Liceo Cervantes

Anuncio
Liceo Cervantes.
Departamento de Lenguaje.
Profesor: Luis Alberto Ruiz.
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
SEGUNDO AÑO MEDIO
NOMBRE …………………………………………………………..FECHA …………………..CURSO.................
LA NARRACIÓN (*).
Etimológicamente narrar significa contar, relatar, un suceso. La narración es un texto, oral o escrito,
que cuenta hechos protagonizados por personas (o seres personificados). Tiene como característica la
sucesión temporal en una o varias secuencias.
Generalmente la narración sigue una determinada organización estructural compuesta por:
Un
planteamiento.
Un desarrollo.
Una
conclusión o
desenlace.
En la narración existe una voz que nos cuenta el relato: el narrador. Éste es una entidad diferente a la del
autor. Como tal, el autor es alguien externo a la construcción narrativa; eso sí, elige al narrador más
apropiado para contar la historia. Los seres ficticios que animan la narración se llaman personajes.
El personaje más importante en la narración es el protagonista (o héroe), verdadero núcleo de todas
las acciones. Su oponente se denomina antagonista, y generalmente enfrenta al protagonista desde una
actitud negativa. Los personajes centrales y los auxiliares representan valores opuestos (bondad, maldad,
etc.).
1. LA CONFIGURACIÓN DEL PERSONAJE.
¿Cómo conocemos a un personaje? De alguna forma, la construcción de un personaje está determinada por
las elecciones del narrador. Por ejemplo:
a) Elección de los contextos históricos en los que vive el personaje.
b) Modo elegido para designar su identidad. Por ejemplo, un nombre, un apodo o simplemente un
pronombre.
c) Las descripciones morales y físicas del personaje.
d) La función que cada personaje realiza en el relato ¿Ayuda al protagonista?
2. Los modos narrativos.
Los modos narrativos son los tipos de discurso que utiliza el autor para recrear el mundo ficticio o
real que quiere contar. Lo puede hacer a través de tres maneras o estilos distintos:
a) Estilo directo: Reproduce el diálogo de los personajes e incorpora ciertos signos característicos para
su reconocimiento como las comillas y los dos puntos. Ejemplo: Pedro llegó y le dijo: “Estoy feliz de
trabajar en esta ciudad, me siento como en casa”.
b) Estilo indirecto: Se presenta cuando el narrador se encarga de contarnos la historia, desapareciendo
las comillas y los dos puntos para dar paso al uso de la conjunción “que” y a una oración subordinada
atribuible a uno de los personajes. Ejemplo: “Pedro llegó y le dijo que estaba feliz de trabajar en
aquella ciudad, se sentía como en casa.”
c) Estilo indirecto libre: Es la fusión de ambos estilos anteriores; este modo otorga un tono más
complejo y, algunas veces, ambiguo, ya que el narrador parece hablar desde el interior del personaje.
Ejemplo: “Pedro llegó. Estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, sentía como en casa”
1
2.1 Parte de la historia que se quiere privilegiar (Sujet):
-Ab ovo (desde el óvulo): El relato comienza desde el nacimiento o infancia del personaje.
-In media res: Se inicia el relato cuando el personaje ya es adulto.
-In extrema res: empieza por el desenlace, privilegiando el acontecer.
ACTIVIDADES.
1.- Escribir un microcuento in media res o in extrema res, a partir de un texto con sujet ab ovo, esto es, de un
modo cronológicamente normal como un relato oral, una leyenda o un mito que tú que conozcas.
2.- Identifica los modos narrativos en tres diferentes cuentos, señalando las citas textuales con comillas y
número de páginas.
3. LA LECTURA.
Un texto narrativo no existe de modo autónomo, porque necesita de una persona que lo ponga en
juego para completar el circuito de la comunicación. Esta persona que hace falta es el lector.
AUTOR
Obra literaria.
LECTOR
+
Historia personal, nivel
cultural, contexto en el que se
desenvuelve
=
Lectura
personal
Interpretación.
Sentido que
adquiere la
obra.
La relación entre el autor, la obra y el lector establece la naturaleza social de la literatura. El lector es
el ángulo final de esta relación comunicativa porque va determinando las propiedades de cada género;
determina el gusto literario de cada época y también, la producción, la circulación y el consumo de toda obra
literaria.
La literatura establece una relación comunicativa con la sociedad que se produce gracias al vínculo
que existe entre el autor y el lector.
Te habrás dado cuenta de que existen tantos tipos de lecturas como individuos que leen; ahora bien,
dentro del ámbito de los libros existen desde obras simples o funcionales como un diccionario o un manual
de cocina hasta obras muy complejas como los textos literarios. Esta dificultad específica de la obra literaria
se produce porque contiene más de un significado latente que dificulta asignarle una sola interpretación.
Un buen lector puede reconocer diferentes libros y practicar lecturas variadas, por ejemplo como la
lectura histórica (un manual de Historia), la recreativa (un cómic), la especializada (un texto de Gramática),
la interpretativa (en la que a veces hay que extraer un sentido literal y otro figurado como en algún mito).
A continuación te indicaremos algunos pasos o secuencias para que tu lectura gane en una mayor
comprensión y puedas organizar mejor el sentido de la obra:
Primero debes identificar el tipo de texto según su objetivo (contar, describir, exponer, etc.). Luego
has de realizar una lectura de conjunto de la obra que te permitirá captar los temas centrales, el argumento,
y algunos problemas que presenta. Finalmente debes releer la obra de modo más cuidadoso y detenido,
estableciendo relaciones y organizando un sentido global del texto. Para entrar en el terreno de la
interpretación y hacer un análisis en profundidad te proponemos segmentar tu lectura en cuatro momentos:
a) Lectura comprensiva: Es la lectura que se preocupa de las ideas centrales del argumento del texto.
También debe reconocer la estructura de las obras. Se representará por las siguientes preguntas: ¿De
qué se trata lo que dice el texto? ¿Cómo lo dice?
b) Lectura contextual: es la lectura que busca reconstruir el marco socio-histórico en el que escribió el
autor y la manera en la que este contexto influyó en la creación de la obra.
c) Lectura analítica: Es la lectura que se pregunta por el sentido de la obra. Busca el por qué del texto.
Para descubrirlo, podrías hacerte las siguientes preguntas: ¿Qué relación hay entre el título y lo que se
plantea? ¿Cuál es la idea central que ilumina la obra? También puedes enumerar las ideas que
originan los acontecimientos como el amor, la ira, los celos, etc.
2
d) Lectura crítica y creativa: esta lectura buscará enjuiciar la posición del autor en la obra. Por
ejemplo, tratar de visualizar cuál es la posición moral del autor y procurar explicar las actitudes de los
personajes en las distintas situaciones. Además crearás un texto a partir de algunos recursos temáticos
y formarles descubiertos en el análisis (hacer un pastiche, imitar o parodiar la narración).
1. EL TIEMPO NARRATIVO.
En algo en lo que todos estamos de acuerdo es que el tiempo juega un papel crucial en la constitución
de los textos narrativos, pero ¿es uniforme la visión del tiempo que tratamos de analizar? Tiempo puede ser
la referencia histórica de lo que se cuenta, el orden en que se presentan las acciones o incluso el propio
tiempo en el que el lector se ocupa de los textos. Antes de calar en el tiempo narrativo tienes que tener claro
que es un tiempo ficticio, ya que no se corresponde en lo absoluto con el tiempo real y organiza de modo
peculiar las acciones presentes. Por ejemplo, en un texto presuntamente fiel como la autobiografía se
destacan hechos pasados desde el presente del autobiografiado, entrando en juego una interpretación que
involucra la creación de una nueva temporalidad narrativa.
1.1 El tiempo de la historia.
Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica y en sus relaciones de causa efecto.
Es el tiempo entendido en un orden lógico causal.
El tiempo de la historia no siempre es igual al tiempo del relato, es decir, al tratamiento artístico de éste.
1.2 El tiempo del relato.
Es el tiempo interno del relato. Es la disposición “artística” de los acontecimientos tal y como
aparecen en la narración. Generalmente el tiempo de la historia no coincide con el del relato, porque la
narración a menudo no se presenta siguiendo una cronología ordenada y lineal. De algún modo, el texto
narrativo organiza para sus propios fines el tiempo de la historia y con ella instaura una nueva temporalidad
propia del relato.
1.3 El tiempo referencial histórico.
Es el tiempo de la realidad histórica al cual aluden los acontecimientos representados en la narración.
Ejemplo: la época de Napoleón y la sociedad rusa en Guerra y Paz, de León Tolstoi. También alude al
tiempo del escritor, refiriéndose a todas las circunstancias que envuelven al autor del texto y su ambiente
sociohistórico: su oficio, los gustos y las costumbres de la época, la forma de vida y otros aspectos que
nos ayudan a entender una obra literaria. Ejemplo: en tiempos de Homero interesarían las características
de los rapsodas y la narración oral de las historias, entre otros aspectos, como la hospitalidad griega, etc.
2. Las alteraciones en la temporalidad de la narración.
Tú conoces el cuento de Caperucita Roja; como es un cuento infantil tiene una estructura simple en
que el tiempo de la historia coincide con el del relato: Caperucita recibe un encargo, etc. Pero qué pasaría si
en el relato las cosas se presentan de otro modo?
Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del
animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En
la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y
devorado a la anciana. Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora
lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado.
Ahora pasamos a enumerar las acciones y comparar las secuencias:
1.- Advertencia de la madre.
Tiempo de la historia
2.- Encuentro de Caperucita con el lobo en el bosque.
1-2-3-4-5-6-7
3.- El lobo devora a la abuela.
4.- Encuentro del lobo disfrazado con caperucita.
Tiempo del relato
5.- El lobo devora a Caperucita.
6-1-4-5-3-2-7
6.- El cazador mata al lobo y libera a caperucita y a la abuela.
7.- Promesa de caperucita.
3
Puedes apreciar que el orden de los acontecimientos al interior del relato es diferente a la cronología lineal
(las acciones tal y como sucedieron en la realidad). Dispongamos un concepto:
Orden temporal: Es la relación establecida entre los acontecimientos en su desarrollo lineal (tiempo de la
historia) y su disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato).
En el ejemplo de Caperucita has observado varias alteraciones temporales que quiebran el normal orden
cronológico. Esas alteraciones que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato originan las
anacronías narrativas:
Anacronía: Es una ruptura temporal en el relato que se produce cuando la historia se para momentáneamente
y da lugar a un acontecimiento con una cronología diferente a la manifestada, en aquel instante, por el texto
narrativo.
En el texto citado las anacronías son bastante evidentes. La muerte del lobo es posterior a sus encuentros con
caperucita, la advertencia de la madre es lo primero en un orden cronológico lineal, etc.
Veamos ahora otro ejemplo, en el texto: “Euriclea reconoce a Odisea” Homero.
Se pueden distinguir dos grandes tipos de anacronía: la analepsis y la prolepsis
a) La analepsis (retrospección, flash back en el cine) es una mirada hacia el pasado. Se cuenta o evoca
una acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Ejemplo:
b) La prolepsis (prospección) o anticipación) es una mirada hacia el futuro. Se cuenta una acción que
sucederá después del tiempo del relato en que nos hallamos. Ejemplo : El contribuyente (Ray
Bradbury)
3. La Voz (narrador) en los relatos.
3.1 La voz.
La pregunta por la cual se puede identificar la voz es: ¿quién habla o dice? La voz estudia la
narración desde el punto de vista de la comunicación, poniendo especial atención en el sujeto que se hace
cargo del relato: el narrador. En este sentido se le entenderá como una categoría narrativa que asume el
papel de sujeto de la emisión comunicativa y cuya función esencial es la de contar.
Para clasificar al narrador es esencial determinar si participa o no en la historia.
 El narrador homodiegético (homo: igual; diégesis: historia) es el que forma parte de la historia que
cuenta (generalmente usa la primera y la segunda persona gramaticales). Puede ser:
a) Protagonista: el narrador asume la tarea de contar su propia historia, tiene un carácter
marcadamente personalizado y subjetivo. Por lo tanto, se produce la coincidencia del narrador
y el protagonista del relato en un mismo personaje;
b) Testigo: el narrador cuenta la historia de otro personaje con el que está relacionado, sigue
siendo personalizado, aunque no es tan subjetivo como el anterior.

El narrador heterodiegético: (hetero: diferente) es el que no forma parte de la historia y cuenta los
hechos desde fuera (generalmente usa la tercera persona gramatical). Lo caracterizan una mayor
objetividad y distanciamiento respecto al relato.
ACTIVIDADES.
1.- Según las lecturas que te sugiera el profesor, identifica los tipos de narradores y el tiempo del relato
aplicado en ellas.
2.- Realiza un vocabulario contextual, trasladando al cuaderno la frase u oración que contenga la palabra
buscada, con quince términos de tu propia selección.
4.- Siguiendo el modelo anterior crea un microcuento con un narrador testigo.
(*) Fuente: Lengua Castellana y Comunicación, Edit. Mare Nostrum, 2000.
4
Descargar