NOMENCLATURA

Anuncio
NOMENCLATURA
La comunicación entre los seres vivos requiere de un lenguaje que debe ser comprendido tanto por el que lo
emite como por el que lo recibe. Así, los profesionales químicos tienen un lenguaje que les es propio y que los
distingue entre los otros especialistas, Nomenclatura Química.
Para iniciar el estudio de la nomenclatura es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e
inorgánicos. Aun cuando cada vez resulta más difícil lograr esta diferenciación, diremos que los compuestos
orgánicos contienen fundamentalmente al elemento carbono e hidrógeno, comúnmente en combinación con
elementos como oxígeno, nitrógeno y azufre. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos
inorgánicos. Esta diferenciación es necesaria puesto que la nomenclatura en química orgánica es muy distinta
a la nomenclatura en química inorgánica.
A través de este módulo de autoinstrucción se espera que los alumnos logren los conocimientos básicos para
escribir y nombrar compuestos químicos inorgánicos.
I.− Introducción
Durante la alquimia, aún cuando su intención era ocultar la información y hacer los procedimientos más
incomprensibles para los no iniciados, se recurre a la notación simbólica (tablaNº1).
Tabla Nº1: Símbolos alquimistas.
Agua
Fuego
Aire
Tierra
Oro
Plata
Cobre
Hierro
Mercurio
Plomo
Estaño
Azufre
A fines del siglo XVIII, cuando la química era una ciencia joven y el número de compuestos conocidos era
pequeño, era posible memorizar sus nombres. Muchos de los nombres se derivan de sus propiedades físicas,
químicas o de sus usos y aplicaciones (tabla Nº2).
Tabla Nº2: Nombres comunes de algunos compuestos.
Fórmula
H2O
SiO2
H2O2
CO2
NaCl
N2O
CaO
Ca(OH)2
NaOH
Mg(OH)2
NaHCO3
CaSO4
Nombre ComÚn
Agua
Arena
Agua oxigenada
Hielo seco
Sal de mesa
Gas hilarante
Cal viva
Cal apagada
Soda cáustica
Leche de magnesia
Polvo de hornear
Yeso
1
Han pasado dos siglos de desarrollo químico y en la actualidad el número de compuestos conocidos sobrepasa
los cinco millones. Esto ha llevado a los químicos a diseñar formas claras y sistemáticas para nombrar las
sustancias químicas.
A. Lavoisier presentó un informe a la academia Francesa en que empleaba términos como ico, ato, oso e ito
para nombrar sustancias químicas. Por ejemplo, óxido ferroso (FeO), óxido férrico (Fe2O3).
J. Berzelius continuo con el tema y propuso un método utilizando sufijos numéricos griegos. Por ejemplo,
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2).
Con el fin de aunar criterios y lograr una terminología universal la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada, conocida como IUPAC, por su sigla en inglés, ha elaborado y publicado las reglas definitivas para
la Nomenclatura en Química Inorgánica y que constituye la química moderna. Este sistema asigna nombres
que revelan sin ambigüedad la composición de la sustancia. Sin embargo, son necesarias ciertas excepciones
para algunos compuestos: por ejemplo, el H2O su nombre es agua y no, óxido de dihidrógeno.
Entendemos por nomenclatura química al sistema de normas, comunes en todo el mundo, para denominar a
los elementos y compuestos químicos.
La nomenclatura corresponde a la forma como se escriben y nombran los compuestos químicos
Los compuestos son sustancias puras formadas por dos o más elementos diferentes y se representan a través
de fórmulas químicas que describen su composición. Por lo tanto, es de vital importancia conocer el símbolo
de cada elemento y conocer los números de oxidación de cada elemento en el compuesto antes de escribir
y/o nombrar una sustancia química.
II.− Símbolos.
Los elementos químicos son sustancias puras, constituidas por una sola clase de átomos. Algunos se presentan
en estado sólido, por ejemplo cobre y oro; otros en estado líquido, por ejemplo, mercurio y bromo; y otros en
estado gaseoso, por ejemplo oxígeno y nitrógeno.
Los elementos se representan por símbolos formados por la primera letra de su nombre en castellano, en latín,
árabe o griego. En algunos casos se le agrega una segunda letra, escribiendo siempre la primera letra en
mayúscula y la segunda, si existe, en minúscula (tabla Nº3)
Tabla Nº3: Símbolos de algunos elementos.
Nombre del elemento
Boro
Carbono
Oxígeno
Nitrógeno
Flúor
Antimonio
Estaño
Cobre
Potasio
Sodio
Mercurio
Símbolo
B
C
O
N
F
Sb (del latín stibium)
Sn (del latín stannum)
Cu (del latín cuprum)
K (del árabe kalium)
Na (del árabe natium)
Hg (del griego hidrargiros)
2
Azufre
S (del árabe sulphur)
Actualmente se conocen 109 elementos químicos, de los cuales 90 se encuentran en la naturaleza; el resto ha
sido sintetizado a través de reacciones nucleares. Estos elementos han sido ordenados, de acuerdo a sus
propiedades, en el denominado Sistema Periódico de los Elementos Químicos.
De acuerdo a sus propiedades estructurales y eléctricas los elementos se clasifican como metálicos, no
metálicos y metaloides. De los 109 elementos químicos, los metales constituyen más del 70%, y los puedes
encontrar a la izquierda del Sistema Periódico. Los no metales están en el extremo derecho y los metaloides
en la zona límite.
De acuerdo a su configuración electrónica los elementos químicos se clasifican como representativos,
transición y gases nobles.
III.− Número o estado de oxidación.
El número de oxidación o estado de oxidación (EDO), es un concepto teórico convencional que es importante
tener en cuenta para la nomenclatura en química inorgánica. Se define como la carga aparente que adquiere un
átomo cuando forma parte de un compuesto. Cada elemento químico tiene una capacidad de combinación que
le es propia y que se designa por uno o más números enteros positivos y/o negativos (tabla Nº4 y N°5)
Tabla Nº4: Estado de oxidación de los elementos representativos.
Grupo I
Nombre
Litio
Sodio
Potasio
Rubidio
Cesio
Francio
Grupo III
Nombre
Boro
Aluminio
Galio
Indio
Talio
Grupo V
Nombre
Nitrógeno
Fósforo
Arsénico
Antimonio
Bismuto
Símbolo
Li
Na
K
Rb
Cs
Fr
Símbolo
B
Al
Ga
In
Tl
Símbolo
N
P
As
Sb
Bi
EDO
+1
+1
+1
+1
+1
+1
Grupo II
Nombre
Berilio
Magnesio
Calcio
Estroncio
Bario
Radio
Símbolo
Be
Mg
Ca
Sr
Ba
Ra
EDO
+2
+2
+2
+2
+2
+2
EDO
+3
+3
+3
+3
+3
Grupo IV
Nombre
Carbono
Silicio
Germanio
Estaño
Plomo
Símbolo
C
Si
Ge
Sn
Pb
EDO
+2 y +4
+2 y ±4
+2 y ±4
+2 y +4
+2 y +4
EDO
+1, +2, ±3, +4 y +5
±3 y+5
±3 y+5
±3 y+5
+3 y +5
Grupo VI
Nombre
Oxígeno
Azufre
Selenio
Teluro
Polonio
Símbolo
O
S
Se
Te
Po
EDO
−1 y −2
±2, +4 y +6
−2, +4 y +6
−2, +4 y +6
±2 y +4
3
Grupo VII
Nombre
Flúor
Cloro
Bromo
Yodo
Astato
Símbolo
F
Cl
Br
I
At
EDO
−1
±1, +3, +5 y +7
±1 y +5
±1, +5 y +7
±1, +5 y +7
Tabla Nº5: Estado de oxidación de algunos elementos de transición.
Grupo I
Nombre
Cobre
Plata
Oro
Símbolo
Cu
Ag
Au
EDO
+1 y +2
+1
+1 y +3
Grupo VI
Nombre
Cromo
Molibdeno
Símbolo
Cr
Mo
EDO
+2, +3 y +6
+2, +3, +4, +5 y +6
Grupo VIII
Nombre
Hierro
Cobalto
Níquel
Paladio
Platino
Símbolo
Fe
Co
Ni
Pd
Pt
EDO
+2 y +3
+2 y +3
+2 y +3
+2 y +4
+2 y +4
Grupo II
Nombre
Zinc
Cadmio
Mercurio
Símbolo
Zn
Cd
Hg
Grupo VII
Nombre
Manganeso
EDO
+2
+2
+1 y +2
Símbolo
Mn
EDO
+2, +3, +4,
+6 y +7
Con fines netamente prácticos definiremos algunas reglas que nos permiten determinar el estado de oxidación
de los elementos constituyentes de una fórmula química.
• El número de oxidación de cualquier sustancia elemental es 0.
• El número de oxidación para el hidrógeno es +1, excepto cuando forma hidruro que es −1.
• El número de oxidación del oxígeno es −2, excepto cuando forma peróxido que es −1.
• El número de oxidación de los elementos del grupo I−A (metales alcalinos) es +1.
• El número de oxidación de los elementos del grupo II−A (metales alcalinos térreos) es +2.
• Los números de oxidación de los elementos restantes se determinan tomando en cuenta las reglas
anteriores, considerando además que la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que
componen un compuesto neutro es cero, y de un ion es igual a su carga.
Problema resuelto
Caso 1: ¿Cuál es el número de oxidación del azufre (S) en el compuesto anhídrido sulfúrico (SO3)?
Respuesta:
4
Paso 1: Por definición, el EDO del oxígeno es −2 y la suma algebraica de los EDO de todos los elementos
debe ser igual a cero.
Paso 2: En el compuesto hay un átomo de azufre y tres átomos de oxígeno, por lo tanto
EDO del azufre = x
EDO del oxígeno = −2, ! 3· (−2) = −6
Por tanto, x + (−6) = 0
x = +6
Luego el número de oxidación del azufre en este compuesto es +6
Caso 2: ¿Cuál es el número de oxidación del azufre (S) en el ion sulfito (SO3−2)?
Respuesta:
Paso 1: Por definición, el EDO del oxígeno es −2 y la suma algebraica de los EDO de todos los elementos
debe ser igual a −2.
Paso 2: En el compuesto hay un átomo de azufre y tres átomos de oxígeno, por lo tanto
EDO del azufre = x
EDO del oxígeno = −2, ! 3· (−2) = −6
Por tanto, x + (−6) = −2
x = +4
Luego el número de oxidación del azufre en este compuesto es +4
Ejercicios propuestos
Determine el estado de oxidación de los elementos subrayados en los siguientes compuestos:
• MnO4−
• H2SO4
• CO2
• K2Cr2O7
IV.− Nomenclatura en Química Inorgánica.
Para organizar y simplificar el estudio de la nomenclatura química de los compuestos inorgánicos se
distinguen según el número de elementos que se combinan en:
• Los compuestos binarios, constituidos por dos elementos diferentes.
• Los compuestos ternarios, constituidos por tres elementos diferentes.
• Los compuestos cuaternarios, constituidos por cuatro elementos diferentes.
5
Los compuestos binarios y ternarios constituyen la gran mayoría de las combinaciones. Dentro de los
compuestos binarios tenemos a los hidrogenados: hidruros, hidrácidos; oxigenados: peróxidos, óxidos
metálicos y no metálicos; y sales de hidrácidos. Entre los compuestos ternarios podemos distinguir a los
hidróxidos, oxoácidos, sales de oxoácidos. Finalmente, como compuestos cuaternarios tenemos las sales
dobles y algunos compuestos derivados de los oxoácidos (oxosales ácidas u oxosales de amonio).
Compuestos
inorgánicos
Binarios
Ternarios
Cuaternarios
Hidruros
Hidrácidos
óxidos
Sales de hidrácidos
Hidróxidos
Oxoácidos
Oxisales
Sales dobles
1.− Compuestos binarios
De acuerdo con las normas de la IUPAC, para escribir la fórmula de los compuestos binarios, se escribe el
elemento menos electronegativo primero (izquierda) y a continuación el más electronegativo (derecha). Para
nombrarlos se invierte el orden, primero se lee el más electronegativo. Apliquemos esta regla cada vez que
analicemos un compuesto.
HIDRUROS
Son compuestos formados por hidrógeno con su EDO −1 y un metal activo. La fórmula global de un hidruro
es:
M Hm
Donde M representa al metal, H al hidrógeno y el subíndice m es un número entero positivo, que indica la
cantidad de átomos de hidrógeno necesarios para neutralizar la carga del metal (número de oxidación). Se
6
nombran como hidruro del metal correspondiente acompañado de su estado de oxidación entre paréntesis y
en números romanos, si presenta más de uno.
Por ejemplo:
NaH Hidruro de sodio
CaH2 Hidruro de calcio
CuH Hidruro de cobre (I)
CuH2 Hidruro de cobre (II)
AlH3 Hidruro de aluminio
Problema resuelto
Caso 1: Escribamos la fórmula del hidruro de aluminio
Respuesta:
Paso 1: Escribir los símbolos: H Al
Paso 2: Escribir los elementos en forma ordenada: como se trata de un hidruro, primero se escribe el símbolo
del aluminio y después el del hidrógeno. Al H
Paso 3: Ver los estados de oxidación de cada elemento: Al = +3; H = ±1, pero como se trata de un hidruro el
EDO es −1
Paso 4: Intercambiar los EDO, sin considerar el signo para establecer la relación entre los átomos: Al1 H3.
Paso 5: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del hidruro de aluminio es: AlH3
Caso 2: Escribamos el nombre del compuesto KH
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: K = potasio y H = hidrogeno
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto binario hidrogenado y por lo tanto,
corresponde a un hidruro
Paso 2: Establecer los EDO que esta utilizando cada elemento: K = +1; H = −1
Paso 3: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: hidruro de potasio.
Ejercicios propuestos
1.− Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
• Hidruro de litio
• Hidruro de calcio
7
• Hidruro de boro
2.− Escriba el nombre de los siguientes compuestos
• NaH
• BaH2
HIDRÁCIDOS
Son compuestos formados por hidrógeno, con su EDO +1, y un elemento del grupo VI−A que actúa con el
EDO −2, o uno del grupo VII−A que actúa con EDO −1. Como caso especial esta el HCN que se conoce
como ácido cianhídrico. La fórmula global de un hidrácido es:
Hn X
Donde, H representa al hidrógeno, X al elemento no metálico del grupo VI−A o VII−A y el subíndice n es un
número entero positivo, que indica la cantidad de átomos de hidrógeno necesarios para neutralizar la carga del
no metal. Para nombrarlos, se agrega a la raíz del no metal (elemento más electronegativo que el hidrógeno) el
sufijo uro seguido de de hidrógeno. Cuando se trata de soluciones acuosas de estos hidrácidos se nombran
con la palabra ácidos seguida de la raíz del no metal con el sufijo hídrico.
Por ejemplo:
HF Fluoruro de hidrógeno o ácido fluorhídrico
H2S Sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico
Problema resuelto
Caso 1: Escribamos la fórmula del sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico)
Respuesta:
Paso 1: Escribir los símbolos: S H
Paso 2: Escribir los elementos en forma ordenada: como se trata de un hidrácido (ácido binario), primero se
escribe el símbolo del hidrógeno y después el del azufre. H S
Paso 3: Ver los estados de oxidación de cada elemento: H = ±1; S = ±2, +4, +6, pero como se trata de un
hidrácido el hidrógeno utiliza su EDO +1 y el azufre −2.
Paso 4: Intercambiar los EDO, sin considerar el signo para establecer la relación entre los átomos: H2S1
Paso 5: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del sulfuro de hidrógeno es: H2S
Caso 2: Escribamos el nombre del compuesto HCl
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: H = hidrogeno; Cl = cloro
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto binario hidrogenado y por lo tanto,
8
corresponde a un hidrácido
Paso 2: Establecer los EDO que está utilizando cada elemento: H = +1: Cl = −1
Paso 3: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno.
Ejercicios propuestos
1.− Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
• Ácido selenhídrico
• Yoduro de hidrógeno
• Ácido bromhídrico
2.− Escriba el nombre de los siguientes compuestos
• HBr
• H2Te
SALES DE HIDRÁCIDOS
Son compuestos que derivan de los hidrácidos al ser reemplazado el o los hidrógenos por un metal. . La
fórmula global de un hidrácido es:
Mn Xm
Donde, M representa al metal, X al elemento no metálico y los subíndices n y m son números enteros
positivos, que permite lograr la neutralidad de cargas entre el metal y no metal. Para nombrarlos se agrega el
sufijo uro a la raíz del nombre del elemento más electronegativo (no metal), seguido del nombre del otro
elemento (metal) acompañado de su EDO entre paréntesis y en números romanos, si presenta más de uno.
Por ejemplo:
AgI Yoduro de plata
FeCl2 Cloruro de hierro (II)
FeS Sulfuro de hierro (II)
Problema resuelto
Caso 1: Escribamos la fórmula del sulfuro de hierro (II)
Respuesta:
Paso 1: Escribir los símbolos: S Fe
Paso 2: Escribir los elementos en forma ordenada: como se trata de una sal binaria (sal de hidrácido), primero
se escribe el símbolo del hierro y después el del azufre. Fe S
Paso 3: Ver los estados de oxidación de cada elemento: Fe = +2, +3, pero el número romano nos indica el
EDO que esta utilizando, por lo tanto +2; S = ±2, +4, +6 , pero como se trata de una sal de hidrácido el azufre
9
es −2.
Paso 4: Intercambiar los EDO, sin considerar el signo para establecer la relación entre los átomos: Fe2S2
Paso 5: Los subíndices se pueden simplificar. Aquí se puede, ya que ambos subíndices son 2. Fe1S1
Paso 6: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del sulfuro de hierro (II) es: FeS
Caso 2: Escribamos el nombre del compuesto FeCl2
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: Fe = hierro; Cl = cloro
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto binario, una sal binaria (sal de hidrácido).
Paso 2: Establecer los EDO que está utilizando cada elemento: Fe = +2; Cl = −1
Paso 3: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: cloruro de hierro (II)
Ejercicios propuestos
1.− Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
• Sulfuro de sodio
• Yoduro de potasio
• Selenuro de calcio
2.− Escriba el nombre de los siguientes compuestos
• LiBr
• Na2Te
• CaF2
ÓXIDOS
Son compuestos formados por un elemento que puede ser metal o no metal y oxígeno. La fórmula global se
puede representar como
En Om
Donde, E representa al metal o no metal, O al oxígeno y los subíndices n y m son números enteros positivos,
que permite lograr la neutralidad de cargas entre el elemento y el oxígeno. Para nombrarlos se utiliza la
palabra óxido de seguida del nombre del metal o no metal acompañado de su EDO entre paréntesis y en
números romanos, si presenta más de uno.
Por ejemplo:
Na2O óxido de sodio
Fe2O3 óxido de hierro (III)
10
CO2 óxido de carbono (IV)
Cl2O7 óxido de cloro (VII)
De acuerdo con las propiedades ácido base que presentan los óxidos se pueden clasificarse en óxidos básicos
o metálicos y óxidos ácidos o no metálicos (anhídridos).
Antiguamente, para nombrar los óxidos metálicos y diferenciar los estados de oxidación, se utilizaba la
palabra óxido seguido de la raíz del metal con el sufijo oso cuando el elemento metálico actuaba con el estado
de oxidación menor y el sufijo ico cuando estaba actuando con el estado de oxidación mayor. En el caso de
los óxidos no metálicos se les llamaba anhídridos y como los no metales presentan, en general, más de dos
estados de oxidación, para nombrarlos se les llamaba con la palabra anhídrido seguido del prefijo hipo
acompañando la raíz del no metal y el sufijo oso para el menor de los estados de oxidación; la raíz del no
metal acompañada del sufijo oso para el siguiente estado de oxidación: la raíz del no metal acompañada del
sufijo ico para el penúltimo estado de oxidación; y el prefijo per acompañado de la raíz del no metal con el
sufijo ico para el último estado de oxidación.
Por ejemplo:
FeO óxido ferroso (óxido metálico)
Fe2O3 óxido férrico (óxido metálico)
Cl2O anhídrido hipocloroso (óxido no metálico)
Cl2O3 anhídrido cloroso (óxido no metálico)
Cl2O5 anhídrido clórico (óxido no metálico)
Cl2O7 anhídrido perclórico (óxido no metálico)
Sin embargo esta nomenclatura no es tan precisa y sistemática como la anterior, además en algunos casos
utiliza raíces latinas que implica memorizar más nombres, y por lo tanto tiende a desaparecer.
Problema resuelto
Caso 1: Escribamos la fórmula del óxido de calcio
Respuesta:
Paso 1: Escribir los símbolos: O Ca
Paso 2: Escribir los elementos en forma ordenada: como se trata de una óxido, primero se escribe el símbolo
del calcio y después el del oxígeno. Ca O
Paso 3: Ver los estados de oxidación de cada elemento: Ca = +2; O = −2.
Paso 4: Intercambiar los EDO, sin considerar el signo para establecer la relación entre los átomos: Ca2O2
Paso 5: Los subíndices se pueden simplificar. Aquí se puede, ya que ambos subíndices son 2. Ca1O1
Paso 6: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del sulfuro de hierro (II) es: CaO
11
Caso 2 : Escribamos la fórmula del óxido de carbono (IV) o anhídrido carbónico
Respuesta:
Paso 1: Escribir los símbolos: O C
Paso 2: Escribir los elementos en forma ordenada: como se trata de una óxido, primero se escribe el símbolo
del carbono y después el del oxígeno. C O
Paso 3: Ver los estados de oxidación de cada elemento: C = +2 y +4, pero el número romano nos indica el
EDO que esta utilizando, +4; O = −2.
Paso 4: Intercambiar los EDO, sin considerar el signo para establecer la relación entre los átomos: C2O4
Paso 5: Los subíndices se pueden simplificar. Aquí se puede, ya que ambos subíndices son 2. C1O2
Paso 6: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del óxido de carbono (IV) es: CO2
Caso 3: Escribamos el nombre del compuesto Na2O
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: Na = sodio; O = oxígeno
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto binario, una óxido metálico
Paso 3: Establecer los EDO que está utilizando cada elemento: Na = +1; O = −2
Paso 4: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: óxido de sodio.
Caso 4: Escribamos el nombre del compuesto Cl2O7
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: Cl = Cloro; O = oxígeno
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto binario, una óxido no metálico
Paso 3: Establecer los EDO que está utilizando cada elemento: Cl = +7; O = −2
Paso 4: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: óxido de cloro (VII) o anhídrido perclórico.
Ejercicios propuestos
1.− Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
• Óxido de azufre (VI) o anhídrido sulfúrico
• Óxido de cobre (II) u óxido cúprico
• Óxido de nitrógeno (V) o anhídrido nítrico
2.− Escriba el nombre de los siguientes compuestos
12
• Cl2O5
• Cu2O
• CO
2.− Compuestos Ternarios
HIDRÓXIDOS
Son compuestos formados por un metal y el radical hidroxilo (OH−). La fórmula global de estos compuestos
la podemos representar como:
M (OH)m
Donde, M representa un metal y el subíndice m un número entero positivo e igual a la carga del metal. Se
nombran con la palabra hidróxido de seguida del nombre del metal acompañado de su EDO entre paréntesis
y en números romanos, si presenta más de uno.
Por ejemplo:
NaOH Hidróxido de sodio
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio
Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II)
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)
Los hidróxidos pueden formarse a partir de la reacción entre un óxido básico y agua, por ejemplo:
Na2O + H2O ! 2NaOH
CaO + H2O ! Ca(OH)2
Al2O3 + 3H2O ! 2Al(OH)3
Problema resuelto
Caso 1: Escribamos la fórmula del hidróxido de bario
Respuesta:
Paso 1: Escribir los símbolos: hidróxido = (OH); bario = Ba
Paso 2: Escribir los elementos en forma ordenada: como se trata de un hidróxido, primero se escribe el
símbolo del bario y después el del hidróxido. Ba (OH)
Paso 3: Ver los estados de oxidación de cada elemento: Ba = +2; (OH) = −1.
Paso 4: Intercambiar los EDO, sin considerar el signo para establecer la relación entre los átomos: Ba1(OH)2
Paso 5: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del hidróxido de bario es: Ba(OH)2
13
Caso 2: Escribamos el nombre del compuesto NaOH
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: Na= sodio; OH = hidróxido
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto ternario que corresponde a un hidróxido.
Paso 3: Establecer los EDO que está utilizando cada elemento: Na = +1: (OH) = −1
Paso 4: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: hidróxido de sodio.
Ejercicios propuestos
1.− Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
• Hidróxido de aluminio
• Hidróxido de hierro (III)
• Hidróxido de zinc
2.− Escriba el nombre de los siguientes compuestos
• Ni(OH)2
• B(OH)3
OXOÁCIDOS
Son compuestos formados por hidrógeno, no metal y oxígeno. La fórmula global de un oxoácido es la
siguiente
Hn Xm Oñ
Donde, H representa al hidrógeno, X a un no metal, O al oxígeno y los subíndices n, m y ñ las relaciones
atómicas de cada elemento para mantener la neutralidad en el compuesto. Estos compuestos se nombran
genéricamente como ácido seguido de la raíz de una palabra derivada del nombre del elemento central (del
óxido no metálico que le da origen) o la palabra ácido el nombre del elemento central con el sufijo ico
acompañado de su EDO entre paréntesis y en números romanos.
Por ejemplo:
HClO ácido hipocloroso o ácido clórico (I)
HClO2 ácido cloroso o ácido clórico (III)
HClO3 ácido clórico o ácido clórico (V)
HClO4 ácido perclórico o ácido clórico (VII)
H2SO3 ácido sulfuroso o ácido sulfúrico (IV)
H2SO4 ácido sulfúrico o ácido sulfúrico (VI)
14
Los oxoácidos pueden formarse a partir de las reacciones entre óxidos ácidos y agua, por ejemplo:
Cl2O + H2O ! 2HClO
Cl2O3 + H2O ! 2HClO2
Cl2O5 + H2O ! 2HClO3
Cl2O7 + H2O ! 2HClO4
SO2 + H2O ! H2SO3
SO3 + H2O ! H2SO4
Problema resuelto
Caso 1: Escribamos la fórmula del ácido nitroso o ácido nítrico (III)
Respuesta:
Paso 1: Plantear la fórmula general: Hn Nm Oñ
Paso 2: Obtener la fórmula del óxido no metálico que en combinación con el agua forma el oxoácido
planteado. Para ello utilizar el método dado en la sección de compuestos binarios oxigenados. Por lo tanto, el
óxido es N2O3
Paso 3: Establecer una ecuación entre el óxido de nitrógeno (III) y el agua para generar el ácido nitroso
N2O3 + H2O ! H2N2O4
Paso 4: Los subíndices se pueden simplificar. Aquí se puede, ya que todos los subíndices son múltiplos de 2:
H1N1O2
Paso 5: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del ácido nitroso es: HNO2
Caso 2: Escribamos el nombre del compuesto H2SO4
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: H = hidrogeno; S = azufre; O = oxígeno
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto ternario que corresponde a un oxoácido
Paso 3: Determinar el EDO que está utilizando cada elemento: H = +1; S = +6; O = −2
Paso 4: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: ácido sulfúrico o ácido sulfúrico (VI).
Ejercicios propuestos
1.− Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
• Ácido carbónico (IV) o ácido carbónico.
15
• Ácido mangánico (VII) o ácido permangánico.
• Ácido sulfúrico (IV) o ácido sulfuroso.
2.− Escriba el nombre de los siguientes compuestos
• H3PO4
• H2SO3
OXOSALES
Son compuestos derivados de los oxoácidos, donde se ha reemplazado el o los hidrógenos por un metal. La
fórmula global de una oxosal es:
Mn Xm Oñ
Donde, M representa al metal, X al elemento no metálico, O al elemento oxígeno y los subíndices n, m y ñ
son números enteros positivos, que permite lograr la neutralidad de cargas entre los elementos. Los nombres
tradicionales de las oxosales constan de dos palabras, la primera de ellas corresponde al nombre del anión, al
que se le cambia el sufijo oso por ito e ico por ato según corresponda. La segunda de ellas corresponde al
nombre del metal acompañado del sufijo oso o ico cuando el estado de oxidación es el menor o mayor
respectivamente. A su vez, la IUPAC señala que el nombre del anión siempre utilice el sufijo ato y se escriba
entre paréntesis con número romano el estado de oxidación del no metal, al igual que en los oxoácidos, para
terminar con el nombre del metal indicando con número romano y entre paréntesis el EDO, si es necesario.
Por ejemplo:
CuNO2 Nitrito cuproso o Nitrato (III) de cobre (I)
CuNO3 Nitrato cuproso o Nitrato (V) de cobre (I)
Fe(NO3)2 Nitrato ferroso o Nitrato (V) de hierro (II)
FeSO4 Sulfato ferroso o Sulfato (VI) de hierro (II)
Fe2(SO4)3 Sulfato férrico o Sulfato (VI) de hierro (III)
Problema resuelto
Caso 1: Escribamos la fórmula del sulfato (VI) de cobre (II) o sulfato cúprico
Respuesta:
Paso 1: Plantear la fórmula general: Mn Sm Oñ
Paso 2: Información disponible: Metal (M) = cobre; símbolo Cu EDO +2. Anión (SmOñ) = sulfato
Paso 3: Obtener la fórmula de la sal, sabiendo que proviene del ácido sulfúrico, cuya fórmula es H2SO4
(utilizando el método dado en la sección de compuestos ternarios oxoácido). Por lo tanto, la fórmula del anión
sulfato es (SO4)−2 y su EDO corresponde a la carga −2.
Paso 4: Escribir los símbolos: Cu (SO4)
16
Paso 5: Intercambiar los EDO: Cu2(SO4)2
Paso 6: Los subíndices se pueden simplificar. Aquí se puede, ya que todos los subíndices son múltiplos de 2:
Cu1(SO4)1
Paso 7: Los subíndices 1 no se escriben, por lo tanto la fórmula del sulfato (VI) de cobre (II) es: CuSO4
Caso 2: Escribamos el nombre del compuesto Fe(NO3)3
Respuesta:
Paso 1: Reconocer los símbolos: Fe = hierro; N = nitrógeno; O = oxígeno
Paso 2: Reconocer el tipo de compuesto: se trata de un compuesto ternario que corresponde a una oxosal
Paso 3: Información disponible: Metal (M) = hierro; símbolo Fe EDO +2, +3. Anión (NO3) = nitrato
Paso 4: Obtener el nombre de la sal, sabiendo que proviene del ácido nítrico, cuya fórmula es HNO3
(utilizando el método dado en la sección de compuestos ternarios oxoácido).
Paso 5: Determinar el EDO que está utilizando cada elemento: Fe = +3; N = +5; O = −2
Paso 6: Escribir el nombre de acuerdo a las reglas: nitrato (V) de hierro (III) ó nitrato férrico.
Ejercicios propuestos
1.− Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
• Nitrato (III) de plata (I)
• Carbonato (IV) de oro (III)
• Dicromato de potasio
2.− Escriba el nombre de los siguientes compuestos
• Pt3(PO4)2
• KMnO4
17
Descargar