Las corrupciones que hundieron al PP

Anuncio
31 PORTADOSSIERES_31 PORTADOSSIERES.qxd 04/02/16 19:24 Página 31
los dossieres
de
Luis Bárcenas,
extesorero del PP.
Las corrupciones
que hundieron al PP
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 04/02/16 21:03 Página 32
los dossieres
POLÍTICA
La corrupción estrangula las posibilidades de pactos
para el PP
Los lodos
que ‘enterraron’
a Rajoy
El Partido Popular se convertía en la primera formación política de la historia de la
democracia en ser imputada por un delito. La reforma del Código Penal de 2012 ha
permitido que esta fuerza tenga que presentarse como acusada, este pasado 4 de
febrero, para dar cuenta de la destrucción de los discos duros de los ordenadores
de Bárcenas. Además, las innumerables corruptelas por las que se encuentran
procesados decenas de sus dirigentes por todo el territorio nacional han implicado
la imposibilidad de conseguir acuerdos con otras formaciones para la ya casi
imposible investidura de Rajoy.
La exalcaldesa de Valencia y hoy senadora, Rita Barberá, ve cómo se
Por Pedro Antonio Navarro
El 31 de enero de ese año, el diario
El País publicaba una presunta contabilidad
a corrupción se ha convertido en en B –conocida como ‘los papeles de Bárel ataúd político del presidente del cenas’–que el extesorero habría estado lleGobierno en funciones. A conti- vando desde 1990 hasta 2009, en la que se
nuación, repasamos los 54 casos implicaba a numerosos políticos y empresaque afectan a dirigentes y cargos públicos del rios. El propio Bárcenas, acorralado por la
Partido Popular, que han generado una eleva- justicia y ‘abandonado’ por su partido, deda alarma social, el descrédito de la política, nunciaba el18 de febrero de 2013 que varios
y en un momento de grave crisis económica. empleados del PP entraron por la fuerza a su
despacho en la sede del partido y lo vaciaron, sustrayéndole dos ordenadores personales, razón por la cual interpuso otra denuncia contra Alberto Durán, abogado del
Partido Popular.
Continuando con su estrategia judicial, el
n Se conoce como ‘Caso Bárcenas’ la in- 26 de febrero de 2013 interponía otra devestigación judicial a Luis Bárcenas y su pa- manda por despido improcedente contra el
pel en la financiación del Partido Popular. El PP. El partido sostenía que despidieron al exescándalo estallaba cuando el 18 de enero tesorero en 2010, mientras que él mantenía
de 2013, el periódico El Mundo publicó que que estuvo contratado hasta el 31 de enero
el antiguo tesorero del PP había pagado so- de 2013 –lo que dio origen a la ‘antológica’
bresueldos en dinero negro por importes de explicación de Cospedal sobre la “simulaentre 5.000 y 15.000 euros mensuales a al- ción” y la “indemnización en diferido”-.
tos cargos de su partido.
El 27 de junio de 2013 Bárcenas ingresa-
L
El tesorero que no
quiso ‘caer’ solo
32
8–14 de febrero de 2016. nº 1141
ba en prisión por decisión del juez Pablo Ruz
para “evitar el riesgo de fuga y asegurar la
preservación de fuentes de prueba”-. Ya en
la cárcel, concedía una entrevista a El Mundo en la que aseguraba la autenticidad de
los papeles filtrados por El País y que el Partido Popular había estado financiándose ilegalmente durante 20 años. El método consistía en que la formación percibía dinero de
forma ilegal principalmente de empresarios
y luego lo empleaba en financiar el sobrecoste de campañas electorales y en repartirlo entre sus altos cargos.
En julio de 2013, de nuevo el diario
El Mundo publicaba una auténtica ‘bomba’,
revelando el contenido de unos sms enviados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a Bárcenas, fechados el 18 de enero de 2013, en los que Rajoy le dice: “Luis.
Lo entiendo. Sé fuerte”. Sin embargo, una
semana más tarde –el 25 de enero-, el presidente del Gobierno aseguraba en sede parlamentaria que no ‘recordaba’ cuándo había sido la última vez que se había comunicado con su extesorero.
es
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 04/02/16 21:03 Página 33
e
te nuevo affaire puede tener sobre esta formación política en esa comunidad. La acción conjunta de las fuerzas policiales y la
justicia conducía a una macro redada contra la corrupción y el blanqueo de capitales
simultáneamente en Alicante,Valencia y Castellón, que ponía de nuevo el foco sobre la
presunta financiación ilegal del PP.
En primera instancia se producían 24 detenciones –cargos políticos del PP, 12 empresarios, dos arquitectos y un extrabajador
del Ayuntamiento de Valencia–, además de
otros cinco investigados que no fueron detenidos pero que eran citados para declarar
ante el juez y la Guardia Civil. Entre los 24
detenidos destaca el expresidente de la Diputación de Valencia, exalcalde de Xàtiva y
expresidente del PP en la provincia de Valencia, Alfonso Rus. Junto a él, también era
detenido David Serra, ya procesado en dos
de las cinco piezas de la Gürtel valenciana.
Serra es el elemento que conecta las investigaciones de Francisco Correa con el escándalo de la supuesta trama de comisiones
que saltó desde la Diputación. Serra, amigo
personal del ‘arrepentido’ Marcos Benavent,
era grabado –posiblemente, por el propio
EUROPA PRESS
estrecha el cerco sobre ella, tras las detenciones de miembros del PP dentro del ‘caso Taula’.
Benavent- en un cuarto de baño aceptando
dinero.
Como consecuencia de la investigación exactamente con lo registrado, en sus casos,
La operación se ha desarrollado en dos líjudicial, el 13 de agosto de 2013 eran lla- en los ‘papeles de Bárcenas: Pío García Es- neas bien diferenciadas. Por un lado, la que
mados a declarar a la Audiencia Nacional cudero, presidente del Senado; Jaume Ma- persigue la práctica mediante la que se inJavier Arenas y Francisco Álvarez Cascos, y tas, exministro y expresidente de la Comu- flaban los contratos públicos con mejoras
al día siguiente lo hacía la secretaria gene- nidad balear; el ya mencionado Cristóbal Pá- que presentaban las empresas seleccionadas
ral del partido, María Dolores de Cospedal. ez; Santiago Abascal, concejal del PP en por la trama para continuar con su negocio.
La causa sigue su (lento) curso y el mismo Amurrio (Vizcaya); el navarro Jaime Ignacio De las conversaciones que grabó Benavent
Bárcenas acudía a declarar el pasado 3 de del Burgo; y Calixto Ayesa, también dirigente se desprende que una parte se reservaba pafebrero en el procedimiento contra el PP por de los ‘populares’ navarros.
ra el partido y otra para los cargos que neel borrado de los ordenadores que había degociaban directamente la comisión por los
nunciado el extesorero, acusando directariesgos que asumían. Después el dinero se
mente a Cospedal de ser la responsable de
blanqueaba a través de empresas.
haber ordenado esta destrucción.
Con esta ‘técnica’ se podrían haber malPor el momento son 32 las personas imversado varios cientos de millones de euros
putadas en esta causa, incluidos todos los
por el volumen de los contratos que están
extesoreros del PP, junto al gerente del PP n Si el ‘asunto’ Bárcenas comenzó a marcar bajo sospecha. La investigación no podrá deen Castilla-La Mancha, José Ángel Cañas; el el declive de la estrella de Mariano Rajoy, la limitar a cuánto asciende la cantidad deexgerente del PP nacional, Cristóbal Páez; corrupción masiva detectada recientemente fraudada hasta que la Unidad Central Opeel exministro Ángel Acebes; el exalcalde de en el PP valenciano, el ‘caso Taula’, podría rativa (UCO) de la Guardia Civil revise la doToledo José Manuel Molina y un buen nú- convertirse en el ‘certificado de defunción’ cumentación intervenida.
mero de altos directivos de empresas acusa- política del todavía presidente en funciones.
Por otro lado, la investigación se orientadas de realizar pagos irregulares al PP.
Las diversas tramas de corrupción que lleva ba hacia los procedimientos de blanqueo.
Hasta seis altos cargos de la formación, investigando la justicia en el entorno del Par- En esta línea, el juez de la Operacion Taula
hasta ahora, han admitido haber recibido pa- tido Popular en Valencia se quedarían en po- citaba a declarar como imputados (ahora “ingos del Partido, unos pagos que coinciden co en comparación con los efectos que es- vestigados”) a 15 concejales y exconcejales
‘Taula’ de
perdición
nº 1141. 8–14 de febrero de 2016
33
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 04/02/16 21:04 Página 34
los dossieres
POLÍTICA
y 20 asesores y exasesores del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Valencia por un
supuesto delito de blanqueo de capitales. El
magistrado, la Fiscalía Anticorrupción y la
Guardia Civil tienen indicios de que el PP
de Valencia limpiaba dinero procedente de
comisiones ilegales o mordidas de contratos
con un sistema bastante ‘primitivo’ por el
que se pedían a muchos de sus cargos públicos y militantes donaciones por vía bancaria de mil euros que luego se devolvían en
dinero negro y en efectivo –concretamente,
en dos billetes de 500 euros–.
Por esta vía hay 35 imputados, entre los cuales se encuentran nueve ediles del actual Grupo Municipal Popular -todos los del actual
mandato excepto el independiente Eusebio
Monzó-, y deberán comparecer ante el juez
entre los días 8 y 18 de febrero, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
de la Comunitat Valenciana. Rita Barberá, alcaldesa entre 1991 y 2015, no está entre ellos.
Está aforada por su condición de senadora. Sin
embargo, en las conversaciones grabadas por
Benavent, varios de los imputados se refieren
a la exalcaldesa de Valencia como ‘la jefa’.
Barberá, recluida en su domicilio durante varios días, está recibiendo presiones desde la
dirección nacional del PP para que ‘dé explicaciones’, y no son pocos en el partido los
que desean que dimita como senadora y renuncie al aforamiento.
El escándalo, de una magnitud que algunos han calculado en un ‘desvío’ de dinero
público equivalente al 4 por ciento de todo
EUROPA PRESS
Rus, expresidente de la Diputación de Valencia, detenido.
34
8–14 de febrero de 2016. nº 1141
día 6 de noviembre de 2007, tras haber recibido más de 260.000 euros de la trama corrupta, según los informes de la policía. Aportó como pruebas grabaciones ocultas realizadas en reuniones con personas como Isabel Jordán, administradora de la empresa ‘Easy Concept’ que, junto con ‘Special
Events’ y ‘Orange Market’ eran propiedad de
Francisco Correa.
La trama estaba encabezada por el cuarteto integrado por el empresario Francisco
Correa y tres de sus hombres de confianza:
Álvaro Pérez Alonso, ‘El Bigotes’, Pablo Crespo y Antoine Sánchez. Este grupo habría establecido un supuesto conglomerado de negocios con objeto de nutrirse de fondos de
entidades públicas, en particular de algunos
EUROPA PRESS
Cospedal tuvo que declarar en la Audiencia Nacional,
ayuntamientos y comunidades autónomas
como la Comunidad de Madrid, Comunidad
el PIB de la Comunidad Valenciana, ha lle- Valenciana y Galicia, así como para saltarvado a la imposición de una gestora en este se las prohibiciones legales en materia urterritorio, y hasta que la actual dirección del banística y medioambiental que habrían afecPP valenciano haya planteado un cambio de tado a sus negocios inmobiliarios. Las emnombre del partido en esta comunidad, pa- presas de Correa organizaban eventos púra lo que considera “urgente” convocar un blicos del Partido Popular durante el Gocongreso extraordinario para impulsar un bierno de José María Aznar.
El caso fue investigado inicialmente por
nuevo partido que rompa con el pasado con
el fin de tener unos estatutos propios que le la Fiscalía Anticorrupción, y tras la denuncia efectuada por ésta en la Audiencia Naotorguen más autonomía.
cional, fue instruido por el juez Baltasar Garzón, hasta que fue separado del caso tras haber sido suspendido por el Consejo General
del Poder Judicial, como consecuencia de
una denuncia penal. Después fue continuado por el juez del Tribunal Superior de Jusn El caso Gürtel es el nombre con el que se
conoce una investigación iniciada en noviembre de 2007 por la Fiscalía Anticorrupción y denunciada por la Fiscalía en febrero de 2009 ante la Audiencia Nacional, sobre una red de corrupción política vinculada al Partido Popular, que funcionaba principalmente en las comunidades de Madrid y Valencia.
La trama estaba encabezada por el empresario Francisco Correa, cuyo apellido en
alemán dio nombre a un caso que se inició
por la denuncia realizada desde Majadahonda por el exconcejal ‘popular’ José Luis
Peñas, entre otros. Peñas, exconcejal del Partido Popular en el ayuntamiento de esa población madrileña y amigo de Francisco Correa desde 2001 hasta 2008, presentó una
F. MORENO
denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción el Francisco Correa, en el centro de la trama ‘Gürtel’.
‘Gürtel’, la densa
trama
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 04/02/16 21:04 Página 35
ticia de Madrid Antonio María Pedreira y finalmente recayó en el juez en comisión de
servicios del Juzgado Central número 5 de
la Audiencia Nacional, Pablo Ruz.
El juez del caso fijó la fianza por responsabilidad civil de Francisco Correa y otros
cabecillas en 201,4 millones de euros en total, mientras que decenas de altos cargos del
PP, incluido el entonces presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, resultaron imputados.
Tras el levantamiento del secreto del sumario en el Tribunal Superior de Justicia de
Madrid (TSJM), en 2010, se conocieron indicios de posible financiación irregular
del Partido Popular en la Comunidad de Madrid, en la Comunidad Valenciana, en Galicia, en Castilla y León y en el Partido Popular nacional.
El asunto, que ha continuado en fase de instrucción por largos años, lograba gran difusión mediática desde abril de 2010, cuando
el diario El País publicaba un amplio informe
y, desde entonces, ha llenado miles de páginas de prensa y ocupado lugar destacados en
los informativos de radio y televisión.
nal, en coordinación con la Fiscalía Anticorrupción, por supuestos delitos de prevaricación, fraude y falsedad en relación con las
adjudicaciones tramitadas desde la compañía, por lo que las pesquisas se extienden
también a otras empresas.
Los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) registraban la sede central de esta empresa en Madrid y sus subsedes en Valencia y en Murcia, así como las oficinas de
la desaladora de Torrevieja (Alicante).
El juez dictaba prisión incondicional para
cinco implicados: Arcadio Mateo del Puerto, el responsable de Contratación de Acuamed, Francisco Javier Gómez Pastor; su di-
la Guardia Civil, los investigadores detectaban que de los casi 620 millones de euros,
abonados por Acuamed a una decena de
constructoras, entre un 3 y un 4 por ciento
de esa cantidad fue repartida entre los detenidos. En total algo más de 20 millones de
euros. El sistema de ‘desvío’ consistía en que
las constructoras alegaban sobrecostes en las
obras que ejecutaban para ello certificaban
materiales de una calidad muy superior de
la que realmente empleaban. Según la investigación, la red de Acuamed
pactaba precios de obras, amañaba adjudicaciones y falsificaba certificaciones de obras
no realizadas para favorecer a algunas em-
Acuamed salpica
al Gobierno
n En un clima de corruptelas generalizadas
en el que ya es difícil que cualquier nueva
denuncia cause sorpresa en la opinión pública, a finales de enero, 13 personas eran
detenidas (ocho en Madrid, tres en Barcelona, una en Valencia y otra en Alicante) en el
marco de una operación contra una trama
corrupta de contratos de agua con varios millones de euros defraudados por medio de
contratos irregulares con empresas, según
estimaciones de la Guardia Civil.
La Benemérita ponía en marcha la denominada‘operación Frontino’, una investigación centrada en la empresa pública
Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Las actuaciones
destapaban un complejo entramado de contratos a dedo.
La operación está dirigida por el juez Eloy
Velasco, titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacio-
La Guardia Civil durante el registro en una de las sedes de la empresa pública Acuamed.
rectora de Ingeniería y Construcción, María
Gabriela Mañueco; y su delegado en Valencia, Pablo Martín. También ingresaba en la
cárcel Nicolás Steegmann, presidente de Altec, una de las empresas adjudicatarias.
Velasco dictaba fianza para el presidente
de FCC Construcción, Miguel Jurado, y el director de Infraestructuras en España de Acciona Infraestructuras, Justo Vicente Pelegrini -50.000 euros en ambos casos-, y también
para el presidente de la empresa Pipeline,
Manuel Moreno Maestre, y para los trabajadores de FCC Santiago Farré y Miguel Roset;
el delegado de Acuamed Javier Delgado López; el director de Proyectos de Altec, José
Ramón González Fernández, y David José
Blanca Montero.
En tan solo seis expedientes analizados por
EUROPA PRESS
presas, como Acciona Infraestructuras, FCC
Construcción y la empresa Pipeline.
El escándalo ha alcanzado a altos cargos
del Ministerio de Agricultura. La UCO se había centrado en las personas que dieron la
orden para una “compensación indebida”
de Acuamed a FCC por 36 millones de euros, cuyo pago se incluyó en los Presupuestos Generales de 2015, y fue pactada por
cargos de alto nivel del Ministerio. A raíz de
esto, dimitía el subsecretario de Presidencia,
Federico Ramos de Armas, el hombre fuerte
de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. Ramos de Armas fue secretario de Estado de Medio Ambiente, y varios testigos lo
sitúan en la reunión en la que se pactó esta
compensación ‘indebida’.
Y el asunto podría llegar más arriba. Alnº 1141. 8–14 de febrero de 2016
35
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 04/02/16 21:04 Página 36
los dossieres
POLÍTICA
gunos testigos, en su declaración ante el juez,
han implicado directamente en las adjudicaciones fraudulentas al entonces ministro
de Medio Ambiente y actual comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.
La larga sombra
del ‘caso Nóos’
n El ‘caso Nóos’, también conocido como caso Urdangarín o como Operación Babel, es un peliagudo affaire de presunta corrupción política que afecta, además de un
gran número de cargos públicos del PP en
diversas comunidades autónomas, a destacados miembros de la familia real, incluida
la hermana del rey, la infanta Cristina de Borbón, que habrá de sentarse finalmente en el
banquillo, al ser rechazada por el tribunal la
aplicación en su caso de la conocida como
‘doctrina Botín’ -que implicaba el sobreseimiento de la causa en caso de que la acusación no esté sustentada por la Fiscalía-.
El asunto saltaba a la luz en 2010 como
un caso derivado del caso Palma Arena, al
ser encausados los dirigentes del Instituto
Nóos, Iñaki Urdangarin, y su exsocio Diego
Torres. Los cargos por los que están imputados por la Fiscalía Anticorrupción son los de
malversación, fraude, prevaricación, falsedad y blanqueo de capitales.
Tras una larguísima instrucción –como ha
sucedido en casi todos los casos de corrupción política-, la vista oral daba comienzo
el pasado 11 de enero.
En algunos de los registros relacionados con
Palma Arena la policía halló documentos sobre dos convenios de colaboración entre el
Gobierno balear y el Instituto Nóos en los que
el juez instructor, José Castro, encontraba motivos para abrir una pieza separada del ‘caso
Palma Arena’ por apropiación indebida de
fondos públicos, malversación de caudales
públicos y fraude a la Administración.
Estos convenios, según el criterio del instructor del caso y la Fiscalía Anticorrupción,
son irregulares, puesto que las entidades públicas no pueden firmar este tipo de acuerdos con empresas privadas a menos que se
justifique que es la única forma de recibir el
servicio y, además, se constataba que no se
convocaron concursos públicos. Los responsables de Nóos crearon, según las investigaciones, una red societaria que facturaba al propio Instituto, es decir, se contrataban a ellos mismos.
Pero las ramificaciones de Nóos llegaban
a otras comunidades autónomas gobernadas
por el PP, como la valenciana, con la que el
entramado de Urdangarín también tenía suscritos contratos y convenios.
El juez Castro levantaba el secreto del sumario sobre esta pieza e imputaba a Iñaki
Urdangarín el 29 de diciembre de 2011 por
presuntos delitos en la actividad de Nóos de
evasión de impuestos, fraude fiscal, prevari-
cación, falsedad documental y malversación
de caudales públicos. En el auto, hecho público el 2 de enero de 2012, se refleja que
el Duque de Palma y su socio Diego Torres
percibieron 5,8 millones de euros del Instituto Nóos, una cantidad equivalente a la obtenida por la entidad a través de los Gobiernos valenciano y balear.
Además, el duque de Palma recibió
747.889 euros entre 2004 y 2005 de la inmobiliaria Aizoon, cuya propiedad comparte con su esposa, la infanta Cristina.
La Fiscalía cifra que de la suma total
3.519 533,90 euros fueron abonados por la
Generalitat Valenciana -directamente o a través de la Fundación Turismo Valencia o la
Ciudad de las Artes y de las Ciencias- y los
otros 2 285 000 euros por el Gobierno balear a través de la Fundación Illesport.
Las ‘manchadas’
autonomías del
PP
n Buena parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular durante los últimos años se han visto afectadas
en mayor o menor medida por diversos casos de corrupción. Valencia, Madrid y Baleares destacan por encima de las demás, pero tampoco se libraban Galicia, Castilla-León
o Murcia.
COMUNIDAD VALENCIANA
Iñaki Urdangarin y la infanta Cristina a su llegada al tribunal en el que se enjuicia el ‘caso Nóos’.
36
8–14 de febrero de 2016. nº 1141
EUROPA PRESS
Además del reciente escándalo del ‘caso
Taula’, la Comunidad valenciana ha sido la
‘campeona’ en corrupción de todo el Estado. Otros muchos casos han ensuciado la
trayectoria de un PP que ha pasado de una
mayoría absoluta que parecía eterna, a plantearse cambiar su denominación para tratar
de sobrevivir en este territorio.
n Caso Brugal
Los jueces investigan la comisión de delitos de soborno, extorsión y tráfico de influencias en la adjudicación de contratos públicos en concursos de gestión de los servicios de recogida de basuras en varias localidades gobernadas por el PP en la provincia de Alicante. La investigación comenzó
en el 2006, realizándose seis detenciones en
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 04/02/16 21:04 Página 37
general administrativa de la consejería, Tina
Sanjuán, a siete años y seis meses de prisión;
el exjefe del área de cooperación, Marc Llinares y el exsecretario general del departamento, Alexandre Català, ambos a cuatro
años y seis meses de prisión y siete años de
inhabilitación; el exjefe de gabinete de Blasco, Xavier Llopis, a tres años de prisión y dos
de inhabilitación; el presidente de la Fundación Cultural y de Estudios Sociales, Marcial López, a cuatro años y seis millones de
euros de multa; la miembro de la misma Fundación Cyes, Josefa Cervera, a tres años y
medio de prisión y multa de cuatro millones
de euros, y al ex director general Josep Maria Felip, a siete años de inhabilitación.
n Caso Emarsa
EUROPA PRESS
Castedo, alcaldesa de Alicante, caída por el ‘caso Brugal’.
A finales de 2011 fueron imputados los directivos de la empresa Emarsa (Entidad Memayo del 2007, tres de las cuales termina- tropolitana de Aguas Residuales Sociedad
ron en condenas de cárcel. En julio del 2010 Anónima) creada por el Ayuntamiento de Vase retomó el caso con nuevos implicados.
lencia y otros 17 municipios cercanos, que
Brugal es un acrónimo que viene de “Ba- se dedicaba a depurar las aguas residuales
suras Rurales Gestión ALicante”. Este caso del área metropolitana de Valencia.
provocaba la ‘caída’ de la entonces alcalLos dos principales imputados son el exdesa de Alicante, Sonia Castedo, y ha teni- presidente de la empresa, el popular Enrique
do 29 imputados, entre los que están exal- Crespo, que en febrero de 2012 se vio oblicaldes del PP, como José Manuel
gado a dimitir de sus cargos de alcalde
Medina y Mónica Lorente, portavoz del gru- de Manises y de vicepresidente de la Dipupo popular en el ayuntamiento de Orihue- tación Provincial de Valencia, y Esteban Cuesla, y siete exconcejales también del PP. ta, gerente de Emarsa. La investigación desn Caso Cooperación
cubrió un agujero de 17 millones de euros
En este asunto fueron desviados unos seis y numerosas irregularidades que llevaron al
millones de euros de los fondos que la Ge- juez instructor a imputar inicialmente a 16
neralidad dedicaba a la cooperación con pa- personas por malversación, estafa continuaíses del Tercer Mundo y que nunca llegaron da y delitos societarios. Se destapó que los
a su destino. Las primeras detenciones se gestores de Emarsa pagaron presuntamente
produjeron el 26 de febrero de 2012, y du- cantidades millonarias por servicios y sumirante los meses siguientes fue aumentando nistros inexistentes -unos 40 millones de euel número de imputados hasta 27 (entre ellos ros pagados a unas 35 empresas-. También
seis personas que son o han sido altos car- se descubrió que los directivos cobraban suelgos de la administración autonómica valen- dos millonarios y que se pagaron salarios a
ciana). El exconseller y entonces portavoz personas que sólo pasaban por la empresa
del PP en las Cortes Valencianas, Rafael Blas- a cobrar.
co, resultaba condenado a ocho años de pri- n Caso Fabra
El expresidente de la Diputación de Cassión, en 2014. En ese momento, el PP valenciano tenía imputados por diversos deli- tellón Carlos Fabra era condenado en 2014
tos relacionados con la corrupción a 10 de a cuatro años de prisión por cuatro delitos
sus 55 diputados autonómicos. La oposición contra la Hacienda Pública en el conocido
ironizaba afirmando que esos diez podrían como ‘caso Naranjax’. El dilatado proceso
formar un grupo parlamentario propio.
judicial llevó una década, y la instrucción
En el mismo proceso, el empresario Au- pasó por la mano de nueve jueces distintos.
gusto César Tauroni era condenado a la misEl origen de este proceso se sitúa en dima pena que Blasco; la que fue secretaria ciembre de 2003, cuando el empresario Vi-
Carlos Fabra cumple actualmente condena.
EUROPA PRESS
cente Vilar, propietario de la firma Naranjax
y hasta entonces amigo de Fabra, presentó
dos querellas en los juzgados de Nules en
las que acusaba al expresidente de la Diputación de cobrarle dinero a cambio de favorecer a su empresa en la comercialización
de productos fitosanitarios. A esta denuncia,
en 2005, se sumó otra de la Agencia Tributaria por presunto fraude fiscal, que el juzgado admitió a trámite y anexionó al proceso ya abierto. También se suman en esta autonomía otros casos como el de Torres de
Calatrava o el caso ‘Terra Natura Benidorm’
ILLES BALEARS
Se trata de otra autonomía totalmente ensuciada por infinidad de brotes de corrupción. El expresidente Jaume Matas acababa
en prisión, condenado a nueve meses, aunque todavía ha de hacer frente a otros 26
procesos. Algunos de los casos más importantes en esta comunidad son los siguientes:
n Caso Bitel
La Fiscalía pedía en 2012 penas de cárcel
de hasta 14 años para cinco personas por
desviar dinero público durante el mandato
2003-2007 de Jaume Matas. Se les acusaba
de delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación, cohecho, negociaciones prohibidas y fraude a la Administración,
vinculados a la gestión de la entidad pública autonómica Balears Innovació Telemática S.A. (Bitel).
n Caso Ibatur
En noviembre de 2012, el juzgado de insnº 1141. 8–14 de febrero de 2016
37
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 04/02/16 21:05 Página 38
los dossieres
POLÍTICA
trucción número 2 de Palma imputaba a 11
personas, entre ellas el expresidente balear Jaume Matas y los exconsellers de Interior, José María Rodríguez, y de Turismo, Joan Flaquer, por el presunto desvío de fondos
públicos desde el Instituto Balear de Turismo(Ibatur). Se trata de presuntos contratos
amañados para compensar gastos realizados
en la campaña electoral del PP balear de
2003, parte de los cuales habrían sido abonados por el Ibatur.
n Caso Over MC
En noviembre de 2014 se cerraba la instrucción de un caso de supuesta malversación de caudales públicos, prevaricación,
falsedad, cobro de comisiones y pagos en
dinero ‘b’. El escándalo se construyó con la
confesión del publicista propietario de Over
MC, Daniel Mercado, que desveló haber sellado un acuerdo con Jaume Matas mientras
era ministro de Medio Ambiente (2000-2003)
y candidato a Baleares. Mercado dijo que
acordó realizar la propaganda y eventos de
Matas, con precios mínimos y cobros en dinero negro, con la promesa de ser compensado con contratos públicos.
n Caso ‘Palma Arena’
Es un proceso judicial con más de 25 piezas separadas, que se inicia en octubre
de2007 a raíz de la denuncia del conseller
de Deportes del Gobierno Autonómico de
las Islas Baleares, el socialista Mateu Cañellas, quien aseguró que el anterior gobierno
autonómico del Partido Popular presidido
por Jaume Matas había autorizado un gasto
total de 90,6 millones de euros para el velódromo, casi el doble de los 48 millones
presupuestados. En agosto de 2008 el Juzgado número 3 de Palma de Mallorca inició
la instrucción judicial por la posible comisión de delitos de malversación de caudales
públicos, falsedad y cohecho en relación a
la construcción del pabellón. Poco a poco
fueron imputadas hasta 30 personas.
n Otros casos
Caso ‘Cola-Cao’, caso ‘Turismo Joven’, caso ‘Andratx’, caso ‘Bomsai’, caso ‘Bon Sec’,
caso ‘Funeraria’, caso ‘Plan Territorial’, caso
‘Rasputín, caso ‘Sóller’’.
MADRID
Esta comunidad se convertía en otro de los
epicentros de la ‘trama Gúrtel’, aunque también ha ‘albergado’ otros casos sonados
38
8–14 de febrero de 2016. nº 1141
GALICIA
EUROPA PRESS
Francisco Granados, en prisión preventiva por la ‘Púnica’.
n Operación Púnica
El 27 de octubre de 2014, fueron detenidos por la Guardia Civil 51 políticos, ediles,
funcionarios y empresarios por estar supuestamente implicados en una trama de corrupción que adjudicó servicios públicos por
valor de 250 millones de euros en dos años
a cambio de pagos y comisiones ilegales que
posteriormente eran blanqueados a través de
un entramado societario.
Según la Fiscalía Anticorrupción, se trata
de una trama de corrupción municipal y regional infiltrada en diversos ayuntamientos
y organismos autonómicos, principalmente
de la provincia y Comunidad autónomas de
Madrid, aunque también tenía ramificaciones en Murcia, León y Valencia.
Francisco Granados, ex número dos de
Esoeranza Aguirre, secretario general del
PP de Madrid entre 2004 y 2011, y exconsejero de Presidencia, Justicia e Interior
y Transportes de la Comuidad de Madrid
se encuentra en prisión por este asunto.
Además, están implicados los exalcaldes
de Parla, Valdemoro, Torrejón de Velasco,
Casarrubuelos, Collado Villalba y Serranillos del Valle.
n Caso ‘Guateque’
La juez instructora pedía en 2015 el procesamiento de 32 funcionarios y empresarios
por la concesión de licencias para negocios
a cambio de sobornos. El caso lleva abierto
desde 2007. También se suman en esta comunidad otros casos como el Caso ‘Cementerio’, el caso ‘Hügel’o el caso ‘Porto’.
Otro territorio seriamente afectado por los
amaños en los contratos públicos.
n Operación ‘Zeta’
Un supuesto fraude de subvenciones para falsos cursos de formación que tiene a 55
personas investigadas, entre ellas, al empresario madrileño Pachi de Lucas, presunto autor de un delito de tráfico de influenciasy
amigo personal del presidente de la Xunta,
Alberto Núñez Feijoo. El caso, llevado por
el juzgado de instrucción número 6 de A Coruña, está relacionado con unpresunto fraude en subvenciones y adjudicaciones públicas para cursos de formación de empleo que
nunca se realizaron o recayeron en entidades ficticias creadas para captar ese dinero.
Las ayudas bajo sospecha suman cinco millones de euros.
n Caso ‘Campeón’
En este caso, las ramificaciones fueron transversales y, además de cargos del PP, también
se vieron afectados políticos de otros partidos, como el BNG, y hasta resultó imputado
el exministro de fomento, el socialista José
Blanco, acusado por el empresario farmacéutico Jorge Dorribo, aunque el Tribunal Supremo archivaba la causa abierta contra él en
julio de 2013. El procedimiento tenía seis causas abiertas y más de 50 imputados.
n Grupo municipal del PP en Santiago
El entonces alcalde ‘popular’, Gerardo Conde Roa, dimitía, condenado en 2014 por defraudar a Hacienda 291.000 euros. Tras él, dejaban su puesto otros nueve ediles del PP, imputados en diversas ramas del ‘caso Pokemon’.
También en esta autonomía están implicados
cargos del PP en la llamada Operación ‘Orquesta’, el caso ‘Patos’, el caso Baltar, el caso
‘Caballo de Troya o el caso ‘Carioca’.
MURCIA Y OTRAS AUTONOMÍAS
Otra comunidad ‘propicia’ para los negocios ilícitos que implican a las administraciones públicas. Entre los casos más destacados está el Caso ‘El Roblecillo’, caso ‘Líber’, caso ‘Tótem’, caso ‘Umbra’, caso ‘Auditorio’, caso ‘Biblioteca’ o caso ‘Umbra’.
En otras comunidades hay que citar elCaso ‘Ciudad del Golf’, caso ‘Lasarte’, caso ‘Zamora’ (Castilla y León), caso del Lino (Castilla-La Mancha); caso ‘Faycán’, caso ‘Lifeblood’, caso ‘Eólico’, caso ‘Piscina’ (Canarias); caso ‘Troya’ (Andalucía). l
Descargar