programa de asignatura - Universidad Autónoma del Estado de

Anuncio
UNIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL ESTADO DE M ÉXICO
S ECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL M EDIO
S UPERIOR
B ACHILLERATO UNIVERSITARIO 2003
PROGRAMA DE ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA
SEMESTRE
SEXTO
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
Rector:
Dr. En A.P. José Martínez Vilchis
Secretario de Docencia
M en Com. Luis Alfonso Guadarrama
Rico
Elaboración y actualización
Baca Pérez Fabián
Fabián Bueno Patricia
Hernández Nechar Margarita Alicia
Sánchez Montes Leticia
Velázquez Cerón Martha Lorena
Director de Estudios de Nivel
Medio Superior
Mtro en A.E. José Francisco Mendoza
Filorio
Coordinación e integración de
programas de asignatura:
Lic. en Psic. Mónica Garduño Suárez
Programa de estudios de sexto
semestre
Primera edición agosto 2003
Última edición, Noviembre 2006.
Asesoría:
Dr. Jorge Guadalupe Arzate Salgado
Lic. Patricia Elena Ojeda Enciso
Lic. Ariadna Ortiz Reyes
Fecha de socialización y
aprobación de academia general:
Revisión:
18 DE Noviembre, 2005
22 de Noviembre de 2006
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
2
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
Asignatura
Sociología
Semestre
Créditos
Tipo de asignatura
Sexto
Cinco
Obligatoria
Horas teóricas
Horas prácticas
Total de horas
Psicología
México ante el Contexto
Internacional
Expresión del Arte
Cultura Emprendedora
Orientación educativa
Optativas
Asignaturas
simultáneas
Etapa en la
estructura
curricular
2
1
3
Propedéutica
Núcleo de formación
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Descripción general
Contribuye a formar al alumno como un ser
humano que se conozca a sí mismo, consciente de
su contexto y capaz de generar conocimientos,
valores y actitudes, dando sentido y significado a su
realidad tanto individual como social.
NORMAS DEL CURSO:
?
?
?
?
Docente
?
?
Puntualidad.
Cumplir y hacer válido lo
establecido en el Reglamento de
la Educación Media Superior.
Presentación del programa de
sociología a los alumnos en la
primera semana de clases.
Tendrá la libertad de ampliar o
profundizar cada tema, siempre y
cuando
se
alcancen
los
propósitos correspondientes de la
asignatura.
Dará a conocer al alumno al
inicio del curso los criterios que
se tomarán para las evaluaciones
correspondientes.
Orientará a los alumnos para
obtener la bibliografía y material
de apoyo que se requiera.
?
?
?
Alumno
?
?
?
Cumplir con un mínimo de
80% de asistencia.
Puntualidad .
Cumplir y hacer válido lo
establecido en el Reglamento
de la Educación Media
Superior.
Cumplir con las tareas,
lecturas, investigaciones y
demás actividades que se le
encomienden.
Comportarse adecuadamente
con todos los miembros de la
comunidad universitaria.
Participación activa en clase
con actitud crítica y analítica.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
3
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
PRESENTACIÓN
La Sociología al ser una disciplina científica tiene como objetivo entender la realidad social,
es decir, la forma en que viven y actúan los hombres en la sociedad. El curso de sociología
busca un acercamiento del estudiante a los principios básicos de la disciplina y fomenta el
interés por la problemática social local, nacional e internacional.
La sociología tiene una función educativa fundamental, proporcionar elementos para la
comprensión de actos del hombre, ubicándolo en tiempo y espacio, pero desde una visión
o perspectiva social. Por tal motivo el programa aborda contenidos atractivos de
problemáticas vinculadas con su entorno social.
El modelo Curricular del Bachillerato Universitario 2003 plantea como ejes integradores de
la etapa propedéutica: La Comprensión de la realidad nacional e internacional así como
Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva. Estos ejes promueven un
enfoque multidisciplinario para evitar la fragmentación del conocimiento.
Es así como el programa de sociología tiene un carácter integrador por la aplicación de los
conocimientos adquiridos y de análisis reflexivo de contenidos relacionados con el
acontecer contemporáneo, en las asignaturas antecedentes del mapa curricular;
Antropología: Hombre, Cultura y Sociedad; Historia Universal: siglos XX – XXI; Historia de
México: Siglos XIX – XXI; Formación Ciudadana y Geografía, Ambiente y sociedad. Así
como también las asignaturas simultáneas; Psicología y México ante el contexto
Internacional.
Con base en el nuevo enfoque metodológico, el área de Ciencias Sociales contribuye a
formar al alumno como un ser humano que se conduce a si mismo, consciente de su
contexto y capaz de generar conocimientos, valores y actitudes dando sentido y
significado a su realidad tanto individual como social.
El contenido temático está integrado por cuatro módulos: I: La sociología como ciencia,
trata la comprensión de su objeto de estudio, el quehacer sociológico y los enfoques bajo
los cuales se interpreta la realidad; II: Sociedad rural, se ocupa de los problemas
generados en el campo a partir de la crisis agrícola, los efectos de la reforma neoliberal en
el sector rural y su costo social; III: Sociedad urbana, hace referencia a la conversión de
lo rural a lo urbano, en consecuencia la masificación de las ciudades y nuevos modos de
vida; y IV: Problemática social contemporánea: Impacto de la globalización neoliberal en
la sociedad, visualiza algunos problemas ocasionados por la política neoliberal y la
globalización como la democratización del sistema político, los movimientos sociales, y la
influencia de los medios de comunicación masivos.
Cada módulo plantea contenidos y estrategias de aprendizaje que tienden a desarrollar la
capacidad del pensamiento del estudiante, basándose en la enseñanza activa;
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
4
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
privilegiando la lectura, el dialogo, ejemplificación, trabajo colaborativo y de campo,
análisis de material audiovisual y lo más importante la experiencia vivida del joven. Con el
propósito de que adquiera un papel significativo en su proceso de aprendizaje.
Así mismo la sociología al ser una asignatura formativa busca un cambio de actitudes en
los jóvenes, basándose en los siguientes ejes transversales: educación en valores,
ambiental, para la salud, sexual, para la paz, para la democracia y del consumidor.
Elementos fundamentales para forjar el sistema de valores de los estudiantes, al hacerlos
más reflexivos y sensibles a los problemas de la vida cotidiana.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
5
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA
MÓDULO I: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
MÓDULO II: SOCIEDAD RURAL
MÓDULO III: SOCIEDAD URBANA
MÓDULO IV: PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS DE MÉXICO: IMPACTO
DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN LA SOCIEDAD
PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA
?
Comprender la situación política, económica, social y cultural de nuestro país,
fomentando el análisis crítico y reflexivo en torno a los problemas existentes en la
sociedad contemporánea.
COMPETENCIAS
? Comprender a las sociedades (rural y urbana), con el propósito de que adviertan
las similitudes y diferencias en su modo de vida buscando su propia identidad.
? Asumir un compromiso social, compartiendo valores y actitudes que necesita una
persona de una sociedad democrática actual.
? Ser capaz de tomar sus propias decisiones como fruto de la elección entre
diferentes opciones cuando cuenta con la información disponible y de esta manera
ir concluyendo su propio proyecto de vida.
? Fomentar el análisis crítico y reflexivo en torno a los problemas existentes en la
sociedad contemporánea.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
6
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
ESQUEMA GRÁFICO DE CONTENIDOS
Objeto de estudio
La democratización del
sistema político
Desarrollo económico y el
reparto de la riqueza
2
1
1
I. La Sociología como
ciencia
IV: Problemas Sociales
Contemporáneos : Impacto de la
3
2
globalización neoliberal en la sociedad
3
Nuevos movimientos
sociales
Quehacer
4
Perspectivas sociológicas
? Positivismo
? Estructural-Funcionalismo
? Teoría del conflicto
SOCIOLOGÍA
Cultura y medios de
comunicación masivos
1
1
Cuidad como objeto
de estudio
El proceso de
urbanización: transición
de lo rural a lo urbano
Importancia y función del
campesino
II: Sociedad
Rural
2
III: Sociedad
Urbana
2
4
3
Reformas al campo en los 90 y
sus efectos en la familia
campesina
Neoliberalismo y
Globalización
3
Problemas del sector primario
? Crisis Agrícola
? Crisis Alimentaria
? Crisis Nutricional
Fenómenos urbanos
? Pobreza y exclusión social
? Violencia urbana
? Tribus urbanas
Barras Bravas
Bandas Juveniles y
contracultura
? La familia y el papel de la
mujer
? Niños en condición de
calle
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
7
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO I
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
SESIONES PREVISTAS
12 horas
PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO
?
?
?
?
?
?
Reconocer los conocimientos de las Ciencias Sociales y Humanidades: Antropología,
Historia Universal siglos XX-XXI, Historia de México siglos XIX-XXI, Formación
ciudadana y México ante el contexto; siendo fundamentales para comprender la
realidad social actual.
Comprender la importancia de la sociología, aplicando el conocimiento científico como
un instrumento de reflexión y análisis de la realidad actual para entender los cambios
sociales.
Identificar el objeto de estudio de la sociología y su origen como ciencia.
Diferenciar el quehacer de la sociología y el papel que desempeña el sociólogo en la
sociedad.
Conocer las diferentes perspectivas de análisis de la sociología para el estudio de la
realidad social.
Valorar las diferencias socioculturales entre las sociedades y tomar conciencia de la
problemática social actual.
EJES PROBLEMATIZADORES PARA EL
DESARROLLO DE CONTENIDOS
EJES TRANSVERSALES
¿Qué aspectos distinguen el conocimiento
científico sociológico del sentido común?
¿Cómo influyeron las condiciones políticas,
económicas, sociales, y filosófic as de los
siglos XVIII y XIX en el surgimiento de la
sociología como ciencia?
¿Qué importancia tiene el quehacer
(campo) sociológico para comprender la
vida en la sociedad?
?
?
Educación en valores: respeto y
comprensión a la diversidad sociocultural.
Educación para la paz: tolerancia a
las ideas de los demás.
¿Cuáles son los beneficios de explicar el
desarrollo de las sociedades a partir de las
propuestas (perspectivas) sociológicas?
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
8
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO I
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
?
?
?
?
?
1. Objeto de estudio de la
sociología
2. Quehacer de la sociología
3. Perspectivas sociológicas
? Positivismo
? Estructural-Funcionalismo
? Teoría del conflicto
?
?
?
?
?
RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
?
?
?
?
?
Antología de sociología.
Auditorio: Conferencia del quehacer del
sociólogo en el siglo XXI.
Biblioteca: Consulta de libros para investigar
los diferentes enfoques sociológicos.
Proye ctor de acetatos.
Cañón para presentación de diapositivas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE-
El profesor presentará y comentará
el programa de sociología.
Establecer la forma de llevar el
curso y criterios de evaluación.
Lectura previa de los temas en la
antología de sociología.
Investigar definiciones de sociología.
Realizar un collage grupal con
imágenes del objeto de estudio de
la sociología.
Elaborar mapas mentales de las
principales funciones del sociólogo
en nuestra sociedad.
Aplicar las diferentes perspectivas
sociológicas en la explicación de la
realidad social actual.
Asistir a una conferencia con un
profesional en sociología para
conocer su campo de trabajo.
Desarrollar un debate para valorar
el por qué y el ahora de los cambios
sociales y la forma en que estos
influyen en la vida cotidiana.
Reconocerse como parte de una
sociedad comprometiéndose a ser
tolerante, justo, solidario y con
disposición al dialogo.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
? Control de lecturas.
? Reseña de la conferencia del quehacer
del sociólogo.
? Collage grupal sobre el objeto de
estudio de la sociología.
? Investigación
documental
de
las
diferentes perspectivas de la sociología
? Elaboración de mapas mentales en
acetatos
sobre
las
perspectivas
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
9
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
sociológicas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MODULO I
DOCENTE:
1. Cohen, Bruce J. (2001). Introducción a la Sociología. México: Mc Graw Hill.
2. De La Peña, Ricardo y Rosario Toledo de la Guardia. (1991). Como acercarse a la sociología.
México: LIMUSA.
3. Espinosa Carbajal, Ma. Eugenia. (1992). Sociología 2. México: Trillas.
4. Fucito, Felipe. (1999). Sociología General. Argentina: EDITORAL UNIVERSIDAD.
5. Gelles, Richard J. y Ann Levine. (1996). Sociología: Con aplicaciones a los países de habla
hispana. México: Mc Graw Hill.
6. González Franco, Olga. (1993). Sociología 1. México: Trillas.
7. Horton, Paul B. y Chester L. Hunt. (1998). Sociología. México: Mc Graw Hill.
8. Macionis, John J. y Ken Plummer. (2003). Sociología. España: Prentice Hall.
9. Mesta Martínez, Jorge E. (1992). Sociología 3. México: Trillas.
10. Puga, Cristina et al. (1999). Hacia la Sociología. México: Pearson Educación.
11. Ritzer, George. (2001). Teoría sociológica clásica. España: Mc Graw Hill.
12. Senior, Alberto F. (2000). Sociología. México: Porrúa.
ALUMNO:
1. Sánchez Montes, Leticia. Antología de Sociología. (2007). Toluca, México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
DOCENTE:
ALUMNO:
?
1. Belmeni Allier, Laila y Héctor Serdán Contreras. (1998). Sociología. México: Mc
Graw Hill.
2. Chinoy, Ely. (2001). La sociedad: Una Introducción a la sociología. México:
Fondo de Cultura Económica.
3. Mercado Maldonado, Asael. (1997). Sociología Norteamericana: Un
diagnóstico de nuestro tiempo. Toluca, México: Universidad Autónoma del
Estado de México.
Valeriano Galeana, Eduardo et. al. (2004). Sociología. México: Mc Graw Hill.
OTRAS FUENTES DE CONSULTA
Hemeroteca: periódicos de circulación estatal, nacional e internacional.
Videoteca:
? Imágenes del siglo XX
Consulta de página web.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
10
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO II
SESIONES PREVISTAS
SOCIEDAD RURAL
12 horas
PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO
?
?
?
?
?
?
?
Reconocer las nociones de campesino, empresario, neoliberalismo, globalización, crisis agrícola,
alimentaria y nutricional; considerando su impacto social en la sociedad rural.
Comprender el papel del sector rural, a partir del análisis de algunos de los principales
problemas del campo en México.
Reconocer el papel del campesino como parte de la sociedad.
Conocer el impacto del neoliberalismo y la globalización en el sector rural.
Analizar las dificultades que vive la sociedad rural para producir alimentos y generar fuentes de
trabajo en nuestro país.
Analizar los factores que ocasionan el deterioro nutricional en la población mexicana.
Valorar lo que produce el campo mexicano y tomar conciencia de los beneficios de los alimentos
naturales y orgánicos contra los alimentos transgénicos, análogos y chatarra.
EJES PROBLEMATIZADORES PARA EL
DESARROLLO DE CONTENIDOS
EJES TRANSVERSALES
?
¿Cómo contribuye el campesino en el desarrollo
de la industria y las dificultades que enfrenta
para la producción de alimentos y fuentes de
trabajo en nuestro país?
¿Cuáles son las principales características y
problemas que enfrenta el me dio rural ante el
embate del Neoliberalismo en México?
¿Qué relación existe entre crisis agrícola, crisis
alimentaría y crisis nutricional?
?
?
?
Educación en valores: Reconocer el
papel del campesino como parte de la
sociedad.
Educación
ambiental:
Inculcar
actitudes positivas hacia la conservación
del ambiente.
Educación para la salud: Tomar
conciencia de los beneficios de los
alimentos naturales contra los alimentos
transgénicos, análogos y chatarra.
Educación del consumidor: Valorar y
rescatar lo que produce el campo
mexicano.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
11
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO II
SOCIEDAD RURAL
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
?
?
?
1. Importancia
y
función
del
campesino
2. Neoliberalismo y Globalización
3. Problema del sector primario
? Crisis Agrícola
? Crisis Alimentaria
? Crisis Nutricional
4. Reformas al campo en los 90 y sus
efectos en la familia campesina
?
?
?
?
RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
? Antología de sociología.
? Cámara de video y/o fotográfica.
? Sala de audiovisual para observar y analizar
las entrevistas de los campesinos, así como
también para las películas el extensionista y
Super engordame.
? Proyector de acetatos.
4. Cañón para presentación de
diapositivas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE-
El profesor fundamentará la importancia
del campesino y sus actividades
cotidianas.
Lectura previa de los temas en la
antología de sociología.
Aplicar una entrevista a un campesino
para
entender
sus
condiciones
particulares de vida.
Comparar las características y costo
social
del
Neoliberalismo
y
Globalización.
Mediante la exposición en equipos
reconocer y analizar las dificultades que
vive la sociedad rural para la producción
de alimentos y fuentes de trabajo en
nuestro país.
Analizar los factores que ocasionan el
deterioro nutricional en la población
mexicana.
Realizar un debate de los efectos
provocados en el campo mexicano por
las
reformas
neoliberales
implementadas en el país.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
?
?
?
?
?
Control de lecturas.
Entrevista a un campesino.
Investigación de campo de la situación
actual de los campesinos.
Reportes de observación y análisis de
material audiovisual.
Presentación en equipo sobre la
problemática rural.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MODULO II
DOCENTE:
1.
2.
Barkin, David. (1984). “México: Tres crisis alimentarias” en Nexos. Num.77, México.
Cohen, Bruce J. (2001). Introducción a la Sociología. México: Mc Graw Hill.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
12
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
3.
4.
5.
6.
7.
ALUMNO:
Galeano, Eduardo. (2003). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México:
Siglo XXI.
Hernández Millán, Abelardo. (1998). Los hijos más pequeños de la tierra. México:
Plaza y Valdés.
Rivera Herrerón, Gladis. (1993). Implicaciones de las Reformas al Artículo 27
Constitucional y la nueva Ley Agraria. Toluca, México: Universidad Autónoma del
Estado de México.
Rubio, Blanca. (2001). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en
la fase agroexporadora neoliberal. México: Plaza y Valdés.
Valadés, Edmundo. (1990). La muerte tiene permiso. México: Fondo de Cultura
Económica.
1. Sánchez Montes, Leticia. Antología de Sociología. (2007). Toluca, México:
Universidad Autónoma del Estado de México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
DOCENT E:
2. Le Bot, Yvon. (1997). El sueño zapatista. México: Plaza & Janés.
ALUMNO:
3. Rius. (1999). La panza es primero: La triste realidad de la comida mexicana.
México: Grijalbo.
OTRAS FUENTES DE CONSULTA
Hemeroteca: periódicos de circulación estatal, nacional e internacional.
Videoteca:
5. El extensionista
6. Una bomba de tiempo genética
7. Super engordame
Consulta de página web.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
13
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO III
SOCIEDAD URBANA
SESIONES PREVISTAS
12 horas
PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Valorar la relevancia de la globalización en el espacio urbano, a partir de la observación y
análisis de diferentes estilos de vida y problemas que caracterizan a la ciudad.
Explicar la importancia de la ciudad como objeto de estudio.
Identificar las principales características del proceso de urbanización.
Diferenciar las características de la sociedad rural y la sociedad urbana.
Analizar la problemática existente en la sociedad urbana (pobreza, desempleo, niños en
condición de calle, tribus urbanas).
Sé reconozca como un miembro de la sociedad, que amplíe sus horizontes culturales y alcance
autonomía intelectual para tomar sus propias decisiones.
EJES PROBLEMATIZADORES PARA EL
DESARROLLO DE CONTENIDOS
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
vivir en el espacio rural y espacio urbano?
¿Qué importancia tiene el quehacer
sociológico para comprender la problemática
existente en la sociedad urbana (pobreza,
desempleo, niños en condición de calle,
tribus urbanas). ?
¿Qué problemática social existe en tu
comunidad y que alternativas de solución se
pueden aplicar?
¿Qué características definen a las nuevas
tribus urbanas?
EJES TRANSVERSALES
?
?
?
Educación en valores: aprender a vivir
conforme a los valores de libertad,
respeto, tolerancia.
Educación ambiental: adquirir una
actitud de cambio para afrontar los
problemas ambientales actuales.
Educación sexual: Respetar la equidad
de género.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
14
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO III
SOCIEDAD URBANA
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
?
?
?
?
1. La ciudad como objeto de
estudio
2. El proceso de urbanización:
transición de lo rural a lo
urbano
3. Fenómenos urbanos
? Pobreza y exclusión social
? Violencia urbana
? Tribus urbanas
?
?
i. Barras Bravas
ii. Bandas Juveniles y
contracultura
?
?
La familia y el papel de la
mujer
Niños en condición de calle
?
?
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE-
El profesor explicará la importancia de
la ciudad como objeto de estudio.
Lectura previa de los temas en la
antología de sociología.
Identificar las principales características
del proceso de urbanización.
Conducir mediante la discusión y el
debate los aspectos más relevantes de
la sociedad rural y la sociedad urbana
que demuestre la importancia en ambos
espacios.
Realizar una investigación de campo
con el fin de conocer cuales son las
diferentes tribus y la situación actual de
estos, con el fin de valorar y aceptar
diferentes modos de vida.
Provocar en clase la discusión de temas
relacionados con la problemática
existente en la sociedad urbana
(pobreza,
desempleo,
niños
en
condición de calle, tribus urbanas).
Realizar un reporte de observación de
un partido de fútbol para analizar las
actitudes de los diferentes grupos.
Entrevistar a mujeres que desempeñen
diversas actividades y fomentar una
lluvia de ideas en el grupo resaltando su
importancia sin olvidar que existe
equidad de género.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
15
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
? Antología de sociología.
? Cámara de video y/o fotográfica.
? Sala de audiovisual para observar y analizar
las entrevistas de las tribus urbanas, así
como también para las películas Amarte
Duele, Amores Perros, Perfumes de violetas,
Sangre por sangre.
? Proyector de acetatos.
8. Cañón para presentación de
diapositivas.
PRODUCTOS DE APRENDIZA JE
? Control de lecturas.
? Investigación de campo sobre las tribus
urbanas.
? Reporte de observación y análisis de
material audiovisual.
? Reporte de observación de un partido
de fútbol.
? Entrevista a una mujer y reflexionar
sobre la equidad de género.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MODULO III
DOCENTE:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cohen, Bruce J. (2001). Introducción a la Sociología. México: Mc Graw Hill.
Galeano, Eduardo. (2003). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México: Siglo
XXI.
Gelles, Richard J. y Ann Levine. (1996). Sociología: Con aplicaciones a los países de
habla hispana. México: Mc Graw Hill.
Horton, Paul B. y Chester L. Hunt. (1998). Sociología. México: Mc Graw Hill.
Macionis, John J. y Ken Plummer. (2003). Sociología. España: Prentice Hall.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA . (Septiembre-Octubre 2003). El Cotidiano:
Revista de la Realidad Mexicana Actual. Año 19, México.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA (Enero- Junio 2002). Entornos: Revista de
Divulgación de las Ciencias Sociales. Año 8, Vol. 1, Num. 10, México.
ALUMNO:
1. Sánchez Montes, Leticia. Antología de Sociología. (2007). Toluca, México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
DOCENTE:
9. Belmeni Allier, Laila y Héctor Serdán Contreras. (1998). Sociología. México: Mc
Graw Hill.
10. José Agustín. (1996). La contracultura en México. México: Grijalbo.
ALUMNO:
1. Galeano, Eduardo. (1995). El fútbol a sol y sombra. México: Siglo XXI.
OTRAS FUENTES DE CONSULTA
Hemeroteca: periódicos de circulación estatal, nacional e internacional.
Videoteca:
1. Amarte Duele
2. Amores Perros
3. Sangre por sangre
4.
Consulta de página web.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
16
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO IV
SESIONES PREVISTAS
PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS: IMPACTO DE
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN LA SOCIEDAD
12 horas
PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO
?
?
?
?
?
Examinar el papel que juegan los procesos de globalización y neoliberalismo como detonantes
de los problemas actuales en nuestra sociedad.
Reconocer los principales problemas contemporáneos en la sociedad mexicana.
Diferenciar las formas de hacer política en México.
Comparar las semejanzas y diferencias de los movimientos sociales en México.
Reflexionar los cambios socioculturales ocasionados por la influencia de los medios de
comunicación en los jóvenes.
EJES PROBLEMATIZADORES PARA EL
DESARROLLO DE CONTENIDOS
?
?
?
?
¿Cuáles son los principales problemas
sociales contemporáneos en México?
¿Cuáles son las principales formas de hacer
la política en México?
¿Por qué la guerrilla y otros movimientos
sociales son manifestaciones de la exclusión
social?
¿Por qué los medios de comunicación
masivos se convierten en un mecanismo de
control ideológico?
EJES TRANSVERSALES
?
?
?
?
Educación en valores: Desarrollar
virtudes sociales como justicia, tolerancia,
solidaridad y prudencia.
Educación para la paz: fortalecer el
diálogo como forma de entendimiento y
comunicación para evitar conflictos.
Educación para la democracia: asumir
una actitud participativa en la vida
política.
Educación para el consumidor: Crear
conciencia sobre la influencia de los
medios de comunicación.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
17
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
MÓDULO IV
PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS: IMPACTO DE
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN LA SOCIEDAD
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
?
?
1. Desarrollo económico y el reparto
de la riqueza
2. La democratización del sistema
político
3. Nuevos movimientos sociales
4. Cultura y medios de comunicación
masivos.
?
?
?
?
?
?
RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
? Antología de sociología.
? Auditorio: Conferencia de movimientos
sociales.
? Sala de audiovisual para observar y analizar
las películas Todo el poder, Cuentos para
una soledad desvelada (Chiapas), Chiapas:
La guerra y la paz, El cuarto poder, La ley
de herodes.
? Proyector de acetatos.
? Cañón para presentación de diapositivas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE-
El profesor explicará los principales
problemas contemporáneos en la
sociedad mexicana.
Lectura previa de los temas en la
antología de sociología.
Elaborar de mapas mentales sobre los
principales problemas contemporáneos
en la sociedad mexicana.
Llevar una secuencia hemerográfica
durante una semana sobre aspectos
políticos de México.
Elaborar una reseña de las formas de
hacer política en México.
Elaborar una reseña de la abstención
política en México.
Programar una conferencia con un
experto en movimientos guerrilleros en
México.
Mesa de discusión sobre los cambios
socio-culturales ocasionados por la
influencia
de
los
medios
de
comunicación en los jóvenes.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE
?
?
?
?
?
Control de lecturas.
Investigación hemerográfica.
Reseña de las formas de hacer política.
Reseña sobre la abstención política.
Reportes de observación y análisis de
material audiovisual.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
18
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MODULO IV
DOCENTE:
1.
2.
3.
4.
Belmeni Allier, Laila y Héctor Serdán Contreras. (1998). Sociología 1. México: Mc Graw Hill.
Espinosa Carbajal, Ma. Eugenia. (1992). Sociología 2. México: Trillas.
Galeano, Eduardo. (2003). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
Gelles, Richard J. y Ann Levine. (1996). Sociología: Con aplicaciones a los países de habla
hispana. México: Mc Graw Hill.
5. Hernández Millán, Abelardo. (1998). Los hijos más pequeños de la tierra. México: Plaza y
Valdés.
6. Macionis, John J. y Ken Plummer. (2003). Sociología. España: Prentice Hall.
7. Soria Víctor M. (2000). Crecimiento económico, crisis estructural y evolución de la pobreza en
México. México: Plaza y Valdés.
ALUMNO:
1. Sánchez Montes, Leticia. Antología de Sociología. (2007). Toluca, México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
DOCENTE:
2. Sartori, Giovanni. (1997). ¿Qué es la democracia?. México: Nueva Imagen.
3. Villamil, Jenaro. (2005). La televisión que nos gobierna: Modelo y estructura desde sus
orígenes. México: Grijalbo.
ALUMNO:
4. Sartori, Giovanni. (2005). Homo videns: la sociedad teledirigida. México: Taurus.
5. Velorio, Adela. (2004). Y en medio de nosotros la tele como un dios. México: Diana.
OTRAS FUENTES DE CONSULTA
Hemeroteca: periódicos de circulación estatal, nacional e internacional.
Videoteca:
1. Todo el poder
2. Cuentos para una soledad desvelada (Chiapas)
3. Chiapas: La guerra y la paz
4. El cuarto poder
5. La ley de herodes
6. Consulta de página web.
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
19
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
DIAGRAMA DE EVALUACIÓN
Fase 1
Fase 2
(Módulo I y II)
(Módulo III y IV)
Evaluación
Interna
Evaluación
departamental
Evaluación
Interna
Evaluación
departamental
(Productos de aprendizaje)
(Es sumativa)
(Productos de aprendizaje)
(Es sumativa)
Exposición en equipo
10%
Examen escrito
Exposición en equipo
10%
Reseña de la conferencia del
quehacer del sociólogo
5%
Participación
5%
Participación
5%
Investigación de campo sobre
las tribus urbanas
10%
Investigación documental
5%
Entrevista a una mujer
5%
Entrevista a un campesino
10 %
Reporte de observación de un
partido de fútbol
5%
Control de lecturas
5%
Reseña sobre la abstención
política
5%
40%
60%
1er parcial
Examen escrito
40%
Ordinaria
60%
2do. Parcial
Art. 173 Para efectos de control escolar, las evaluaciones parciales serán sumativas, en los siguientes
términos.
1. La primera evaluación interna y la primera evaluación departamental, se promediarán para integrar la
calificación de la primera evaluación parcial que se reportará al departamento de Control Escolar.
2. La segunda evaluación interna y la segunda evaluación departamental se promediarán para integrar
la calificación de la segunda evaluación parcial que se reportará al Departamento de Control Escolar.
3. En ambos casos, las evaluaciones se realizarán en términos de los programas de estudio de la
asignatura que se trate.
4. Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al Departamento de Control Escolar se
promediarán para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación de la evaluación
ordinaria.
Artículo 174 Para tener derecho a presentar la primera evaluación departamental, el alumno deberá tener un
mínimo del 80% de asistencias a clases efectivas; porcentaje que se definirá con base en el calendario del
ciclo escolar correspondiente.
Artículo 175 Para tener derecho a presentar la segunda evaluación departamental, el alumno deberá tener
un mínimo del 80% de asistencias a clases efectivas; porcentaje que se definirá con base en el calendario del
ciclo escolar correspondiente.
Artículo 176 Para tener derecho a calificación aprobatoria en la evaluación ordinaria se requiere:
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
20
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior
SOCIOLOGÍA
1.
2.
3.
Estar inscrito en el Plantel respectivo.
Tener un mínimo de asistencias del 80% de clases impartidas durante el curso; porcentaje que
deberá definirse con base en el calendario del ciclo escolar.
Haber obtenido un promedio final mínimo de 6.0 puntos en las evaluaciones parciales.
(Reglamento de la Educación Medio Superior de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Septiembre 2004)
Eje integrador del semestre: Teorías y temas contemporáneos. Repercusiones y prospectiva
21
Descargar