Grupo de trabajo sobre Construcción de

Anuncio
Grupo de trabajo sobre Construcción de Instrumentos Musicales en
ESO
Raúl García Domínguez y Mario Monteagudo Alda, I.E.S. Miguel Primo de Rivera.
Carmen Sarasa Feria. I.E.S. Emilio Jimeno.
A comienzos del curso pasado, varios profesores de Música y de Tecnología de los
Institutos Emilio Jimeno y Miguel Primo de Rivera estuvimos comentando nuestro
interés en trabajar en la construcción de instrumentos musicales en las aulas de
Tecnología y Música y el posterior uso de estos instrumentos construidos en las
actividades del aula.
Decidimos crear, integrados en el Centro de Profesores de Calatayud, un grupo de
trabajo sobre el tema. Este grupo de trabajo debería tener un carácter
interdisciplinar e intercentros y unos objetivos amplios que iríamos concretando
poco a poco.
La experiencia que a continuación exponemos es el trabajo de este grupo durante
el curso 1999-2000 aunque, durante el curso actual, el grupo continúa funcionando
con unos objetivos renovados.
Planteamiento inicial:
Los objetivos que nos propusimos en un principio estaban enfocados en varias
direcciones:
-
Investigar sobre la construcción de instrumentos musicales en el aula de
tecnología.
-
Investigar sobre distintos materiales sonoros, sus posibilidades de
manipulación y su calidad desde el punto de vista musical.
-
Construir un instrumento que se pudiera realizar y que se pudiera utilizar
junto al resto de instrumentos del aula de música.
-
Desarrollar la introducción en el aula de música del instrumento
autoconstruido.
-
Elaborar una unidad didáctica interdisciplinar sobre el tema.
Ya desde el comienzo sabíamos que los objetivos planteados para el grupo de
trabajo eran bastante ambiciosos y abarcaban muchos aspectos. No obstante,
decidimos que era mejor dejar, en principio, diferentes opciones sobre las que
trabajar.
En las primeras sesiones del grupo de trabajo comenzamos por intentar abarcar
todos los objetivos propuestos pero, más adelante, el grupo se ha ido centrando en
algunos aspectos que han ocupado nuestro mayor interés; en concreto, hemos
dedicado la mayoría del tiempo a la investigación de materiales sonoros y, sobre
todo, al diseño, construcción y afinación de un instrumento.
Además del instrumento, el grupo elaboró otros materiales complementarios
(baquetas, partituras, croquis y planos) que han surgido como consecuencia del
propio trabajo de construcción del instrumento.
Por interés de los integrantes del grupo, fuimos dejando de lado la elaboración de
la unidad didáctica que habíamos planteado en un principio; sin embargo, aunque
ésta no está elaborada, los elementos necesarios para aplicar en el aula el material
elaborado han surgido ya, de un modo u otro, entre nosotros.
Material elaborado
Instrumento construido.
Es un instrumento que hemos bautizado con el nombre de Tubófono Modular. Como
puede verse en las fotografías que se acompañan, se trata de una serie de 12 tubos
de cobre de 28 mm de diámetro y 1 mm de espesor cortados con distintas
longitudes para conseguir diferentes tonos (desde Do hasta Sol, es decir, con una
amplitud de una octava y una cuarta en la escala diatónica).
Los tubos están suspendidos verticalmente dentro de un bastidor por un sistema de
lizas y nudos que impiden su desplazamiento para que no choquen unos con otros
pero que deja a los tubos vibrar libremente.
Se encuentran en el interior de 3 cajas de resonancia independientes, cada una con
cuatro tubos (una para los tonos más graves, otra para los tonos medios y otra
para los agudos). Estas cajas de resonancia se convierten en módulos que pueden
utilizarse de un modo independiente o unidos formando un único instrumento.
Nos decidimos por usar tubo de cobre, tras probar otros materiales, por ser el que
conseguía un sonido con más color. El tipo del tubo por el que nos decidimos (28
mm de diámetro y 1 mm de espesor) era el que ofrecía un mayor cociente entre
diámetro del tubo y espesor de su pared, consiguiendo un sonido más brillante y
rico en armónicos.
También debatimos sobre si la disposición de los tubos debía ser horizontal (al
estilo de un xilófono, por ejemplo) o vertical (es decir, con los tubos suspendidos),
y nos inclinamos por esta última opción, no porque se consiguiera un mejor sonido,
sino por la mayor comodidad en la interpretación y una mayor facilidad a la hora de
construir las cajas de resonancia.
Las tres cajas de resonancia que corresponden a cada módulo tienen medidas
diferentes en cuanto a su fondo (menos fondo en los tubos más agudos que son los
más pequeños) con lo cual intentábamos adaptarnos de algún modo a la diferente
longitud de onda de cada tubo, creándose tres registros (hasta cierto punto
diferentes) en el instrumento. Sabíamos que, para ello, debíamos hacer diferentes
también la altura de cada caja, pero este extremo complicaba en exceso la
construcción.
Un aspecto que nos resultó bastante más complicado de lo que esperábamos fue la
afinación de cada tubo. Aunque contábamos con un afinador de bastante calidad, la
gran riqueza de armónicos del sonido emitido por los tubos confundía y hacía casi
imposible el uso de este aparato con lo que, en gran medida, la afinación hubo de
realizarse “de oido” y se alargó demasiado.
Estudiamos, además, la posibilidad de construir un apagador para el instrumento,
con el que se pudiera controlar la duración del sonido pero, tras estudiar diversas
opciones, decidimos desechar la idea por ser demasiado complicada técnicamente.
Baquetas para el instrumento.
Se han construido, expresamente para este instrumento, un par de baquetas de las
que estamos especialmente satisfechos. Tras haber probado diversas opciones,
optamos por un diseño en el que la zona de golpe de la baqueta tuviese un perfil
horizontal y poder así atinar mejor sobre los tubos que están en posición vertical. El
material elegido para la cabeza de la baqueta es la madera, y está protegida con un
fieltro para conseguir un sonido más agradable.
Al tocarse el instrumento en una posición vertical, obliga a utilizar una técnica de
interpretación particular. La posición del cuerpo y de las piernas es similar a la de
los otros instrumentos de láminas existentes en el aula de música, sin embargo el
movimiento al golpear con las baquetas es diferente, pues en su caso el
movimiento no se realiza con la muñeca sino con los brazos, al estilo de unas
campanas tubulares.
Planos del instrumento y de sus baquetas.
En el material elaborado por el grupo de trabajo, que se encuentra disponible en el
CP de Calatayud, se incluyen planos pormenorizados del instrumento y de las
baquetas.
Partituras para interpretar en el aula.
Se encuentran igualmente en la memoria realizada por el grupo de trabajo. Se trata
de varias partituras sencillas, adaptadas a distintos niveles de E.S.O., en las que el
tubófono modular se armoniza con los demas instrumentos del aula de música
(xilófonos, metalófonos, carillones, flautas y pequeña percusión). En algunas de
ellas, el instrumento es tocado por un único instrumentista y, en otras, está
dividido en sus tres módulos, aprovechando así, sus distintas posibilidades de uso.
Incidencia de la actividad en el aula.
Durante el primer trimestre de este curso 2.000/01, hemos podido ir utilizando ya
en el aula, tanto de Música como de Tecnología, el instrumento construido así como
los demás recursos generados en el grupo de trabajo.
Su uso ha sido todavía limitado, pero de ello podemos sacar algunas conclusiones
que exponemos a continuación:
- En el aula de tecnología, el tubófono modular ha sido utilizado como ejemplo a la
hora de plantear un proyecto de construcción de un instrumento similar por parte
de los alumnos/as, que han podido ver, directamente, la manera de diseñar el
instrumento, el sistema de sustentación de los tubos, la forma de las cajas de
resonancia, la relación entre la longitud y la afinación, el diseño de las baquetas,
etc.
- En el aula de música, lo primero que cabe destacar es el efecto motivador que ha
supuesto la introducción de un instrumento nuevo y “raro” en el aula. Hasta ahora,
sólo se ha usado para la interpretación en el aula de diferentes piezas musicales,
unas veces dividido en sus tres módulos y, otras, utilizado como un único
instrumento. Hemos comprobado que debido a su timbre peculiar, se debe trabajar
especialmente su lugar entre los instrumentos del aula de música, siendo su
timbre especialmente adecuado para servir de colchón armónico dentro del
conjunto.
Evaluación de lo conseguido en el grupo
Evaluando a partir de los objetivos previos, podemos decir que hemos conseguido
lo siguiente:
-
Construcción de un instrumento (el tubófono modular) en todas sus fases:
investigación,
diseño,
construcción,
afinación
y
estudio
de
la
técnica
interpretativa adecuada. El instrumento está bien diseñado, es sólido, está
razonáblemente afinado, y tiene la característica de estar formado por tres
módulos diferentes que pueden unirse en un sólo, o bien utilizarse por
separado.
-
Construcción de unas baquetas diseñadas expresamente para este
instrumento.
-
Ha sido también muy provechoso, todo el proceso de investigación de
materiales sonoros y elementos de soporte y construcción hasta elegir los más
adecuados. De hecho, un buen número de sesiones del grupo las dedicamos a
descubrir y “jugar” con diferentes materiales: tubos de hierro, cobre y
aluminio, perfiles de hierro y aluminio, maderas, PVC... que obtuvimos de los
modos más diversos.
-
La investigación sobre materiales sonoros y construcción de instrumentos,
nos ha proporcionado importante información a la hora de abordar en el aula
contenidos referentes a la física del sonido, el funcionamiento y las partes de
un instrumento, su construcción, los tipos de instrumentos, etc.
-
También se ha cumplido el objetivo de plasmar, en planos, toda la labor de
diseño del instrumento, extremo éste que ha corrido a cargo del tecnólogo del
grupo.
-
De cara a la introducción en el aula de música del instrumento construido,
se ha trabajado en la técnica de interpretación óptima del instrumento y de las
baquetas construidas, así como en la elaboración, por los especialistas de
música de varias partituras adaptadas a diferentes niveles de E.S.O., en las
que el tubófono modular se armoniza con los demás instrumentos existentes
en el aula. También se debe destacar la versatilidad del instrumento en el aula
gracias a su construcción modular.
-
Consideramos muy importante el aspecto interdisciplinar del grupo de
trabajo, ya que pensamos que, desde las áreas de música y de tecnología,
hemos sido capaces de complementar conocimientos y técnicas de utilidad para
todos.
Descargar