ACTA DE CONSTITUCION RED COLOMBIANA DE HISTORIADORES DE LA EDUCACION

Anuncio
ACTA DE CONSTITUCION
RED COLOMBIANA DE HISTORIADORES DE LA EDUCACION
En la ciudad de Buenos Aires, siendo las 7 p.m. del dia 30 de Noviembre de 2007 se
reunieron en la sede de odontología de la Universidad de Buenos Aires las personas
siguientes personas:
Claudia Ximena Herrera
Carmen Emilia García
Diana Melisa Paredes Oviedo
Alexander Yarza de los Ríos
Rafael Ríos Beltrán
Yeimy Cárdenas Palermo
Andrés Klauss Runge
Jair Álvarez Torres
Dora Lilia Marín Díaz
Cristhian Díaz Mesa
Humberto Quiceno
José Raúl Jiménez
Carlos Ernesto Noguera
Ruth Amanda Cortés Salcedo
Con el objeto de manifestar la voluntad expresa de constituir la RED COLOMBIANA
DE HISTORIADORES DE LA EDUCACION – REDCHE –. Para tal fin y reunidos los
arriba mencionados se procedió a nombrar como coordinador y relatora de la reunión a
Carlos Noguera y a Ruth Amanda Cortés.
Se inicia la reunión dando informe sobre el proceso llevado en Bogotá para activar la
Asociación Colombiana de Historiadores de la Educación:
Se abrió cuenta de correo electrónica con 50 registros de contacto, a través de la cual se
convocó a dos reuniones realizadas el 2 de octubre y el 25 de octubre, con asistencia de
doce personas en cada una, así
2 de octubre
Alberto Martínez Boom
Juan Carlos Echeverri
Miguel Ángel Maldonado
Carlos Filmar Díaz
Claudia Ximena Herrera
Cristian James Díaz
Carolina Ojeda
Diana Milena Peñuela
Guillermo Echeverri
José Raúl Jiménez
Miriam Fernández Sierra
Amanda Cortés Salcedo
25 de Octubre
Alberto Martínez Boom
Juan Carlos Echeverri
Miguel Ángel Maldonado
Carolina Ojeda Rincón
Claudia Ximena Herrera
Cristian James Díaz
Sandra Milena Herrera
Guillermo Echeverri
José Raúl Jiménez
Gustavo Adolfo Parra
Alejandro Álvarez
Amanda Cortés Salcedo
Además de los asistentes contestaron el correo de invitación y manifestaron su interés
de hacer parte de este proceso: Carolina Guerrero de la Universidad Nacional, Nelly
Buitrago de la UPTC, Consuelo Ospina, Mireya González y Oscar Saldarriaga de la
Universidad Javeriana, Jesús Pinillos y Bernardo Barragán de la Universidad de
Antioquia, Victor Alexander Yarza del Cauca y Martha Herrera de la Universidad
Pedagógica Nacional.
Se envío vía electrónica copia de los estatutos para lectura de los interesados y se hizo
consulta jurídica sobre el estado de la asociación. Se observó que era necesario
modificar estatutos para hacer más flexible la inscripción de nuevos miembros y que la
Asociación debe tener en orden sus libros contables y saneado lo relacionado con
impuestos.
Del anterior informe se concluye en la presente reunión que la Asociación no es viable
en la medida en la que la mayor parte de los presentes no pertenecen a ella y no pueden
tomar decisiones respecto a la misma, se delibera sobre la pertinencia de crear una
nueva figura jurídica pero se privilegia el sentido académico que se quiere en relación
con la necesidad de visibilizar con mayor fuerza el campo de la historia de la educación
en Colombia, la de actuar como congregación de investigadores colombianos en el
campo y favorecer la comunicación con otras agrupaciones de Historiadores de la
Educación en la Región Latinoamericana.
Por lo anterior, unánimemente, se decide la creación de la RED COLOMBIANA DE
HSITORIADORES DE LA EDUCACION, figura que no necesita de personería
jurídica, ni de tributación.
Se propone la coordinación de la Red por sedes, así
Cali: Humberto Quiceno
Medellín: Diana Melissa Paredes
Bogotá: Ximena Herrera
Se establecen los siguientes criterios para pertenecer a la red:
- La inscripción a la RED puede hacerse individualmente o por grupo de
investigación
- Demostrar trabajo de investigación en Historia de la Educación
- Ser profesional o estudiante inscrito en líneas de investigación en Historia de la
Educación
Propuestas
Se propone producir documento sobre la Red, justificando su creación, describiendo sus
objetivos, líneas de trabajo y actividades en cada una de ellas, acudiendo a la
organización de otras redes como la de educación matemática y la de educación, cultura
y política.
En este sentido se plantea la participación en el evento del bicentenario y trabajar para
el 2010 “la educación pública en los últimos 200 años” con un posible evento
promovido por la Red.
Otra línea de trabajo que se propone es la de Estados de Arte sobre historia de la
educación en Colombia para ser presentado en el II seminario de historiadores de la
educación en Colombia como continuidad del primero realizado en el marco del
seminario internacional de investigación educativa realizado por la Universidad
Pedagógica Nacional el primer semestre del 2007. El evento se propone realizarlo en
Cali bajo la coordinación de Humberto Quiceno
Se propone igualmente presentar proyectos en relación con la conmemoración de los
200 años. Carlos Noguera presentara una propuesta al respecto.
Finalmente se plantea la elaboración de un diccionario de historia de la educación en
Colombia, propuesta que será presentada por Dora Marín y Carlos Noguera.
No siendo más el objeto de la presente reunión se suscribe esta acta por todos los que en
ella intervinieron, una vez leída y aprobada en todas sus partes.
CARLOS ERNESTO NOGUERA
Coordinador
RUTH AMANDA CORTES SALCEDO
Relatora
Descargar