Investigadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén comparte experiencia en Programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias La Dra. Shela Gorinstein, académica del Institute for Drug Research y de la School of Pharmacy de la casa de estudios israelí, ha desarrollado una serie de conferencias dirigidas a estudiantes de postgrado y académicos de la UBB, dando cuenta de su experiencia en la búsqueda de compuestos bioactivos y en la evaluación de capacidades antioxidantes de extractos de frutas y plantas, con el propósito de ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis. La investigadora nacida en Ucrania, ha desarrollado la mayor parte de su carrera académica en Israel, y mantiene un estrecho vínculo académico con el Dr. Fernando Toledo Montiel, Director del Programa Magister en Enseñanza de las Ciencias, la Dra. Patricia Arancibia Ávila y el Dr. Enrique Werner, ambos docentes del Programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias de la UBB. La Dra. Gorinstein ha trabajado durante los últimos 35 años investigando diferentes alimentos y dietas y sus efectos sobre el colesterol. Ha publicado más de 360 artículos científicos entre los cuales se cuentan sus estudios sobre un pomelo híbrido desarrollado en Israel, un cítrico conocido por su particularmente alto contenido de azúcar y muy baja acidez. Estudios in vitro, así como en pruebas con animales, sugieren que el consumo periódico de “pomelit” –como se denomina el cítrico- permite reducir el colesterol LDL o “colesterol malo”, disminuyendo de paso el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. “Junto a la profesora Shela Gorinstein siempre nos ha interesado la búsqueda de frutos novedosos. Fue así como en el verano de 2010 viajamos a Chiloé y recolectamos el fruto denominado Myrteola, conocido más comúnmente como daudapo. Dicho fruto es consumido usualmente en Chiloé y las personas comentaban que sirve para rejuvenecer o que les hacía muy bien para la piel, entre otras cosas. Fue así como buscamos en la literatura y nos dimos cuenta que no había nada investigado sobre este tema. Nuestro equipo de investigación junto a Shela Gorinstein logró analizar las propiedades antioxidantes y antineoplásicas de Myrteola. Los antineoplásicos son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, o proliferación de células tumorales malignas. Esto es muy importante porque la planta, si bien no es endémica, sí es nativa de Chiloé. Es un tanto desconocida y la gente, probablemente, podría darle una aplicación comercial al conocer sus propiedades”, explicó la Dra. Arancibia. La investigación arrojó que la cantidad de compuestos polifenólicos y actividades antioxidantes de Myrteola son significativamente más altos que en otras bayas similares estudiadas y son comparables con los arándanos y frambuesas, por lo que puede ser utilizado como una nueva fuente de antioxidantes. “Ahora estamos trabajando con otra planta que es endémica de Chile y que podría presentar alguna actividad biológica específica, pero aún no podemos dar mayores detalles”, comentó la Dra. Gorinstein. La académica invitada explicó que la búsqueda e identificación de compuestos antioxidantes y polifenoles naturales en vegetales y frutas como los cítricos, implica beneficios a la salud de las personas como el evitar el surgimiento de enfermedades coronarias tales como aterosclerosis, enfermedad que afecta a las arterias y que consiste en la aparición de placas de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias localizadas en las paredes internas de las arterias, que pueden reducir o interrumpir la circulación sanguínea. La Dra. Shela Gorinstein también brindó conferencias dirigidas especialmente a estudiantes de postgrado donde explicó que diversas investigaciones dan cuenta del positivo efecto del consumo moderado de vino tinto y su contribución en la prevención de la aterosclerosis. “Se ha demostrado que las dietas suplementadas con cantidades moderadas de vino podrían conducir a cambios bioquímicos positivos en la sangre de los consumidores, de cara a la prevención de la aterosclerosis. El vino tinto tiene el mayor contenido de polifenoles totales y compuestos fenólicos esenciales, por lo tanto el consumo moderado de vino tinto aparece como una muy buena elección”, explicó. La investigadora instó a los estudiantes a perseverar en el trabajo y a proseguir con estudios de magister y doctorado, pues a su entender, en Chile existen condiciones favorables para el desarrollo de la investigación. Igualmente, la académica Shela Gorinstein recalcó que hoy resulta fundamental entablar redes colaborativas y trabajar en equipo para, llegado el momento, desarrollar un proyecto de investigación. Destacada participación de delegación UBB en II Congreso de Investigadores Nóveles en Educación Versión 2015 del evento se realizará en nuestra casa de estudios y será organizada por el programa de Magíster en Educación de la Facultad de Educación y Humanidades. Con la conferencia “Obstáculos Epistemológicos en la Enseñanza de la Metodología de la Investigación” a cargo del Dr. Juan Mansilla (U. Mayor), se dio inicio a la segunda versión del Congreso de Investigadores Nóveles en Educación, organizado por la Red de Investigadores Nóveles en Investigación Educativa (RINIE) en la ciudad de Temuco. La delegación UBB se destacó en el congreso con ocho presentaciones realizadas por estudiantes de los programas de Magíster en Educación y Enseñanza de las Ciencias Sociales, quienes expusieron sus investigaciones relacionadas con temáticas que abordaron desde la representación del pueblo Mapuche en los textos escolares, hasta las características de la población escolar de la red SENAME. La actividad se desarrolló en la Universidad Mayor sede Temuco y reunió a estudiantes investigadores de postgrado de distintas casas de estudio del país. Según el Dr. Pedro Sandoval, académico y director del Programa de Magíster en Educación de nuestra casa de estudios, el congreso tiene como objetivo “descentralizar la producción de conocimiento científico en el área educativa, creando espacios de difusión de las investigaciones que están realizando las nuevas generaciones de profesionales”. Sandoval, quien además es fundador de RINIE, relevó la importancia de que los jóvenes asuman la responsabilidad de producir conocimiento útil para resolver los problemas de sus contextos sociales. En este sentido, el Dr. Víctor San Martín de la Universidad Católica del Maule, en su conferencia “¿Cuál cable primero? El desafío de desmotar el sistema educativo chileno”, destacó que uno de los problemas esenciales del sistema educativo nacional es la incipiente investigación. Según San Martín “es necesario que la investigación salga de las bibliotecas y se inserte en las escuelas”. Para ello, es trascendental que los jóvenes investigadores de regiones ocupen los espacios que hasta ahora se reservan para instituciones de Santiago, expresó el académico. El segundo Congreso RINIE concluyó con la conferencia de la Dra. Jéssica Cabrera, chilena radicada en España (U. Autónoma de Madrid), quien mostró sus investigaciones en el campo de la creatividad. Académico de la UNED de España resalta aporte de las TIC en escenarios de diversidad educativa y cultural “Innovación de la Docencia: procesos comunicativos facilitadores de la diversidad educativa entre culturas con apoyo TIC”, se denominó el seminario impartido por el Dr. Antonio Medina Revilla de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, en el contexto del Programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias, mención en Matemática, Física, Biología o Química, que dirige el Dr. Fernando Toledo Montiel. En la oportunidad, el Dr. en Educación, psicólogo y académico de la UNED, Antonio Medina Revilla, precisó que dada la formación que tienen los estudiantes del programa de Magíster, el seminario apunta a que adquieran plena conciencia de la importancia de la competencia de la comunicación con sus estudiantes en aula. “La competencia de comunicación es esencial y eso deben complementarlo con un feedback lo más fecundo e inmediato posible. Además, lo que deseamos es que cada docente se dé cuenta que cada estudiante es diverso, distinto, entonces debe intentar comprenderlo y acercarse a nuestros estudiantes no desde los déficit, sino desde las potencialidades. Y a la vez tenemos que buscar un encuentro nuevo entre los estudiantes, los docentes y las culturas a las que pertenecen”, aseguró el experto ibérico. En esta línea el Dr. Medina Revilla presentó un modelo de facilitación de la comunicación entre docentes y estudiantes, apoyado en una tecnología en la que el profesor se sienta fuerte, estime adecuada y realmente acorde a la realidad que se vive. “Así, desde el mini video, la plataforma digital, especialmente, el empleo de tablet cuando tenga posibilidades, los estudiantes deben ser capaces de generar comunidades de aprendizaje compartidas con los propios docentes, que aprovechen la tecnología más adecuada a la situación personal y académica que tengan, y sobre todo, que respeten los ambientes de las ciudades, de las comunidades, los ambientes rurales, para lograr que el profesorado esté muy sensible a la singularidad , a los contextos y a las perspectivas de los estudiantes”, especificó. El académico Antonio Medina Revilla describió que se construye un modelo basado en un saber nuevo del profesorado que se apoya en un conocimiento pedagógico y didáctico muy fecundo. “En un manejo nuevo de la tecnología al servicio de los estudiantes, pero sobre todo, es necesario que el profesorado descubra la diversidad, singularidad y potencialidad del estudiante, de cada ser humano, y de la cultura de la que ha emergido. Entonces, tenemos que conseguir una nueva manera de empatía, armonía, de acercamiento a los estudiantes, y eso es lo que queremos hacer a través de un diseño de investigación e innovación que cada estudiante del programa de Magíster tendrá que entregar”, aseveró el docente. En la oportunidad, también llamó la atención respeto del lenguaje y el discurso que los profesores emplean habitualmente, y que tiene mucho más impacto y trascendencia en la relación con los estudiantes, de lo que se piensa. “Hasta ahora, el profesorado no ha tomado conciencia del discurso que utiliza; no profundiza ni en los giros, ni en las metáforas, ni sobre todo en la estructura semántica de su propio lenguaje, y además, tenemos un lenguaje que en lugar de caracterizarse por la empatía, la armonía, la cercanía de los estudiantes al profesorado, pues está a veces distante de los estudiantes. A veces, sin darnos cuenta de la manera en que los catalogamos de manera negativa, y eso no contribuye a que los estudiantes tengan nuevas imágenes positivas de sí mismos, y se entusiasmen por volver a aprender, y desde luego que es muy importante que se entusiasme a cada estudiante y se incentive a la colaboración de la familia en su proceso de formación”, aseveró. En directa concordancia con lo anterior, el Dr. Antonio Medina rescató la necesidad del profesorado por permanecer muy abierto y sensible a las singularidades de cada cultura, considerando su propia lengua y el estilo de cada persona. “Creo que el eje está en que las personas de diferentes culturas puedan aprender en la lengua común, se aprovechen y se beneficien de ella, y que recíprocamente los que manejamos una lengua común tengamos una gran cercanía, un gran respeto y sobre todo, en la medida de nuestras posibilidades, una comprensión y valorización de esa cultura; creo que es lo más interesante para realizar ese gran diálogo con las diferentes culturas y el gran encuentro que debemos hacer”, manifestó al académico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.