108,27
235,44
120,98
156,53
143,56
121,63
181,37
154,03
2003
124,34
61,17
33,86
62,18
470,48
128,86
126,72
160,02
104,90
333,54
118,93
111,53
256,70
134,47
147,79
138,21
119,02
192,94
160,32
2004
124,28
56,29
36,40
60,71
493,22
133,53
120,23
150,39
112,65
313,51
118,75
110,26
260,47
133,38
148,35
145,86
125,39
191,49
164,58
2005
130,40
61,16
35,56
64,73
372,36
138,86
125,01
146,95
117,09
378,32
125,75
113,96
275,90
100,16
145,55
156,23
130,00
181,69
173,68
2006
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y anuarios estadísticos del Ministerio del Interior
100,98
498,02
Melilla
Valencia
122,53
Madrid
50,94
120,37
La Rioja
País vasco
61,33
84,59
Galicia
69,78
81,91
Extremadura
34,76
400,05
Ceuta
Murcia
97,27
Cataluña
Navarra
405,59
103,27
Castilla-la Mancha
163,99
127,27
147,07
Cantabria
Castilla y León
124,17
105,64
109,44
94,97
Aragón
150,43
139,56
2001
Andalucía
2000
134,68
65,32
38,29
70,25
371,54
143,78
123,64
154,52
127,62
375,96
130,02
112,48
275,19
116,79
153,06
158,83
135,27
188,02
182,51
2007
143,25
59,57
42,72
68,65
375,10
149,55
130,39
182,60
130,90
407,03
136,35
115,17
290,58
133,99
158,82
194,81
150,26
192,70
202,81
2008
161,74
61,83
39,65
66,85
398,86
164,63
125,89
175,39
127,72
382,59
140,88
107,00
273,88
122,87
152,00
176,83
142,54
196,51
210,71
2009
151,96
59,77
36,90
60,60
365,63
160,11
113,52
157,63
128,88
346,24
140,12
104,13
268,68
115,15
142,98
168,62
141,75
192,04
205,65
2010
Tabla nº 27: Tasa de población penitenciaria en las diferentes comunidades autónomas (por cada 100.000 habitantes)
Informe ODA 2010/2011
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 28: Tasa de ocupación en 2010
Comunidad
autónoma
Andalucía
Aragón
C-LM
C-León
Extr.
Gal.
Madrid
Centro
Tasa de
ocupación
CIS de Málaga «Evaristo Martín Nieto»
262,44
Centro psiquiátrico de Sevilla
239,19
Centro penitenciario de Puerto II (Cádiz) junto con CIS
de Jerez
228,05
Centro penitenciario de Málaga
226,58
Centro penitenciario de Almería «El Acebuche»
203,88
CIS Granada «Matilde Cantos Fernández»
186,67
Centro penitenciario de Jaén
182,2
CIS Sevilla «Luís Jiménez de Asua»
181,37
CIS de Huelva «David Beltrán Catalá»
105,33
Centro penitenciario de Teruel
254,67
Centro penitenciario de Daroca
168
Centro penitenciario de Cuenca
294,44
Centro penitenciario de Albacete
271,32
Centro penitenciario de Alcázar de San Juan (Ciudad
Real)
208,33
Centro penitenciario de Burgos
197,87
Centro penitenciario de Soria
177,14
Centro penitenciario de Segovia
158,23
Centro penitenciario de Badajoz
174,75
Centro penitenciario de Orense
195,87
Centro penitenciario «Teixeiro» de La Coruña
178,08
CIS «Victoria Kent»
228,71
Centro penitenciario Madrid II
195,4
Centro penitenciario Madrid VI
189,85
Centro penitenciario Madrid IV
187,07
Centro penitenciario Madrid V (Soto del Real)
187
Centro penitenciario Madrid III (Valdemoro)
186,94
155
Informe ODA 2010/2011
Comunidad
autónoma
PV
Valencia
Centro
Tasa de
ocupación
Centro penitenciario de «Basauri» (Bilbao)
473,86
Centro penitenciario de «Martutene» (San Sebastian)
346,61
Centro penitenciario de Manclares de la Oca (Álava)
156,93
CIS de Valencia
314,59
Centro penitenciario «Alicante cumplimiento»
(Alicante)
196,04
Centro penitenciario Alicante II
187,14
Centro penitenciario de Picassent
178,75
Fuente: Estudio de la masificación de los Centros penitenciarios españoles 2005-2010 (www.acaip.info) e Informe de ACAIP sobre aumento de la población reclusa en España, de 25 de marzo de 2010.
www.acaip.info/informacion_acaip/centros_penitenciarios_en_cifras.html.
156
CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS DE POLÍTICA
PENITENCIARIA A PARTIR
DE DATOS OFICIALES
Observatorio de la delincuencia 2011
Informe ODA 2010/2011
1.Introducción
La administración penitenciaria tiene que establecer prioridades en su intervención con los presos, en general, en función de la política penitenciaria escogida, y en
particular, debido al aumento de la población presa. Las consecuencias penitenciarias
que se pueden derivar de tener unas prisiones sobreocupadas abarcan tanto el aspecto del tratamiento como el regimental: el tratamiento penitenciario se puede ver
mermado en la medida en que los recursos disponibles no alcancen a todos y, desde
el punto de vista regimental, la superpoblación puede conllevar tensiones que deriven
en una mayor conflictividad dentro de prisión.
A continuación se expondrán las principales estrategias penitenciarias que se
están realizando en España para atenuar los efectos negativos del encarcelamiento,
así como la evolución del número de presos que se han beneficiado de diferentes
programas de tratamiento. Por último, se presentarán datos que nos informarán de
los niveles de conflictividad en prisión.
2. Hacia otra prisión
Existen estrategias de política penitenciaria que se centran en la habitabilidad
de sus instalaciones, enfocadas bien a mejorar el clima de convivencia y de respeto
entre los internos (módulos de respeto) bien a que sean más acordes con las necesidades específicas de un determinado colectivo (unidades de madres). También hay
que aludir a estrategias de aumento de los contactos con el exterior, disminuyendo
así el tiempo de reclusión en los centros (permisos de salida, terceros grados, medios
telemáticos, libertad condicional y participación de la sociedad civil).
2.1. Módulos de respeto
La finalidad de los módulos de respeto es lograr un clima de convivencia y máximo respeto entre los residentes del módulo, lo que se intenta conseguir mediante la
participación del interno en la vida, las tareas y las decisiones del módulo, a través
de grupos de trabajo y comisiones de internos. Su inclusión en él es voluntaria y
lleva implícita la aceptación de las normas del departamento, que regulan aspectos
personales (higiene, aspecto, vestuario y cuidado de celda), de cuidado del entorno
(utilización y mantenimiento de los espacios comunes), de relaciones interpersonales
(interacciones con otros internos, con funcionarios, terapeutas y personal del exterior) y de actividades [actividades de cada interno de acuerdo a un Programa Individual de Tratamiento (PIT), independiente de las tareas de módulo que le corresponda a su grupo].
159
Informe ODA 2010/2011
Lo que realmente marca la diferencia en los módulos de respeto respecto del
resto de módulos es el diseño de la organización a través de grupos de internos, la
participación de todos ellos y el procedimiento inmediato de evaluación de la misma.
En las instituciones penitenciarias catalanas no existen módulos de respeto como
tales. Existe lo que se conoce como módulos de participación y convivencia pero no
hemos tenido acceso a datos sobre ellos por lo que no ha sido posible ofrecer un
panorama único de España.
El gráfico nº 81 muestra que el número de internos participantes en módulos de
respeto en el territorio SGIP es siempre ascendente desde 2007 [5,04% (n= 3.379)]
a 2010 [17,66% (n= 12.614)].
Gráfico nº 81: Presos adscritos a módulos de respeto en el periodo 2007-2010
respecto al total de la población penitenciaria (territorio SGIP) (%)
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
B
B
B
B
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de IIPP
En cuanto al establecimiento de este tipo de módulos en las prisiones dirigidas
por IIPP, en el gráfico nº 82 podemos observar la marcha de su progresiva implantación.
160
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 82: Centros con módulos de respeto en el periodo 2007-2010
(territorio SGIP)
70
B
60
50
B
40
30
20
10
0
España
B
B
2007
2008
2009
2010
15
28
42
65
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP
2.2. Programa de intervención con mujeres
En la LOGP se prevé el derecho de las madres a mantener a sus hijos con ellas
hasta que cumplan los tres años (art. 38 LOGP), lo que crea la necesidad de establecer estructuras adecuadas para esta posibilidad. Una primera alternativa son las
unidades dependientes, en las que se establece un sistema de semilibertad para las
reclusas madres.
El único dato que se puede ofrecer para el total de España es el referido al número de mujeres con hijos en prisión para el año 2010 ya que tan sólo disponemos de
las cifras para el mencionado año en Cataluña. Así pues, en España en el 2010 había
un total de 212 mujeres que compartían la vida en prisión con sus hijos menores de
tres años, tanto en unidades dependientes como en unidades de madres.
En el gráfico nº 83 se muestra la media de niños y madres en este tipo de centros
del territorio SGIP, pudiendo observarse un llamativo descenso en mitad de la década, inmediatamente recuperado en periodos posteriores.
161
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 83: Media de niños y madres en Unidades dependientes
(territorio SGIP)
35
30
B
25
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
J
20
15
10
5
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Niños
30
28
21,2
29,9
28
29
32
Madres
25
25
19,6
28,6
26
28
29
B
Niños
J
Madres
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2004, 2005 y
2006 de IIPP
En las prisiones catalanas había 13 madres con hijos en el 2010.
Otra forma de satisfacer las necesidades de este colectivo es mediante su ingreso
en unidades de madres, que son sencillamente módulos específicos en el interior de
los centros penitenciarios adaptados a este tipo de residentes.
Como podemos ver en el gráfico nº 84, el número medio de niños y madres en
este tipo de unidades es relativamente estable desde el principio de la década en el
territorio de la SGIP, con un repunte en 2008 seguido de un descenso que puede
llevar de nuevo a cifras similares a las de 2006.
162
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 84: Número medio de niños y madres en las Unidades de Madres
(territorio SGIP)
250
B
J
200
B
J
B
J
2008
2009
2010
173,3
207
187
178
167,4
202
178
166
B
J
B
J
B
J
B
J
2004
2005
2006
2007
Niños
167
161
151,6
Madres
159
156
148,1
150
100
50
0
B
Niños
J
Madres
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2004, 2005 y
2006 de IIPP
El gráfico nº 85 muestra los datos absolutos de madres y niños en el ámbito
penitenciario donde, como vemos, desde el año 2004 este número se mantiene entorno a los 200 niños y 200 madres.
163
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 85: Total de madres con sus hijos en prisión
300
250
B
J
B
J
B
J
2008
2009
2010
213,5
243
220
214
207
236
210
199
B
J
B
J
B
J
2004
2005
2006
2007
Niños
204
198
181,9
Madres
191
190
176
200
B
J
150
100
50
0
B
Niños
J
Madres
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2004, 2005 y
2006 de IIPP
2.3.Traslados
Un elemento definidor de la política penitenciaria lo constituye, en nuestra
opinión, el número de traslados que se producen en el sistema penitenciario, ya que
a través de ellos se puede deducir la respuesta dada a las diferentes necesidades de
los internos.
Los datos existentes al respecto muestran, en primer lugar, las diferentes causas
que puede haber para que se produzca un traslado, de entre las cuales las más frecuentes son razones médicas, por asunto extraordinario y por vinculación familiar.
Además de ello, también se conceden bastantes traslados por motivos académicos y
de clasificación.
En las fuentes consultadas no se han obtenido detalles sobre las causas de traslados en las prisiones catalanas de modo que ha sido imposible ofrecer información
al respecto.
El gráfico nº 86 muestra el número de internos trasladados según diversas causas
y años desde 2004 hasta 2010 en las prisiones dirigidas por la SGIP. Podemos observar la existencia de ciertas cifras llamativas en años más o menos aislados, por
ejemplo, en el caso de los permisos por causas culturales o deportivas en 2006, 2009
y 2010; por exámenes de la UNED en 2010; o, en menor medida, por vinculación
laboral en 2009.
164
Observatorio de la delincuencia 2011
Junto a ello, se puede observar cierto incremento en la concesión de traslados
por motivos extraordinarios y por vinculación familiar, mientras que los traslados
por causas médicas parecen mantenerse estables, salvo en 2008. Por su parte, los
traslados por exámenes de la UNED parecían estar descendiendo en los últimos años
pero se han multiplicado, como decíamos, en 2010. Aquellos por causa de estudio y
clasificación del interno descendieron en 2007 y parecen mantener cierta estabilidad
desde entonces.
Gráfico nº 86: Número de internos trasladados por diversos motivos en el
periodo 2004-2010 (territorio SGIP)
600
500
400
300
200
100
l
ra
bo
La
ili
m
fa
n
ió
ac
Pe
Vi
nc
ul
ex
rm
iso
Ex
ar
rio
na
di
tra
or
M
rm
ac
éd
ió
ico
n
ED
N
ám
en
es
U
ica
sif
cla
y
o
Es
tu
di
Fo
n
ció
tiv
or
ep
D
Cu
ltu
ra
o
l
0
2004
2006
2008
2005
2007
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2004, 2005 y
2006 de IIPP
Las fuentes consultadas de la administración catalana sí han arrojado información del número de traslados que se han producido entre prisiones Cataluña, tal y
como se refleja en el gráfico nº 87.
Se puede apreciar que el número de traslados de presos entre los centros penitenciarios de Cataluña va ascendiendo con el paso de los años. Se trata de la suma
del total de los traslados mensuales, lo cual explicaría que fueran unos números tan
elevados, ya que un mismo interno puede haber sido trasladado a lo largo del año
varias veces por diversos motivos.
165
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 87: Número de internos trasladados entre centros penitenciarios de
Cataluña
7.299
7.060
6.963
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
También ofrecemos datos sobre traslados realizados desde centros penitenciarios
de la SGIP a centros catalanes (DGRPR) por motivos de cumplimiento de condena,
y viceversa. La evolución de estos traslados desde 2006 hasta el año 2010 puede
observarse en el siguiente gráfico (gráfico nº 88).
166
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 88: Número de internos trasladados desde centros penitenciarios de
Cataluña (DGRPR) a centros del resto del país (DGIP)
120
100
80
J
J
J
60
J
40
B
J
B
B
B
B
2006
2007
2008
2009
2010
DGRPR a DGIP
40
35
40
44
47
DGIP a DGRPR
58
48
81
107
103
20
0
B
DGRPR a DGIP
J
DGIP a DGRPR
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
En este caso, el gráfico nº 88 muestra cómo los traslados han ido en aumento
tanto en un sentido como en otro, es decir, han aumentado tanto los traslados desde prisiones catalanas hacia prisiones de la SGIP como de la SGIP hacia los centros
catalanes, aunque no lo han hecho con la misma intensidad. El flujo desde los centros
penitenciarios de la SGIP hacia DGRPR es más intenso que el flujo de presos en
sentido inverso. Dato por otra parte lógico debido a la variación en el volumen de
presos entre Cataluña y el resto del país.
El gráfico nº 89 muestra información acerca del número de presos trasladados
desde otras comunidades autónomas hacia Cataluña. Se observa cómo este flujo ha
ido aumentando a lo largo de la década pasando de tan sólo trasladar a unos 428
presos a prisiones catalanas en el año 2000 a trasladar a 954 presos desde otras comunidades a Cataluña. Este aumento puede ser debido a la masificación de los
centros penitenciarios de SGIP y a la evolución ascendente de la población reclusa
en las prisiones de SGIP.
167
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 89: Número de internos trasladados desde centros penitenciarios de
otras comunidades hacia Cataluña
1.200
1.000
B
800
B
600
400
B
B
B
B
B
B
B
B
B
200
0
Nº Traslados
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
428
505
391
780
844
779
581
643
657
781
954
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
2.4. Permisos de salida
Los permisos de salida juegan un relevante papel en la política penitenciaria,
aumentando los contactos del interno con el exterior y disminuyendo el tiempo de
reclusión en los centros. Pueden ser ordinarios (para aquellos que cumplen ciertos
requisitos: clasificación en segundo o tercer grado, buena conducta, etc.) o extraordinarios (por fallecimiento o enfermedad grave de un familiar o persona íntimamente vinculada al interno, alumbramiento de la esposa…). Además, pueden llevar
aparejadas ciertas medidas (presentación en comisaría, acompañamiento por un
familiar, contactos telefónicos, prohibición de visitar determinados lugares o realización de analíticas sobre consumo de drogas o alcohol). También forman parte de
estos permisos las salidas de fin de semana y las salidas programadas.
En el global de España se observa que desde el año 2000 hasta el 2008 el volumen
de presos que se beneficiaban de permisos de salida se mantenía en torno al 30% (ver
tabla nº 31 en Anexo II) hasta el año 2009 donde se produce un aumento en el número de concesión de permisos. Este aumento, que se observa en el total de España,
es producto del cambio de tendencia experimentado en este mismo año en las prisiones de SGIP, como se muestra a continuación. Véase gráfico nº 90.
168
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 90: Internos beneficiados por permisos de salida en la última década
con respecto al total de población presa en España (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
El gráfico nº 91, muestra cómo para el territorio SGIP, el porcentaje de internos
que disfruta de permisos de salida en la última década se ha mantenido estable en
torno al 30% hasta el año 2008, año a partir del cual se produce un aumento significativo del porcentaje de internos que disfruta de permisos de salida, llegando a ser
en el año 2010 el más alto de la década con un 44,54%, esto es, aproximadamente
unos 28.238 internos.
En el caso de las prisiones catalanas la tendencia es contraria: desde el año 2000
en el que se concedieron un 60% aproximadamente se han ido concediendo cada vez
menos permisos de salida, hasta llegar al año 2008 en el que se concedieron aproximadamente un 44% de permisos. Aún así en Cataluña se han concedido porcentualmente casi el doble de permisos de salida anuales que en el territorio SGIP, al menos
hasta el año 2009. En 2010 parece que algo cambia en la SGIP al producirse un aumento muy significativo en la concesión de permisos (comentado anteriormente),
que hace que las cifras del resto del país se aproximen a las catalanas, ver tabla nº 31
en Anexo II.
169
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 91: Internos beneficiados por permisos de salida en la última década
con respecto al total de población presa en centros de SGIP y Cataluña (%)
70
60
B
B
50
B
B
B
B
B
B
J
J
J
40
30
J
J
J
J
J
B
B
J
J
B
J
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
% Cataluña
J
% SGIP
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
2.5. Terceros grados
La concesión de terceros grados también nos permite pulsar la repercusión de la
política penitenciaria, al producirse a través de ellos la excarcelación de aquellos
sujetos que cumplen con determinadas características.
Ciertos factores relacionados con el tercer grado han sufrido modificaciones
dignas de atención, especialmente en el territorio de la SGIP. Es el caso de la implantación y progresiva generalización de los CIS, a través de los cuales se pretende impulsar la inserción social de los internos en las últimas etapas de su condena. Para el
ámbito catalán no disponemos de información al respecto.
Los CIS surgen para contribuir de manera novedosa al cumplimiento del mandato constitucional que establece la orientación de las penas privativas de libertad
hacia la reeducación y reinserción social, desarrollado en el vigente Reglamento Penitenciario. Su actividad va encaminada a facilitar la inserción social y familiar de
los internos, contrarrestando los efectos nocivos del internamiento y favoreciendo
los vínculos sociales. Por ello, los CIS han diseñado y llevan a cabo una nueva estrategia, más racional y eficaz en el proceso de intervención penitenciario, y aparecen
como un modelo de establecimiento para régimen abierto, con el que se pretende
lograr una convivencia normal con la colectividad, fomentando la responsabilidad y
la ausencia de controles rígidos que contradigan la confianza que inspira su funcionamiento.
170
Observatorio de la delincuencia 2011
La sociedad, las ciencias de la conducta y la tecnología han avanzado suficientemente para que, en gran número de casos, la pena de privación de libertad pueda ir
evolucionando hacia formas de limitación de la libertad más adecuadas a la finalidad
correctiva y educativa de la pena y, sobre todo, menos perniciosas y traumáticas para
los penados y sus familias
Al respecto, en la tabla nº 29 podemos ver la evolución de esta línea de actuación
estratégica de SGIP: las localidades donde se han construido los CIS, su dependencia
o independencia de centros penitenciarios ordinarios, así como su año de construcción y el número de celdas disponibles.
Tabla nº 29: Centros de inserción social dependientes e independientes y
número de celdas (territorio SGIP)
POBLACIÓN
DEPENDIENTE/
AÑO
Nº CELDAS
Dependiente
2010
Alcalá de Henares
Independiente
2009
200
Algeciras
Independiente
2009
150
Alicante
Dependiente
2006
189
Cáceres
Dependiente
Cádiz
Dependiente
2004
67
Cantabria
Dependiente
2009
44
Cartagena
Dependiente
Ciudad Real
Dependiente
2004
34
Córdoba
Dependiente
2004
135
Granada
Independiente
2009
150
Dependiente
61
Huelva
Independiente
2008
150
Huesca
Dependiente
2005
67
La Coruña
Independiente
2009
150
Lanzarote
Dependiente
León
Dependiente
2005
135
Madrid
Independiente
1993
402
Málaga
Independiente
2009
200
Mallorca
Independiente
2008
150
Albacete
Guadalajara
INDEPENDIENTE
171
Informe ODA 2010/2011
POBLACIÓN
DEPENDIENTE/
INDEPENDIENTE
AÑO
Nº CELDAS
Murcia
Independiente
Picassent
Independiente
2007
101
Pontevedra
Dependiente
2006
135
Salamanca
Dependiente
2004
37
Segovia
Dependiente
2008
50
Sevilla
Independiente
2008
200
Tenerife
Independiente
Valladolid
Dependiente
2011
99 (dobles)
Villabona
Dependiente
Zamora
Dependiente
2003
67
Zaragoza
Dependiente
2004
135
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de IIPP
Seguidamente, en el gráfico nº 92 se ofrece una representación gráfica de la frecuencia de construcción de CIS desde su surgimiento en 1993. Se observa claramente cómo los años 2004 y, especialmente, 2009 han sido cruciales para el impulso de
esta política en el territorio dirigido por la SGIP.
172
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 92: CIS construidos desde 1993 hasta 2011 (territorio SGIP)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1993 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de la página web de IIPP y prensa5
Otra modificación que ha sufrido el tercer grado y es digna de mención es la
implantación progresiva de mecanismos de control que descansan en las nuevas tecnologías. La materialización de esta nueva forma de cumplimiento de las últimas fases
de la condena se da a través del régimen abierto extra-penitenciario, concretamente
en su modalidad de uso de medios telemáticos.
Los medios telemáticos son un conjunto de sistemas electrónicos que se utilizan
por las diferentes instituciones penitenciarias para el control a distancia de personas
que se encuentran en el ámbito de sus competencias. El art. 86.4 del vigente Reglamento Penitenciario posibilita una forma específica de cumplir condena en régimen abierto, sustituyendo el tiempo de estancia mínimo obligatorio en el establecimiento por
estancias en el exterior con medios telemáticos u otros sistemas adecuados de control.
El uso de estos sistemas permite conceder un mayor margen de confianza al
sujeto y adelanta la independencia de los internos del medio penitenciario, ya que
permite el uso de controles que no requieren la presencia física del sujeto en instancias de control formal (centro penitenciario, comisaría de policía, etc.).
En el gráfico nº 93 se muestra cómo ha sido la implantación de estos sistemas
en España desde el año 2004. El gráfico muestra como a partir del año 2006 se produce un significativo aumento en la implantación de este tipo de medios, hasta
alcanzar valores entre el 20 y el 25%, desde este momento dicho nivel de implantación se mantendrá hasta el final de la década. Los valores concretos de los porcentajes aparecen en la tabla nº 32 en el Anexo II.
5
Para los CIS «Guillermo Miranda» (Murcia), «Mercedes Pinto» de Tenerife (Islas Canarias), Guadalajara
(Castilla la Mancha), «Ángel Guerra», Lanzarote (Islas Canarias) y «Dulce Chacón», Cáceres (Extremadura) hemos utilizado fuentes periodísticas ya que no se informa sobre su año de construcción en la
página web de IIPP. El Centro de Inserción Social «El Urriello», Villabona (Asturias) no está incluido en
el gráfico porque no hemos podido saber su año de construcción.
173
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 93: Internos sometidos a control telemático en España respecto del
total de internos clasificados en tercer grado (%)
25
B
B
2007
2008
20
B
B
15
B
10
B
B
5
0
2004
2005
2006
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de la SGIP y de la Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
En el siguiente gráfico nº 94 puede observarse el uso que la administración penitenciaria hace de los medios telemáticos para el control de clasificados en tercer
grado en régimen abierto, tanto para el territorio de SGIP, como para Cataluña.
El aludido gráfico refleja el porcentaje de internos sometido a control telemático
respecto del total de sujetos en régimen abierto. Como puede verse, la apuesta por
esta forma de cumplimiento crece progresivamente en la SGIP desde 2004 con desde
2004 con un 6,79% hasta alcanzar valores por encima del 23% en el 2007. A partir
de este año, parece que la implantación de esta medida se ha estabilizado.
En cuanto a la evolución del número de internos sometidos a control telemático
en Cataluña el gráfico nº 94 muestra como a lo largo del tiempo la implantación de
esta medida va en aumento. Se observa un gran incremento a partir del año 2009
pasando de ser una medida que disfrutaban el 11,6% de los internos en tercer grado
a que en 2010 la disfrutasen un 17,2 de los internos en este grado penitenciario.
Véase tabla nº 32 en Anexo II.
A pesar de este aumento en las cifras catalanas se puede concluir que en el territorio de la SGIP se aplica la monitorización a un porcentaje de población penitenciaria y de internos en régimen abierto significativamente superior que en Cataluña.
174
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 94: Internos en régimen abierto con control telemático respecto al
total de internos en tercer grado en territorio de SGIP y Cataluña (%)
30
25
B
B
B
B
20
J
15
10
5
J
B
B
J
2004
2005
B
J
J
J
J
2006
2007
2008
2009
0
B
% SGIP
J
2010
% Cataluña
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
2.6. Libertad condicional
En el gráfico nº 95 podemos observar cómo ha sido la evolución de la concesión
de libertades condicionales en España. En líneas generales la concesión sufrió un
fuerte descenso desde el año 2000 hasta el año 2004, a partir del cual parece que se
estabiliza en valores cercanos al 9% (ver valores porcentuales en tabla nº 33 del
Anexo II) hasta el año 2008, año en el cual parece experimentar un ascenso marcado
y progresivo que se mantiene hasta el final de la década.
175
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 95: Internos a los que se les concede la libertad condicional en la
última década respecto al total de población penitenciaria en España (%)
16
14
12
10
8
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
En el gráfico nº 96 podemos identificar, en relación al territorio SGIP, un periodo, desde 2000 a 2004, de disminución continua en la concesión de libertades condicionales, de manera que estas se reducen en casi un 6%. A partir de ese momento,
y hasta 2009, cambia la situación, produciéndose una estabilización de las cifras en
torno al valor más bajo del segmento anterior. Finalmente, no es hasta el año 2010
que vuelve a observarse un cambio relevante, con un aumento del 3,5% en un solo
año. A pesar de esto, llama la atención los porcentajes tan bajos en los que se mueven
las cifras de libertad condicional. Véase tabla nº 33 en Anexo II.
Si comparamos estos datos de territorio SGIP con los datos de libertades condicionales que se conceden en Cataluña, vemos que los datos de esta comunidad autónoma son aún más bajos que en el resto del Estado. De hecho, parece que los valores
están estancados desde el año 2002 en torno al 8%. Ver tabla nº 33 en el Anexo II.
Un dato no disponible que sería de gran interés es el número de propuestas de
libertad condicional realizadas por la administración penitenciaria y el grado de
aprobación o rechazo de las mismas por parte de los jueces de vigilancia penitenciaria, ya que ese dato contribuiría al análisis de la política penitenciaria de la última
legislatura.
176
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 96: Internos a los que se les concede la libertad condicional en la
última década respecto al total de población penitenciaria en territorio SGIP y
Cataluña (%)
16
14
B
B
12
10
8
B
B
J
B
J
J
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
J
B
J
J
6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
% SGIP
J
% Cataluña
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
3. Programas de tratamiento
Se concibe el tratamiento penitenciario como el conjunto de actuaciones directamente dirigidas a la reeducación y reinserción social de los penados, según se
desprende del art. 25.2 de la Constitución. Más allá de eso, no disponemos en nuestra legislación de una definición de «tratamiento penitenciario». En el sistema penitenciario español se parte de una concepción amplia de tal concepto, por lo que se
consideran programas de tratamiento tanto las actividades terapéutico-asistenciales
como las actividades formativas, educativas, laborales, socioculturales, recreativas y
deportivas.
Se abordarán los tratamientos penitenciarios en cifras a partir de los datos aportados por IIPP y de los datos disponibles de la administración catalana. Con ello se
buscan pistas que nos permitan determinar la evolución de la política penitenciaria
española, así como valorar ésta en el contexto de la actual política criminal.
En lo relativo a los programas de tratamiento, debemos avisar al lector sobre el
hecho de que algunos de los que se están llevando a cabo en IIPP y en Cataluña
tienen un mismo fin . Entendemos, por tanto, que sería un acierto ofrecer un único
dato de España en aquellos tratamientos y programas en los que se encuentre esta
convergencia. En otros casos, a pesar de que los tratamientos tengan el mismo fin,
la forma en que se aplican en los dos territorios es distinta y por tanto no se podrá
177
Informe ODA 2010/2011
ofrecer un único dato que recoja la totalidad de España. En los casos en que esto
ocurra, se ofrecerán los datos de ambos territorio en la medida en que sea posible.
Finalmente, en ambos territorios encontramos programas de los que tenemos constancia que se pueden estar aplicando en las prisiones de la SGIP y no en las catalanas
y viceversa. Son los que hemos denominado «Programas no comunes» y que se indicarán más abajo.
3.1. Programas comunes
A continuación se expondrán aquellos programas que son comunes tanto en
territorio de SGIP como en Cataluña. Con todo, de algunos de ellos no nos ha sido
posible obtener datos, por lo que no se ha podido ofrecer información referente a la
totalidad del territorio español. Véase tabla nº 34 del Anexo II.
3.1.1. Programas de ocio y cultura
La administración penitenciaria oferta diferentes tipos de actividades, que promueven la formación ocupacional de los internos a través de talleres de costura,
pintura, música, marquetería, teatro, espejos, curso de informática y curso de desarrollo personal.
El gráfico nº 97 muestra cómo cada vez, a nivel de territorio SGIP, los internos
participan más en actividades ocupacionales. No quiere esto decir necesariamente que
haya más internos que participen, puesto que un mismo interno puede participar
en varias actividades. Aunque sí puede afirmarse que hay más oferta de este tipo de
programas.
Gráfico nº 97: Media mensual de participación de internos en talleres
ocupacionales respecto del total de la población penitenciaria en el periodo
2004 a 2010 (territorio SGIP) (%)
30
B
25
B
B
15
10
B
B
20
B
B
5
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2004, 2005 y
2006 de IIPP
178
Observatorio de la delincuencia 2011
También existen «Programas culturales», como las actividades de difusión cultural.
Pretenden hacer llegar a la mayor cantidad posible de internos todas aquellas manifestaciones culturales que fomenten la vinculación con las redes culturales locales,
así como a la comunidad las manifestaciones culturales generadas en el medio penitenciario (representaciones teatrales, actuaciones musicales, conferencias, proyecciones de vídeo y cine y exposiciones).
A partir de los datos procedentes de la SGIP y de las instituciones penitenciarias
catalanas podemos obtener la información referente a la participación de internos
en actividades de difusión cultural en 2009 y 2010 en España respecto al total de
población penitenciaria. Es lo que refleja el gráfico nº 98, en el que se observa una
tendencia claramente ascendente en la participación de los internos, aunque con
unos valores globales algo menores que los obtenidos para el territorio SGIP, ya que
los valores de Cataluña son de bastante menos participación, como se observa más
adelante en el gráfico nº 99.
Gráfico nº 98: Media mensual de participaciones de internos en actividades de
difusión cultural en el periodo 2009-2010 respecto al total de población presa
en España(%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
B
B
2009
2010
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
El gráfico nº 99 muestra la media de participación anual de los internos en las
actividades de difusión cultural, diferenciada entre territorio SGIP y Cataluña.
En los centros penitenciarios de SGIP se observa que, a partir del año 2004, año
en que se produce un fuerte ascenso ya consolidado, la participación se mueve en
torno al 40%.
En cuanto a los datos referentes a las prisiones de Cataluña, la información
consultada hace referencia a «Actividades culturales» sin especificar qué tipo de actividades se encuentra dentro de este epígrafe. Se muestran datos tan sólo de los años
2009 y 2010 tal y como puede verse en el gráfico nº 99. Si comparamos los datos de
179
Informe ODA 2010/2011
Cataluña con la media de internos adscritos a actividades de difusión cultural en el
territorio SGIP vemos que este tipo de medidas está mucho menos extendida entre
los internos catalanes que entre los internos del resto de territorio SGIP. Los porcentajes exactos para cada año pueden consultarse en la tabla nº 35 del Anexo II.
Gráfico nº 99: Media mensual de participaciones de internos en actividades de
difusión cultural en el periodo 2003-2010 respecto al total de población presa
tanto en SGIP como en Cataluña (%)
60
B
50
B
B
B
B
40
B
B
30
20
10
B
J
J
2009
2010
0
2003
2004
2005
B
2006
SGIP %
2007
J
2008
Cataluña %
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Un tercer tipo de actuación de ocio y cultura son las «actividades de formación y
motivación cultural», mediante las cuales se realizan actividades formativo-culturales
que ayudan a potenciar actitudes positivas hacia uno mismo y hacia el resto del
colectivo social (concursos culturales de pintura, narrativa, artes plásticas, cante,
baile, etc.). También se celebran conmemoraciones coincidiendo con determinadas
fechas señaladas (Navidad, la Merced, carnavales...). En esta ocasión no ha sido
posible ofrecer un dato único que englobara la totalidad de España ya que no nos
han sido facilitados datos de las prisiones catalanas que hicieran referencia a este
respecto. Sí se han obtenido, sin embargo, para el territorio de la SGIP. Cuantitativamente, vemos en el gráfico nº 100 que en los primeros años de la década se produjo un descenso del número de internos que realizaban esta actividad en los centros
penitenciarios del territorio de la SGIP, habiéndose consolidado un porcentaje mucho
menor de ellos hasta 2010.
180
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 100: Media anual de participación de internos en actividades de
formación y motivación cultural (territorio SGIP)
14
12
B
10
B
8
6
4
B
2
B
B
B
B
B
2008
2009
2010
0
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2003, 2004,
2005 y 2006 de IIPP
También forman parte de estos programas las actividades de animación a la
lectura, como el «programa de fomento de la lectura», desarrollado en colaboración con
el Ministerio de Cultura, en el territorio de la SGIP. Actualmente existen unos 45
equipos de animación a la lectura, compuestos por entre 20 y 25 internos, que promueven el hábito de la lectura y complementan sus actividades con charlas de escritores.
Al no disponer de datos sobre el desarrollo de este tipo de programas en las prisiones de Cataluña nos ha sido imposible ofrecer un dato total para España, pudiendo sólo ofrecerlo para las prisiones dirigidas por la SGIP.
Así, en el gráfico nº 101, las cifras muestran un paulatino ascenso en la participación de los internos en estas actividades en los centros del territorio SGIP, habiéndose duplicado el porcentaje de internos registrados como lectores desde 2004.
181
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 101: Internos que se encuentran registrados como lectores en
préstamo en las bibliotecas penitenciarias en el periodo 2004-2010 respecto del
total de población penitenciaria (territorio SGIP) (%)
25
B
20
15
10
B
B
2005
2006
B
B
2007
2008
B
B
5
0
2004
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2004, 2005 y
2006 de IIPP
3.1.2. Programas deportivos
Con este tipo de actividades se consigue una combinación de beneficios, tanto
para los internos como para la institución penitenciaria, de manera que se contribuye al ocio y tiempo libre, a mantener y mejorar las habilidades sociales y de relación
con los demás y también a minimizar las tensiones y reducir las posibilidades de
incidentes y conflictos (las actividades más demandadas son: fútbol sala, baloncesto,
tenis de mesa, frontenis, atletismo, ajedrez, voleibol, gimnasia y culturismo).
Para los años 2009 y 2010 se puede ofrecer un único dato para España cuyo resultado se puede apreciar el en gráfico nº 102. Véase tabla nº 36 en Anexo II:
182
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 102: Media de internos participantes en actividades deportivas
recreativas respecto al total de población penitenciaria en los años 2009 y 2010
para España (%)
45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
B
B
2009
2010
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
El gráfico nº 103 muestra que, una vez superadas las oscilaciones de 2003 y 2004,
el porcentaje de internos interesados por el deporte asciende gradualmente año tras
año, en el territorio de la SGIP.
En cuanto a medidas de este tipo en el ámbito penitenciario en Cataluña, las
fuentes consultadas tan sólo hacen mención a «actividades deportivas» para los años
2009 y 2010, sin especificar si estas se refieren a actividades deportivas de competición o actividades deportivas con carácter formativo que más adelante se comentarán. Los datos se reflejan en el grafico nº 103. Como se puede apreciar, el porcentaje
de internos que se encuentran insertos en algún tipo de actividad deportiva en Cataluña es muy similar al dato que muestra el número medio de internos que realizan
alguna actividad deportiva de carácter recreativo en las prisiones de la SGIP. Los
valores porcentuales se pueden consultar en la tabla nº 36 del Anexo de II.
183
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 103: Media de internos participantes en actividades deportivas
recreativas respecto al total de población penitenciaria en el periodo de tiempo
2005-2010 para el territorio SGIP y Cataluña (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
J
B
B
J
B
B
B
B
2005
2006
2007
B
% SGIP
2008
J
2009
2010
% Cataluña
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Junto a lo anterior, el fomento de las actividades deportivas pasa por la organización de diferentes competiciones y campeonatos dentro del sistema penitenciario
(campeonatos internos, competiciones inter-centros y competiciones federadas con
colectivos no penitenciarios). Sobre este tipo de actividades únicamente se ha obtenido información de los centros penitenciarios de la SGIP, por lo que ha sido imposible ofrecer el dato para el total de España.
En el gráfico nº 104 se observa cómo el porcentaje de internos que compiten en
actividades deportivas en el territorio de la SGIP ha ido aumentando muy lentamente hasta dibujarse un aumento significativo en el año 2009 que se mantiene hasta el
año 2010 (10,11%); no disponemos de información sobre la situación en Cataluña.
184
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 104: Media de participación de internos en actividades deportivas de
competición (territorio SGIP)(%)
12
B
10
8
B
B
6
B
B
B
4
2
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2005 y 2006
de IIPP
Por su parte, el gráfico nº 105 muestra la participación de los internos en cursos
de monitores, entrenadores, árbitros, etc., o escuelas deportivas para la adquisición
de fundamentos teóricos y prácticos recibiendo con ello una formación oficial, a
nivel de los centros penitenciarios de la SGIP. A pesar de que este tipo de actividad
también se da en las prisiones catalanas, no se ha podido obtener información al
respecto, de ahí que no se pueda ofrecer un resultado para el total de España.
Gráfico nº 105: Media de participación de internos en actividades de formación
y motivación deportiva en el periodo 2003-2010 respecto al total de población
penitenciaria (territorio SGIP) (%)
9
B
8
7
B
B
6
B
5
4
B
B
B
B
3
2
1
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de los Informes generales de los años 2003, 2004,
2005 y 2006 de IIPP
185
Informe ODA 2010/2011
3.1.3. Programa de intervención con agresores sexuales
El programa de intervención con agresores sexuales se dirige a internos que hayan
cometido delitos contra la libertad sexual en los que las víctimas hayan sido mujeres
adultas o menores. Se realiza en sesiones grupales dirigidas necesariamente por al
menos un psicólogo, puesto que se trata de un programa de corte netamente psicoterapéutico. Su duración media es de dos años.
El gráfico nº 106 nos muestra cual ha sido el desarrollo de este programa en
España desde el 2008. Los porcentajes exactos se observan en la tabla nº 37 del
Anexo II.
Gráfico nº 106: Internos insertos en el programa de tratamiento para agresores
sexuales en el periodo 2008-2010 respecto al total de la población penitenciaria
en España.
0,9
B
0,8
0,7
B
0,6
B
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Este programa está dirigido a un porcentaje muy pequeño de población penitenciaria; de hecho, como vemos en el gráfico nº 107, éste oscila a lo largo de los años
en torno al 0,3% respecto al total de la población penitenciaria del territorio SGIP.
Por lo que respecta a Cataluña este tipo de programas son impartidos a un mayor
número porcentual de presos que en las prisiones de territorio de SGIP. Los datos
porcentuales exactos se pueden observar en la tabla nº 37 en el Anexo de II.
186
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 107: Internos insertos en el programa de tratamiento para agresores
sexuales en el periodo 2008-2010 respecto al total de la población penitenciaria
en territorio SGIP y en Cataluña (%)
4,5
4,0
3,5
3,0
B
B
B
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
J
J
J
2008
2009
2010
0,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
3.1.4. Programa de intervención para agresores de violencia de género
Este programa aborda aspectos esenciales como la asunción de la responsabilidad,
la empatía con la víctima y la transformación de creencias y estereotipos, todo ello
desde una perspectiva de género. Tiene una duración de un año, distribuido en 45
sesiones y se realiza en formato de terapia de grupo.
En el gráfico nº 108 se observa el resultado único para España a partir de los
datos procedentes de la SGIP y de las instituciones penitenciarias catalanas. Los
porcentajes exactos se pueden consultar en la tabla nº 38 en el Anexo II.
187
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 108: Presos inscritos en el programa para agresores de violencia de
género de los centros penitenciarios de España (%)
1,4
B
1,2
1,0
0,8
B
B
0,6
0,4
0,2
0,0
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Según IIPP el contenido de este programa ha sido revisado en 2009, dando lugar
a un procedimiento más completo basado en la experiencia acumulada y en modelos
de intervención en otros países. Además, para la evaluación del programa se cuenta
con la colaboración de profesores de la Universidad Complutense de Madrid.
El gráfico nº 109 muestra cómo el número de presos que se encuentran en este
programa de tratamiento ha ido en aumento en los últimos años. Concretamente,
se observa el continuo ascenso desde el año 2007, con un 0,4% (n=267) de presos,
al 2010 con un 0,76% (n=483) de ellos.
En los datos estadísticos del ámbito penitenciario catalán no aparece este programa. Las fuentes consultadas hacen mención a un programa llamado «Control de
las conductas de violencia doméstica» y se ofrecen datos de 2008, 2009 y 2010. La
información recogida se muestra en el gráfico nº 109. Podemos observar cómo este
programa está mucho más extendido en la comunidad catalana que en el resto del
territorio español. Mientras que en el territorio de la SGIP apenas se llega al 0,8% de
internos que están inscritos en el programa de violencia de género en 2010, en Cataluña para este mismo año los internos adscritos al programa de conductas de
violencia doméstica son un 5,32% respecto del total6. Los porcentajes exactos se
pueden observar en la tabla nº 38 en el Anexo II.
6
Sobre la efectividad de programas de violencia de género cfr. VV.AA, 2011.
188
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 109: Presos inscritos en el programa para agresores de violencia de
género de los centros penitenciarios de SGIP y de Cataluña (%)
6
B
5
B
B
J
J
J
2008
2009
2010
4
3
2
1
0
B
% Cataluña
J
% SGIP
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de la Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
3.1.5. Programa de intervención con discapacitados
Sea por disponer del correspondiente reconocimiento oficial sea por haber sido
diagnosticados en el centro penitenciario, los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales internados en centros penitenciarios, así como los internos que cumplen medidas de seguridad en los establecimientos psiquiátricos penitenciarios, son el objetivo de este programa. Mediante el mismo se pretende, tras conocer las necesidades
del interno, promover condiciones de vida que faciliten su integración social y programar actuaciones terapéuticas que le ayuden a adquirir habilidades personales y
de relación social.
Este programa también se encuentra en las prisiones catalanas, a pesar de lo cual
no disponemos de datos que hagan referencia a la evolución del mismo a lo largo de
los últimos años, de ahí que no se pueda ofrecer un resultado global para España
sobre este tratamiento.
El gráfico nº 110 muestra cómo desde el año 2007 ha ido aumentando el número de reclusos tratados por su discapacidad en el territorio SGIP. Estos recursos, sin
embargo, se dedican a un perfil de recluso poco frecuente sobre el total de población
penitenciaria.
189
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 110: Presos adscritos al programa de intervención con discapacitados
con respecto al total de población penitenciaria en el período 2005-2010
(territorio SGIP) (%)
0,9
B
0,8
0,7
B
0,6
0,5
0,4
B
B
B
0,3
0,2
0,1
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y del Informe general de 2005 de IIPP
3.1.6. Programa de prevención de suicidios
Como consecuencia de la obligación de «velar por la vida, la integridad y la salud
de los internos» (artículo 3.4 de la LOGP) desde hace años se vienen desarrollando
en todos los establecimientos penitenciarios españoles programas individualizados
de detección y prevención de conductas suicidas. A pesar de su implantación en todo
el territorio sólo podemos ofrecer información referente a las prisiones dirigidas por
la SGIP.
Como se puede observar en el gráfico nº 111 el número de presos adscritos a este
programa ha ido aumentando en los últimos años, aunque muy lentamente en el
territorio de la SGIP.
190
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 111: Presos inscritos en el programa de prevención de suicidios en el
periodo 2007-2010 (%)
0,7
B
0,6
0,5
B
B
B
2007
2008
2009
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP
3.1.7. Programa de tratamiento para internos en régimen cerrado
A través de este programa se pretende lograr la adaptación e integración al régimen ordinario del interno, para asegurar una convivencia normalizada.
No podemos ofrecer información de España en su conjunto, si bien nos consta
que este tratamiento existe tanto en territorio de la SGIP como en Cataluña.
En los últimos años, tal y como muestra el gráfico nº 112, el porcentaje de internos de la SGIP sometidos a este tratamiento ha disminuido, lo que está relacionado
con el descenso del número de internos clasificados en primer grado que veíamos en
el capítulo II.
191
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 112: Presos adscritos al programa de tratamiento en régimen cerrado
en el periodo 2007-2010 (%)
0,9
0,8
B
0,7
B
0,6
B
B
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP
3.1.8. Programas de intervención con drogodependientes
La drogodependencia es un problema de gran importancia en el ámbito penitenciario, para cuya reducción IIPP desarrolla diversos programas de intervención. Debido a esta importancia existen numerosos programas que intentan minimizar los
efectos de la drogodependencia en el ámbito penitenciario. A continuación, pasaremos a explicar aquellos que son comunes en territorio de SGIP y de Cataluña y de
los cuales se podrá dar un único resultado que abarque la totalidad de España.
Uno de los programas implantados en ambos territorios es el «programa de intercambio de jeringuillas», cuyo objetivo es facilitar a los consumidores de drogas por
inyección un equipo de inyección estéril. A pesar de ser un programa implantado en
todo el territorio español, no ha sido posible ofrecer un único dato que englobara el
total de España ya que no hemos podido contar con los datos de la administración
catalana sobre el reparto de estos equipos de inyección estéril en las prisiones de
Cataluña.
Disponemos de datos del reparto de jeringuillas entre los reclusos de los centros
penitenciarios de SGIP, de manera que podemos ver su evolución en la última década. Habiéndose repartido durante el aludido periodo más de 160.000 jeringuillas, en
el gráfico nº 113 podemos observar que el año en el que más jeringuillas se repartieron fue 2005 con casi 23.000 unidades. A partir de entonces el reparto ha sido menos
numeroso cada vez, alcanzándose en 2010 el menor número de jeringuillas repartidas, tan sólo 7.931. Sería interesante confrontar los datos porcentuales en relación
a la población toxicómana y los hábitos de consumo. Al no disponer de estos datos
las lecturas del siguiente gráfico pueden ser contradictorias: Las explicaciones abarcan desde la innecesariedad de repartir jeringuillas por haberse reducido el número
192
Observatorio de la delincuencia 2011
de toxicómanos, o por haber cambiado los hábitos de consumo, hasta las basadas en
la concurrencia de simples recortes presupuestarios o en cambios en la política de
intervención con este colectivo.
Gráfico nº 113: Número de equipos de inyección estéril repartidos entre los
reclusos en la última década (territorio SGIP)
25.000
B
B
B
20.000
B
15.000
B
10.000
B
B
B
B
B
B
5.000
0
E.I.E.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
8584 11339 12970 18260 22356 22989 20626 13998 10582 12043 7931
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de la SGIP
Además del número de jeringuillas repartidas, resulta interesante ver cómo se
ha realizado el reparto en los centros de la SGIP, información que muestra el gráfico
nº 114. En él se observa cómo ha ido aumentando el número de centros en los que
se produce este reparto, con un gran incremento entre los años 2001 y 2003, pasándose de 11 a 38 centros. A partir de este año el número de centros ha ido disminuyendo lentamente hasta llegar en 2010 a 30 establecimientos penitenciarios. No nos
ha sido posible disponer de la información relacionada con la instauración del reparto de jeringuillas en los centros penitenciarios catalanes.
193
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 114: Número de centros en los que se ha instaurado el programa de
intercambio de jeringuillas en la última década (territorio SGIP)
40
B
35
B
B
B
B
B
30
B
B
B
25
20
15
10
B
B
5
0
Nº de centros
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
9
11
27
38
35
34
37
31
34
31
30
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de la SGIP.
Los centros penitenciarios españoles disponen también de un «programa de tratamiento con metadona» que abarca únicamente la dispensación del fármaco para reducir riesgos y daños.
En el siguiente gráfico (gráfico nº 115) se muestra el resultado de la unión de los
datos de SGIP con los de Cataluña, para los tres últimos datos de la década. El resultado es el total de presos que hay en España sometidos al programa de tratamiento
con metadona. Como se puede observar, la línea creada refleja un gran ascenso en el
número de presos sometidos a este programa de prevención de daños. Los porcentajes concretos se pueden consultar en la tabla nº 39 del Anexo II.
194
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 115: Presos sometidos al programa de tratamiento con metadona a
lo largo de la última década en España (%)
25
B
24
23
B
22
21
B
20
19
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
En el gráfico nº 116 se muestra la evolución del número de presos tratados con
metadona a lo largo de la última década en los centros penitenciarios de la SGIP: se
observa un descenso paulatino del año 2001 hasta el 2008. En el primero de esos años
un 45,49% (n= 21.642) de los presos estaba sometido a este tipo de tratamiento
mientras que en 2008 el porcentaje había descendido hasta el 22,83% (n=16.792). A
pesar de ello, a partir de 2008 ha comenzado un nuevo ascenso que concluye la década con un 26,5% (n=16.804) de internos tratados.
En cuanto a Cataluña, disponemos de datos para el periodo 2008 - 2010, en el
que parece que durante el primer año se produjo un aumento del número de presos
sometidos a este tipo de tratamiento pero a partir del año 2009 se va produciendo
un descenso en el número usuarios. Los valores porcentuales concretos aparecen en
la tabla nº 39 del Anexo II.
195
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 116: Presos sometidos al programa de tratamiento con metadona a
lo largo de la última década en territorio SGIP y Cataluña (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
J
J
B
J
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
SGIP %
J
Cataluña %
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Otro programa común en toda España es el «programa de deshabituación», que
consta de un proceso de desintoxicación en el que se intenta eliminar la dependencia
física hacia la sustancia adictiva y una segunda fase de deshabituación propiamente
dicha, que combate la dependencia psicológica.
Debido al porcentaje tan pequeño de presos sometidos al programa de deshabituación en las prisiones catalanas, la línea que refleja la evolución de los reclusos
sometidos a este programa en España es prácticamente similar a la resultante para
el territorio de la SGIP que se muestra más adelante. Es lo que se observa en el gráfico nº 117. Para observar los valores porcentuales concretos ver tabla nº 40 del
Anexo II.
196
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 117: Reclusos sometidos a programas de deshabituación respecto al
total de población penitenciaria en España (%)
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
A lo largo de la última década, el porcentaje de internos sometidos a este tipo de
programa de tratamiento ha estado oscilando entre el 10% y el 15% del total de la
población penitenciaria de la SGIP, tal y como se puede observar en el gráfico nº 118.
Tan sólo se supera esta proporción en los dos primeros años de la década y en el año
2010 donde un 20,75% (n=13.159) de presos han estado sometidos a este tipo de
programa.
En este mismo gráfico se observa también cómo va disminuyendo el número de
presos sometidos a programas de deshabituación en Cataluña. Además se debe fijar
la atención en la diferencia porcentual entre la frecuencia de este tipo de actuaciones
en territorio de la SGIP y Cataluña. En las prisiones catalanas, el año en el que más
presos estaban sometidos a programas de deshabituación era el año 2000 y el dato
apenas alcanza el 1,1% de la población penitenciaria, mientras que en el resto del
territorio español el año que tiene mayor número de individuos adscritos a este
programa de tratamiento es el año 2010 con más del 20% de la población penitenciaria. La consulta de los valores porcentuales concretos se puede hacer en la tabla
nº 40 del Anexo II.
197
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 118: Reclusos sometidos a programas de deshabituación respecto del
total de población penitenciaria en la última década en territorio de SGIP y
Cataluña (%)
21
16
B
B
B
B
B
11
B
B
B
J
J
J
B
B
B
J
J
J
6
1
J
J
J
J
J
-4
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B
SGIP %
J
Cataluña %
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
En el gráfico nº 119 se aprecia cómo ha sido la evolución en el número total de
internos sometidos a algún tipo de tratamiento relacionado con las drogodependencias en España en el último año. En él se aprecia cómo, tras un descenso en el número de internos tratados en el año 2004 seguido de una estabilización en el número
de éstos hasta 2006, la década termina con una línea ascendente desde el año 2008
hasta el 2010.
198
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 119: Internos sometidos a algún programa de toxicomanías en los
últimos años respecto al total de presos en España (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
B
B
B
B
B
B
2004
2005
2006
2007
2008
B
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de la Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
En el gráfico nº 120, se nos muestra el porcentaje de presos que están siendo
tratados por asuntos de drogas en las prisiones bajo la dirección de la SGIP: se puede
apreciar cómo a lo largo de la década el número internos en esta situación ha descendido, sobre todo desde el año 2000, cuando el 61,46% (n= 27.722) de los internos
estaban sometidos a algún tipo de tratamiento sobre drogas. En el año 2010 este
porcentaje desciende hasta el 47,26% (n= 29.963).
Por el contrario, en el caso de las prisiones catalanas el número de presos sometidos a algún programa de tratamiento de toxicomanías va en aumento a lo largo de
los años, aunque es cierto que los porcentajes siguen siendo claramente más reducidos que en el resto del territorio de la SGIP. La tabla con los porcentajes específicos
para cada año se puede consultar en la tabla nº 41 del Anexo II.
199
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 120: Internos sometidos a algún programa de tratamiento de drogas
en la última década respecto al total de la población penitenciaria en territorio
de SGIP y Cataluña (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
B
B
B
B
B
B
B
J
J
J
J
J
2007
2008
J
J
2004
2005
2006
B
SGIP %
J
2009
2010
Cataluña %
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y de Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Además de los programas ya mencionados en el ámbito de las drogodependencias
también se da el «programa de prevención y educación para la salud», que pretende
mejorar la información sobre las drogas y sus efectos, evitando el inicio de su consumo. Como se observa en el gráfico nº 121, hasta el año 2007 la participación en
este programa ha oscilado en torno al 30% de participación, si bien a partir de ese
año se observa un ascenso.
200
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 121: Presos inscritos al programa de prevención y educación para la
salud respecto al total de población penitenciaria en la última década (territorio
SGIP) (%)
60
50
40
30
20
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de IIPP
Otro programa relacionado con el tratamiento de drogodependencias es el «programa de reincorporación social», que pretende la adquisición de instrumentos, actitudes y habilidades que ayuden a mejorar el desenvolvimiento personal, familiar, social
y laboral para poder afrontar con posibilidades de éxito el tratamiento en libertad y
su normalización en la sociedad.
A través de él se realizan salidas diarias para trabajar, programas de preparación
para la libertad, derivación del cumplimiento a unidades terapéuticas extra-penitenciarias, así como clasificación en tercer grado y cumplimiento en centros abiertos,
sin embargo, no disponemos de datos sobre este programa.
3.2. Programas comunes no agrupables
En este apartado se tratarán aquellos programas que tienen la misma naturaleza
y están orientados hacia el mismo fin pero que se aplican de manera diferente en los
centros penitenciarios de Cataluña y del territorio SGIP. Véase tabla nº 42 en el
Anexo II.
3.2.1. Programa de intervención con jóvenes en territorio SGIP
En el ámbito penitenciario español se considera «jóvenes» a los menores de 21
años y mayores de 18. Excepcionalmente también tienen esa consideración quienes
no hayan alcanzado los 25 años. La legislación penitenciaria incluye la edad como
un criterio de separación interior dadas las especiales características y atención específica que requiere esta población.
En todas las prisiones españolas se están llevando a cabo programas de intervención con jóvenes, pero en esta ocasión la forma de implantación de éstos no es la
201
Informe ODA 2010/2011
misma en las prisiones de Cataluña y del resto del país, de ahí que sean programas
que aunque son comunes (se dan en ambos territorios) éstos no se puedan agrupar
en un único dato que abarque la totalidad de España
Así pues, IIPP diseñó un programa específico dirigido a los jóvenes que permanecen en prisión. Los objetivos del programa integral de intervención con jóvenes
están relacionados con dotar a los jóvenes de habilidades interpersonales, educativas
y de la preparación para la búsqueda de empleo. Entre otras, abarca áreas tan diversas como la formación académica, deportiva, cultural, higiénico-sanitaria, y de ocio
y tiempo libre.
En relación a los programas específicos para jóvenes en las prisiones catalanas,
invitamos al lector a consultar la tabla nº 42 en el Anexo II, para ver las diversas
modalidades existentes. A fecha de fin de elaboración de este informe, los datos
solicitados sobre este tipo de programas no nos habían sido facilitados.
Como podemos observar en el gráfico nº 122, en los últimos años este programa
de tratamiento cada vez se aplica a más jóvenes dentro de los centros penitenciarios
del territorio SGIP. A partir del año 2007 se observa un claro ascenso. Entonces el
4,69% (n=321) del total de reclusos jóvenes estaba siendo tratado en este programa
de tratamiento, mientras que en 2010 el porcentaje ha subido hasta llegar al 19,02%.
(n=1332).
Gráfico nº 122: Internos inscritos en el programa de intervención con jóvenes en
el periodo 2005-2010 respecto al total de reclusos jóvenes (territorio SGIP) (%)
25
20
B
B
15
B
10
B
5
B
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y del Informe general de 2005 de IIPP
Con respecto al total de población reclusa en las prisiones de la SGIP, podemos
observar en el gráfico nº 123 que el desarrollo de este tratamiento a lo largo del
tiempo es similar al del gráfico anterior (gráfico nº 122). Así desde el año 2007 se
observa un aumento de presos jóvenes inscritos en este tratamiento que se mantiene hasta 2010.
202
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 123: Jóvenes insertos en el programa de intervención con jóvenes en
el periodo 2005-2010 respecto al total de población penitenciaria (territorio
SGIP) (%)
2,5
B
2
B
1,5
B
1
B
0,5
B
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y del Informe general de 2005 de IIPP
3.2.2. Programa de intervención con personas extranjeras
Ante el rápido aumento de la población extranjera en nuestras prisiones se ha
hecho necesario desarrollar un modelo de intervención específica para facilitar la
integración en el medio penitenciario, y posteriormente en la sociedad, de este tipo
de reclusos.
El Programa marco de intervención con internos extranjeros llevado a cabo por los
centros penitenciarios de territorio nacional recoge las distintas recomendaciones
del Consejo de Europa en esta materia. Pretende servir como enfoque integral de
intervención a través de programas generales (para aquellos que conozcan el idioma)
y de programas específicos (para los que no lo conozcan). En esta ocasión no es posible
agrupar datos de Cataluña y del resto del país ya que, aunque en ambos territorios
se están llevando a cabo programas de tratamiento y de intervención con esta población, la forma de implantación en un territorio no es la misma que en el otro.
Si bien hay programas específicos para extranjeros orientados a la formación y
adquisición de destrezas en los idiomas cooficiales de España, lo cierto es que, a
pesar de la prolongada duración de las condenas que se les suelen imponer, la intervención penitenciaria se ve limitada a consecuencia de las medidas de excarcelación
previstas para los extranjeros. Dichas medidas marcan una diferencia significativa
con los presos nacionales, cuyo paso por prisión y posterior reinserción no se ven
condicionadas por los distintos tipos de traslado a los países de origen que se recogen
en nuestra legislación para los extranjeros.
El gráfico nº 124 muestra cómo desde el año 2007 el número de presos extranjeros inscritos en este programa marco de intervención , va aumentando en las prisiones
de la SGIP. El dato de 2005 resulta, sin embargo, extremadamente elevado. Se debe
203
Informe ODA 2010/2011
a que en él están incluidos todos los extranjeros que se encuentran sometidos a algún
programa educativo, sea dicho programa exclusivo para extranjeros o no.
En las prisiones de Cataluña, también adaptándose a esta misma normativa
­europea, han implantado han implantado diversos programas a cuyos datos no hemos
podido tener acceso. El nombre de los programas impartidos aparece en la tabla nº 42
del Anexo II.
Gráfico nº 124: Presos incluidos en el programa de intervención de extranjeros
en la última década en relación con número total de presos extranjeros
(territorio SGIP) (%)
14
12
B
10
8
6
4
B
2
B
B
2008
2009
B
0
2005
2006
2007
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IIPP y del Informe general de 2005 de IIPP
La expulsión de los extranjeros presos se enmarca en el conocido plan de excarcelación de presos extranjeros de 1993. Este plan, recogido en la Circular de 13 de enero
de 1993 de la Secretaría General de Instituciones penitenciarias, pretendía impulsar
la excarcelación y traslado a los países de origen de todos aquellos en situación de
acogerse a las distintas disposiciones legales vigentes en la materia. Estas medidas
son la expulsión administrativa tras el archivo de la causa penal, la expulsión judicial
como sustitutivo penal tanto de la pena inferior de 6 años de prisión como de la
última fase de la condena para penas superiores, y el cumplimiento de condena o la
libertad condicional en el país de origen. La práctica ha demostrado las dificultades
existentes para ejecutar las expulsiones de los extranjeros. Ya en marzo de 1994
saltó a la prensa que más de trescientos extranjeros que quisieron acogerse a estas
medidas no pudieron debido a disfunciones de la propia administración (cfr. El País
de 7 de marzo de 1994). Tales problemas, lejos de solucionarse, se han hecho crónicos con el tiempo. En 2002, sólo el 6,45% de la población extranjera encarcelada fue
objeto de ejecución de las medidas contenidas en dicho plan. Desde 2002 hasta 2005
el número de excarcelaciones aumentaron de 866 a 2.635, recayendo el incremento
sobre las expulsiones judiciales del artículo 89 del Código penal. A partir de 2005 el
total de excarcelaciones no ha superado las 2.000 salvo ligeramente en 2010 (véase
la tabla nº 30). Para más información consúltese la tabla nº 43 en el Anexo II.
204
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 30: Evolución del número de excarcelaciones de extranjeros en España
entre 2005 y 2010
Tipo de excarcelación
2005
2006
2007
2008
2009
2010
140
113
33
92
58
84
Expulsión judicial como
sustitutivo penal
(art.89.1 CP)
1.129
1.043
803
717
870
930
Expulsión judicial como
sustitutivo de la última
fase de la condena
(art. 89.1 CP)
59
52
48
28
59
97
Cumplimiento de pena
en país de origen
(Convenios Estrasburgo
y bilaterales)
64
75
188
192
249
257
Libertad condicional
(art. 197 RP)
434
385
380
423
500
640
1.926
1.668
1.452
1.452
1.736
2.008
Expulsión adm con
autorización judicial
(art. 57.7 L.E)
TOTAL
Fuente: Secretaría General Técnica de Instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior
En términos relativos, el porcentaje de extranjeros que han sido excarcelados en
2010 (en relación al número total de extranjeros en el ámbito de la SGIP) supone un
9,35%. A sensu contrario, el 90,65% de los extranjeros no ha sido excarcelado en 2010.
Los motivos de la escasa aplicación de los mecanismos de excarcelación previstos en
la legislación española son, entre otros, la frecuente negativa de los extranjeros a
cumplir condena en sus países de origen, ya que el consentimiento en este caso es
una exigencia sine que non; la imposibilidad legal de aplicar la expulsión para los supuestos en los que el extranjero comete un delito de tráfico de mano de obra o de
inmigración clandestina, en virtud de los arts. 57.7 de la Ley de Extranjería 8/2000
y 89 del Código penal; el extendido criterio judicial de negar la expulsión en supuestos en los que el extranjero ha sido imputado o condenado por un delito de tráfico
de drogas transnacional; las dificultades en la identificación de los extranjeros indocumentados por su no colaboración o la de sus embajadas; los numerosos trámites
administrativos que conlleva la ejecución de algunas de esas medidas y la insuficiente coordinación entre las instituciones implicadas; y, también, el elevado coste de
estas medidas.
Viendo los resultados anteriores es fácil llegar a la conclusión de que, frente a los
deseos de la clase política y del gobierno de hacer descansar la política criminal de
los extranjeros en su expulsión, no hay capacidad para poner en práctica esa política.
Sin embargo, de forma recurrente, y con fines políticos y/o electoralistas, suelen
205
Informe ODA 2010/2011
saltar a los medios de comunicación los esfuerzos que políticos o juristas hacen por
agilizar las expulsiones como mecanismo supuestamente eficiente contra la delincuencia de los extranjeros (véanse las manifestaciones del Fiscal Superior de Cataluña en un artículo reciente en El Mundo. Cfr. www.elmundo.es, edición en línea del
12 de junio de 2011: «La Fiscalía dice estar más cerca de la expulsión de los inmigrantes que delinquen»).
En cualquier caso, dicha política no parece ser eficiente para la reducción de la
población penitenciaria extranjera en España.
3.3. Programas no comunes
Tras indagar sobre los programas que se aplican en todas las prisiones de España,
nos percatamos de que existen programas que se están aplicando en Cataluña, que
no nos constan que se apliquen en territorio SGIP y viceversa. Nos queda la duda,
por tanto, si los programas de los que no hemos encontrado información se están
llevando a cabo en los territorios estudiados.
Se expondrán sólo aquellos de los que disponemos de datos, el resto se pueden
consultar en la tabla nº 44 del Anexo II.
3.3.1. Programas aplicados en Cataluña
• Programa de tratamiento de conductas delictivas violentas
En los centros penitenciarios del territorio catalán también se está ofertando un
programa para el tratamiento de conductas delictivas violentas. En el caso de las
prisiones dirigidas por IIPP no se ha encontrado un programa homónimo a este. El
gráfico nº 125 muestra los datos catalanes. Desde el año 2008 más de un 3% de internos de centros catalanes están inscritos en este programa de tratamiento, la cifra
sigue aumentado a lo largo de los años llegando en 2010 a superar el 4%.
Gráfico nº 125: Internos inscritos al programa de tratamiento de conductas
delictivas violentas en los centros penitenciarios de Cataluña (%)
4,5
B
4,0
3,5
3,0
B
B
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de la Generalidad de Cataluña www.gencat.cat/
justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
206
Observatorio de la delincuencia 2011
3.3.2. Programas aplicados en las prisiones del territorio de la SGIP
Se exponen ahora, los programas de aplicación exclusiva en los centros penitenciros dependientes de la SGIP.
• Terapia asistida con animales (TACA)
Este programa, es especialmente útil para internos con problemas de afectividad
y autoestima, se desarrolla a través de un convenio de colaboración con la Fundación
Affinity, que aporta los medios materiales y personales necesarios para el buen cuidado de los animales.
A continuación, en el gráfico nº 126 podemos observar cómo cada vez son más
los presos que se inscriben a este tipo de programa de tratamiento, a pesar de que se
trata, con todo, de cifras muy bajas en comparación con otros programas.
Gráfico nº 126: Presos adscritos al programa de tratamiento con animales en el
periodo 2007-2010 (%)
0,45
B
0,40
0,35
0,30
0,25
0,20
B
B
0,15
0,10
B
0,05
0,00
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes de IIPP
4.Incidentes regimentales en las prisiones españolas
Como vimos al principio de este informe, las prisiones españolas se caracterizan
por tener un elevado volumen de población penitenciaria. La convivencia obligada
en un lugar cerrado, reducido, hacinado y falto de intimidad puede generar violencia
y tensión entre las personas presas, así como entre estas y el personal que trabaja en
prisiones. Esta situación también puede generar frustración, desesperanza, deseos
de venganza, tendencia a eludir la realidad a través de las drogas, en definitiva, un
clima conflictivo. De ahí que sea lógico pensar que un aumento de población penitenciaria conlleva un aumento de la conflictividad.
Veamos si la hipótesis anterior queda confirmada a través del análisis de los
datos aportados por la SGIP y la comunidad autónoma catalana sobre incidentes
207
Informe ODA 2010/2011
regimentales. Para ello, partimos de unos datos que consideramos indicadores válidos
de la conflictividad en prisión, como son las muertes en prisión, las faltas cometidas
por los internos, las evasiones, la inutilización de dependencias, plantes y motines.
4.1. Muertes en prisión: suicidios y fallecimientos
El volumen y evolución de fallecimientos en las prisiones españolas se presenta en
el siguiente gráfico nº 127. Como puede observarse, las muertes en prisión han tenido una tendencia descendente entre 2005 y 2009, produciéndose un repunte en 2010
pero sin alcanzar la tasa de 2005. Véase la tabla nº 45 en el Anexo II.
Gráfico nº 127: Evolución de fallecimientos en las prisiones españolas (%)
0,45
0,40
0,35
B
B
B
B
0,30
B
B
B
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
España
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0,35
0,4
0,36
0,35
0,33
0,32
0,36
Fuente: Informe General de IIPP 2009, datos aportados por la SGIP y los publicados por la Generalidad
de Cataluña
Tanto la SGIP como los servicios penitenciarios catalanes clasifican los fallecimientos según el motivo que los causó: naturales (u otras enfermedades que no son
SIDA), agresiones, accidentes, suicidios, SIDA y sobredosis o envenenamiento accidental por drogas. Esos datos se pueden ver en la tabla nº 46 en el Anexo II.
Exponemos en el gráfico nº 128 la evolución del total de fallecimientos en relación al total de población reclusa de cada año entre 2004 y 2010.
208
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 128: Comparación de la evolución de los fallecimientos en Cataluña
y resto de España (% con respecto al total población presa)
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
J
J
J
J
J
J
B
B
B
2004
2005
SGIP
0,3
Cataluña
0,75
J
B
B
B
B
2006
2007
2008
2009
2010
0,33
0,34
0,3
0,3
0,29
0,34
0,9
0,6
0,7
0,6
0,5
0,5
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGIP y de la Generalidad de Cataluña
Se desprende de las líneas de evolución un descenso pronunciado en el número
de fallecimientos en las cárceles catalanas. La tendencia en el territorio de la SGIP
por el contrario es ligeramente ascendente. En cualquier caso el volumen de fallecimientos es superior en las prisiones catalanas que en las del resto de España, aunque
estamos hablando de diferencias poco relevantes. En todo caso, y según datos del
INE sobre defunciones y censo de población, el porcentaje de muertes en el Estado
español es de un 0,81% respecto del total de población empadronada en el país. Por
lo que el número de fallecimientos en las prisiones de España es inferior porcentualmente al que se produce en el cómputo total de la población. Ahora bien, el menor
número de fallecimientos en prisión con respecto a los que se producen en libertad
podría explicarse por la concesión de la libertad anticipada ante supuestos de enfermedades graves o avanzada edad y porque es una población mayoritariamente joven.
En cuanto al número de suicidios en España podemos ver su evolución y volumen
en relación al total de fallecimientos en el siguiente gráfico nº 129:
209
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 129: Suicidios en las prisiones españolas (% respecto al total de
muertes en prisión)
25
20
B
15
B
B
B
10
B
B
B
5
0
Suicidios
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
19,9
14,9
11,5
13,4
9,2
11,8
12
Fuente: Informe General de IIPP 2009, datos aportados por la SGIP y los publicados por la Generalidad
de Cataluña
La tendencia de estos últimos años es descendente, y se reproduce tanto en
Cataluña como en el resto de España como se observa en el siguiente gráfico nº 130.
Para completar la información véase la tabla nº 47 en el Anexo II.
210
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 130: Evolución de suicidios (%)
25
B
20
15
B
J
B
J
J
B
J
10
J
B
J
B
B
J
5
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
SGIP
22,2
16,4
11,5
13,4
8,4
12,1
10,3
Cataluña
13,1
10,8
11,7
13,6
12,2
10,9
9,8
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente: Informe General de IIPP 2009, datos aportados por la SGIP y los publicados por la Generalidad
de Cataluña
4.2. Tipos de faltas
El número de faltas cometidas por los internos entre 2007 y 2010 ha aumentado
en términos absolutos de 50.182 a 60.897 en las prisiones españolas. Teniendo en
cuenta el aumento de población penitenciaria, la tendencia, en términos relativos,
permanece estable en el periodo de tiempo estudiado. Las más numerosas son las
faltas graves, como puede verse en el gráfico nº 131. Para mayor conocimiento tanto en términos absolutos como relativos en Cataluña y en el resto de España véase
la tabla nº 48 en el Anexo II.
211
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 131: Evolución según tipo de faltas en las prisiones españolas
70
60
50
40
30
20
10
0
2007
2008
Leves
2009
Graves
2010
Muy graves
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por la SGIP y publicados por la Generalidad de
Cataluña
4.3. Naturaleza de las faltas
4.3.1. Agresiones a funcionarios e internos.
El número de agresiones y su evolución es el indicador más interesante, desde
nuestro punto de vista, de la tensión que se vive en prisión y por tanto de la mayor
conflictividad fruto de la sobrepoblación y la desorganización derivada de ella.
En el siguiente gráfico nº 132 se muestra la tendencia de agresiones a internos y
funcionarios en todo el territorio español. Puede observarse que, mientras las agresiones a funcionarios se mantienen estables a lo largo de los cinco años analizados,
las agresiones a internos presentan una tendencia ascendente, llegando casi a duplicar en términos relativos la cantidad de agresiones de 2010 a la de 2006.
212
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 132: Evolución de agresiones a funcionarios e internos en España (%
respecto al total de presos)
7
6
J
J
5
4
J
J
J
B
B
B
B
B
2006
2007
2008
2009
2010
Funcionarios
0,4
0,3
0,4
0,4
0,4
Internos
3,7
3,8
4,6
5,2
6
3
2
1
0
B
Funcionarios
J
Internos
Fuente: Informe General de IIPP 2006, datos aportados por la SGIP y los publicados por la Generalidad
de Cataluña
Interesa mostrar a continuación la evolución de las agresiones a funcionarios e
internos en Cataluña y en el resto de España con el objetivos de comparar no sólo
las tendencias, sino también el volumen de este tipo de conductas en unas y otras
prisiones.
El perfil que presenta la evolución de las agresiones a funcionarios en España no
se reproduce en Cataluña como puede observarse en el gráfico nº 133 (véase también
la tabla nº 49 en el Anexo II).
213
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 133: Evolución de las agresiones a funcionarios en España (%)
1,4
J
1,2
1,0
0,8
J
0,6
0,4
J
J
B
J
B
B
B
B
2006
2007
2008
2009
2010
SGIP
0,4
0,3
0,3
0,3
0,3
Cataluña
0,3
0,5
0,7
1,3
0,6
0,2
0,0
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente : Elaboración propia a partir de datos procedentes de la SGIP, Memoria 2006 de IIPP y datos
procedentes de la Generalidad de Cataluña
En Cataluña la tendencia de las agresiones a funcionarios presenta una tendencia ascendente muy pronunciada entre 2006 y 2009, distanciándose de la tendencia
en el resto de España que, tras descender en 2007, se mantiene estable el resto del
quinquenio. Además, el volumen de agresiones a funcionarios es mayor en Cataluña.
En el caso de las agresiones a internos, se observa en el siguiente gráfico nº 134
que la tendencia ascendente de España se reproduce tanto en Cataluña como en el
resto de España, dándose un mayor volumen de agresiones a internos en Cataluña
que en el resto de España.
214
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 134: Evolución de las agresiones a internos en España (%)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
J
J
J
J
B
J
B
B
B
B
2006
2007
2008
2009
2010
SGIP
3,6
3,6
4,3
4,7
5,5
Cataluña
4,8
5,9
6,9
8
9,4
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente : Elaboración propia a partir de datos procedentes de la SGIP, Memoria 2006 de IIPP y datos
procedentes de la Generalidad de Cataluña
Es importante resaltar que la mayoría de las agresiones, tanto a funcionarios
como a internos, han sido calificadas como leves en un 90% de los casos tanto en
Cataluña como en el territorio de la SGIP.
4.3.2. Evasiones de centros penitenciarios en España
El número de evasiones en España es muy bajo tanto en términos absolutos
como relativos. Los datos indican que las evasiones que se producen del sistema
penitenciario, incluyendo no sólo centros de régimen ordinario sino también de régimen abierto y en situación de tránsito, son absolutamente excepcionales. En términos absolutos, los datos en España oscilan entre 56 y 83 evasiones en el quinquenio comprendido entre 2006 y 2010. Mostramos a continuación en el gráfico nº 135
las evasiones ocurridas en las cárceles catalanas y en las del resto de España en los
últimos años.
215
Informe ODA 2010/2011
Gráfico nº 135: Evasiones de internos de prisiones españolas (%)
0,14
0,12
0,10
0,08
B
B
B
B
0,06
0,04
0,02
0,00
J
J
B
J
J
J
2006
2007
2008
2009
2010
SGIP
0,09
0,02
0,11
0,12
0,08
Cataluña
0,027
0,013
0,031
0,012
0,006
B
SGIP
J
Cataluña
Fuente : Elaboración propia a partir de datos procedentes de la SGIP, Memoria 2006 de IIPP y datos
procedentes de la Generalidad de Cataluña
En el territorio de la SGIP, donde se desglosan las evasiones intentadas y consumadas, las segundas parecen haber aumentado entre 2007 y 2009, mostrando cierto
descenso en 2010. Por su parte, las evasiones intentadas han aumentado cada año,
salvo en 2009, año en que descendieron. En términos relativos la tendencia de ambas
líneas es diferente manteniéndose con un ligero ascenso las evasiones consumadas
y con cierta tendencia a disminuir las intentadas. En cualquier caso las cifras que
manejamos no alcanzan el 0,12%. Véase gráfico nº 136.
216
Observatorio de la delincuencia 2011
Gráfico nº 136: Tendencia de las evasiones consumadas e intentadas por cada
1000 habitantes en el territorio de la SGIP
0,14
0,12
0,10
0,08
B
B
J
B
B
0,06
J
J
J
0,04
J
0,02
B
0,00
2006
2007
2008
2009
2010
B
Consumadas
Lineal (Consumadas)
J
Intentadas
Lineal (Intentadas)
Fuente : Elaboración propia a partir de datos procedentes de la SGIP
4.3.3. Inutilización grave de dependencias, plantes y motines
Según los datos de la SGIP (no disponemos de datos catalanes en esta ocasión)
en 2006 se produjeron 5 motines y 2 en 2007. A partir de entonces no se han vuelto
a producir sucesos de este tipo. Los plantes son ligeramente más numerosos: aunque
han presentado un ligero aumento entre 2007 y 2009, en 2010 se redujeron. Son las
«inutilizaciones graves de dependencias» las más frecuentes de estas faltas, siendo su
tendencia descendente.
217
Anexo II
Tabla nº 31: Internos beneficiados con permisos de salida en la última
década respecto al resto de población penitenciaria en centros de SGIP,
Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
ESPAÑA
N
%
N
%
N
%
2000
12814
28,41
3681
60,61
16495
32,23
2001
13857
29,13
3510
54,80
17367
32,18
2002
14563
28,07
3576
51,65
18139
30,85
2003
15275
27,23
3757
50,66
19032
29,97
2004
16103
27,12
4095
50,59
20198
29,94
2005
17577
28,79
3999
48,15
21576
31,11
2006
19149
29,91
4188
46,69
23337
31,97
2007
19754
29,44
4211
44,82
23965
31,33
2008
19272
26,20
4479
44,56
23751
28,41
2009
21546
28,32
4923
46,77
26469
30,56
2010
28240
44,54
5178
49,22
33418
45,21
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
219
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 32: Internos en régimen abierto con control telemático respecto al
total de internos en tercer grado en territorio de SGIP, Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
ESPAÑA
N
%
N
%
N
%
2004
417
6,79
127
7,96
544
7,03
2005
580
8,36
127
8,00
707
8,29
2006
890
11,14
190
11,04
1080
11,12
2007
1676
24,73
187
11,59
1863
22,21
2008
1749
24,90
223
12,33
1972
22,33
2009
1912
23,28
223
11,60
2135
21,07
2010
1978
23,38
317
17,20
2295
22,27
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Tabla nº 33: Internos a los que se les concede la libertad condicional en la
última década respecto al total de población penitenciaria en territorio de SGIP,
Cataluña y España(%)
SGIP
Cataluña
ESPAÑA
N
%
N
%
N
%
2000
6693
14,84
613
10,09
7306
14,28
2001
6037
12,69
554
8,65
6591
12,21
2002
6039
11,64
566
8,17
6605
11,23
2003
5626
10,03
586
7,90
6212
9,78
2004
5308
8,94
629
7,77
5937
8,80
2005
5770
9,45
676
8,14
6446
9,29
2006
5967
9,32
698
7,78
6665
9,13
2007
6254
9,32
800
8,52
7054
9,22
2008
6274
8,53
770
7,66
7044
8,43
2009
6771
8,90
760
7,22
7531
8,70
2010
7951
12,54
846
8,04
8797
11,90
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
220
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 34: Programas de tratamiento que son comunes en el ámbito
territorial de SGIP y de Cataluña y de los que se ofrece un único valor de
España. (Los * marcan que sólo se tiene información del tratamiento en ese
territorio y por tanto no se puede ofrecer el dato de España, de los programas
sombreados sí hay un dato único para España)
PROGRAMA
CATALUÑA
SGIP
Actividad física y deporte
Promoción y
difusión cultural
Drogas
Artes plásticas, visuales,
escénicas y audiovisuales
Se llaman
actividades de
difusión cultural
Programa de bibliotecas
*
Mantenimiento con
metadona
Intercambio de
jeringuillas
*
Programa de intervención para agresores
sexuales
Programa de intervención en violencia de género
Intervención en salud mental y discapacitados
Protocolo de prevención de conductas
autolesivas graves
Programa marco de intervención en las unidades
y departamentos de régimen cerrado en los
centros penitenciarios de Cataluña
*
* En SGIP se llama
Prevención de
suicidios
*
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
221
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 35: Media mensual de participaciones de internos en actividades de
difusión cultural en el periodo 2003-2010 respecto al total de población presa
tanto en SGIP como en Cataluña (%)
SGIP
Cataluña
N
%
2003
6239
11,12
2004
25500
42,95
2005
26481
43,37
2006
27545
43,02
2007
35640
53,11
2008
34813
47,33
2009
29667
2010
32863
ESPAÑA
N
%
N
%
38,99
1083
10,29
30750
35,51
51,83
1128
10,72
33991
45,98
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Tabla nº 36: Media de internos participantes en actividades deportivas
recreativas respecto al total de población penitenciaria en el periodo de tiempo
2005-2010 para el territorio SGIP, Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
N
%
2005
17162
28,11
2006
18310
28,60
2007
21217
31,62
2008
25878
35,18
2009
29435
2010
28563
ESPAÑA
N
%
N
%
38,69
4166
39,58
33601
38,80
45,05
4366
41,50
32929
44,55
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
222
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 37: Internos insertos en el programa de tratamiento para agresores
sexuales en el periodo 2005-2010 respecto al total de la población penitenciaria
en territorio SGIP, Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
ESPAÑA
N
%
N
%
N
%
2008
256
0,35
329
3,27
585
0,70
2009
193
0,25
318
3,02
511
0,59
2010
212
0,33
402
3,82
614
0,83
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Tabla nº 38: Presos inscritos en el programa para agresores de violencia de
género de los centros penitenciarios de SGIP, Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
ESPAÑA
N
%
N
%
N
%
2008
294
0,4
447
4,45
741
0,89
2009
441
0,58
477
4,53
918
1,06
2010
374
0,59
560
5,32
934
1,26
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
223
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 39: Presos sometidos al programa de tratamiento con metadona a lo
largo de la última década en territorio SGIP, Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
N
%
2000
20216
44,82
2001
21640
45,49
2002
21822
42,06
2003
21221
37,83
2004
20918
35,23
2005
19012
31,14
2006
17708
27,66
2007
17540
26,14
2008
16793
2009
2010
ESPAÑA
N
%
N
%
22,83
914
9,09
17707
21,18
18213
23,94
1373
13,05
19586
22,62
16802
26,5
1255
11,93
18057
24,43
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
224
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 40: Reclusos sometidos a programas de deshabituación respecto del
total de población penitenciaria en la última década en territorio de SGIP,
Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
ESPAÑA
N
%
N
%
N
%
2000
7508
16,65
65
1,07
7573
14,80
2001
7531
15,83
55
0,86
7586
14,05
2002
6362
12,26
68
0,98
6430
10,93
2003
6326
11,28
55
0,74
6381
10,05
2004
6700
11,28
51
0,63
6751
10,01
2005
7188
11,77
40
0,48
7228
10,42
2006
9171
14,32
49
0,55
9220
12,63
2007
10269
15,30
46
0,49
10315
13,48
2008
10785
14,66
42
0,42
10827
12,95
2009
11560
15,19
34
0,32
11594
13,39
2010
13159
20,75
39
0,37
13198
17,85
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Tabla nº 41: Internos sometidos a algún programa de tratamiento de drogas en
la última década respecto al total de la población penitenciaria en territorio de
SGIP, Cataluña y España (%)
SGIP
Cataluña
ESPAÑA
N
%
N
%
N
%
2004
27617
46,51
1005
12,42
28622
42,42
2005
26198
42,91
1304
15,70
27502
39,65
2006
26880
41,99
1996
22,25
28876
39,56
2007
27810
41,45
2346
24,97
30156
39,42
2008
27577
37,49
2355
23,43
29932
35,80
2009
29772
39,13
2860
27,17
32632
37,68
2010
29963
47,26
3451
32,80
33414
45,20
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
225
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 42: Programas que tienen el mismo fin pero se implantan de forma
diferentes en SGIP y Cataluña
PROGRAMA EN CATALUÑA
PROGRAMA EN
SGIP
Programa de acogida a internos inmigrantes
Programa de acompañamiento de jóvenes de
origen inmigrantes
Programa marco de educación para la
convivencia en la diversidad
Actividades para fomentar el diálogo
intercultural
EXTRANJEROS
Mejora de la capacidad
formativa de los
inmigrantes
Fomento del
acceso a las
nuevas
tecnologías
Llamado programa
de intervención
con personas
extranjeras
Fomento de
enseñanza de
idioma en
centros
penitenciarios
Programa de formación instrumental y
formación básica
Programa de formación laboral
JÓVENES
Programa de formación para el ocio y la
cultura
Se llama programa
de intervención
con jóvenes
Programa dirigido a la educación física
Programa de intervención psicosocial
Módulos de participación y convivencia
Módulos de
respeto
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
226
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 43: Excarcelaciones de presos extranjeros
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
PREVENTIVOS. Expulsión
admtva. (Art. 57.7 LO
8/2000)
1,35
1,28
1,00
0,26
0,65
0,42
0,59
PREVENTIVOS Libertad
Provisional
52,56
49,43
50,89
49,34
47,76
44,86
36,36
PENADOS Expulsión
judicial (Art. 89.1 C.P.)
Pena < 6 años
13,48
11,25
9,20
6,30
5,09
6,34
6,48
PENADOS Expulsión
judicial (Art. 89.1 C.P.)
Pena => 6 años
0,23
0,54
0,46
0,38
0,20
0,43
0,68
PENADOS Traslado a país
de origen (Convenio
Estrasburgo y otros)
0,57
0,59
0,66
1,48
1,36
1,82
1,79
PENADOS Libertad
Condicional (Art. 197 R.
Penitenciario)
3,68
3,97
3,40
2,98
3,00
3,65
4,46
PENADOS Extinción de la
condena
16,50
20,37
20,24
18,62
19,23
25,40
28,25
Extradición
3,45
1,78
1,87
1,20
0,62
0,62
0,67
Evasión
1,68
1,93
2,29
1,76
0
0
0
Libertad Condicional
3,88
3,74
4,96
5,08
0
0
0
Orden europea de
detención y entrega
0
0
0
5,34
6,62
6,02
6,56
Otros (orden europea
detención/entrega,
suspensión o sustitución
condena)
2,60
5,12
5,04
7,27
15,46
10,45
14,18
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: Secretaria general de IIPP
227
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 44: Programas aplicados de Cataluña
PROGRAMAS ESPECÍFICOS EN CATALUÑA
Competencias para la sociedad de la información
Calidad de vida
Desarrollo de pensamiento prosocial
Desarrollo sostenible
Programas de preparación permisos de salida
Información y soporte jurídico
Programa de tratamiento farmacológico como coadyuvante en la intervención
en delitos sexuales
Programa de intervención para delincuentes violentos
Intervención grupal con la familia
Relación integración comunitaria
Acompañamiento a la comunidad y acceso a régimen abierto para mujeres
Módulos para personas mayores
Módulos universitarios
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de SGIP y de Generalidad de Cataluña www.
gencat.cat/justicia/estadistiques_serveis_penitenciaris
Tabla nº 45: Fallecimientos en prisiones españolas
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2004
180
0,3
61
0,75
241
0,35
2005
201
0,33
74
0,9
275
0,4
2006
218
0,34
51
0,6
269
0,36
2007
202
0,3
66
0,7
268
0,35
2008
225
0,3
57
0,6
282
0,33
2009
224
0,29
55
0,5
279
0,32
2010
205
0,34
51
0,5
271
0,36
Fuente: Informe General de IIPP 2009, datos publicados por la Generalitat de Cataluña y aportados por
la SGIP
228
Observatorio de la delincuencia 2011
Tabla nº 46: Causas de las muertes en las prisiones españolas en 2010
SGIP
MOTIVOS
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
SIDA
1
1,9
17
8,3
18
7
Naturales u otras
enfermedades
29
56,9
113
55,1
142
54,7
Sobredosis o
envenenamiento
accidental por drogas
16
31,4
47
22,9
63
24,6
Accidental
0
0
4
1,9
4
1,6
Agresiones
0
0
1
0,5
1
0,4
Suicidios
5
9,8
23
11,2
28
11
TOTAL
51
100
205
100
256
100
Fuente: Informe General de IIPP 2009, datos publicados por la Generalitat de Cataluña y aportados por
la SGIP
Tabla nº 47: Suicidios en prisiones españolas
SGIP
Cataluña
España
N
%
N
%
N
%
2004
40
22,2
8
13,1
48
19,9
2005
33
16,4
8
10,8
41
14,9
2006
25
11,5
6
11,7
31
11,5
2007
27
13,4
9
13,6
36
13,4
2008
19
8,4
7
12,2
26
9,2
2009
27
12,1
6
10,9
33
11,8
2010
23
10,3
5
9,8
28
12
Fuente: Informe General de IIPP 2009, datos publicados por la Generalitat de Cataluña y aportados por
la SGIP
229
Informe ODA 2010/2011
Tabla nº 48: Faltas según gravedad
Leves
Graves
Muy Graves
SGIP Cataluña España SGIP Cataluña España SGIP Cataluña España
2007
1.640
(4,1%)
376
(3,4%)
2.016
(4%)
25.501 6.255 31.756 12.088 4.322 16.410
(65%) (57,1%) (63,3%) (30,8%) (39,4%) (32,7%)
2008
1.605
(3,9%)
368
(3,1%)
1.973 26.277 7.118 33.395 13.091 4.182 17.273
(3,7%) (64,1%) (61%) (63,4%) (31,9%) (35,8%) (32,8%)
2009
1.965
(4,5%)
436
(3,3%)
2.401 28.225 7.933 36.158 13.423 4.714
(4,2%) (64,7%) (60,6%) (63,7%) (30,7%) (36%)
2010
2.155
(4,6%)
544
(4,4%)
2.699 32.125 6.946 39.071 14.355 4.772 19.127
(4,4%) (69,1%) (56,6%) (64,1%) (30,9%) (38,9%) (31,4%)
18.137
(32%)
Fuente: Informe General de IIPP 2009, datos publicados por la Generalitat de Cataluña y aportados por
la SGIP
Tabla nº 49: Agresiones a funcionarios e internos
SGIP
Cataluña
España
Internos Funcionarios Internos Funcionarios Internos Funcionarios
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
2006
2.323
3,6
242
0,4
429
4,8
32
0,3
2.752
3,7
274
0,4
2007
2.395
3,6
228
0,3
555
5,9
46
0,5
2.950
3,8
274
0,3
2008
3.147
4,3
246
0,3
693
6,9
76
0,7
3.840
4,6
322
0,4
2009
3.618
4,7
263
0,3
851
8
134
1,3
4.469
5,2
397
0,4
2010
3.496
5,5
222
0,3
989
9,4
68
0,6
4.485
6
290
0,4
Fuente: Informe General de IIPP 2006, datos publicados por la Generalitat de Cataluña y aportados por
la SGIP
230
CAPÍTULO IV
REFLEXIONES SOBRE POLÍTICAS
CRIMINAL Y PENITENCIARIA EN ESPAÑA
A PARTIR DE ENTREVISTAS A EXPERTOS
Observatorio de la delincuencia 2011
Informe ODA 2010/2011
1.Introducción
Los datos expuestos a lo largo de estas páginas no tienen una interpretación
unívoca. En ocasiones unos mismos resultados se interpretan de distinta forma por
expertos en la materia. La visión de los gestores puede estar sesgada de parcialidad,
mientras que a la perspectiva académica le puede faltar la experiencia del acontecer
diario dentro de prisión. Por otra parte, la aproximación jurídica a la situación penitenciaria actual no tiene por qué coincidir con la lectura que de los mismos datos se
realiza desde otras disciplinas como la sociología o la criminología.
Los datos recabados y analizados por el ODA, referentes al territorio SGIP, han
sido presentados a expertos académicos de diferentes disciplinas (Derecho, Criminología, Sociología, Antropología), así como a políticos y gestores del ámbito penitenciario (desde funcionarios de vigilancia hasta altos cargos de la dirección general
de IIPP). A todos ellos se les ha pedido opinión, a través de una entrevista semiestructurada y telefónica, sobre la situación actual de las cárceles españolas en
cuanto a hacinamiento y conflictividad, sobre un posible cambio en la política penitenciaria y sobre la relación de ésta con la política criminal, así como sobre las
estrategias de reinserción social y su eficacia.
Con todas esas opiniones expertas pretendemos mostrar diversos puntos de
vista sobre el mundo carcelario y su gestión, así como explorar nuevas hipótesis de
trabajo en el ámbito penitenciario.
2.Tasa de ocupación y conflictividad
Como se ha visto en el análisis de datos realizado, aunque la tasa de población
penitenciaria española se sitúa por debajo de la media europea, está claramente por
encima de los países que podrían considerarse cercanos a nosotros en términos económicos y sociales. Además España destaca entre los países europeos por ser el que
tiene la mayor población de mujeres reclusas a pesar de su descenso en el último
lustro, por situarse entre los países europeos con mayor volumen de población extranjera en prisión y en permanente aumento, y por ser uno de los países europeos
con más población penitenciaria juvenil. La especial posición de nuestro país en las
clasificaciones internacionales de población penitenciaria nos lleva a sondear a los
expertos por las causas de dichas tasas carcelarias y también sobre las tasas de ocupación en España. Esto último nos permite además cuestionarnos la relación existente entre el hacinamiento y la conflictividad dentro de los muros carcelarios.
El aumento de la población penitenciaria ha provocado que España tenga una
alta tasa de ocupación penitenciaria. Partimos de la hipótesis de que el incremento
de presos en las cárceles españolas procede del excesivo punitivismo que ha caracte233
Informe ODA 2010/2011
rizado a la política criminal española durante el siglo XXI (Cis, 2008), más que a un
aumento real de la delincuencia en las últimas décadas (García España, 2009).
En efecto, ninguno de los entrevistados apunta de forma contundente al aumento de la delincuencia como causa del incremento de la población penitenciaria. Más
bien al contrario tienden a desmentir esta relación directa entre delincuencia y número de presos.
La inmensa mayoría de los entrevistados apunta, como motivo principal de la
alta tasa de encarcelamiento en nuestro país, a las características de nuestro sistema penal que hace, alegan, que sea fácil entrar en prisión y difícil salir de ella, especialmente para los inmigrantes. Desde un punto de vista sociológico, se apunta a la
función de «contención» que ejerce la prisión sobre el fenómeno migratorio.
Los elementos que intervienen en nuestro sistema penitenciario para que exista
una alta tasa de población penitenciaria son, según los expertos, los siguientes:
Por una parte, entre los mecanismos que facilitan la entrada en prisión destacan el
uso excesivo que se hace de la prisión preventiva y el escaso uso de penas alternativas
en general. En ambos aspectos algún académico asegura que España está lejos de
equipararse al ponderado uso que de esas figuras se hacen en otros países europeos.
Prestando atención exclusivamente a la prisión provisional, se denuncia la utilización desproporcionada de la misma tanto con la población inmigrada, por falta
de arraigo social y, por tanto, por el temor a que se evadan de la acción de la justicia,
como con respecto a dos figuras delictivas que son las que engloban el mayor número de presos: delitos contra la salud pública y contra la propiedad. En el primero de
estos casos la declaración de «notoria cantidad» en los delitos contra la salud pública
se encuentra establecida en cantidades muy bajas, lo que acarrea una alta probabilidad de ser condenado a penas graves de prisión y, por tanto, de que se decrete la
prisión provisional. Sobre la segunda de estas figuras delictivas, en concreto el robo
con fuerza en las cosas, se cuestiona que en la regulación española se considere un
supuesto específico de robo y no de hurto. Dicha previsión determina que el hecho
sea considerado delito y no falta, en tanto que no se atiende a la cuantía de lo sustraído, lo que aumenta las posibilidades de que se decrete la prisión preventiva para
estos supuestos.
Por otra parte, entre las dificultades para salir de la prisión se apunta a la extensión
de las penas de prisión y a los obstáculos para acceder a mecanismos de reducción
de la condena, dada la desaparición de la redención de penas por el trabajo, el establecimiento de periodos de seguridad que dificultan el acceso al tercer grado o el
endurecimiento del acceso a beneficios penitenciarios, introducidos por la LO 7/2003,
de 30 de junio. En definitiva, se está aludiendo al excesivo acercamiento de la pena
nominal a la real.
En este análisis juegan un importante papel las reformas del Código Penal acaecidas en 2003 y 2007. Son frecuentes las alusiones a estos dos momentos históricos y
a su protagonismo en la tipificación o agravación de las penas de determinadas
conductas que hasta el momento no habían recibido tal atención social y penal, como
los delitos de violencia ocasional en el ámbito doméstico o contra la seguridad del
tráfico. A pesar de la importancia de tales reformas, algunos académicos cuestionan
que la incidencia en las cifras españolas de población penitenciaria haya sido relevante ya que, si bien todos ellos suman individuos condenados, el grueso de ingresos
234
Observatorio de la delincuencia 2011
en prisión siempre ha estado mucho más relacionado con los delitos contra la propiedad y el tráfico de drogas, cuyas penas también han sido objeto de agravación
desde la aprobación del Código Penal de 1995.
En cualquier caso, hay quien apunta que estas características de nuestro sistema
penal no parecen distanciarse de la tendencia existente a nivel internacional, que
apuesta por un mayor uso de las penas privativas de libertad.
Otro tipo de explicación, realizada esta vez por trabajadores de centros penitenciarios, es la que se refiere a la fiabilidad de los datos que reflejan tal situación de España en el contexto europeo. La exclusión, según estos entrevistados, del cómputo
nacional de determinados territorios o de bloques de importantes delitos como los
que atentan contra la salud pública, así como la defectuosa homologación de los
diferentes datos nacionales (inclusión o exclusión de internos con ciertas características o en centros no penitenciarios, por ejemplo), generan dudas sobre la fiabilidad
de dichos datos7.
En cualquier caso, no se cuestiona la fiabilidad de los datos aportados por la
Dirección General de Instituciones Penitenciarias año tras año sobre el número de
presos en España. Este dato muestra una curva ascendente representativa del incremento de la población penitenciaria.
b. Estrechamente relacionado con lo anterior, los datos analizados en este trabajo muestran además que la tasa de ocupación carcelaria en España es la tercera
más alta de Europa. Es esta realidad la que nos lleva a cuestionarnos la relación
existente entre el hacinamiento y la conflictividad en prisión, ya que el sentido común nos hace suponer que altas tasas de ocupación carcelaria llevan al deterioro del
clima social provocando tensiones que pudieran derivar en conflictos.
Según los datos disponibles sobre conflictividad, se constata que las variables
que hemos relacionado con el concepto «conflicto en prisión» no han experimentado
un ascenso significativo. No hay estallidos de motines ni toma de rehenes. El número de agresiones a funcionarios ha disminuido en los últimos años, siendo la mayoría
7
Respecto a la exclusión de determinados territorios de los Estados analizados en este trabajo, dependemos de la fiabilidad de nuestras fuentes, el World Prison Brief, el SPACE I y el Eurostat. En cuanto al
primero de ellos, en todos los casos se identifica la fuente de información de cada país, que suele ser una
autoridad nacional o federal, y en algunos de ellos se especifica qué incluyen dichos datos geográficamente hablando (es el caso de Cataluña en España o los territorios de ultramar en Francia). Cuando no
se aclara nada al respecto hemos de suponer que los datos abarcan todo el territorio nacional, pero esto
no se encuentra explicitado en parte alguna del propio World Prison Brief. Sí revisten importancia, sin
embargo, las precisiones que el World Prison Brief ofrece respecto a la inclusión en dicha cifra de personas que se encuentran en instituciones sanitarias de naturaleza penitenciaria. De nuevo aquí se realizan las convenientes precisiones en determinados casos, como Países Bajos (2.002 de los sujetos incluidos en el dato están en clínicas) o Portugal (159 sujetos están en instituciones psiquiátricas), pero
no se asegura que cuando tal información falte sea porque este tipo de centros no están incluidos. Algo
similar ocurre con datos como los de Austria, en los que se especifica la inclusión de 105 personas en
libertad bajo vigilancia electrónica. De nuevo no sabemos si en el resto de los casos este tipo de reos
están incluidos o excluidos. Por su parte, el SPACE I realiza continuas precisiones en sus informes de la
información que trata en cada variable, lo que permite conocer bastante bien en cada momento los
problemas de fiabilidad con los que el investigador se encuentra. Finalmente, las estadísticas de Crime
and Criminal Justice del Eurostat utilizadas en este informe se ven completadas con documentación
acerca de la metodología utilizada para su recolección.
235
Informe ODA 2010/2011
de las agresiones a funcionarios e internos de carácter leve. Si bien el número de
suicidios, agresiones entre internos y evasiones (tanto consumadas como intentadas)
han aumentado en los últimos años, lo hacen en unos términos cuantitativamente
poco relevantes. Por tanto, de los datos se desprende que, a pesar del excesivo número de presos en la prisiones españolas, los niveles de conflictividad, medidos con
los indicadores anteriores, se muestran especialmente bajos.
A partir de las opiniones a los expertos exploramos posibles explicaciones de la
peculiar relación entre hacinamiento y conflictividad en España según los datos
oficiales: Existe una opinión prácticamente unánime de que, si bien la tasa de ocupación de las prisiones podría conllevar un mayor número de conflictos, lo cierto es
que tal afirmación no parece verificarse en la realidad penitenciaria española.
Diferentes explicaciones se dan a esta aparente contradicción: en primer lugar,
se alude a la facilidad para ocultar conflictos dentro de prisión («si existe cifra oscura
en algún sitio es en los delitos o infracciones dentro de prisión»), de lo que se deduce
que podría existir cierto grado de conflictividad que no llega a los medios de comunicación ni a la sociedad en general.
A pesar de ello, alguno de los entrevistados pertenecientes al cuerpo de funcionarios de prisiones con tareas de vigilancia en los módulos asegura no haber notado
un incremento de conflictos en los últimos años a pesar del crecimiento imparable
de la población penitenciaria.
Una segunda explicación a la ausencia de mayores conflictos es el cambio en el
perfil de los presos en los últimos veinte años. Según este argumento, actualmente nos
encontramos con internos entre los que la violencia, la marginación y la drogadicción
es menor. Por otra parte, se aporta un argumento parcialmente contrario a este en
otros entrevistados que sí dan importancia a la existencia de drogas en la prisión pero
que, precisamente, le conceden un papel calmante para los internos, evitándose así
estallidos de violencia.
Una tercera explicación atribuye el bajo nivel de conflictos a la gestión de los beneficios penitenciarios por parte de los centros. Según este argumento, la vinculación
de dichos beneficios a la buena conducta contribuye eficazmente al mantenimiento
de la disciplina carcelaria. El sistema de premios y castigos fomenta la individualización en detrimento de las reivindicaciones colectivas, lo que explica también la ausencia de motines.
A la posibilidad de perder los posibles beneficios penitenciarios se une, en cuarto
lugar, la dificultad para organizar motines o fugas como consecuencia del diseño
arquitectónico de las prisiones, en especial las separaciones en módulos. Además, se
añade, la vida en prisión asegura un nivel de bienestar muy alto, destacando claramente entre los países de nuestro entorno y cubriendo sobradamente las necesidades
básicas en la inmensa mayoría de los casos. Todo ello reduce considerablemente la
rentabilidad de generar problemas. En esta línea, pero desde una perspectiva más
bondadosa del medio carcelario, se alude al «estilo mediterráneo» que impera en las
prisiones españolas en las que se permite la movilidad de los presos entre los distintos espacios de la prisión, así como posibilidades de relaciones personales con personas diferentes a las del módulo de referencia.
Hay que resaltar una opinión particular que considera que la ausencia de estallidos de motines o que los bajos porcentajes de agresiones a internos y funcionarios,
236
Observatorio de la delincuencia 2011
siendo la mayoría leves, no es sintomático de la verdadera tensión que se vive en las
cárceles españolas. Se argumenta como explicación de la ausencia de motines que
estamos ante una situación de «falta de estructuras de oportunidad» tanto en el interior
como en el exterior que sirva de sostén a las expresiones violentas de los internos.
La conflictividad está silenciada, según esta opinión, no solo por el sistema de premios y castigos que fomenta la individualización frente al asociacionismo solidario,
sino también por esa ausencia de estructuras sociales en el exterior de la prisión de
apoyo a los derechos de los presos.
En cualquier caso, todas las opiniones vertidas al respecto nos colocan ante un
campo de investigación, no cubierto suficientemente en España y que ha sido propuesto por uno de los académicos entrevistados, que es el estudio de la relación entre el
hacinamiento y la conflictividad carcelarias en distintos centros penitenciarios. Para
ello, propone, se deberían controlar variables que pudieran amortiguar los efectos de
la tensión existente y evitaran las expresiones violentas más graves.
3.Relación entre la política criminal y la política penitenciaria
a. Los datos manejados en este informe ponen de manifiesto que la política
penitenciaria de la última legislatura del PSOE podría entrar en contradicción con
las características de una política criminal que viene siendo en los últimos años cada
vez más rigurosa. Factores como el aumento en la concesión de permisos de salida,
especialmente en 2010 en el territorio de la SGIP, así como el gran uso de los medios
telemáticos en terceros grados que se está produciendo en toda España, permite
apuntar una tendencia hacia la excarcelación, diferente a la de épocas anteriores.
Desde esa perspectiva es fácil apreciar una contradicción entre el aumento de población carcelaria originado principalmente, según los expertos, por las reformas penales que han endurecido las penas privativas de libertad, y la política penitenciaria
que parece intentar aliviar dichas penas ejecutándolas en medio abierto. Por ello,
partimos de la hipótesis, a la luz de los datos expuestos, de que IIPP trata de rectificar las consecuencias producidas por una rigurosa política criminal, dándose cierta
desconexión entre ambas.
Hay cierto acuerdo entre los expertos en que la política penitenciaria posee un
considerable grado de desconexión respecto de la política criminal, a pesar de que, teóricamente, debería ser una continuación de ella y estar íntimamente vinculada a sus
planteamientos. Su capacidad de autorregulación, la legitimidad política y el peso
jurídico de la LOGP le confieren cierta capacidad de resistencia frente a los cambios
político-criminales que han tenido lugar recientemente. Como consecuencia de ello,
la mayoría de los expertos hablan de ausencia de relación entre ambas políticas,
produciéndose dos ámbitos de poder diferenciados en los que los actores implicados
son distintos. En el ámbito político-criminal los medios de comunicación, los grupos
de presión, el discurso político y las demandas sociales tienen una importancia clave,
mientras que el sistema penitenciario funciona de una manera mucho más autónoma frente a la sociedad e intenta atender a sus propias necesidades.
Esta relación laxa entre ambas políticas se manifiesta en el hecho de que el legislador rara vez tiene en consideración los efectos penitenciarios de sus decisiones en
las fases de creación normativa. Con todo, tal relación existe ocasionalmente, como
237
Informe ODA 2010/2011
sucedió en los debates en torno a la introducción de delitos relacionados con la seguridad vial, cuando se alegó la avalancha que podría sufrir el sistema penitenciario,
lo que originó propuestas de crear o ampliar penas alternativas en el código.
Algunos de los entrevistados van más allá en su valoración de este punto y hablan
de una patente hipocresía por parte del sistema penal en su conjunto. Según este
planteamiento, la sociedad es destinataria de un discurso securitario que prioriza la
dureza contra el crimen, contradiciendo principios penales esenciales como el de
ultima ratio, contundencia que luego se ve amortiguada por un sistema penitenciario
que se orienta en sentido opuesto.
No falta, por último, alguna voz que justifica las diferencias existentes entre
ambos ámbitos de la política, al variar los principios informadores y existir dos lógicas distintas. Así, en el caso de la política penitenciaria, priman la reinserción (recogida constitucionalmente), el tratamiento y, especialmente, la imperativa individualización de dicho tratamiento. Esto justifica las diferencias en uno y otro sector del
sistema penal.
b. Siendo tal la relación entre las políticas criminal y penitenciaria surge la hipótesis alternativa de si tal vez el Gobierno del PSOE ha utilizado la invisibilidad
social del ámbito penitenciario para rectificar una política criminal condicionada
por su exposición pública y las necesidades electorales.
Algunos expertos coinciden en que el sistema de ejecución modula, atenúa y rectifica los objetivos del sistema penal. Esto genera una política criminal de «perro ladrador,
poco mordedor», cargada de un gran simbolismo y orientada a los electores en sus
fases declarativas. Aquí encuentra reflejo el argumento aportado con anterioridad,
referido a que el sistema penitenciario tiene sus propias necesidades, configurándose como un ámbito pragmático, que pretende solucionar problemas concretos, y
necesitado de ciertas válvulas de escape frente a la saturación del sistema. Consecuencia de ello son unas excarcelaciones que tienen más que ver con la alta tasa de
ocupación que con la auténtica rehabilitación de los internos.
A lo anterior añaden diversos entrevistados las dificultades de transmisión de
cualquier discurso político, dada la inevitable mediación de los trabajadores del sistema penitenciario. Como ya mostrara Barnard (1938) a través de su «teoría de la
aceptación de la autoridad», la existencia de la autoridad depende tanto de la persona que ha de ejercerla como de aquella o aquellas que han de soportarla, ejemplo de
lo cual es el sistema penitenciario actual, en el que los trabajadores ejercen como una
suerte de filtro que impide una influencia directa de los mandatos de alto nivel en
sus decisiones cotidianas, dependiendo mucho del funcionario concreto que haya de
tomar cada decisión.
4.Cambios en la política penitenciaria
En el análisis de datos se han buscado puntos de inflexión que apuntaran hacia
posibles cambios en la reciente política penitenciaria de IIPP como otra de las hipótesis de nuestro estudio. Los resultados de nuestros estudio muestran que los módulos de respeto y el número de CIS construidos son una novedad de la gestión penitenciaria. Todo lo anterior apunta hacia un interés especial por parte de IIPP por
descongestionar las prisiones y hacer éstas más habitables. Es así que nuestra hipó238
Observatorio de la delincuencia 2011
tesis de partida es que en la segunda legislatura del PSOE se ha producido un cambio
en la política penitenciaria española. Esta afirmación ha querido ser confrontada con
los expertos. Sus respuestas se exponen a continuación:
a. Los cambios en la política penitenciaria de IIPP parece una cuestión reconocida por casi todos los académicos, políticos y gestores. Desde IIPP se considera que los cambios experimentados últimamente no son más que una nueva fase
de la «evolución hacia la humanización» con la que se encuentra comprometida la
política penitenciaria española desde hace ya casi tres décadas. Sin embargo, la
mayoría coloca el punto de inflexión en la llegada de la actual Directora General,
Mercedes Gallizo, en 2004, y establecen como actuaciones concretas que permiten
visualizar dicho cambio los intentos por adelantar las excarcelaciones a través de
los terceros grados.
Aún más, hay quienes consideran que hay una clara tendencia de nueva política
penitenciaria basada en la potenciación del régimen abierto y en acciones que buscan mejorar la convivencia. De hecho, estos expertos se refieren a la construcción
de los CIS como un aspecto que concreta una política especialmente sensible y
diferente a la de legislaturas anteriores, más basadas en «el orden, la seguridad y el
control». Aunque se alude a ciertas resistencias del sistema para llevar a cabo ese
cambio, dado que las inercias generadas son grandes, se resalta que, en contraposición a etapas anteriores con direcciones generales «más duras», la política actual
permite trabajar desde una filosofía diferente que considera que las causas sociales
son el origen del delito.
Esos diferentes discursos inspiran una línea de investigación no abordada en España y que ha sido puesta de manifiesto por uno de los expertos entrevistados del ámbito de la sociología. Esa línea de investigación consistiría, según dicho experto, en
analizar la imagen que los distintos poderes públicos, e incluso la ciudadanía, tienen
del delincuente. No es lo mismo, por ejemplo, tener una imagen de delincuente como
peligroso social y enemigo de la convivencia pacífica, poniendo el acento en la privación de libertad del sujeto sin condicionamientos sociales, que tener la imagen de un
sujeto que no ha tenido oportunidades en la vida, siendo las estructuras sociales las
causas de su comportamiento. Por lo que, según los expertos, las reivindicaciones
sociales y las decisiones políticas pueden derivar del paradigma desde el que se haga
la aproximación al hecho delictivo. De ahí que, una diferente imagen del delincuente
puede ser clave para entender los cambios políticos dentro de IIPP e, incluso, las incoherencias que se producen entre la política criminal y la penitenciaria.
b. Si bien parece reconocerse un cambio en la política penitenciaria de los últimos
años, surge la duda entre los expertos de si se ha producido una brecha entre el discurso político de la Dirección General de IIPP y la gestión de ese discurso por parte
de los funcionarios y trabajadores de la prisiones que tienen que implementarlo. El
discurso de la política penitenciaria del último lustro se centra, según la opinión de
algunos entrevistados, en dos aspectos: excarcelación y reinserción. Las intervenciones públicas de la directora general lo corroboran. Los datos aportados en este trabajo sobre excarcelaciones pueden arrojar algo de luz sobre la correspondencia entre
el discurso político de la DGIP y la verdadera gestión llevada a cabo en las prisiones.
En cuanto a la reinserción, otros de los aspectos centrales de la política penitenciaria
de Mercedes Gallizo, no solo no disponemos de datos oficiales al respecto, sino que
239
Informe ODA 2010/2011
escasean las investigaciones que corroboren la efectividad de las medidas adoptadas
por IIPP, sin desmerecer los solventes estudios que existen al respecto8.
c. Se dan, además, interpretaciones antagónicas sobre los motivos que han llevado a ese cambio en la política penitenciaria. Si bien todos coinciden en que hay un
deseo de excarcelar y descongestionar las prisiones, hay unas posturas más amables
con respecto a las intenciones de esa política, al considerarla desinteresada y basada
en una cuestión de humanidad y justicia social. En este sentido, se considera que las
medidas adoptadas durante el mandato de Mercedes Gallizo, persona a la que consideran especialmente sensible con el preso y contraria a otras dinámicas represivas
anteriores, no es sólo una cuestión de lucha contra la masificación, sino de búsqueda de vías para la reinserción. Por el contrario, otros apuntan a que la nueva política
penitenciaria solo pretende dar respuestas a las necesidades que España tiene de,
primero, dar una imagen diferente frente a Europa y, segundo, de reducir el gasto
que suponen los actuales niveles de población encarcelada, llegando a afirmarse que
la masificación ha sido la que ha impuesto las novedades.
Junto a todo ello, la primera postura intuye que la actual política está siendo
efectiva tanto desde el punto de vista de la descongestión como de la reinserción,
mientras que la segunda considera que se trata simplemente de una cuestión de
imagen, sin que ello tenga efecto alguno en la reinserción de los presos.
d. A la luz de las dos posturas encontradas entre sí intentamos que los expertos
definieran la política penitenciaria actual aludiendo a adjetivos con los que identificarla. No todos consiguieron resumir su opinión aunque sí resaltan ciertos calificativos. Entre los que la definen de forma más negativa se utilizan adjetivos como
«opaca», «hipócrita», «centrada en el control», «inadecuada» a los fines constitucionales de reinserción, «contradictoria», «depósito de
personas» y «personalista». En sentido contrario se aportan las siguientes palabras descripticas de dicha política: «sensible al tratamiento», «envidiable en Europa»,
«preferible», y centrada en la «humanización».
5.Estrategias de reinserción social y capacidad de consecución de
objetivos
a. La valoración por parte de los expertos de las actuaciones de IIPP en los últimos
años en relación con la consecución de los fines de reinserción proclamados prioritarios en la política penitenciaria de la última legislatura parece estar condicionada
por el concepto que se asume de tratamiento penitenciario. Hay expertos que admiten
una noción amplia de «tratamiento» según la cual, y localizando el origen de la delincuencia en deficiencias sociales, se considera que las inversiones en bienestar
8
Véanse LUQUE E., FERRER, M., y CAPDEVILA, M. (2004): La reincidencia penitenciària a Catalunya.
Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada; CID, J. (2005): «La suspensión de la pena
en España: descarcelación y reincidencia». Revista de derecho penal y criminología 15,223-239; VILLACAMPA, C., ROSELL, N., LUQUE, E. (2006): Penas alternativas a la prisión y reincidencia: un estudio empírico.
Pamplona: Aranzadi; CID, J. (2007): «¿Es la prisión criminógena? (un análisis comparativo de reincidencia entre la pena de prisión y la suspensión de la pena)». Revista de derecho penal y criminología, 2ª
época, nº 19, 427-456.
240
Observatorio de la delincuencia 2011
dentro de prisión y los adelantamientos de la libertad son medidas que favorecen la
reinserción y son el contexto necesario para medidas de tratamiento más específicas.
Por otra parte, hay quien ciñe el concepto de «tratamiento» a los programas que se
focalizan en los aspectos personales del sujeto que propiciaron el delito.
b. Desglosamos a continuación la opinión que merecen a los expertos las experiencias novedosas de la política penitenciaria de IIPP durante la segunda legislatura del
gobierno del PSOE y las actuaciones que se han concentrado sobre ciertos colectivos:
a. Módulos de respeto
Aunque todos los expertos han oído hablar de los módulos de respeto, no todos
se sienten suficientemente informados como para dar una opinión que permita
hacer una evaluación de los mismos.
Entre los que ofrecen su opinión hay una mayoría que considera que se trata de
un paso más en la regulación de la convivencia, en la que se consolidan valores de
autogobierno y autorregulación, lo que ha supuesto resultados espectaculares en la
mejora de la convivencia y en la reducción de la conflictividad. De hecho, se considera que una política penitenciaria inteligente tiene que facilitar espacios de este
tipo. Por el contrario, hay quien opina que con este tipo de módulos solo se busca
un acatamiento brutal de la disciplina.
Entre ambas posturas destacamos la opinión de quien califica los módulos de respeto de manera ambivalente puesto que, si bien se mejora la convivencia, también generan estructuras de convivencia que permiten un excesivo control a todos los niveles.
b. Potenciación del medio abierto: permisos, terceros grados y libertades
condicionales
Hay dos posturas claras sobre este particular: aquella que considera que con la
potenciación del medio abierto la política penitenciaria está tratando de satisfacer
el principio de reinserción, y otra lectura, más crítica, que considera que su actuación
viene motivada simplemente por necesidades de descongestión de las cárceles españolas, siendo esta última la más abundante entre los expertos.
Desde IIPP se confirma que durante los últimos 4 años ha habido un objetivo estratégico claro consistente en aumentar el medio abierto, especialmente en mujeres y
en salidas programadas, que son la «prueba de fuego» que condiciona salidas posteriores.
Sin embargo, hay quien considera que el número de terceros grados que se conceden es muy bajo y que, en comparación con los clasificados en segundo grado, el
porcentaje sigue siendo escaso. No parece que estemos, pues, ante un cambio relevante que deba tenerse en cuenta, sino más bien ante un intento de vaciar las cárceles, limpiar la imagen frente a Europa y reducir gastos. Se trataría, por tanto, de la
aplicación de un criterio pragmático aprovechando las posibilidades técnicas que
existen para ello. Algunos parten de la buena voluntad de los dirigentes de la política penitenciaria pero hacen notar que su actuación se ve ensombrecida por la tendencia securitaria que impregna toda la política criminal. Otros entrevistados, por
su parte, consideran que los objetivos son bondadosos pero que se ven confrontados
con la realidad de la ejecución, la cual se gestiona más como un problema administrativo que como una cuestión humana o de justicia.
241
Informe ODA 2010/2011
c. Centros de inserción social (CIS)
Los expertos de IIPP parten de la consideración de que la sociedad ha fracasado
con las personas que llegan a prisión y por ello debe mantener el compromiso con
ellas. Se parte de la idea de que la prisión no debe ser la única que asuma la responsabilidad de los presos, sino que ha de ser la sociedad la que también se implique,
sobre todo cuando el perfil de los internos permite que su reinserción se pueda hacer
en libertad. Esta idea es el motor de la creación de los CIS.
Entre los que han compartido su opinión sobre estos centros, predomina la idea
de que la sensibilidad de la política actual ha concretado su tendencia en aspectos
como los CIS, algo muy diferente a lo ocurrido en mandatos anteriores, más centrados en el orden, la seguridad y el control. Aquellos que trabajan en centros penitenciarios y no ocupan puestos directivos ven positiva la creación de los CIS, aunque
demandan mayor dotación de personal.
Sin embargo, una postura minoritaria y crítica considera que los CIS son caóticos y que es un intento más de lavado de imagen hacia Europa.
d. Plan de igualdad
Sólo dos expertos han opinado con cierta profundidad sobre este aspecto. Ambos
comparten una misma lectura de la realidad de la mujer en prisión, esto es, que la
cárcel es un ámbito masculino y que la entrada de la mujer en prisión conlleva un
plus punitivo que debería tomarse en consideración desde la perspectiva de igualdad
para reducir los ingresos.
A pesar de ello, la orientación del Plan de Igualdad tiene valoraciones diferentes.
Para la opinión experta del ámbito de la política penitenciaria se tiene claro que los
avances sociales no deben quedarse a las puertas de la prisión, lo que ha llevado a
implementar una serie de líneas de actuación: cambios de estructura (siendo la prisión de Málaga pionera en este aspecto en lo referido a la movilidad, actividades y
programas para mujeres); reducción de condenas por tráfico de drogas a las mujeres;
módulos de respeto para mujeres; definición de indicadores de género para que cada
centro pueda diseñar políticas positivas frente a cualquier tipo de discriminación;
programas de emancipación femenina y mediación familiar profesional con hijos en
edad adolescente (proyecto piloto).
Por otro lado, desde la academia hay quien considera que en el Plan de Igualdad
se está partiendo de una estructura errónea y artificiosa al apoyar la existencia de
cárceles separadas para hombres y mujeres. Este hecho denota una segregación de la
mujer, puesto que estamos hablando de una separación rígida y estática cuando, más
bien al contrario, «el patio de una prisión debería parecerse lo más posible a la plaza
de una ciudad».
e. Extranjeros
No ha habido con respecto a extranjeros programas o actuaciones novedosos
durante la última legislatura. No obstante, el incremento de población extranjera en
nuestras prisiones y sus condicionamientos administrativos particulares han sido
objeto también de las entrevistas a expertos.
242
Observatorio de la delincuencia 2011
Desde el interior de IIPP se tiene la impresión de que las excarcelaciones de extranjeros han aumentado y que se hacen con agilidad.
Desde la academia, sin embargo, se considera que existe una incoherencia marcada entre la política penal y la penitenciaria en este ámbito, echándose en falta una
mayor compenetración entre ambas. Hay quien se lamenta de que la situación de
los extranjeros no sea una prioridad. Con frecuencia se hace referencia a las diferencias existentes entre el discurso y los recursos reales, sobre todo cuando se cargan las
tintas en el deseo de excarcelar o expulsar a los extranjeros a sus países de origen, sin
que las circunstancias económicas y técnicas lo permitan fácilmente. Además se
califica de lamentable que la situación administrativa del extranjero en el país condicione el tratamiento y el régimen penitenciarios, sobre todo considerando que la
extranjería no define las necesidades de tratamiento.
A tenor de todo ello, algún experto propone la creación de cárceles bajo el control
y la autoridad internacionales, algo que estaría justificado desde el punto de vista de
la prevención especial.
c. Como vimos con anterioridad, las prioridades de la actual política penitenciaria se han centrado, aunque no exclusivamente, en el adelantamiento de la libertad
(especialmente fomentando la concesión de terceros grados), así como en mejorar
las condiciones de vida y la convivencia dentro de prisión (lo que ha supuesto la
inversión en módulos de respeto y en infraestructuras como los CIS). Centramos a
continuación la atención en explorar si estas prioridades se ajustan a las necesidades
o si, por el contrario, hay realidades que no están siendo atendidas y que deberían
tener un papel más relevante.
Es evidente que las prioridades dependen de los objetivos que se persigan, de los
medios disponibles y de la capacidad de incidir en un sistema con muchas inercias.
Desde ese punto de vista, parece que hay una opinión unánime en torno a que las
prioridades son adecuadas en tanto que tienden a reducir la población penitenciaria.
Por ello hay quienes opinan que no hay realmente una prioridad en estrategias de
reinserción, sino en estrategias de descongestión.
No existe unanimidad a la hora de determinar cuáles deberían ser las prioridades en el ámbito penitenciario. Las propuestas de los expertos son tan diversas
como entrevistas hemos realizado. Alguna de esas propuestas apunta a la necesidad
de abordar la cuestión penitenciaria priorizando más los derechos de las personas
que la eficacia de la gestión. Otros establecen como punto de partida para programar
las prioridades necesarias el análisis científico de la realidad penitenciaria, lo que
contribuiría tanto a un mejor conocimiento de las condiciones de vida de los presos,
como a una mayor transparencia en la gestión.
El resto de propuestas han sido algo más concretas y se han centrado en diversos
aspectos:
• Condiciones laborales.
1. Bajar la ratio de presos por personal de prisión.
2. Eliminar cargos políticos y aumentar la plantilla de sociólogos para mejorar
la transparencia del sistema en la confección de estadísticas.
243
Informe ODA 2010/2011
• Estructura carcelaria.
3. Abordar la diversidad humana dentro de prisión. La estructura modular ha
dado buenos resultados desde el punto de vista del control y la vigilancia, pero
como contrapartida uniformiza continuamente a las personas presas, y se
dejan de atender las especiales necesidades de los más vulnerables.
4. Abandonar la separación por sexos.
• Colectivos específicos
5. Priorizar la atención a los presos extranjeros, siendo conscientes de las dificultades económicas y técnicas que ello implica.
6. Prestar atención al tratamiento que reciben los enfermos mentales.
• Prioridades de régimen penitenciario
7. Establecer un límite legal de estancia en régimen cerrado.
8.NReformar la ley para admitir más posibilidades de conceder medidas de medio abierto.
• Prioridades de tratamiento
  9. Establecer un concepto legal de tratamiento.
10. Primar el tratamiento sobre las cuestiones regimentales. La ineficacia del
tratamiento no es consecuencia únicamente de la falta de motivación de los
internos, sino también de la ausencia de atractivo de las actividades ofertadas. También influye en ello la ausencia de planificación de los traslados,
más bien relacionados con criterios de seguridad y control.
11.NTransformar la atención post-penitenciaria en una cuestión fundamental
de cara a la reinserción.
12. Conceder un papel más relevante a la familia como institución clave para el
éxito en la resocialización de los sujetos.
• Asuntos procesales
13. Dotar de protagonismo a las víctimas en el ámbito de la ejecución.
14. Dar más protagonismo a la cuestión de la pena en fase legislativa y judicial,
aunque suponga restar poder a la Administración en fase de ejecución.
No obstante hay una prioridad entre la mayoría de expertos que, no siendo de
política penitenciaria, acarrea consecuencias importantes para el ámbito penitenciario: Se alude de forma reiterada y se ve como una necesidad imperiosa la modificación
del Código penal con dos finalidades: profundizar en las penas alternativas a la
prisión y acortar las penas abstractas.
Así, se considera preferible reducir las penas en el momento de su determinación
legal y jurídica que dejar a la Administración tomar decisiones que impliquen adelantamiento de las salidas de prisión. Todos los expertos prefieren la reforma del
Código penal como el medio para alcanzar la coordinación entre las políticas penitenciaria y criminal y el objetivo común de descongestión carcelaria.
244
Observatorio de la delincuencia 2011
d. Ahora bien, con independencia de las prioridades que se asuman, la mayoría
de los expertos coinciden en señalar que la capacidad de IIPP para alcanzar el éxito
en la reinserción de los presos está bastante limitada si no es a partir de la compenetración con otras políticas sociales. Reclaman para ello una mayor inversión
económica, mayor transparencia y mejor pedagogía política en la explicación de lo
que se hace en el ámbito penitenciario.
Trabajos recientes de reinserción social en el mundo anglosajón ponen precisamente el acento en las actividades post-penitenciarias (apoyo laboral, sanitario,
educativo, acceso a la vivienda, ayudas sociales, etc.). Esta reflexión lleva a uno de
los entrevistados a proponer otra hipótesis de trabajo poco estudiada en España:
profundizar en las necesidades de los penados cuando dejan de estar privados de libertad, dado que los condicionantes sociales son determinantes para el éxito de los
programas de tratamiento recibidos en prisión. Esta línea de investigación es una gran
asignatura pendiente de la Criminología en España, según dicho experto.
6.Riesgo político
Si bien el discurso político penitenciario está orientado a la reinserción, los expertos de forma mayoritaria consideran, como hemos visto con anterioridad, que es más
bien una política de descongestión carcelaria, aunque algunos vean en ella un marco
esencial para la reinserción. Ahora bien, con independencia de cuál sea la valoración
que se haga sobre la potenciación del medio abierto es cierto que, en el contexto de
populismo punitivo que ha caracterizado la última década, la política penitenciaria
de adelantamiento de la salida y de mejora de las condiciones de vida de los presos
podría percibirse como una política impopular por parte de los ciudadanos.
Ante el planteamiento de esta reflexión algunos expertos consideran que las
medidas adoptadas no pueden calificarse de impopulares, porque a la ciudadanía no
le interesan los asuntos relacionados con la prisión. A eso se une la falta de trasparencia en la gestión, que hace que no podamos cuestionarnos, por ejemplo, qué
parte del presupuesto público se destina a reinserción y qué parte a vigilancia. Así
como también, en general, la falta de publicidad sobre aspectos concretos de la política penitenciaria que sirvan a la opinión pública para controlar a esta. La combinación entre la falta de información y el desinterés popular hace que el coste político de las actuaciones en materia penitenciaria sea casi nulo.
En cualquier caso, muchos entrevistados piensan que el posible riesgo político debe
asumirse debido a que se trata del futuro de personas a las que hay que dar una oportunidad y ante lo cual la popularidad de las medidas debe pasar a un segundo plano.
A pesar de ello, se hace referencia en ocasiones al riesgo de que surjan casos espectaculares y graves de delitos cometidos por personas bajo la responsabilidad de
la administración penitenciaria. Algunos de los expertos apuestan en este asunto por
contrarrestar la opacidad y el desinterés social con una adecuada explicación de las
actuaciones en materia penitenciaria. Se considera que el riesgo de reincidencia es
inevitable, pero también poco frecuente y de escaso impacto para la seguridad ciudadana, por lo que alguno de los entrevistados reclama estrategias de comunicación
que, augura, encontrarían la comprensión y el apoyo de los ciudadanos.
245
Anexo III
1. Población penitenciaria: A la vista de los datos de que disponemos sobre población penitenciaria en nuestro país y su comparación con el resto de países
europeos,
a. ¿por qué cree que hay tantos presos en España?
2. Conflictividad en prisión: Al haber más presos en los centros penitenciarios,
parecería lógico augurar una mayor conflictividad dentro de los mismos,
a. ¿cree que es válida esta hipótesis?
b. ¿tiene una impresión subjetiva de mayor o menor conflictividad en el
ámbito penitenciario?
c. ¿qué explicación le da a los datos de que disponemos sobre conflictividad
en prisión?
3. Relación entre política penitenciaria y política criminal:
a. ¿qué papel cree que juega la política penitenciaria en el contexto actual de
la política criminal (se compensan, compenetran, contradicen, complementan)?
b. ¿cree que se aprovecha la invisibilidad de la política penitenciaria para
rectificar la política criminal actual?
c. ¿qué capacidad diría que tiene la política penitenciaria por sí sola para
conseguir los objetivos de reinserción social?
4. Política penitenciaria actual:
a. ¿con qué adjetivos definiría la política penitenciaria actual?
b. ¿en qué aspectos considera que la política penitenciaria ha cambiado en
los últimos años?
c. además de lo anterior, ¿diría que ha habido cambios en los siguientes temas?:
i.Módulos de respeto
ii.Concesión de terceros grados (referencia al uso de medios telemáticos)
iii.Concesión de permisos de salida
iv.Concesión de libertades condicionales
v.Implantación de CIS
vi.Aplicación de políticas de igualdad de género
Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
Ley orgánica de Medidas de protección integral contra la violencia de
género
vii.Extranjería
Funcionamiento del Plan de excarcelación de presos extranjeros de
1993
viii. Atención a jóvenes en prisión
ix. Atención a drogodependientes en prisión
247
Informe ODA 2010/2011
x.Otras políticas o planes en los que considere que ha habido cambios
en los últimos años
d. El Gobierno ha dedicado una atención especial a los cinco primeros asuntos del listado anterior (módulos de respeto, concesión de terceros grados,
concesión de permisos de salida, implantación de CIS, aplicación de políticas de igualdad de género),
i. ¿considera que estas prioridades son adecuadas?
ii. ¿daría más importancia a otra/otras cuestiones?
iii.¿considera tales elementos, por su relación con el tratamiento, suficientes?
e. La implantación o impulso de estas políticas implica el adelantamiento de
la salida de prisión por parte de los internos, mejoras en el bienestar de los
mismos y/o una considerable inversión económica,
i.¿cree que Instituciones penitenciarias asume un mayor riesgo político por la posible impopularidad de estas medidas?
ii.En caso afirmativo, ¿por qué cree que merece la pena para Instituciones penitenciarias correr tal riesgo?
5. Bola de nieve:
¿Podría recomendarnos otras personas a las que cree que deberíamos entrevistar?
248
Bibliografía
ACAIP (2010). «Estudio de la masificación de los Centros penitenciarios españoles
2005-2010». Disponible en www.acaip.info
ACAIP (2010b). «Informe de ACAIP sobre aumento de la población reclusa en España». Disponible en www.acaip.info.
BARNARD (1938). The Functions of the Executive («Las funciones de los elementos
dirigentes»). Harvard University Press, Cambridge
CENTRO DE DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN
Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, OCDE (2009). «Perspectivas Económicas
de América Latina 2010». Disponible en http://intranet.oit.org.pe/WDMS/bib/
virtual/colecc_oig/pub_ocde/perspectivas_economicas_AL[2010].pdf. Último
acceso: noviembre de 2011.
CID MOLINÉ, J. (2008). «El incremento de la población reclusa entre 1996-2006:
Diagnósticos y remedios» en Revista Española de Investigación Criminológica
Num. 6.
COUNCIL OF EUROPE. (2010). SPACE I, 2009.
COUNCIL OF EUROPE. (2010). Council of Europe Annual Penal Statistics (SPACE
I, 2008).
DÍEZ RIPOLLÉS, JOSÉ LUIS. (2006). Algunos rasgos de la delincuencia en España a
comienzos del siglo XXI. Revista Española de Investigación Criminológica. Artículo 1, Número 4. Disponible en http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano42006/a42006art1.PDF.
DURLAUF, S.N.; NAGIN, D.S. (2011). «Imprisionment and crime. Can be both
reduced?» en Criminology Vo. 10 Issue 1. Pp. 13- 54.
EUROPEAN COMMISSION. Eurostat Database. Disponible en http://epp.eurostat.
ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home.
GALLEGO, M. et all. (2010). Andar un kilómetro en línea recta. La cárcel del siglo XXI
que vive el preso. Comillas. Madrid.
GARCÍA ESPAÑA, E. (2007). «Extranjeros presos y reinserción: Un reto del siglo
XXI» en Cerezo Domínguez, AI y García España, E. (coords): La prisión en España: Una perspectiva criminológica. Comares. Granada.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, IGNACIO. Aumento de presos y Código Penal. Una explicación insuficiente. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, ISSN 1695-0194, Nº. 13, 2011. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/13/recpc13-04.pdf.
GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL. (2004). Una propuesta alternativa al sistema de penas y su ejecución, y a las medidas cautelares personales.
Disponible en: http://www.gepc.es/index.php?mod=galeria&accion=ver_
noticia&cat=9&id=192.
249
Informe ODA 2010/2011
IGAREDA GONZÁLEZ, N. (2007). «Mujeres en prisión» en Cerezo Domínguez, A.I.
y García España, E. (coords): La prisión en España: Una perspectiva criminológica.
Comares. Granada.
INTERNACIONAL CENTRE FOR PRISON STUDIES. World Prison Brief. Disponible en: http://www.kcl.ac.uk/depsta/law/research/icps/worldbrief/). Último
acceso: octubre de 2011.
LÓPEZ PEREGRÍN, CARMEN. (2002-2003) ¿Lucha contra la criminalidad mediante el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas? Revista Española de Investigación Criminólogica. (REIC AC-02-03). Disponible en: http://www.criminologia.net ISSN 1696-9219.
LUQUE REINA, M. EULÀLIA; FERRER PUIG, M.; CAPDEVILA I CAPDEVILA, M.
(2004). La reincidència penitenciària a Catalunya. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, Generalitat de Catalunya. Disponible en http://www20.
gencat.cat/docs/Justicia/Documents/ARXIUS/doc_11205211_1.pdf.
MONTERO HERRANZ, T. (2008). «La evolución de los criterios de individualización de la pena: la Sentencia 57/2008 del Tribunal Constitucional (RTC 2008,
57) en Actualidad Jurídica Aranzadi num. 759/2008.
REVISTA ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA. Nº 15, primer semestre 2011. Debate.
RÍOS MARTÍN, J. C. (2007). «La mediación penitenciaria» en Cerezo Domínguez,
A.I. y García España, E. (coords): La prisión en España: Una perspectiva criminológica. Comares. Granada.
RUÍZ DE ERENCHUN, E. (2010). «Algunos apuntes sobre la reforma de la parte
general del Código penal» en Revista Aranzadi Doctrinal num. 6/2010.
SIERRA RODRÍGUEZ, J. (2011). «Manual de políticas penitenciarias. Aproximación
a través de estudios de caso». Universidad de Murcia.
U.S. CENSUS BUREAU. Disponible en http://www.census.gov/.
VILLACAMPA ESTIARTE, CAROLINA; TORRES ROSELL, N.; LUQUE REINA,
M. E. (2006). «Penas alternativas a la prisión y reincidencia: un estudio empírico».
Cizur Menor: Thomson-Aranzadi. Navarra.
VV.AA. (2011). Intervención con agresores de violencia de género. Centre d’estudis jurídics i formació especialitzada. Generalidad de Cataluña.
250
El Observatorio de la Delincuencia (ODA)
es una iniciativa que ha surgido en el seno
del Instituto andaluz interuniversitario de
Criminología en su sección de Málaga. Este
Observatorio se constituye en un centro para
el estudio de la evolución de la delincuencia
en nuestra sociedad.
Sus objetivos principales son:
1. Ser una fuente de información a partir de
datos oficiales e institucionales sobre la
criminalidad.
2. Llevar a cabo estudios empíricos sobre
diversos aspectos del fenómeno delictivo.
3. Constituirse en un centro de
documentación especializado.
Descargar