info - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires

Anuncio
Cesación tabáquica para estudiantes de ciencias de la salud
Curso: Cesación tabáquica para estudiantes de ciencias de la salud
Denominación: Cesación tabáquica para estudiantes de ciencias de la salud
Sede: 1era Cátedra de Medicina Interna
Carga Horaria: 10.5 horas presenciales, 10 horas trabajo individual
Modalidad: Presencial
Días y Horarios de Clase: Viernes 12.15 a 13.45 (7 viernes meses de Agosto y septiembre)
Frecuencia de los encuentros presenciales: semanal
Alumnos a los que está dirigido: alumnos del ciclo clínico
Número mínimo y máximo de alumnos aceptados: 10 mínimo, 30 máximo
Director del Curso: Daniel Piñeiro
Docentes responsables: Raúl Mejía, Jonatan Konfino
Fundamentación de la propuesta del curso
El tabaquismo es la causa prevenible de muerte mas importante del mundo. Se estima que 100
millones de personas fallecerán en este siglo como consecuencia de sus efectos nocivos sobre la
salud. Por el aumento del consumo de tabaco en los países subdesarrollados se prevé que para el
2030 se producirán allí el 80% de las muertes relacionadas con el tabaco.
En Argentina fuma el 34% de los adultos, siendo una de las tasas más altas de América Latina, en
especial en mujeres y jóvenes. A pesar de que los médicos conocen los efectos deletéreos del
tabaquismo sobre la salud, la prevalencia entre dicho subgrupo es de 28.6%. Se ha observado que
la prevalencia también es alta entre los estudiantes de medicina, aproximadamente el 35% fuma,
y aumenta a medida que progresan en su carrera a pesar de conocer el rol del tabaquismo en
múltiples enfermedades. Sin embargo, el 80.2% de ellos desearía recibir entrenamiento en
tabaquismo.
Numerosos estudios han demostrado la efectividad de las diferentes intervenciones para disminuir
la prevalencia del tabaquismo como por ejemplo, preguntar acerca del consumo de tabaco (OR
2.0) y en caso positivo, aconsejar su abandono (OR >1.3), evaluar si el paciente está preparado
para dejar de fumar y ayudar en dicho proceso por medio de terapias conductuales (OR >1.2) ,
farmacológicas (OR entre 1.9 y 3.1) y/o por la recomendación de la utilización de recursos a
distancia como las líneas de ayuda telefónicas (OR >1.6) y probablemente las páginas web.
El rol de todos los profesionales de la salud, y en especial del médico como líder en la promoción
de prácticas saludables en la población, es clave para el control del tabaco. A pesar de esto, la
instrucción en tabaco ocupa poco espacio en la currícula de las escuelas de medicina. En Europa, la
mayoría de las facultades de medicina no proveen un entrenamiento adecuado en intervenciones
para la cesación de tabaco. En los Estados Unidos, la situación es similar y a pesar de existir
diferentes métodos de educación en tabaco no ha logrado que los estudiantes posean un
adecuado entrenamiento en cesación. En Argentina, de las 21 facultades de medicina encuestadas
en el 2006 por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, sólo 14 reportaron incluir el
tabaquismo dentro de su currícula. El tema se trataba en distintas materias, ya sea durante el ciclo
biomédico o en el ciclo clínico.
Como consecuencia de la escasa instrucción en tabaquismo que se dicta en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires consideramos que podría ser de utilidad incluir un
curso sobre tabaquismo entre los estudiantes de la Unidad Docente Hospitalaria para proveer a
los estudiantes de las herramientas y habilidades necesarias para administrar un consejo anti
tabáquico integral a los pacientes.
Objetivos
Proveer a los estudiantes de Ciencias de la Salud de los conocimientos y técnicas necesarios para
proporcionar a los pacientes fumadores un amplio consejo para dejar de fumar.
Se espera que los cursantes al finalizar este curso sean capaces de:
1. Describir las tendencias de la población con respecto al tabaquismo en Argentina.
2. Identificar las consecuencias en la salud ocasionadas por el tabaquismo.
3. Listar las 6 formas de tabaco.
4. Enumerar los efectos farmacológicos de la nicotina y entender los principios de la adicción a la
nicotina.
5. Reconocer tres interacciones farmacológicas clínicamente significativas asociadas con el fumar.
6. Listar y describir las siguientes consecuencias al dejar de fumar:

Efectos al dejar de fumar

Beneficios en la salud
7. Aplicar las 5 “A” descriptas por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU (averiguar, aconsejar,
apreciar, asistir y acordar) al aconsejar a los pacientes a dejar de fumar.
8. Reconocer la voluntad del paciente para dejar de fumar.
9. Asistir a los pacientes en el proceso del abandono del cigarrillo usando procedimientos que se
ajusten a cada persona.
10. Demostrar capacidad para seleccionar la ayuda apropiada, basándose en los factores específicos
del paciente.
11. Aconsejar a los pacientes sobre el uso apropiado de los siguientes productos para dejar de fumar
(incluyendo la dosis, potenciales efectos secundarios, y precauciones):

Chicles de nicotina

Caramelos de nicotina

Parches transdérmicos de nicotina

Spray nasal de nicotina

Inhalador de nicotina

Bupropion

Varenicline
12. En por lo menos 4 escenarios distintos, van a ser capaces de preguntar a los pacientes si fuman,
aconsejarlos para que dejen de fumar, apreciar la voluntad que tienen para dejar de fumar, aplicar
estrategias específicas y acordar el seguimiento.
Contenidos
El presente curso es una adaptación del Curso Rx for Change de la Universidad de Universidad de
California, Universidad del Sur de California y Universidad del Oeste en Ciencias de la Salud. Ha sido
creado y dirigido por Robin L. Corelli, Pharm.D., University of California San Francisco School of
Pharmacy, Christine M. Fenlon, Yale University School of Medicine,Karen S. Hudmon, Dr.P.H., R.Ph.,
Yale University School of Medicine, Lisa A. Kroon, Pharm.D., University of California San Francisco
School of Pharmacy,Kenneth W. Lem, Pharm.D., University of California San Francisco School of
Pharmacy.
La traducción al español y adaptación a la Argentina ha sido realizada, con autorización de los
Directores, por el Dr Raúl Mejia y un equipo de colaboradores dentro del proyecto “Tobacco Use
Among Argentinian Youth: A Cohort Study”, financiado por el Instituto Fogarty NIH n°RFA-TW-02-005
de los EEUU.
Componente
Módulo
Evaluación del
Programa
Encuesta antes del curso (5-10 minutos)
Actividades
Teóricas
Introducción (10 minutos)
Epidemiología del Tabaquismo (20 minutos)
Formas de Tabaco (20 minutos)
Farmaclogía de la nicotina y principios de adicción (30 minutos)
Interacciones farmacológicas del cigarrillo (10 minutos)
Grabación de las entrevistas con fumadores (10 minutos)
Asistiendo a los pacientes a dejar de fumar (90 minutos)
Video desencadenante (15 minutos)
Taller
(3 – 4.5 horas)
Evaluación del
Programa
La historia de los esfuerzos para controlar el tabaquismo
(20 minutos)
Fisiopatología de las enfermedades ocasionadas por el tabaquismo
(40 minutos)
Mantener el peso después de dejar de fumar (30 minutos)
Como involucrarse (15 minutos)
Ayudas para la cesación (60-90 minutos)
Role playing con casos clínicos (120 – 180 minutos)
Encuesta después del curso (15 minutos)
Metodología de trabajo
El curso consisitirá en clases teóricas con diapositivas en Power Point. Además se utilizarán videos como
desencadenantes de la discusión
En los talleres se utilizarán algunas muestras farmacológicas para distribuir entre los alumnos.
Evaluación:
Los alumnos contestarán una evaluación escrita sobre los contenidos brindados en el curso. Además
responderán una encuesta anónima sobre las características del curso y el grado de satisfacción con el
mismo.
Información complementaria: en www.cmtabaquismo.com.ar
Bibliografía obligatoria
Schoj VT. 2005 Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco. Ministerio de Salud y Ambiente,
2005. 2005. www.cmtabaquismo.com.ar
Perez-Stable EJ, Sabogal F, Marin G, Marin BV, Otero-Sabogal R. Evaluation of "Guia para Dejar de Fumar,"
a self-help guide in Spanish to quit smoking. www.cmtabaquismo.com.ar
Organización Panamericana de la Salud. La función de los profesionales de la salud en el control del
tabaco. www.cmtabaquismo.com.ar
Bibliografía recomendada
U.S. Department of Health and Human Services. Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update.
www.cmtabaquismo.com.ar
Flores ML, Barnoya J, Mejia R, Alderete E, Pérez-Stable EJ. Litigation in Argentina: Challenging the tobacco
industry. Tobacco Control 2006;15:90-96.
Mejía R, Perez Stable EJ, “Tobacco epidemic in Argentina: The cutting edge of Latin America” Prevention
and Control (2006) 2, 49–55
Martinez E, Kaplan C, Guil V, Gregorich S, Mejia R, Perez Stable EJ. Smoking behavior and demographic risk
factors in Argentina: A population-based survey. Prevention and Control 2006;2:187-197
Braun S, Mejía R, R Jaganath R. An Argentinean icon as a useful tool to sell BAT’s cigarettes. Tob. Control
2008;17;70- doi:10.1136/tc.2007.023143
Braun S, Mejia R, Ling P, Perez-Stable EJ.Tobacco Industry Targeting Youth. Tob. Control published online
25 Feb 2008; doi:10.1136/tc.2006.018481
Alderete E, Kaplan C, Gregorich S, Mejía R, Pérez-Stable EJ. Smoking Behavior and Ethnicity in Jujuy,
Argentina: Evidence from a Low-Income Youth Sample. Substance Use & Misuse,2009;44:632-646. DOI:
10.1080/10826080902809717;http://dx.doi.org/10.1080/10826080902809717
Documentos relacionados
Descargar