tengo una querencia por tu acento vientos del pueblo me llevan

Anuncio
TENGO UNA QUERENCIA POR TU ACENTO
1. Expresa el tema del poema y la actitud lírica elegida por el poeta.
La clave de esta composición es el dolor que siente el poeta por la lejanía de su amada, a la
que con doloridas quejas pide que venga. Así lo deducimos de las dos partes en que se
segmenta el texto. En la primera (formada por los dos cuartetos), el poeta anhela la voz de su
amada ("una querencia tengo por tu acento") y deja manifiesta la melancolía que siente por no
disfrutar de su compañía ("una apetencia por tu compañía"). En la segunda, reclama su
presencia para mitigar su mal de amor con besos que calmen el dolor producido por el eterno
rayo.
La actitud que adopta el poeta es, pues, eminentemente subjetiva, por lo que predominan dos
funciones del lenguaje: la expresiva y la poética. No olvidemos que estamos ante un poema
lírico en el que el autor expresa en verso sus sentimientos o emociones a través de un texto
caracterizado por la musicalidad, el ritmo y la acumulación de figuras literarias.
2. Identifica los símbolos que son propios de la poesía de Miguel Hernández y comenta
cómo contribuyen a la expresión del tema.
En cuanto a los símbolos propios de la poesía hernandiana utilizados en esta composición,
destacan, por una parte, el viento, que en esta etapa se muestra como un fenómeno
atmosférico que representa a la mujer amada, y por otra, el rayo, identificado con el dolor o la
pena amorosa.
3. Analiza la métrica del poema.
El poema está escrito en versos endecasílabos y la combinación estrófica es la habitual en
Miguel Hernández: dos cuartetos con la misma rima (ABBA, ABBA) y dos tercetos con tres
nuevas rimas combinadas (CDE, CDE). Se trata, por lo tanto, de un soneto.
4. Justifica a qué periodo de la poesía de Miguel Hernández puede pertenecer este poema.
El poema seleccionado pertenece a El rayo que no cesa, un poemario publicado en 1936 y
basado en otro anterior titulado El silbo vulnerado. La mayor parte de los poemas presentes en
este poemario son sonetos amorosos en los que la amada, totalmente inaccesible, es la causa
de la profunda turbación del poeta. En todas estas composiciones está presente un amor que
se podría identificar con dos figuras en la vida de Miguel Hernández: su novia Josefina
Manresa, con la que vive un amor platónico, y una de sus amantes, Maruja Mallo, con la que
sufre una relación visceral y dolorosa.
VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN
5. Expresa el tema del poema.
Este poema constituye una clara exaltación heroica a los hombres que luchan por la justicia y
por la libertad.
6. ¿A quién se dirige el poeta?
El poeta se dirige a toda la colectividad, es decir, a todo un pueblo oprimido por quienes les
tiranizan.
7. ¿Qué pretende conseguir?
El poeta pretende dignificar la labor del hombre del campo —no olvidemos que Hernández
procede de una humilde familia dedicada al pastoreo— y concienciarlo de sus derechos
("¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza?").
8. Señala la estructura.
La forma métrica utilizada es muy sencilla: nueve estrofas que forman un romance de versos
octosílabos con rima asonante en los versos pares. Esta sencillez formal está justificada por dos
motivos: en primer lugar, porque el destinatario es el pueblo, por lo que se requiere una
composición popular; y en segundo lugar, porque la guerra no necesita florituras poéticas.
9. Identifica los símbolos que se utilizan.
El viento, como símbolo, aparece en todas las etapas de la poesía de Miguel Hernández, y
en cada una de ellas con significado diferente. En esta etapa bélica, este meteoro se
identifica con la fuerza del pueblo.
El toro, símbolo hernandiano por excelencia, se opone al buey. Mientras que este último
representa la mansedumbre, la sumisión y la cobardía, el primero personifica el valor del
combatiente.
El rayo, elemento punzante asociado con la frustración amorosa, se transmuta en símbolo
de la fuerza y el coraje de los soldados en los poemas pertenecientes a la etapa bélica.
La lluvia, símbolo polisémico, encarna el esfuerzo del trabajador, su sudor ("gallegos de
lluvia y calma").
En esta poesía de guerra, el ruiseñor, símbolo de la primavera en el huerto hernandiano
de la producción poética anterior, se convertirá en el trasunto del poeta-cantor del
pueblo.
10. De acuerdo con el tema y los símbolos, identifica la etapa a la que pertenece el poema.
El tono revolucionario y comprometido de estos versos nos permite deducir que estamos ante
un poema perteneciente a la tercera etapa del autor, en la que —moralmente obligado por el
estallido de la guerra civil española— empleará la poesía como un arma de combate y como un
instrumento útil para mantener bien alta la moral del soldado.
En este tipo de composiciones, que forman parte de Viento del pueblo, Miguel Hernández deja
de hablar de su "yo" más íntimo para hablar desde el pueblo y para el pueblo, para proclamar
la lucha por la libertad. La solidaridad es su lema poético, ya que se siente el ruiseñor de las
desdichas de los oprimidos que lleva su compromiso a las trincheras.
El tono optimista de las dos últimas estrofas también nos permite asegurar que esta
composición se integra en Viento del pueblo.
LLUEVE. LOS OJOS SE AHONDAN
11. Identifica los componentes de las metáforas del poema.
La principal metáfora que se aprecia en esta composición es la de la lluvia, vinculada con las
lágrimas provocadas por la muerte de un ser querido. Con esta imagen, Miguel Hernández
alude tanto a la muerte personal de su primer hijo como a la muerte colectiva que acarrea la
contienda. Esta es la prueba de que Hernández, cuando escribe, no se refiere solo a él mismo o
a su familia inmediata.
12. Señala las comparaciones del poema y explica qué intención ha podido tener el autor al
construirlas.
La comparación de la quinta estrofa ("Llueve como si llorara raudales un ojo inmenso") insiste
en el dolor por la muerte de su primer hijo (y por extensión, de los hombres en la guerra).
La de la sexta ("llueve como si el agua verdes quisiera volverlos") incide en la esperanza de que
la lluvia resucite la vida perdida con nuevos brotes verdes.
13. El poema finaliza con la pérdida total de la esperanza. Comenta por qué.
La dilatación en el tiempo del conflicto bélico provoca que el poeta se repliegue hacia la
introspección: los acontecimientos de la guerra son ahora vistos desde un intimismo marcado
por el desaliento ante una realidad que se mide en miles de muertos. El tono vigoroso,
entusiasta y combativo de Viento del pueblo se atempera en El hombre acecha y en Cancionero
y romancero de ausencias: la voz del poeta pasa de cantar a susurrar amargamente; el
lenguaje se hace más sobrio, el tono más íntimo. Dicho de otra manera: se va apagando la
exaltación a los héroes y se va encendiendo el lamento por las víctimas.
14. ¿Qué simboliza la lluvia en el poema? De acuerdo con tu respuesta, intenta justificar la
etapa a la que pertenece el texto.
Como ya hemos dicho, la lluvia simboliza el dolor, las lágrimas por la muerte individual y
colectiva. El pesimismo intimista que rezuman estos versos nos permite inferir que estamos
ante una composición perteneciente a la cuarta etapa: se trata de un texto incluido en
Cancionero y romancero de ausencias. Con este último poemario, el oriolano alcanza la
madurez poética con unas composiciones que beben de la sencillez de la lírica popular y
abordan los temas más obsesionantes de su mundo poético: el amor, la vida y la muerte, sus
"tres heridas".
Descargar