CAUSAS E INFLUENCIAS EN LA EMANCIPACIÓN

Anuncio
JPEH Santa Fe
Acompañando en el bicentenario
de la República Argentina
CAUSAS E INFLUENCIAS EN LA EMANCIPACIÓN
HISPANOAMERICANA Y DEL RIO DE LA PLATA
// por Leo W .Hillar Puxeddu
CAUSAS E INFLUENCIAS EN LA EMANCIPACIÓN
HISPANOAMERICANA Y DEL RIO DE LA PLATA
Leo W .Hillar Puxeddu
Desde el descubrimiento de América hasta el siglo XVIII, más puntualmente hasta el último cuarto
de ese siglo, la sociedad americana tenía presencia y predominio español peninsular. Pero a partir de
ese siglo tenemos ya un natural cambio en su integración.; pues el S.XVIII se caracteriza por la
aparición de una sociedad formada, si bien en parte por españoles peninsulares, es ya mayor el
número de criollos, mestizos e indios integrados.
Los criollos, hijos de españoles nacidos en América en las generaciones que se dan entre el S.XVI y
el S.XVIII, han dejado de ser españoles pues se sienten ya hijos de esta tierra; con una tradición
creada y valores propios, distintos a los de sus progenitores.
Esta conciencia o identidad propia de los criollos americanos será la tierra fértil en que irá
surgiendo la idea de gobierno propio e independencia. La imposición de los borbones, de no
permitirles ocupar cargos importantes en la administración americana, acrecentará esa idea.
En ese último cuarto del S XVIII y en especial a partir del hito que significó la expulsión de los
jesuitas (1767), que estaban muy consustanciados con la sociedad criolla, este sentimiento se
fortalece y dará lugar a los movimientos hispano-americanos de libertad del S.XIX.
Además, España padecía la crisis de su monarquía, Carlos IV su rey legítimo, fue obligado a
abdicar por su hijo Fernando, en su favor (Fernando VII). El reino fue invadido por Napoleón de
Francia. Fernando fue destronado y puesto preso, siendo sustituido por el usurpador José
Bonaparte, como José I. Se producen los levantamientos del pueblo español contra el invasor
francés, y un nuevo gobierno liberal toma el poder que acaba cercado en la isla de León, que junto
con la ciudad de Cádiz fueron los únicos territorios libre de franceses.
En esta crisis, más allá de la invasión napoleónica y de otros factores internacionales, también
gravitó, como bien dice Eduardo Martiré, “La descomposición del régimen, que daba señales de
agotamiento desde años atrás, se precipita y poco más tarde la incapacidad para gobernar el
inmenso imperio americano resultará indudable”.
América no dudó que había llegado su oportunidad de ser independiente. Los movimientos
revolucionarios criollos estallaron en todo el continente.
Además el antiguo imperio español era acosado por el naciente imperio inglés, el que antes de
culminar su triunfo en trafalgar, cercó a España y tuvo en jaque a su decadente comercio marítimo
en todos los mares del mundo.
Incide también en la situación de España, la crisis y depresión económica que padeció en el S.XVII;
que no fue crisis económica del imperio sino de la metrópoli pues, no sólo provocó el deterioro de
la economía peninsular, sino que liberó a América de su dependencia y complementariedad
económica-comercial españolas. Es que América había ido diversificando y desarrollando su
Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe
Archivo General de la Provincia de Santa Fe
Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina
Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar
Página N° 1 de 3
JPEH Santa Fe
Acompañando en el bicentenario
de la República Argentina
CAUSAS E INFLUENCIAS EN LA EMANCIPACIÓN
HISPANOAMERICANA Y DEL RIO DE LA PLATA
// por Leo W .Hillar Puxeddu
economía en forma pausada pero firme y progresiva.
Esta crisis de la corona y el desastre económico peninsular provocaron el debilitamiento de la
monarquía borbónica.
También incidieron como causa en los movimientos americanos, además de la invasión
napoleónica, así como la acción bélica naval inglesa (guerra naval y bloqueos), la acción solapada
de la misma potencia en las colonias americanas. No debe olvidarse el aumento de los problemas
locales en el Rio de la Plata por las agresiones de Portugal desde su colonia de Brasil. Agreguemos
por último la descomposición de la administración de Las Indias por parte de las autoridades
coloniales, debido a la corrupción y falta de eficacia.
El Imperio Español era acosado por fuerzas externas e internas.
En este escenario general, hubo en la América hispana, rebeliones, desórdenes, asonadas, etc., de
diversos signos que deterioraron gravemente el sistema de gobierno de Las Indias
También debe señalarse, entre las causalidades de estos movimientos y de los nuevos gobiernos
criollos, y especialmente en del Rio de la Plata, la influencia de las ideologías. Por una parte hay
quienes sostienen que fue la tradición jurídico-política hispana; tal por ejemplo el pacto histórico
(que citara Castelli en las jornadas de mayo) sobre la forma de gobierno con participación del
pueblo. Como así también las teorías de la retroversión de la soberanía al pueblo (tesis sostenida por
Castelli), o el voto de Saavedra “Es el pueblo el que otorga el poder y mando”. Esta teoría, la
retroversión de la soberanía al pueblo, se aplicaba en el caso de desaparecer o estar impedido el
Rey, (Fernando VII cautivo) es el pueblo el depositario natural de la soberanía, que hará un nuevo
pacto tácito con el Príncipe.
Para algunos historiadores esta teoría proviene de la filosofía política del jesuita español Francisco
Suarez (1548-1617). La influencia del padre Suarez SJ. tiene su asidero en que la mayor parte de los
hombres ilustrados de la revolución, había estudiado en universidades americanas (S.XVII-S.XVIII)
como las de Córdoba, Santiago de Chile o Charcas, en las que se enseñaba esta filosofía política de
Suarez.
Otros historiadores sostienen que esta teoría de la retroversión, proviene del jus naturalismo
iniciado por Hugo Grocio (1583-1645), y actualizada en el S.XVIII por J.J.Rousseau (1712-1778)
en su Contrato Social.
En cambio, otros argumentan que influyeron en esta revolución de mayo de 1810, las constituciones
de Francia y la de la Confederación de Estado Unidos del año 1777. Señalemos que en el Rio de la
Plata, esos principios, ya eran conocidos por el oriental José Gervasio Artigas, como también los
artículos de la constitución estadual de Massachussets, y los tratados de Thomas Payne,.
El discutido primer ministro español Manuel Godoy: “El príncipe del Paz”, intentó una salida para
que España subsistiera en América, con su proyecto: “Independencias Solidarias”, que consistía en
una especie de confederación entre España y los países americanos con amplia autonomía, proyecto
que no se llegó a concretar pues se produjo la invasión napoleónica.
El S.XIX comienza entonces con un gran cambio: una verdadera revolución en España y otra en sus
Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe
Archivo General de la Provincia de Santa Fe
Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina
Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar
Página N° 2 de 3
JPEH Santa Fe
Acompañando en el bicentenario
de la República Argentina
CAUSAS E INFLUENCIAS EN LA EMANCIPACIÓN
HISPANOAMERICANA Y DEL RIO DE LA PLATA
// por Leo W .Hillar Puxeddu
ex colonias de América. Desaparece el antiguo y enorme imperio español y despiertan hacia el
autogobierno las futuras naciones hispano-americanas.
Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe
Archivo General de la Provincia de Santa Fe
Monzeñor Zaspe 2861 | Ciudad de Santa Fe | Provincia de Santa Fe | República Argentina
Teléfono: +54 (0342) 459-3122 | email: [email protected] | sitio web: www.jpeh.ceride.gov.ar
Página N° 3 de 3
Descargar