Enfrentamiento del Duelo en Oncologíía y Cuidados Paliativos

Anuncio
Programa de Capacitación en temáticas oncológicas
Enfrentamiento del Duelo en Oncologíía
y Cuidados Paliativos
Fundamentación
De acuerdo al Estudio de Carga y Carga Atribuible del 2007 1, el caí ncer se encuentra en
el seí ptimo lugar de importancia de AVISA. Al mismo tiempo, es la segunda causa de
muerte en Chile, luego de las condiciones cardiovasculares. Existe pocos datos
respecto a la distribucioí n y comportamiento por regiones y grupos de caí nceres.
Dependiendo del momento en que se centren los esfuerzos, el enfrentamiento del
caí ncer puede considerar diferentes enfoques de trabajo: desde la promoción de
actividades que potencialmente disminuyan la probabilidad de desarrollarlo, hasta el
acompañamiento en las etapas finales de la vida. Pasando por el disenñ o e
implementacioí n de intervenciones sistematizadas que permitan establecer
mecanismos de detección precoz altamente efectivos y, al mismo tiempo, disponer de
un sistema que permita tratamiento eficaz en todas sus alternativas –tanto meí dicas
como quiruí rgicas-. Ajustando estos esfuerzos a cada persona, considerando tanto su
riesgo individual (por factores familiares hereditarios) como los poblacionales (el
impacto que los factores ambientales puedan tener).
La Reforma a la Salud en Chile contempla actividades tanto a nivel primario como en el
secundario, garantizando acceso a meí todos de screening para poblaciones definidas y
tratamiento a algunas patologíías cuando se cumplen requisitos claramente
establecidos. Ademaí s, se ha dispuesto un sistema de intervenciones biomeí dicas y
psicosociales en torno al cuidado de pacientes en etapas finales de la vida.
En oncologíía, muchas veces es inevitable la muerte del paciente. Dicho evento natural
pero –ocasionalmente- anticipado en la vida de las personas, puede implicar un gasto
elevado de recursos y reservas psicoloí gicas en los pacientes y en los familiares
mismos. Dado este escenario y entendiendo que el enfrentamiento adecuado podríía
revestir menor impacto familiar, nos parece necesario abordar el duelo como un
proceso continuo: desde la preparacioí n (antes de la muerte del paciente) como
durante (ocurrida la muerte del paciente). Es por este motivo que el PMI en oncologíía
de la UCM se ha planteado abordar en sus diferentes perspectivas el caí ncer y ofrecer
programas de capacitacioí n que permitan a los profesionales de la salud y los
cuidadores principales de los pacientes oncoloí gicos, entre otros aspectos, trabajar
anticipadamente el proceso de duelo.
1.- Informe Final Estudio de Cargas y Carga de enfermedad. 2007
Objetivo general
Proporcionar conceptos actualizados respecto del manejo del duelo en pacientes
oncoloí gicos. Tanto en los momentos previos como ya ocurrida la muerte del paciente.
Considerando la perspectiva de los pacientes y de sus familias.
Población objetivo
Este programa de capacitacioí n estaí dirigido a meí dicos que se desempenñ an en la
Atencioí n Primaria de Salud y que tienen (o potencialmente pueden tener) un víínculo
directo con el cuidado de pacientes oncoloí gicos.
Metodología
El curso tiene contemplado, a modo de potenciar el aprendizaje, una metodologíía de
trabajo centrada en conceptos de Educacioí n Participativa de Adultos. Proveyendo un
modo de trabajo teoí rico-praí ctico y enfatizando en el aprendizaje centrado en
competencias.
Requisitos de ingreso
Motivacioí n, conocimientos baí sicos y experiencia en el trabajo con pacientes
oncoloí gicos. Ademaí s, adjuntar los siguientes documentos:
 Ficha de inscripcioí n
 Garantíía documentada por el monto de financiamiento del curso
 Fotocopia de ceí dula de identidad
Requisitos de aprobación


Tener un 80% de cumplimiento en las horas de asistencia
Tener nota míínima de 4,0 con un 60% de exigencia en las actividades teoí ricopraí cticas
Contenidos del programa




Introduccioí n a la temaí tica oncoloí gica
Aspectos generales del duelo
Mirada psicoloí gica-psicopatoloí gica del duelo
Rol del meí dico en el duelo
Inversión del curso de capacitación


El valor del curso, sujeto a cantidad de alumnos/as
La duracioí n del curso estaí estimada en 4 horas.
Descargar